d í * . v x
GEOGRAFIA Soraya Ataide Rodolfo Bertoncello Hernán J. Casaubón Patricia A. García Sandra E. Minvielle Gabriel C. Snyrynskyj Mercedes Soto
La realización artística y gráfica de este libro ha sido realizada por el siguiente equipo: Jefa Jef a de arte: Claudia Fano. Fano. Diagramación: Pablo Ramborger. Tapa: María Mercedes Mayans. Colaboración en edición: Adriana Llano. Corrección: Martín Vittón. Vittón. Colaboración en corrección: Ruth V. Solero. Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda Mardones. Ilustraciones: Darío Dip (gráficos). (gráficos). Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolás Verdura. Fotografía: Archivo Santillana, MUSEUM ICONOGRAFIA, Marisa Ortega, Juan José Pérez Martínez, Manuel González Vicente, Claudio Botti, Archivo Télam, Ignasi Rovira Casadevall, FOAT, José Vicente Resino Ramos, Almusafes/Factoría Ford, Maria Ángeles Ferrándiz Magaña, HighRess Press Stock, Javier Jaime Sánchez, Juan Jua n Manuel Ruíz Ruíz de Velasco, HighRess Pres s Stock, SER IDE C PHOTOIM AGENES CD, CD, S.L., S. L., Francisco Po Egea, Sergio Matellano García, USIS, GARCÍA-PELAYO, S.L. Servicios Fotográficos, Carlos Roca, MARGEN FOTOGRAFÍA/Antonio Iglesias Arias, PHOTODISC, A.G.E. FOTOSTOCK, Carlos Diez Polanco (s.Simón), Paula Bonacorsi, STOCKBYTE, Archivo Clarín, European Community, José María Escudero Ramos, Francisco Ontañón, SANTILLANA USA PUBLISHING COMÍ? Carlos Villalba, www.ecologistasenaccion.org , Brenno Quaretti, ESTUDIO TEMPO, A. García Encinar, DIGITALVISION SEIS POR SEIS, Victoria Revillas Prieto, Pep Carrió, Francisco Orte Grañera, Pedro López, Silvia Moral Vega, Manuel Montes Galán, Juan Antonio Botillo Pérez, Presidencia de la Nación, Diego Lezama/SEIS POR SEIS, Alvaro de Leiva Rodríguez, Michele di Piccione, NASA, MUSEUM ICONOGRAFÍA/Joseph Martin, Luis Ollvenza Escudero, José Lucas Ruiz, RavagliaPicca, MATTON-BILD, Mercedes Barcenilla Rodríguez, DIGITAL BANK, ABB FOTÓGRAFOS S.L., GORKA AGIRRE MARTINEZ, MARTINEZ, Carlos Sánchez Benayas, Brian Snelson, Sandra Jiménez Yagüe Yagüe Preimpreslón: Marcelo Fernández, Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Maximiliano Rodríguez. Rodríguez. Gerencia de producción: Gregorio Branca. La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGN -Ley 22.963y fue aprobada por el expediente GG11 0105/5 del 27 de enero de 2011. Geografía: el mundo mundo y la globalizadón / Soraya Ataide... [etal.]. • 1a ed. 5a neimp. neimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aire s:Santillana, s:Santillana,2014. 256 p .; 28x22 cm. • (Saberes (Saberes clave) clave) SBN 978-950-46-2355-7 1. Geografía. 2. Enseñanza Secundaria. I. Ataide. Soraya CDD 910.712
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente parc ialmente en ningunaforma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilm microfil mación, mimeógrafo o cualquier cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal il egal y constituye constituye un delito. © 2011, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L N.AIem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 9789504623557 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed inArgentina. Primera edición: febrero de 2011. Quinta reimpresión: octubre de 2014. Este libro se terminó de imprimir i mprimir en en el mes de octubre octubre de 2014, en Arcáng Arcángel el Maggio división libros, Lafayette Lafayette 1695, Ciudad Ci udad Autónom Autónoma a de Buenos Aires, República Argentina.
GEOGRAFÍA El m u n d o y la g l o b a l i z a c i ó n
SaJoty
docvx
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:
GEOGRAFÍA. El mundo y la globalización
So raya Ata id e Rodolfo Bertoncello Hernán Casaubón Patricia A. García Sandra E. Minvielle Gabriel Snyrynskyj Mercedes Soto Editora: Patricia A. García Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
índice ■ ■ Sección 1: 1: La globalización y las condiciones del desarrollo desigual desigual mundial y
Esp Espac acios ios geográ geográfico ficos s y territorios territorios
8 10
Los lugares lugares y sus paisajes El espacio geográfico La apropiación del espacio Territo rio y territorialidad Documento. Conceptos básicos Geopolítica en discusión discusión Documento. Territorios y territorialización de tribus urbanas Documento. Temas de la geopolítica Cartografía: de los barcos a los satélites Documento. El primer Atlas Siempre con lectura crítica Documento. El mapa miente En la era digital y de los satélites Teledetección y fotointerpretación fotointerpretación Sistema Sistema de posicionamiento global global (GP S) Técnica. Mapas e imágenes en Internet Actividades
13 13 14 14 15 15 16 17 17 18 19
B
20
Estad Estados os naciona nacionales, les, territorios territorios estatale estatales s
Estados nacionales nacionales Nación y nacionalidad Derec ho a la nacionalidad En profundidad. Nacionalismo En profundidad. Tipos de Estado Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales La Organización de las Nacion es Unidas Los organismos de crédito Las uniones regionales Cambios territoriales territoriales en el siglo siglo x x Las dos grandes guerras guerras y la UR SS Los procesos de descolonización descolonización La etapa del mundo bipolar El mundo post UR SS Nuevos Estados actual. En profundidad. Mapa político actual. Algunos de los principales conflictos político s Patrimonio. Guerras y Patrimonio de la Humanidad Actividades H
Globa Globaliz lizac ación ión y capita capitalism lismo o
Globalizació n: una palabra, palabra, múltiples ideas Documento. La globalización Documento. Cinco siglos de globalización Documento. Globalización neoliberal La globalización con centro en Europa
4
10 11 11 12 12 13
20 21 21 21 22 24 24 24 25 26 26 27 28 29 29 30 32 33 34
34 34 35 35 36
Europa, mercader del mundo Revolucione s industriales e imperios Concentración empresar empresarial ial Corporaciones I Documento. Documento. Corporaciones II Proteccionismo y librecambismo Documento. ¿Librecambismo y/o protecc ionismo ? La globalizaci globalización ón con otros centros Cambios a partir de 1970 Documento. La globalización neoliberal Características de la globalización actual Producir para producir dinero En profundidad. La bolsa de valores En profundidad. Bolsas en red Actividades E | Continen Continentes, tes, países países y economías economías
36 37 38 38 38 39 39 40 41 41 42 42 43 44 45 . 46
América Las economías americanas americanas África Las econom ías africanas Oceanía Las islas más grandes Las econom ías de Australasia Australasia Las islas más pequeñas Documento. Oceanía : entre el auge auge de los países grandes y los apuros de los microestados Asia Las actividades actividades económ icas Europa y la Unión Europea Europa por partes Distribu ción de las actividades económ icas Rusia y otros países países que formaron la ex Unión Soviética En profundidad. Rusia con nuevos rumbos Técnica. Realizar un dossier de prensa Actividades
46 47 48 49 50 50 50 51 51 52 53 54 54 55 56 56 57 57
El Intercambios globalizados
58
Econo mías globalizadas globalizadas 58 Principales flujos comerciales 59 59 En profundidad. profundidad. El comercio exterior Jue go de poderes pode res en el merca do mundial mun dial 60 ¿Hacia la multipolaridad económ ica? 60 Documento. Diez ideas para para comprender la crisis crisis financiera 61 61 Documento. El BRIC Los bloques económicos 62 Documento. Mercosur, Mercosur, ALCA, ALBA 63 En profundidad. Países que forman bloques económ icos 63 Intercamb ios no registrados registrados 64 Entre la ilegalidad ilegalidad y la legalidad legalidad 65 65 Documento. Econo mía paralela global Multinacionales, transnacionales 66
4
Las corporaciones transnacionales transnacionales más grandes grandes En profundidad. El mapa mund ial de un gigante empresarial globalizada. La deslocalizac ión En profundidad. La India globalizada. Actividades
El
Problemas en la globalización. La antiglobalización
67 67 68 69
70
Un movimiento, movimiento, muchos movimientos Un objetiv o grande Actividades del movim iento neoliberal Documento. Globalización neoliberal ¿Quiénes componen el movimiento? Una red de organizaciones en la web Documento. La antiglobalización globalizada Una historia de reclamos antiglobalización cumple Documento. El m ovimiento antiglobalización 10 años sin victorias El Foro Social Mundial (FS M ), un conjunto de foros Principios del Foro Soc ial Mundial Documento. Crítica al libre comercio Documento. La resistencia civil frente a la militarización y la criminalizac ión de la sociedad Alternativas al mercado global Los grupos grupos autogestionados autogestionados de consumo (GA K) El Centro de Com ercio Alternativo Alternativo (CC A) El Programa Centroamericano de Economía Solidar Solidaria ia (PE CO SO L) Documento. Alimentos ecológicos por la Red, una alternativa para las zonas rurales de Galicia, España Técnica. Elaborar un texto descriptivo Actividades
70 71 71 71 72 73 73 74
D
82
Desarr Desarrollo ollo y global globaliza ización ción
Agrupando países Desarrollo y subdesarrollo La teoría de la dependenc ia Países centrales y países periféricos Periferia y deuda externa Documento. América Latina: centro, periferia y globalización Los indicadores del desarrollo El IDH Datos básicos de los países Documento. Oceanía Documento. América Documento. África Documento. Asia Documento. Europa Actividades Cierre de sección : Método s de trabajo en el el aula. aula. La investigación escolar
75 76
77 78 79 79 79 80 81 81
82 83 83 84 85 85 86 86 88 88 89 90 91 92 93
94
■ ■ ü Secció Sección n 2: La desigual distribución mundial de la producción y los recursos
B
Un mundo de servicios servici os en red
El sector de los los servicios El transporte transporte Las redes de transporte Los m odos de transporte El transporte transporte intermodal Redes de transporte y globalización En profundidad. El Canal de Panamá El transporte urbano Redes en países más y menos desarrollados Las innovaciones futuras en el transporte empresa de informática IBM Documento. La empresa revela cinco innovaciones en el transporte Telecomunicaciones + sistemas sistemas informáticos + Internet Documento. El e-government Distribución desigual desigual de las infraestructur infraestructuras as TI C La brecha digital digital Documento. Más TI C por el mundo Actividades
B
Industria Industr ia y desarrollo desarrol lo
Un mundo industrializado Cambios en los modos de producción Áreas industriales antes y durante el fordismo El modelo de producción flexible flexible Técnica. Realizar un cuadro comparativo con hipertextos La globalización en la industria Neoliberalismo y conc entración industrial industrial Industria y nuevas nuevas tecnolo gías Convergencia tecnológica Documento. Convergencia En profundidad. Biotecnología Áreas industriales en el Norte y en el Sur Nuevas áreas industriales Documento. Tigres asiáticos y maquila Documento. El crecimiento asiático La estrategia industrial china La geografía industrial china Actividades Producción agraria y alimentos
Importancia a escala nacional y mundial Tipos de p roducción agrícola Distintos tipos de ganadería Modernización del agro. Las innovaciones tecnológicas Documento. Pérdida de alimentos libres de transgénicos En profundidad. Un maíz transgénico Cambios en los mercados agrarios Cómo funciona el mercado agrario globalizado ¿Alimentos más caros? ¿Alimentos o combustibles?
100 102 102 10 2 103 10 4 104 10 4 105 106 107 108 108 109
109 10 9 110 110 111 112 112 11 2 113 114
114 115 115 116 116 117 117 118 118 118 119 120 121 122 123 124 125 126 126 128 129 12 9 130 131 131 132 13 2 133 133
5
índice Se producen muchos alimentos per o... hay hambre La inseguridad alimentaria y los mercados Documento. “La soberanía alimentaria debe ser una prioridad de los Estado s” La tierra, ¿un recurso escaso? Documento. Preocupación desde organismos internacionales Documento. Los nuevos desafíos para la gestión del espacio y el acceso a los recursos naturales Actividades
DI Recursos, materias primas, energía Recurso s naturales Valorización de los recursos Materias primas y energía Minerales no energéticos ¿Cuáles son los minerales estratégicos? Recursos energéticos Consu mo y fuentes de energía El carbón Documento. China se esfuerza por convertir carbón en energía limpia Electricida d por todas partes Centrales nucleares En profundidad. Chernóbil Fuentes de energía alternativa En profundidad. Noruega, país energético Actividades
134 135 135 136 136 136 137 138
138 139 139 140 140 142 143 144 144 145 146 146 147 148 149
f F | Un recurso vital cada vez más preciado: ei agua 150
La importan cia del agua Cóm o aumentar el agua disponible El agua com o derecho fundamental La desigual distribución del agua dulce en el mundo Agua segura y saneamiento, solo para algu nos. .. Geografía de la contam inación La problemática de la contaminación La contaminación del mar Documento. BP sella el pozo del Golfo de Méx ico Los acuíferos como recursos geoestratégicos Documento. Acuífero en peligro ¿Conflictos por el agua? El agua com o mercancía: un conflicto, mucho s actores Los gobierno s y la privatización del recurso Un mercado concentrado Movim ientos sociales en lucha por el agua Documento. La Guerra del Agua Documento. Distintas posturas sobre el control del agua Actividades
150 150 151 152 153 154 154 155 155 156 156 157 158 158 159 159 159 160 161
m
Petróleo y gas, grandes desafíos
Consumo-dependientes Una etapa de transición Yacimientos de petróleo y gas natural Documento. Técnicas petroleras Etapas del mercado petrolero La “crisis del petróleo” Las empresas petroleras Distr ibució n de los yacimientos y las reservas Documento. Hallan en Brasil la tercera reserva de Petróleo más grande del mundo Mercado de petróleo y conflictos Los países productores de petróleo Los países consumidores ¿El siglo del gas natural? Documento. Más reservas de gas en la Argentina Actividades
m
El reto medioambiental y el desarrollo sustentable
¿Qué es el medioa mbiente ? Los problemas ambientales Documento. Avances y retroceso s ¿Usar o consumir? Documento. Sobreconsumo y obsolescencia Documento. 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente Problemas a diferentes escalas El cambio climático ¿Qué es el increm ento del efecto invernadero? Consecu encias del calentamiento global La Convención Marco Documento. Informe de la Convención Marco La deforestación Documento. La deforestación disminuye en el mundo pero continúa a ritmo alarmante en mucho s países La pérdida de la biodiversidad Documento. Extinciones La degradación de los suelos En profundidad. Perfil de suelos Documento. Degrada ción de tierras y desertización El desarrollo sustentable o sostenible Los antecedentes del desarrollo sustentable Propuestas para un desarrollo sustentable Documento. Objetivos Amenaza, riesgo y vulnerabilidad social Documento. Terrem oto en Chile: diferencias con Haití Actividades Cierre sección 2. Estudio de caso: ¿Intercambio desigual o comercio justo?
6
162
162 163 164 165 166 167 167 168 168 169 170 170 172 172 173
174
174 174 174 175 175 175 176 176 177 177 178 178 179 179 180 180 181 181 181 182 182 183 183 184 184 185
186
■ H i Sección 3: Distribución de la población y condiciones de vida en la globalización
192
[|j j| Las tendencias demográficas
194
Una desigual distribución La densidad de población La dinámica de la población La natalidad La mortalidad La com posición de la población Técnica. Pirámides de población Temas y problemas de la población El envejecimiento Documento. El envejecimiento de la población y sus implicancias La situación de la mujer El crecimiento de la población mundial El modelo de transición demográfica ¿Cuánto más podemos crecer? Actividades
194 195 196 196 197 198 199 20 0 20 0 20 0 201 202 203 20 4 205
Las políticas migratorias para limitar la inmigración Documento. Los otros muros de la discordia Inmigración ilegal Documento. Inmigrantes rurales Documento. Inmigración ilegal divide a hispanos de Estados Unidos El rechazo a los inmigrantes La Ley Arizona, ¿una forma de discriminación? Documento. Críticas a la Ley Arizona Inmigrantes en los países de destino Documento. Multiculturalidad Documento. Latinos en Estados Unidos ¿Qué sucede en los países de origen? Documento. Remesas y crisis económica mundial Documento. Flujo mundial de remesas Las organizaciones sociales que concentran a los inmigrantes Técnica. Realizar una encuesta a inmigrantes Actividades
EEJ Condiciones de vida y de trabajo en zonas urbanas y rurales
\ l J \ \
y r
I
t . i p o
ifí| Desafíos de la urbanización
206
La urbanización del planeta Documento. La ciudad es el mejor invento humano Una urbanización diferencial En ciudades de distintos tamaños Focalizando en las metrópolis. Una mancha urbana, varios territorios En profundidad. Para gestionar la metrópoli En profundidad. Shenzen, en pocos años de pueblo a metrópoli Ciudades en la globalización Ciudades y neoliberalismo Documento. Fragmentación urbana Documento. Derecho a la ciudad Segregación urbana Ciudades multiculturales Documento. Un barrio de culturas orientales Hacia las ciudades sustentables Sistema lineal o sistema circular Documento. Movimiento de "ciudades sustentables" Documento. Las pequeñas villas o ciudades Patrimonio. Las ciudades tienen su patrimonio Actividades
206 206 207 208 208 20 8 20 9 20 9 21 0 211 211 21 2 21 2 213 21 3 21 4 21 4 215 215 21 6 21 7
EJjJ Las personas siguen migrando por el mundo
218
Algunas definiciones necesarias Las cadenas migratorias Las migraciones internacionales, un fenómeno antiguo Cambios y continuidades en las migraciones actuales Técnica. Mapas de flujos Libertad de movimientos: de capitales sí, de personas no
218 21 9 22 0 22 0 221 222
m i
I
o I i m
i . d l b l i l o i ' l
, A . S
t « i H . l l l l n i . S
La importancia del trabajo La distribución de la riqueza Las cond iciones de vida Las condiciones de vida en las zonas urbanas Documento. Ranking de calidad de vida en ciudades del mundo en 2009 En profundidad. Nueva York, con fu nción g lobal Ciudades con desarrollo y reconversión En profundidad. París, esplendor y exclusión Ciudades con menor desarrollo En profundidad. México D F Cuando la ciudad puede ser la última opc ión Documento. Las ciudades africanas son un infierno Las zonas rurales, entre la mod ernidad y el atraso Parimonio. Lo rural, refugio de la naturaleza y las tradiciones China, entre la tradición rural y la modernidad urbana Actividades Cierre sección 3. Estudio de caso: Migración africana a Europa
230
23 0 231 231 23 2 23 2 233 23 4 235 23 6 23 6 23 7 23 7 23 8 23 9 24 0 241
24 2
Cineclub Babel. ¿Una imagen de la globalización? Capitalismo, una historia de amor. ¿El fin de la utopía, del sueño americano? Dem ocrac ia en las calles. Nosotros y la globalización Un poquito de tanta verdad. ¿Informados o bien informados?
248 248
Glosario
25 4
25 0 25 2 253
S ección
i
La globalización y las condiciones del desarrollo desigual mundial ■
Construyendo la Torrede Babel La expansión económica de Amberes trajo consigo un considerable aumento de la población en pocos años, muchos eran extranjeros con lenguas y cos tumbres extrañas y, sobre todo, religiones diferen tes: católicos, calvinistas, luteranos y anabaptistas que hacían de Amberes una ciudad multicultural en la que el entendimiento era difícil. Esta situación impulsó sin duda [al pintor] Brueghel a inspirarse en el relato bíblico de la Torre de Babel [...]. En: http://arelarte.blogspot.com/2009/Q1/brueghel-la-torrede-babel.html [consultado el 24/9/2010], Así es como generalmente se interpreta esta ima gen: la Torre de Babel, monumento a la vanidad del hombre y su inconsecuencia, pero al mismo tiempo tan magnífica... En el interior de la torre pueden catalogarse todo tipo de actividades humanas, to das contribuyendo a la elevación de la torre. En: httD://www.artehistoria.icvl.es/genios/cuadros/5169. htm [consultado el 24/9/2010].
En esta sección... • Conceptos básicos para comprender el mundo de hoy, como capitalismo, globalización cultural, globalización neoliberal, desarrollo y bienestar. • Por qué se considera que vivimos en un mundo desigual y cómo se manifiesta ese problema en la vida en sociedad y en la organización de los territorios.
• Qué papel tienen en la globalización los gobiernos, las grandes empresas, la ciudadanía. • Características de algunos procesos sociales que definen el con texto de la globalización y formas de organización territorial. • Por qué hay voces a favor y en contra del proceso de globalización.
La construcción de la Torre de Babel. Óleo del siglo xvi de Pedro Brueghel el Viejo. Museo de Viena.
La Babel contemporánea
E
s innegable que la globalización está provocando
por todo el orbe, de manera muy intensa la cultura po
transformaciones existenciales, culturales y lingüís
pular...
ticas de gran importancia a nivel mundial.
Todo esto indica que los hablantes del mundo globa-
Ya no somos los mismos ni en el hacer ni en el pensar.
lizado, que seguirá tejiendo cada vez mayores redes e
Nuestro tiempo y sus secuelas van dejando huellas en el
interconexiones a la velocidad de una centella, estamos
hombre y en la mujer de la contemporaneidad.
abocados a conducirnos dentro del multiculturalismo,
El inglés, que es desde hace muchos años una lengua
rico, atrayente y sobrecogedor a la vez.
utilizada intensamente a nivel internacional por los po
Por eso no es extraño que las intensas vivencias que
deres económicos y políticos, sigue ganando terreno en
se experimentan en Nueva York, llamada con razón la
tre las clases sociales altas y medias y en la juventud...
“ Babel de hiefro ”, sigan exportándose a otros grandes y
A la par, observamos que en diversas comunidades re
pequeños territorios en los que a menudo no nos enten
gionales se enfatiza en la defensa de lenguas vernáculas,
demos ni en las lenguas ancestralmente compartidas.
como un mecanismo que busca preservar la autentici dad y hasta ma rcar territorios y poderes políticos... Igualmente, la radio, la televisión y las películas produ cidas por la gran maquinaria norteamericana exportan,
P e r e y r a , Emilia. El Caribe. Viernes 9 de enero de 2009. En: http://ogm.elcaribe.com.do/articulo caribe.aspx?id=199710&guid =DF03B9E4F57240CC8E7472A51D7DA743&Seccion=4 [consultado el 24/9/2010],
Calle Broadway, en la ciudad de Nueva York.
Busca información en Internet sobre la Torre de Babel: ¿Cuál es su origen bíblico? ¿Dónde se localiza la ciudad de Amberes? ¿Qué importancia tenía en la época del pintor Pedro Brueghel? ¿Qué características de una Torre de Babel se pueden encontrar en una avenida importante de una ciudad como Nueva York? ¿Por qué creés que suele asemejarse el mundo globalizado de hoy con la Torre de Babel? En este sitio podés encontrar información sobre estos temas:
I
I I I I I I
http://es.wikipedia.org/wiki/La torre de I Babel %28Brueehel%29 I
Espacios geográficos y territorios 1
Nuestras vidas transcurren en el tiempo y en el espacio. Los procesos sociales que ocurren en la superficie terrestre se abordan desde una perspectiva geográfica. En estos procesos se articulan elementos culturales y naturales que se materializan en la organización de espacios geográficos y territorios.
Los lugares y sus paisajes Las fotografías de esta página fueron tomadas en distintos lugares de la superficie terrestre y en ellas es posible apreciar elementos muy contrastantes. Cuando miramos a nuestro alrededor, estamos observando paisajes. Podemos decir entonces que un paisaje es todo lo que es posible ver o distinguir desde nuestra percepción y con nuestros conceptos previos. En un paisaje identificamos las “marcas” o los tes timonios de las sucesivas relaciones e interacciones entre elementos socioculturales -resultado de un pro ceso histórico de formación de las sociedades y de su cultura- y también de elementos físicos y biológicos provenientes de la dinámica natural. En una primera comparación entre los dos paisajes de esta página, podemos decir que en uno dominan los rasgos naturales y por ello se lo denomina paisaje natural. En el otro paisaje, en cambio, prevalecen las obras y transformaciones realizadas por la sociedad, por eso se lo considera un paisaje humanizado. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la distinción entre paisajes naturales y humanizados no debe hacer ■
10
Un barco se acerca a la Antártida.
Primer plano de la Catedral de San Basilio y del Kremlin, en la Plaza Roja de Moscú.
nos pensar que los seres humanos solo intervienen o están presentes en estos últimos. Por el contrario, aun aquellos lugares donde parece no haber presencia hu mana hoy forman parte del espacio incorporado por las distintas sociedades. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en los grandes desiertos fríos o cálidos que, aunque están muy poco poblados, integran el territorio de diversos países. Lo mismo ocurre en la Antártida, porque si bien es un continente donde no hay territorios estatales y está en vigencia el Tratado Antártico (que establece pautas y limitaciones para los asentamientos y el uso de sus recursos), en ella se desarrollan distintas actividades antrópicas. como la instalación de bases científicas y la visita de turistas. Se puede afirmar que en la actualidad toda la super ficie terrestre se encuentra incorporada a los procesos sociales. Esto significa que las personas, organizadas en sociedad, ocupan diferentes lugares, se apropian de ellos, realizan diversas actividades explotando sus recursos y construyen una variedad de obras que van modificando el paisaje. Por esto decimos que las sociedades organizan el espacio.
t!
El espacio geográfico Desde los tiempos más remotos, los seres humanos utilizan los elementos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Con este fin, trabajan realizando dis tintas actividades, para lo cual se valen de un variado conjunto de instrumentos y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando con el transcurso del tiem po. Estas mejoras han permitido increm entar la capaci dad productiva de la humanidad. Al mismo tiempo, las personas se han ido organi zando en sociedades, es decir, conformando grupos con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en las que los individuos desempeñan diferentes roles y se relacionan entre sí de diversas maneras. Estos roles y relaciones entre los individuos están muy vinculados con la organización del trabajo en cada sociedad. Al utilizar los elementos naturales, los seres huma nos transforman y m odifican las cond iciones naturales. Esta tran sformación varia según su capacidad técnica o la persistencia de sus actividades; por ejemplo, es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo durante lar go tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologías para extraer minerales o petróleo del subsuelo. Pero, cualquiera sea el grado de transformación, siempre se producen modificaciones. La actividad humana va transformando el paisaje en forma paulatina. En algunos lugares, los bosques son reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas especies animales desaparecen; se construyen casas, carreteras y ciudades; se organizan sistemas de irriga ción que desvían los cursos fluviales, etcétera. Este proceso de transformación es el resultado del conjunto de acciones que los hombres -organizados socialm ente - realizan a lo largo del tiempo y en perma nente interacción con los elementos naturales presen tes en la superficie terrestre, con el objetivo de satisfa cer mejor sus necesidades. Denominamos espacio geográfico al que está orga nizado de esta manera. Es decir que, cuando hablamos de espacio geográfico, nos referimos a la superficie terrestre en la que se combinan distintos elementos y procesos naturales y diversas acciones y construccio nes humanas. En cada lugar, esta combinación adquiere características singulares, que se reflejan en su paisaje.
La Geografía estudia el espacio geográfico para des cribir sus características y explicar y comprender cóm o se forman e influyen en la vida de los seres humanos y de los seres vivos en general. Para ello aborda distintos temas o dimensiones, como la apropiación y transfor mación de los recursos naturales, la organización de formas de asentamiento, etc., y los desarrolla en diferentes esca las: local, estatal, regional, mundial.
La apropiación del espacio Para las sociedades siempre ha sido importante po der utilizar los recursos naturales existentes en las dis tintas áreas de la superficie terrestre, así como también poder contar con la población que vive en ellas, ya sea por su capacidad de trabajar como por la de comprar. El interés de las sociedades por apropiarse de un espa cio y dominarlo, y por utilizarlo y organizarlo según les resulte más conveniente, ha existido siempre. Este es otro de los elementos que se debe ten er en cuenta para comprender los procesos de organización del espacio. A lo largo de la historia, se han sucedido distintas formas de apropiación social del espacio. Cuando exis te esta intención, el área objeto de la apropiación es un territorio.
Zona rural en un pólder de los Países Bajos (Holanda). El pólder es un terreno próximo al mar que, por estar al mismo nivel o bajo el nivel del mar, es invadido por este y que, mediante diques, es desecado y utilizado para cultivar. A c t i v id a d es
® 1. Busca más información sobre los pólderes holande ses y explicá por qué se trata de paisajes humani zados y la sociedad está en permanente interacción con los elementos naturales.
11
Territorio y territorialidad Desde una perspectiva geográfica, no solo son importantes los conceptos de paisaje y espacio geográfico. En el doc. 1, podés leer algunas ideas clave sobre territorio y territorialidad, dos conceptos fundamentales para com prender procesos sociales en los que es imprescindible tener en cuenta la dimensión espacial. A c t iv id a d es
2. Aplicá los conceptos de territorio,
territorialización y desterritorialización para explicar el conflicto que representa la imagen.
La escena de la imagen recrea el momento en que se encuentran poblaciones indígenas y colonizadores europeos a orillas del río Mississippi, en el siglo xvu. Los territorios indígenas luego fueron dominados y apropiados por los europeos.
Documento 1
Conceptos básicos El análisis del territorio [...] puede par tir de las siguientes consideraciones: 1. Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territoriali dad. El territorio es el escenario de las re laciones sociales y no solamente el marco espacial que de limita el dominio soberano de un Estado. 2. El territorio es un espacio de poder, de ges tión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. 3. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento de él implica el co nocimiento del proceso de su producción. 4. La actividad espacial de los actores es di ferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar terri torio es desigual. 5. En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regiona les, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que ge neran relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto. 6. El territorio no es fijo, sino móvil, muta ble y desequilibrado. 7. El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el
12
ejercicio de la ciudadanía y de acción ciu dadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades. [...] Territorio se refiere [...] a una exten sión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad, apropia ción, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento. [...] Bien puede ser el territorio de un Estado, el de los propietarios de la tierra rural o de los conjuntos residenciales cerrados de las ciu dades, o los dominios del mercado de una empresa multinacional. La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo so cial, un grupo étnico, una compañía multi nacional, un Estado o un bloque de Estados [...]. La territorialidad se asocia con apro piación y esta con identidad y afectividad espacial, que se combinan definiendo terri torios apropiados de derecho, de hecho y afectivamente. [...] La desterritorialización se refiere a proce sosde pérdida del territorio derivados de la di námica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos agentes territoriales.
Una empresa puede expandir su terri torio a costa de la desterritorialización total o parcial de otra. El territorio se construye a partir de la actividad espacial de agentes que operan en diversas escalas. [...] Dado que la capa cidad y el alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los lugares, la apropiación de territorio y, por consiguien te, la creación de la territorialidad generan una geografía del poder caracterizada por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto. Pongamos, como ejemplo, que en un mismo espacio nacional operan agen tes que ejercen poder y tratan de delimitar sus territorios sobre territorios ya apropia dos por otros agentes, o que localizan sus territorios en proximidad a otros territorios que los repelen: organizaciones guerrilleras que se territorializan en el territori o estatal; migrantes que se apropian de las periferias urbanas, o empresas multinacionales que superponen su territorio al de los Estados sin respetar las fronteras reconocidas por el derecho internacional.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f u s
Gustavo y D e l g a d o M a h e c h a , Ovidio. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, Universidad de Colombia, N.° 1-2,1998. M o n t a ñ e z G ó m e z ,
a d i b i h o r
P . A . S
a n a l l i t n a S
i
Documento 2
Geopolítica en discusión Al hablar de geopolítica se hace referencia a conflictos territoria les mundiales como la guerra en Afganistán o los vinculados con la apropiación de recursos naturales y las políticas migratorias, entre otros. Podés leer dos ejemplos en el doc . 3. La geopolítica incluye las pro blemáticas sobre los territorios y la territorialidad, y, en general, las relaciones entre políticas, pode r y espacio. Con respecto a estas re laciones, profundiza en las estrategias que los sujetos implementan con el objetivo de dominar u orga nizar los territorios. Usualmente, el término “geopolítica” se ha referido a la acción de los gobiernos y de los Estados que tiene por objetivo la defensa o la expansión de sus terri torios (y de los recursos que nece sitan) en el contexto internacional. Sin embargo, se considera que una geopolítica actual no puede abor dar solo los problemas territoriales entre Estados, sino tamb ién los que surgen dentro de un mismo país y entre otros sujetos.
Territorios y territorialización de tribus urbanas Las tribus urbanas que existen en Buenos Aires comparten territorios de la ciudad sin enfrentarse entre ellas, en un silencioso pacto de no agresión que consolida una cultura de tolerancia en esta urbe sudamericana. [...] Los llamados “emos”, jóvenes tristes sin esperanza en el futuro, se reúnen cada sába do por la tarde en la plaza Rodríguez Peña, ubicada en el norte de esta capital [...]. Los “emos” comparten territorio en esa misma plaza y a esa misma hora con los “góticos” y los “darks”, que también se reúnen a pasar la tarde para después terminar en alguna oscura discoteca de la zona metropolitana de Buenos Aires. [...] A la competencia de tribus han ingresado, aún de manera incipiente y en pequeños grupos, los “pokemones”, jóvenes que se basan en la estética de ese dibujo animado y que se colocan pasadores de colores en el cabello y se pintan los labios de rojo pasión. Los “punks” tienen otro punto de reunión, en la Plaza del Congreso, en pleno centro de la ciudad, a donde llegan los sábados y domingos con sus peinados tiesos y geométri cos, ropa de cuero y estoperoles. Al igual que el resto de las tribus, los “punks”: son observados con recelo por el ciu dadano común, que suele identificarlos con drogas, delincuencia y descontrol, a pesar de que estos nuevos movimientos se han mantenido alejados de las páginas de nota roja. [...]
El Universal, México, 25 de marzo de 2008. En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/492614.html [consultado el 27/12/2010].
Documento 3
Temas de la geopolítica Pero acaso las guerras del petróleo, los conflictivos problemas del agua dulce, la compra de tierras, las discusiones fronterizas, lo relacionado a la pesca en aguas terri toriales y tanto otros temas, ¿no se inscriben dentro de la temática geopolítica? En: http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/473/B1.htm [consultado el 27/12/2010],
Geopolítica del petróleo
t
H l l t l
M l ' l A S M l l i l l l l l l
La creciente demanda de petróleo por parte de China está alterando de manera significativa la geopolítica internacional de la energía, especialmente en Asia-Pacífico. La evolución reciente y las previsiones de crecimiento del consumo y de in cremento de las importaciones de petróleo (sobre todo desde Oriente Medio) han generado una honda preocupación entre los dirigentes chinos sobre la seguridad energética del país. La respuesta está adoptando formas múltiples, entre las que se destacan la voluntad de aumentar la seguridad y la fiabilidad de las impor taciones de petróleo, mediante la búsqueda de nuevas fuentes de suministro y el control de las compras y de las rutas de transporte, y el deseo de impulsar a toda costa la producción nacional. Esa respuesta está ya generando tensiones y puede crear conflictos adicionales con Estados Unidos y otros grandes consumi dores de petróleo, como Japón e India, así como con otros países de Asia-Pacífico. No cabe descartar, sin embargo, una cooperación reforzada entre las grandes economías de Asia oriental (China, Japón y Corea del Sur). En: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storvid=2137 [consultado el 27/12/2010],
13
Cartografía: de los barcos a los satélites Son muchas las herramientas que se utilizan para estudiar y analizar los espacios geográficos y los proce sos de territorialización, por ejemplo: el análisis de do cumentos, los informes científicos, las notas periodís ticas, los censos demográficos y otras estadísticas, las descripciones y las crónicas de viajes, como también la observación de imágenes, los videos y las películas, etc. Pero, sin lugar a dudas, son los mapas los que ocupan un papel esencial en los temas y problemas con pers pectiva geográfica, ya que: ► representan uno de los principales instrumentos no solo para analizar e interpre tar la realidad espacial, sino también para interferir en ella, planificando acciones y proponiendo cambios. Más allá de representar el es pacio, también reflejan conocimientos variados sobre determinados contenidos; ► pueden contener un conjunto de conocimientos considerados estratégicos, que pueden ser utilizados como instrumentos de poder (político, m ilitar y eco nómico). Los mapas han acompañado la historia de la hu manidad. La cartografía hizo su triunfal aparición en el Renacimiento europeo y en la época de la gran ex pansión marítima, en el siglo xv. En aquel entonces, la información que se volcaba en los mapas -muchos de ellos planisferios (d oc. 4 ) - era vital para los navegan tes europeos, que se acercaban a tierras para ellos des conocidas hasta el momen to. Por este motivo, muchos mapas quedaban en poder de los reyes.
Los cartógrafos formaban parte de las expedicio nes exploradoras. Además de medir las nuevas tierras, plasmaban en los mapas informaciones temáticas so bre aquello que les parecía interesante y que podía ser apropiado. Diseñaban a los pueblos nativos, los paisa jes, la vegetación y los animales, además de otros recur sos como ríos y yacimientos mineros. Luego, hacia fines del siglo x v i i i , y con el desarro llo de los Estados nacionales, la cartografía se volcó a los mapas a escala estatal. Por ejemplo, en 1793 se publicó el mapa topográfico completo de Francia; el Reino Unido de Gran Bretaña, España, Austria y Suiza también produjeron sus mapas nacionales. En Estados Unidos se organizó en 1879 el Geological Survey, un organismo estatal que hasta hoy se ocupa de realizar mapas topográficos cubriendo todo el territorio esta dounidense. En ese mismo año se creó en nuestro país el Instituto Geográ fico Militar, encargado de hacer relevamientos topográficos en el territorio argentino (en la actualidad es el Instituto Geográfico Nacional). En el transcurso de los siglos x x y xx i, la cartografía fue evolucionando con la incorpora ción de numerosas innovaciones tecn ológicas. Un a de ellas fue la fotografía aérea, que tuvo gran desarrollo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El otro hito importante fue la tecnología espacial, que se inició con el lanzamiento Documento 4
El primer atlas En 1570, el editor Abraham Ortelius (1527-1598) publicó el primer atlas moderno de la historia, Theatrum Orbis Terrarum, en el que se incluyeron 70 mapas de diferentes regiones del mundo. El atlas de Ortelius siguió la pauta de un autor para cada país y un mismo tamaño para todos los mapas. La demanda por el Theatrum Orbis Terrarum fue tan grande que se publicaron nueve ediciones ese mismo año, y más de cua renta en el siguiente medio siglo. En las nuevas versiones del atlas, Ortelius fue incorporando nuevos mapas, sustituyendo los antiguos por otros mejores, hasta que en 1628 apareció la última edición de la obra. En: httD://www.memoriachilena.d/temas/dest. asD?id=cosmografiasortelius [consultado el 27/12/2010].
A c t iv id a d es
I 3. Compará el mapamundi de Ortelius con uno actual. ¿Qué cambios podés observar? Mapamundi del atlas tte Ortelius.
t
Documento 6
de satélites artificiales a partir de la década de 1960. En los satélites se colocan equipos que obtienen distinto tipo de información sobre la superficie terrestre. Las fotografías y las imágenes satelitales, entre otros re cursos, permiten elaborar mapas con mayor precisión.
El mapa miente La línea del Ecuador no atraviesa por la mitad el mapa mundi que aprendimos en la escuela. Hace más de medio si glo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que todos habían mirado pero nadie había visto: el rey de la geografía estaba desnudo. El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, más extensa que América Latina, aunque en realidad América Latina du plica la superficie de Europa. La India parece más pequeña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa, más espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano. El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la historia oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.
Siempre con lectura crítica Si bien los mapas han ido ganando cada vez más pre cisión técnica, no dejan de ser instrumentos elaborados según algunos criterios y determinados “recortes de la realidad”. Quienes realizan los mapas tienen objetivos, co nocimientos y valores previos que influyen en la selección del contenido representado. Los mapas muestran algunas cosas, y por eso mismo pueden ocultar otras. También se elaboran según convenciones: por ejem plo, en general, la parte superior del mapa indica el Nor te, pero ¿por qué no orientarlos hacia el Sur? ¿Por qué no hacer un mapa de placas tectónicas, co mo se presen ta en el doc . 5? Para que esto fuera posible, haría falta un consenso internacional que pusiera en práctica nuevas formas convencionales de elaborar los mapas. En su libro Patas arriba. La escuela del mundo al revés, el escritor Eduardo Galeano critica los mapas de uso convencional (doc. 6), en especial los planisferios con proyección de Mercator, que han sido ampliamente uti lizados en las escuelas a pesar de deformar mucho la su perficie de los continentes, sobredimensionando las ma sas continentales del hemisferio Norte. Por eso compara este tipo de mapas con los de Peters, elaborados con otra proyección, que procura distorsionar lo menos posible las dimensiones reales de los continentes. PLACA
PLACA EUROASIÁTICA
Ga l e a n o ,
Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid, Siglo xxi, 2003.
Eciador
Planisferio de Peters.
ANTÁRTI'CA
Doc. 5 Planisferio en proyección Mercator que presenta la distribución de las placas tectónicas. En este caso se ha invertido la disposición convencional del Norte y el Sur.
A c t iv id a d es
¿Qué diferencias encontrás en tre los dos planisferios?
15
En la era digital y de los satélites Nuestro planeta es “barrido” con tinuamente por una gran cantidad y variedad de satélites artificiales. Estos vehículos proveen una buena parte de la información que tene mos de la superficie terrestre y son además un eslabón esencial en las redes de comunicación. La ilustra ción de esta página (doc. 7) nos da una idea de cómo nuestro mundo depende hoy de los satélites artifi ciales, sin los cuales no es posible definir el proceso de globalización. Numerosos satélites proveen im portante información digitalizada para elaborar mapas. Por ejemplo, ha sido posible realizar el mapa de esta página (doc. 8) gracias a las imágenes de satélites enviadas desde el espacio. Esas imágenes se digitaDoc. 7 La ilustración de la derecha representa solo algunos de los cientos de satélites que giran alrededor de la Tierra. La de la izquierda esquematiza cómo se establecen las conexiones entre los satélite, las antenas y las estaciones receptoras en la superficie terrestre.
Doc. 8 Planisferio elaborado con imágenes satelitales. 16
lizan y se combinan en un mosaico al que se aplica una proyección car tográfica para presentar la superficie terrestre en forma plana. Por eso, en la imagen las zonas polares están deformadas, como ocurre en los ma pas cartográficos. En la imagen satelital es posible distinguir: ► Las zonas más frías, en color blanco (que representa la nieve en las zonas polares y las cimas de las montañas). ► Las zonas cubiertas con vegeta ción, en color verde. Con conoci mientos previos, se puede identifi car las zonas con vegetación natural (bosqu es y selvas) y c on cultivos. ► Las zonas de desiertos, en amari llo. Com o este color indica ausencia de vegetación, también incluye zo nas montañosas.
El mapa de la página siguiente (doc. 9) también se elaboró a partir de un mosaico de imágenes satelitales proyectadas en forma plana, pero la captación se realizó de noche. Partiendo de la idea de que la electricidad es utilizada sobre todo en las zonas urbanas, el mapa nos está indicando cuáles son las zonas más y menos urbanizadas de la su perficie terrestre, así como las zonas de menor consumo de energía eléc trica. ¿Son estas últimas las menos pobladas? La respuesta debe hacer se con precaución, ya que hay zonas rurales densam ente pobladas, com o en C hina y el sudeste de Asia. Tam bién se evidencia en el mapa que no hay zonas urbanas en la Antártida.
Ir
Teledetección y fotointerpretación La teledetección (en inglés, remóte sensing) es un conjunto de técnicas utilizadas para adquirir infor mación acerca de la superficie terrestre. Para ello se emplean cámaras o dispositivos especiales, llamados sensores remotos, que se colocan en aviones y satélites espaciales. Algunas veces estos aparatos captan la en er gía electromagnética reflejada (visible) y otras veces, la energía emitida (infrarroja), para luego procesar, anali zar y aplicar esa información. Estas imágenes luego son sometidas a un tratamien to, que puede hacerse de forma visual con técnicas se mejantes a la fotointerpretación (basada en fotografías aéreas) o también en formato digital (con ayuda de equi pos informáticos y programas específicos).
Imagen sateiitai de la ciudad de Los Ángeles, obtenida con sensores remotos y procesamiento digital.
Esta tecnología permite rapidez y precisión en los procesos de relevamiento de datos y mapeamiento. Además de sus aplicaciones en Geología, Geografía, Meteorología, Oceanografía, etc., es útil para relevar formas de uso de la tierra, impactos antrópicos en el ambiente, así com o también para planificar y trazar po líticas ambientales.
Sistema de posicionamiento global (GPS) El GPS es un complejo sistema electrónico basado en el uso de una red de satélites que ofrece localización instantánea en cualquier punto de la superficie terrestre, con una precisión casi perfecta (en coorde nadas geográficas). Este sistema es muy utilizado en el transporte aéreo, marítimo o terrestre para obtener la posición y el trayecto de vehículos o localizarlos en caso de su desaparición. A través de los mapas, el GPS determina la posición de objetos, como construccio nes, límites de propiedades rurales, postes para trans misión de electricidad, etcétera. Esta técnica ha revolucionado los cálculos geodési cos (referentes a la Tierra). Antes de su aplicación, los topógrafos y cartógrafos tenían que desplazar varios instrumentos hasta los lugares más inaccesibles para poder realizar las mediciones. Los GPS se utilizan cada vez más en los automóviles para ubicarse en la ciudad.
Doc. 9 Imagen sateiitai nocturna de la superficie terrestre.
17
Mapas e imágenes en Internet En Internet se pueden encontrar distintas herramientas útiles para trabajar con espacios geográficos. Los dos programas que se destacan son Google Earth (se puede descargar en el escritorio de la computadora) y Googte Maps (con el cual se trabaja
on-liné).
Ambas herramientas combinan mapas y fotos satelitales (no son actuales, pero suelen tener menos de tres años) con una base de datos muy completa (diversos tipos de información geográfica: topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otras). El usuario no solo tiene la posibilidad de navegar y obtener distinto tipo de información de diferentes partes de la superficie terrestre, sino también elaborar sus propios mapas publicando textos, fotos, videos, recorridos, etcétera. En Internet hay numerosos sitios donde se explica el uso de estas herramientas. Se puede acceder a Google Maps a través del sitio:
Google maps
httD://maDs.goocile.es/maps?hl=es&tab=wl.
Google Earth se descarga desde el sitio: http://earth.aooqle.com/downloads.htrnl.
¿Qué podés hacer con Google Earth en el aula? • Observar la Tierra en tres dimensiones (como si la estuvieras viendo desde el espacio) y rotarla libremente utilizando el mouse. • Seleccionar un territorio específico, aproximar se a él desde la atmósfera y observarlo desde dife rentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de detalle. • Desplazarse libremente entre ciudades de dife rentes países del mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas. • Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades principales, poblaciones, mares, la gos, volcanes, accidentes geográficos más impor tantes, etcétera. • Aproximarse a las ciudades y observar, con asombroso nivel de detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etcétera. [...] • Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.), y co nocer la medida exacta de su altura sobre el nivel del mar. [...] • Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio. • Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a través de Internet, con otras personas. • Guardar imágenes y compartirlas con otras per sonas por medio del correo electrónico. • Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta o trazando una trayectoria. En: http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php [consultado el 27/12/2010],
—
Google maps
A c t iv id a d es
I 5. Navegá por estos sitios para obtener más información sobre las herra
mientas presentadas. Luego compartí la experiencia con tus compañeros. • http://www.youtube.com/watch?v=Crit77fOWWg&feature=related • http://www.youtube.com/watch?v=9vS8hmGtvew • http://maps.google.com/support/bin/stat¡c.py?hl=es&page=guide.cs &gu¡de=21670&top¡c=21676&from=21676&rd=2
Actividades 6. Leé el texto y realizá las actividades.
8. Leé el texto siguiente y luego realizá las actividades. i
Espacio geográfico El espacio habitado se tornó un medio geográfico totalmente diverso del que fuera al comienzo de los tiempos históricos. [...] Actualmente el fenómeno se agrava, en la medida en que el uso se torna especulativo y la determinación de su valor pro viene de una lucha sin tregua de los diversos tipos de capital que ocupan la ciudad y el campo. El fenómeno se distribuye por toda la faz de la Tierra, y los efectos directos de esa nueva com posición alcanzan a la totalidad de la especie. Señor del mundo, patrón de la naturaleza, el hombre utiliza el saber científico y las invenciones tecnológicas sin un sentido de la medida que caracterizaba sus primeras relaciones con el entorno natural. El resultado, lo estamos viendo, es dramático. Sa n t o s,
Milton. Metamorfosis del espacio habitado, San Pablo, Hucitec, 1988.
a) El autor considera dramático el resultado de las rela
ciones entre la humanidad y la naturaleza. Citá por lo menos un ejemplo de desequilibrio provocado por el ser humano en tu municipio. b) Tomá una fotografía de un paisaje de tu municipio que represente un problema en la relación sociedad y naturaleza, y donde exista un conflicto de territoria lidades, es decir, de territorios en disputa entre varios agentes (por ejemplo, vecinos, una empresa, la au toridad municipal o provincial, etc.). Luego escribí un informe en el que describas y expliques el contenido de la fotografía. 7. Leé esta frase y luego realizá la actividad. Se puede decir que actualmente no existen espacios natura les totalmente libres de la acción humana directa o indirecta, y que casi nada escapa a los procesos de apropiación y de obten ción de algún beneficio económico.
a) Seleccioné una de las siguientes opciones.
La afirmación es: • Totalmente equivocada. • Parcialmente equivocada, porque la Antártida está por completo libre de la acción humana. • Cierta. b) Justificá tu respuesta.
■ ■ ■ ■ ■ ■ . Espacio geográfico y territorio inca
..........
■
..
.
..........
.
......
.......
.
.. — ........
En un período de tiempo relativamente breve, durante los siglos xv y principios del xvn, los incas extendieron sus fronteras y dominación sociopolítica sobre los reinos y etnias del altipla no, la sierra, los valles y la costa pacífica [...]. El espacio geográfico ocupado por los incas se desarrolló a lo largo de la Cordillera de los Andes, en el continente sudame ricano, desde unos cientos de kilómetros al norte de la capital ecuatoriana (Quito) hasta el río Maipo, en la cuenca de Santiago en Chile y el Valle de Uspallata, al norte de la provincia de Men doza en la Argentina, cubriendo una longitud aproximada de 6.000 kilómetros de norte a sur. [...] El espacio geográfico de los incas estaba concebido y di vidido en cuatro unidades geopolíticas o suyus, conformando un todo denominado Tahuantinsuyu (las cuatro partes), con un centro en el Cuzco, donde convergían o desde donde irradia ban cuatro grandes regiones. Al noroeste del Cuzco se ubicaba el Chinchaysuyu, formada por la costa y sierra norperuana y el Ecuador. El Antisuyu estaba ubicado al nordeste e incluía las laderas del este de los Andes sur-centrales y la alta cuenca del río Amazonas. Hacia el sudeste y comprendiendo al lago Titicaca, la mayor parte de la actual Bolivia, como también el norte de Chile y noroeste de la Argentina, se encontraba ubica da el Collasuyu. Finalmente, el Cuntisuyu se encontraba hacia el sur y sudoeste del Cuzco, comprendiendo la costa sur-central peruana y Arequipa. Cada uno de estos suyus recibía el nom bre del grupo étnico más poderoso de la unidad geopolítica respectiva. Christian. “Los incas y el paisaje. Organización geopolítica y religiosa del territorio prehispánico”. Museo de Antropología de Salta. En: http://www.antropologico.gov.ar/incas.htm [consultado el 27/12/2010].
V i t r y,
a) Explicá por qué se pueden utilizar en el título los
conceptos de espacio geográfico y territorio. b) La organización del territorio inca implicó procesos
de desterritorialización. ¿De qué grupos? ¿En qué parte del texto se mencionan? c) ¿Qué ventajas creés que tenían los incas al dominar distintas regiones como la costa, la sierra, los valles y la alta cuenca del río Amazonas? d) ¿Por qué te parece que no es conveniente usar el concepto de territorio para referirse al continente americano o a América del Sur?
19
2
Estados nacionales, territorios estatales
Con excepción de los océanosy de la Antártida, las tierras emergidas del planeta están divididas en territorios estatales. Corresponden a Estados nacionales que se fueron conformando en el transcurso de la historia.
Una mujer dibuja la Unión Europea.
Estados nacionales En la actualidad existen más de 190 Estados reco nocidos internacionalmente como unidades políticas y con capacidad de ejercer sus derechos soberanos a través de los organismos de gobierno con los que cuen tan. La mayoría de los Estados nacionales del mundo tienen características que se remontan a la formación de los Estados modernos en Europa occidental en el siglo xv m . En ese entonces, las unidades políticas se diferenciaron de las ciudades-Estado (como Atenas y Venecia) y de los grandes imperios del pasado (como el chino y romano). Los Estados modernos surgieron al apagarse el poder de los señores feudales y crecer el de los reyes, que apoyados por las burguesías forma ron monarquías nacionales o Estados nacionales. Estos Estados estaban vinculados a un poder, un pueblo, un territorio y sus fronteras. Pero en realidad esas entida des políticas no eran homogéneas, porque se formaron con la unificación de diversas naciones, es decir, po blaciones con diferentes culturas (lenguas, creencias, costumbres, valores, etc .). Por eso los gobiernos, con el objetivo de unificar a los habitantes en pos de un idea 20
rio y una acción comunes, se preocuparon por difundir los sentimientos nacionales, incluso imponiendo a la población la idea de pertenen cia a una sola nación. Los Estados modernos se fueron transformando a lo largo de los siglos como resultado de innumerables conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y también territoriales. Guerras civiles, procesos migra torios, golpes de Estado, crecimiento económico, in vasiones o guerras contra otros Estados son procesos característicos en la historia de muchos países. Por otra parte, con e'1 tiempo también se conformó la comunidad internacional, que es el conjunto de Estados que establecen pautas comunes y tienen el po der de legitimar la existencia de cada país o Estado en esa comunidad. Tanto los procesos internos como los referidos a las relaciones internacionales (vinculaciones entre países) han influido en el desarrollo de los países, en la expan sión o reducción de territorios estatales, en su desapari ción o en el origen de otros nuevos. Basta comparar los mapas políticos de distintos siglos o décadas del siglo xx para comprobar cómo pueden cambiar los Estados na cionales y sus territorios.
i
Nación y nacionalidad Es común que se utilice el concepto de Estado com o 'inónimo de nación. Sin embargo, conviene separar los significados de estos dos términos porque aluden a dos aspectos diferentes. El concepto de Estado se refiere a una estructura política y administrativa para ejercer el poder. Por su parte, la idea de nación está asociada a un grupo de personas que comparten valores y tradiciones históri cas y culturales, también un destino común y un sen timiento de identidad nacional. Partiendo de esta idea de nación se discute si para cada Estado hay una nación definida (la construida por el mismo Estado, que es la dominante). El historiador Eric Hobsbawm, en su libro Naciones y nacionalismo desde 1 780, afirma que “ningún criterio satisfactorio puede ser e ncontrado para decidir cuáles de las muchas colectividades humanas deberían ser rotuladas de ese m odo”. Existen en el mundo nacio nes que no tienen Estado, como por ejemplo los gitanos y los kurdos. Estos pueblos se encuentran dispersos en varios países porque no cuentan con territorio propio. También se encuentran casos de este tipo en África, como consecuencia de la descolonización. Esta disper sión de naciones en distintos Estados implica, como la otra cara de la moneda, que existen Estados donde ha bitan diferentes naciones.
Por otra parte, en un mundo donde los movimien tos migratorios de población son constantes y el cono cimiento de las culturas se difunde, la idea tradicional de Estado nacional por la cual cada Estado corresponde a una nación pierde fuerza o resulta discutible. Hoy es difícil pensar en Estados que no tengan en su interior diversos grupos étnicos o distintas naciones. Por eso desde hace unos años se vienen difundiendo los con ceptos de Estados multiétnicos, multiculturales o plurinacionales. Por ejemplo, la nueva Constitu ción de Bolivia recon oce el Estado plurinacional.
Derecho a la nacionalidad No obstante, la nacionalidad sigue siendo uno de los derechos más importantes que vinculan a las per sonas con un Estado: la nacionalidad obliga al Estado a proteger a las personas defendiendo sus derechos c i viles, eco nómicos y políticos en cualquier lugar que se encuentren. A su vez, la nacionalidad obliga a las per sonas a respetar las leyes del país al cual pertenecen. In cluso, debido a la movilidad creciente de la población, hay convenios entre países por los cuales se acepta que las personas tengan más de una ciudadanía. Sin embargo, por conflictos políticos y armados entre Estados, muchas personas no pueden ejercer su derecho a una nacionalidad.
E n pr o f u n d id a d
Nacionalismo ¿Por qué suelen utilizarse como si nónimos los términos nación y Estado? Esto tiene una explicación histórica: “na ción” proviene del latín nacere (nacer) y ese fue el sentido que se le dio a dicho término en la Europa medieval. En esa época contenía una perspectiva geográ fica, ya que se lo utilizaba para diferen ciar en una comunidad a las personas que provenían de otros lugares. Con el transcurso del tiempo su sentido fue cambiando. En la etapa de la Revolución Francesa, se vinculó con el nacionalismo. Entonces se di fundió la idea de que la población de bía defender la patria de los enemigos exteriores de la Revolución. Un hecho
fue contundente para hacer triunfar la ¡dea del nacionalismo: la victoria de las fuerzas revolucionarias frente a los defensores de la monarquía en la batalla de Valmy, en 1792. Desde entonces, se consideró a los ejércitos como representantes de la nación, no de un rey. Luego de las revoluciones burgue sas, el nacionalismo adquirió un rol central para la política: en el siglo xx co menzó a utilizarse como criterio para delimitar qué pueblos se integraban a un Estado y cuáles quedaban exclui dos de él. Es el denominado “principio de las nacionalidades”. Este principio orientó la política de cada Estado con respecto a los demás y llevó a discutir los límites territoriales.
Bailarinas gitanas danzando para turistas, España.
21
En p r o f u n d i d a d
Tipos de Estado Los Estados nacionales del mundo han ¡do evolucionando desde el Estado moder no nacido en Europa. El enfoque que ad quieren muchas veces está ligado a marcos ideológicos que plantean distintas formas en que deben vincularse los poderes del Estado y la sociedad civil, o qué funciones debe asumir el Estado en el desarrollo de las actividades económicas. Se pueden dis tinguir tres grandes tipos de Estado según las funciones y formas de organizarse: el liberal, el de bienestar y el neoliberal.
El Estado moderno Los Estados modernos son las unida des políticas básicas que caracterizan el mundo actual. Se conforman a partir de una serie de sucesos históricos que per miten que un grupo humano localizado en una porción determinada del planeta se organice y genere su propia estructura política y su marco legal; esto sienta las bases del comportamiento de todos aque llos que habiten dentro de los límites ad ministrativos del Estado. Como toda organización humana, el Estado es complejo y también perfectible, por eso las leyes que lo rigen cambian, se adaptan a los tiempos y acompañan las transformaciones sociales. Un Estado se conforma por un tei rritorio con fronteras claras que marJ can el límite hasta donde llegan sus poderes y comienzan los poderes de otros Estados. Cada Estado cuenta también con símbolos
que lo identifican, como el himno, la ban dera y la moneda. Dentro de esos límites territoriales vive una población -conformada por ciudada nos- que se rige por un mismo gobierno y por unas mismas leyes. La ciudadanía en su conjunto tiene derechos reconocidos por las leyes, y el Estado debe respetarlos y asegurarse de que sean respetados. Los ciudadanos también tienen obligaciones, como el pago de los impuestos (a través de los cuales se sostiene el Estado). El incum plimiento de estas obligaciones conlleva una sanción. Para asegurar la gobernabilidad, el res peto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, el Estado cuenta con diver sos organismos conformados por funciona rios que crean las leyes, las ejecutan y las hacen cumplir. También tiene instituciones que le permiten mantener el poder de con trolar y castigar (por ejemplo, la policía), defenderse de agresiones extranjeras (las fuerzas armadas) y entablar relaciones con otros Estados (cuerpo diplomático).
El Estado liberal Surge en Europa con el auge del libe ralismo, doctrina que acompaña el desa rrollo del capitalismo. El Estado liberal solo se ocupa de las áreas de interés co mún, como la salud, la defensa y la educa ción, y evita poner obstáculos para el libre funcionamiento de los mercados y de la economía, en general. A fines del siglo xix y principios del xx comenzó una etapa en la que se difundieron ideas sobre el ejercicio de la democracia. En el funcionamiento del Estado se in corporó la división de poderes, la periodicidad en el mandato
El Estado de bienestar En este caso el Estado, a diferencia del liberal, considera prioritarias las políticas que redistribuyen la riqueza y garantizan un mayor bienestar para la población. Es tos cambios obedecieron a la necesidad de responder a reclamos de sectores más desfavorecidos y de superar crisis econó micas profundas del capitalismo. Esto sucedió en los Estados Unidos cuando, para hacer frente a la crisis de 1930, se implemento una serie de medidas económicas denominadas “keynesianas” (propuestas por John Maynard Keynes). Según las ideas de este economista inglés, el Estado debía intervenir activamente en la economía reemplazando y complemen tando la iniciativa privada. El objetivo era evitar o resolver las crisis económicas a través del fomento del empleo. El ingre so debía repartirse más equitativamente y los obreros debían mejorar sus condi ciones de trabajo. El Estado aseguraba la provisión de los bienes y servicios básicos para la población, que además de la sa lud y la educación, incluían la vivienda, el transporte y la recreación. En líneas ge nerales, el Estado de bienestar posee altos índices de inversión pública (considerado un gasto por las posturas liberales), es de cir, destina una parte importante de lo que recauda a mejorar las condiciones de vida de su población y a establecer políticas de contención social. Se considera que esta fuerte presencia del Estado dificulta el li bre juego del mercado e intenta evitar las marcadas desigualdades sociales. Debido a sus logros, se adoptaron me didas similares en muchos países, espe cialmente en Europa. Dice el economista Amartya Sen: “ Los problemas a corto plazo con que a veces se enfrentan [los países] pueden suponer una tentación para la economía de alejarse de un com promiso a largo plazo, pero esto sólo se podrá hacer a gran coste. No se sa crifican los grandes logros [del Estado de bienestar europeo], porque en un determinado momento se están atra vesando problemas de corto plazo”. En: http://www.lafactoriaweb.com/ articulos/amartva.htm# [consultado el 23/11/2010].
-
¡
*
El Estado neoliberal A principios de 1970 el Estado de bie nestar ingresó en un período de agotamien to. Las causas fueron varias: los gastos del Estado para afrontar las políticas sociales eran mayores que sus ingresos y los secto res más ricos criticaban el excesivo pago de impuestos requeridos para el sostenimiento del Estado. Además, los precios internacio nales del petróleo afectaron la economía mundial, lo cual agravó los procesos infla cionarios y el endeudamiento externo de los países. En esas condiciones comenzó la aplicación de medidas denominadas “neo liberales” -porque proponían retomar los principios del liberalismo-, primero en los Estados Unidos y luego se fue difundiendo en otros países. Para los teóricos de esta tendencia, el Estado debía restringir sus funciones al máximo por dos motivos: porque su inter vención en el mercado resultaba dañina y porque no podía gastar más de lo que po día recaudar. Sumergido en una profunda crisis económica, el Estado restringió sus funciones y redujo el gasto social: abando nó los ámbitos de planificación económica y privatizó empresas públicas para recibir ingresos y reducir sus gastos. La privatiza ción de empresas públicas produjo gran cantidad de desempleados y una suba con siderable en las tarifas de los servicios. El Estado abandonó su rol de árbitro y media dor en los conflictos laborales. En el ámbito privado, las empresas redujeron los costos al máximo para competir en los mercados internacionales. En algunos países como la Argentina y otros latinoamericanos no for taleció la economía, se agudizaron las de sigualdades sociales, acentuó el desempleo y provocó la decadencia en la prestación de servicios. Estados monárquicos y repúblicas La mayoría de los Estados del mundo son repúblicas. El régimen republicano se basa en cuatro principios fundamentales: Soberanía popular. El poder emana del pueblo, que decide quién debe gober nar y cómo debe gobernar. División de poderes. La división en tres poderes -que se controlan recíproca mente- establece un mecanismo institu cional para protegerá la sociedad de las ar bitrariedades y de los abusos dictatoriales en el ejercicio del gobierno.
Periodicididad de los cargos de gobierno. Los cargos de gobierno tienen una
duración limitada en el tiempo. La reno vación de mandatos se realiza mediante elecciones libres en las que los ciudadanos manifiestan la voluntad popular sobre quién debe gobernar. Publicidad de los actos de gobierno.
Los actos de gobierno son públicos y deben ser difundidos por el Estado para que el pueblo los conozca y pueda ejercer libre mente sus derechos soberanos. Por otra parte, más de cuarenta países son monarquías. En ellas el jefe del Estado es un monarca (varón o mujer) que tiene poder vitalicio y hereditario. Esta forma de gobierno puede ser de dos tipos: Monarquías constitucionales: el mo narca es el principal exponente del Poder Ejecutivo, se ajusta a una normativa legal e interviene en política de modo activo. Ej em plos de esto son los sistemas políticos de Noruega, Bélgica, España, Tailandia y otras monarquías de Medio Oriente. Monarquías parlamentarias: son aque llas en las que el cargo del monarca es sim bólico ya que la mayoría de las decisiones recaen en el Parlamento y el Primer Minis tro. Son ejemplos de este caso las monar quías del Reino Unido, Japón o Suecia.
Estado de derecho y dictaduras Los Estados cuentan con un sistema de leyes que regulan el funcionamiento de las instituciones y los derechos y obligaciones de sus ciudadanos. Tanto la ciudadanía como el Estado mismo deben respetar es tas normas y la ley máxima de un Estado, que es la Constitución. Cuando el Estado se atiene a la normativa vigente, se lo deno mina Estado de derecho, y dentro de este modelo la población puede desarrollar y ejercer ampliamente sus libertades civiles. De esta manera el Estado no solo cumple sino que además hace cumplir las leyes, ofrecien do así seguridad jurídica. El caso contrario al Estado de derecho es la dictadura. En una dictadura los ciudadanos no tienen posibilidad de partici pación en el gobierno, y este no respeta las leyes, por lo que los ciudadanos se encuentran desprote gidos y sin ninguna garantía de que se reconozcan sus derechos civiles y huma
nos. En América del Sur las dictaduras violentas fueron muy comunes durante la década de 1970; los ejemplos más re sonantes son las dictaduras argentina y chilena.
Las violaciones a los derechos hu manos, alteran y ponen en entredicho cualquier posibilidad de convivencia pacífica en el interior de un Estado, y como afirma Rawls, en el marco de la sociedad de naciones, “el respeto por los derechos humanos es una de las condiciones impuestas a cualquier ré gimen político para ser admitido como miembro pleno de una sociedad polí tica de pueblos justa. Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violacio nes a los derechos humanos cometi das por las dictaduras del cono sur de América Latina nos sorprendemos de la brutalidad de sus procedimientos en contra de la población. Sólo en la últi ma dictadura militar argentina (19761983) las fuerzas de seguridad, con la excusa de encontrarse en una situa ción de guerra interna, dieron muerte entre 10.000 y 30.000 personas, entre ellas muchas mujeres y niños.” En: http://www.derechos.org/koaga/ vii/contreras.html [consultado el 23/11/2010].
23
Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales Los países se pueden insertar en la comunidad in ternacional a partir del comercio, la difusión de ideas, el intercambio diplomático, el desarrollo social, el crec i miento económico o el poderío militar. Algunos países poseen una influencia notable, ostentan una posición de poder y ejercen su influencia sobre el resto. Otros países tienen escasa o nula influencia. Los primeros se conocen como países centrales y los segundos, como periféricos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo xx y sobre todo en el siglo xxi, la asociación entre países que comparten aspectos comunes se ha vuelto más frecuente. Al asociarse, los Estados pueden tener la posibilidad de negociar mejores co ndiciones o de imponer sus ideas.
La Organización de las Naciones Unidas Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados reconocieron la necesidad de una organización que tu viera la capacidad de interceder y resolver los conflictos entre países de forma pacífica. Fue entonces cuando, en 1945, se formó la Organización de las Naciones Unidas (O N U) . Sus tres objetivos principales son la defensa de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y el fomento de la cooperación pacífica. Es por eso que la ONU ha avanzado sobre aspectos importantes como la Declaración de los Derechos Humanos y la Declara ción de los Derechos del Niño. Las tareas desarrolladas por la ONU alcanzan to dos los rincones del globo y coopera en el desarrollo sostenible, la protección de refugiados, el auxilio ante
desastres de origen natural o humano, la lucha contra el terrorismo, el desarme, el desarrollo de políticas de salud y muchas otras tareas. La organización cuenta con organismos especializados como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que promueve la pro tección, la supervivencia y el desarrollo de los niños de todo el mundo; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que pro mueve programas para la mejora de la nutrición; la Orga nización Mundial de la Salud (O M S), que busca mejorar los niveles de salud de la población; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que se ocupa de la protección de refugiados; y la Organi zación Internacional del Trabajo ( O IT ), que busca me jorar las condiciones de los mercados laborales. ■ La estructura de la ONU cuenta con órganos que se encargan de la gestión de temáticas diferenciadas: la Secretaría General oficia de portavoz de la comunidad internacional; la Asamblea General es un órgano de liberativo en donde tienen presencia todos los países miembro; el Consejo Económico y Social se encarga de evaluar las condiciones socioeconómicas y de pro poner condiciones que favorezcan a la cooperación internacional; la Corte Internacional de Justicia oficia de organismo judicial y actúa en casos de controversias entre países que exijan un arbitraje. El órgano de mayor importancia es el Consejo de Se guridad, encargado de mantener la paz. Por su estructura y funcionamiento, manifiesta el poder que puede ten er un grupo reducido de países: está formado por 15 miembros de los cuales cinco (Estados Unidos, Francia, Reino Uni do, Rusia y China, todas las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial) ocupan puestos permanentes y tienen poder de veto, es decir, pueden rechazar o frenar propuestas según sus intereses.
Los organismos de crédito
Sesión del Consejo de Seguridad.
24
No solo los países, o las organizaciones que nuclean a varios de ellos, ejercen poder en la comunidad interna cional; también existen organismos no nacionales que se ocupan de financiar a los Estados de la misma manera que lo hacen los bancos. Estos organismos han ganado mucho poder a partir de las enormes deudas que numerosos países contrajeron con ellos, lo que los convirtió en grandes acreedores internacionales.
4
i
El Fondo Monetario Internacional (FM l) y el Banco Mundial (BM) -que forman parte de las Naciones Unidas- son dos de los organismos de crédito más im portantes del mundo y cuyo poder ha llegado incluso a influir en las políticas internas de algunos países deudo res, lo que puso en discusión su soberanía económica. A partir de las exigencias de reducción de gastos del Estado o de flexibilización laboral, entre otras, estos organismos han recibido duras críticas desde ámbitos políticos y aca démicos. Esto se debe a que sus exigencias muchas veces dieron por resultado cambios conflictivos en las econo mías de los países deudores, que provocaron el deterioro de la calidad de vida de una gran parte sus habitantes.
Las uniones regionales A partir de los últimos años del siglo xx, pero so bre todo desde comienzos del siglo x x i hasta nuestros días, también se han conform ado agrupaciones de Es tados que son conocidas como bloques regionales. En general persiguen objetivos del ámbito económico, pero dos de ellas se caracterizan por afianzar vincula ciones y objetivos políticos entre los países miembro: la Unión Europea y la Unasur. ► La Unión Europea (UE) se formó en 1991 y fue incorporando paulatinamente países europeos (e in cluso vecinos de Asia como Turquía) hasta agrupar actualmente a 25 países (doc. l). Cuenta con organis mos políticos propios como el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo. Entre los mecanism os generados para desarrollar la integración, se destacan: una unión económica regulada por normas comunes, sin barre ras aduaneras, con una moneda en común (el euro) que, en la práctica, funciona como un gran mercado común. Los aspectos en común también alcanzan a la articulación de la política exterior, la seguridad de los países y políticas sociales. ► La Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) agrupa a la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela (doc. 2). Tiene su origen en la Declara ción de Cusco, redactada en diciembre de 2004, en la que se establece la Comunidad Sudamericana de Na ciones, antecedente directo de la Unasur. En esta de claración se fijaron pautas de integración de los países participantes, entre las que se encuentran: la conver gencia y articulación de los mercados regionales que
ya se encuentren en proceso de formación (como el Mercosur y la Comunidad Andina), la integración de infraestructura de comunicaciones y energía, la armo nización de políticas de producción y la transferencia tecnológica. | Unión Europea Candidatos oficiales I Candidatos potenciales
OCÉANO AT LÁ NT IC O
Doc. 1 Unión Europea.
Doc. 2 Unasur. A c t i v id a d es
® 1. ¿Por qué puede ser importante que un país forme par te del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?
25
Cambios territoriales en el siglo xx Los Estados a veces atraviesan etapas marcadas por procesos y configuraciones particulares que influyen en la realidad política de la época. Estos cambios resultan visibles en los mapas políticos.
Las dos grandes guerras y la URSS La primera mitad del siglo pasado se caracterizó por el desarrollo de las dos grandes guerras que involucra ron a varios países; no solo a aquellos que sufrían el desarrollo de los en frentamientos en sus propios territo rios sino también a otros de diversas partes del globo. El centro geográfico de ambas guerras fue el centro-oeste de Europa, aunque también existie ron importantes batallas en otros rincones del planeta, como en el nor te de Africa, el este de Asia y el océa no Pacífico. Ambas guerras dejaron como saldo una enorme cantidad de
victimas tanto militares como civiles, e implicaron en algunos casos la des trucción total de pueblos, ciudades y zonas rurales. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) enfrentó países muy poderosos -potencias coloniales en muchos casos- que ejercían el do minio mundial en aquel momento: Reino Unido, Alemania, Francia, el Imperio ruso y el Imperio austrohúngaro. En 1917, Estados Unidos ingresó en la contienda y se sumó a los “Aliados” (integrados por Fran cia, Reino Unido, Rusia e Italia). Es tos triunfaron un año después y pro vocaron una gran transformación territorial que modificó el mapa po lítico europeo (doc. 3). A partir de la desarticulación de los países ven cidos, se formaron nuevos Estados, como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Alemania, una de las po tencias vencidas, perdió territorios en manos de Francia y Bélgica, así como el dominio colonial en otros continentes.
En 1917, coincidentemente con el ingreso de Estados Unidos en la guerra, se retiró el Imperio ruso. El conflicto bélico le había provocado una grave situación económ ica, con un fuerte deterioro de las condicio nes de vida de su población. Este fue uno de los factores que provo có el descontento popular, la des titución del régimen de la familia imperial (la dinastía Romanoff) y el estallido de una revolución que instauró en Rusia una organización política, económica y social com pletamente nueva en el mundo. Esta revolución fue conocida como la Revolución Bolchevique, de la que surgió en 1922 el primer Esta do socialista del mundo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URS S). En el período de paz posterior a la Primera Guerra Mundial, Ale mania adoptó de nuevo una política expansionista y fue anexando paula tinamente tierras de países vecinos como Francia, Checoslovaquia y
ILANDIA/ IRUEGA í
/SUECIA; UNIÓN SOVIÉTICA
Mar del Norte
RUSIA
ALEMANIA POLONIA
3 2 7 L I
OCÉANO A T L Á N T IC O
FRANCIA
AUSTRIA-HUNGRlA •,
A T L Á N T I C O
F R A N C I A /' SU IZ A
Í erbi/^----
ESPAÑA
V
Mar Negro
d i u o i u t o f
TURQUÍA
w s i . l t i h i h o r ' l
RUMANIA
RUMA NIA
rALIA MóífreNÍíjpo (BULGARI/S
y r i
^AUSTRIA.' HUNGRIA.'
ITALIA
YUGOSLAVIA A. BULGARIA-
A LE &h ílA
Mediterráneo
A
S a n a l l i t n a S
Doc. 3 Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial.
26
4
Polonia. El avance alemán sobre te rritorio polaco, en 1939, representó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial al desatar la reacción de Francia y el Reino Unido, quie nes le declararon la guerra. Junto a Francia y Reino Unido lucharon Estados Unidos y la Unión Soviéti ca, que constituían el bloque de los Aliados, enfrentados a Alemania, Italia y Japón, quienes conforma ron las Potencias del Eje. La gue rra dejó una herida muy profunda en la historia de la humanidad por la crueldad desatada por parte de Alemania contra la población civil perteneciente a determinados gru pos étnicos y religiosos. La guerra finalizó en 1945 con la rendición de Alemania y, posteriormente, de Japón, sobre el que Estados Unidos arrojó dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, provocando enormes pérdidas humanas.
en reconstruir sus propios países. Esta situación fue aprovechada por los movimientos independentistas de las colonias, que comenzaron a realizar acciones para obtener su li bertad de las potencias coloniales; en algunos casos se recurrió a las armas para lograr estos objetivos. Al mismo tiempo, la Organi zación de la Naciones Unidas, la principal organización internacio nal creada para nuclear los Estados del mundo, comenzó a desarrollar políticas tendientes a colaborar con la descolonización del mundo. Dentro de los países incluidos en la ONU surgió una agrupación que promovió especialmente el proce so de descolonización; este grupo se conoció como Movimiento de Países No Alineados. En términos políticos, las po tencias coloniales, en sus años de dominación, no permitieron el de sarrollo y fortalecimiento institu
cional de sus colonias. Además, la delimitación impuesta a los territo rios coloniales muchas veces forzó el agolpamiento de diferentes gru pos étnicos, lo que agravó conflictos antiguos entre ellos. Por ese motivo, después de la descolonización los nuevos Estados conformaron siste mas políticos y administrativos muy débiles y propensos a los conflictos internos, que muchas veces deriva ron en sangrientos enfrentamientos entre etnias. Los países asiáticos y africanos que se independizaron políticamen te de las potencias europeas no lo graron desarrollar sus aparatos pro ductivos y sus mercados internos, situación que los llevó a mantener una relación de dependencia eco nó mica. En muchos casos, esto ocurrió por las alianzas que se establecieron entre las ex potencias coloniales y las elites que se instalaron en los nuevos gobiernos.
Los procesos de descolonización El término “descolonización” re mite al proceso por el cual un terri torio no autónomo o colonia cam bia su estatus jurídico para pasar a formar un Estado independiente. En particular, se aplica al surgimiento de numerosos Estados independientes en África y Asia, entre 1945 y 1970 (doc. 4). Hacia fines del siglo xix ya se habían descolonizado la mayoría de los países en América, pero en Asia y especialmente en África, en las primeras décadas del siglo xx, había muchas colonias británicas, francesas, holandesas, etcétera. Al finalizar la guerra, las po tencias coloniales se encontraban muy debilitadas y se c oncentraron
TURQUÍA CHIPRE r flfó ? '
UBA•>íbap i£. A\RAd x IRÁN
MARRUECOS
Socc“ P - ARGEUA
Arábig o
SUDÁN X/ ■
K™ „
/SOMALIA
ZAIRE
1JURUND1TANGANICA COMORES
¡sBHPí £ \1L-W íOTSUp^^
MAD,AGASi 9 /
; r5kjAZILANDIA REPÚBLICA'Í-ESOTO SUDAFRICANA
• BENIN • • • • •
OCÉANO ÍNDICO
BURKINA FASO REPÚBLICA MALGACHE TANZANIA ZIMBABUE Bangladesh a partir de 1971
Doc. 4 Etapas de descolonización en África y Asia.
£ --
Jk
_
namibia!
CEILÁN
MALDIVAS
uga RUAND/rr{
SANTO .TOMÉ Y PRINCIPE
• MYANMAR • SRI LANKA
TAIWÁN
Wman,a^ ../fyIÁN
EN DEL SUR
CHAD-
LIBERIAECUATORIAL
NOMBRES ACTUALES
OCEANO PACÍFICO
fcg PA LjU^ ^ ',
IÁN Mar
GB|lSNslAuy ^ j5 ^ fA Í2 í PAHOMEY 'REPÚBLICA S IE RR A L EO N ¿/ M ™ . ( J # ¿ EN ^ O AF R IC A N A
A T L Á N T IC O
ISTA N
•ba n g l a pes h ;
CABO VERDE MAURITANIA MALI '-r •! ALT O : Nl GER SENEGfL" --’VOL™- _ ^
OCEANO
a |f g a n i s t j á n
ISRAE'f!jpRDANIA_KUWA|T . y - oauc
MAURICIO
O
^^TIMOROriental r
-INDONESIA
~^\ Estados anteriores a 1945 ¡
Independencia adquirida entre 1945 y 1959
|
Independencia adquirida entre 1960 y 1974
]
Independencia adquirida entre 1975 y la actualidad
|
Estado anexado por Marruecos (anexión no reconocida por la comunidad internacional)
La etapa del mundo bipolar Dos de los vencedores de la Segunda Guerra Mun dial, la Unión Soviética y Estados Unidos, emergieron como polos de liderazgo mundial, sostenidos en gran parte por e normes y pod erosos aparatos militares. Pero cada país representaba modelos sociales y económi cos muy diferentes entre sí, y ambos competían por alcanzar la dominación del mundo. Si bien estas dos potencias nunca llegaron a la guerra en forma directa, se desarrolló una carrera armamentista que colocó al mundo en un estado de tensión permanente entre la puja de poder de ambos países; e sta etapa que se exten dió entre 1945 y 1990 se conoció como Guerra Fría. Esta situación fue extensiva al mundo entero, que se polarizó al debatirse entre dos modelos: ► Por un lado, el modelo sostenido po r Estados Uni dos seguía los lincamientos del capitalismo. Este mo delo sostiene que el desarrollo económico se sustenta en la libre dinámica de los mercados y en el juego de la oferta y la demanda; también, que las libertades in dividuales, garantizadas por un modelo democrático, permiten la competencia libre entre los empresarios, quienes impulsan el desarrollo a partir de su propia ini ciativa comercial. ► Por el contrario, el modelo soviético, de orienta ción socialista, sostiene que el Estado debe ser el que garantice la distribución equitativa de la riqueza para evitar las desigualdades económicas generadas por la propiedad privada. Este sistema impulsaba la propie-
A c t
dad social o colectiva de aquellos elementos necesarios para la fabricación de bienes mediante la socialización de los medios de producción, como las máquinas de las fábricas o los campos destinados a la producción agrícola. El Estado intervenía en la planificación de la producción y distribución de los bienes. Durante esta época ambos países adoptaron políti cas de dominación sobre otros Estados, lo que provo có una división entre los países del bloque occidental (capitalista) y los del bloque oriental (socialista), bajo el dominio total o parcial de la Unión Soviética. En E u ropa, muchos países se alinearon bajo la tutela soviéti ca, como Polonia, Rumania o Hungría; otros, como el Reino Unido, Francia, Italia y España, se alinearon con las políticas norteamericanas. En el continente ameri cano, prácticamente todos los países respondieron a la influencia de los Estados Unidos, con excepción de Cuba, que a partir de un proceso revolucionario adop tó el socialismo como sistema político. En algunas áreas de Asia la difusión del modelo socialista o comunista provocó la intervención de los Estados Unidos. Allí la Guerra Fría condujo a enfrentamientos bélicos co ncre tos como las guerras de Corea, Vietnam y Afganistán. Doc. 5 El mundo bipolar y sus cambios hacia fines del siglo xx.
1Cuba 4 Vietnam 2 Rep. Popular China 5 Laos 3 Corea del Norte
iv id a d es
2. Repasé en tus libros de Historia qué son la OTAN
(NATO, en inglés) y el Pacto de Varsovia.
28
Países socialistas
*
El mundo post URSS Desde 1922 la Unión Soviética ejerció una gran in fluencia sobre varios países de Europa del Este, como por ejemplo Rumania, Bulgaria o Checoslovaquia (de nominados Estados satélite), o impuso una ocupación militar sobre otros países com o Alemania Oriental y las Repúblicas Bálticas (Letonia, Estonia y Lituania). Este avance produjo, en muchos casos, reacciones adversas en las poblaciones de los países ocupados o contro lados, lo cual decantó en levantamientos populares y descontento popular, como en el caso de Checoslova quia con la llamada Primavera de Praga. Desde 1985 comenzaron a producirse reformas po líticas y económicas en la Unión Soviética. Los mer cados soviéticos paulatinamente se fueron abriendo al libre juego del mercado a partir de una iniciativa del gobierno para aumentar la producción. Al mismo tiem po, se introdujeron mecanismos democráticos con el objetivo de transparentar las acciones políticas. Estos cambios fueron impulsados por Mijaíl Gorbachov, cuyo plan de reformas se define con los términos perestroika y vlasnost. Si bien en principio no era el objetivo terminar con el modelo soviético, el proceso se profundizó y terminó en 1991 con la desintegración de la URSS. A raíz de esta rup tura, el poder y la influencia del bloque socialista se debili taron, lo que terminó con la bipolaridad del mundo y dejó el campo libre al bloque occidental, es decir, al mundo ca pitalista, liderado por los Estados Unidos.
soviética no gozaron de libertades y que luego ac entua ron sus diferencias. Al desaparecer el aparato de con trol, los conflictos encontraron el momento propicio para propagarse y derivaron muchas veces en enfrenta mientos armados, com o el que afectó a Georgia. En Europa, los países que habían estado bajo la órbita soviética también experimentaron cambios territoriales. En 1989 se produjo la caída del muro de Berlín y la unifi cación de Alemania Occidental y Alemania Oriental; por otra parte, Checoslovaquia se dividió en dos Estados dife rentes, la República ChecayEslovaquia. E n otros casos, se desencadenaron cruentos procesos con el enfrentamiento de diferentes grupos étnicos, como ocurrió con la desinte gración de Yugoslavia (doc. 7).
Doc. 6 Países que formaban la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y que al independizarse formaron la CEI, con excepción de Estonia, Letonia y Lituania. AU ST RI A
Nuevos Estados
i i n v t i M l J I I í l i l i l ( I M M t I l l l l l l l N I A * M l U l l l l l t r V 1
La radical transformación experimentada en la Unión Soviética provocó otras tantas en distintas partes de Eu ropa y Asia. Las repúblicas que formaban la Unión Soviética se independizaron. Pero esta situación trajo aparejado el problema de la integración de la infraestructura que antes funcionaba dentro de un mismo territorio (el soviético) y que debía ser compartida por varios Esta dos, como por ejemplo la infraestructura de ductos de hidrocarburos o la red de transporte. Con el objetivo de articular la utilización de dichas infraestructuras, la mayoría de las ex repúblicas soviéticas conformaron la Confederación de Estados Independientes -C E I (doc. 6). Dentro de los países de la CEI conviven dis tintos grupos étnicos minoritarios que durante la etapa
RUMANIA
r
r —i.. ; BULGARIA
^ Y • Skoplie ^
«y H
^
\
' MACEDONIA ■
P
'
GRECIA
Doc. 7 Países que se conformaron tras la disolución de Yugoslavia.
A c t i v id a d es
3. ¿Qué creés que representa la ilustración de la página anterior?
29
1. La expresión “nuevo orden mundial” fue empleada por George Bush padre en 1991, cuando era presiden te de los Estados Unidos, para referirse a una nueva etapa post Guerra Fría, caracterizada por la paz y el entendimiento entre los países.
Mar de Beaufort EE.UU.
(Ala^a)
2 Estados Unidos ha realizado campañas e interven ciones abiertas en otros países para garantizar su seguridad y predominio. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York (Torres Gemelas), se embarcó en una ofen siva contra el terrorismo internacional. Las invasiones a Iraq y Afganistán son consecuencia de ello.
Mar de Bering 1 G ol fo \ Ú de Al as ka %■*
kivajie
iudson]
ES T A DO S
3. En México se han originado conflictos en dis tintas partes del país por la guerra entre cárte les de la droga (organizaciones vinculadas con la producción y tráfico de drogas).
4. En Colombia se desarrolla el conflicto por cárteles de la droga y el enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Re volucionarias de Colombia) y el gobierno.
5. Entre 1991 y 2001 se desataron cruentos conflictos por la disolución de la ex Yugoslavia. Se enfrentaron bosnios y croatas y luego ser bios contra croatas, bosnios y albaneses. Tam bién se conoce como Guerra de los Balcanes.
vMÉXICO"
1J1AHAMAS
ELSA1V/
VANUATU
Tróp ico de Ca pricornio
NUEVA ZELANDA
Límite internacional
6. Conflictos en países africanos. Como las fronteras de los nuevos países desco lonizados son artificiales, bajo un mismo Estado conviven etnias, clanes o tribus enfrentados desde hace mucho tiempo.
Marcha en España contra la guerra en Iraq.
*
Refugiados. Debido a los conflictos políticos y armados, miles de personas deben migrar a otros países para solicitar asilo. Viven en campamentos en condiciones muy precarias. Se han organizado en el mundo redes terroristas de base islámi ca. Se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización de tecnología de avan zada y una oposición muy fuerte hacia la hegemonía de Estados Unidos. Las redes no tienen cabe za visible; están compuestas por células que pueden conectarse desde cualquier parte del mundo.
9. Conflictos derivados de la disolución de la URSS. Se destacan en los países formados en las fronteras del sur de la Federación Rusa. Suelen producirse entre grupos étnicos anta gónicos o entre ellos y el actual gobierno ruso.
10. Invasión a Afganistán. Fue iniciada por Es tados Unidos en 2002 como respuesta a los ataques terroristas en Nueva York reivindicados por la red terrorista de Al Qaeda, dirigida por Bin Laden.
11. Primera (1990-1991) y segunda (2003-...) Guerra del Golfo. Estados Unidos y un grupo de países aliados embate contra el gobierno de Iraq. En la primera etapa, el conflicto tuvo como motivo central la puja por el control del petróleo; el segundo, por la acusación de Esta dos Unidos sobre una concentración de armas de destrucción masiva en Iraq, hecho nunca probado.
7. Conflicto árabe-israelí. La crea ción del Estado de Israel en 1948 en tierras ocupadas por el pueblo palestino, ha provocado incesan tes enfrentamientos. Los palesti nos se encuentran dispersos y una gran parte de ellos son refugiados. Israel goza del apoyo de los Esta dos Unidos y se ha expandido.
8. Cuando el Imperio británico de la India se disolvió se conformaron tres países independientes: Pakis tán, Bangladesh y la India. Desde entonces se producen diversos con flictos étnicos y políticos entre los nuevos Estados. Pakistán y la India tienen conflictos por los límites in ternacionales.
12. Conflictos entre Corea del Norte (socialista) y Corea del Sur. Ambos Estados tienen disputas de soberanía territorial. Estados Unidos apoya a Corea del Sur y busca frenar el desarrollo de armas atómicas en Corea del Norte.
31
P a t r im o n io
Guerras y Patrimonio de la Humanidad El arco de guerras y conflictos que vive el mundo, desde Colombia hasta Indone sia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África Subsahariana tiene un inmenso coste huma no y económico, generando enormes mo vimientos de capital, bienes y personas. El patrimonio, muchas veces identifi cado con la herencia, es en sí mismo un concepto que alude a la historia, que en tronca con la esencia misma de la cultura y es asumido directamente por los grupos locales. Es la síntesis simbólica de los va lores identitarios de una sociedad que los reconoce como propios. Ello implica un proceso de reconocimiento, generalmen te intergeneracional, de unos elementos (desde el territorio a la ruina) como parte del bagaje cultural y su vinculación a un sentimiento de grupo. Así el patrimonio son aquellos bie nes, materiales e inmateriales, sobre los que como en un espejo, la población se “contempla para reconocerse”, para re conocer sus raíces, su historia. Un espejo que la gente ofrece a sus huéspedes para hacerse entender, en el respeto a su tra bajo, a sus formas de comportamiento y su intimidad.
Podemos decir que el elemento “más visible” del patrimonio cultural es el pa trimonio tangible; que se compone de los bienes inmuebles, como son los monu mentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, y los elementos “na turales”, como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros que encarnan importan tes tradiciones culturales y religiosas, y los bienes muebles, que engloban las obras de arte de cualquier tipo y cualquier ma terial, los objetos de interés arqueológico, los que reflejan técnicas tal vez desapa recidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser los utensilios, los vesti dos y las armas. A esta lista hay que añadir el patrimo nio intangible, que constituye el patrimo nio intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Este patrimonio “in tangible” se transforma en “tangible” a partir de los escritos, las partituras musi cales, las imágenes fotográficas o las ba ses de datos informáticas, siendo en este estado tan vulnerable a los ataques como cualquier objeto físico.
El patrimonio puede ser reconocido en tonces no solo como un recurso capaz de generar una cohesión social al dar identi dad a un pueblo, sino también como poten cial recurso generador de riqueza y empleo cuando se transforma en un producto turís tico. [...] ¿Qué sucedió con el patrimonio en la cruenta guerra en Bosnia-Herzegovina en tre 1991 y 1995? Fue una guerra devastado ra en todos los sentidos, que se cobró un número elevado de vidas humanas produc to de la llamada limpieza étnica-, pero junto a esta se llevó a cabo una limpieza cultural que dañó seriamente el Patrimonio Cultural del pueblo Bosnio y el de toda la Humani dad, en definitiva. El patrimonio del pueblo Bosnio se establece sobre las bases de una cultura y forma de vida conformada por católicos, or todoxos y musulmanes, por lo cual supone un triple enriquecimiento del patrimonio cultural; patrimonio que se quería hacer desaparecer sin más, por causas ideológi cas, políticas y económicas. La magnitud de la devastación del pa trimonio es aterradora; los datos obtenidos revelan que fueron destruidas más de mil mezquitas (de las que unas veinte datan del siglo xvi), 150 iglesias católicas, 15 iglesias or todoxas, 4 sinagogas y otros mil monumen tos culturales, incluyendo museos, bibliote cas, archivos y colecciones de manuscritos. Guzmán Ramos, Aldo. Imperialismo capitalista, guerras y destrucción del pa trim on io cu ltu ral de la hum anidad . En: http://rcci.net/globalizacion/2003/ fg321.htm [consultado el 9/11/2010].
La ciudad de Dubrovnik, en Croacia (ex Yugoslavia), reúne construcciones de la época romana y medieval, por eso fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.
32
4. Elaboré textos que definan: a) El Estado de derecho y su relación con la ciudadanía.
6 Investigá acerca del Comité de Descolonización de las .
Naciones Unidas. a) ¿Qué actividades realiza? b) Comenté alguna intervención del comité que conside res relevante. c) Para obtener información, podés consultar la siguiente página:
b) Las naciones sin Estado y los Estados plurinacionales. 5. Identificá en un planisferio los territorios no autónomos
incluidos en la lista de la Asamblea de las Naciones Uni das en 2002.
http://www.un.org/spanish/descolonizacion/committee.shtml [consultado el 9/11/2010],
Territorio
Administración
Sahara occidental
Invadido por Marruecos
Anguila
Reino Unido
Bermuda
Reino Unido
Islas Caimán
Reino Unido
Islas Malvinas
Reino Unido
Islas Turks y Caicos
Reino Unido
Islas Vírgenes Británicas
Reino Unido
Islas Vírgenes de los Estados Unidos
Estados Unidos
Monserrat
Reino Unido
8 Leé el siguiente articulo: “Los kurdos, el mayor pueblo del mundo sin Estado propio”. En: http://www.lanacion. com.ar/nota.asp?nota id=955386 [consultado el 9/11/2010]. a) ¿Cómo fue dividido el territorio perteneciente al pueblo kurdo? b) ¿Qué elementos en común tiene el pueblo kurdo que lo identifican como nación?
Santa Elena
Reino Unido
9. Ingresé a la siguiente página y conocé más acerca de la
Gibraltar
Reino Unido
Guam
Estados Unidos
Nueva Caledonia
Francia
Pitcairn
Reino Unido
Samoa Americana
Estados Unidos
Tokelau
Nueva Zelanda
En: http://www.un.org/spanish/descolonizacion/trust3.shtml [consultado el 9/11/2010].
a) ¿De qué potencia colonial dependen?
b) Investigá si los territorios no autónomos que identi ficaste han reclamado un cambio en su condición. c) Completa el cuadro sobre la situación actual del te rritorio de Groenlandia y de Puerto Rico. ¿En qué se diferencian de los anteriores?
7. Leé con tus compañeros la siguiente noticia: “Cu rasao y San Martín festejan su autonomía". En: htto:// www.eluniversal.com/2010/10/10/int ava curacao-v-sanmartin 10A4588051.shtml [consultado el 9/11/2010]. a) ¿A qué país se vinculan políticamente? b) ¿Qué grado de autonomía obtuvieron? c) ¿Cuáles son los principales desafíos que deberán en frentar en esta nueva situación según el artículo? .
Corte Internacional de La Haya: http://www.ici-cii.org/homepage/sp/ [consultado el 9/11/2010],
a) ¿Qué función cumple la Corte? b) Investigá algún caso en que la Corte haya dirimido un conflicto internacional. Debatilo con tus compañeros.
10 . Investigá las siguientes páginas: http://www.pptunasur.com/ [consultado el 9/11/2010]. http://europa.eu/ [consultado el 9/11/2010].
a) ¿A qué continente pertenece cada bloque? b) ¿Cuántos países participan en cada uno de ellos?
11. Debatí con tus compañeros la siguiente frase del pres tigioso politólogo italiano Norberto Bobbio. [...] el Estado liberal deja al “libre” trabajador prácti camente indefenso frente a las exigencias imperso nales del mercado y expuesto a todos los golpes de las fluctuaciones económicas. Diccionario de Política. En: www.ps-santafe.org/admin/.../ ApuntesdelDiccionariodePoltica.pdf [consultado el 23/11/2010].
33
3
Globalización y capitalismo
Globalización y capitalismo son conceptos que nos permiten comprender la realidad actual y, por ejemplo, por qué las bolsas de valores influyen tanto en la economía de los países.
Bolsa de valores de Nueva York.
Globalización: una palabra, múltiples ideas Como ocurre con muchas palabras y conceptos, la expresión "globalización” puede tener distintos signifi cados (doc. 1, 2, 3). Se puede decir que este término tomó impulso en la década de 1990. Desde entonces se habla de globa lización para caracterizar los cam bios vertiginosos que se sucedieron en el mundo a partir de 1970. En princi pio se hizo hincapié en los aspectos económicos, pero luego el término globalización incorporó cambios po líticos, sociales, culturales y tecnológicos. Esta pers pectiva sobre la globalización incluye muchas veces la idea de que se trata de un proceso inédito de rápido incremento de los intercambios entre distintas partes del mundo gracias a los adelantos tecnológic os (infor mática, telecomunicaciones, etcétera). No obstante, más allá de las definiciones más difun didas, en especial por los medios masivos de comuni cación, existe un debate sobre el concepto de globaliza ción y las distintas maneras de definirlo. Una de ellas, por ejemplo, es la que plantea que la globalización ini ciada en 1970 no es un proceso inédito sino que a lo largo de la historia se han producido otros procesos de 34
globalización. Por otro lado, hay posturas que conside ran que la globalización forma parte de la evolución del sistema capitalista o que estamos ante una globalización neoliberal, que es una forma mediante la cual el capitalismo se consolida como sistema mundial en la actualidad. Documento 1 La globalización La globalización es un proceso económico, tec nológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, eco nómicas y políticas que les dan un carácter global. [...] Este proceso originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo xx) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo xxi. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los mo vimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. Wikipedia. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n [consultado el 9/11/2010],
Documento 2
La fusión entre lo real y lo simbóli co genera la apariencia de un mundo sin fronteras y configura un orden global que actualmente encuadra el desarrollo de los países. [...] En definitiva, el debate actual sobre la naturaleza y alcance de la globalización no es nada nuevo. Se refiere al mismo proble ma histórico: cómo resuelve cada país el di lema de su desarrollo en un mundo global para no quedar atrapado en el sistema de relaciones articulado, en su beneficio, por los intereses y potencias dominantes. [...] La globalización no es un fenómeno históricamente inédito. [...] En el pasado tuvieron lugar acontecimientos que im
pactaron tanto o más que los actuales en los países integrantes del orden mundial. Como, por ejemplo, la conquista del Nuevo Mundo y el exterminio (principalmente por la transmi sión de plagas) de gran parte de la población nativa, la producción de azúcar y la esclavitud entre los siglos xvi y xvmy, en el siglo xix, el fe rrocarril, la navegación de vapor y la revolu ción en las comunicaciones (telégrafo, cables submarinos, radiotelegrafía). Consideremos algunos pocos ejemplos. En primer lugar, el azúcar. En los siglos xvi y xvii, este producto fue el primero que dio lugar a la formación de un sistema global que vinculó la oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y el norte de Brasil al mercado de consumo europeo. En torno del azúcar se montó el
negocio internacional más importante de la época, que promovió la incorporación de esclavos africanos a la explotación de las plantaciones azucareras. Este proceso, con el posterior del desarrollo del algodón y otros cultivos tropicales, dio lugar a la in migración al Nuevo Mundo de más de 10 millones de africanos. Sus descendientes conforman la realidad afroamericana que predomina, desde entonces, en buena par te del continente. En verdad, un extraordi nario proceso de globalización con efectos perdurables en el tiempo. [...]
Venta de esclavos en la etapa colonial americana.
Esclavos en un ingenio azucarero.
Esclavos en una senzala (barraca para esclavos en las plantaciones brasileñas).
Cinco siglos de globalización
F e r r e r , Aldo. Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el Mercosur en el sistema internacional. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Documento 3 Globalización neoliberal La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que el neoliberal es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio de las clases soda-
les propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual. Ahora bien, tal como advierte Eric Hobsbawm: “Si bien el pro ceso de globalización es irreversible y, en algunos aspectos, inde pendiente de lo que hagan los gobiernos, otra cosa es la ideología basada en la globalización, la ideología del free market, el neoli beralismo, eso que se ha llamado también ‘fundamentalismo del libre mercado’”. D
E L P A ÍS ^ttS&SSg.
crecimiento
Zapatero aprueba boy'la reforma laboral I sin apoyos
e l g a d o
Jaime Ornelas. “Globalización’', en Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4428 [consultado el 9/11/2010].
,
A c t i v id a d es
® 1. ¿Qué definiciones de globalización identificás en es tas páginas? ¿En qué se diferencian?
i ►El nuevo recorte
35
La globalización con centro en Europa A partir del siglo xv, aproximadamente, Europa ini ció un camino de expansión que transformaría todo el planeta en los siglos siguientes. La influencia de Euro pa a escala mundial se basó tanto en cambios sociales y políticos dentro del continente europeo como en su dominio colonial en los demás continentes. En ese pro ceso se pueden distinguir las siguientes etapas.
Europa, mercader del mundo En el siglo xv, Europa estaba comenzand o una nue va etapa en su historia al dejar atrás el feudalismo. En esa época el comercio europeo estaba en crecimiento, y así se convirtió en la principal fuente de riqueza, susti tuyendo a las actividades agrarias que fueron la base de la etapa feudal anterior. Muchos comerciantes habían acumulado riquezas por los intercambios con África y Asia a través del Mediterráneo. Con el crecimiento comercial también aumentó la necesidad de generar más productos para el intercambio. Los artesanos más ricos comenzaron a contratar trabajadores y a perfilar se como empresarios. Fueron tomando forma nuevos sectores sociales: la burguesía (dueña de los medios de producción ) y los asalariados. Esta etapa no solo se caracteriza por la acumula ción de capital mediante el comercio -p o r eso suele ser
identificada como capitalismo co m ercial sino tam bién por el papel del Estado y el colonialismo. Los regímenes monárquicos europeos, como Es tados nacionales, adoptaron un conjunto de prácticas que se definen como mercantilismo. Este sistema económico se basaba, entre otros as pectos, en: ► la acumulación de metales preciosos (co mo el oro y la plata); ► una balanza comercial favorable (las exportaciones superan las importaciones); ► el impulso del comercio exterior, con la formación de marinas mercantes, inversiones portuarias y crea ción de empresas de navegación; ► la aplicación del proteccionismo aduanero (cobro de impuestos aduaneros para proteger el mercado na cional ante los productos extranjeros, especialmente los manufacturados). Estas prácticas fueron adoptadas primero por Ingla terra y Francia, y luego se extendieron hacia otros Esta dos monárquicos, com o España y Portugal. Estos países ampliaron los intercambios comerciales hacia otros continentes, especialmente América, para obtener materias primas (como los metales) y mano de obra (servil, esclava o asalariada). Organizaron es pacios coloniales y se transformaron en imperios. Las ciudades o metrópolis europeas fueron los centros de poder y decisión de esos territorios. Ciudad de Venecia, Italia. Representación de la etapa del capitalismo mercantil (izquierda). Desde las ciudades-puerto se distribuían en Europa las riquezas provenientes de las colonias. Hoy, Venecia (derecha) es una importante ciudad turística.
Ciudad de Potosí, Bolivia. Esta ilustración representa la etapa colonial (izquierda). La ciudad creció junto a uno de los yacimientos mineros más importantes de la América colonial. La población indígena era la principal mano de obra para extraer plata. Potosí actual (derecha).
Revoluciones industriales e imperios La expansión comercial de Europa por el mundo amplió los mercados y la acumulación de capital que fue empleada en inversiones y en la mecanización de los sistemas productivos europeos. El capitalismo co mercial dio paso al capitalismo industrial. En él juga ron un importante papel la Primera y la Segunda Rev o lución Industrial. La Primera Revolución Industrial -entre me diados del siglo xv m y el siglo x ix - se basó en la uti lización del carbón como fuente de energía. El Reino Unido de Gran Bretaña tomó la delantera, entre otros factores porque contaba con yacimientos de carbón y capital para invertir en nuevas tecnologías, como las máquinas de vapor. Primero se desarrolló la rama tex til, luego la siderúrgica y los transportes. La Revolu ción Industrial también llegó con la mecanización a las actividades agrarias y otros sectores económicos. A partir de mediados del siglo xix se inició otro período conocido com o Segunda Revolución Industrial, en el que se suceden nuevas invenciones tec noló gicas. En esta etapa, que se extiende aproximadamente hasta principios del siglo xx, la producción industrial se apoyó en la electricidad y el petróleo como fuen tes de energía, y se destacaron la industria química y siderúrgica (que produce especialmente materiales de construcción, arm amentos y medios de transporte). Las fábricas y los adelantos tecnológicos se concen traron sobre todo en las ciudades, que atrajeron pobla ción que se empleó en las fábricas y en nuevas activida des de servicios. De esta manera las ciudades también eran mercados de consumo en crecimiento. El desarrollo del capitalismo industrial ocurrió de manera diferenciada en las diversas regiones del planeta. Se inició en Gran Bretaña y se difundió en otros países de Europa (Francia, Alemania) y en los Estados Unidos y Japón, que conformaron el grupo de países industrializados, protagonistas principa les en la acumulación de capital que ocupa ron el “cen tro de la escena”. La necesidad de co ntar con materias primas y mano de obra para las industrias en crecimiento fue generan do una nueva ola expansiva en el mundo, en la que no solo competían las empresas entre sí sino también los propios Estados nacionales. Las potencias industriales europeas invadieron y
ocuparon grandes áreas, esta vez de manera especial en África, Asia y Oceanía. Fund aron colonias y ex plo taron a las poblaciones nativas con el pago de bajos salarios por su trabajo, realizado en general en duras condiciones. Además de proveer materias primas para las industrias europeas, las colonias eran también mercados de consumo de los productos industriales. Los intercambios comercia les reflejaron relaciones asimétricas: mientras los euro peos podían contar con materias primas y alimentos más baratos provenientes de las colonias, los habitantes de las colonias tenían que pagar más caros los productos manu facturados importados de los países industriales. Los paí ses latinoamericanos, si bien eran Estados independientes de sus metrópolis europeas, no escaparon a este tipo de intercambio desigual propio de las relaciones coloniales. De esta manera, el sistema económico mundial se orga nizó sobre la base de la llamada división internacional del trabajo: cada país producía (y exportaba) aquello que mejor se adecuaba al intercambio desigual.
Grabado que muestra los trenes británicos de carga y pasajeros en el siglo xix. Los ferrocarriles hechos en las fábricas británicas fueron llevados a los territorios coloniales para facilitar el transporte de las materias primas hasta los puertos.
A c t iv id a d es
® 2. ¿Qué cambios identificás entre la etapa del mercan
tilismo y la de la expansión industrial?
37
Concentración empresarial En general, el capitalismo industrial significó para los dueños de los medios de producción (burguesías industriales) aumentar el margen de ganancias con la producción de bienes para el mercado. Pero así como se multiplicaban las fábricas y aumentaba el número de empresas, se produjeron procesos de conce ntración económica: para equipar las industrias, era necesario invertir grandes sumas de dinero. Com o las pequeñas y medianas empresas no podían correr con los gastos, muchas quebraron o se unieron a otras, y se formaron así empresas alta mente lucrativas. Algunas de esas grandes empresas pasaron a do minar el mercado o ramos de la producción, lo que dio origen a trusts, cárteles, monopolios y oligopolios. Estos procesos que adquirieron importancia a prin cipios del siglo xx no dejaron de generarse, con diferentes matices, hasta la actualidad con las corpora ciones (doc. 4 y 5).
Los trusts son organizaciones empresariales que controlan un producto desde el acopio de la materia prima necesaria para su fabricación hasta su distribu ción. A pesar de que la formación de trusts está prohibi da en muchos países por leyes antitrust, algunas empre sas logran concentrar capital en la práctica mediante distintos disfraces. Los trusts muchas veces se unen y forman un cártel haciendo acuerdos sobre objetivos y ventajas comunes para controlar o dominar una pro ducción determinada, dividiendo mercados, estable ciendo precios. Más allá de que los Estados establezcan leyes restrictivas para la formación de cárteles, estos generalmente tienen carácter internacional. La concentración de las empresas influye en gran medida en el funcionamiento de los mercados, ya que da lugar a: ► Monopolios: dominio del mercado de un determi nado producto o servicio por una única empresa. En algunos casos también se puede generar por el Estado (monopolio estatal). ► Oligopolios: dominio del mercado por un pequeño grupo de empresas. En general, la concentración empresarial impide la práctica del libre mercado, idea que suelen sostener y defender muchos econo mistas y empresarios.
Ilustración que representa la acumulación de capital, en este caso de un burgués, que luego será reemplazada por la de las corporaciones.
Documento 5 Documento 4
Corporaciones II
Corporaciones I
[...] los sistemas judiciales otorgaron derechos a las corpo raciones. Quiero decir, yo conozco la historia angloamericana bastante bien pero pienso que el proceso es más o menos el mismo en todos lados, así que me centraré en este caso. En el sistema angloamericano, los tribunales de justicia, no los legisladores, otorgaron a las entidades corporativas derechos extraordinarios. Les otorgaron los derechos que tienen las per sonas. Se les garantiza el derecho de lo que se llama “tratamien tos nacionales”. Las personas no tienen ese derecho. Si un mexicano llega a Nueva York, no puede reclamar tratamiento nacional, pero si General Motors va a México, puede reclamar tratamiento nacional. De hecho las corporaciones pueden de mandar a los Estados, lo que ustedes y yo no podemos hacer.
Una corporación es una forma de organización empresa rial que posee una personalidad jurídica separada de sus due ños. [...] Los propietarios de una corporación son conocidos como accionistas, quienes adquieren su interés propietario por medio de la compra de acciones de capital. Generalmente, una entidad incorporada es administrada por una junta de directo res escogida por los accionistas. [...] Corporaciones con fines de lucro: son las corporaciones do mésticas o foráneas donde sus dueños obtienen un beneficio económico de la gestión corporativa a base del dinero que han aportado al negocio. Página del Gobierno de Puerto Rico. En: httD://www.Dr.gov/G2B/lnicio/Emp ComenzarNeeocios/Emp TipoEstructura/Corporaciones.htm [consultado el 9/11/2010].
38
“El Estado y las corporaciones”. Entrevista con Noam Chomsky. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15960 [consultado el 9/11/2010].
Documento 6
Proteccionismo y librecambismo
¿Liberalism o y/o proteccionismo?
En el auge del capitalismo industrial, entre mediados del siglo x ix y principios del xx, los empresarios indus triales fortalecieron sus convicciones sobre las ventajas de realizar las actividades económicas en libertad. Esto significaba el rechazo a las trabas características del mer cantilismo, en especial el proteccionismo. En esta etapa del capitalismo industrial se difundieron las ideas de la doctrina económica liberal o liberalismo económico. Ellas sostienen que el Estado debería garantizar la propiedad privada y la libre iniciativa empresarial com o las bases para el desarrollo económico. La ley de la oferta y la demanda de mercaderías se encargaría de regular los mercados. Sostenía que a través del libre comercio librecambismo se lograría la prosperidad general de los individuos y de las naciones. No obstante, en la práctica, convivieron prácticas librecambistas y proteccionistas. En general, los países centrales (industrializados) fueron proteccionistas cuando les resultó conveniente proteger sus industrias estratégicas o con importante ocupación de mano de obra, pero exigieron la aplicación del libre cambismo a los países abastecedores de materias primas (doc. 6).
El debate entre proteccionismo y librecambio ha sido uno de los más controvertidos de la historia económica y de las relaciones internacionales. Las naciones que lideran el planeta fueron alter nativamente partidarias del librecambio o del proteccionismo, se gún les convino y siempre en defensa del tipo de productos que les interesaba proteger. El avance tecnológico británico se debió a sus políticas proteccionistas, pero el Reino Unido se hizo librecambista cuando ya era la principal potencia industrial del mundo y podía colocar ventajosamente sus manufacturas y bienes de capital a las naciones periféricas. Según el historiador belga Paul Bairoch [...], a fines del siglo xixy principios del xx lo que hoy es el mundo desarro llado era, salvo Gran Bretaña, un “océano de proteccionismo”, mien tras que aquellos países que giraban en la órbita británica, como Argentina, se habían convertido en un “océano de liberalismo”. R a p o po r t ,
¿Por qué hay países que optan por el proteccionismo? ¿En qué casos prefieren, al contrario, el librecamb io, incluso en pe ríodo de recesión, y hasta de deflación? La respuesta segura mente no depende del juicio de un cenáculo de especialistas. Los 1.028 economistas que en 1930 se movilizaron contra las leyes proteccionistas Smoot-Hawley, votadas por el Congreso de Estados Unidos, no impidieron que fuesen aplicadas. , Serge. “Hacia 1880 se levantaron barreras aduaneras. Cuando manda el interés burgués”. Le Monde Diplomatique. Dossier: El bíg bang de la crisis, número 117, marzo de 2009. En: http://www.eldiplo.org/dossier. php3?numero=3&dossier=n 7 [consultado el 9/11/2010],
H a l im i,
A c t iv id a d es
I 3. Observé la ilustración (doc. 7) y redacté una expli cación sobre lo que interpretaste.
i?
/ Mercancías provenientes de otros países
c5
Son más caros que los productos nacionales
.
3 c?
Mercancías provenientes de otros países
Proteccionismo Fabricantes
Pagan impuestos en la aduana
9
C?
Mario. “Pueblos consumidores vs. pueblos manufactureros. Liberales de la boca para afuera”.
Empresas de servicios
Trabajadores nacionales
J
Productores y proveedores de materias primas
Fabricantes Trabajadores nacionales
Empresas de servicios Productores y proveedores de materias primas
Librecambismo
No pagan impuestos en la aduana
Son más baratos que los productos nacionales
Doc. 7 Representación sobre el proteccionismo y el librecambismo.
39
La globalización con otros centros En el transcurso del siglo xx Estados Unidos des plazó a Gran Bretaña como líder del capitalismo in dustrial. Las actividades industriales tuvieron un gran desarrollo en ese país. El uso intensivo de electricidad y petróleo, así como la incorporación permanente de innovaciones tecnológicas, posibilitó un gran nivel de producción de bienes. Las empresas se multiplicaron y concentraron; a través de procesos de fusión e incor poraciones se generaron grandes e influyentes corpo raciones. U na de las más emblemáticas de la época es la empresa de automóviles Ford, cuya forma de produc ción en serie revolucionó la producción industrial en todo el mundo (podés leer más sobre el fordismo en el capítulo 9). Uno de los mom entos de expansión y crecimiento de la economía estadounidense se produjo con la Primera y Segunda Guerra Mundial. Al ser un país con grandes recursos naturales, Estados Unidos abasteció de pro ductos alimenticios, manufacturas y materias primas (armamento) a los países aliados contra Alemania. A la vez, como su territorio no fue campo de batalla, pudo mantener intacta su estructura económica y fue el Esta do en mejores condiciones para iniciar la posguerra. Su hegemonía no se apoyaba solo en su gran produc-
ción industrial sino también en los flujos de inversiones distribuidos por el mundo (por América, Asia, África) y que, en conjunto, sobrepasaban los de todos los países europeos juntos. Internamente se fue consolidando un mercado interno impulsado por políticas características del Estado de bienestar. Estas políticas fueron aplicadas para superar la depresión del 30. desencadenada por el crack de la bolsa en 192 9. En la posguerra, los Estados Unidos afirmaron su liderazgo, tanto político como económico, en el mun do. El capital acumulado a lo largo de esos años les permitió ayudar a las economías europeas desbastadas por la guerra. Gracias a esta ayuda económica los paí ses de Europa occidental volvieron a crecer al final de la década de 1950 e incluso incorporaron políticas del Estado de bienestar. Japó n también recibió ayuda eco nómica de los Estados Unidos y reconstruyó su econo mía siguiendo el modelo de ese país. Desde entonces Estados Unidos, Europa occidental y Japón co nform aron la “Tríada”, el grupo de países más ricos e industrializados. En la ilustración de esta página se ha representado el flujo de dinero que se generó en la Tríada en los años 1980 y 1990 (doc . 8 ). En el caso de Europa occidental, se debe considerar que desde 1991, cuando se habla de Europa como centro económico, se hace referencia a la Unión Europea.
La Tríada A lo largo de la historia, imperialismo se conjugaba en plural. Había imperialismos y, a menudo, violentos conflictos entre ellos. “Lo nuevo es este imperialismo colectivo dominado por una tríada: Estados Unidos, Europa y Japón”, dijo el desta cado economista egipcio Samir Amin al ser entrevistado por “Zona” durante su visita a la Argentina. [...] -¿Estados Unidos no aventaja al resto? -No. La prueba es su déficit externo, que pasó en una dé cada de 100 a 500 mil millones de dólares. Europa y Japón siguen dispuestos a financiarlo por temor a una crisis en Es tados Unidos. Pero en Estados Unidos la educación, la salud, la agricultura e industria están atrasadas, en diferente grado, respecto de los otros dos de la tríada.
Doc. 8 Flujos de inversión en la Tríada.
40
Clarín, domingo 10 de agosto de 2003. En: http://edant.darin.com/ suplementos/zona/2003/08/10/z-00401.htm [consultado el 23/11/2010],
Cambios a partir de 1970 Desde la posguerra los países industrializados de la Tríada ha bían gozado de un importante cre cimiento económico. En la década de 1970 se instaló una crisis que dio inicio a nuevos procesos. Uno de los factores que influyeron fue el aumento de los precios de las fuentes de energía y las materias primas. Y uno de los principales desencadenantes fue el aumento en los precios del petróleo (que pa saron de 2 a 30 dólares el barril) y de las materias primas. En los Estados Unidos, la mar cha de la economía presentaba problemas y se instaló la idea de que el modelo kevnesiano en que se basaba el Estado de bienestar ya se había agotado. Volvieron a to mar impulso las ideas liberales, que consideran que el verdadero motor del crecimiento económico en una economía capitalista es el libre mer cado. También plantean que para aumentar la acumulación de capital y que las empresas tengan mayores ganancias, es necesario disminuir los costos tanto en el Estado como en las empresas. Los gobiernos de ben controlar la inflación, aun a cos ta de quitar beneficios sociales a la población, ya que con el tiempo el libre juego del mercado distribui rá la riqueza entre la población (se
producirá el “derrame”). En Estados Unidos y el Reino Unido se aplicaron programas de achicamiento del Estado y desregu lación de los mercados (de trabajo, financieros, etc.) que luego se difun dieron en otros países. A este con junto de ideas y prácticas políticas y económicas que tomaron fuerza en las décadas de 19 80 y 199 0 se lo sue le identificar como neoliberalismo (doc. 9). La desregulación de los mercados de trabajo que significa una menor injerencia del Estado en el control de las condiciones de tra bajo de la población generó en mu chos países -especialmente en los menos desarrollados- una impor tante desocupación y precarización de las condiciones de trabajo.
MAVD CONTRA EL RVRO NI HORAS INI DESTAJOS 35 HORAS
Cartel del 1.° de mayo de 1979 de las centrales sindicales de España contra el paro y el trabajo a destajo.
A c t i v id a d es
►. ¿Cómo definen el neolibera lismo los autores del texto (doc. 9)?
Documento 9
La globalización neoliberal Apoyados por los principales organis mos económicos internacionales y sos tenidos monetariamente por empresas multinacionales, se crearon múltiples fun daciones, institutos y centros de investiga ción que ayudaron a una real inserción de las teorías neoliberales en los principales medios de comunicación y permitió con vencer de lo “moderno” de las teorías li berales, aunque sus postulados originales se remontaran al siglo xvm o xix . Los eco nomistas y periodistas que los apoyaron también lograron imponer la idea gene ralizada de que todo lo público es inefi ciente, que el Estado es intrínsecamente perverso, que la única manera para que las empresas de servicios funcionen es privatizándolas, que así se reducirán gastos y se eliminará la corrupción; de la nece sidad de achicar el Estado, bajar el gasto público, abrir los mercados, incrementar la producción de artículos destinados a la exportación, flexibilizar y “moderni zar” los mercados laborales, quebrar el poder de los sindicatos supuestamente interesados solamente en enriquecer a sus cúpulas, y reducir los gastos sociales, entre tantos otros postulados. El conjunto de estos postulados conocido como “neoliberalismo” logró convertirse en doctrina hegemónica también en América Latina en los90. [...] Con la apreciable participación de los medios masivos de difusión se fue conso lidando un consenso ideológico aplastan te y la conformación de lo que [Ignacio] Ramonet [director de la edición española del diario Le Monde Diplomatique] define como “pensamiento único”. La globalización neoliberal se convir tió en los 90 en un concepto con preten siones muy ambiciosas-par eciera querer designar al conjunto del mundo contem poráneo- y con muchos usuarios, lo que generó, inevitablemente, innumerables debates. Dolores, Pedro B r i eg e r , Luciana G h io t t o , Maité L l a n o s, Mariana P e r c o v i c h . La globalización neoliberal y las nuevas redes de resistencia global. Buenos Aires, Centro de Cultural de la Cooperación, Cuaderno de Trabajo N.° 8, noviembre de 2002. A ma t ,
Manifestación de desocupados en España.
41
Características de la globalización actual ¿Qué hechos se pueden tomar en cuenta para carac terizar la globalización actual? ► El crecim iento del com ercio internacional. Des de mediados del siglo xx se observa que el comercio internacional ha crecido mucho. Esto se debe al incre mento de los intercambios de una buena parte de los países del mundo. La novedad respecto a etapas an teriores es que los países industrializados no son los únicos líderes del proceso. Por un lado, se ha generado una mayor participación de los países menos desarro llados (a través de sus exportaciones). Por otra parte, en las últimas décadas se destacan un conjun to de paí ses -llamados países emergentes que se van trans formando en los motores del comercio mundial. Estos son China, India, Brasil y los llamados tigres asiáticos (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur). Tam bién Rusia se está perfilando en los últimos años com o un país emergente. ► El papel cada vez más importante de China como motor de la economía mundial. En los últimos años este país generó las más altas tasas de crecimiento eco nómico (más del 10%). Estos indicadores suelen uti lizarse como parámetro para realizar comparaciones con otros países. Por ejemplo, que determinado país ha crecido a “tasas chinas”. ► Las desregulaciones que aplican los países para el intercambio con el mercado externo. A partir de la posguerra, los países centrales fueron aplicando distintos tipos de desregulaciones para el intercambio con los mercados externos. En especial, significó que redujeron el proteccionismo a través de cambios en los aranceles de importación, es decir, en los impues-
Vista de una calle de una dudad china.
42
tos que se agregan a un producto que entra al país. La liberalización fue selectiva, ya que la reducción de aranceles se produjo en algunos productos, y en unos más que en otros. Así como en los países centrales se aplicaron proteccionismos atenuados o liberaliza ciones selectivas, desde distintos sectores (gob iernos, organismos internacionales, instituciones académicas, etc.) se indujo a los gobiernos de países menos desa rrollados a aplicar políticas de libre mercado o de li beralización de barreras arancelarias. ► Las em presas protagonistas en la globalización: las transnacionales. Se trata de empresas de gran ta maño que operan en distintas partes del mundo me diante filiales que forman redes. Se formaron por una combinación de factores como los procesos de concen tración y fusión de empresas, políticas de desregula ción de los mercados, flexibilización laboral y cambios en las formas de p roducción y distribución po r aplica ción de nuevas tecnologías (pod és leer más sobre estas empresas en el capítulo 5). Las grandes corporaciones producen en distintos lugares para reducir costos y vender por todas partes del mundo, mantienen un com ercio activo y acrecien tan los flujos de capital. Se identifican como transna cionales.
Producir para producir dinero Si bien la producción industrial y el comercio siguen siendo indispensables para sostener el desarrollo de las economías en los países, los mercados financieros (donde se compran y venden valores que pueden ser canjeados en dinero) han crecido más. Los principales centros de operaciones son las bolsas de valores que operan en los distintos países, pero que están conec ta das formando un gran mercado financiero global. En él se destaca la participación de instituciones financieras (como los bancos) y corporaciones: ► Las instituciones financieras fueron adquiriendo cada vez más importancia en la gestión del dinero (toman de unos y se lo dan a otros). En especial los bancos europeos y norteamericanos han dominado las transacciones fi nancieras, y en los últimos años además participan activa mente los flujos de dinero generados en el este y sudeste de Asia, donde se encuentran los países emergentes. ► Las empresas, esp ecialmente las más grandes, par ticipan a través de sus acciones (títulos que repre
sentan el capital de la empresa). Las corporaciones han ampliado su capital principalmente a través de la compraventa de acciones en las bolsas de valores. En general, estas empresas tienen un accionista mayoritario que puede ser una persona, una familia, una em presa, un banco o, muchas veces, millones de accio nes que están en manos de pequeños inversionistas dispersos por el mundo. Se calcula que las transacciones financieras aumentaron mucho más que los intercambios comerciales y que desde mediados del siglo xx estas operacio nes han crecido de tres a cuatro veces más rápido que las inversiones en actividades productivas (d oc. 10 ). Es tan importante la masa de recursos de que dis ponen las bolsas de valores que muchas veces exce den la riqueza producida p or varios países o la de sus bancos centrales.
Dada la importancia de estas actividades en la acu mulación de capital, se habla de una nueva fase, la del capitalismo financiero, que llega hasta nuestros días. Las bolsas de valores concen tran los flujos de dine ro provenientes de distintas partes del mundo, por eso tienen una función decisiva en la globalización: pue den decidir con to tal libertad (a través de los operado res financieros) cómo se distribuye por el mundo una importante masa de dinero e incluso generar subas o bajas de gran magnitud en las acciones solo por obje tivos especulativos. Este acc ionar puede desencadenar crisis financieras y económicas de escala global que afectan a las empresas (que pueden quebrar y desapa recer) y a la economía de los países. De hecho, la crisis o crack de 19 29 y tantas otras, como la más reciente de 2008, son ejemplos de la influencia del mercado finan ciero global.
En pr o f u n d id a d La bolsa de valores El nombre de “bolsa” tuvo origen en Brujas, debido a que el co mercio del dinero se desarrollaba en esta ciudad, en el marco de la residencia de una familia de banqueros, los Van de Bursen, en cuya fachada aparecía un escudo con tres bolsas esculpidas. La bolsa es un mercado en el que las empresas y el Estado se reúnen con las personas que están interesadas en comprar títulos. Los títulos son como mercancías que se compran y venden. En defi nitiva, la bolsa es un mercado donde se compran y venden valores mobiliarios. A él acuden los que buscan financiación y los que desean invertir sus ahorros. Operadores de bolsa ante una situación de pánico o incertidumbre bursátil.
Transacciones financieras Producto bruto interno mundial Facturación de las 100 mayores transnacionales Comercio mu ndial
Fuente: Atlas de Le Monde diplomatique, 2003. Doc. 10 Generación de riqueza en la economía financiera y productiva. Bolsa de valores de Tokio.
43
En
pr o f u n d i d a d
Bolsas en red El dinero se mueve con mucha rapidez y libertad por todo el mundo, en gran medida debido a las políticas desregulatorias aplicadas en los países. También ha influido en este mayor intercambio el avance en los medios de telecomunicación y la aplicación de sistemas informáticos. El flujo financiero se re gistra y se coordina por medio de muchísimas computadoras distribuidas por el mundo y unidas en red por sistemas infor máticos que permiten la circulación de valores en tiempo casi real. De esta manera la transmisión de información (precios, cotizaciones) es instantánea y se actualiza permanentemente. Las bolsas más importantes del mundo están situadas en Nueva York; son la NYSE o bolsa de Nueva York, que en 2005 movió casi 11,5 mil millones de dólares, y el NASDAQ, donde
1. Husos horarios. Un huso horario es una franja que abarca un área de la super ficie terrestre que tiene la misma hora. En esta parte del planisferio están indi cados los 24 husos horarios básicos, uno por cada hora del día, delimitados por dos meridianos. 2. La hora de referenc ia (hora legal). Un acuerdo internacional establece oficial mente que el huso horario inicial, o de referencia, que tiene la hora 0, es el que está atravesado por el meridiano de 0°.
44
cotizan principalmente empresas tecnológicas y que en ese mismo año alcanzó una cifra de negocio de 8,5 mil millones de dólares. A estas bolsas les siguen las de Londres, Tokio, Flong Kong, Los Ángeles y Frankfurt. Como las bolsas están en husos horarios diferentes, los negocios se realizan durante las 24 horas del día. Cuando las bolsas de Nueva York cierran, se abre la de Tokio, y cuando esta cierra, se abre la de Londres. Los agentes de bolsa tienen que manejar muy bien las diferencias horarias en el mundo que se generan tanto por los husos horarios como por las horas oficia les de cada país. La imagen de esta página muestra los husos horarios y la lo calización de las bolsas de valores mencionadas. Los textos que la acompañan permiten interpretar la información del mapa.
Todos los lugares ubicados hacia el este de dicho huso tienen la hora adelan tada y todos los que se encuentran al oeste tienen la hora atrasada. 3. La hora en cada país (hora oficial). Cada país decide cuáles de los husos horarios cercanos adoptá para su terri torio y qué parte de este abarcan esos husos. En nuestro país suele adoptarse un solo huso horario para todo el terri torio. Por lo general, es el -4 o el -3, o ambos en distintas épocas del año.
4. Línea del cambio de fecha. Si antes de cruzar la línea son las 12 del mediodía de un domingo, luego de cruzarla son las 12 del mediodía del día siguiente. ¿Por qué? Si se cuentan los husos ho rarios que hay hacia el Este, entre los 0o de Greenwich y los 180°, existen 12 horas de adelanto, mientras que si se cuentan hacia el Oeste, se registran 12 horas de atraso. Esto suma 24 horas de diferencia: un día completo.
Actividades 5. El cuadro de esta página es una propuesta para resumir
ideas y conceptos del capítulo. Te proponemos que am plíes su contenido a través de las actividades siguientes. a) Completé la información que falta en cada celda en blanco. b) ¿Dónde ubicarías proteccionismo, librecambismo, pro teccionismo atenuado, liberalismo selectivo? ¿Por qué? c) Agregá al cuadro información que consideres nece saria para que su contenido permita explicar por qué,
d)
hasta ahora, los procesos de globalización o el desa rrollo del capitalismo han generado espacios geográ ficos centrales y periféricos, Debatí con tus compañeros sobre cómo completarían la cuarta columna. Tengan en cuenta que no se re fiere solo al presente sino también al futuro. En este sentido, es interesante que arriesguen hipótesis de cómo creen que irá cambiando el mundo y la globa lización.
Ideas y conceptos de globalización y capitalismo Nombre de ta etapa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,
Capitalismo industrial
Capitalismo financiero
Motor de la acumulación de capital
Expansión comercial.
Producción industrial.
Período aproximado
Siglo xv a mediados del siglo xix.
Mediados del siglo xix hasta mediados del siglo xx.
Mediados del siglo xx, principios del siglo xxi.
Principales centros económicos
Inglaterra, Francia. Ho landa. España, Portugal.
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Uni dos, Japón.
Estados Unidos, Japón, Unión Europea, China.
Ideas que influyen en las políticas económicas
Mercantilismo.
Liberalismo.
Escala espacial
Estados-nación. Imperios europeos y colonias (es pecialmente en América).
Estados-nación. Imperios y nuevo colonialismo (Africa, Asia, Oceanía). Países periféricos.
Funcionamiento de los mercados
Proteccionismo (barreras aduaneras).
Principales innovaciones tecnológicas .
Capitalismo comercial
Transportes marítimos, armamentos y técnicas de navegación.
Siglo xxi.
Estados-nación y bloques económicos. Países emergentes y periféricos.
Primera Revolución Industrial: máquinas de vapor. Segunda Revolución Industrial: petroquímica, química, electrónica. Transportes de motor de explosión.
. . . •
45
4
Continentes, países y economías
África, América, Asia, Europa y Oceanía son los cinco continentes donde se distribuyen los países del mundo. En este capítulo se describen algunos de los aspectos que los caracterizan.
Imágenes s atelitales de los continentes.
América El continente donde vivimos es el segundo más grande del planeta. Así como ocurre en África y Oce anía, las sociedades americanas fueron marcadas en su historia por una etapa de colonización y por la inmigración europea. En muchos países, además, los pueblos originarios aun esperan encontrar una mejor inserción social, eco nóm ica y política. Am érica Latina o Latinoamérica. Reúne a los paí ses americanos desde México hasta el extremo sur del continente. Son territorios surgidos a partir de los pro cesos de independencia del siglo xix, de las colonias españolas y portuguesas. ► México. Constituye un caso singular dentro de Amé rica Latina, ya que también se lo agrupa con Estados Unidos y Canadá en el sector de América del Norte. Esta vinculación es principalmente económ ica, ya que estos tres países forman el bloque económico que se conoce como NAFTA. En esta extensa región también se identifican distin tas agrupaciones de países: ► América Central. Comprende los pequ eños Estados situados en el istmo que hay entre América del Norte y 46
América del Sur. Se conoce como Caribe al conjunto de islas ubicadas en el mar C aribe entre la Península de Florida y las costas de América del Sur. El conjunto de islas recibe el nombre general de Antillas, y se divide en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, que incluye a Cuba y Puerto Rico, y las Pequeñas Antillas, que for man un arco que va desde Puerto Rico hasta las costas de América del Sur. ► América andina. Abarca los países que se extienden a lo largo de la Cordillera de los Andes: Venezuela, C o lombia, Ecuador, Perú y Bolivia. ► Otro agrupamiento es el de los países del Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay Am érica Anglosajona. Está formada por Estados Unidos y Canadá, cuya población tiene, en general, un alto nivel de bienestar. La denominación “anglosajona” se debe al hecho de que estos países se establecieron a partir de colonias que pertenecieron al Reino Unido de Gran Bretaña. No obstante, aunque la influencia anglo sajona es predominante, en estos países también hay otras influencias. En Canadá, por ejemplo, una parte de su territorio fue colonizado por Francia, y aun cuenta con población que habla el idioma de ese país y se sien te identificada con esa cultura.
Las economías americanas Estados Unidos es la primera potencia mundial en el orden económico y militar. Su extenso territorio co n gran variedad de recursos (doc. 1), su desarrollo indus trial y la expansión de las empresas norteameri canas en todo el mundo, entre otros factores, convirtieron a este país en el primer productor y exportador de bienes. Genera más de una cuarta parte de la producción glo bal y su mercado interno consume una cuarta parte de los consumos energéticos del planeta. Por su parte Canadá, con uno de los territorios más grandes del mundo, muy poco habitado y con una economía desarrollada, pero de menor tamaño, forma parte del grupo de los cinco países que encabezan el indicador de Desarrollo Humano que elabora las Na ciones Unidas. En Am érica Latina el conjunto de países presen tan estructuras económicas más heterogéneas. Bra sil, México y Argentina son importantes productores agrarios y han liderado la producción industrial en la región. Brasil inclusive es visto como una potencia mundial. Otros países con menor capacidad industrial tienen mayor dependencia de la producción de bienes primarios. En los últimos años las economías latinoa mericanas, en general, se fueron consolidando como exportadores de materias primas ( commodities) y de manera creciente hacia los países de Asia (doc. 2). La
agricultura es muy diversificada ya que produce culti vos adaptados a diversos climas. La explotación minera y de hidrocarburos también ocupa un lugar relevante en el subcontinente. Se calcula que aproximadamente el 10% de la producción mundial de petróleo provie ne de Latinoamérica, con Venezuela, México y Brasil como principales productores. L a actividad turística se concentra en el área del Caribe.
]
Agricultura primitiva
|
Agricultura de plantación
|
Agricultura mediterránea y horticultura
^ Agricultura cerealista, comercial y granjas ] • •
Ganadería extensiva
Aires
Principales centros industriales Principales yacimientos de petróleo y gas
Doc. 2 Mapa económico de América Latina.
Boston Nueva York
]
Espacio agrícola y área natural
D
Metrópolis de influencia económica mundial
fe
Grandes ciudades
Flladelfia "^Baltimore Washington
Saint Louis
Área de menor desarrollo is Ángeles
Región en expansión
j
Denver
ian Francisco
Centro de mayor desarrollo
Chicago
Phoenix San Diego
Dallas
Miami
Centros industriales ------
Principales ejes de comunicación
Doc. 1 Organización territoria l de los Estados Unidos.
47
África El desarrollo de África está marcado tanto por el proceso de colonización europeo como por el de des colonización. El primero generó crisis demográficas, especialmente por la trata europea de esclavos entre el siglo xvi y xix, y consolidó estructuras económicas dependientes de las potencias europeas. El proceso de descolonización, si bien derivó en la formación de Esta dos independientes, profundizó en muchos lugares los enfrentamientos étnicos y no desarticuló la dependen cia económica africana de países más desarrollados. En África pueden distinguirse los siguientes agol pamientos de países: ► En el norte se encuentra el África septentrional. Comprende los países con costa en el mar Mediterrá neo y los que forman parte del gran desierto del Sahara. La mayoría de la población es beréber (nativa) y árabe. • El Magreb, en el noroeste, está integrado por Ma rruecos, Argelia, Túnez y Libia. Estos países generan la cuarta parte de la riqueza africana, basada en la explo tación de petróleo y gas natural. Una de las ventajas del Magreb es su ubicación a orillas del mar Mediterráneo, lo que perm ite exportar productos y desarrollar un in tenso comercio con Europa. • El Valle del Nilo, ubicado al nordeste, se extiende por Egipto y Sudán. Es una de las zonas de mayor con-
Doc. 3 Áreas diferenciadas en el continente africano.
centración de població n en África. Allí se desarrollan la agricultura y la ganadería, principalm ente de subsisten cia, aplicando técnicas de riego. • El Cuerno de África. Se encuentra al oriente del continente y la zona está formada por Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Es una de las regiones más pobres del mundo. Allí se suman dependencia económica de las exportaciones y ayudas internacionales, sequías e inun daciones y conflictos étnicos. El África septentrional también forma parte, junto con otros en Asia, del conjunto de países islámicos (es decir, donde predomina la religión islámica o musulmana). ► El África subsahariana, también llamada África negra, abarca los países que se encuentran al sur del desierto del Sahara. Desde el punto de vista físico, comprende un área central selvática y de sabanas, en marcada al norte por el desierto del Sahara y al sur por estepas y el desierto de Kalahari. La población se carac teriza por su gran diversidad étnica, incluso dentro de un mismo país, lo que constituye una de las causas de los constantes conflictos armados en esta región. En el África subsahariana se distinguen tres sectores geográ ficos: • El sur del Sahara, que está integrado por Maurita nia, Mali, Níger, Chad y el Sahara occidental (en po sesión de Marruecos). Estos países son muy pobres y practican una agricultura de subsistencia. La mayor parte de la población vive en aldeas. El principal pro blema de estos países (especialmente de Mali y Níger) es la presencia de áreas desérticas o semidesérticas al norte de su territorio, las cuales los hacen inhabitables. • El África central, que está constituida por países pe queños con abundantes recursos, com o Senegal, Costa de Marfil o Ghana, que orientan sus exportaciones a Europa y la India. También forman parte de la región algunos países con amplios territorios, como la Repú blica Democrática del Congo, Angola y la República Centroafricana, los cuales -a pesar de poseer grandes reservas minerales- presentan un limitado desarrollo debido a los constantes conflictos étnicos que tienen lugar en ellos. • En el extremo sur del continente se encuentra la República de Sudáfrica, un país con un mayor desarrollo económico que los demás del continente. A pesar de haber una mayoría de población negra, el poder económico se encuentra en manos de una mi-
noria blanca. Este poder se sustentó en gran medida en el apartheid. un régimen político y proceso social dis criminatorio que identificó a Sudáfrica hasta 1994, y comenzó a cambiar cuando llegó al poder el líder negro Nelson Mandela.
Las economías africanas Las economías de los países africanos aportan, en conjunto, el 17% de la producción mundial. Entre sus productos se destacan las materias primas para expor tación provenientes de plantaciones tropicales y de ac tividades mineras y petroleras ( do c. 4 ). Mientras el Africa septentrional se especializa en la actividad pe trolera y, en menor medida, en produc tos agrícolas mediterráneos o producidos en oasis, en el África subsahariana predomina la agricultura; se distinguen dos tipos: ► La agricultura comercial destinada especialmente a la exportación, está en manos de empresas (en general, transnacionales) que producen café, cacao, té, maní, algo dón, ananás, bananas, entre otros productos, en planta ciones de grandes extensiones. E n el mapa de esta página se identifican como plantaciones tropicales. ► La agricultura tradicional, de autoconsumo y de subsistencia (es la que ocupa la mayor superficie), es realizada por familias que cultivan en pequeñas parce las una variedad de productos (mandioca, ñame, mijo, maíz, entre otros). Este tipo de agricultura ha ido retro cediendo debido a la falta de tierras aptas para cultivar o por sequías prolongadas. También, por la necesidad de obtener ingresos, las familias han reemplazado los culti vos para autoconsumo por los de exportación (venden lo cosechado a las grandes empresas). Gran parte de las familias africanas depende de las actividades agrícolas para subsistir. Sin embargo, se ob serva una importante migración hacia las ciudades por la falta de tierras, de disponibilidad de agua y otros re cursos en el medio rural. Otra actividad que caracteriza al África es la minería. Existen ricos yacimientos de cromo, platino, fosfatos,
I 1. Trabajé con el mapa económico de África. Investigá cuáles son los países que exportan productos agrícolas tropicales.
hierro, diamantes, oro y uranio. La mayor parte de los recursos mineros es manejada por compañías extranje ras transnacionales que no invierten los beneficios eco nómicos que obtienen en los países donde operan. La industria en África, en general, tiene un origen tardío respecto a otros continentes y su crecimiento es lento. Se destacan las industrias vinculadas con la extracción de hidrocarburos y minerales, y en menor medida, la de alimentos y textiles. Las fábricas se con centran en los puertos y en las ciudades de los países exportadores de petróleo y minerales, como Nigeria, Libia y Argelia. Sudáfrica es el país con mayor desarrollo industrial, con rubros diversificados entre los que se destacan la siderúrgica y la fabricación de automóviles.
Alejandría
'/Na irobi Kinshasa OCÉAN O
Luand
A T L Á N T I C O
;.j.
❖
J ohannesburgo
píjrban port Elizabeth
Ciudad de El Cabo
oc¿ OCEANO ÍNDICO
ECONOMÍA Tierras no cultivadas con ganadería nómada
3
Zonas de regadío
]
Agricultura mediterránea
O
Principales centros industriales
]
Plantaciones tropicales
a
Petróleo
Estepas modificadas por pequeñas plantaciones Bosques y sabanas modificadas por cultivos de subsistencia
M,
Cas
❖
Minerales
i—— i l _ ____1 i------ 1 1------ 1
□
Principales áreas pesqueras
Doc. 4 Mapa económico de África.
49
Oceanía Con unos 9 millones de km2de superficie, Oceanía es el continente menos poblado. Su peso en la econo mía mundial es escaso: apenas aporta el 1,4% de la producción total. Situado al este y sudeste de Asia, está conformado por miles de islas distribuidas entre los océanos Pacífico e índico.
Las islas más grandes Australia y Nueva Zelanda (Australasia). Con más de 7,5 millones de km2, Australia es uno de los países más extensos del mundo, en gran parte formado por un de sierto interior (do c. 5 ). Nueva Zelanda, en cambio, tiene una superficie de poco más de 270 mil km2, recorridos por montañas cubiertas de vegetación. A pesar de los contrastes en la extensión y el medio natural, presentan características socioeconómicas comunes: ► Ambos son Estados insulares, situados en el hemis ferio Sur y escasamente poblados. Estuvieron aislados del resto del mundo durante mucho tiempo. ► Son dos países tradicionalmente ganaderos que han experimentado un gran desarrollo industrial en las últi mas décadas. ► La mayor parte de sus habitantes son de origen bri tánico, pues ambas islas fueron colonias inglesas. La población indígena fue diezmada y actualmente repre senta un escaso porcentaje que tiene un nivel de vida inferior al resto de la sociedad.
OCEANO
PACÍFICO
espito jeCap*»™ 0
----
t--&
’f “ A U S T R A L IA N O S A
m
V %%„"t . t .
Perth&' Kwinana
|
"V;V: ]
2 rÜH™ .V:V/jRNewcastle
Ja ^ Adelaida
Agricultura de plantación
| Horticultura i Zona donde sedesarrolla ‘ la ganadería
T
MidOeiback ¿ [ J jv <
ECONOMIA Cereales
% á¡ .
^reas industriales ¡
| Cazay recolección Principales centros Industriales i Yacimientos ‘ de hidrocarburos
Doc. 5 Mapa económico de Australia.
Wy/Port j W ™Kembla * Melbojjm
i
XyHobart
Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno australiano llevó a cabo un programa formal de inmi gración que atrajo a 6 millones de habitantes de otros continentes. A partir de ese período, han llegado a este país personas de 200 nacionalidades distintas. Durante la década de 1960, el 46% de inmigrantes provenía del Reino Unido o Irlanda. Hacia 1990, solo el 13% eran originarios de este país; además, fue aumentando la cantidad de inmigrantes y visitantes de largo plazo que provenían de países vecinos a Australia. El poblamiento de Nueva Zelanda fue posterior al de Australia, debido a su lejanía y a la resistencia de la población indígena: los maoríes, que se oponían a la presencia extranjera. Hacia mediados del siglo x ix , los asentamientos europeos se reducían a unos pocos miles de personas, agrupados en el litoral de la Isla Norte. El descubrimiento de yacimientos auríferos deter minó la llegada de inmigrantes europeos que impulsa ron a la vez el desarrollo agrario de la Isla Sur y el creci miento de las ciudades. A pesar de que el nivel de vida de la gran mayoría de la población corresponde al de los países desarrollados, la población maorí, que asciende a 400 mil habitantes, con tinúa relegada.
Las economías de Australasia Australia y Nueva Zelanda tienen economías diver sificadas y desarrolladas. Si bien la mayor parte de la población trabaja en servicios, el secto r primario sigue siendo clave y proporciona buena parte de las expor taciones. Ambos países concentran el 40% del ganado ovi no mundial, son los principales productores de lana y aportan más de un tercio de la producción del mundo. En Australia la actividad industrial ha experimenta do un fuerte crecimiento en las últimas décadas, princi palmente la industria pesada y la industria química; en su mayor parte, gracias a los importantes yacimientos mineros. Por su parte, Nueva Zelanda posee numero sos lagos para la producción de energía hidroeléctrica, lo que ha favorecido el desarrollo de diversas industrias básicas. Se han especializado en producciones para la ex portación; los mercados asiáticos absorben casi los dos tercios de sus exportaciones.
Las islas más pequeñas Situadas en el océano Pacífico, estas islas se han formado por procesos volcánicos originados en el en cuentro de las placas tectónica s del fondo marino, a los que se suman la formación de corales y arrecifes. Estos microestados (d oc . 6 ) se agrupan en varios arcos o ali neaciones. ► Melanesia comprende una serie de islas situadas al nordeste de Australia. Está integrada, entre otros archipiélagos, por Papúa Nueva Guinea (que está divi dida entre Asia y Oceanía), Vanuatu, Fiji, Nuevas Hé bridas y Nueva Caledonia. ► Micronesia está formada por un conjunto de pe queñas islas escasamente pobladas como las islas Ma rianas, Carolinas, Marshall, Kiribati, Palau y Guam, entre muchas otras. Varias de ellas fueron utilizadas como bases estratégicas por los Estados Unidos. ► Polinesia está constituida por numerosas islas, en general muy pequeñas y dispersas, situadas en el Pacífi co oriental. Se destacan las islas Hawái (territorio de los Estados Unidos), Samoa, Fénix, Marquesas, De la Socie dad, Pascua, Tonga, Tuvalu, y Sala y Gómez. Respecto a la economía de las islas, esta se basa princi palmente en la explotación de sus espacios naturales. La actividad agropecuaria es básicamente de subsistencia, mientras que la pesca -en especial de ostras perlíferas y moluscos- se destaca dentro de las actividades primarias. Algunas islas cuentan con recursos minerales que son ex portados; es el caso de la isla Nauru (fosfatos) y de Nueva Caledonia (oro y níquel). Las industrias, en general, son artesanales, excepto en Hawái, donde la mecanización ha adquirido cierto desarrollo. En las islas Fiji y de la Polinesia casi la totalidad de los ingresos proviene del turismo. Esta actividad repre senta importantes ingresos debido al atractivo de sus islas: las sociedades tradicionales y sus playas.
Documento 6 Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados Oceanía [...] es la región del planeta con mayor proporción de territorios no independientes, con una gran diversidad de situaciones legales. Los países independientes con derecho a voto en la ONU son 16, algunos de los cuales con tratados de libre asociación y, entre el resto de los territorios, hay tanto procesos de descolonización como de mayor vinculación, así como los hay que son parte integral de países más grandes, como las islas Hawái. Australia y Nueva Zelanda, con un desa rrollo sociopolítico y económico que permite prever un futuro sin especiales sobresaltos, son países considerados de forma separada, mientras que el resto están divididos en tres áreas culturales, Micronesia, Melanesia y Polinesia. Son territorios que aun han de afrontar importantes desafíos, incluida, en al gunos casos, su propia existencia como tales Estados. Las novelas de Stevenson, los cuadros de Gauguin o la isla de Marión Brando forman parte de un imaginario en Occidente sobre un océano Pacífico paradisíaco tan alejado de la reali dad como cada vez más difícil de alcanzar. Así, las estadísticas sobre condiciones de vida muestran un declive generalizado que ha pasado de ser comparable al de sus vecinos asiáticos a equipararse con el del África subsahariana. La viabilidad del autogobierno y la sostenibilidad de las economías locales, de esta forma, han sobrepasado en importancia a la soberanía política y desvanecido las ilusiones despertadas por los proce sos de independencia. Florentino. Anuario Asia Pacífico, miércoles 22 de febrero de 2006, Universidad Complutense de Madrid. En: www.anuarioasiapacifico.es/anuario2004/php/visit.php?...pdf [consultado el 29/10/2010],
Ro d a o ,
1 i Países de Oceanía.
w ' l A i t i t i U l
A c t i v id a d es
2. ¿Cómo influyó la inmigración en el poblamiento de Australia y Nueva Zelanda? Hotel en Moorea, Polinesia Francesa.
51
Asia Es el continente más grande del planeta -con casi 45 millones de km2 de superficie- y también el más poblado. Un conjunto de territo rios con gran variedad de recursos y características físicas y naturales conforma este gran espacio de la superficie terrestre (doc. 7). El Medio Oriente u Oriente próximo reúne los países del Asia sudoccidental, con predominio de población árabe y musulmana. En este espacio geográfico de mesetas y desiertos, la población se asienta en oasis. Es la región de los países petroleros, como Arabia Saudita o Kuwait, donde se con centra la ma yor producción de hidrocarburos del mundo. También se incluyen en esta re gión otros países como Irán, que tiene origen en el antiguo Imperio persa y que forma parte del mundo islámico, e Israel. Este último es un Estado creado en 1948 que man tiene disputas territoriales con el pueblo palestino. El Asia central es un área de desiertos y estepas que se extiende
por el interior del continente, des de el mar Caspio hasta Mongolia. La población es escasa y practica una economía tradicional que se basa en la ganadería y la agricultu ra de subsistencia. Además, abarca varios países que formaban parte de la ex Unión Soviética, como Uz bekistán y Turkmenistán, que jun to con Afganistán han llamado la atención de Estados Unidos y otras potencias debido a la riqueza de su subsuelo, donde hay yacimientos de petróleo, hierro y carbón. El Asia septentrional abarca el sector de la Federación de Rusia que se extiende entre los montes Urales y las costas del océano Pacífico. Gran parte de este territorio se conoce como la región de Siberia donde se encuentran importantes recursos fo restales y mineros. El Asia oriental o extremo oriente comprende los territorios situados en el nordeste de Asia: la Península de Corea (donde están los territorios de Corea del Norte y Corea del Sur), China y Japón. Es una región densamente poblada, que alberga alrededor del 40% de la población total de Asia, y es la que
Asia septentrional Asia central Arfa ■ sudoccidental
Asia oriental
(Medio oriente)
Desierto de Gobi, Mongolia.
Doc. 7 Diferenciación de áreas en el continente asiático.
Sudeste asiático
presenta el mayor desarrollo indus trial del continente. China, el país más poblado del mundo, constitu ye un caso singular: aunque tradi cionalmente su economía ha sido agrícola y rural, en las últimas tres décadas desarrolló una economía social de mercado que aceleró su crecimiento económico. El sudeste asiático comprende la Península de Indochina (donde están Camboya, Vietnam, Laos y Tailandia) y una serie de islas si tuadas frente a ella que conforman varios países: Malasia, Indonesia y Filipinas. Es un espacio densamente poblado que posee importantes re cursos agrícolas y minerales. Algu nos países de esta región se encuen tran entre los primeros productores mundiales de arroz, azúcar, café, té, etc. Junto con los del Asia oriental y la India, han conformado el área de mayor dinamismo económico mundial de las últimas décadas. El Asia meridional, una vasta región donde tienen gran influencia los vientos monzones, se extiende al sur de las grandes cadenas monta ñosas del Hindú Kush y del Himalaya y en la Península del Indostán. La mayoría de la población se dedica a la agricultura (cultivo de arroz y otros cereales en las llanuras de los grandes ríos como el Indo y el Gan ges). Existe una alta concentración de población en Bangladesh, Pakis tán y especialmente en la India, el segundo país más poblado del mun do y el que se considera que posee el mayor potencial de desarrollo, lo cual ha atraído grandes inversiones extranjeras que se han concentrado en el sur, en la región de Bangalore y en el Estado de Kerala.
Las actividades económicas En el mapa de esta página (doc. 8) podés obser var la distribución de las actividades económicas en el continente. Las actividades agrícolas se desarrollan especialmente en China, Asia meridional y del sudeste. Estas zonas proveen el 90% del total mundial dé arroz a través de los países productores -China, India, In donesia, Bangladesh y Japón- y permanentemente se desarrollan nuevas variedades que aumentan las canti dades cosechadas. En India, C hina, Japón, Sri Lanka e Indonesia se produce también el 90% de la producción mundial de té; en Indonesia y Malasia se produce el 97% del caucho; India, China y Filipinas se destacan en la producción del 60% de caña de azúcar. En Siberia, gracias al uso de variedades de trigo re sistentes al frío, son sembradas extensas áreas. Rusia es el primer productor mundial de girasol. Allí también se cultiva centeno, cebada, arroz y algodón. En el Asia cen tral, al sur de Siberia, el clima, el relieve y el tipo de suelo favorecen el cultivo de granos: trigo, avena y centeno. En Medio Oriente, en la Llanura Mesopotámica (formada entre los ríos Eufrates y Tigris) se destaca la agricultura de riego. Israel desarrolla una moderna agricultura de exportación basada en la aplicación de innovadoras tecnologías de irrigación. Industria y el comercio. China y la India, gracias al dinamismo de su industria y a la gran inversión extran jera, con forman (ju nto con Japó n) el grupo de países con el mayor PBI del mundo. Otro ejemplo de bonan
za económica basada en la industria es el que protago nizan los llamados “tigres” o “dragones asiáticos” (ver capítulo 9). Minería. En Asia existen abundantes yacimientos de petróleo, carbón, hierro, etc. Estos recursos son es pecialmente importantes en China, la Rusia asiática, India, Indonesia, Arabia e Irán. Además, debido a que el petróleo es el recurso energético más importante del mundo, se han desencadenado en varios países asiáti cos como Iraq y Afganistán graves conflictos armados por el co ntrol de la producción petrolera. Pesca. Esta actividad constituye una de las princi pales fuentes de alimentación de la región oriental y del sudeste asiático. Japón es el primer país pesquero del mundo. Además de aprovechar la riqueza ictioló gica de los mares cercanos al archipiélago del Japón, tiene la más importante flota pesquera, compuesta por barcos-factoría distribuidos por mares de todo el mun do, donde se procesan los productos que luego serán comercializados.
¡ibirsk Shenyanjj
' Pusan Nagoya Kitajcyushu jr - v OCÉANO
Bagdad Rawalpindi
0^0Lahore
PACÍFICO
Chongqinj Guangzhojrx (Cantón)' Hong Kong
Ahmadabad
Madrás
rj
j
Y'Hl s J
Cochíi Singapur
INDUSTRIA Y ENERGÍA
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ¿ ] Arrozales
¿3
Áreas industriales
o
Centros industriales
£.
P etróleo
£
Gas
□ Agricultura de subsistencia
❖
Carbón
^ Ganadería
] ] Cereales |
Doc. 8 Mapa econó mico d e Asia.
Horticultura
] ] Ganadería de subsistencia ] ] Otros usos
Europa y la Unión Europea Europa es un continente pequeño, de solo 10,5 mi llones de km2 (si se incluye la parte de la Federación Rusa hasta los montes Urales). Sin embargo, las socie dades europeas dispersaron su cultura y han influencia do política y económica mente en todo el planeta. Las sociedades de Europa, como otras en el mundo, se fueron conformando a lo largo de complejos pro cesos, algunos internos al continente y otros vincula dos con otros continentes. Los siguientes hechos han influido en gran medida en la organización política y económica de la Europa actual. ► Las Revoluciones Industriales y los procesos de do minación colonial. Es difícil comprender la formación de las economías europeas sin incluir lo que significó la apropiación de riquezas que llevaron a cabo potencias europeas al colonizar territorios en los distintos con ti nentes. Primero fue Am érica y luego Asia y Oceanía. ► La Primera y la Segunda Guerra Mundial, que se de sarrollaron principalmente en el continente europeo, y la posterior recuperación econ ómica, a través de acuer dos económicos y políticos con los Estados Unidos. ► El proceso de integración de gran parte de los paí ses en la Unión Europea, que ha generado importantes cambios en las estructuras económicas de los Estados miembro.
Europa por partes Como en otros continentes, en Europa suelen iden tificarse distintas áreas (doc. 9): Europa occidental incluye Europa atlántica, m edi terránea, nórdica o septentrional y alpina.
Europa atlántica abarca los Estados situados en el sector occidental del continente. Es la región más pobla da de Europa y la que posee la economía más desarro llada: los sectores agrario, industrial y de servicios son muy modernos. En ella se originaron las Revoluciones Industriales, basadas en una primera etapa en los yaci mientos de carbón de la región. Se incluyen países con costas en el Atlántico (Reino Unido y Francia) y en el Mar del Norte como Alemania, Países Bajos y Bélgica. Europa m editerránea agrupa los países con costas sobre el mar Mediterráneo, en especial Portugal, Espa ña, Italia y Grecia. Se especializan en cultivos adapta dos al clima mediterráneo (vid, olivo, entre otros). Con excepción de Italia, son países con menor nivel indus trial que los de la Europa atlántica. Francia, si bien tie ne costas mediterráneas, no es incluida en este grupo sino en el sector anterior. Europa nórdica o septentrional reúne a países que han desarrollado una industria tecnológicamente avan zada y moderna que ha facilitado su rápido crecimiento económico. Debido a su ubicación geográfica, la pobla ción de esta región es escasa, pero cuenta con la renta por habitante más alta y el mayor nivel de bienestar del continente. Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia son países que han desarrollado una destacada actividad in dustrial basada en el aprovechamiento de sus recursos naturales (energía geotérmica, petróleo, bosques, res pectivamente). Europa alpina comprende Suiza y Austria, países en gran parte recorridos por la cordillera de los Alpes y que presentan economías desarrolladas. Europa centrooriental abarca los países situados en el centro del continente europeo que estuvieron vincula dos con la ex Unión Soviética: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría. En la década de 1990, después de la desaparición de la URSS, estos países iniciaron un proceso de transición hacia la democracia y la economía de merca do, y desde 2004 forman parte de la Unión Europea. Europa balcánica se extiende en la península del mismo nombre. Allí se encuentran Albania, Rumania, Bulgaria y los países de la ex Yugoslavia (Bosnia y Her zegovina, Croacia, Eslovenia, República de Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo). Es el sector europeo que presenta mayores problemas de desarrollo, en gran medida debido a los conflictos político-territoriales de las últimas décadas.
Grecia, ubicada en el extremo sur de la Península Balcánica, se incluye en la Europa occidental debido a que forma parte de la Unión Europea. Turquía constituye un caso especial, por encontrarse entre Europa y Asia. En los últimos años ha establecido vinculaciones más estrechas con la Unió n Europea.
Distribución de las actividades económicas En el continente se desarrollan una amplia variedad de actividades con alto nivel tecnológico (doc. 10). ► Europa es un continente co n una importante tra dición agraria. Las tierras aptas para realizar cultivos o criar ganados hace siglos que fueron transformadas para esos usos. Los elevados rendimientos son posibles por la intensa mecanización y la aplicación de una diversidad de innovaciones tecnológicas. ► La actividad pesquera también es muy importante. Los países europeos que realizan el mayor número de capturas son Rusia, Noruega, Islandia, Dinamarca, Es paña y Reino Unido. Estos países han desarrollado una moderna flota pesquera de tipo industrial. ► La actividad forestal se desarrolla principalmente en la Europa septentrional, donde se conservan impo rtan tes masas forestales para la producción de madera y pa pel. Los bosques de coniferas del resto de Europa han sido sobreexplotados y en la actualidad tienen escasa producción. ► Si bien Europa cuenta con yacim ientos de carbón y de hidrocarburos en el Mar del Norte, la mayoría de los países son deficitarios en la producción de materias primas minerales y productos energéticos, por lo cual deben importarlos. Rusia y Argelia proveen el gas y Medio Oriente, el petróleo.
► La industria europea es de las más desarrolladas del mundo. Las principales áreas industriales son: el eje Róterdam-Milán, que se extiende a lo largo del río Rin y el Mosa, y el centro de Gran Bretaña, con foco en las ciudades de Manchester y Liverpool. ► Europa es el principal mercado turístico mundial; la mitad de los ingresos generados en el mundo por el turismo se concentran en España, Francia, Italia, Ale mania, R eino Unido y Austria.
ESPACIO ECONÓMICO EN EUROPA
USOS DEL SUELO AGRARIO Cultivos
INDUSTRIAL |—tfU Principales áreas industriales
Ganadería Forestal
Centro económico de Europa
o
Otros centros económicos importantes
— — Centro económico —
|
®
Área de influencia de la zona central económica
Doc. 10 Mapa económico de Europa. A c
t iv id a d e s
¿Qué actividades de las representadas en el mapa no se desarrollan en la Unión Europea?
Ciudad de Hamburgo, A lemania.
55
Rusia y otros países que formaron la ex Unión Soviética A partir de 1991 las repúblicas que formaban la Unión Soviética iniciaron un proceso hacia nuevas for mas de organización política y económica. Ese mismo año la Unión Europea puso en marcha un programa destinado a ayudar a los nacientes Estados. Algunos de ellos, como los países bálticos, incluso se han incorpo rado en la Unión. El ritmo de transición es muy diferente entre unas repúblicas y otras, más rápido en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, y más lento y problemático en la zona del Cáucaso y Asia central. La Federación de Rusia. Es el país de mayor super ficie del mundo (do c. l l ) . Se extiende principalmen te por el este hasta el Pacífico, por eso Rusia suele ser incluida en Asia. A pesar de ello, el Estado ruso tiene estrechas vinculaciones con Europa. Algunos especia listas consideran que Rusia está generando cambios los suficientemente importantes com o para convertirse en los próximos años en una de las potencias mundiales (junto con China, India y Brasil). Los países bálticos. Estonia, Letonia y Lituania es tán situados al noroeste de Rusia, junto al mar Báltico. Se caracterizan por desarrollar una actividad industrial basada en las comunicaciones a través de sus importan tes puertos.
USOS DEL SUELO AGRARIO Forestal Ganadería extensiva l Agricultura f T 7 \Papa,
avena, L 1lino yv centeno Trigo, maíz, remolacha azucarera y girasol Cultivos m editerráneos Arroz
! Improductivo
Áreas industriales •
Centros industriales
• • •
Centrales nucleares Yacimientos minerales Yacimientos de petróleo y gas
Doc. 11 Federación de Rusia.
56
Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. Se sitúan entre los países bálticos y el mar Negro, al oeste de Rusia. La agri cultura y la ganadería han sido sus dos principales acti vidades económicas, cuya diversificación y mecanización han determinado un alto nivel de productividad. Los países del Cáucaso. Georgia, A rmenia y Azerbaiyán, que también suelen ser incluidos dentro de Asia, ocupan la vertiente meridional de la cordillera del Cáucaso, entre Europa y Asia. Estos países suelen tener momentos de inestabilidad política provocados por conflictos étnicos o nacionalistas. En p r o f u n d i d a d
Rusia con nuevos rum bos Uno de los mayores desafíos es transformar la estructura industrial heredada de la etapa soviética. En ella se habían organizado complejos industriales en komb'mats: grandes concentraciones de empresas que centraban su esfuerzo en la industria pesada y de equipamiento: siderurgia, química, mecánica, industria militar. Las industrias de bienes de consumo para el mercado interno tuvieron menor desarrollo. Las principales áreas industriales eran Moscú, San Petersburgo, y las cuencas de los ríos Volga y Ural. Desde 1992 se han acelerado las privatizaciones de empresas estatales y el país ha recibido ayudas económicas por parte del Fondo Mon etario Internacion al, de la Unión Europea y de diversos programas d e cooperación.
Actividades U. En este capítulo se han caracterizado distintas partes det mundo. Los recortes espaciales no responden a un soto criterio ni a una regionalización en particular. Por eso se consideró el término "región” como sinónimo de "área”. El texto siguiente hace una reflexión sobre la perspectiva de diferenciar el mundo que habitamos y cómo. Luego de leerlo, realizá las actividades. ¿Es correcto dividir el mundo en continentes, Estados y regio nes? Desde la Antigüedad, muchos de los estudios considerados geográficos se han dedicado a describir lugares y países. El ámb ito d e análisis de estas obras se apoya g eneralm ente en las fronteras políticas, con lo qu e se podr ía hab lar de una geografía de países, agrupados n orm alment e en continentes. El uso de los continentes com o m arco territorial nos ayuda a localizar los fenómenos que estudiamos. Pero hay que tener en cuenta que, normalmente, los fenómenos físicos y humano s que estud ia la Geografía traspasan las fronteras de los con tinentes . Los climas, la vegetac ión, las cultu ras y las civilizaciones, las formas de vida, etc., son transcontinentales. Algo parecid o sucede con el uso de los Estados com o m arco de análisis. Indudablemente, los Estados son los actores principales del mun do tal com o está concebido en la actualidad. Pero no debemos olvidar que cualquier descripción general de un país esconde una gran diversidad de situaciones dentro de él. Por ello, los geógrafos han establecido divisiones terr itoriales más adecuadas para estudiar y describir el mundo en que vivimos. Hace más de cien años, los geógrafos dividieron el mundo en regiones naturales, es decir, en áreas caracterizadas por un determinado relieve, clima y vegetación, pues pensaban que las características del medio natural determinaban la forma de vida de las personas. En las últimas décadas del siglo xx los geógrafos desestimaron ese determin ism o y empezaron a dividir el mundo en regiones geográficas, es decir, en áreas caracterizadas sobre tod o por unas formas de vida compartidas. En otras palabras, en la actualidad se hace hincapié en que los contrastes entre unas regiones y otras del planeta dependen no tanto del medio natural como de la diferente capacidad de los grupos humanos para intervenir sobre el territorio . En: Geografía, Serie ítaca. Madrid, Santillana, 2004.
b) ¿Cómo ejemplificarías la siguiente frase? “[...] en la actualidad se hace hincapié en que los contrastes entre unas regiones y otras del plane ta dependen no tanto del medio natural como de la diferente capacidad de los grupos humanos para intervenir sobre el territorio”. c ) Buscá ejemplos en este capítulo o en el libro sobre esta idea: “[...] cualquier descripción general de un país escon de una gran diversidad de situaciones dentro de él”.
Realizar un dossier de prensa Un dossier de prensa es una recopilación de informaciones que los periódicos y revistas han publicado sobre un tema concreto. Estas informaciones se recogen durante un período determinado y se guardan ordenadas, normalmente por or den cronológico. Elaborá un dossier de prensa con las noticias, reportajes, es tadísticas, artículos de opinión, etc. que se han publicado du rante un tiempo determinado (una semana, quince días, un mes) con relación a algún tema. Por ejemplo: • Países de distintos continentes que se vinculan por inter cambios económicos. • Algún país del que nunca habías tenido noticias. Para organizar la información, elaborá una ficha como la si guiente:
Pega la noticia del diario en este espacio
Título: Fuente: Fecha de publicación: Resumen del contenido: Opinión personal:
a) Identificá en el capítulo o en el libro un recorte espa cial que abarque más de un continente. ¿Cuál es la razón de esa distribución?
57
5
Intercam bio s glob alizado s
Los intercambios entre distintas partes del mundo han existido siempre, „
. ,
,
.
r
especialmente los finios de bienes y de migrantes. La globahzacion hace referencia a ellosy a los nuevos fenómenos de intercambio, más estrechos e inmediatos.
Economías globalizadas Los gobiernos y las empresas actúan cada vez más bajo la perspectiva de un mercado mundial y de intercambios económicos globalizados. Las relaciones económicas en tre los países son muy intensas, intercambiar bien es y ser vicios por el mundo es casi un objetivo en sí mismo. El mundo económico global se caracteriza, entre otros aspectos, p or los siguientes: ► El crecimiento del comercio entre países. Este in cremento se observa, por ejemplo, en el dinero genera do por el intercambio de bienes, que pasó de 300 .00 0 millones de dólares en 197 0 a más de 7 billones al ini cio del siglo xxx. El tráfico marítimo, que es el principal medio de transporte internacional, aumentó un 100% en el mismo período. ► La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y del comercio mundiales está con trolada por un grupo de grandes corporaciones internacionales (multinacionales o transnacionales). ► El avance en las telecomunicaciones y la infor matización de los procesos productivos y de gestión. Las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costos; las nuevas herramientas, como Internet, per miten una gestión mucho más rápida de estadísticas y bases de datos a las empresas y organizaciones, con la consiguiente mejora en la coordinación de los trabajos en distintas partes del mundo.
58
La ciudad china de Shanghai se ha convertido en uno de los centros económicos de mayor poder en el mundo.
► El incremento de los flujos financieros que mue ven una gran cantidad de dinero hacia distintas partes del mundo. Existe tal dependencia de ellos que cual quier alteración en su intensidad puede influir en la econom ía de un país. ► Recurrentes crisis financieras que si bien se ori ginan en algunos lugares puntuales se pueden difundir rápidamente a distintas partes del planeta y afectar las economías de los países. ► La influencia de las políticas neoliberales desa rrolladas desde 1 980, que desregularon mercados y re dujeron el proteccionismo de numerosos Estados. La eliminación de trabas comerciales es aprovechada por las empresas para producir en países donde los costos son más baratos. ► La globalización de los delitos: aumento del vo lumen y de la frecuencia de los flujos del narcotráfico, comercio de armas y tráfico de personas. ► El desempleo en los sectores económicos que no se pueden insertar en los principales flujos com erciales. ► Una mayor diferenciación entre áreas más articu ladas al flujo comercial globalizado y otras que han que dado en situación marginal. El África subsahariana es un ejemplo de esto último. ► Una mayor oferta de productos baratos en los países más desarrollados. Los más beneficiados por el proceso son América del Norte, Europa occidental y Asia.
Principales flujos comerciales El comercio internacional está dominado por tres grandes regiones: la Unión Europea, América del No r te -en particular Estados Unidos- y los países mas dinámicos del este y sudeste de Asia, como Japón, los “dragones asiáticos” (sobre ellos podés leer en el capí tulo 9), China, India y los países del Medio Oriente productores de petróleo (d oc. l) . Dentro de estas regiones, los países desarrollados controlan la mayor parte del comercio mundial. Im portan principalmente productos primarios y combus tibles, sobre todo petróleo, y exportan productos ma nufacturados y tecnología. En los últimos años los países menos desarrollados han aumentado su participación en el comercio mun dial. Este aumento se debe, sobre todo, al incremento de las importaciones y exportacion es de China e India. Varios países latinoamericanos tam bién han consegui do incrementar su comercio exterior, aunque de forma menos significativa. Sin embargo, un gran número de países pobres -en su mayoría, situados en el continente africano y en la región de Medio O riente - permanecen al margen de los flujos del comercio mundial, e incluso su participación h oy es menor que hace uno s años. Los países menos desarrollados importan manu facturas y tecnología, y exportan productos agrícolas y combustibles a los países ricos. Pero la gran excepción
son los países emergentes que, como China e India, ge neran exportaciones de productos manufacturados y de servicios que superan las exportaciones tradicionales ba sadas en los productos primarios. Además, muchos de los bienes y servicios que exportan China e India tienen como destino otros países menos desarrollados. Los países con economías que crecen y logran bue na inserción en los mercados deben tener su balanza comercial y de pagos equilibrada. Las exportaciones indican participación en los mercados e ingreso de di visas (dinero). Las importaciones, para que se valoren positivamente, deben referirse a bienes y servicios que aporten a mejorar la estructura productiva del país y no a perjudicar a los productores locales. En
p r o f u n d id a d
El comercio exterior Agrupa el intercambio de bienes y servicios entre países, es decir, las exportaciones y las importaciones. La diferencia entre ambas define: • La balanza comercial, que resulta de la diferencia entre la compra y venta de bienes al exterior. Si las exportaciones superan las impo rtaciones, el pafs tiene superávit comercial. • La balanza de pagos, que determina el estado de los intercambios totales de un país e incluye la balanza comercial, de servicios y de capitales y transferencias. Una balanza positiva presenta mayor cantidad de ingresos (divisas) que de egresos (pagos).
COMERCIO DE MERCANCÍAS (En miles de millones de dólares) 2.500 __________
FLUJOS COMERCIALES ENTRE REGIONES (En miles de millones de dólares) Menos de 25 Entre 25 y 50 Entre 50 y 100 Entre 100 y 200 Entre 200 y 400 PORCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES □
Enel interior de la zona |
Hacia otras regiones
Doc. 1 Principales flujos comerciales.
Fuente: Atlas de Le Monde diplomatique, 2006.
Juego de poderes en el mercado mundial El mercado mundial se ha forma do a partir de las diferencias históri cas entre los países más desarrolla dos y los menos desarrollados. Los primeros han tratado de ejercer su dominio a través de los capitales con que disponen. También, por medio de su influencia en organismos inter nacionales como el FMI y la OMC y el accionar de las grandes corporacio nes empresariales, alas que favorecen defendiendo sus intereses cuando se instalan en otros países, en especial los menos desarrollados. Entre los mecanismos que suelen aplicar en el mercado mundial, dos son muy criticados por los perjuicios que oca sionan en las economías de los países menos desarrollados: ► Los subsidios. Son ayudas eco nómicas que otorgan los gobiernos a personas o empresas para que puedan desarrollar sus actividades productivas con menores costos. Pueden tener distintas modalida des, como el pago directo de una suma de dinero o créditos con fa
se expandió a numerosos bancos y terminó afectando tanto la econo mía estadounidense como las eco nomías de varios países de la Unión Europea. Podés leer una interesante explicación sobre este proceso en el documento citado en la página si guiente (doc . 2 ). La gravedad de los problemas no solo económicos sino también políticos y sociales que la crisis provocó, ha hecho pensar a los especialistas que las economías desarrolladas seguirán con inconve nientes para seguir creciendo en los próximos años. Por el contrario, las economías emergentes, al no estar tan involucradas en la crisis financie ra, podrán seguir creciendo, incluso a altas tasas. Además, se espera que entre los países emergentes se desta ¿Hacia la multipolaridad quen especialmente los que forman económica? En los últimos años se han pro el llamado grupo BRIC: Brasil, Ru ducido cambios en las economías sia, India y China (d oc. 3). Estos cambios hacen suponer que de muchos países, tanto en los que forman el núcleo de los más desa el eje del poder económico mundial rrollados como en los llamados paí dejará de estar centrado en Estados ses emergentes. Los primeros han Unidos (y el resto de la Tríada) y se sido afectados en gran medida por la distribuirá entre varios polos, entre crisis financiera que, originada en los que se destacará China. Estados Unidos entre 2007 y 2008,
cilidades para pagar, etc. Entre los subsidios más criticados se encuen tran los otorgados por los países más desarrollados a sus productores agrícolas, lo que les permite coloc ar sus productos a men or precio en los mercados. ► El dumping. Es la venta en el mercado de gran cantidad de pro ductos con precios más baratos que los corrientes. Además, los países menos desa rrollados suelen ser presionados por los organismos internacionales y los países más ricos para que liberalicen sus mercados, mientras que ellos practican el proteccionismo de sus mercados internos.
ORGANIZACIÓN ML'sniA! de l Co m e r c i o
Página de la OMC. En: h t t p : / / w w w . w t o . o r g / s D a n i s h / t h e w t o s/ whatis s/inbrief s/inbrOO s.htm
—
[consultado el 23/11/2010], La OMC ... ... En pocas palabras to Organización Mundial M Comercio (OMC) es eí único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen ei comercio entre los países. Su principal propósito esasegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidod y libertad posible.
NO queremos entrar, « C
60
m
O S S A l i T
Nodo 50 es una de las organizaciones que critican el accionar de la OMC. En: http://www.nodo50.org/ derechosparatodos/Areas/OMCCancun.htm [consultado el 23/11/2010],
La OMC... en pocas palabras la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización Internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilldad y libertad posibles.
Documento 2
Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus respo nsab les y sus posibles soluciones [...] Aunque la crisis se desencadene inicialmente en el ámbito hipotecario, bancario o financiero, enseguida tiene efectos sobre la economía real (es decir, la que tiene que ver con la producción efectiva de bienes y servicios y no con “papeles” financieros). [...] porque cuan
do se desata la crisis los bancos y los inversores reaccionan, como he dicho, retirando fondos del mercado y generando falta de liquidez. Los bancos ya no se prestan tan fácil men te entre ellos y, lógicamente, también reducen su oferta d e créditos a los consumidores y empresas que necesitan recursos para gastar o invertir en actividades productivas Í...1.
A c t iv id a d e s
1. Describí el contexto en el que surge el BRIC y sus objetivos.
Juan. En: http://www. rebelion.org/noticia.pho?id=55925 [consultado el 23/11/2010], T o r r e s Ló p e z ,
Documento 3
El BRIC apuesta por América Latina. La debilidad de la unipolaridad económica Los cuatro países que integran el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) poseen el 25% del producto bruto interno (PBI) mundial y todos tienen una fuer te participación en la colaboración, el comercio y la inversión en Latinoamérica. La profunda crisis que desde 2008 comenzó en Estados Unidos y sacudió a otras economías desarrolladas, además del poco interés que han tenido sobre esta región las últimas administraciones estadounidenses, debido a la obsesión de apoderarse del petróleo del Medio Oriente y Asia Central que las han empantanado en enormes guerras de desgaste en Afganistán e Iraq, también ha influido en esta nueva realidad. [...] El grupo [BRIC], que cuenta con el 40% de la población mundial, el 25% de la extensión tot al de la Tierra, el 25% del PBI y el 12,8% del com ercio internac ional, defiende cuestiones clave como el multilateralismo e impulsa la presencia económica y comercial en el mercado de las cuatro naciones con énfasis en la eliminación de los subsidios agrícolas de los países desarrollados. China, que ha despuntado como la tercera potencia económica mundial (a punto de superar a Japón en el segundo escalón), aparece con una bien definid a política económica hacia la zona. Según la Comisión Económica para
Am érica Latina (CEPAL) el co merci o con China, que creció a tasas del 30% anual en la última década y lo hará al 15% hasta 2020, ayudó a que la región sobreviviera a la crisis económica mundial. El gigante asiático se ha ido convirtiendo en la nueva referencia económica. Sus principales socios comerciales son Brasil, Chile, México, Argentina y Venezuela. Brasil y Chile juntos representan el 60% de las exportacion es a China y el in tercambi o con Brasil ha llegado a la cifra de 42.400 millones de dólares. [ ...] Venezuela, Argentina, Perú y Colombia van por el mismo camino, al igual que Cuba. Esta última, pese a ser una pequeña nación caribeña, ha servido durante años como puente para la expansión de ese intercam bio en la zona. Desde la llegada a la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva, Brasil ha expandido profusamente sus relaciones políticas y económicas en América Latina y el Caribe y se ha convertido en un impulsor del multilateralismo y de la colaboración comercial con estos países. Sus vínculos se han estrechado con Argentina, Uruguay y Paraguay, integrantes ju n to co n Brasi li a del Mer co su r, ad em ás de con Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, Centroamérica y el Caribe. La India, aunque con más lentitud, también avanza en el intercambio comercial con esta parte del hemisferio sur. Durante una reciente conferencia en
Washington, el embajad or ind io en Estados Unidos, Arun K. Singh, calificó como profunda la intención de su gobierno de acercarse más a Latinoamérica. [...] Asimismo, enfatizó que empresas indias han invertido en años recientes 11.000 millones de dólares y generado 12.000 empleos en esta zona. El dinamismo de los mercados latinoamericanos en contraposición con la crisis mundial está impulsando una naciente independencia económica regional, apoyada con créditos otorgados por los integrantes del BRIC y de grupos como la Alianza Boli variana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que nada tien en que ver con los políticas leoninas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Hedelberto, 29 de octubre de 2010. En: htto://colombia.indvmedia.org/ news/2010/10/118841 .oho [consultado el 23/11/2010].
Ló p e z B l a n c h ,
Rusia
India
61
Los bloques económicos Para poder vender más y en mejores condiciones, numerosos países establecen acuerdos con otros. De esta manera se han formado agrupaciones de países co nocidas com o bloques económicos o integraciones regionales. En el mapa de esta página (doc. 4) podés identificar los bloques económicos que se destacan en la actualidad. En general, los bloques se forman entre países cercanos. Los gobiernos de los países que integran un bloque económico firman acuerdos y establecen normas que regulan las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Por ejemplo, acuerdan qué productos, y en qué cantidad, serán comprados o vendidos, y reducen o eliminan im puestos o aranceles aduaneros para esos productos. Los miembros de un bloque económico también se ponen de acuerdo en cómo establecer relaciones con otros bloques: qué venderles o comprarles y en qué condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar el libre comercio dentro del bloque pero respecto a otro bloque se adopta una política proteccionista. Las políticas y acciones aplicadas dentro de un blo que económico no siempre benefician a todas las em presas ni a la mayoría de la población de los países que
lo forman. Tam poco hay garantía de que el libre com er cio que se pretende dentro del bloque pueda generar desarrollo y soluciones para los problemas de desem pleo y desigualdad social. Además, en cada bloque se pueden encontrar países más ricos o más desarrollados que otros, y que pueden ejercer más poder y obtener mayores beneficios. Así, en la mayoría de los casos se encuentran países que se benefician más que otros. Hay tres tipos de asociaciones según el grado de cooperación entre sus miembros. ► Áreas de libre comercio. Son asociaciones que eli minan aranceles entre los miembros, pero no existe ma yor cooperación económica. Un ejemplo es el NAFTA (también llamado TLC), que agrupa a Canadá, Estados Unidos y México. ► Mercados comunes. Son asociaciones que bus can poner en común todos los recursos económicos. Eliminan los aranceles entre los miembros, establecen barreras exteriores y desarrollan programas internos de cooperación económica y financiera. Ejemplo de estos es la Unión Europea. ► Agrupaciones comerciales. Son asociaciones eco nómicas para el comercio de un producto. Un ejemplo es la OPEP, que agrupa a los principales países produc tores de petróleo.
■ =
1- Límite del lec ho y subsuelo 2- Límite exter ior del Río de la Plata 3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo
MERCOSUR
1 Asociados
□ Enproceso de adhesión
Doc. 4 Principales bloques económicos mund iales.
62
MERCOSUR COMUNIDAD ANDINA NAFTA UNIÓN EUROPEA CEI CEAO 4 : opep □ APEC ASEAN ■ SADC
Documento 5
Mercosur, ALCA, ALBA A finales de 2005 en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Argentina) una parte importante de los Estados sudamericanos rehusó seguir el lid erazgo d e Estados Unidos. Especialmente los gobiernos de Argentina, Brasil y Venezuela se negaron a retomar las negociaciones estancadas sobre el ALCA. Desde entonces, este proyecto central del gobierno estadounidense está congelado. [...] Venezuela m ientras tanto, al poco tiem po de su retiro de la CAN, inición su adhesión al Mercosur. Esta área de libre comercio fue creada por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en 1991. Bolivia es miembro asociado del Mercosur y está aspirando a ser miembro pleno. De la misma manera el presidente de izquierda de Ecuador recién
electo, Rafael Correa, ha expresado su interés por entrar al Mercosur. [...] Al mismo tiempo de su entrada al Mercosur, Venezuela lanzó el ALBA, un proyecto de integración basado en principios completamente distintos de los de la CAN o el Mercosur. El Mercosur ha apostado a un regionalismo abierto hacia el exterio r y basado en las exportaciones, un concepto que predomina desde finales de los ochenta. [...] El modelo basado en las exportaciones requería un desmantelamiento de barreras arancelarias, para poder importar insumos necesarios a bajo costo. [...] El regionalismo abierto postula la liberalización de todos los sectores económicos y la “reciprocidad” en la apertura de mercados, en conformidad con las exigencias de la OMC. Por el contrario, la propuesta ALBA propone “cooperación”, “complementariedad"
y “sol idari dad”. Se cons ideran los diferentes niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías participantes y los intereses específicos de los Estados por proteger a determinados sectores. Bajo este concepto tienen prioridad los proyectos de cooperación en beneficio mu tuo, especialm ente los que se dan entre empresas estatales. Además se resaltan las transacciones compensatorias que no requieren recurrir al gasto de divisas. Los ob jet iv os cen tr al es de l ALBA son el c o m bat e contra la pobreza y el desarrollo social. Fr i t z , Thomas. ALBA co ntra ALCA, Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL), 2007. En: http://www.
scribd.com/doc/15575865/ALBA-Contra ALCA-Thomas-Fritz-FDCL-Esp [consultado el 23/11/2010],
Una reunión de Mercosur con los entonces presidentes de argentina (Néstro Kirchner) y Brasil (Luis I. L. Da Silva).
A c
t iv id a d e s
I 2. ¿Te parecen impor tantes las diferencias entre el Mercosur y el ALBA? ¿Por qué? En PROFUNDIDAD
Países que forman bloques económicos • Mercosur (Mercado Común del Sur): Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (miembros fundadores); Venezuela (en proceso de adhesión); Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (asociados). • Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colom bia, Ecuador y Perú. • NAFTA o TLC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte): Canadá, Estados Unidos y México. • UE (Unión Europea): Bélgica, Dinamarca, Francia, Al eman ia, Reino Unid o, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, España, Austria, Finlandia, Suecia, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria. • CEI (Comunidad de Estados Independientes): Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Georgia. • Comunidad Económica de África Occidental: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, GuineaBissau, Lib eria, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. • OPEP (Organizac ión de Países Expo rtadores de Petróleo): Arabia Saudi-
ta, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Iraq, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. • APEC (Cooperación Económica para Asia y el Pacífico): Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Perú, Chile, Japón, China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Au stralia, Nueva Zelanda, PapúaNueva Guinea, Brunei, Filipinas, Indonesia, Vietnam, Malasia y Tailand ia. • ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Singapur, Tailandia, Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam, Laos, Myanmary Camboya.
63
Intercambios no registrados Muchas veces se habla de la economía negra o no registrada que abarca a millones de intercambios co merciales en todo el mundo: es la que no figura en las contabilidades oficiales de los países. Estos intercambios significan mucho dinero; se estima que poseen la misma magnitud de los que son registrados. Justamente, como no se registran, es difí cil tener un dato preciso de la cantidad de dinero que generan. Si bien a los intercambios no registrados se los suele considerar como ilegales, se deberían diferenciar los in tercambios informales realizados por la población de es casos recursos de aquellos que forman parte del crimen organizado (doc. 7). Entre estos últimos se destacan el narcotráfico, el tráfico de armas y el de personas. ► El tráfico de drogas o narcotráfico es la mayor ac tividad ilegal del mundo. Es un delito que consiste en facilitar o promocionar el consumo de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas entre sectores crecientes de la población mundial. Persigue fines de lucro y está penado por las leyes de los Estados por los efectos nocivos que su consumo produce en la salud de la población. El narcotráfico abarca un conjunto de actividades que van desde la producción de las materias primas, su procesamiento para obtener las sustancias específicas hasta su venta a los consumidores.
Normalmente, las aéreas productoras no coinciden con las consumidoras, por lo que se genera un tráfico entre ellas denominado “rutas de la droga”. El narcotráfico mueve cifras de dinero fabulosas; se estima que cada año genera unos 800.000 millones de dólares. De esta cantidad, el productor primario (cam pesinos que cultivan la planta) obtiene solo el 1%; el resto queda en manos de las organizaciones que se dedi can a traficar con la droga. Estas organizaciones so n tan poderosas que corrompen a funcionarios y jueces, tie nen sus propios grupos militarizados y pueden ejercer una gran influencia en la vida política y social de deter minados lugares o países. Esto hace que su control sea muy difícil, dado que los narcotraficantes encuentran permanentemente nuevas formas de introducir estos productos en los mercados consumidores. Las dificultades para erradicar este tráfico son mu chas. Por una parte, la producción de materias primas suele realizarse en países pobres, donde los agricultores encuentran en estos cultivos el único medio que les per mite sobrevivir. Por otra parte, en los países consumi dores, diversas circunstancias de la vida moderna llevan a las personas a iniciarse en el consumo de la droga, lo cual da lugar a una adicción muy difícil de superar. En tre ambos extremos, los intereses económicos del nar cotráfico se encargan de incentivar tanto la producción como el consumo. El dinero resultante de este tráfico alimenta de distintas maneras los circuitos financieros internacionales, donde a través de diversos mecanis mos se legaliza o blanquea el dinero (doc. 6).
Doc. 6 Las rutas principales del narcotráfico en el mundo.
O
Principales zonas de producción Nuevas zonas de producción Grandes mercados de consumo Principales ciudades con consumo y tráfico de droga
TRIÁNGULO
ORO"
Circuito de la droga _
64
Reclutamiento de transportes
► El tráfico de armas. El dinero que genera es de tal magnitud que se sospecha muchas veces que determi nados conflictos en algunos países son provocados o incentivados para favorecer la venta de armas. Por lo general la venta ilegal de armas se concreta en los paí ses de menor desarrollo, donde hay conflictos arma dos o donde se dan condiciones para incentivarlos. Se utiliza la vía ilegal porque los países fabricantes, que suelen encontrarse en el mundo desarrollado, no están teóricamente a favor de estos regímenes políticos ni la opinión pública aceptaría negocios co n ellos. Los trafi cantes normalmente cobran unas comisiones sobre el precio de venta. ► El tráfico de personas. Se conforma por diversas re des que compran y venden mujeres, niños y trabajado res migrantes. La pobreza y los conflictos armados hacen emigrar a muchas personas hacia los países más ricos en busca de un medio de vida. Sin embargo, los países de sarrollados mantienen restricciones en las fronteras para controlar la llegada de inmigrantes. Esto hace que mu chos crucen las fronteras de forma ilegal, situación que es aprovechada por las mafias. Existen redes de tráfico ie personas dedicadas a transportar a estos emigran tes, muchas veces a riesgo de su vida, a cambio de una importante suma de dinero. En ocasiones, una vez en el país de destino, los emigrantes se ven obligados a tra bajar en condiciones de esclavitud para redes delictivas para poder pagar su viaje.
Entre la ilegalidad y la legalidad Las actividades ilegales producen y necesitan dine ro, por eso se tratan de articular los flujos de dinero “en negro” con los flujos legales. Lo s dueños de las fortunas de los circuitos ilegales necesitan que el dinero fluya para que se siga valorizando. Además, quieren mante ner una imagen pública dentro de la legalidad y apa rentar que ese dinero ha sido obtenido de forma legal. Entre los mecanismos para lograr esto, se encuentran los siguientes: ► El blanqueo de dinero. Consiste en colocar el di nero en negro en el circuito legal financiero y bancario a través de complicadas operaciones de compraventa de bienes con el objetivo de “blanquear” el dinero ob tenido ilegalmente. ► Depósitos en “paraísos fiscales”. Son depósitos de dinero en lugares donde tienen asiento entidades finan cieras y bancarias que ofrecen ventajas que atraen inver sores y transnacionales de muchos países. Una de las más importantes ventajas ofrecidas por las entidades es que aseguran no divulgar la identidad de los depositantes. En general, los paraísos fiscales son Estados con un área territorial reducida y poseedores de puertos estratégicos en rutas marítimas internacionales, pero especialmente tienen entidades bancarias por las cuales circulan dinero y recursos financieros de todo el mundo. Son ejemplos las islas Bahamas, Caimán y Seychelles, y las ciudadesEstado de Monaco y Singapur.
Docúmento 7
Economía paralela global El sistemamundial nohegemónico se estructura a partir de distintos tipos de segmentos y redes que se concretan en una organización piramidal. En el vértice de la pirámid e hay esquemas de lavado de dinero, actividades mafiosas y todo tipo de actos de corrupción. Más allá de los poderosos y elitistas que puedan ser muchos de los agentes involucrados en la economía paralela global, no pueden actuar por su cuenta. Hay una participación masiva de parte de personas pobres que se hallan en los segmentos inferiores de esta estructu-
ra piramidal. Para esos actores sociales, el sistemamundial nohegemónico es una form a de ganarse la vida o de movilidad social ascendente. [ ...]. Las activi dades q ue se encuentran en la base de la pirámide son lo que denomino la verdadera globalización económica desde abajo. Y ofrecen acceso a flujos de riqueza global que de otra manera ja m ás ll eg ar ían a las cl ases más v uln er ab le s de ninguna sociedad ni economía. [...] El sistema mundial no hegemónico está form ado por dos tipos básicos de procesos de globalización cuyas fronteras no son necesariamente nítidas ni rígidas. El primero está formado por la economía ile-
gal global, que envuelve las actividades del crim en org anizado global. El segundo está formado por la economía (i) lícita global, que inc luye las actividades de lo que llamo globalización popular y que son frecuentemente consideradas ilegales por el Estado y lícitas por la sociedad. Ribeiro, Gustavo Lins. “El sistema mundial no-hegemónico y la globalización popular”, en Alambre. Comunicación, información, cultura. N.° 1, marzo de 2008. En: http://www. revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra. asp?ld=7 [consultado el 23/11/2010],
65
Multinacionales, transnacionales
decir, que no tienen una “patria” definida. Las transnacio nales son las corporaciones que más han crecido en los últimos años. Por otra parte, es común que las multina cionales se transformen en transnacionales. Entre las características de las grandes corporaciones internacionales se pueden destacar las siguientes: ► Su organización se basa en redes de alcance mundial. Las más importantes son las redes comerciales, de trabajo, financieras y culturales. ► Su principal objetivo es la acumulación de capital y lograr elevar constantemente el nivel de las ganancias. Para lograr esto muchas veces ejercen una fuerte presión en los mercados y gobiernos desplegando actividades que suelen denom inarse com o “capitalismo salvaje”. ► Crecen en gran medida a través de procesos de concentración de empresas y ejercicio del oligopolio y monop olio en los mercados. ► Uno de sus pilares es el desarrollo de las nuevas tec nologías, por eso dominan más del 90% de las innovaciones tecnológicas, especialmente en el sector infor mático y de la biotecnología. ► Se vinculan con los países sin importarles su régimen político, pueden negociar tanto con Estados democráti cos como con gobiernos ilegales. Por ejemplo, muchas corporaciones se enriquecieron haciendo acuerdos con los gobiernos de facto de Chile y la Argentina.
Ya vimos que existen gigantescas empresas internacionales que han adquirido un protagonismo cen tral en la globalización. Como leiste en el capítulo 3, las grandes corporaciones se encuentran identificadas con los siguientes nombres: ► El trust, que reúne empresas de un mismo sector con troladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio. ► El cártel, que agrupa a empresas que no se funden, pero que se asocian para llegar a acuerdos comunes so bre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas. ► El holding, que es una sociedad financiera y bancaria que controla la mayoría de las acciones de diversas em presas industriales y comerciales. En la actualidad las grandes corporaciones son inter nacionales y se denominan multinacionales o transnacio nales. Una m ultinacional es una empresa que ha sido fun dada por capitales de un solo país y que luego, a través de subsidiarias, opera en varios países pero su centro o casa matriz permanece en el país de origen, desde el cual con trola y dirige al resto de la organización diseminada en el mundo (doc. 8). Una transnacional, por el contrario, se conforma por capitales provenientes de varios países, es Estados Unidos Suiza
NÚMERODEMULTINACIONALES
40
Alemania
a
1 *1
Doc. 8 Origen de las 100 multinacionales más grandes del mundo.
66
► Tienen su sede en los países centrales hacia donde derivan la mayor parte de las ganancias. ► Se apoyan en estructuras supranacionales (Banco Mundial, BID, FMI, OMC), cuyas disposiciones favo recen el logro de sus objeticos. ► Contratan fuerza de trabajo en cualquier parte del planeta donde se puedan pagar bajos salarios y no de ban cumplirse con estrictos controles de las condicio nes de trabajo. Muchas veces promueven situaciones de trabajo esclavo. ► Acaparan todo lo que comunica (transportes, radios, televisoras, prensa) y todo lo que provee energía (pe tró leo, electricidad, energía nuclear). En las últimas déca das, a través de procesos de privatización, también han ido acaparando los servicios públicos (salud, educación, agua, saneamiento).
Las corporaciones transnacionales más grandes Si bien en los últimos años también han surgido empresas transnacionales (ETN) en países emergen tes, aun las más grandes siguen teniendo como sede principal Estados Unidos, Rein o Unido, Japón, Alema nia y Francia. Las 100 firmas más importantes de entre las aproximadamente 85. 00 0 reúnen el 13% de los tra bajadores y el 14% de las ventas mundiales. La ONU clasifica las principales ETN en corpora ciones no financieras (dedicadas a bienes y servicios) y financieras. Las primeras a su vez, según el monto de los activos en el extranjero, las divide en tres listas distintas: las 100 principales ETN del mundo, las 50 principales ETN de los países menos desarrollados y las 25 principales ETN de las economías en transición de Europa central y oriental.
Doc. 9 Principales corporaciones transnacionales.
Corporaciones no financieras
Corporaciones financieras
Citigroup Inc. Estados Unidos Estados Unidos General Electric Royal Dutch/Shell Reino Unido BNP Paribas Francia 2 Group Allianz SE Alemania 3 Vodafone Group Pie Reino Unido Italia Reino Unido Generati Spa A BP PLC Toyota Motor Japón Société Générale Francia 5 Corporation Exxon Mobil Suiza Estados Unidos UBS A.G. 6 Corporation Francia Unicredito Italiano Spa Italia 7 Total S.A. Alemania HSBC Holdings PLC Reino Unido E.On 8 Francia Axa Francia 9 Électricité de France Alemania Arcelor Mittal Luxemburgo Deutsche Bank A.G. 10 Zurich Financial Alemania Suiza 11 Volkswagen Group Services Francia Francia Credit Agricole S.A. 12 GDF Suez Credit Suisse Group Anheuser-Busch Países Bajos Suiza 13 A.G. Inbev S.A. ING Groep NV Países Bajos 14 Chevron Corporation Estados Unidos Estados Unidos Alemania Morgan Stanley Siemens A.G. 15 Swiss Reinsurance Suiza 16 Ford Motor Company Estados Unidos Company The Bank Of Nova Canadá Italia Eni Group 17 Scotia Banco Santander S.A. España España Telefónica S.A. 18 Deutsche Telekom Francia Alemania Natixis 19 A.G. Japón Japón Nomura Holdings Inc. 20 Honda Motor Co. Ltd. En: httD://www.unctad.org/templates/Page.aso?intltemlP=2443&lang=3 [consultado el 23/11/2010].
E n PROFUNDIDAD
El m a p a m u n d i a l d e un gigante empresarial La emp resa Nike es una de las que más ha crecido en la etapa de globalización [...] por la estrategia de expandir actividades en distintas partes del mundo. Si bien su sede está en los Estados Unidos , solo el 1% de los artícul os se fabrican en este país. El 99% se produce en 35 países, siendo la mayor producción la obtenida en el sudeste de Asia donde la mano de obra es más barata. Alr ededo r del 50% de sus ventas se realizan fuera de los Estados Unidos. La firma deportiva gasta más de 500 millones de dólares en publicidad. Como otras empresas tienen lo gos y eslóganes que llevan la marca a todo el mun do.
A c t iv id a d e s
U. Visité la página de las Naciones Unidas citada en el doc. 9. ¿Por qué creés que le interesa a este organismo tener información so bre las corporaciones?
67
En
p r o f u n d id a d
■v La India globalizada. La deslocalización Las empresas, especialmente las grandes corporaciones de los países industrializados, practican la subcontratación o tercerización de actividades y la deslocalización en el extranjero, es decir, trasla-
dan las actividades a distintos países. Hace unos años, Japón recurrió regularm ente a la deslocalización para penetrar en los difíciles mercados de Estados Unidos y Europa. Hoy, la subcontratación se refiere a la transferencia de puestos de trabajo a una empresa extranjera, para reducir costos laborales y de gestión, beneficiarse
de sus com petencias y con centrarse en las funciones en que la empresa contratante es más eficaz. Las empresas están usando ahora la deslocalización para im plantarse en los mercados emergentes o para apr ovechar los centros de competencias, como la informática en la India.
Bombay. El Instituto Indio de Tecnología es la institución educativa y de investigación más prestigiosa de la India. Cuenta con siete campus (sedes) repartidos por el territorio del país, donde estudia una minoría privilegiada que proviene de las mejores escuelas. De sus aulas egresan cada año 7.000 nuevos ingenieros.
Ban galo re. Cuando son las 12 de la noche en Estado Unidos, son las dos de la tarde en India. En Telera diology Solutions, médicos de India interpretan las radiografías y otras pruebas e informes m édicos que reciben a través de Internet de pacientes de varios hospitales estadounidenses. Cuando los médicos de este país inicien su jornad a labo ral, ya tendr án en sus manos los diagnósticos efectuados por sus colegas indios.
Mad rás. En 2006 el banco de inversión estadounidense JP Morgan Chase anunció la duplicación de su personal en la India, hasta los9.000 empleos . Algunos de los nuevos trabajadores tendrán la responsabilidad de diseñar una nueva estructura financiera y de negocio que permita al banco incrementar sus beneficios.
Bang alore. En la India, más de 40 parques tecnológicos albergan 4.600 empresas. Su número crece cada semana. Estos parques creados por el gobierno indio, están preparados para transmitir de forma inmediata grandes cantidades de datos. En uno de ellos, en Bangalore, se encuentra Infosys Technologies, una de las tres mayores compañías indias de servicios. El 70% de su negocio lo realiza con Estados Unidos, al que pr opo rcio na el 30% de su software. En Estados Unidos, el salario medio de un ingeniero de software es de 90.000 dólares anuales; en la India, solo de 15.000.
A c
t iv id a d e s
5. Enumeré las ventajas que ofrece la India a los países más desarrollados en la prestación de cada uno de los servicios mencionados. 6. ¿Qué factores creés que son fundamentales para que el país absorba la mayoría de los servicios deslocalizados de los países más desarrollados?
68
Nueva Delhi. Allí está Rambaxy, la mayor empresa farmacéu tica de la India y uno de los 10 princip ales fabr icantes de medicamentos genéricos. Comenzó cop iando produ ctos que ya estaban en el mercado, a precios más baratos. Pero hoy esta empresa se sitúa a la vanguardia en investigación y desarrollo de nuevos productos . La situación de India supone una gran ventaja para Rambaxy; la enorme pobreza hace que sea fácil reclutar voluntarios para probar med icamentos experimentales.
7. Durante un largo período de la historia, la India fue una
colonia británica, y por ello el inglés está muy extendido en su población. ¿Cómo creés que ha influido este he cho en el desarrollo de los servicios indios? 8. Reflexioné sobre el papel del Estado en este proceso económico globalizado.
11. Analizá la evolución de las exportaciones de bienes en
9. Observé los datos del cuadro.
el siguiente gráfico. 2008 (en miles de millones de dólares)
C o m e r c i o d e m e r c a n c í as
Exportaciones
15.716
Importaciones
16.492
Exportaciones
r
.
Europa Asia
6.735 3.903
America del Norte Medio Oriente America del Sur y Central
2.708 618 582
Exportaciones mundiales por producto, 2008
..
Año
CEI África Economías más desarrolladas Economías en desarrollo
• Productos agrícolas • • Combustibles y productos delas industrias extractivas • Manufacturas
457 9.866 5.138
Economías de los países más pobres
161
Productos agrícolas Combustibles y productos extractivos Manufacturas
1.341 3.530 10.458
Organización Mundial de Comercio, OMC. En: http://www.wto.org/SDanish/ res s/statis s/world región export 08 s.pdf [consultado el 23/11/2010].
a) ¿Qué intercambio genera mayor cantidad de divi sas? b ) ¿Cuáles son las regiones con mayor participación en .el mercado mundial? c) ¿Por qué Medio Oriente tiene una alta participa ción?
En: http://www.wto.org/spanish/res s/statis s/world región export 08 s.pdf [consultado el 23/11/2010].
a) ¿Qué exportaciones crecieron más? b)
¿Qué vinculación creés que existe entre el creci miento de las manufacturas y los combustibles e industrias extractivas (materias primas)?
12. Comparé los datos por países. P r i n c i p a l e s e x p o r t a d o r e s d e m a n u f a c t u r a s ( 2 00 8 ) (Miles de millones de dólares)
10. Explicé, utilizando información del capítulo, el porqué
de lo expresado en el siguiente texto. ¿En qué se des taca la persona mencionada?
9
China
• i Japón
“Ha nacido una nueva geografía económica mundial”, proclamó Lula Da Silva [...] entusiasmado por la presencia en su país de los presidentes Hu Jintao, de China, y Dimitri Med vedev, de Rusia, junto al primer ministro Manmohan Sing, de India.
O * Estados Unidos w*
Unión Europea
Alemania
En: http://www.wto.org/spanish/res s/statis s/world región export 08 s.pdf [consultado el 23/11/2010],
a) ¿Cuál es el país que presenta menor variación po sitiva en sus exportaciones? b ) ¿Qué evolución tienen las exportaciones de China? ¿A qué países sobrepasa? c) En el gráfico, los países de la Unión Europa están divididos en Alemania y el resto de la UE. Comparé su evolución con la de los demás países.
69
6 Desde las últimas décadas del siglo xx, el proceso llamado globalización' comenzó a recibir críticas desde diferentes organizaciones y movimientos sociales de todas partes del mundo. Todos ellos denuncian los efectos negativos de la globalización económica de base neoliberal y reclaman por una sociedad con menos desigualdades.
Protesta contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), durante la Cumbre de las Américas en la ciudad de Mar del Plata, en noviembre de 2005.
Un movimiento, muchos movimientos Muchos de los grupos que denuncian los proble mas de la globalización neoliberal suelen ser identifi cados dentro de un solo movimiento antiglobaliza ción o antimundialización. En realidad existe entre los grupos cierta controversia sobre el uso del término “antiglobalización”. Parte de sus integrantes prefieren la expresión “altermundismo” o “alterglobalización” para evitar definirse por opo sición y porque el término “an tiglobalización” da una imagen imprecisa y negativa, ya que en realidad este movimiento no solo realiza críticas sino que también tiene propuestas para el cambio, para una globalización diferente. En el capítulo utilizaremos el término “antiglobalización”, pero es importa nte te ner en cuenta que no es un concepto totalmente con sensuado. El movimiento antiglobalización es un heterogéneo conjunto de movimientos sociales formado por activistas de diversa procedencia. Son ONG, sindica
tos, grupos ecologistas, indigenistas y destacados inte lectuales que han entrado en la escena política y de la ciudadanía sin enmarcarse en partidos políticos. A pesar de sus diferencias, todos estos grupos tie nen un reclamo com ún: la crítica a la globalización ca pitalista y también al denominado pensamiento único neoliberal. Denuncian a aquellos que promueven el neoliberalismo como única alternativa posible para el desarrollo de las sociedades. Precisamente, el primer triunfo del movimiento antiglobalización ha sido el ha ber logrado introducir ideas opuestas a las dominantes dentro del poder global. Específicamente, consideran que la globalización que vivimos en la actualidad forma parte de un proceso que beneficia a las grandes multinacionales y a los paí ses más ricos, acentuando la precarización del trabajo y el desempleo, y consolidando un mo delo de desarro llo económico injusto y ecológicamente insostenible, además de amenazar la capacidad democrática de los Estados.
Un objetivo grande El objetivo general del movimiento antiglobalización es que exista una sociedad más justa, con menos desigualdades sociales. Para lograrlo, propone realizar cambios en la organización económica y social del mundo. Por ello critica al capitalismo en general y a las políticas neoliberales en particular. Sin embargo, al ser un grupo tan heterogéneo, se observan diferentes opiniones, por ejemplo: ► hay quienes sostienen ideas más radicale radicales, s, de un cambio total, ► y están están los que considerán que es necesario hacer reformas importantes pero no totales. A pesar de las diferentes opiniones, en el movi miento antiglobalización acuerdan en que es necesario limitar el poder de las empresas multinacionales, ya que monopolizan la producción y comercialización de productos y servicios, disminuyendo el poder de los Estados nacionales y provocando mayores desigualda des des sociales en to dos los países del mundo, sean ricos o pobres. También piensan que es indispensable democratizar las instituciones económicas mundiales. En este sentido, algunos integrantes consideran que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Interna cional (FM I) deben desaparecer desaparecer;; otros, en cambio, que que pueden permanecer pero con importantes reformas. reformas. Uno de los principales reclamos es la condonación de la deuda externa de los países más pobres. Preci samente, la organización de campañas sobre este asun to ha sido la simiente, es decir, la base sobre la cual se ha unido unido y fortalecido el movimiento. movimiento. Sostienen que el BM y el F M I son los responsables responsables de la asfixiant asfixiantee situa ción económ eco nómica ica en la que se encuentra la mayor parte parte
de los países pobres, incapac es de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PBI (producto bruto inter no). Justamente, durante las décadas de 1970 y 1980, estas instituciones vinculadas con la economía mun dial otorgaron créditos masivos a los gobiernos de los Estados pobres exigiéndoles como contrapartida una reestructuración de sus sus economías. Por ejemplo, pidie ron que los Estados ajustaran sus gastos, situación que implicó un elevado costo social y que ha demostrado ser económicamente contraproducente. Si bien los reclamos y denuncias denuncias relacionados con esta esta problemática problemátic a son variados, pueden sintetizarse en el pedido de una una distribución más equit equitativ ativaa de la riqueza riqueza (doc (d oc.. l ) .
Actividades del movimiento Las actividades que lleva a cabo el movimiento an tiglobalización son diversas, pero todas ellas son orga nizadas utilizando los avances de las tecnologías de la comunicación e información (TIC), especialmente las redes virtuales. Así, elaboran campañas, foros de de bate y manifestaciones. Por ejemplo, han realizado nu merosas campañas para que los organismos de financiamiento externo co ndonen ndo nen la deuda externa de de los países pobres, o para la reforma del BM y del FMI. También vienen realizando realizando protestas o actos paralelos a las gran des reuniones económicas y políticas internacionales. Documento 1
Globalización neoliberal Como se han desarrollado [...] las consecuencias de las políticas líticas neoliberales dentro de lo que se ha ha llamad o la glob alización, afecta fuertem ente no solo a los los paíse paísess del “Tercer “Tercer Mun do” sino también a aquellos que son son ind ustr ialmente desarrollados. Según Raúl Cuello, la línea divisoria entre el progreso y la mar ginalidad ya no está relegada a una diferenciación diferenciación entre Norte y Sur, Sur, sino que hay hoy “cortes transv ersales en el centro y en la periferia”. De esta forma “hay islas de prosperidad y exclusión social en cualquier país que se considere”. Raúl. El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social. En Borón, Gambina, Minssurg (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globa globaliza lización y desiguald sigualda ad en Amé América Latin Latina a. Buenos Aires, Clacso-Eudeba, Clacso-Eudeba, 1999. 1999.
Cuello,
Por urna Reforma Ag Ag rari ra riaa P o p u l a r! Protesta del Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil.
® 1. Explicá Explicá la siguiente siguient e frase: “...la línea divisoria entre el progreso y la marginalidad ya no está relegada a una diferenciación entre Norte y Sur...”
71
¿Quiénes componen el movimiento? Como ya leiste, el movimiento antiglobalización es muy heterogéneo y está compuesto por distintas organizaciones. Estas tienen, además de los objetivos generales mencionados, otros reclamos, propósitos y propuestas particulares. La gran mayoría de las organi zaciones que componen el movimiento realiza accio nes en numerosos países del mundo. Algunas de esas organizaciones son las siguientes: ► Amigos Amigos de la Tierra Internacional. Internacional. Se trata de una asociación ecologista que realiza acciones en más de 77 países en los diversos diversos continentes, continentes , con la misión de fomen fomen tar el cambio cam bio local loca l y global hacia una sociedad y ciudada ciudada nía respetuosas del medio ambiente, justa y solidaria. solidaria. ► Amnistía Amnistía Internacional. Internacional. Es una organización no gubernamental (ONG) internacional. Está presente en más de 150 países, y su objetivo es trabajar para lograr mayor justicia y dignidad para las personas. Su accio nar se basa basa en co mbatir los abusos contr a los derechos humanos, teniendo como punto de partida los procla mados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otras normas internacionales. ► ATTAC ATTAC (Acción po r la Tributaci Tributación ón de Transacciones Financieras y Ayuda Ayuda al Ciudadano). Es una de las organizaciones internacionales más importantes dentro del movimiento antiglobalización. antiglobalización. Aboga por un control democrático de los mercados. ATTAC tiene una pro puesta en particular: la aplicación de una medida obli gatoria, gatoria, la tasa Tobin, que es un impuesto del 0,5% sobre s obre las transacciones entre multinacionales que se destinaría a una ayuda económica a las naciones más desfavoreci das. Fue formulada por el economista estadounidense Jam es Tobin, Tobin , prem io Nobe N obell de Eco nomí no míaa en 1981. 198 1.
► Greenp Greenpeac eace. e. Tiene objetivos objetivos muy comprometidos con la protección protección de la naturaleza y el medio am biente. Interviene en diferentes puntos del planeta donde lleva a cabo diferentes campañas que pue den ser simultáneas, por ejemplo, para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nu clear y de las armas y fomentar la paz. ► Acción Acción por la Tierra ( E arth Acti Acti on NetNetWork). Es una red mundial con oficinas en Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y otros países donde se organizan grupos de acción que comparten la visión de un mundo más justo, pacífico y sustentable. Acción por la Tierra desarrolla su trabajo a través del seguimiento de los acuerdos internacionales en los ámbitos ámbito s de su interés y la elaboración de materiales materiales y organización de actividades y campañas campañas de educación e información pública. Uno de los principales temas de trabajo de Acción Acció n por la Tierra es la desertificación, esto es, la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. ► Observatorio Global de Medios (M edia W atch tch ). Es una asociación internacional preocupada G lobal lobal). por el poder sobre la información. Su objetivo es pro mover el derecho de los ciudadanos a una información válida, confiable y posible de contrastar. Fue creada en enero de 2002 en el marco del II Foro Social Mundial de Porto Alegre. Desde 2003 su sede oficial está en Pa onde Di ploma plomatique tique y la rís. El diario L e M onde la agencia de no ticias I nter nter P ress ress Service se encuentran entre los medios periodísticos que apoyan esta organización. organización.
Cartel realizado por Rafael Alberti para Amnistía Internacional. Afiche Afichess de Amnistía Amnistía Internaciona Internacional.l.
72
► La Vía Vía Campesina Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores trabaj adores agrícolas. Defien Def ienden den los valores valores y los los intereses de sus miembros que se concretan conc retan en reclamos reclamo s por sus tierras, el agua, las semillas para cul tivar y otros recursos naturales. Sus ideales son alcanzar la soberanía alimentaria, la producción produ cción agrícola sostenible y una igualdad igualdad basada en la producción producció n a pequeña y mediana escala. Está formado por 148 organizaciones de 69 países de Asia, Asia, África, Europa y América. Es interesante que las organizaciones y los movi mientos sociales que componen el movimiento antiglobalización tengan diferentes objetivos particulares: algunos están más vinculados a las problemáticas de la distribución de la riqueza; otros, con los derechos hu manos; y otros, con el cuidado de la naturaleza. Ade más, estas organizaciones están integradas por perso nas de de distintas partes del mundo, tanto de países países ricos como pobres. Esto nos indica que la globalización, o mejor dicho, sus efectos, involucran a todo el mundo.
Una red de organizaciones en la web Al igual que la organización económica mundial, que los flujos financieros y que Internet, los actores que componen el movimiento antiglobalización for man una red que se conecta, coordina y crece sin un centro que los comanda u organiza. Las modernas tecnologías de la comunicación les permiten conectar se rápidamente y coincidir en acciones simultáneas en distintas distintas partes partes del mundo (d oc. oc . 2 ). Entonces , al igua iguall que el poder mundial, las organizaciones que integran el movimiento funcionan de manera descentralizada. Precisamente, en este contexto, la ausencia de líde res fácilmente identificables les permite ser más fuertes frente a ataques externos y evitar las disputas internas por el poder. Actualmente existen variados sitios web que man tienen conectado e informado al movimiento. En el ndepende ndent nt M edi a C enter es ámbito internacional el I ndepe uno de los sitios que más información ofrecen a los simpatizantes acerca de las campañas en curso. Otra de las páginas más utilizadas en la antiglobalización es la de Nodo50: Contrainformación en la Red. Este sitio web se autodefine como un “territorio virtual para los movimientos sociales y la acc ión po lítica en Internet” Intern et”..
También se destaca el International Lobster Party, que ofrece listados muy elaborados de los movimientos antiglobalización en diversos países, incluida España. A-Infos es otra red internacional, de enfoque anarquista, que congrega a activistas comprometidos con la lu cha de clases. Esta organización entiend e el anarquismo como com o una teoría social que alienta la revolución para para lo lo grar un nuevo orden social. Indymedia es una red global que surgió con el objetivo de publicar y coordinar mate mate rial de distintos medios de comunicación independien tes. Cada nodo de la red Indymedia se autoregula por un “colectivo “colectivo editorial” abierto y autónomo, c ompuesto por los propios usuarios, cuya labor es facilitar el flujo de la información y el mantenimiento de los recursos técnicos. Todos los recursos publicados en Indymedia son de libre acceso, uso y recombinación. Documento 2 L a a n t i g l o b a l i za za c i ó n g l o b a l i z a d a Aun que m uchos han señalado señalado qu e las las recientes recientes protestas de masas masas antiglobalización hubieran sido im posibles sin la existencia de Internet, lo que han pasado po r alto es es cómo esta tecnología gía de la comu nicación está forjand o el mo vim iento a su imagen y semejanza. Gracias a la Red, es posible convocar las movilizaciones con un mínimo de burocracia y jerarquía; la época de los manifiestos discutidos mil veces y de los consensos forzados está dando paso a una cultura de in tercambio fren ético, algunas algunas veces compulsivo, de información continua y poco estructurada. Lo qu e surgió en [las protestas de] Seattle y en Washington fue un modelo de militancia que refleja las redes orgánicas y entrecruzadas de Internet: es una Internet no virtual sino viva. Klein,
Naomi, “Como una nube de mosquitos”, en The Nation Nation,, Nueva York, 10 de julio de 2000, traducción de Rebelión.org. En: http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/nube mosquitos180101.htm mosquitos180101.ht m [consultado el el 18/10/2010]. 18/10/2010].
I 2. Navegá Navegá y exploré los sitios de de Internet Inter net de algunas or ganizaciones antiglobalización. El último sitio de los que están a continuación como ejemplos es la presentación de un trabajo escolar sobre los movimientos antigloba lización. Utilizan Slideshare, una de las diversas formas para publicar trabajos en Internet. http://www.tierra.org/spip/ [consultado [cons ultado el 18/10/2010], http://www.mwglobal.org/ [consultado [cons ultado el 18/10/2010]. http://www.slideshare.net/rosarioa.slide/movimientos-antiglobalizacion [consultado el 18/10/2010]. 18/10/2010].
73
Una historia de reclamos El desarrollo del movimiento se puede comprender, en gran medida, a través de las manifestaciones de pro testa que impactaron en distintas ciudades del mundo. Algunos observan altibajos en el movimiento, desde sus inicios hasta la actualida actualidad. d. A co ntinuación podés leer y seguir su recorrido a través de los siguientes aconteci mientos, considerados como los más importantes. ► Chiap Chiapas as,, Méxic México, o, 1 994 . El 1.° de enero de 1994 entró en vigor el el Acuerdo de Libre C omercio omer cio entre E s tados Unidos, Canadá y México, el NAFTA. Uno de los los principales movimientos en contra del acuerdo fue el alzamiento zapatista en Chiapas. ► Madrid, Madrid, España, España, 199 4. En octubre fue celebrado en la capital capital española española el 50.° aniversario aniversario del Fondo M o netario Internacional. Esto motivó protestas que luego luego serían reconocidas como dentro del movimiento anti globalización. ► Seattle Seattle,, Estados Unidos, Unidos, novie noviembre mbre de 19 99 . Al rededor de 50 mil personas consiguieron frenar y ha cer fracasar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (O M C). Este hecho es considera considerado do como el comienzo de las manifestaciones masivas y de influen cia mundial del movimiento. ► Bangkok, Bangkok, Tailan Tailandia dia,, febrero febrero de 20 00 . En coinci dencia con la décima Asamblea de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, un centenar de ONG se trasladó a esa ciudad asiática para protestar protes tar sobre sobr e la po lítica de desarrollo llevada adelante por la ONU. ► Washingt Washington, on, Estados Estados Unidos, Unidos, abril abril de 20 00 . Unos 30 mil activistas activistas fueron contenidos por 10 mil policías policías cuando intentaban sabotear una reunión del BM y el FM I en la capital capital norteamericana. ► Praga, Repúbli República ca Checa, septiembre septiembre de 20 00 . Cerca de 10 mil militantes se trasladaron a esta ciudad
desde diferentes puntos del continente europeo y del exterior para manifestarse en contra del BM aprove chando la reunión de la institución. El día 23 se organi zó un encuentro entre representantes del movimiento y gestores de las las instituciones m onetarias que fue diri gido por el presidente checo Václav Havel. ► Porto Alegre, Alegre, Brasil, Brasil, enero enero de de 200 1. Mientras los líderes mundiales se reunían en Davos (Suiza) en el Foro Económico Mundial, el movimiento antiglobali zación celebraba un foro social paralelo en la ciudad de Porto Alegre. En el foro social participaron casi un millar de ON G de todo el mundo y ha sido sido reconocido como un gran éxito. ► Gotemburgo, Gotemburgo, Sueci Suecia, a, junio junio de 200 1. Los líderes europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes presentes torn ó en violentas. La policía sueca, sin experiencia en estos casos, abrió fue go real e hirió gravemente a varios manifestantes. ► Barcelona, Barcelona, España, España, juni junioo de 20 01 . Con el prece dente de G otemburgo semanas antes, antes, la llamada llamada a mo vilizaciones fue suficiente para que el BM suspendiera suspendiera su conferencia anual. anual. La conferencia se llevó a cabo vía digital a través de Internet, lo que no impidió que se convocaran manifestaciones que acabaron en violencia a causa de los incidentes provocados por una minoría y de la actuación policial. policial. Una semana después, el mo vimiento antiglobalización celebró una manifestación pacífica en la misma ciudad para protestar contra la violencia policial. ► Alzburg Alzburgo, o, Austri Austria, a, julio julio de 200 1. El gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schengen, que permite la libre libre circulación circu lación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada masiva de manifestantes contra las jornadas del Foro Económico Mundial. Un millar de personas consiguió participar en las protestas, que acabaron en en frentamientos co n la policía. policía. ,
Mu ral mágico de los sueños, sueños, pintado en Taniperla, México, por miembros de quince comunidades del movimiento zapatista, en 1998. Las fuerzas de seguridad lo destruyeron y desde entonces fue replicado en diferentes lugares.
74
► Génova, Génova, Italia Italia,, julio julio de 200 1. A fines de julio de 200 1, el movimiento antiglobalización antiglobalización reunió en la ciu dad italiana de Génova a más de 150 mil manifestantes. Lo que se presumía como una congregación pacífica, acabó con la muerte del joven de 23 años Cario Giuliani y con Génova sumida en el caos de una batalla campal. Los violentos enfrentamientos entre grupos organiza dos de radicales y la policía italiana empañ aron la mayor manifestación antiglobalización antiglobalización hasta la fecha. Los cho ch o ques violentos entre grupos de manifestantes radicales y miembros de las fuerzas del orden que defienden la Zona roja, sede de la cumbre del G-8, como si fuera una extraña fortaleza medieval del siglo xxi, ensombrecie ron el encuentro, que se saldó con más de 200 heridos, varios periodistas contusionados y más de 50 deteni dos. ► En distintas partes del mundo, en los primeros primero s meses de 2003. Se organizaron manifestaciones en contra de las intenciones de Estados Unidos de invadir Iraq y consolidar una guerra. Fue una manifestación a escala mundial por la cantidad de lugares donde se rea lizaron protestas. Las manifestaciones se produjeron principalmente en los países donde son mayores las vinculaciones con la invasión como Australia, Estados Unidos, España, Reino Unido, Portugal, Polonia, Italia y Dinamarca. La manifestación se pudo organizar con un mes de anticipación especialmente a través de Inter net y SMS (mensajes por teléfono teléfono celular). Para Para muchos mostró cuán efectivos pueden ser los nuevos medios de comunicación para organizar las protestas. ► De 200 3 en adelan adelante te.. Muchos observan que el mo vimiento pierde cohesión y se dispersa en numerosas redes sociales. ► Rostock, Alemania, Alemania, junio de 20 07 . El movimiento antiglobalización organizó una contracumbre a la de los líderes del G-8. Pero los organizadores de la cumbre des plegaron importantes medidas de seguridad en un radio de varios varios kilómetros, y utilizaron utilizaron un número importante de personas adiestradas y tecnología antidisturbio. ► Copenhague, Copenhague, Dinamarca, diciembre diciembre de 20 09 . El movimiento antiglobalización antiglobalización participa en las manifes taciones contra las disposiciones vertidas en la Cumbre de las las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mu chos consideran que este hecho es el comienzo de un nuevo giro del movimiento, que incorpora en sus obje tivos la problemática del cambio climático (doc. 3).
Documento 3
El m o v i m i e n t o a n t ig i g l o b a l i za za c i ó n c u m p l e 10 años sin victorias Los activistas asumen que no han tenido fuerza para reverti r las políticas políticas y que han perdido v isibilidad. El El reto ahora es unir sensibilidades en torno a la lucha contra el calentamiento. “¿Victorias? Prácticamente ninguna. Los gobiernos están desacreditados, la idea de que el actual sistema no funciona está extendida, pero el movimiento antiglobalización no ha tenido suficiente fuerza para revertir políticas, hemos perdido visibili dad”, reflexionaba ayer el el sociólogo Josep Josep Maria Anten tas eenn la Univers itat de Barc elona, escenario escenario del II Fórum Social Catalá (FSC). [...] Para Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad versidad Au tónom a de Madrid, “el único ob jetivo satisfecho satisfecho es colocar en la agenda planetaria muchas de las materias que preocupan a las redes antiglobalización; a partir de ahí los progresos son escasos en el norte opulento; en el sur han conseguido influir más” [...] De hecho, hecho, en el el cam bio clim ático confluyen muchos de los argumentos de estos movimientos en cuanto azota con más fuerza a los países más pobres. Y la soberanía alimentaria es uno de los puntales de los los antiglobalización. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la UNED y autor de ¿Qué ¿Qué es es el el mo vim iento antiglob alización? (RBA) (RBA),, coincide con estas estas tesis. tesis. “Ha habi do éxitos más sim bólicos qu e prácticos, pero no olvidemos que el simbolismo, cambiar el chip de la gente, no es secundarlo. El reto es combatir la resignación, la sensación de impotencia para pasar a la acción, como sucedió con la guerra en Iraq y en en cierto m odo tam bién en Copenhague”. Copenhague”. La cumbre de Copenhague del pasado diciembre contra el calentamiento sacó a la calle a miles de personas, y ahora se intuye que quizás la crisis ecológica es el argumento que puede desperezar el espíritu de Porto Alegre. “La lucha contra el cambio climático va a aglutinar a diferentes organizaciones sociales; en Copenhague asistimos a una movilización que no habíamos visto en los últimos años”, apunta Paul Nlcholson, de Vía Campesina. La Vanguardia, lunes 1." de febrero de 2010. En: http://www.lavanguardia.
es/ciudadanos /noticias/20100201 /noticias/20100201/538 /5388139 81399450 9450/el /elmovim movim iento antiglobalizacioncumple10 antiglobalizacioncumple10anossinvictoriasportoalegre anossinvictoriasportoalegre copenhagueseattlefsmuni.html [consultado el 18/10/2010]. 18/10/2010].
75
El Foro Social Mundial (FSM), un conjunto de foros El Foro Social Mundial es un encuentro que se rea liza todos los años y que reúne a los m iembros y segui dores del movimiento por una g lobalización diferente. Allí comparten experiencias y opiniones, debaten ideas y además establecen las estrategias de acción que lleva rán a cabo, com o por ejemplo las campañas mundiales. El Foro no es una entidad ni una organización, no repre senta gobiernos ni partidos políticos. Más bien, se prop o ne facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos en acciones concretas, del ámbito local al internacional, pensando en la construc ción de un mundo diferente. El Foro está organizado por un Comité organizador y un C onsejo Internacional. Los tres FSM iniciales se realizaron en Porto Ale gre, Brasil. El primero fue organizado por la ATTAC y el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), entre el 25 de diciembre y el 30 de enero de 2001. Reunió a más de 15 mil personas de 117 países. Durante cin co días activistas de diferentes movimientos sociales y asociaciones debatieron problemas sociales y políticos y propusieron alternativas. Este primer Foro puso en evidencia la crítica existente al modelo actual, como también la necesidad de c onstruir alternativas a las po líticas neoliberales. Estuvo presente el notable lingüista Noam Chomsky. El segundo FSM fue en febrero de 2002 . Tuvo una con currencia de más del doble de la del encuentro anterior. Nuevamente estuvieron representados más de 10 0 países.
WORLD SOCIAL FORUMcñ i
UU#fW M ÉX ICO 76
También se realizaron 652 talleres y 27 conferencias. El tercer FSM fue celebrado en enero de 200 3. E n tre los talleres se destacó el denominado “La vida tras el capitalismo”, con el objetivo de propon er alternati vas sociales, políticas, económicas y de comunicación no comunistas, no capitalistas. El cuarto F SM se llevó a cabo en Bombay, en enero de 2004. Asistieron más de 75 mil personas. En este foro los temas destacados fueron la diversidad cultu ral y la utilización de software libre. Estuvo presente el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. La quinta edición del FMS volvió a realizarse en Porto Alegre, en 2005, y la sexta edición, en 2006, en Venezuela. El séptimo FSM fue en la ciudad africana de Nai robi, Kenia, en 2007. Allí, activistas de todo el mundo debatieron sobre la pobreza, la violencia sexual, el sida, los acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. En 2009 el octavo Foro Social Mundial se desarro lló en Belém, B rasil. En ese encuentro el tema principal fue la preservación del patrimonio natural, en especial la Amazonia. En 2010 se realizaron varios foros en distintas ciudades del mundo, como el de Porto Alegre y el de México (do c. 4 ). En esos foros se abordaron temáticas en distintas escalas. Los foros han sido una fuente de inspiración para la multiplicación de eventos locales, nacionales, regiona les o temáticos. Así, con el mismo espíritu de los FSM iniciales se han multiplicado foros de distinto tipo. Los Foros regionales suceden en un ámbito de escala regio nal y tienen como objetivo acercar el FSM a la realidad de los movimientos y entidades sociales en las diferentes regiones del mundo y viceversa. Por ejemplo, en 2003 se realizaron los Foros Regionales del sudeste asiático, Norteamérica y de Europa. Los Foros Sociales Temáticos tienen como objetivo la profundización de los de bates de temas específicos, por ejemplo, el Foro Social sobre el Agua de 2003. Además, existen Foros Sociales alrededor del mundo que no cuentan co n el seguimiento del Comité organizador del FSM ni son de su respon sabilidad. Sin embargo, en muchos casos, comprometen diversas organizaciones y movimientos sociales que es tán involucradas en el proceso FS M.
Principios del Foro Social Mundial El Foro Social Mundial tiene una carta de principios que fue aprobada en junio de 2001. En ella se expo nen las líneas de pensamiento en que acuerdan todos los miembros. Tiene como objetivo orientar la continuidad del Foro. Dichos principios tienen que ser respetados por todos los que desean participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial. Dichos prin cipios pueden resumirse de la siguiente manera: ► El FSM es un proceso de carácter mundial. ► Las alternativas propuestas se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la com plicidad de los gobiernos n acionales. El Foro propone como meta consolidar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y el medio ambiente, apoyándose en sistemas e institucio nes internacionales democráticas que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. ► Es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construc ción de un mundo diferente, local o internacional. ► Se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia, y al uso de la violencia como medio de control social po r parte del Estado. Sostiene la necesidad de practicar el respeto por los derechos humanos, las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando todas las formas de domina ción o de sumisión de un ser humano a otro.
► Es un movimiento de ideas que fomenta la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión. ► Estimula el mutuo conocimien to y el reconocimiento por parte de las entidades y movim ientos par ticipantes, valorando el intercambio. ► Busca fortalecer y crear nuevas articu laciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como en la privada, la capacidad de resistencia social no violenta. ► Es un proceso que estimula a las entidades y movi mientos participantes para colocar sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales. Documento 4 Crítica al libr e comercio La relación entre la Unión Europea y los países de Centro américa y África ha sido desigual y abusiva. En las últimas dos décadas los distintos gobiernos han impulsado acuerdos de “libre comercio” con el argumento de que así se promueve el crecimiento económico y por ende, el desarrollo de los pueblos. No ha sido así. Los participantes del panel Alternativas de Am érica L atina y África ant e la ofensiva Eur opea del Foro Social Mund ial Temático 2010 apor taron datos de cómo los países pobres son perjudicados con ese tipo de acuerdos comerciales.
La resistencia civil frente a la militarización y l a c r i m i n a l i z a c i ó n d e l a s o c i ed a d El día de ayer en su particip ació n en el Foro Social Mu ndi al, Héctor Cerezo, expreso político mexicano, da cuenta de cómo el proceso de militarización que vive la sociedad mexicana, cuya justificación actual es la “guerra contra el narcotráfico”, forma parte de las medidas del Estado tendientes a criminalizar y reprimir la protesta social, lo que resulta al final en la criminalización de aquella parte de la sociedad en continuo proceso de emp obreci miento , explotación y exclusión, es decir, su mayor p arte. Ponencias en el Foro Social Mundial México 2010, 3 y 5 de mayo de 2010. En: htto://www.laneta.apc.org/index.php?option=com conte nt&v iew=section&lavout=blog &id=24<emid=115 [consultado el 18/10/2010],
77
Alternativas al mercado global Distintos movimientos y organizaciones sociales vienen desarrollando durante décadas formas alterna tivas de producción, comercialización y consumo. Ma neras que permitan el cuidado de la naturaleza y que favorezcan la obtención de precios más justos para los productores primarios, por ejemplo, a través de la eliminación de intermediarios en las ventas. A pesar de que el porcentaje de productos comerciados por este medio no es importante en la actualidad, en relación al comercio mundial, puede llegar a serlo en un futuro. A continuación podés leer sobre algunas experiencias sobre la problemática. El Com ercio Justo o Fai r Trade, también llamado comercio alternativo, es un movimiento internacional formado por organizaciones de distintas partes del mundo. Incluye desde pequeños campesinos hasta co munidades de cafetaleros, pasando por artesanos. Po see dos objetivos principales: uno, mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos, y otro, cambiar las actuales reglas del comercio internacional. En el Comercio Justo, las empresas importadoras buscan el contacto directo con los productores elimi nando intermediarios, que encarecen el precio final; pagan un precio que cubra los costos de producción (materias primas, mano de obra) y permita al pro
ductor un margen para invertir en el desarrollo de la comunidad (esto agrega el criterio de sostenibilidad). Además, las importadoras se comprometen a brindar asesoramiento y capacitación a los productores y a bus car nuevos mercados para vender sus productos. En España, las primeras tiendas de Com ercio Justo abrieron en 1986 manejadas por la Cooperativa Sandino (hoy denominada IDEAS) en Andalucía, y de Traperos de Emaús en el País Vasco. Actualmente, el número de tiendas ronda las 60. Madrid es la ciudad con mayor número de tiendas, seguida de Barcelona, Palma de Mallorca, Bilbao y Valencia. La oferta de productos alimentarios que se pueden obtener en alguna de las tiendas donde se pone en práctica el “comercio justo” va desde el clásico café y el popular chocolate hasta vino blanco, mermelada tropi cal o típicos productos africanos (como especias). Hay también elementos de decoración, juguetes, muebles, ropa, textiles para el hogar, cosmética y productos de higiene personal. Los productos que más se venden por esta vía son café y chocolate. Actualmente, en el Comercio Justo se vienen implementando cada vez más medidas y normas para la producción. Esto es consecuencia de que los consu midores reclaman mejor calidad en los productos. Esta situación ha generado preocupaciones ya que es difícil establecer normas para todos los grupos de producto res tan distintos entre sí, con sus formas de producción resultado de su historia y cultura particular. En este contexto, se generan diferencias claras: las organizacio-
C R a n a ¿fe
Conercso Justo Ingeniería Sin Fmfli'MS
78
nes de productores campesinos más organizados son aquellos que resultan mejor posicionados para lograr adaptarse, pero no así los que se encuentran en organi zaciones débiles e inestables.
Los grupos autogestionados de consumo (GAK) En Madrid, desde 1997, se viene desarrollando una experiencia de consumo y comercio alternativo al mercado global; es la experiencia de los GAK. Ellos forman una red que pretende establecer una relación directa entre productores agroecológicos del campo y consumidores de la ciudad. Son grupos de personas o familias que se organi zan para comprar de forma diferente solo alimentos de temporada. Buscan productos de buena calidad, sanos y que en su producción no contaminen el agua y el sue lo. Estos son los alimentos agroecológicos, cultivados de forma natural, sin pesticidas ni producto químico alguno. Una vez que encuentran este tipo de producto, acuerdan con el productor un precio justo que valore el trabajo que se necesitó para realizarlo. En este sentido, la idea es eliminar a los intermediarios que encarecen los productos, y así solamente hay un momento de in tercambio y es entre el productor y el consumidor. Para lograr expandir esta experiencia y llevarla a más personas de distintos puntos de España, en 2007 los GAK se plantearon otro objetivo: distribuir alimen tos básicos agroecológicos junto con información ali mentaria, para fomentar la creación de nuevos núcleos colectivos de compra, como base de futuros GAK.
El Centro de Comercio Alternativo (CCA) Otra experiencia similar es la desarrollada en Guatemala por el Centro de Comercio Alternativo (CCA). Esta iniciativa tiene como objetivo promover la soberanía alimenticia y el desarrollo sostenible en dicho país. Se fundó en 2005 para brindar lugares de venta a los productos de origen local y producidos con técni cas que protejan la naturaleza y la salud humana, por ejemplo, que no utilicen productos químicos como pesticidas. Además, ofrecen capacitaciones a pequeños productores para que logren mejorar su producción y también brindan asesoramiento de marketing y estra tegias de venta. Con esta iniciativa se intenta que los productores reciban un salario justo por su trabajo y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
El Programa Centroamericano de Economía Solidaria (PECOSOL) Este programa tiene su radio de acción principal mente en Honduras, Nicaragua y Guatemala. Su objetivo es contribuir a que los pequeños productores indígenas y campesinos organizados mejoren sus in gresos y el nivel de vida de sus familias. Para ello, inten tan generar relaciones comerciales más equitativas, donde se respete el trabajo de los productores a través de un precio justo en sus productos. Además, fomenta n la autogestión, es decir, que las propias comunidades tomen sus decisiones en todo lo relativo a la produc ción y comercialización. Dentro de este programa se comercializan sobre todo miel y mermeladas. Intermón Oxfam
f ) ( ) Q v
-
e
_
*
Intcrmón Oxfam C astellan o C ataS
http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp7id» !
w T
Contáctanos | Mapa w
t iv id a d e s
5. Visité la página de la organización Oxfam (http:// Local en Barcelona donde se venden productos con los principios de Comercio Justo.
.
+
¡GRACIAS
A c
■ É L -
www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=1845 [con sultado el 19/10/2010]) y buscá información sobre sus actividades en pos de un comercio justo.
79
Documento 5
Alimentos ecológicos por la Red, una alternativa para las zonas rur ales de Galicia, España Un proyecto para co merc ializar productos p or la Red sin intermediarios. Impulsan una alternativa al turismo y a la venta tradicional. Veinticinco ayuntamientos gallegos forman parte de la iniciativa junto a 22 familias. Facilitar el comercio sin intermediarios entre las gran ja s fa m il ia res y los co nsu m id o res y d ar a co n ocer la cal id ad de los productos gallegos. Este es el cometido fundamental del p royecto Gran xafamiliar.com , que a través de las nuevas tecnologías está consiguiendo promover el comercio justo entre las familias productoras agrarias y en los mercados urbanos . [...] Productos todos artesanos y gallegos como carne del país, hortalizas, frutas, pan, queso, vinos o miel se venden en Granxafamiliar.com sin ningún tip o de in termediario. Los clientes se ponen en contacto a través de la web con los pro ductor es y la venta es directa, bien en persona bien a través de envío p ostal. [...]
En: http://www.granxafamiliar.com/nosasgranxas/es index.php [consultado el 18/10/2010].
M á s r en t a s d i r e c t a s p a r a e l m e d i o r u r a l [...] Bajo la marca de Granxafamiliar.com también ha puesto en marcha la iniciativa Galicia Auténtica para atraer la atención de visitantes de tod o el m und o a la Galicia ru ral m edian te un turism o alejado de la concepción típica. Carlos Ferrás la califica como “ una experiencia de e-marketing territorial a partir de la creación de una web experim ental (www.galiciaautentica.orgl . destinad a a la definición de productos turísticos alternativos de la comunidad gallega”. [...] T r es e j e m p l o s d e e x p e r i e n c i a s p i o n e r a s Dolores Ro dríguez está al fren te de la casa Agro do Cruceiro en Coristanco. Fue a la presentació n del proy ecto de Gran xafam iliar.co m y no dudó en subirse al carro. Su granja vende sobre todo p rod uctos de la h uer ta y de tem po rad a: patatas, lechug as, tomates y judías. “Tengo mil metros cuadrado s de invern adero y el negocio evolucion a lento pero con más pedidos cada vez. Suelen ser familias las que com pran y algunas incluso hacen grupos para com prar jun tas”, confiesa Dolores. “Vendo p arte imp ortante de la producción. Los clientes contactan por teléfono o m a i l y en alguno s casos enviam os los productos a domicilio”. Dolores vende también sus productos a restaurantes, está inmersa en el mundo de las nuevas tecnologías e incluso ha iniciado un blog propio. Desde la sierra de O Xurés, José Manuel v ende a través de Granxafam iliar.com queso d e cabra ecológico. Este empresar io ha sido galard onad o con el p remio A gader po r su trab ajo al fren te de las Cabras de O Xurés. “Tengo una microempresa de 200 cabras y yo mismo llevo a cabo todo el proceso de producción del queso hecho con leche cruda y con dos o más meses de curación. Además se diferencia el sabor según la época del año ”, com enta. Con respecto al proyecto de venta por Internet, José Manuel asegura que “estar en un proyecto así con la universidad y tener una web es una oportunidad de darse a c o no c er . T e n g o e x p e c t a t i v a s i m p o r t a n t e s e n e s t e s e n t i d o ” . La produ cción de m iel es la actividad princip al de Casa Pájaro, en la parro quia de Filgueira (Lalín). “Pr od ucim os en tre tres y cu atro mil kilos por año y buscamos los clientes nosotros mismos”, asegura Fernando, su propietario. De momento cuentan con un volumen pequ eño d e clientes pero considera qu e “la iniciativa es buena po rqu e surgen clientes en diferentes partes de la geografía”. El Mundo, jueves 26 de agosto de 2010. En: h t t D : / /w w w . e lm u n d o . e s / e lm u n d o / 2 0 1 0 / 0 8 /2 6 / g a l ic i a / 1 2 8 2 8 4 65 0 4 . h t m l [consultado el 18/10/2010].
A c t iv id a d e s
^
6. ¿Cuál es la fuente del doc. 5? ¿Cuál es el tema principal y dónde ocurre? 7. ¿Qué es Granxafamiliar.com? ¿Cuáles son sus estrategias de acción? ¿Qué tipo de productos se comercializan? 8 . ¿Qué características tienen los productores que relatan sus experiencias en el artículo?
80
9. Leé el texto y realizá las actividades. [...] Es necesario un nuevo orden global solidario que cree con :iciones para una reducción sustentable de las emisiones de carbono hacia 2016, cuando según los estudios de la ONU el calentamiento global, al ritm o actu al, será irreversible y se transfo rmará en una amenaza para la especie humana. La existencia de la Organización '■'undial del Comercio es incompatible con ese nuevo orden. Es :reciso que la lucha por la igualdad entre los países, y al interior de cada país, sea finalmente una prioridad absoluta. Para eso, el ~iercado debe volver a ser un servidor, ya que como soberano se a revelado terrible. d e So u s a Sa n t o s ,
Boaventura. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/ contratapa/1312239320090331.html [consultado el 19/10/2Ó10].
a) Busca información sobre el autor del artículo: país de origen, profesión, tendencia política, etcétera. b) ¿Con qué principios del Foro Social Mundial podés relacionar la propuesta de Boaventura de Sousa Santos? c) ¿Creés que las alternativas vistas durante el capítulo tienen objetivos similares a las cuestiones propues tas aquí? ¿Por qué? d ) Explicá las siguientes frases: "La existencia de la Orga nización Mundial del Comercio es incompatible con ese nuevo orden”; “el mercado debe volver a ser un servi dor, ya que como soberano se ha revelado terrible". 10.Este fragmento es parte de un artículo publicado en el sitio web de la organización ATTAC. Plantea cuestiones positivas y negativas del movimiento. ¿Cuáles son?
A l ca nc es y l i m i t a c i o n e s d e l m o v i m i e n t o [...] El movimiento se ha ¡do confrontando a nuevas pruebas y etos. Si al comienzo dominaba la sensación de que el movimiento social se bastaba por sí solo, progresivamente han ido emergiendo. de forma débil y no siempre coherente, los límites del “movi nientismo” y la necesidad de avanzar también en la articulación de una referencia política ligada a las luchas. Las visiones respecto ; Estado y al pod er político se han ido hac iendo m ás com plejas, a Hedida que se constataban las dificultades de las luchas sociales se acia frente a una derecha a la ofensiva desde el poder en muchos raíses, y entraban en escena las experiencias latinoamericanas, con sus límites y contradicciones. [...] Ante el fracaso del actual sistema, sintetizado en la “gran :¡sis” que estalló el año pasado, las razones del movimiento “anti ; obalización” se han mostrado plenamente pertinentes. Posible o o, otro m und o se antoja más necesario que nu nca. Pero la distan : a entre fines y medios es abrum adora. V la capacidad para tradu : r malestar en organización y acción colectiva se ha mostrado débil • discontinua. [...] A n t e n a s , María y V i v a s Esther, De Seattle a la crisis global. Attermundism o, OMCJosep - Kaos en la Red, 2009. En: http.V/www.attacmadrid.org/?p=1592
Elaborar un texto descriptivo Describir es dibujar con palabras. Por eso la finalidad de un texto descriptivo es explicar, mediante las palabras, cómo son las personas, las cosas, los lugares, las situaciones, de manera que el lector pueda elaborar una “imagen'’ en su cabeza de lo que se está tratando de describir. En el texto descriptivo encontramos la “emocionalidad" de la persona que describe, y en sus palabras hallaremos sus impresiones: ternura, compa sión, rechazo, complacencia, injusticia. Para realizar un texto descriptivo, seguí estos pasos: 1. Observá atentamente las características del tema que vas a describir. 2. Buscá toda la información que puedas obtener en libros, diarios, Internet, etcétera. 3. Podés preguntarles a otras personas su opinión o lo que saben del tema. 4. Seleccioné y ordené los aspectos que vas a describir en el texto. Debés elegir aquellos más representativos y expo nerlos de forma ordenada, de manera que el texto resulte claro y tenga sentido. Decidí si vas a comenzar por describir los aspectos más generales y terminar por los detalles más particulares, o al revés. 5. Escribí el texto descriptivo. Utiliza palabras precisas. Cuidé la claridad de la exposición, la ortografía y la presentación. Ahora te proponemos que realices un texto descriptivo sobre el movimiento antiglobalización. Para hacerlo, seguí los pasos que te propusimos anteriormente. En el texto debería estar la siguiente información: • ¿Qué es el movimiento antiglobalización? • ¿Quiénes lo componen? • Críticas y propuestas que hace el movimiento. • ¿Cómo se organiza? • ¿Qué tipo de actividades realiza? • ¿Qué es el Foro Social Mundial? ¿Cómo se compone? ¿Qué actividades desarrolla
11.Visitá la página web de Comercio Justo Argentina y hacé un informe sobre sus actividades. Debatí con tus compañeros sobre la importancia de las mismas. http://comercioiustoenargentina.blogspot.com/
12.Volvé a mira r la ilustración de la Seman a Comercio Justo de página 78. ¿Qué creés que se quiere transmitir a través del diálogo presentado?
[consultado el 15/10/2010].
81
7
Desarrollo y g lob alización
Mientras muchos avances tecnológicos y formas de consumo se difunden por todas partes del planeta, otras voces Invitan a preguntarse qué es el desarrollo y cómo beneficia a las personas. Escuela en la India.
Agrupando países En el mundo existen fuertes contrastes económi cos y sociales que han llevado a agrupar a los países en grandes bloques. Entre los agrupamientos más usuales, se encuentran los siguientes: ► Países más desarrollados. Son Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los Estados europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En este grupo vive menos del 20% de la población mundial, pero posee más del 80% de la riqueza total del planeta. Los ingresos me dios de sus habitantes son elevados, por encima de los 20.000 dólares anuales. Estos hacen posible un elevado consumo en estos países, que favorece el crecimiento de sus economías. Los países desarrollados cuentan con una industria potente y tecnológicamente avanzada, in fraestructuras adecuadas y una gran cantidad de servi cios de calidad a los que tiene acceso la mayoría de la población. Si bien suele agruparse al resto de los países del mundo en la categoría de “menos desarrollados”, se pueden encontrar diferencias entre ellos que justifican distinguirlos en dos subgrupos: ► Países de desarrollo medio. En este grupo se en cuentran algunos países latinoamericanos como Ar gentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Costa Rica y
82
Feria callejera en Marrakech, Marruecos.
Venezuela, así como también Rusia y otros países de la CEI. También Se incorporan China, Corea, Singapur, entre otros del este y sudeste de Asia. Una de las caracte rísticas distintivas de estos países es que si bien cuentan con economías que no generan niveles de riqueza como la de los países más desarrollados, presentan un creci miento económico que en algún momento podría gene rar un mayor bienestar a la mayoría de sus habitantes. ► Países de bajo desarrollo. En el extremo opuesto del desarrollo se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán, Timor Oriental, Pakistán, etc.), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana. En este grupo de países los ingresos son muy bajos; en algunos casos no alcanza los 2.000 dólares anuales, lo que explica el bajo nivel de consumo. En general, en ellos la industria está poco desarrollada, pues con frecuencia su economía se basa en la explotación de recursos naturales que se destinan a la exportación. Por'eso tienen una fuerte dependencia de los países desarrollados, de los que obtienen tecnología, bienes de consumo, préstamos financieros, etc. El nivel de ins trucción de la población es bajo. Las infraestructuras son deficientes y los servicios suelen ser escasos, de mala calidad e inaccesibles para gran parte de los ha bitantes.
Desarrollo y subdesarrollo Durante el siglo xx los países que arribaron primero a la industrialización (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Países B ajos, Italia y Japón) mostra ron una evolución que los alejó de aquellos países que no habían comenzado a manufacturar sus productos o se hallaban en las primeras etapas de ese proceso . Mientras esos países mostraban progresos conside rables en cuanto a la riqueza, el poderío económico y los niveles de vida de su población, otros parecían no avanzar y estar cada vez más rezagados en relación con los países industrializados. Se identificó como “desarro llo” la situación de los primeros países industrializados y como “subdesarrollo” la de aquellos con menores avan ces en lo económ ico y social. Habitualmente se denomina países “en vías de desarrollo” a los países subdesarrollados. Sin embargo, esta expresión no siempre es precisa, ya que si bien hay países subdesarrollados que logran mejorar su situación y alcanzar niveles de bienestar aceptables -e n este caso, el uso de la expresión “en vías de desarrollo” sería co rrec to-, otros no lo logran e incluso retroceden. Un ejemplo de país que ha logrado superar el subde sarrollo es Corea del Sur, que al industrializarse alcanzó mejores niveles de vida para la mayoría de su població n, y así se acercó a los estándares de los países desarrolla dos. El caso inverso es el de algunos países de África que han sufrido guerras y catástrofes naturales, y que han retrocedido en materia de producción, educación o salud. Se puede decir que la idea de desarrollo se asocia a una economía industrial, con modernas técnicas de producción en todas las áreas (incluidas las del agro),
con buenos niveles de consumo, de salud y de educa ción para una parte importante de la población. Por su parte, el subdesarrollo se relaciona con la escasa industrialización, con el uso de técnicas produc tivas anticuadas y con el desequilibrio entre sectores modernizados y tradicionales, tanto productiva como culturalmente. De este modo, se considera a un país como subdesarrollado cuando amplios sectores de su población viven en la pobreza, existen administracio nes estatales débiles, malos servicios públicos y pocos empresarios dispuestos a invertir e introducir innova ciones en el sector productivo. Los productos que estos países venden en el mundo tienen un escaso grado de elaboración, por lo que no requieren una población ins truida ni capacitada.
La teoría de la dependencia Entre las ideas que han tratado de explicar las diferen cias en el desarrollo de los países, una de las más destaca das es la llamada “teoría de la dependencia”. Esta sostiene que el subdesarrollo es producto de una situación muy compleja por la cual los países menos desarrollados de penden en los aspectos económico, político, económico, cultural y militar de los países desarrollados. Esta depen dencia se fue gestando a lo largo de la historia y ha sido alimentada tanto por los gobiern os de los países desarro llados como por los de los países subdesarrollados. En América Latina, un ejemplo es la dependencia nacida en la etapa colonial y que pudo ser superada en primera ins tancia con los procesos independentistas. Sin embargo, posteriormente los lazos dependientes se restablecieron a través de préstamos y recursos que los países latinoa mericanos solicitaron a los países ricos.
Ciudad de Tokio; al fondo, el volcán Fuji. Los países ricos no son necesariamente aquellos que poseen grandes cantidades de recursos naturales. Un ejemplo es Japón, que con escasos recursos naturales es una de las mayores potencias económicas del mundo. El caso contrario lo encontramos en Estados como Nigeria, que aunque cuenta con una gran riqueza de recursos naturales, es uno de los países más pobres del planeta.
83
Países centrales y países periféricos
primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explota ción de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia. Debido a los cambios que se han producido en al gunos países (los que se definieron de desarrollo me dio) se puede incorporar otro eslabón entre el centro y la periferia (doc . l) : ► La semiperiferia, que está formada por aquellos países donde coexisten rasgos de atraso y de moder nidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Ejemplos son los nuevos países industriales asiáticos, así como también China e India (debido al crecimiento de sus ciudades industriales), los países del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del Este y parte de las ex repúblicas soviéticas. En el doc. 2 podés leer más sobre la perspectiva de centro y periferia para comprender cómo se vinculan los países con distintos niveles de desarrollo.
En el capítulo 3 ya leiste cómo se conformó un “centro” o agrupamiento de países más ricos, con Es tados Unidos a la cabeza. A partir de esta idea de “cen tro” se agrupa al resto de los países en una posición periférica y subordinada a los países centrales. ► El centro está conformado por los países industria lizados capitalistas que marcan el rumbo de la econo mía mundial, poseen los más altos niveles de produc tividad, inventan los productos que luego difunden en todo el mundo y tienen mucha influencia en los mer cados de productos industriales y agrarios del planeta, como también en las instituciones internacionales y en el sistema financiero mundial. Exportan productos industriales y tecnologías de alto valor agregado e im portan materias primas. Realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus transnacionales e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores represen tantes. ► La periferia se identifica con aquellos países espe cializados en la producción y exportación de materias Relaciones entre países centrales y periféricos
Periferia
1 Materias 1 primas
V / Semiperiferia
1 Difusión de tecnologías
Inversiones Bienes industr iales
Limitada capacidad productiva.
Doc. 1 Centro, semiperiferia y periferia.
84
Bajos niveles de renta y bienestar, con grandes contrastes sociales.
Especialización en activida des y 1 empleos poco cualificados.
Periferia y deuda externa Tanto los países centrales como los periféricos soli citan préstamos a gobiernos y bancos extranjeros y de esta forma contraen deudas con ellos. El problema sur ge cuando los ingresos del país son pequeños y el pago de la deuda impide su desarrollo. Muchos países pobres reciben dinero procedente del mundo desarrollado principalmente por dos vías: ► Por inversión directa; esto sucede cuando las em presas multinacionales o transnacionales crean filiales en estos países.
► Por los préstamos que reciben de bancos y organis mos internacionales como el Fondo Monetario Inter nacional (FM I) y el Banco Mundial. Son numerosos los países, especialmente de la pe riferia, que han acumulado una importante deuda ex terna, lo que hace muy difícil que puedan salir de su situación de estancamiento, ya que deben destinar gran parte de la riqueza generada a la devolución de los prés tamos y al pago de intereses. A c
t iv id a d e s
1. ¿Qué importancia creés que tiene la deuda externa para el desarrollo de los países?
Documento 2
América Latina: centro, periferia y g l o b a l iz a c i ó n A mediados del siglo pasado, bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, pensadores sociales de América Latina formularon una teoría del desarrollo. Esta respondía a una interpretación estructural, histórica y sistémica de las causas del atraso, predominante en nuestros países. Sobre estas bases, se formuló una estrategia de crecimiento asentada en la industrialización y la modificación del estilo de inserción en la división internacional del trabajo. Uno de los componentes originales de la teoría era la interpretación del funcionamiento del sistema económico mundial y la dinámica de la relación entre un centro desarrollado y una periferia atrasada. El modelo centroperiferia explicaba cómo la distribución desigual de los frutos del progreso técnico, entre ambos componentes del sistema, sancionaba el rezago periférico y la reproducción de las causas que lo determinaban. Sobre estas bases, Celso Furtado y Helio Jaguaribe, entre otros, enriquecieron la teoría co ntrapo niend o las causas exógenas, derivadas del comportamiento del orden mundial, con las endógenas, resultantes de la propia realidad de nuestros países. El subdesarrollo latinoamericano resultaba así de una compleja madeja de relaciones entre los intereses dominantes en el orden mundial y las elites domésticas, beneficiarías del modelo e incapaces de conducir a sus países por el sendero del desarrollo económ ico y social. La teoría de la dependencia fue un im portante subproducto de
1
[la corriente de pensamiento denominada] estructuralismo latinoamericano. [...] Con el tiempo, economistas [...] del centro, como Rodrik, Stiglitz y Krugman, profesaron la misma aproximación teórica de la realidad, cuestionaron la racionalidad del enfoque neoliberal y concluyeron con interpretaciones muy sem ejantes a las formuladas por Prebisch y sus seguidores. Mucho más impo rtante q ue esto es que las políticas propiciadas por el estructu ralismo latinoam ericano [en la etapa de sustitución de importacion es] fueron ejecutadas, hasta sus últimas c onsecuencias, en los países de Oriente que vienen asombrando al resto del mundo por su extraordinario proceso de crecimiento y transformación. Tales los casos de Corea, Taiwán y Malasia, antes Japón y, actualm ente, tambi én China e India. En todos ellos, la ciencia y la tecnología son la base de la transformación y la Industrialización su respaldo, las mayorías participan de los frutos del desarrollo, el mercado Interno y las exportaciones se expanden simultáneamente, los líderes acumulan poder reteniendo el dominio de las cadenas de valor y el proceso de acum ulación, los equilibrios macroeconómicos y la
competitividad se mantienen a rajatabla, las filiales de empresas extranjeras complementan y no sustituyen el ahorro interno ni el liderazgo de los emprendedores locales y la inversión pública. Ninguno de estos países profesa el culto neoliberal ni las propuestas del Consenso de Washington . Todos operan con visiones p ropias de su realidad y relaciones internacionales, con una concepción del desarrollo endógena, autoc entrada, abierta al mun do. [...] En nuestros países deberíam os apren der de nuestras frustraciones y de los éxitos de otros, para construir un paradigma fundado en las relaciones esenciales entre el desarro llo y la glob alización, tal y cual lo propuso el estructuralismo latinoamericano. Vale decir, estar en el mundo estando primero en nosotros mismos. Abrirnos m anteniendo el comando de nuestro propio destino. Crear riqueza para el bienestar de muchos y no para el pr ivilegio d e pocos. F e r r e r , Aldo. El rotundo triu nfo del estructuralismo latinoamericano, octubre de
2005. En: http://www.econ.uba.ar/planfenix/ aDortes/8/ferrer%20%20el%20rotundo%20
triunfo%20del%20estructuralismo.doc [consultado el 29/12/2010],
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (www.inti.gov.ar ) fue creado en la Argentina en 1957 con el fin de est ablecer bases sólidas y autónomas de desarrollo industrial.
85
Los indicadores del desarrollo Para comparar el nivel de desarrollo de varios países se utilizan generalmente indicadores estadísticos. Es tos son instrume ntos construidos para medir y evaluar distintos aspectos de un fenómeno mediante un con junto de datos. Uno de los indicadores más utilizados para medir el desarrollo económico de los países es el producto interior bruto (PIB) o PBI, que equivale a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio de ese país durante un año. Pero este indicador no refleja la riqueza de su pobla ción, pues un país puede tener una producción e ingre sos elevados, pero su número de habitantes, al ser muy grande, implica mayor distribución. P or eso es preferi ble emplear el PIB per cápita, que resulta de dividir el PIB entre el número de los habitantes del país. La com paración entre el PI B de un país tan extenso y poblado como China con el de Bélgica es clarificado ra (doc. 3). El PIB de China es muy superior al de Bél gica, sin embargo, este último, con un PIB per cápita de 35.320 dólares, es mucho más ricos que China, con alrededor de 5.00 0 dólares por habitante. Doc. 3 Indicadores económi cos de China y Bélgica. PIB 2009 (en millones de dólares)
PIB per cápita 2007 (dólares)
China
4.985.460
5.420
Bélgica
471.161
35.320
Fuente: PBI Banco Mundial, en: http://datos.bancomundial.org/indicador/ NY.GDP.MKTP.CD: PBI per capita en Naciones Unidas, Estado de la población mu ndial 2009.
No obstante, como cualquier indicador, el PIB per cápita es una aproximación estadística y debe ser uti lizado con prudencia, ya que no refleja la distribución real de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como Brunei u otros Estados de Medio Oriente, ricos en petróleo y poco poblados, suelen aparecer con rentas per cápita muy altas, cuando en realidad la riqueza se acumula en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la pobla ción permanece en la pobreza. Es decir, si bien un país presenta una produ cción y unos ingresos elevados, los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población.
86
En las estadísticas internacionales se suele utilizar el producto nacional bruto (PNB ). ¿Cuál es la diferen cia entre el PNB y el PIB? Una parte del PNB es igual al PIB pero se suma lo producido en el extranjero. Es el caso de las rentas que el ciudadano de un país obtiene en el extranjero o de las ganancias de las transnaciona les. Por ejemplo, las ganancias obtenidas e n la Argentina por una empresa con sede en Estados Unidos forman parte del PN B de Estados Unidos y no de la Argentina, pero sí integran el P IB de la Argentina.
El IDH En los últimos años se ha tratado de ampliar y de enriquecer las miradas sobre el desarrollo de los países incorporando en especial una idea de desarrollo más integral, que no solo contemple aspectos económicos sino también del bienestar de las personas. Se trata de tener una perspectiva de desarrollo humano y social, y no solo de desarrollo económico. Desde hace más de dos décadas la ONU, en el mar co del Programa de Naciones Unidas para el Desarro llo (P N UD ), viene elaborando anualmente el índice de desarrollo humano (IDH) con el objetivo de ofrecer una visión alternativa al indicador tradicionalmente utilizado para evaluar el desarrollo, el producto interno bruto por habitante, el que solo considera la dimensión económica. El IDH contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como educación, salud, condiciones de género, etcétera. Teniendo en cuenta el IDH, en las últimas décadas una serie de países se destacó por los cambios positi vos en su nivel de desarrollo al pasar de niveles bajos a niveles medios. Es el caso de Corea del Sur -como ya leiste-, de China e India, y también de algunos paí ses árabes com o Marruecos, Túnez, Egipto y Siria, y de otros más del sudeste y este de Asia, como Singapur, Malasia e Indonesia. ► ¿Qué aspectos toma en cuenta el IDH? Para rea lizar este índice se tienen en cuenta aspectos económi cos, como los ingresos medios por habitante, y aspec tos sociales, como la alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la igualdad entre hombres y mujeres. En forma esquemática, el índice se conforma de la siguiente manera:
La dimensión
I *
Salud
Educación
Se mide a través del indicador
Esperanza de vida
Tasa de alfabetización de adultos Tasa de matriculación en los distintos niveles de enseñanza
Nivel de vida
PBI por habitante, corregido por el poder de compra (para eliminar las diferencias del costo de vida en cada país)
► ¿Por qué se utilizan estos indicadores? En general se busca que los indicadores sean simples de compren der y que utilicen info rmación que pueda ser fácilmen te recabada en cada uno de los países. ► Cada país tiene un valor. Es un valor-síntesis que se obtiene a través de diversos cálculos. Primero se ela boran índices para cada dimensión en los que se com para el valor real del país con valores de referenc ia (que definen el máximo y el mínimo po sible) y luego se pro median esos índices. ► ¿Cuáles son los alcances del IDH? El IDH preten de evaluar la situación de cada país en relación con el
desarrollo humano y hacer comparaciones entre ellos. Para eso se establece un ranking (ordenamiento) de los países del mundo. Los valores del IDH pueden variar entre 0 (corresponde a los peores niveles de desarrollo humano) y 1 (que representa los niveles más altos). El IDH permite hacer comparaciones tanto entre países com o en la situación de un país a través del tiem po, es decir, si mejoró o empeoró su nivel de desarrollo humano entre diferentes años. La información utilizada corresponde al promedio del país, y en este sentido no contempla las diferencias inter nas que pueda haber entre regiones de un mismo país. ► Aunque esté claramente definido... siempre puede haber críticas: el IDH es un indicador internacio nalmente aceptado, sin embargo, también ha recibido numerosas críticas. Por ejemplo, algunas de ellas consi deran que el indicador cubre solo en parte el concepto de desarrollo humano y, por lo tanto, que deberían in corporarse otros aspectos como el respeto de las liberta des individuales y los derechos humanos o la situación del medioambiente en cada país. El mapa de esta página (doc. 4) permite tener una idea de las diferencias que existen entre los países en cuanto a sus niveles de desarrollo humano, según el in dicador explicado.
GLACIAL
OCEANO PACÍFICO
OCEANO A TLÁ N TI C O
ÁRTICO
OCÉANO PACÍFICO
INDICE DE DESARROLLO HUMANO |
Desarrollo alto
9
Desarrollo medio Desarrollo bajo Sin datos
Doc. 4 índice de desarrollo humano por países.
87
Datos básicos de los países Cuando se trabaja con datos estadísticos, es im portante tener presente algunos aspectos como los si guientes: ► Se deben utilizar datos válidos y confiables de ins tituciones y organismos reconocidos (como Naciones Unidas o el Ban co Mundial). Es conveniente no utilizar demasiadas fuentes porque pueden variar los criterios para elaborar los datos. Sin embargo, como no siempre se encuentran fuentes c on los datos para todos los paí ses, por lo general es nece sario utilizar más de una. ► ¿Qué información hay en los cuadros presentados? Se trata de tres variables: cantidad de población, super ficie del territorio e ingresos por habitante. Esta última variable se presenta como el INB por habitante, tam bién conocido como producto nacional bruto (PNB)
por habitante. Como ya leiste, es un indicador que da cuenta del nivel de riqueza generado en el país en rela ción con el tamaño de su población. Con una finalidad similar, otras fuentes utilizan el producto interno bruto (P IB) por habitante. Estos indicadores están ajustados también por el poder de compra -paridad de poder ad quisitivo (PPA)- del dinero local, a fin de hacer com parables las situaciones de los países. ► ¿Qué valores representan las cifras de población? Como están en millones, se leen así: Australia: 21,3 (21 millones, trescientos mil habitantes); Cabo Verde: 0,5 (50 0.0 00 habitantes). ► En el caso de no poder contar con el dato, se completa la celda del cuadro con tres puntos. Debajo de algunos cuadros se agrega información sobre los territorios dependientes que hay en los dis tintos continentes.
Documento 5
Oceanía Paises
Población 2009 (en millones)
Superficie (km2)
INB por habitante 2007 (PPA en dólares)
Australia
21,30
7.682.300
33.400
2
Estados Federados de Micronesia*
0,60
707
3.000
3
Fiji
0,80
18.272
4.240
4
Islas Marshall*
0.10
181
5
Kiribati*
0.10
849
6
Nauru*
0.01
21
7
Nueva Zelanda
4,30
270.534
25.380
8
Papua Nueva Guinea
6,70
462.840
1.870
9
Islas Salomón
0,50
28.369
1.710
10
Palau*
0,02
487
8.074
11
Samoa
0,20
2.831
4.350
12
Tonga*
0,10
748
2.991
13
Tuvalu*
0,01
24
14
Vanuatu
0,20
12.189
1 1
1
3.410
Fuente: UNFPA (United Nations Popu lation Fund), Estado de la Población M un dia l2009. En: httD://www.unfDa.org/swD/2009/es/index.shtml. *World Population Data Sheet2009 íhttp://www.prb.org/Publications/Datasheets/2009/2009wpds.aspx ) y Banco Mundial 'http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD ). Los datos de superficie son del Atlas Geográfico de la República Argentina del IGN y del Calendario Atlante de Agostini.
88
O t r o s t e r r i to r i o s Las siguientes islas son territorios dependientes de diversos Estados. De Australia: Norfol k, Islas del Mar del Coral y Macquarie; de Chile: Isla de Pascua, Sala y Gómez; de Francia: Clipperton, Nueva Ca ledonia, Polinesia Francesa, Wallis y Futuna; de Indonesia: Irian y Jaya; de Nueva Zelanda: Cook, Niue y Tokelau; del Reino Unido de Gran Bretaña: Pitcairn; de Estados Unidos: Guam, Marianas Septentrionales, Midway, Samora Americ ana, Wake y otras.
Documento 6
América Países
1
Población 2009 (en millones)
Superficie ( k m 2)
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
0,80
214.970
2.580
21
Haití
10,00
27.400
1.050
2 2 | Honduras
7,50
112.088
3.610
21.684
23
Jamaica
2,70
10.991
5.300
431
13.393
241
México
109,60
1.972.547
13.910
0,30
22.965
6.080
25
Nicaragua
5,70
130.682
2.510
9,90
1.098.581
4.150
2 6 Í Panamá
3.50
75.517
10.610
27
Paraguay
6,30
406.752
4.520
193,70
8.511.996
9.270
28
Perú
29.20
1.285.216
7.200
Canadá
33,60
9.970.610
35.500
29
Puerto Rico***
4,00
30
Santa Lucía*
0,20
616
9.190
31
Saint Kitts y Nevis*
0.05
269
15.170
0,10
389
8.770
0,50
163.820
7.640
0,10
442
20.570
2
Argentina**
40,30
3.761.274
12.970
3 4
Bahamas*
0,30
13.939
Barbados*
0,30
Belice Bolivia, Estado Plurinacional de Brasil
7 8 9 10
Chile
17,00
756.626
12.300
Colombia
45,70
1.141.748
8.260
11
Costa Rica
4,60
51.100
10.510
12
Cuba*
11,20
110.922
5.596
13
Dominica*
0.10
751
8.300
10,10
48.442
6.350
Dominicana, 14 República 15
Ecuador
13.60
269.756
7.110
16
El Salvador
6,20
21.041
5.640
17
Estados Unidos
314,70
9.372.614
45.840
18
Grenada*
0,10
344
8.060
19
Guatemala
14,00
108.889
4.520
•'
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
Guyana
Antigua y Barbuda*
6
1
Superficie ( k m 2)
20
1
5
Países
Población 2009 (en millones)
1
32 33
San Vi cente y las Granadi nas* Surinam
34
Trinidad y Tobago
1,30
5.123
22.420
35
Uruguay
3,40
176.215
11.020
28,60
912.050
12.290
Venezuela, República 36 Bolivariana de
Fuente: ob. cit. (obras citadas). **Argentina: los datos de superficie incluyen la Antártida Argentina (969.464 km2). *** Puerto Rico es un Estado asociado a los Estados Unidos.
Otros territorio s americanos Forman parte de países europeos: de Dinamarca: Groenlan dia; de Francia: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Pedro y Miquelón; de los Países Bajos: Antillas Holandesas y Aruba. Son dependencias: del Reino Unido de Gran Bretaña: Anguila, Bermuda, Caimán, Islas Vírgenes, Montserrat, Turks y Caicos; de los Estados Unidos: Islas Vírgenes. Las Islas Malvinas, actualmente ocupadas por el Reino Unido, tienen unos 2.000 habitantes y 11.410 km2. Machu Picchu, Perú
89
Documento 7
África Países
1
Población 2009 (en millones)
Superficie ( k m 2)
IN B p o r habitante 2007(PPA en dólares)
Países
Población 2009 (en millones)
Superficie (km2)
28
Madagascar
19.60
587.041
930
1
1 2
Angola
18.50
1.246.700
4.270
Argelia
34.90
2.381.741
7.640
3
Benin
8.90
112.622
1.310
29
Malawi
15,30
118.484
760
4
Botsuana
2.00
581.73
12.880
30
Mali
13,00
1.240.142
1.040
5 6
Burkina Faso
15.80
274.200
1.120
31
Marruecos
32,00
458.73
4.050
Burundi
8,30
27.834
330
32
Mauricio
1,30
1.865
11.410
7 8
Cabo Verde
0,50
4.033
2.940
33
Mauritania
3,30
1.030.700
2.000
19.50
475.442
2.120
34
Mozam bique
22,90
799.38
730
4.40
622.436
710
35
Namibia
2.20
824.292
5.100.
10
Camerún Centroafricana. República Chad
11.20
1.284.000
1.280
36
Níger
15.30
1.186.408
630
11
Comoras
0.70
1.862
1.150
37
Nigeria
154,70
923.768
1.760
38
26.338
860
3.70
342.000
2.750
Congo. República 13 Democrática del (ex Zaire)
66.00
2.344.885
290
Ruanda Santo Tomé y Príncipe* Senegal
10.00
Congo. 12 República del
9
39 40
41 Seychelles*
14
Costa de Marfil
21,10
320.803
1.620
15
Egipto
83,00
1.001.449
5.370
16
Eritrea
5,10
121.143
620
17
Etiopía
82,80
1.130.139
780
18
Gabón
1,50
267.667
13.410
19
Gambia
1,70
11.295
1.140
20
Ghana
23,80
238.538
1.320
21
Guinea
10,10
245.857
1.120
22
Guinea Bissau
1.60
36.125
470
23
Guinea Ecuatorial
0.70
28.051
21.220
24
Kenia
39.80
582.646
1.550
25
Lesotho
2,10
30.355
1.940
26
Liberia
4,00
111.369
280
27
Libia
6.40
1.775.500
14.710
Fuente: ob. cit. (obras citadas).
90
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
42 43 44 45
Sierra Leona Somalia Sudafri cana. República Sudán
1.780
0.20 12.50
196.722
1.650 19.770
0.10 5.70
71.740
660
9.10
637.657
50,10
1.212.090
9.450
42,30
2.505.813
1.880
46 Suazilandia Tanzania. 47 República de 48
1.20
17.364
4.890
43,70
942.983
1.200
6.60
56.785
770
49
Túnez
10,30
162.155
7.140
50
Uganda
32,70
241.038
1.040
51
Yibuti
0,90
23.200
2.260
52
Zambia
12,90
752.614
1.190
53
Zimbabue
12,50
390.759
'
Otros territorios Ceuta y Melilla son dos pequeños territorios al norte de África (vecinos de Marruecos) pertenecientes a España. Las islas Canarias son un archipiélago en el Atlántico y una de las diecisiete comuni dades autónomas de España. Las islas Madeira; junto con las islas Azores son dos regiones autónomas de Portugal.
Documento 8
Asia Países
1 l l 2
|3 |5 6
1 8
|9
Población 2009 (en millones)
Superficie (km2)
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
Afganistán
28,20
652.255
Arabia Saudita
25,70
2.153.168
22.950
Armenia
3.10
29.800.000
5.870
Azerbaiyán
8,80
86.600
6.570
Bahrein
0.80
678
162,20
143.998
1.330
Bután
0.70
47.000
4.980
Brunéi Darussalam
0,40
5.765
50.200
Camboya
14,80
181.035
1.720
48,30
99.237
24.840
Bangladesh
Corea, 10 República de
17
Corea. República Democrática Popular de China China, Hong Kong (región administra tiva especial) China. Macao (región ad ministrativa especial)* Chipre .Emiratos Arabes Unidos Filipinas
18
Georgia
19
India
20
22
Indonesia Irán. República Islámica de Iraq*
23 1
Israel
7.20
20.700
26.310
24
Japón
127.20
372.824
34.750
25 26
Jordania
6.30
97.740
5.150
Kazajistán
15.60
2.717.300
9.600
27
Kirguistán
5.50
198.500
1.980
o r o o
Kuwait
3.00
17.818
11 12 13
14 15 16
21
23,90
120.538
1.345.80
9.536.499
5.420
7,00
1.092
43.940
0.60
17.3
52.260
0,90
9.251
24.040
4.60
83.600
92,00
300.000
4,30
Países
1
Población 2009 ( en m i l lo n e s )
Superficie ( k m 2)
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
6,30
236.800
2.080
30
Laos, República Democrática Popular de Líbano
4,20
10.400
10.040
31
Malasia
27,50
329.758
13.230
32
Maldivas
0,30
298
4.910
33
Mongolia
2.70
1.566.500
3.170
34
Myanmar*
50.00
676.577
1.290
35
Nepal
29.30
147.181
1.060
36
Omán*
2,80
212.457
20.650
37
Pakistán
180,80
796.095
2.540
38
Qatar
1,40
11.437
39
Singapur
4,70
646
47.950
40
Siria
21,90
185.180
4.430
411
Sri Lanka
20,20
65.610
4.200
42
Tailandia
67,80
513.115
7.880
43
Taiwán*
23,10
36.202
7.00
143.100
1.710
1,10
14.874
3.090
5.10
488.100
6.212
29
44
Tayikistán Territorio 45 Palestino ocupado Timor. 46 República Democrática 47 Turkmenistán*
4.30
48
Turquía
74.80
779.452
12.810
49
Uzbekistán
27,50
447.400
2.430
3.710
50
Vietnam
88,10
3.231.109
2.530
69.700
4.760
51
Yemen
23,60
527.968
2.200
1.198,00
3.287.263
2.740
230,00
1.948.732
3.570
74,20
1.638.057
10.840
30.70
434.128
1.903
Fuente: ob. cit. (obras citadas).
Territorios palestinos ocupados Esta denominación se suele referir en la actualidad a los territorios gobernados por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), aunque puede también incluir todo el territorio de la Franja de Gaza y Cisjo rdania. En: http://es.wikiDedia.org/wiki/Territorios Palestinos [consultado el 29/12/2010],
91
Documento 9
Europa Paises
1
Población 2009 (en millones)
Superficie (km2)
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
- • ! Albania Alemania 2
3.200
28.748.00
7.240
82.200
357.022,00
34.740
3
Andorra*
0,100
453,00
4
Austria
8.400
83.859.00
5
Bielorrusia (o Belarús)
9,600
6
Bélgica
1
Superficie (km2)
INB por habitante 2007(PPA en dólares)
27
Luxemburgo
0.500
2.586.00
28
Macedonia
2.000
25.713,00
9.050
36.750
29
0.400
316,00
22.460
207.600,00
10.750
30
3,600
33.700.00
2.800
10.600
30.518,00
35.320
31
Malta Moldavia. República de Monaco*
0,040
1,95.00
183.151
7
Bosnia-Herzegovina
3.800
51.129.00
8.020
32
0,600
13.812.00
11.780
8
Bulgaria
7.500
110.994.00
11.100
33
4.800
323.758,00
53.650
9
Ciudad del Vaticano
16.600
41.526.00
39.470
10
Croacia
4.400
56.538,00
15.540
11
Dinamarca
5.500
43.094.00
36.800
35
38,100
312.685,00
15.500
12
Eslovaquia
5.400
49.035,00
19.220
36
10.700
91.931,00
21.790
13
Eslovenia
2.000
20.251.00
26.230
14
España
44,900
505.954,00
30.750
61,600
244.110,00
36.130
15
Estonia
1.300
45.227,00
18.830
16
Federación de Rusia
140.900
17.075.400,00
14.330
38
República Checa
10,400
78.864.00
22.690
17
Finlandia
5,300
338.145,00
34.760
39
Rumania
21,300
238.391.00
12.350
18
Francia
62.300
543.965.00
33.850
0.030
19
Grecia
131.957,00
27.830
20
Hungría
11.200 10.000 4,500
San Ma rino*
93.030.00
17.470
41
Suecia
9,200
449.964,00
37.490
70.285,00
37.700
42
Suiza
7,600
41.285,00
44.410
0.300
102.819.00
34.070
43
Ucrania
45,700
603.700,00
6.810
59,900
301.302.00
30.190
44
Serbia
9.900
102.173,00
9.830
21 Irlanda (Eire)
22
Islandia
23
0.44
34
24
Letonia
2.200
64.610.00
15.790
25
Liechtenstein*
0,040
160,00
123.970
26
Lituania
3,300
65.300.00
16.830
Estado de la Ciudad del Vaticano Con una s uperfi cie de apenas 44 hectáreas, la Ciudad del Vaticano es el Estado independiente más pequeño del mundo, tanto por el núm ero de habitantes como por su territorio. Su fron tera está delim itad a po r las mur allas y, en la Plaza San Pedro, por la franja de travertino que une las dos alas de la columnata. Además del territo rio propio del Estado, la jurisdicción vatic ana se extien de a otras zonas en Roma y fuera de ella que gozan del derecho de extraterrito rialidad. En: http://www.vaticanstate.va/ES/homepage.htm [consultado el 29/12/2010].
92
Países
Población 2009 (en millones)
37
Montene gro Noruega Países Bajos (Holanda) Polonia Portugal Reino Unido de Gran Bretaña*
55.188
Fuente: ob. cit. (obras citadas).
Ciudad de Cádiz (España) y al fondo el peñón de
Actividades 2. Anualmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica el Informe de Desarrollo Humano. Consulté el último informe en el sitio siguien te y observa los avances y retrocesos en el desarrollo mundial que se han producido. Elaboré un breve informe para presentar en la clase. http://hdr.undp.org/es/ [consultado el 29/12/2010].
3. Explicé el significado del siguiente proverbio chino y co menté si estás de acuerdo o no con lo que expresa. En caso afirmativo, da ejemplos de cómo se aplicaría en las relaciones entre países centrales y periféricos. Si. una persona tiene hambre, no le des un pez. Enséñale a pescar.
¿En qué parte del doc. 2 de la página 85 el autor men ciona la responsabilidad que tienen en el desarrollo de los países los poderes económicos y políticos, tanto a escala mundial como local o doméstica? Investigá en el sitio siguiente la historia del INTI y cómo se vincula con las ideas sobre el desarrollo mencionadas en el doc. 2 de la página 85. Historia del INTI en Canal Encuentro: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision id=30 [consultado el 29/12/2010].
9. Seleccioné información de los cuadros de datos por con tinentes para elaborar un informe sobre “diferencias de desarrollo en la globalización". Utilizá fotografías como las siguientes para ejemplificar las comparaciones.
4. ¿En qué indicadores te fijarías para conocer si un país es desarrollado o subdesarrollado? a) Según los valores de esos indicadores, ¿cómo cla sificarlas al país sobre el que estás realizando un informe? b ) Justificá tu respuesta. 5. Indicá cómo pueden influir los siguientes aspectos en el mantenimiento o en la superación de la situación de subdesarroilo de un país: a) Sistema democrático. b ) Elevada deuda externa y bajos ingresos. c) Epidemia de sida. d ) Bajo nivel de instrucción. e) Economía apoyada en el sector agrícola.
Hotel en la playa de Susa, Túnez.
6. A partir del esquema, describí las relaciones entre tec nologías, actividades económicas y repercusiones sociales que pueden generar desarrollo. Potenciación de las capacid ades humanas • Vivir una vida más larga y saludable ■ Adquirir conocimientos y ser creativo • Alcanzar un nivel de vida digno • Participar en la vida económica, social y política de la comunidad
Avances en medicina, comunicaciones, agricultura, energía e industria Recursos para educación, salud y comunicación
Recursos para el desarrollo tecnológico
Cambio tecnológico Empleo
Mejora de la productividad
Conocimientos y creatividad
Hospital de la comarca de Baza, Granada, España.
M ét o d o s d e t r a ba j o en el a u l a
Ha Suele comentarse a menudo que vivimos en la “sociedad de la información o del conocimiento”. En este contexto de gran expansión de los medios de comunicación e información, entre ellos Internet, aumentan las posibilidades para acceder a una enorm e cantidad y variedad de datos y de inform ación . Esta situación nos coloca fren te a un gran desafío: cómo “trabajar lo mejor posible con esa información para convertirla en conocimiento”. liña investigación suele comenzar con una situación de duda. Las hipótesis son respuestas ten tativas que ayudan a dar los primeros pa sos en una dirección posible.
En estas páginas podés leer algunos métodos, basados en el conocimiento científico, para practicar con tus compañeros en el au la... ¡y sorpren der a tu docente!
Con la base en las ciencias ¿A quién no le gusta saber mucho de algo? Y por experiencia “sabemos” que “saber mucho” no significa cantidad sino calidad. No es lo mismo conocer el nombre de todos los países del mundo que saber interpretar cuál es el papel de los organismos internacionales en la globalización o cuáles son los principales conflictos políticos y económicos entre los países (además... ¿son los países los qu e tienen conflic tos o las personas y sectores de la población?). Para conocer bien estos y otros temas, conviene seguir un método de trabajo. Los métodos que utilizan los científicos (en conjunto los llamaremos “el métod o científico”) nos brindan pautas clave para obtener conocimientos significativos. ¡Son esos que nos pueden hacer camb iar nuestra idea del mun do, comunicarnos mejor con los otros y mejorar nuestra vida y la de los demás! La investigación c ientífica es la activ idad que nos puede acerca a esos conocimientos. Investigar significa indagar sobre algo para conocerlo. Se puede investigar sobre distintos asuntos, desde fenómenos que se pueden observar hasta cuestiones muy abstractas, como hacen los expertos en cálculos. En general, se den om ina “ tem a” a aquello que q ueremos conocer.
La investigación cient ífica: ¿para qué investigar? Los seres humanos tenemos la necesidad de elaborar interpretaciones, conocer y saber interactuar con los fenómenos del entorno. La curiosidad, la inteligencia y la creatividad son fuerzas que impulsan el desarrollo de las ciencias (sociales, naturales, físicas) con el objeti vo de m ejorar la vida en el planeta y encont rar alternativas frente a los desafíos e incertidumbres. Para lograrlo se pone en práctica el aprendizaje interactivo y colaborativo (aprender uno con el otro) y controlado (crítico y significativo). Por eso el desa-
rrollo de las ciencias es complejo y requiere centros de estudios académicos, institutos especializados, laboratorios, bibliotecas, comunidades y equipos de especialistas, redes de intercambio, divulgación p ermanent e y en distintos soportes, la implem entación de políticas que incentiven y apoyen programas y proyectos tanto en el ámbito público como privado.
La cienc ia Parece, pues, necesario precisar qué tipo de saber es el científico. Por ejemplo, la ciencia es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, es un saber riguroso, sistemático y crítico. Todas estas son características de este tipo especial de saber que llamam os “c iencia”, pero no son suficientes, pues tiene el inco nveniente de no disting uir entre la ciencia y la filosofía. [...] El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan, y para ello no basta con observar qué sucede espontáneamente, sino que es preciso construir la experiencia, contro larla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer. C o r t i n a , Adela. Filosofía 7. Bachillerato. Madrid, Santillana, 2 0 0 2 . La investigación científica tiene como objetivo principal generar nuevos conocimientos. Esto implica: conocimientos sobre algo hasta entonces desconocido o nuevas form as de interp retar y conocer los mismos fenómeno s. Elaborar y llevar a la práctica proyectos de investigación son tareas fundamentales de los científicos. Para ello planific an acciones y aplican m étodos pro bados y rigurosos, de
manera controlada y sistemática, que perm iten alcanzar conocimientos válidos y c onfiab les. Esto convierte al saber científico en peculiar diferenciándolo del saber comú n o v ulg ar y las opiniones que no aplican de manera explícita esos métodos. Además, el saber científico estudia, investiga aquello que es visto como un problema y cuya solución es un aporte para el bienestar general. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que en las ciencias, debido justamente a la rigurosidad de los métodos, las respuestas a un problema no son cerradas y siempr e se encuen tran sujetas a revisión. Las investigaciones científicas pueden ser de distintos ti pos, según sus objetivo s y alcances. Por ejemp lo: • Cuando se sabe poco sobre un tem a, la investig ación es una explo raci ón . El objetivo es realizar una prim era búsqueda y sistematización de información, como un primer paso para seguir indagando sobre el tema, m ediante otras investigaciones. Por ejemplo, una investigación sobre la Unasur, de reciente conformación. • La investigación también puede consistir en una ampliación o profundización de la información que ya se tiene sobre un tema. En este caso, se amplía o enriquece la descripción de un fenómeno o proceso, como por ejemplo, si hubo cambios en los principales objetivos de las Naciones Unidas en los últimos años, cuáles fueron y por qué. • En otras oportu nidades se investiga para tratar de encontrar nuevas explicaciones a un fenómeno o un proceso del que ya se sabe algo. Por ejemplo, cómo funcionan las Naciones Unidas en la etapa de la globalización. Estos tipos de in vestigaciones no son exdu yentes sino qu e se complementan: por ejemplo, aquellas que persiguen la explicación de un fenómeno también involucran la descripción de ciertos aspectos del tema. Además, la investigación exploratoria suele ser la primera etapa de un proceso de investigación. En los medios académicos, a esta primera etapa de la investigación se la suele denominar “estado del arte”. Otra clasificación de las investigaciones podría ser la siguiente: • Investigaciones descriptivas, que se proponen presentar y dar a conocer, de m anera org anizada y sistemática, una situación concreta. Lo hacemos a p artir de reco pilar información, estudios previos, visitas y entrevistas, y organizando todo este material en una descripción. Por ejemplo, una descripción de cómo se conforman y funcionan las Naciones Unidas. • Investigaciones explicativas, que tienen por meta dar cuenta del porqué y del cómo de determinados temas, problemas o fenómenos; normalmente, estas investigaciones tienen alcance predictiv o, es decir, nos perm iten predecir el com por tamien to fu turo de lo que se ha investigado. Se basan especialmente en la formulación de hipótesis. Por ejemplo, se expone que en el contexto de la globalización neoliberal las Naciones Unidas han ¡do perd iendo su función original. Las investigacion es explicativas son co mun es en las Ciencias naturales y físicas en las que se realizan experimentos y
pruebas de laboratorio. En las Ciencias sociales, dado que no se puede experimentar con fenómenos sociales, las investigaciones explicativas se tienen que basar en hipótesis y tesis (preguntas y respuestas) rigurosas, bien argumentadas y basadas en datos y evidencias sólidos. Las investigaciones se organizan o toman forma como proy ectos d e inv estigac ión. Es un plan de acción para alcanzar un objetivo o meta determinados; llevarlo a cabo implica una o más acciones o pasos que deben implementarse para alcanzar dicho objetivo. Generalmente, estas acciones se organizan o programan antes de comenzar la tarea, es decir, se planifican. Podemos decir entonces que un proyecto de investigación es un plan de acciones cuyo objetivo es obtener conocim ientos que antes no poseíamos sobre un tema.
Ciudad de Panamá. Una investigación explicativa sobre ella podría abordar qué cambios en la ciudad se vinculan con los producidos en el Canal de Panamá.
P a ra t e n e r s i e m p r e e n c u e n t a Confiabilidad Una hipótesis, un experimento , un resultado es confiable si otros investigadores pueden ser capaces de realizar el mismo trayecto y obtener los mismos resultados en las mismas condiciones. Es un conocimiento repetible. Esto garantiza que la comu nidad científica lo acepte. Validez La valid ez se refiere a si el ob jeto de estudio se ha cons truido según los requisitos del m étodo de investigación científica.
¿ In f o r m a c i ó n y c o n o c i m i e n t o s o n l o m i s m o ? El conocimiento está integrado por información (necesitamos pues tener la información memorizada, o en un papel o pantalla, o viendo a una p ersona haciendo algo ..., pero no basta con tener la información). El conocimiento es una información dirigida a la realización de una actividad, a solucionar un problema, es un “saber hacer”. M a r q u é s G r a e l l s , Pere. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. 2002. En: http://peremaraues.aangea. org/infocon.htm [consultado el 6/10/2010],
Investigar en el aula Para realizar una investigación en el aula tenemos que organizar nuestra tarea de la manera más científica posible, ya que si bien reconocemos que no podemos hacer verdadera investigación científica, debemos tratar de evitar el saber común aprendiendo conocimientos actualizados y variadas formas de conocer. Así podremos dar nuevo sentido a los contenidos estudiados, y ejercitaremos nuestra capacidad de indagación, que podremos aplicar en las situaciones más diversas de nuestra vida. ¿Para qué se investiga? Para obtener un conocimiento más p r o f u n d o y m e j o r f u n d a m e n t a d o s o b r e u n t em a .
La investigación de un tem a, en pasos En el proceso de investigación se ponen en juego diferentes tipos de conocimientos conceptuales (como el manejo de teorías y conceptos), pro cedim entales (como el análisis de textos, mapas y gráficos) y actitud inales (como el examen crítico de fu entes y el compromiso social). Una investigación comprende un conjunto de tareas o actividades organizadas en una serie de pasos.
Determinar el objet ivo de la investigación (temas, preguntas y problemas) Lo primero que debemos hacer es elegir un tema de investigación, de acuerdo a nuestros intereses o a la importancia que el mismo tenga en el programa de la materia. Sin embargo, elegir el tema no es suficiente: debemos detecta'r algún problema vinculado con él que merezca ser investigado; normalmente, los problemas dan lugar a preguntas, que deberíamos responder m ediante la investigación. Así por ejemplo, si tomamos el tema de las relaciones internacio nales entr e Estados, nos puede interesar com prender en qu é medida determinadas relaciones comerciales qu e los países establecen en tre sí los benefician o los perjudican; otro ejemplo podría ser: ¿por qué se crean organizaciones internacionales con capacidad de acción y poder de intervención en distintos países? Alcanzar las respuestas a estas preguntas es la meta d e la investigación. Las preguntas en esta etapa se denom inan orientadoras, ya que permiten acotar el tema (procesos, sujetos, tiempo y lugar, etc.) y defin ir el eje de la investigación. Es el momento de seleccionar, por ejemplo, qué países y qu é relaciones se van a investigar y en qué etapa histórica (podría ser las relaciones entre la Argentina y la China por la compra venta de soja en la última década). Las problematización puede En los trabajos de campo o salida al medio es impor tante registrar las observaciones. Muchas veces conviene adjuntar los registros en el infor me final.
96
ser expresada como hipótesis, es decir, respuestas provisorias a aquellas preguntas. En general, la investigación escolar es la elaboración de un “estado del arte” o recopilación de los antecedentes del tema, es decir, in daga acerca d e qué y cuán to se sabe acerca de él. Las conclusiones de la investigación tendrían que abrir interrogantes que apunten a seguir avanzando en la profundización de la problemática. Dicho de otra manera, se deberían exponer los aspectos desconocidos y, por lo tanto, los que merecen una investigación.
Las hipótesis Son las respuestas tentativas qu e tenemo s en m ente y que queremos confirmar o rechazar con nuestra investigación. Por ejemplo: la Argentina ha mejorado en los últimos años su posición en el mercado mundial; las Naciones Unidas no siempre tienen un papel preponderante en la solución de un conflicto entre países.
El plan de actividades: diseño y desarrollo Ahora debemos preparar un plan de actividades y llevarlo a cabo. Así, deberemos decidir sobre las fuentes de datos que utilizaremos: biblio grafía, webgr afía (sitios de la web), estadísticas, mapas y planos, entrevistas, etc., y sobre la forma en que org anizaremo s el análisis: describiremo s el área, observaremos mapas y planos, analizaremos e interpretaremos entrevistas, etc. También se define si, además de la lectura e interpretació n de fuentes, se realizarán trab ajos de camp o (salida al medio). Una investigación pued e ser indiv idual o gru pal. En este último caso es importante distribuir y asignar las tareas entre los integrantes para evitar superposiciones u omisiones. También es conveniente realizar reuniones para evaluar el trabajo realizado y elabor ar una síntesis en con junto.
Análisis de la información En esta etapa se debe h acer una lectu ra crítica y rigurosa de las fuentes y pro po ner la elaboració n d e respuestas provisorias a las preguntas que se han realizado. Es conveniente ir elaborando bor radores y exponer las ideas ante los com pañeros para ir ajustando los resultados y explicaciones.
La elaboración del informe Con los resultados de nuestro trabajo, deberemos elaborar un inform e don de se vuelquen no solo los resultados, sino tam bién la forma en que los hemos obtenido, incluyendo en todos los casos las pruebas, es decir, los materiales en los cuales nos basamos para alcanzar lo presentado. Por último deberemos retomar nuestras hipótesis para ver hasta qué punto las hemos podido com probar o rechazar. El infor me se puede expo ner de diferentes maneras: • Con exposiciones orales, individ uales o grupales. • Mediante un informe escrito, individual o grupal. • Con distintos sopor tes, papel o recursos m ultim edia (Power Point, video).
La difusión de los resultados Esta última etapa es muy importante, ya que permite que otros conozcan nuestro trabajo, y pu edan evaluarlo y darnos sus opinion es. En muchos casos, a partir de estas opiniones deberemos rehacer parte de nuestro trabajo para mejorarlo y hacerlo más riguroso.
¿Qué información usamos? Fuentes de información secundaria. En la mayor parte de los casos utilizamos información que elaboraron otras personas, princ ipalmente especialistas. A este tipo de inform ación se la deno min a secu ndaria. Es el caso de los registros estadísticos, los ma pas y los artículos científicos y periodísticos, entre otros. Resulta provechoso trabajar con una variedad de fuentes de información secundaria (académica, periodística, ins titucional, de organismos intern acion ales). En todo s los casos se debe h acer una lec tura c rítica para la selección y jerarquización de esas fuentes. Por ejemplo, identificar opiniones, hechos, procesos, ¡deas, etc. Una forma de o rganizar las fuentes es jun tarlas en una “carpeta o archivo d e f u en t es ” o dossier- en soporte papel o d igital. Por ejemplo, el dossier “Naciones Unidas. Acciones” po dría estar organizado con fuentes que informen y discutan críticamente sobre las acciones llevadas adelante por este organismo internacional para frenar las guerras, entre otras. Fuentes de información primaria. En algunas ocasiones utilizamos inform ación que producimo s nosotros de manera directa, por eso se la conoce como primaria. Es el caso de la realización de entrevistas y encuestas a personas que partic ipan del fenómeno o proceso investigado, o bien a quienes tienen un conocimiento profundo sobre el tema. También es el caso de las observaciones de campo, es decir, del registro de fenómenos o situaciones que observamo s en el área de estudio (un sector de la ciudad, una zona rural, etcétera).
F u en t es d e i n f o r m a c i ó n . I n t e r n e t Es evidente que la información se concentra cada vez más en Internet. Entre los usuarios más frecuentes se encuentran los investigadores, los docentes y los alumnos de todos los niveles de enseñanza. Los sitios más visitados com prenden los organismos oficiales nacionales e internacionales, las enciclopedias, los periódicos y algunas revistas especializadas. Con solo escribir algún tema de interés en un buscador se abren numerosas opciones de sitios a visitar. ¿Qué elegir? ¿Toda la información vale por igual? Como medio de información o soporte, Intern et acerca al usuario diversas fuentes: li bras en línea, documentos y estadísticas oficiales, investigaciones científicas periódicas y revistas especializadas, así como sitios personales y publicidades. La diversidad de información y de orígenes es tal que siempre es bueno realizar las búsquedas y evaluar la información obtenida con precaución. ¿Qué tenemos que tener en cuenta al navegar en busca de información? Por ejemplo : • A quién pertenece el sitio y cuál es su propósito, po r ejemplo, universidades, instituciones de gobierno, organismos internacionales, agrupaciones civiles y políticas, páginas personales. • Cuáles son las fuentes y quiénes los autores de la información que aparece. Si encontrás un artículo que te interesa pero cuyo auto r no conocés, es bueno qu e realices una nu eva búsq ueda con su nombre para indagar sobre qué otras producciones tiene (publicaciones en revistas, libros) o si pertenece a alguna institución dedicada a temas afines (universidad, organismo público). • El grado de actualización del sitio y la posibilidad de iden tificar las fechas en las que fueron producidas las informacio nes. • En general, la informació n volcada por instituciones univ ersitarias y de organismos oficiales ha sido sometida previamente a procesos de control. Por eso dichas fuentes se reconocen como confiables. Por otro lado, tamb ién existen fuentes de informació n que se van creando en línea y con los aportes de los lectores. Esto implica que todas las personas (colaboradores anónimos) q ue qu ieran aportar información sobre un tema pueden hacerlo y publicarlo en Internet. Un ejemplo son las enciclopedias donde la información es sometida a la lectura y control de muchos lectores que pueden modificar el contenido que aparece publicado, ya sea adicionando información o corrigiendo la información errónea. Si bien parte del contenido que presentan estas enciclopedias es interesante, es importante saber que la información a la que se accede puede no haber sido aun leída y corregida por otros lecto res (que tienen conocim ientos sólidos sobre el tema), po r lo tanto puede conten er errores o imprecisiones. Además, los colaborad ores anónimos com prenden un grupo de personas mu y amplio y heterogéneo qu e puede incluir tan to a especialistas en los temas como a personas que no lo son.
i Es importante reconocer los distintos tipos de fuentes que se encuentran en Internet. Las entrevistas o encuestas forman parte de los métodos más utilizados en las Ciencias sociales.
Otra manera de investigar: las WebQuests Otra alternativ a para realizar una investigación es a través del m é t o d o l l a m a d o WebQuest (WQ), que se basa en el uso de información en la web. ¿Qué son las WebQuest? Son propuestas p ara investigar temas con un a serie de características particulares: • Se utiliza una base de recursos compilada de antemano, especialm ente obtenid os en Internet. Esos recursos tienen que ser válidos y confiables y estar supervisados por el do cente. En general, se recomienda que los sitios sean provistos por el docente, porqu e el objetivo es que los alumnos se dediquen a transform ar la información, no a buscarla. También el profesor anticipa cómo se los va a calificar. • Se plantea un p rob lema a resolver asociado a la vida real. • Si bien pueden realizarse en grupo o de manera individual, se apunta al trabajo colaborativo mediante el uso de las nuevas tecnologías de la inform ación y comun icación (TIC). • Tienen q ue estimular el juego de roles entre los participantes y el debate. • Deben incluir la autoevaluación. Para eso, presentan una grilla, que se llama “ rúb rica”, dond e figuran los diversos aspectos que se tend rán en cuenta y los indicadores de los distintos grados de aprend izaje. • El producto de la WebQuest tiene que ser novedoso y creativo y, en lo posible, publicable en la web, por ejemplo, un video minuto, un blog, una wiki, etcétera. A modo de síntesis: es como una misión común a través del trabajo colaborativo que desarrollan los estudiantes en coordin ación con el docente. Las WebQuests tienen las siguientes partes: Intro du cció n. Se enuncia brevem ente el tema, se plantea una situación y se busca motivar con las palabras y las imágenes a los destinatarios. Se inicia con una consigna. Habitualmente, las consignas de las WebQuests sugieren tareas del tipo d e las que realizan los profesionales. Por ejemplo: sos un periodista que tiene que escribir una nota sobre las vinculaciones com erciales entre la Argentin a y China; son un gru po qu e defiend e el comercio justo y debe realizar una campaña dirigida a diferentes grupos de población en distintas partes del mundo.
Tarea . Se explica detallad am ente qu é hay que realizar, los roles que deben asumirse y el producto final que se debe obtener, sus modalidades y sus características. Por ejemplo, siguiendo el prim er ejemp lo de los intercambios comerciales ArgentinaChina, los alumnos pueden tomar los siguientes roles: ministros de economía y/o embajadores o secretarios de Estado y empresarios de la Argentina y China. Proceso. Se enuncian consignas que funcionan como guía de cada una de las etapas de la tarea pautada. Por ejemplo, elaborar los discursos que presentaría cada actor de los mencionados en una “ronda de negociaciones” entre los países. Se presentan argumentaciones para convencer al otro país de qué comprar o vender. Hay WebQuest complejísimas qu e llevan meses de realización y otras simples qu e se pued en r esolver en un a o dos clases. En am bos casos, es muy útil una guía que señale el orden para realizar las tareas, que fije etapas y que org anice el trabajo. Recursos. En esta sección figura la lista de los sitios de Internet en los que está la información necesaria para realizar el trabajo. Conviene utilizar fuentes de distinto tipo: oficiales, de organismos internacionales, de medios académicos y medios de comunicación. Evaluación. Se les indica a los alumnos qué aspectos se tendrán en cuenta a la hora de la evaluación y qu é logros se esperan en cada uno de estos aspectos para considerar al trabajo “excelente”, “bueno” o “malo”. La rúbrica, entonces, tiene dos funciones: orienta el trabajo y permite la evaluación, durante y al final de la tarea, y por par te del docente y de los participan tes. Con clus ión. Después de investigar, realizar la tarea y evaluar el trabajo, seguramente surgirán conclusiones que, muchas veces, abrirán nuevos interrogantes o plantearán otras tareas para realizar.
Utilidad de las WQ • Son una forma más entretenida de investigar temas. • Permiten aprend er a trabajar con mucha cantidad de información y tomar solo la que nos interesa. • Ayudan a transformar la información con fines determinados. • Nos enseñan a aprender coop erativamente (en forma colaborativa). • Permiten aprender en relación con la vida cotidiana. • Contribuyen a la incorporación inteligente de las nuevas tecnologías en la escuela.
A c t iv id a d e s
Observé la foto. Imaginá que es una reunión de representantes de los gobiernos de la Argentina y China para concertar intercambios comerciales. ¿Qué ideas te parece que deberían predominar en ese debate?
98
La elaboración de un informe Como ya leiste, al finalizar la investigación es importante comunicar los resultados para compartirlos con los demás, ya que es una m anera de evaluar el trab ajo realizado m edian te la lectura crítica d e otros. Los inform es se realizan en distintos soportes, do cum entos en papel, digitales (procesadores de texto com o Word y Writer, o herramientas para armar presentaciones con diapositivas como Power Po int e Im press, etcétera). Teniendo en cuenta que el in form e se hará m ientras se realiza la investigación, conviene llevar registros, bor radores d e avance y una carpeta donde se ordenen los documentos utilizados. Los informes tienen básicamente tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. También pueden presentarse dentro del desarrollo otras secciones que perm iten com prender mejor cómo se elaboró el contenido expuesto. La introducción presenta el tema, las preguntas y los objetivos que organizaron la investigación; también se puede aclarar por q ué se eligió ese tema y cuál es su im po rtancia. En el desarrollo o cuerpo central se exponen las secuencias de la investigación, las respuestas que se fuero n elabor ando y los resultados de la investigación; en esta parte es impo rtan te señalar dónde se obtuvo la información y cómo se elaboraron los datos. Las conclusiones finales reúnen las principales ¡deas que se obtuvieron de la investigación y se evalúa el grado de cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente. Es muy conveniente que se planteen nuevas preguntas, surgidas al terminar la investigación, sobre temas que vale la pena seguir indagando. Esto es importante no solo para profundizar y mejorar la investigación realizada, sino tamb ién para m ostrar las vinculaciones del tema con otras problemáticas. Conviene tener presentes los siguientes aspectos en el momento de elaborar el informe: • Antes de iniciar la redacción, es útil hacer un esquema d e lo que es necesario incluir. ¿Qué quiero comunicar? Esa es la pregunta que sirve como guía. Esto puede ser una primera evaluación que permite revisar qué falta, qué hay que ampliar o procesar mejor. A partir del esquema de contenido se va configurando el índice del informe. • En un segundo m om ento conviene reunir todo el material necesario para el desarrollo del informe, por ejemplo, el listado de la biblio grafía, los docu mento s de los que se extraen textos o que se agregan como un anexo, las imágenes que acomp añan los textos. En un rápido punteo, no deben faltar: • una carátula que incluya autor o autores, título del trabajo, asignatura y docente a quien se presenta el inform e; • un índice que perm ita ide ntificar los diferentes títulos o secciones del info rme y la página en qu e se localizan; • una introducción; conviene que sea breve, que no supere una página; • un desarrollo organizado en capítulos, títulos, subtítulos, etc., de man era que qu ede clara la jerarq uía y la vinculación entre los contenidos; • la conclusión, que tamb ién d ebe ser breve y clara;
• bibliografía y fuentes, es decir, una lista de los libros, periódicos y otros materiales consultados y ordenados alfabéticamente; • de ser necesario, también se puede incluir un apéndice o anexo con la información utilizada: cuadros estadísticos, mapas, notas de diario , imágenes, etcétera. Para tener en cuenta: • En la redacción del texto no es conveniente utilizar abrev iaturas; si se usan siglas, hay que aclarar su significado la primera vez que se mencion an. • Si se incluyen m apas o cuadros, es preferib le que todos ten gan título y un epígrafe con el detalle de la fuente de la que fueron extraídos o a partir de la que fueron elaborados. • Si se incorp oran textos directam ente extraídos de una fue nte, debe colo carse la cita de dicha fue nte ya sea al final de la frase, entre paréntesis o al pie de la página.
¿Qué significa “ WebQuest” ? Si buscamos quest en un diccionario inglésespañol, encontraremos que significa “búsqueda”. Por eso, un especialista, Jordi Vivancos, dice que WebQuest podría traducirse como “búsqueda asistida”. Sin embargo, también podemos darle un significado mucho más interesante. Quest, en los romances medievales, era una expedición realizada por caballeros para cumplir una misión importante, por ejemplo, encontrar el Santo Grial. Así, una WebQuest podría ser un auténtico viaje intelectual, una aventura del conocimiento. El modelo de trabajo de las WebQuest fue desarrollado en 1995 po r Bernie Dodge, profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de San Diego, de los Estados Unidos. Su sitio personal es http://edweb.sdsu.edu/oeoDle/bdodge/bdod ge.html.
LX")I ,J'
11 - -
.................
Un informe realizado en forma oral puede ser filmado en un video que luego se publica en la web.
2 S e c c i ó n
La desigual distribución mundial de la producción y los recursos
En esta sección... • Por qué la producción de bienes y servicios se va haciendo cada vez más compleja y comprometida con el medio ambiente. • Que las diferencias en la distribución de los recursos se deben tanto a factores naturales como sociales. • Por qué cada vez más las sociedades y los gobiernos se están preocupando por el control en el uso de los recursos naturales y culturales y en las problemáticas ambientales. • Qué alcances y limitaciones pueden tener las propuestas de desarrollo sustentable, especialmente las vinculadas con los recursos hídricos, biológicos, energéticos y alimenticios.
La isla de Utopía E n 1 5 1 6 T o m á s M o r o e s c r i b i ó e l l i b r o U t o p í a , c u y a s i d e a s h a n p e r d u r a d o con fuerza a través del tiempo. “Como si los nuevos descubrimientos geográficos no fueran suficientes p a r a e n s a n c h a r y e n r i q u e c e r el m u n d o , l os h o m b r e s d e l R e n a c i m i e n t o d e c i d i e r o n i n v e n t a r n u e v a s t i e r r a s . El p r i m e r o e n h a c e r l o f u e el i n g l é s T o m á s M o r o ( 1 4 78 15 3 5 ), q u i e n c r e ó l a p a l a b r a u t o p í a y, j u n t o c o n e l l a , l a n o c i ó n de que las comunidades humanas deben tender hacia la perfección, lo que en este caso quiere decir justicia e igualdad. La palabra utopía significa l i t e r a l m e n t e ‘ l u g a r q u e n o e x i s t e ’. El t i e m p o d e m o s t r a r í a q u e se t r a t a d e una verdad a medias, pues aunque efectivamente es imposible situar la i s l a U t o p í a d e M o r o e n u n m a p a , l as i d e a s y lo s i d e a l e s q u e l a p u e b l a n s o n r e al e s ; l a g e o g r a f ía e s im a g i n a r i a e i n t a n g i b l e , p e r o l a i d e o l o g í a y f il o s o f í a q u e i m a g i n a n s o c i e d ad e s m á s l i b r e s y h a b i t a b l es c i e r t a m e n t e e x i s t e n .” En: http://seoiensa.org.mx/contenidos/historia mundo/moderna/tomas Moro/tomasMoro 1.htm [consultado el 29/9/2010].
¿Qué importancia creés que tiene el concepto de utopia? ¿Por qué ese concepto podría vincularse con el de desarrollo sustentable? Leé sobre las características de la isla de I Utopía en el sitio indicado más abajo. Luego I reflexioné sobre cómo creés que deberían usarse los recursos naturales y los bienes producidos en ese lugar o país ideal. Giner, Salvador. His toria del pensamiento social. En: http://books.google.es/books?id=IVrlf53 D2SUC&pg=PA222&lpg=PA222&dq=isla+de+utopi a&source=bl&ots=r4DNOkUkM2&sig=aFcre86XCY86xH1VvnCnxvVPY&hl=es&ei=IUmiTLaxLoT68AaR1a HuCO&sa=X&oi=book result&ct=result&resnum=16&ve d=QCFM06AEwDw#v=onepage&ci&f=false [consultado el 29/9/2010], TTTTT'TíWITW'TOTlWrillllilirilil^^
101
I I i I I j I I
8
Un mundo de servicios en red
Un servicio no es un objeto ma terial sino un ac to de servir. Requiere una relación entre la person a o empresa que ofrece el servicio y sus usuarios . Además, los servicios dema ndan una infraestructura y equipam ientos para que se lleven a cabo. Las personas utilizan cada vez más servicios en dis tintas partes del mundo.
El sector de los servicios Los servicios constituyen el sector económ ico pre dominante en los países desarrollados, donde propor cionan alrededor del 70% de la riqueza y del empleo. Este porcentaje alcanza el 80% en Estados Unidos, el país líder en servicios. Los países desarrollados con trolan la mayor parte de las redes comerciales y de ser vicios en el mundo. Entre los factores que explican la preponderancia de los servicios en las economías desa rrolladas se pueden m encionar: ► La elevada renta de los habitantes. Mu chos servicios relacionados con el ocio, el turismo, la cultura o el bie nestar, entre otros, solo surgen cuando el nivel de vida y de consumo son altos. ► El desarrollo que tuvo en estos países el Estado de bienestar, que tiene com o base la satisfacción de nece sidades básicas de la población con alta participación de los servicios públicos. ► La mecanización y la alta productividad de los sec tores agrícolas e industrial, que cada vez necesitan me nos trabajadores. En los países de menor desarrollo el sector terciario
102
Local con servicios de Internet en El Cairo, Egipto.
genera, como promedio, la mitad de su riqueza, y en los países más pobres es mucho menor. Además, los ser vicios son muchas veces escasos, precarios o de mala calidad, y generan ingresos bajos a quienes los proveen. Hay países con importantes ingresos, como es el caso de muchos Estados árabes, con un sector tercia rio débil. Y hay países que son pobres aunque el sector terciario predomina sobre los otros sectores económi cos. Esto puede suceder porque está muy extendido un sector de trabajo informal o de servicios públicos o turísticos. En cualquier país el sector servicios agrupa una gran variedad de actividades (servicios públicos, de trans porte, financieros, etcétera). Actividades del s ector servicios
El transporte Los medios de transporte son fundamentales para la integración de los territorios estatales y para las re laciones internacionales, porque permiten el intercam bio de bienes y personas y el desarrollo del comercio, el turismo, las migraciones, etcétera. Con los avances tecnológicos, los medios de trans porte se fueron transformando y mejoraron en veloci dad, capacidad de carga, seguridad, comodidad, etc. Si bien muchas veces son las necesidades de las personas las que generan los avances, el comercio internacional ha sido uno de los mayores impulsores de cambios en el transporte. Esto ha respondido en gran medida a la necesidad de llegar a los mercados y a las fuentes de materias primas en distintas partes del mundo. De esta manera, las rutas comerciales alcanzaron todos los ex tremos del planeta. ► Desde fines de la Edad Media hasta el siglo xi x el transporte jugó un papel clave en la ampliación de las fronteras comerciales de Europa. El mercantilismo encontró en las flotas españolas, holandesas, francesas, portuguesas, inglesas, etc., la mejor forma de expandir el poderío de las monarquías europeas hacia las regio nes periféricas del globo. Los productos elaborados en los países centrales con la materia prima extraída en las colonias recorrieron así todos los puertos del mundo. Las migraciones también fueron afectadas por la ex pansión de los medios de transporte marítimo: creció el número de migrantes y la frecuencia de los desplaza mientos dada la creciente facilidad de traslado. ► La Revolución Industrial marcó un hito clave en la historia del transporte: la introducción del vapor como fuente de energía abrió la posibilidad de una nue va variedad de medios de transporte que fueron apare-
ciendo desde principios del siglo xix. Los transportes terrestres comenzaron a prescindir de la tracción a san gre (caballos, animales de tiro); los transportes acuáti cos pudieron independizarse del viento como medio de propulsión. Estos avances tecnológicos dieron paso a la aparición del ferrocarril y el barco de vapor y co n juntamente, las velocidades de transporte de personas y mercancías y la capacidad de carga aumentaron con siderablemente. Los centros industriales y comercia les se conectaron en menor tiempo y la circulación de materias primas y productos elaborados fue más veloz. Esto contribuyó directamente al crecimiento de los mercados y la consolidación de las rutas comerciales. ► El siglo x x trajo grandes avances en las tecnologías de transporte, como nuevos tipos de motores y, sobre todo, la incorporación de un modo totalmente novedoso, el transporte aéreo. Este modo inauguró la posibilidad de desplazamiento por vía aérea que im pulsó los viajes intercontinentales en tiempos hasta ese momento impensados por la mayoría de las personas. Otro de los avances es la gran producción de vehículos de automotor desde la década de 1920, medio de am plia aceptación y utilización para el traslado de personas y mercaderías por vía terrestre. El automóvil particular se adaptó a las ciudades, y acompañó el crecimiento de la infraestructura y equipamientos urbanos. Doc. 1 Flujo del tráfico aéreo mu ndial.
A c
t iv id a d e s
^ 1. Según la información del doc. 1. ¿qué regiones unen las principales rutas aéreas? ¿Dónde se ubican los aeropuertos de mayor tránsito anual? ¿Por qué? Aeropuerto de Chicago (en prim er plano).
103
Las redes de transporte La infraestructura es el conjunto de todos los elementos fijos de una red de transporte y es la que permi te que se realice el acto de traslado al proveer las cond iciones propicias para la movilidad. Tam bién organiza los arribos y partidas de los bienes de los usuarios. Dentro de este gru po se pueden enumerar dos familias de elementos: ► Las vías, como las rutas, las líneas férreas, el cableado de tranvías, trolebuses o subterráneos, los túneles, puentes y vados. Se pueden incluir también en este grupo a los ductos (oleoductos, acueductos, gasoductos). El cableado de comunicaciones es otro ejemplo, ya que permite el transporte de datos e información. ► Los puntos de llegada y partida o nodos, que son los elementos del sistema que juegan el papel de articuladores de la red. Dentro de este grupo se pueden enumerar las estaciones de micros, colectivos, trenes o subterráneos, y también los puertos y aeropuertos. En la infraes tructura de comunicaciones pueden incluirse también las estaciones re petidoras o arjtenas.
La infraestructura está estrecha mente relacionada con un elemen to de los sistemas de transporte: el parque móvil, que incluye todos los vehículos, que se desplazan tan to por tierra, como por agua y por aire. Se pueden enumerar a modo de ejemplo los automóviles, colectivos y micros de larga distancia, camiones, trenes, subterráneos, barcos, botes y otras embarcaciones y las aeronaves. Estos elementos del sistema se des plazan utilizando determinada infra estructura. La organización es otro aspecto importante de un sistema de trans porte. Como ya leiste, los vehículos y la infraestructura poseen una re lación muy estrecha, ya que ambos se necesitan para que se materia lice el servicio de transporte. Pero esta tarea no se puede realizar sin el componente organizativo que im plica, entre otras cosas, el diseño de rutas a seguir, la frecuencia con que se desarrollarán los recorridos, los sistemas de abastecimiento de cargas, el
A c
Los puentes son parte d e la infraestructura de transp orte y son fundamentales para la formación de redes. Puente Galata en Estambul.
104
suministro de combustible, las tareas de mantenimiento, etc. Esta organi zación es llevada a cabo por empresas privadas o estatales especializadas en transporte. La normativa es el conjunto de disposiciones que reglamentan los sistemas de transporte para facilitar su funcionamiento. En los países se diseñan diferentes instrumentos le gales, generalmente gestionados por los Estados (nacionales, provincia les, municipales, etc.), que fijan la oferta de servicios, los estándares de prestación, las tarifas y otras condi ciones que aseguren y garanticen el funcionamiento del sistema.
Los modos de transporte Se clasifican de acuerdo con el soporte que utilizan para realizar su desplazamiento. El trasporte acuático: en este modo se agrupan los sistemas de transporte que desplazan personas o bienes a través de océanos, ma res, ríos, lagos y lagunas. Se utili zan en especial para el traslado de cantidades considerables de
t iv id a d e s
2. ¿Qué elementos conforman una red o sistema de transporte? 3. Identificó estos mismos elementos en un caso cer cano, por ejemplo, la red de colectivos de la ciudad donde vivís.
bienes; dada la capacidad de carga que poseen las embarcaciones, el co mercio internacional se vale en gran medida de esta opción de transpor te. Es un modo que exige importan tes inversiones dada la magnitud de la infraestructura (por ejemplo, los puertos de ultramar, preparados para buques de gran calado, tamaño y ca pacidad de carga). El transporte terrestre: dentro de este grupo se pueden distinguir dos ramas. Por un lado, la que agru pa los transportes que se deslizan sobre rieles, como el subterráneo y los trenes. Requieren de altos nive les de inversión, dado lo costoso de la infraestructura. Sin embargo, pre sentan mayores ventajas porque son veloces, permiten el desplazamiento de grandes cargas y de pasajeros en cantidades. Este tipo de transpor te es administrado por el Estado o empresas privadas. El otro grupo lo constituyen los vehículos como los autos, colectivos, camiones, etc. Son una modalidad relativamente barata y su uso está muy difundido por la versatilidad que presentan. Muchas personas utilizan el automóvil para sus necesidades de traslado cotidia nas, así como el transporte público (colectivo o taxi) en las ciudades.
A escala interurbana se utilizan los micros de mediana o larga distancia para el transporte de pasajeros y los camiones de carga para el traslado de bienes. Estos mod os se sustentan en la infraestructura vial, es decir, la red de calles, rutas, autopistas y ca minos. El transporte aéreo: es el que emplea el aire como soporte para realizar sus desplazamientos. Incluye principalmente los viajes en avión, aunque también son utilizados otros medios como el helicóptero. Este modo exige inversiones muy impor tantes por el alto costo de la infraes tructura (aeropuertos) y del parque móvil (aviones).
El transporte intermodal En la actualidad la importancia del comercio internacional requie re distintas formas de organización para el transporte. En algunas ocasio nes es más conveniente un modo de transporte por sobre otro. Por ejem plo, para el traslado de bienes en can tidades, los vehículos óptimos son los barcos y los trenes; en cambio, si es necesario trasladar bienes con la mayor rapidez posible, el modo más adecuado es el avión. Pero el avión solo está reservado para el traslado
de algunos productos (como corres pondencia, diarios, productos pere cederos como las flores) porque es una forma de transporte muy costosa y porque no permite el transporte en grandes cantidades. Muchas veces, la mejor opción para el traslado de bienes no es la uti lización de un único modo de trans porte sino la combinación de varios. A esta forma de transporte se la de nomina intermodal (doc. 2). Habi tualmente, el transporte intermodal combina el transporte marítimo con algún otro modo (por lo general, el transporte en camión o tren). Esta necesidad de desplazamiento trans formó a las ciudades en puntos cen trales de la red de transporte de los distintos países porque en ellas se cruzan los recorridos de diferentes modos. El transporte intermodal de mer cancías es posible en gran medida por la existencia de los contenedores, que son enormes recipientes que pueden ser llenados con una variedad de pro ductos. Los contenedores pueden ser cargados y descargados de un medio de transporte a otro sin ser abiertos, como acoplados de los camiones o como vagones de tren.
D o c . 2 E s q u e m a d e f u n c i o n a m i e n t o d e u n s i s t em a i n t e r m o d a l .
105
Redes de transporte y globalización La organización territorial de los diferentes modos de transporte responde a un esquema de nodos y vías o enlaces. A través de ellos se desplazan los flujos de transporte. Estos elementos -los nodos, las vías y los flujos- conforman un sistema en forma de trama o red que se distribuye sobre la superficie terrestre. En dicho espacio coexisten, se conectan y retroalimentan diferentes redes de transporte que permiten la combi nación de distintos modos de transporte según la nece sidad de traslado; a esto se llama sistema intermodal. En términos territoriales, las redes se disponen e interconectan configurando una trama de densidad muy variable, y las diferencias se corresponden con las ne cesidades económicas o la cantidad de población: por ejemplo, en las ciudades la trama es sumamente densa de acuerdo con las necesidades de movilidad de una importante cantidad de habitantes. En el mismo sen tido, en las áreas donde se realiza una variedad desta cada de actividades económicas, como por ejemplo en el nordeste de los Estados Unidos, la densidad de la red es mucho mayor que en zonas con escasa activi dad económica. A escala nacional, los países con eco nomías más desarrolladas, que exigen infraestructura de transporte compleja y moderna, presentan redes de transporte más densas, como se puede ver en el mapa (do c. 3 ) de las principales rutas terrestres y su densidad en el ámbito mundial.
El sistema mundial de transporte tiene dispersión global, es decir que en la mayor parte de las zonas po bladas del planeta existe la posibilidad de conectarse por algún tramo de la red. Los adelantos tecnológicos permitieron el crecimiento de modos de transporte muy diversos. A escala mundial los transportes se or ganizan principalmente en torno a los modos aéreos, que trasladan mayormente pasajeros, y a los marítimos, orientados al transporte de cargas para el intercambio internacional. Los transportes terrestres son muy utili zados en el interior de los continentes y los países. En el sistema de transportes mundial, los aeropuertos y los puertos marítimos se constituyen como nodos de enorme importancia estratégica. Entre los aeropuer tos con mayores niveles de tránsito se encuentran los de Londres, Tokio, Nueva York y Chicago, y entre los puertos con mayor movimiento de cargas están los de Shanghái, Hong Kong (China), Singapur, Kaohsiung (Taiwán), Kobe ( jap ón ) y Roterdam (Holanda).
A c
t iv id a d e s
Identifica los países con mayores densidades en sus redes de transporte. ¿Qué nivel de densidad presen ta América del Sur? ¿Y Europa? ¿Cuáles pueden ser los motivos?
Playa de contenedores en el puerto de Singapur.
Principales rutas terrestres Densi dad de rutas terrrestres
(kilómetros de ruta pavimentada por 100 km2) Menos de 5 □ □
De 5 a 50 De 50 a 100
— | Más de 100
106
Doc. 3 Principales redes de transp orte terrestre en el mu ndo.
E n
p r o f u n d id a d
El Canal de Panamá En las rutas de transporte marítimo internacional juegan un papel muy importante los canales o pasos que co mun ican océanos y mares. Una de las obras de ing eniería más destacadas de la historia hu man a, en términos d e comu nicación y tráfico m arítim o a escala mu nd ial, es sin duda el canal qu e conecta los océanos Atlántico y Pacífico en el territorio de Panamá. La zona don de fue con struido el canal presenta la particular ventaja de ser la más estrecha franja de tierra del con tinente (deno minada istmo) que separa los dos océanos. Mediante un complejo sistema de esclusas o compartimientos, con puertas de entrada y salida, los barcos pueden salvar la diferencia de alturas del relieve que en cuentran en el trayecto entre los dos océanos. Esto se ha representado en el esquem a junto al m apa del canal. A partir de un acuerdo en tre (con una historia comp leja) el gobierno d e Panamá y el no rteam ericano , se procedió a la construcción del canal, que llegaría a tener 64 km de largo; desde el océano Atlántico comienza en el extenso lago Gatún y termina en el océano Pacífico muy próximo a la capital, Panamá. En 1903 comenzaron las obras, que fu eron concluidas d iez años después con la presencia d e los Estados Unidos, que recibió beneficios especiales y el control operativo del canal. En la actualidad la administración está a cargo del Estado panameño. Anualmente transitan por el canal 13 mil buques que transportan el 5% del comercio mundial. En las últimas décadas el incremento del comercio internacional y la evolución de los barcos hacia proto tipos de gran p orte y calado (llamado s post Panamax) dejaron al canal en una posición de desventaja respecto a otros pasos interoceánicos. En los últimos años se ha plantead o u na serie de reform as para qu e pueda ser atravesado por grandes embarcaciones y recuperar clientes. No obstante, las transformaciones propuestas para modernizar el canal han sido criticadas por movim ientos ecologistas que consideran que el im pacto am biental de las obras puede ser muy negativo para la zona.
o c é a n o
/ Á t l á n t i c o
oCÉANO\PACl Doc. 4 Mapa del Canal de Panamá y esquema de las esclusas.
Las esclusas a cada lado del canal perm iten la elevación de los buques para que puedan atravesar el istmo por el lago artificial Gatún.
El canal y el mercado m a r ít i m o m u n d i a l En el año 2000, cerca de 19 mil barcos comerciales transitaron por el canal, con una carga aproximada de 220 millones de toneladas de peso m uerto (dwt). Desde el inicio de operac iones en 1914 hasta el presente, más de 850 mil barcos han preferido la ruta del Canal de Panamá. Las principales rutas que usan el canal bidireccionalmente son: la costa este de Estados Unidos hacia Asia; la costa oeste de Sudamérica hacia la costa este de Estados Unidos; la costa oeste de Estados Unid os y Canadá hacia Europa; la costa oeste de Sudamérica hacia Europa y la costa oeste de Sudamérica hacia su propia costa este. El proceso de globalizació n por el que atraviesa la economía mundial
h a i n c r e m e n t a d o c o n s i d e r a b le m e n t e el comercio y la necesidad de hacerlo más eficiente, rápido y a precios más bajos. El proceso tecnológico ha introducido cambios en el mercado marítimo. El crecimiento del comercio ha estado acompañado de un aumento en la especialización de los patrones de comercialización y los sistemas de entrega de m ercanc ía. La tendencia es hacia la utilización de barcos más grandes, postPanamax, que no pueden atravesar el canal. Además, la industria marítima tiende a concentrarse ya que 25 compañías de carga controlan el 60% del volumen mu ndial y 15 com pañías operan los principales puertos del mu ndo. El canal tiene rutas que compiten fuer tem ente con él. Estas rutas son: El puerto m ultimo dal de transpor-
te de Estados Unidos (puertos, ferrocarriles, autopistas, aeropuertos) que va del oes te al este de ese país. El Cabo de Ho rno s y el Estrecho de Magallanes. El Cabo de Buena Esperanza. El Canal de Suez. Hoy día por el Canal de Panamá pasa el 4,5% de la carga marítima mundial. Si el canal no logra modernizarse para p erm itir el paso de los buqu es más grandes, esta participación se reducirá al 2,5%, con tendencia a seguir disminuyendo. Es decir, perderíamos importancia mundial para convertirnos en el canal regional. La Prensa web. Lunes 13 de agosto de 2001. En: http.V/mensual.prensa.com/ m e n s u a l / c o n t e n i d o / 2 00 1 / 0 8 / 1 3 / h o v / opinion/222917.html [consultado el 23/11/2010].
107
El transporte urbano Durante el siglo xx el crecimiento de las ciudades es tuvo muy relacionado con la disponibilidad de nuevos avances tecnológicos en materia de transporte que faci litaron el traslado, redujeron costos y tiempos de viaje. Por este motivo las áreas urbanizadas alrededor de las ciudades principales comenzaron a ampliar su tamaño. Estas áreas urbanas tienen como ejes de organización las vías férreas y las rutas (y desde épocas más cercanas, las autopistas). El automóvil particular como modo de transporte urbano facilitó el desarrollo de las ciudades hacia la periferia y fue rápidamente adoptado por los sectores medios urbanos, que comenzaron a utilizarlo para sus desplazamientos cotidianos (lugares de traba jo, estudio, esparcimiento, etc.). Conforme el parque automotor creció y avanzó tecnológicamente, fueron necesarias vías más rápidas para facilitar el acceso a los centros urbanos, y así comenzaron a proliferar las au topistas. Algunas ciudades poseen redes de autopistas muy extensas y complejas, com o la ciudad de Los Án geles; en otras se han desarrollado más los servicios de transporte público, como en Londres, donde se cons truyó una red de subterráneos (metro) muy amplia. La gran concentración de población y actividades económicas que existe en las ciudades es causa de la alta densidad de las redes urbanas de transporte. La enorme cantidad de automóviles particulares, taxis y transportes públicos automotores como los colectivos y los automo tores destinados al transporte de cargas, sumada a las diná micas propias de las grandes ciudades, provoca a menudo que la infraestructura vial se sature, lo cual genera dificul tades constantes en los desplazamientos.
También, estos medios de transporte que obtienen su energía para funcionar a base de la combustión de hidrocarburos, provocan contaminación por emana ción de gases tóxicos. Es por eso que muchos gobier nos estimulan la utilización de medios de transporte públicos y poco contam inantes. Uno de ellos es el tren subterráneo, que es un medio relativamente barato para el usuario por la gran cantidad de pasajeros que puede transportar, acorta m ucho los tiempos de trasla do y no contamina el aire. El principal problema es que la construcción de la infraestructura necesaria para su funcionam iento es muy costosa.
Redes en países más y menos desarrollados Las redes de transporte, como ya leiste, están muy relacionadas con la existencia y el desarrollo de activi dades económicas y con la cantidad y concentración de la población. En los países desarrollados, en donde la actividad mercantil e industrial se ha incrementado ampliamente, se han conformado redes muy densas. La distribución de la red hace que la mayoría de los nú cleos urbanos e industriales estén bien cone ctados con distintos modos de transporte bien articulados. Todo el sistema suele estar regulado eficientemente, lo cual garantiza que las prestaciones cumplan con estándares mínimos de calidad y se atengan a las normas impues tas por los gobiernos, lo que hace un sistema confiable y seguro tanto para los pasajeros com o para la distribu ción de bienes. En los países menos desarrollados o periféricos los sistemas de transportes no siempre cubren los reque rimientos de la población y pueden tener sectores ob soletos, por no contar con una adecuada renovación tecnológica. Además, suele faltar un sistema legal que reglamente e instrumente el cumplimiento de las nor mas de modernización del parque móvil. Las redes pueden presentar zonas de alta densidad, pero muchas veces no cubren adecuadamente los territorios estata les (doc. 5), de manera que quedan otras zonas rele gadas del sistema o muy aisladas. En algunos países el sistema de transporte está formado por pequeñas em presas o proveedores informales que no cumplen con las condicione s necesarias de comodidad y seguridad. Doc. 5 Ferrocarril en la India.
108
Las innovaciones futuras en el transporte En las últimas décadas se desarrollaron innovacio nes tecnológicas para los transportes; un ejemplo son los trenes de alta velocidad en la Unión Europea, Japón y China. En los últimos años se destacan, en muchos países, en especial los más desarrollados, las innovacio -
nes muy vinculadas con el uso de la informática y los avances en telecomunicaciones. Los nuevos medios de transporte se renuevan en velocidad, eficiencia y comunicaciones. En el texto siguiente se dan algunos ejemplos (doc. 6 ).
Documento 6
La empresa de informática IBM revela cinco innovaciones en el transporte Cada año se gastan 9 mil millones de galones de combustible en congestiona mientos de tráfico, los accidentes automovilísticos cuestan cientos de miles de millones de dólares, y para el año 2020 se espera que el número de pasajeros de aviones se duplique, disparándose hasta un índice anual de más de 7 mil millones en todo el mundo. En los próximos dos años, debido a ciertas innovaciones tecnológicas, estas estadísticas cambiarán de la siguiente manera: • Nuestros automóviles serán capaces de detectar a otros y evitar situaciones p eligrosas en el camino. El futuro es la conducción colaborativa. Los automóviles de un futuro cercano contarán con tecnologías para asistir a los conductores que harán posible que los automóviles se comporten como si tuvieran “reflejos". Los vehículos intercambiarán información entre ellos y con la infraestructura del camino, tomarán acciones correctivas cuando sea apropiad o y proporcionarán retroalimentación esencial a los conductores. Los empalmes de las carreteras y de la ciudad, así como el flujo de tráfic o, serán más suaves y seguros, y las dañinas emisiones serán reducidas. • Los viajeros obtend rán notificaciones de demoras de trenes y autobuses vía teléfono celular. En un futuro cercano, mediante una nueva tecnología se llamará o enviará un mensaje de texto a los viajantes para alertarlos de cuando se espera la llegada del próximo autobús o tren. Usando sensores, tecnología GPS y comunicaciones en el vehículo, un innovador sistema de transporte enviará notificaciones de demoras de trenes o autobuses, o alertará si una ruta alterna será más rápida o más conveniente. Los mismos sistemas permiten a las
personas que programan los transportes efectuar correcciones de ruta en tiempo real, haciendo que la aglomeración de autobus es sea cosa del pasado. * Los conductores conversarán con sus vehículos. Los sistemas de reconocimiento de voz cada vez más sofisticados permitirán a los conductores obtener actualizaciones en tiempo real de vuelos, leer y responder a emails, obtener direcciones, evitar accidentes, reproducir DVD o seleccionar música a través de comando s de voz sencillos. Los sistemas de navegación y de entretenimiento de reconocimiento de voz también permitirán a los conductores ajustar la temperatura de la cabina o llamar a casa mientras mantienen sus manos en el vo lante y sus ojos en la car retera. • Las ciudades en con trarán la cura para los atascos. Los sistemas de tráfico inteligentes realizarán ajustes en tiem po real a los semáforos para aliviar los congestio namientos y limpiar las rutas para vehículos de emergencia. Las nuevas tecnologías de sensores, GPS y satélites p rop orc ion arán inform ación a los automovilistas acerca de las mejores rutas para evitar conducir y estacionar durante las tumultuadas horas pico. Con menos embotellamientos de tráfico conseguiremos tener un aire más lim-
pio y carreteras más seguras. Necesitamos mencionar Singapur, ¿no? • Los viajeros obt endr án control sobre los cambios de ruta y recibirán un mejor manejo del equipaje perdido. La ubicación de jets, tripulaciones y puertas de embarque en los aeropuertos será optimizada conforme un sistema inteligente “prevea” demo ras y redirijan a los pasajeros antes de que qued en atrapados en el aeropuerto . Los quioscos darán a los viajeros control sobre los cambios de rutas y un sistema unificado de aerolínea/aeropuerto mejorará la seguridad, a la vez que disminuirá drásticamente los errores en el m anejo del equ ipaje. “A los investigadores y estrategas del transporte de IBM les queda claro que la cura para los problemas del transporte no es el construir más carreteras o añadir más vuelos”, afirm ó George Pohle, vicepresidente de estrategia de IBM. “ IBM piensa que las tecnologías emergentes especialmente con relación a las comunicaciones generarán viajes más seguros, más eficientes y facilitarán el aum ento c ontinu o de las demandas de crecimiento”. En: http://axxon.com.ar/not/175/c1756060.htm [consultado el 23/11/2010],
Tren de alta velocidad en España.
109
Telecomunicaciones + sistemas informáticos + Internet Desde los últimos años las tele comunicaciones han ocupado un papel fundamental en las nuevas formas que tienen las personas de comunicarse. Si existe conexión a una red de telecomunicación mo derna, es posible estar comunicado desde cualquier lugar del planeta. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permi ten compartir documentos, videos, música, textos, etc., en formatos de archivos electrónicos con la utili zación de una computadora perso nal. Internet es la plataforma que impulsó este fenómeno, a pesar de que hace décadas que existe la posi bilidad de comunicarse en tiempo real desde dos puntos distantes, por ejemplo, a través del teléfono o, an teriormente, el telégrafo. Las nuevas tecnologías de co municación basadas en Internet han impactado fuertemente en la orga nización industrial y empresarial, ya que gran parte de sus comunicacio nes se realiza utilizando esta tecno logía por medio de correos electró
nicos. Estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación co laboraron también en la agilización de las transacciones comerciales al permitir el desarrollo de nuevas formas de pago, por ejemplo a tra vés de tarjetas o de Internet ( home banking). Las innovaciones basadas en la informática y en In ternet están colaborando para agilizar la gestión de trámites administrativos como habilitaciones municipales, pedidos de turnos o pago de impuestos. En la última década del siglo x x y la primera del siglo xx i, las empresas dedicadas a la industria informática y las telecomunicaciones han expe rimentado un enorme crecimiento y se transformaron en los sectores más dinámicos de la industria en la actualidad. Pero estas nuevas formas de co municación están sustentadas en la infraestructura de telecomunicacio nes, que son los elementos físicos fi jos que permiten que la red entre en fúncionamiento. Esta red cuenta con diferentes medios de transmisión, como cables de cobre, coaxiales o tramas de fibra óptica, las antenas de celulares o Internet inalámbrica ( wi fi ) , los satélites o el láser.
Documento 7
El e-government La administración electrónica, o e-government, se define como la utili-
zación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las administraciones públicas, asociada a cambios en la organización y nuevas aptitudes del personal. El objetivo es mejorar los servicios públicos, reforzar los procesos democráticos y apoyar a las políticas públicas. [...] En términos de servicios a la población, la administración electrónica ha podido ya demostrar sus beneficios para la vida cotidiana de los ciudadanos. La administración electrónica facilita no solo la obtención de la información ofrecida por los poderes públicos, sino también las transacciones de los administrados, reduciendo los plazos de espera. Además, favorece el est ablecimiento de una relación directa entre los administrados y los responsables. Gracias, en particular, a los foros en línea, a las salas de debate virtuales y a las votaciones electrónic as, los ciudadanos pueden interrogar directamente a los responsables y expresar su opinión sobre las políticas públicas. En la actualidad, los portales de Internet de ventanilla única se están convirtiendo en la norma para la prestación de servicios públicos a la población. Unión Europea. Síntesis de la legislación de la UE. El papel de la administración electrónica en el futuro de Europa, viernes 26 septiem bre 2003. En: h t t p : / / e u r o p a . e u / leaislation summaries/internal market/ businesses/public procurement/!24226b • es.htm [consultado el 23/11/2010).
A c
t iv id a d e s
I 5. ¿Qué es el e-government ? 6 . ¿Qué ventajas ofrece para la gobernabilidad?
7. Investigá portales de gobier no electrónico de la Argentina. ¿Qué servicios ofrecen?
Centro de estudios espaciales en Europa.
Distribución desigual de las infraestructuras TIC El crecimiento en el ámbito mundial de la utiliza ción de las tecnologías de com unicación ha sido, en ge neral, muy veloz en los últimos años. Sin embargo, no todos los países ni todas las regiones tienen las mismas posibilidades de acceso ni la misma disponibilidad de servicios tecnológicos a su alcance. Los países más de sarrollados suelen tener redes de telecomunicaciones más densas, lo que redunda en servicios más com pletos y tecnologías más modernas. Pero en la última década la cantidad de usuarios de telefonía móvil ha crecido mucho en los países periféricos. En los gráficos de esta página (doc. 8 y 9). es posi ble ver cómo los índices que marcan la presencia de las T IC son más altos en las regiones centrales del mundo, es decir Europa, América del No rte y Asia. En contras te, las regiones periféricas, co mo África o América L ati na y el Caribe, presentan los índices más bajos. En las regiones rurales la densidad de servicios de telecomunicaciones es mínima; esto se relaciona con la escasa demanda determinada por la baja densidad de población. En cambio, las zonas urbanas concentran gran parte de la infraestructura, y cuentan con redes amplias de cables y fibra óptica, antenas de celulares, etc. En el mapa (do c. 10 ) se han representado los prin cipales recorridos de los cables submarinos que per miten las conexiones de Internet entre las principales ciudades del mundo.
Doc. 8 Distribución de los usuarios de Internet en el mundo.
Internet en el mundo: 3 América del
Norte 3América Latina y Caribe 3 Medio Oriente ] Oceanía I Europa lAsia ] Africa Fuente: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de C o l o m b i a , Informe Semestral Internet, n ú m e r o 7 , m a y o d e 2 0 0 6.
Doc. 9 Servicio de telefonía móvil 19992004. Número de abonado s po r 100 habitan tes en países más desarrollados y menos desarrollados.
Número de abonados a telefonía móvil por 100 habitantes.
1994 95
96
97 98 99
i
Países más desarrollados Mundo Países menos desarrollados
01 02
03
04
Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2006. U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e Telecom unicaciones, UIT.
Doc. 10 Principales recorridos de los cables subm arinos en el mundo.
111
La brecha digital La expresión “brecha digital” se refiere no solo a la diferencia entre los individuos, sino también entre grupos familiares, empre sas y áreas geográficas que tienen o no la oportunidad de acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y utilizarlas con fines diversos. Por otro lado, la brecha remite al ac ceso y también al uso y el aprovechamiento inteligente de las TIC vinculados a la producción, comunicación, comercialización y ad ministración. No pasa solo por el aprendizaje de cómo usar las TIC, sino tam bién por saber para qué usarlas.
Doc. 11 Porc entaje de abonados a servicios de banda ancha por regiones, 2004. Europa
Asia
A c t iv id a d e s
I 8. ¿Qué información de los doc. 11 y 12 permite tener una idea de la brecha digital?
Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2006. U n i ó n I n t er n a c i o n a l d e Telecomu nicaciones, UIT.
Documento 12
Más TIC po r el m und o Según un nuevo informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el interés por las TIC aumenta en todo el mundo y los precios disminuyen. Suecia encabeza las TIC por segundo año consecutivo; los precios de la banda ancha b ajaron un 42% entr e 2008 y 2009; la dem and a es más fu erte en los países en desarrollo. El informe contiene el último índice de desarrollo de las TIC (IDI), en el que 159 países están clasificados con arreglo a su nivel de TIC y se comparan las cifras de 2007 y 2008. [...] Los 159 países que figuran en el IDI han mejorado sus niveles de TIC, y la tecnología mó vil celular sigue siendo un mo tor esencial del crecimiento. En 2010, la UIT prevé que el número de abonos móviles celulares en el mundo alcance los 5.000 millones. [...] El IDI combina 11 indicadores en un solo parámetro, que se puede utilizar como comparador a escala mundial, regional y nacional, y para supervisar el desarrollo en el tiem po. Mide el acceso, la utilización y los conocimientos de las TIC, y comprende indicadores tales como hogares que disponen de ord enador, núm ero de abonados a Internet fija de banda ancha y tasas de alfabetización. De las diez economías TIC más avanzadas del mundo, ocho están en el no rte de Europ a, y Suecia encabeza el IDI p or segundo año consecutivo. La República de Corea y Japón son, respectivamente, tercera y octavo. En lo que hace al desarrollo de las TIC, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin encabezan la lista de Estados árabes, y Rusia y Bielorrusia la de los países de la CEI. De los países africanos, solo las Seychelles, Mauricio y Sudáfrica figuran entre los 100 primeros. Habida cuenta de la estrecha relación entre la adopci ón de las TIC y los ingresos nacion ales, la mayoría de los países pobres figu ran al fin al de la lista de IDI. En particular, los países menos adelantados, de los cuales muchos se encuentran en África, todavía
112
tienen un acceso muy limitado a las TIC, especialmente en materia de infraestructura de banda ancha y de acceso desde el hogar. En el sistema de las Naciones Unidas, la UIT es la principal fuente de datos y estadísticas internacionales comparables sobre las TIC. La División de Información y Estadística de Mercado de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) compila, armon iza y divulga más de 100 indicadores de telecomu nicaciones y TIC procedentes de m ás de 200 econom ías mu ndiales. Los datos se pueden consultar en línea en el portal El Ojo en las TIC, en CD y en publicaciones impresas. La División de Información y Estadísticas de Mercado publica periódicamente informes analíticos que ilustran las últimas tendencias del sector. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra, martes 23 de febrero de 2010. En: h t t p : / / w w w . i t u . i n t / n e w s r o o m / o r e s s releases/2010/08es.htm l [con sultado el 23/11/2010].
Actividades 9. Leé et texto y respondé. El gran puerto de Europa El puerto de Roterdam es la puerta de entrada a un mercado europ eo de más de 500 millon es de consumidores. Con un rendimiento anual que supera las400 millones detonelad asde mercancías, el puerto de Roterdam es el puerto marítimo más grande de toda Europa. El puerto y la zona industrial se extienden en una longitud de 40 kilómetros y abarcan 10 mil hectáreas. Las empresas pueden encontrar en Roterdam todo tipo de servicios para la manipulación y distribución de lá carga. Debido al tamaño de las operaciones, el puerto ofrece importantes ventajas de escala. Los más grandes buques oceánicos pueden tener acceso al pu erto sin r estriccion es las 24 horas del día, 7 días a la semana. Más de 500 servicios programados conectan a Roterdam con más de 1.000 puertos de todo el mu ndo. El mercado europeo es accesible a través de distintas modalidades: carretera, ferrocarril, navegación marítima y navegación costera. Las mercancías que llegan a Roterdam en la mañana pueden estar, por ejemplo, en Alemania, Francia o Gran Bretaña la misma tarde. Una de sus principales ventajas es su ubic ación, en el es tuario de los ríos Rin y Mosa. La región ofrece una gama com pleta de empresas especializadas en almacenam iento y transbordos , transp orte, procesos industriales y servicios auxiliares. La excepcional concentración de las instalaciones, el know-how y experiencia convierten al puerto de Roterdam en un espacio capaz de ofrecer la mejor garantía posible para optimizar los niveles de servicio y soluciones personalizadas. En: h t t p : / / w w w . e x p o r t a r . o r g . a r / d o w n l o a d . D h p ? s t = D u b & f i d = a 1 1 c 0 5 d 7 2fdcc847d2a2e5652b533897.pdf&mn=AIC%20lnforme%20Puertos.pdf [consultado el 23/11/2010].
a) Ubica el puerto de Roterdam. Por ejemplo, en Inter net, a través de GoogleMap o GoogleEarth. b ) ¿Cuál es la ventaja estratégica en términos geográ
ficos det puerto de Roterdam? b ) ¿Por qué crees que es un importante centro multimodal? c) Obtené más información sobre este puerto.
10. Observá los gráficos de la página 111 (doc. 8, 9 y 10). a) ¿Dónde se concentra la mayor parte de los usua rios de Internet del mundo? b ) ¿Cuál es la región con menor concentración? ¿Por qué pensás que se da esta distribución? c) ¿Cómo ha evolucionado la telefonía celular en tér minos de usuarios en los últimos diez años? d ) ¿Qué diferencias en telefonía celular existen entre
los países más desarrollados y los menos desa rrollados? ¿Cuál es su relación con la media mun dial? e) ¿Cómo se distribuyen los usuarios de banda an cha en las distintas regiones del planeta? ¿Cómo relacionarías esto con la información que brinda el gráfico del doc. 11?
11. Leé el texto y luego realizá las actividades.
La tendencia del bicing. Holanda, el precursor El antecedente histórico de las actuales iniciativas para instalar bicicletas en el espacio público se encuentra en las fam osas white bikes (bicicletas blancas) que los provos holandeses, jó ven es an ar quis ta s cu yo le m a prin cip al er a la ne ces id ad de elim inar el trabajo, propu sieron en agosto de 1964 para ofrecer nuevos modos de vida. Los provos querían cons eguir que Áms terdam fuera una “ciudad sin autos” y para ello propusieron cerrar al tránsito al núcleo urbano de la ciudad e instalar en él 20 mil bicicletas a disposición de los ciudadanos. Luud Schi mmelpenninck, joven provo de entonces, diseñador industrial después, retomó [una ¡dea que tuvo en los 90] y la desarrolló como un sistema informatizado que, a través de una tarjeta magnética, permite a los usuarios elegir una bici en un lugar y dejarla en otro. Llamó al sistema Depo/White Bike y en 1998 trató de ponerlo de nuevo en marcha en Ámsterdam sin que, una vez más, las cosas le fueran favorables. Sin embargo, es la base técnica y con ceptual de los sistemas de préstamo de bicicletas adoptados por las dos grandes empresas multin acionales de publicidad exterior, Clear Channel y JCDecaux, comercializado con los nom bres de SmartBike y Cydocity, respectivamente, y adaptado como Bicing en Barcelona, Sevici en Sevilla, Vélib’ en París, y Bysykkel en Oslo, entr e otros. Instituto Nacional de Tecnología Industr ia, INTI. En: h t t p : / / w w w . i n t i. gob.ar/sabercomo/sc61/imagenes/SC61.pdf [consultado el 23/11/2010],
a) Ingresá en los siguientes sitios y debatí con tus compañeros sobre las preguntas formuladas a continuación. Bicing de Barcelona: www.bicing.com Sevici en Sevilla: www.sevici.es • ¿Qué ventajas y qué desventajas le encuentran a este sistema? • ¿Les gustaría que se implementara en la ciudad donde viven? ¿Por qué? • Investiguen en Internet si existen experiencias de bicing en América Latina.
113
9
Ind us tria y desarrollo
Estamos rodeados de productos industríales, las ciudades son los lugares donde se concentra todo tipo de bienes. Has ta hace una s décadas, los grandes productores indus triales eran los países desa rrollados; en la actua lidad las industrias producen en distintas partes del mundo.
Localidad industrial de Sestao en las afueras de Bilbao. España.
Un mundo industrializado Las sociedades siempre han necesitado elaborar ob jetos para realizar sus actividades. Hasta mediados del siglo esos objetos eran elaborados por las familias, según sus necesidades. También existían personas que dejaban encargada la elaboración de determinados b ie nes a otras familias, les daban los mat eriales y luego les pagaban el producto final. Por esos tiempos, aparecieron también los peque ños talleres de artesanos, sobre todo en las ciudades de Europa occidental. Estos artesanos contaban con he rramientas muy simples, tenían poco s empleados y rea lizaban cada producto del principio al final. Los talleres artesanales tuvieron su apogeo durante la Edad Media y la Edad Moderna. L o que producían era vendido funx
v
i i
lxhxd
damentalmente en los mercados de las ciudades, que estaban en pleno crecimiento. En el siglo xvm la producción de bienes manufacturados se fue transformando, entre otras razones, por la Revolución Industrial. Esta transformación se refle jó en una nueva forma de producir, ya que los cambios técnicos permitieron aumentar las cantidades produci das. Además, aparecieron las primeras fábricas y se fue desarrollando lo que hoy se conoc e com o industria. En la actualidad, la produc ción artesanal no desapa reció completamente. Existen ciertas formas artesana les que aún se utilizan; por ejemplo, la de los orfebres que trabajan d istintos materiales com o la plata y el oro para realizar utensilios o adornos, y también muchos campesinos siguen elaborando buena parte de sus he rramientas de trabajo. Sin embargo, la mayoría de los bienes que se venden y se consumen en todo el mundo se'obtiene a través de procesos industriales. Desde los comienzos de la industria en el mundo, distintas fueron las ramas que le dieron impulso a esta actividad. En sus inicios, fue la industria textil la que se desarrolló con mayor dinamismo. Durante el siglo xx avanzaron las industrias siderúrgica, petroquímica, na val, de transporte, automotriz y de la construcción .
Cambios en los modos de producción
Áreas industriales antes y durante el fordismo
A partir de la Segunda Guerra Mundial (19391945), el modelo productivo dominante fue el deno minado “fordista”, porque el primero en implementarlo y desarrollarlo fue Henry Ford, un empresario automo triz norteamericano. Su propuesta para producir autos en menor tiempo y costo sirvió de inspiración a otras industrias de la época. El objetivo de este modo de pro ducción era lograr una producción en serie y a gran escala. El fordismo implicaba la combinación de: ► El uso de la cadena de montaje en serie, donde los operarios ensamblaban piezas que eran transportadas en cintas de movimiento continuo; esto sometía a los obre ros a la uniformidad del movimiento de las máquinas. ► La utilización del taylorismo, un método avanzado de control sobre el trabajo. Se controlaban todas las tareas que el trabajador realizaba (los tiempos y movi mientos), y se organizaba el trabajo a partir de esa in formación. El lugar físico en el cual se desarrollaba la produc ción era la gran fábrica, que se localizaba la mayoría de las veces en las principales ciudades.
Como ya leiste, Inglaterra (que hoy forma parte del Reino Unido de Gran Bretaña) dominó la actividad in dustrial desde fines del siglo xvm; luego le siguieron otros países europeos com o Francia, Bélgica, Alemania y los Países Bajos; fuera de Europa, se destacaron los Estados Unidos y Japón. Para mediados del siglo xx, en pleno auge del modo de producción fordista, los mayo res niveles de industrialización se encontraban en los países que hoy llamamos desarrollados, Estados Uni dos, los de Europa o ccidental y Japón. En América Latina la industrialización llegó hacia la década de 1950, y entre los países que lograron cierta industrialización se destacan Brasil, México y, en me nor medida, la Argentina. Sin embargo, la concentra ción industrial continuaba en los países más ricos. A partir del la década del 60 el fordismo entró en crisis; la industria generaba cada vez menos beneficios, entre otras cuestiones, porque se acentuaba la compe tencia en el ámbito internacional. Esta situación generó una necesidad de cambio en la manera de producir.
Cadena de montaje d e a u t o m ó v i l e s en 1920 en Detroit, Estados Unido s.
La industr ia textil ha sido una de las actividades pioneras en el desarrollo industrial. En sus comienzos se concen algunas ciudades de Europa occidental. Hoy la industria textil de los países de Asia prácticamente domina el mercado mundial.
Cadena de montaje en una fábrica de automóviles de la empresa Ford.
A c t iv i d a d e s
Artesano orfebr e, en Nigeria.
I 1. Observá las fotografías. ¿Qué procesos de fabrica ción representan? ¿Qué aspectos se corresponden con una definición de industria moderna?
115
El modelo de producción flexible Para recuperar beneficio s y la productividad, las em presas comenzaron a buscar nuevos métodos de pro ducción. Esas nuevas estrategias tenían que adaptarse a una demanda de los mercados cada vez más exigente y cambiante, lo cual generaba la necesidad de cambios técnicos y de organización en la producción. Así, en la década de 1970 se fue desarrollando una forma de producir llamada postfordista o toyotista, en alusión a la empresa que adoptó esta forma de manera total. Este modelo de producción se ha ido difundiendo en distintas partes del mundo hasta ser prácticamente do minante. Se trata de un modelo que depende fuertemente de las nuevas tecnologías de la información. Utiliza robots y sistemas de montajes automatizados por computado ra. Por ello requiere un menor número de trabajadores pero más calificados. A este tipo de producción se lo denominó modelo flexible. Su objetivo es producir una mayor variedad de productos, de alta calidad, pero en menor cantidad. Precisamente, producir bienes en pequeña escala per mite adaptarse rápidamente a los cambios repentinos
de la demanda. Entonces, la producción es adaptada permanentemente a las necesidades y gustos del mer cado. Esta forma de producir se organiza en lo que llaman “tiempo real” o “justo a tiempo” (just in time). Esto quiere decir que se reducen los momentos ocio sos y se coordinan las distintas etapas de la producción del bien, ya que el ensamblado debe producirse en el tiempo estipulado. Debido a las exigencias del mercado y al acorta miento de los tiempos de producción, es posible ob servar que la producción flexible no requiere de gran des establecimientos fabriles como el modelo fordista. Por ese motivo, las empresas postfordistas iniciaron un progresivo abandono de los centros de las ciudades como sedes industriales y se instalaron en otros espa cios, entre ellos las áreas periurbanas y rurales. En esas áreas periféricas -llamadas parques o polígonos indus triales- se conforman nuevos centros dedicados a la producción industrial, que no pierden la conexión con los centros urbanos que ofrecen servicios comerciales, financieros, etc. De hecho, muchas empresas mantie nen su casa matriz en los centros urbanos y trasladan las plantas de elaboración de productos hacia zonas más alejadas.
Realizar un cuadro comparativo con hipertextos Para realizar una comparación, primero necesitamos saber qué aspectos vamos a tener en cuenta para comparar. Por ejem plo, si quisiéramos comparar la producción artesanal y la industrial, podríamos considerar el número de piezas que se puede realizar en cada producción, y así observar qué sucede con ese aspecto tanto en un tipo de producción como en otro. También podríamos tomar el número de trabajadores implicados, por ejemplo. Te proponemos que realices un cuadro comparativo entre el modo de producción fordista y el postfordista. Primero, recordé elegir qué aspectos o factores vas a tomar para realizar la comparación. Luego, armé un cuadro de doble entrada como el que se encuentra debajo. Si lo realizás en un procesador de texto, podés transformar el cuadro en un hipertexto estableciendo enlaces a páginas web. En este ejemplo se presentan enlaces a videos de YouTube en los que se pueden observar los procesos industriales en acción. A s p ec to s a c o m p a r a r
M o d o d e p r o d u c c ió n f o rd is t a h t t D : / /w w w . v o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = d K 3 o b j 3 E B wo&feature=related
[consultado el 20/10/2010]
Modo de producción pos tfordista h t t D : / /www.voutube.com/watch?v=LOYIn krxCI
[consultado el 20/10/2010]
A c t iv id a d e s
® 2. Elaboré un informe con lo visto en los videos sugeridos. ¿Qué aspectos de los modos industríales mencionados identificás?
La globalización en la industria
Neoliberalismo y concentración industrial
Las nuevas tecnologías de la información dieron paso a la agilización de las operaciones de producción, comerciales y financieras entre empresas y bancos a tra vés de internet. Aprovechando esto, muchas empresas optaron por una dispersión de sus procesos produc tivos en distintos países del mundo, ricos o pobres. La elección de la localización se hace conforme a las conveniencias de la empresa, los beneficio s y los costos que genere. En general, eligen como estrategia asentarse en países menos desarrollados, para reducir los costos de mano de obra y también para estar cerca de posibles mercados compradores. Cabe aclarar que si bien la localización espacial de la industria está cada vez más dispersa como resultado de las estrategias empresaria les, son solo unos pocos países los que controlan la producción, sobre todo la de alta tecnología. Un ejemplo de industria que se fue desarrollando de esta manera fue la automotriz. Por ejemplo, la em presa de origen francés Renault hoy opera en más de veinte países. Algunos de ellos, como Portugal y Chi le, producen exclusivamente motores de autos; otros, como Egipto, Marruecos, Kenia y Tailandia, se espe cializan en la elaboración de la carrocería; y Francia, España, Argentina, Brasil, Rumania e Irán combinan ambas producciones. Los automóviles producidos son comercializados luego en el mercado internacio nal; los principales compradores de autos de esta em presa se encuentran en Europa, Estados Unidos, Japó n y Australia.
La dispersión industrial pudo desarrollarse cuando las políticas neoliberales se esparcieron por muchos paí ses del mundo. Entre las medidas a destacar se encuen tran la apertura y desregulación de la economía, que permitieron un movimiento más ágil y rápido de bienes, servicios y capitales por el mundo. Precisamente, estas medidas, junto con las modernas tecnologías de la in formación, posibilitaron que las empresas transnaciona les lograran implementar sus estrategias de producción flexible. Esto se tradujo fundamentalmente en el aumen to de las inversiones extranjeras directas (IED), princi palmente con destino a los países menos desarrollados. El resultado es que hoy unas pocas y grandes empre sas transnacionales se disputan los mercados mundiales. Además, operan como industrias ultramodernas desde el punto de vista tecnológico, lo cual lleva a una enorme co n centración del poder productivo y tecnológico mundial. Por su parte, en la mayoría de los países poco desa rrollados, donde se instalan estas grandes empresas, no se presencia una transferencia de tecnología o benefi cios desde estas al país en cuestión. En realidad, la eco nomía de estos países queda desarticulada; es el caso las industrias maquiladoras de México (doc. l), que no representan una mejora tecnológica en la industria mexicana y mantienen una estrategia de bajos salarios. Podemos decir entonces que las nuevas localizaciones industriales no han significado un “derrame” de pros peridad sea cual fuere el lugar donde se instalan las fábricas. Se observa que en unas áreas los ingresos de la población no se incrementan o se mantienen bajos comparados con los de países más desarrollados.
Doc. 1 La ilustración presenta en form a esquemática cómo fun ciona el sistema de maquila. Las maquiladoras son establecimientos que reciben materias primas, piezas y equipamientos libres de impuestos, allí los ensamblan o procesan. El producto terminado se exporta. Es una estrategia que ado ptan las empresas m ultinacionales para apro vechar los bajos costos de mano de obra en un lugar.
A c
t iv id a d e s
I 3. ¿Qué medidas neoliberales favorecieron el desarro llo del modo de producción flexible?
117
Industria y nuevas tecnologías Entre las transformaciones que se observan en los últimos años, encontramos que muchas de las nuevas industrias se vinculan directamente con producción de alta tecnología. Se dice que son industrias con capacidad industrial basada en el conocimiento, porque este es el insumo fundamental para producir tecnología. Se carac terizan por emplear mano de obra altamente calificada, como científicos, ingenieros y analistas de sistemas. Entre ellas encontramos la microelectrónica, la cual ha generado importantes cambios en la produc ción industrial y en la economía actual (doc. 2). Por ejemplo, permite el diseño y la producción de circuitos electrónicos en miniatura que pueden ser empleados en diferentes procesos y productos. La aplicación de los avances en microelectrónica incrementó la capacidad de generar, almacenar, proce sar y trasmitir un gran caudal informativo, además de incorporar la automatización en todo el proceso pro ductivo. De manera similar a la microelectrón ica, la robótica también transformó la manera de producir. Consiste en la aplicación de máquinas automáticas que reemplazan la tarea humana y realizan pequeñas series de produc tos personalizados sin perder rentabilidad. Además, se pueden aplicar múltiples controles (de funcionamien to, de calidad, etc.) que permiten una rápida detección y corrección de errores en la cadena productiva. Su uso ha generado una disminución del empleo calificado. Estas nuevas industrias de alta tecnología requieren importantes costos de producción y, por lo tanto, solo son viables si se orientan a un mercado de escala glo bal. Por ello, solamente pueden desarrollarla grandes empresas transnacionales. Esta situación genera una enorme concentración industrial en pocas empresas. Actualmente, Estados Unidos, Europa occidental y Ja pón dominan la mayor parte de la producción del sec tor informático. Den tro de ellos, Estados Unidos lidera con el 90% del sector en el mercado mundial. Y en ese país, la empresa IBM abastece el 65% del mercado. La situación resulta similar en la industria de las telecomu nicaciones y del software.
118
Documento 2
Convergencia tecnológ ica [...] según Alvin Toffler y otros autores, estamos ante una revolución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y con ellas a novedosos procesos de producción ba sados en la microelectrónica. Así se ha renovado la fabricación de automóviles, textiles e incluso del acero, y permitido la fusión entre computadoras y telecomunicaciones que produjeron nue vas infraestructuras como Internet, con un impacto comparable al que en su momento produjeron el telégrafo, los sistemas de autopistas o las líneas de navegación de vapor. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones están provocando un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde la producción hasta la educa ción y los servicios para la salud. La convergencia de tres áreas tecnológicas anteriormente diferenciadas como la informática (las computadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadas sociedades de la información y la terciarización de la economía. Piñón, Francisco. Ciencia y tecnología en América Latina: una posi bilidad para el desarrollo. En: www.oei.es/salactsi/pinon.Ddf [consultado el 20/10/2010].
Parque o polígono indus trialtecnológico en Canadá.
En
p r o f u n d id a d
Biotecnología La biotecnología es el empleo de organismos vivos con el objetivo de obtener un bien o servicio útil para el hombre. Posee una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. La biotecnología moderna surgió en la década de 1980 y utiliza ciertas técnicas, denominadas en su conjunto “in geniería genética", para modificar y transferir genes de un organismo a otro. La ingeniería genética es hoy una herra mienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen prove niente de una bacteria a una planta. Las industrias basadas en esta tecnología se encuentran altamente concentradas, como por ejemplo las farmacéuticas, que están en manos de relativamente muy pocas empresas multinacionales.
Áreas industriales en el Norte y en el Sur En el mapa de esta página se han indicado las prin cipales áreas industriales del mundo, junto con los cen tros dedicados a la investigación y desarrollo de tecno logía de punta. Estos centros se especializan en indagar en aquellas formas en que la tecnología puede ser apli cada a la industria, tanto para crear nuevos productos como para que esa tecnología sea aprovechada en la maquinaria involucrada en el proceso de producción. En la actualidad, las áreas industriales no solo se concentran en los países más desarrollados; a ellos se les han sumado otras áreas en países menos desarrolla dos o “emergentes” (doc. 3 ). Estos últimos, fundamen talmente China, son considerados como una impor tante competencia y amenaza al dominio de las áreas industriales tradicionales. En este grupo se destacan: ► La región central del Reino Unido: las principales industrias que se desarrollan son la de maquinaria, mat e rial de transporte (vehículos, ferrocarriles y aeronáutica) y productos químicos. El alto desarrollo tecnológico y la importante inversión que se destina a la investigación hacen que la economía británica se mantenga competiti va. Los sectores en crisis son el textil y el naval.
► El eje RóterdamMilán (que se extiende por Ale mania, en el valle del río Rin, en el este de Francia, Suiza y el norte de Italia) es el principal centro indus trial europeo, esta área está dedicada especialmente a la industria pesada, mecánica, siderurgia, etc. Además, Rotterdam recibe y refina enormes cantidades de pe tróleo en crudo, que posteriormente es transportado al resto de Europa occidental. ► En los Estados Unidos, la actividad industrial se centra en las regiones nordeste y de los grandes lagos, el Golfo de México y la costa del Pacífico. Su producción es muy variada y se destacan la maquinaria industrial, los productos químicos, los equipos de transporte (au tomóviles, barcos, aviones, vehículos espaciales, etc.), los equipos electrónicos (electrodomésticos, televiso res y componentes electrónicos), los alimentos, las ar tes gráficas y editoriales. Numerosas industrias de alto desarrollo tecnológico se encuentran localizadas en la costa del Pacífico; ejemplo de esto es la zona conocida como Silicon Valley, en California, donde predomina la industria informática. ► En Japón, la localización de las industrias en gene ral se encuentra entre las ciudades de Tokio y Nagasaki, es decir, en el centro y sur del país. En términos genera les, esta localización coincide con grandes centros ur-
ydney '
Áreas industriales E s p ac i os d e i n n o v a c i ó n Ciudades industriales Doc. 3 Principales áreas industriales en el m undo.
119
baños, entre ellos Tokio, Osaka, Kioto, Kobe y Nagoya. Se especializa en la fabricación de barcos, automóviles y en el desarrollo de la microelectrónica, informática, biotecnología y la industria aeroespacial. ► De menor envergadura industrial, encontramos otras áreas industriales en Brasil, donde se desarrolló la in dustrial de alimentos, hierro, acero, vehículos de motor, entre otros; y México, que se destaca con la industria de productos electrónicos en la frontera con los Esta dos Unidos, y con las refinerías de petróleo e industria alimenticia. En el mapa de esta página se han indicado las prin cipales áreas industriales del mundo, junto con los cen tros dedicados a la investigación y desarrollo de tecno logía de punta. Estos centros se especializan en indagar en aquellas formas en que la tecnología puede ser apli cada a la industria, tanto para crear nuevos productos como para que esa tecnología sea aprovechada en la maquinaria involucrada en el proceso de producción.
Nuevas áreas industríales Las “nuevas áreas industriales” están ubicadas en el este y sudeste asiático (doc. 4), y son China y los lla mados “tigres asiáticos”. Aquí te presentamos algunos datos que explican su industrialización. ► Los “tigres asiáticos” (Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong) se caracterizan por haber implementado, a partir de la década de 1960, un modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento acele rado de la industria. ► Las estrategias de industrialización fueron volcadas hacia la exportación, con utilización intensiva de la mano de obra. ► La producción industrial fue orientada tanto al mer cado interno, para sustituir importaciones, como a la exportación hacia los países más desarrollados. ► Por su parte, Estados Unidos permitió el fortaleci miento de esos países, como estrategia política, y para apoyarlo aportó enormes recursos en ayuda económi ca y militar, y toleró que sus gobiernos adoptaran cierto proteccionismo a su mercado y otorgaran subsidios a las exportaciones. Entre los elementos comunes al proceso de indus trialización de los “cuatro tigres”, se destacan: ► Sus gobiernos adoptaron políticas para fomentar la llegada de capitales extranjeros, particularmente de 120
empresas multinacionales. Como consecuencia, arri baron numerosas empresas provenientes de Europa, Estados Unidos y Japón, que se beneficiaron con la exención de impuestos. ► También desde el gobiern o se realizó una fuerte in versión en educación y desarrollo tecnológico. Priorizaron la educación científica y tecnológica. ► Otro elemento en común entre estos países fue la existencia de una abundante mano de obra barata, que atrajo a las empresas extranjeras para instalar allí parte de sus actividades (aquellas más intensivas en trabajo). A su vez, estas empresas difundieron en los mercados internos la tecnología que luego los países aprovecha ron para sostener su propio crecimiento. Las características de estos mercados asiáticos han variado con el tiempo. Han logrado incorporar la tec nología de punta que las empresas transnacionales llevaron a esos países; además lograron utilizar toda la experiencia obtenida y progresaron rápidamente. Co menzaron siendo plantas de montaje o de ensamblado de partes (provenientes de otros países) y ahora son bases de producción en las que se fabrican componen tes de alta tecnología. Otros países del sudeste asiático iniciaron su desarro llo industrial más recientemente, auque en menor escala.
A c
t iv id a d e s
I 4. Identificá en el mapa los “tigres asiáticos" de la pri mera y segunda generación.
Se trata de los “tigres o dragones de segunda generación” como Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas. ► La República de Singapur es una isla y ciudadEstado situada al sur de la Península de Malaca. Se in dependizó de Inglaterra en 1963 y de Malasia recién en 1965. Hasta ese momento poseía una economía escasamente industrializada y muy dependiente de su función de puerto comercial. Entonces, el gobierno estimuló la industrialización fomentando el ingreso de inversiones extranjeras y la instalación de empresas manufactureras estadounidenses y de otros países. Los objetivos eran aumentar los empleos y equilibrar la ba lanza comercial con las exportaciones manufactureras. Al principio, las ramas más activas y las que emplea ban mayor cantidad de mano de obra fueron la indus tria textil, de confección, de madera y de alimentación. Desde mediados de los años 70, la política guberna mental se dirigió a estimular el desarrollo de ramas manufactureras más intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica y la química. Esta política tuvo éxito, de manera que desde mediados de los 90 las acti vidades industriales más importantes son la electrónica y la petroquímica. ► Hong Kong se independizó del Reino Unido en 1997 y pasó a formar parte de China com o un área con administración especial. Históricamente su industria se basó en los productos textiles y otros bienes de co n sumo. Hoy es uno de los principales productores de juguetes del mundo. Al igual que el resto de los tigres asiáticos, el gob ier no de H ong Kong planificó su industrialización. Desde hace años viene llevando a cabo una política de inc enti vos para la instalación de industrias que incorporen alta tecnología. Después de las zonas industriales de China continental, Hong Kong es la que más inversiones ex tranjeras recibe en el sudeste asiático. Además, el go bierno ha desarrollado un parque científico y un centro de tecnología industrial. Como resultado de esto, han ido emergiendo nuevas industrias con un gran poten cial, por ejemplo, de equipos de telecomunicacio nes y software. En Hong Kong se han establecido numerosas em presas como Mitsubishi, Matsushita, Sanyo y Casio, entre otras, aunque en los últimos años muchas de las empresas de industria intensiva en trabajo han optado por relocalizarse en la zona sur de China continental.
Documento 5
Tigres asiáticos y maquila [...] Se habla mucho del éxito económico maquilador de estas regiones de enclave y, sin embargo, un diagnóstico más preciso constata la degradación social que dicho auge representó para su población. Hong Kong, Taiwán, Singapur son áreas de libre comercio que no escapan de la superexplota ción, del desempleo, de los bajos salarios, de la degradación familiar y del uso indiscriminado y diferencial de mujeres y niños por parte de las empresas transnacionales que operan en esos territor ios. Corea tam bién progresa bajo este esquema, aun qu e con la diferenci a de que en los tres casos anteriores el país entero es una zona franca mientras que en Corea del Sur es sólo un área del país y emplea sólo un porcentaje de población, pero también se encuentra en franca reorganización neoliberal. [...] Chi, Juanita del Pilar. “Contexto histórico d e la maqu ila en el mundo". En: La Maquila y sus implicancias s ociales en el is tmo de Tehuantepec. Universidad Nacional Au tónom a de México. Mayo 2005. Po c h o a
Ciudad y puerto de Singapur.
Ciudad de Hong Kong. El puer to de esta ciudad, junto con el de Singapur, s e e n c u e n t r a e n t r e l os m á s i m p o r t a n t e s d e l m u n d o p o r e l v o l u m e n d e bienes industriales que pasan p or allí.
121
► Corea del Sur. El desarrollo industrial coreano des de 197 0 puede explicarse por el importante rol del Es tado y de la asociación entre este y las empresas priva das. El país fortaleció su sistema educativo invirtiendo fuertemente en ciencia y tecnología; a su vez, adoptó una política de transferencia tecnológica al sector pri vado. Un ejemplo de esta experiencia es el caso de la empresa Samsung, la cual estaba en esos momentos involucrada en la producción de fertilizantes y en la industria química pesada. El gobierno ayudó a la em presa a pagar los gastos de investigación y desarrollo, mientras que Samsung invertía en la producción y la comercialización. Paralelamente a esta experiencia, las universidades coreanas crecían y producían nuevos cien tíficos que luego iban a trabajar a Samsung. Hoy Corea del Sur es uno de los principales pro ductores mundiales de semiconductores, televisores con paneles de cristal líquido y plasma, teléfonos celu lares, cámaras digitales, entre otros productos electró nicos. Recientemente, el gobierno coreano ha empeza do a invertir en la industria rob ótica y aeroespacial.
► Taiwán. Su desarrollo se basó en la producción de pequeñas y medianas empresas familiares que invir tieron sus ahorros, recibieron subsidios del gobierno taiwanés y establecieron contratos con compañías ex tranjeras. En la década de 1960, Taiwán recibió flujos de capital extranjero, principalmente de Estados Unidos, lo que dio impulso al proceso industrial que, en princi pio, utilizó mucha mano de obra. En la década de 1980 se produjo un giro en la producción, que se orientó ha cia actividades que requerían más tecnología de punta. Taiwán no tenía las condiciones para copiar el modelo de desarrollo de las grandes empresas de los países del primer mundo, por lo que el gobierno estableció un par que científico, un instituto de investigación de tecnolo gía industrial y un paquete de incentivos en impuestos y financiamiento. Actualmente su industria se basa e n la producción de computadoras, semiconductores, circui tos integrados, monitores de cuarzo líquido y cámaras digitales. También se destacan la petroquímica, acerías y maquinaria precisa. Documento 6
El crecimiento asiático
Ciudad de Seúl, capital d e Corea del Sur.
A c t i v id a d e s
® 5. Según la información del doc. 6, ¿qué se espera de la industrialización en el sudeste asiático?
122
[Para el economista estadounidense Paul Krugman] el auge de Asia oriental no tenía nada de milagroso (era el mero resultado de inversiones, masivas, eso sí, en capital físico y hum ano) y, por otro lado, el crecim iento de los dragones asiáticos era en realidad muy parecido al experimentado por la Unión Soviética entre 1930 y 1975, por lo qu e, al igual q ue en el caso de las econom ías de planificación central, el crecimiento no se podría mantener durante mucho tiempo más. Algunos ejercicios de pro spectiva a más largo p lazo (hasta el año 2030, nada menos), que hay que contemplar con todas las cautelas debidas, sugieren que el peso relativo de Asia oriental en la economía mundial (el PIB en paridad de poder adqu isitivo respecto del PIB m un dial) pasará de 21% en 1995 (13% de China) a 36% en el año 2030 (25% de China). [...] El milagro de las economías dinámicas de Asia puede hacerse menos vistoso, pero está muy lejos de haberse acabado. Se confirmarán así las palabras que, a principios de este siglo, pronunciara John Hay, secretario de Estado del presidente Theodore Roosevelt: el Mediterráneo es el mar del pasado, el Atlántico es el océano del presente y el Pacífico el océano del futuro. Bustelo, Pablo. El perdurable “milag ro” económico de Asia ori ental. Universidad Complutense de Madrid. En: h t t p : / / w w w . u c m . e s / i n t o / eid/pb/ecoext97.htm [consultado el 20/10/2010],
La estrategia industrial china La República Popular China tiene un sistema de organización político definido por un régimen de gobierno comunista, que fue implementado en 1949. En el comien zo, y como parte de la política de este régimen, se aplicaron reformas de orden económico, entre ellas la transformación de las empresas privadas en empresas del Estado. A partir de 1960, el gobierno chino comenzó una apertura de su econo mía, y permitió la entrada de inver siones y empresas extranjeras. En este contexto se crearon las zonas francas industriales (ZFI). Estas zonas se caracterizan por estar do tadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros; allí, llegan materiales importados que son transformados para luego ser exportados. Las ZFI de China empezaron como cuatro zonas económicas es peciales (ZEE) en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, en 1980, y más tarde se expandieron a 15 ciu dades costeras (doc. 4). A fines de 2005, había 210 zonas de desarrollo nacionales. La mayoría de ellas, en la zona costera. Las ZFI experimen taron tres fases de crecimiento:
► La primera fase tuvo lugar de 198 4 a 19 90, con el establecimien to de la ZEE de Shenzhen, que fue el primer experimento de China para abrir sus puertas al mundo. ► La segunda fase se dio en el período comprendido entre 1991 y 1999, y constituyó el despegue y gran auge de dichas zonas, que además contribuyó a la entrada de inversiones extranjeras. Se desta ca en esta etapa el crecimiento de Shanghái. El crecimiento de la eco nomía se basó en el incremento de las inversiones clave para la produc ción, principalmente en mano de obra y capital, y no en un aumento del índice de producción derivado del progreso técnico. ► Después de 2000, la tercera fase se vio impulsada por la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC). A partir de entonces se establecieron una serie de ZFI que tenían como objetivo aumentar las exportaciones. La producción industrial china se destina tanto al mercado in terno como a la exportación. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Alemania y los Países Bajos. Si bien la industria china es diversa, algu
nos rubros sobresalen en el esce nario mundial. Uno de ellos es la producción de textiles e indumen taria, que adquiere volúmenes de gran importancia y a precios muy bajos. Debido a esto, a los países que elaboran productos similares les resulta muy difícil competir con los artículos chinos. Asimismo, China se destaca por su producción de teléfonos, televi sores, computadoras, relojes, jugue tes, productos plásticos y medicina les. Se calcula que a comienzos de la década de 2000 la mitad de los telé fonos que se utilizaban en el mundo eran fabricados en China, así como el 40% de las computadoras, el 25% de los lavarropas y el 60% de la pe nicilina. Progresivamente también se orientó hacia la producción de tecnología de punta. La industria de la aviación, por ejemplo, se ha con vertido en un sector fundamental. Las cuatro grandes empresas in ternacionales más importantes del sector (Boeing, Airbus, Embraer y Bombardier) hace tiempo que se establecieron en China para acce der a partes y componentes, y en algunos casos tam bién han instala do plantas de montaje en China, al igual que varios proveedores de sis temas (GE, Pratt & Whitney, RollsRoyce). Las previsiones coinciden en señalar que China se colocará como el segundo mercado más importante del sector aeronáutico después de Estados Unidos duran te los próximos veinte años. A c
t iv id a d e s
® 6 . Describí la estrategia de indus Fábrica textil en China.
trialización de China. ¿Qué pro ductos se destacan en ella?
123
La geografía industrial china Las industrias chinas se distri buyen por gran parte del territorio del país (doc. 7). Como ya leiste, las ZFI son zonas de desarrollo cla ve para la entrada de IED. Las seis regiones principales en las que se ha registrado una mayor inversión total en empresas financiadas con capital extranjero, también son las que cuentan con más zonas nacio nales de desarrollo. Estas regiones o provincias con sus principales ciudades son: ► Zhejiang (ciudad de Shanghái); Jiangsu (ciudad de Nanjing), Shan dong (ciudad de Qingdao), Fujian (ciudad de Xiamen) y Guangdong (ciudad de Guangzhou). Estas áreas concentran el 77,3% de la produc ción industrial de China, en la que predominan las empresas financia das con capital extranjero y represen
tan el 69,1 % de la inversión total en el sector industrial. ► Shanghái: en los últimos años se ha convertido en el foco de aten ción de los inversionistas extranje ros, es el mayor mercado de China y un importante centro financiero. Posee un alto PBI per cápita y su nivel de consumo está en aumento. Muchas empresas se han estableci do allí para conseguir no solamen te la producción intensiva por la mano de obra barata, sino también para lograr una cuota de mercado que está en crecimiento. La carac terística particular de esta zona es el desarrollo de la industria con alta tecnología. Allí se encuentran algunas de las empresas japonesas más representativas, como NEC, Toshiba y Panasonic. ► Beijing: esta zona es reconocida como el centro de investigación y desarrollo de China; muchos se re
fieren a ella como el “Silicon Valley de China”. Posee un gran número de científicos capacitados, institucio nes y universidades, entre las que se destaca la Universidad de Pekín. Dentro del área se encuentran gran des empresas tanto japonesas como occidentales, y se destacan Matsushita, Hitachi, Fujitsu, IBM, Micro soft, Motorola, entre otras. Últimamente, las empresas ex tranjeras ya no consideran a China solo como fábrica de productos donde pueden establecer sitios de ensamble aprovechando la gran masa de mano de obra barata. Hoy también es considerada un atracti vo mercado, principalmente en la zona costera, donde habitan 400 millones de personas con un po der adquisitivo relativamente alto. Es un importante mercado para la venta de computadoras, servicios de Internet y telefonía móvil.
.
C O
Centros industriales Á re as i nd us tr ia le s
Industria Petrolera 1
Electrónica
®®
Mecánica
S
Metalúrgica y siderúrgica
é_>
Textil Automotriz
Doc. 7 La may oría de las ZFI se encuentran localizadas en zonas costeras.
124
Actividades 7. Leé el siguiente artículo periodístico y responde.
Más huelgas en China en reclamo de mejores salarios La ola de huelgas, que afecta sobre todo a las multinacionales, refleja la disconformidad de los trabajadores. [...]
Momento de cambio “Hasta ahora, más que un paraíso de los trabajadores, China era un paraíso de las multinacionales: salarios ínfimos, cero sindicatos, cero huelgas. Y las buenas condiciones atrajeron la inversión extranjera como la miel a las abejas” [...]. Pero el recambio generacional, que ha visto cómo los traba jad or es má s vi ejo s p o r lo ge ne ral, de or ig en ca m pes in o y con una limitada educación son remplazados por sus hijos que tienen mayores expectativas y un mayor conocimiento de sus derechos laborales poco a poco está forzando un cambio. Las nuevas tecnologías también han permitido a los traba ja dore s org an iz ar se m ej o r, em p le an d o fo ro s de in te rn et o m en sajes vía celular para aprender de otras experiencias, compartir información o coordinarse. [...] [...] Y si bien algunas empresas han decidido subir salarios, otras simp lemente o ptan por camb iarse de región, dentro de la misma China, para seguir disfrutando la mano de obra barata a la que se han acostumbrado. Tampoco faltan aquellas que están trasladando sus líneas de producción a otros países, como Vietnam y Bangladesh, donde los costos de prod ucción son todavía más bajos. La presión por reducir costos es especialmente feroz entre la industria automotriz, que es la que más afectada se ha visto por la ola de huelgas. Toyota, por ejemplo, está intentando reducir el precio de sus automó viles en un 30% antes de 2013, para poder así competir mejor contra algunos de sus rivales, especialmente los coreanos. [...] BBC Mundo. Viernes 18 de junio de 2010. En: http://www.bbc. co.uk/mundo/economia/2010/06/100618 china huelgas aw.shtml [consultado el 20/10/2010],
a) ¿Qué situación se plantea en el artículo? b) ¿A qué transformaciones hace referencia?
3. Explicá las siguientes afirmaciones con ejemplos. a) El nuevo modo de producción flexible ha resultado en una diversa geografía industrial. b) La dispersión industrial pudo desarrollarse cuando las políticas neoliberales se esparcieron por muchos países del mundo. c) El nuevo modo de producción genera beneficios en unos lugares y para ciertos sectores de la población,
pero puede provocar también desventajas econó micas, problemas de empleo, emigración en otros lugares y grupos de población.
9. Leé el siguiente fragmento y luego responde las consignas: [...] Esto se asemeja al trabaj o de una m ujer en su cocina, pero por equipos. Los armazones de coche entran en el taller cubiertos de anuncios qu e indican las mú ltiples opciones particulares demandadas por el cliente. El armazón se enriquece al atravesar los módu los sobre los que se apresuran los equipos de seis obreros y un jefe de equipo, organizándose como ellos se entiendan para leer estos menús, escoger las piezas necesarias, para mandar a los novatos (método Kan ban), ensamblar, verificar, limpiar, todo sobre un ciclo bastante largo [...]. Todos estos trabajadores pueden detener la cadena productiva cuando lo juzgan necesario [...]. L i p ie t z ,
Alain. “ De ToyotaCity a la FordHermosillo: la japonización de pacotilla”, en El Cotidiano, N.° 67, enerofebrero de 1995. En: http://lipietz.net/ALPC/INT/INT 1994fes.pdf [consultado el 20/10/2010],
a) ¿A qué modo de producción se refiere el texto? b) ¿Qué caracteriza a ese tipo de producción?
10. Repasá la información del capítulo y respondé: a) ¿Cuáles son los factores que tienen en común los nuevos países industrializados? b) Explicá el proceso de industrialización que tuvo lu gar en China. c) ¿Por qué China resulta tan atractiva para los capi tales extranjeros?
11 . Trabajen en grupo. Simulen en el aula una situación en la que haya que evaluar la localización de una industria y su impacto ambiental. El siguiente es un ejemplo. La industria finlandesa MetsaBotnia, dedicada a la producción de papel, está buscando un nuevo emplazamiento para una de sus fábricas. En principio, está interesada en la capital de la provincia de Laponia (al norte del país), Rovaniemi. Esta tarde, las autoridades municipales se van a reunir en el ayuntami ento (munic ipalidad) con los representantes de la empresa, de la asociación de vecinos de la localidad y de un movimiento ecologista para debatir sobre su posible instalación.
a) Organicen un debate. Cada grupo tendrá que ela borar argumentos sobre las siguientes posiciones: • Los intereses de la empresa. • La preocupación de los vecinos. • Los reclamos de un movimiento ecologista. • La responsabilidad de las autoridades municipales. 125
10 Las actividades agrarias (agrícolas y ganaderas) tienen un papel fundamental en las economías de los países y, en general, en la economía mundial. Sus productos constituyen la base alimentaria de la población y son materias primas de muchas industrias.
Producción agraria y alim ento s
Pastores con vacas en la sabana de África. Cosechadoras en campos de trigo en Illinois, Estados Unidos.
Importancia a escala nacional y mundial La importancia de las actividades agrarias y sus pro ductos se puede identificar de diferentes formas. ► Por la superficie que ocupan. Casi el 40% de la superficie total de las tierras de los países se destina a algún uso agropecuario (el 11% son tierras destinadas a cultivos anuales, el 1% tiene cultivos permanentes y el 27%, pasturas). En algunos países las actividades agrarias se extienden en superficies relativamente im portantes. Por ejemplo, en la Argentina, Francia, India o México el sector agrario ocupa entre el 50% y 70% de sus territorios. En otros, en cambio, la superficie
Estados Unidos 40 tn
China 40 tn
China 15 tn
China 18 tn
India 18 tn
Brasil 7 tn
Indonesia 7 tn
dedicada a cultivos y ganadería es relativamente me nor, muchas veces por factores naturales (climas fríos, relieves montañosos, aridez, etc.). Esto se observa en Canadá -c on un 9% de superficie agraria-, Japón -co n el 5% - y Egipto -3% -. Pero si bien las condiciones naturales son un factor importante para realizar cultivos y criar ganados, no necesariamente definen el nivel de desarrollo de estas actividades. Por lo general, la tecnología puede gene rar mayor productividad con formas de producción intensivas. Esto ocurre en Japón, donde la mayor par te del territorio es montañoso, o en Israel, uno de los territorios más áridos del mundo.
China 21 tn
Estados Unidos 35 tn
India 12 tn
Federación Rusa 12 tn
Brasil 27 tn
Estados Unidos 11 tn
India 7 tn
Argentina 18 tn
Doc. 1 Principales productos y países productores (millones de to ne lad as tn).
,
i
► Por el volumen de su producción. ¿Cuáles son las actividades que más producen? La mayor parte de la población mundial se abastece de cereales. Alrededor de la mitad de la superficie agrícola está ocupada por ellos. Los más importantes son el maíz, el arroz, el trigo, la papa y la soja. Les siguen en importancia (teniendo en cuenta superficie y volúmenes de producción) los destinados a la elaboración de bebidas (vid, té, café); las frutas y hortalizas; las plantas azucareras (caña de azúcar y remolacha azucarera); las oleaginosas (oliva, soja y girasol) y las plantas industriales, como el algo dón y el tabaco. Los datos del doc. 1 identifican los cul tivos con mayor producción en el mundo y los países que más los producen. En cuanto a la ganadería, los ganados más numerosos son el bovino, el ovino y el porcino. ► Por el volumen de las exportaciones. Algunos productos agrarios son importantes porque abastecen los mercados internos; es el caso del arroz en China y en otros países asiáticos. Ciertos productos adquieren valor porque se exportan, com o ocurre con la soja cul tivada en la Argentina y el aceite de palma exportado por Malasia (do c. 2 y 3) . ► Por el valor del PBI. Teniendo en cuenta este indi cador, la importancia de las actividades agrarias es, en general, menor en comparación con las terciarias y se cundarias. La producción del sector agrario (agrícola y ga nadera, sumadas la forestal, pesquera y caza), solo aporta el 4% de las riquezas generadas en el mundo. No obstante, el hecho de que en algunos casos esas proporciones sean
Doc. 2 Principales exportadores de productos básicos de origen agrícola, de acuerdo con el valor de las exportaciones (2004). Fuente: Indicadores estadísticos sobre comercio exterior agrario y alimentario, FAO.
Mundo Países más desarrollados Países menos desarrollados
bajas no implica necesariamente que el monto de rique za generada lo sea también, sino que las otras actividades económicas (industriales y de servicios) generan compa rativamente mayor riqueza. Esto es válido en particular para los países más desarrollados. Para las economías de los países menos desarrollados, en cambio, las actividades primarias mencionadas suelen tener un papel importante como generadoras de empleo (d oc. 4 ). ► Po r el empleo agrario. Cerca de 2.600 millones de personas (el 41% de la población mundial) obtiene sus ingresos de la agricultura y la ganadería (y en menor medida, de las actividades forestal, pesquera y de caza). En este grupo de personas se incluye a las que trabajan en alguna de estas actividades y a las que están a cargo (los familiares de los productores). Del total mundial de la población económicamente activa (PEA), el 43% trabaja o busca trabajo en la agricultura, la ganadería y demás actividades primarias (d oc. 2 ).
País
P r o d u c t o b á s ic o
En millones de dólares
Reino Unido Francia EE. UU.
Bebidas Vino Soja
7.3 6.2 6,9
EE. UU. Malasia Brasil EE. UU. EE. UU.
Maíz
6,3 5.5 5.9
Aceite de palma Soja Trigo Fibra de algodón Tortas de soja Vino Aceite de palma Carne de bovino deshuesada
Argentina
Italia Indonesia Australia EE. UU.
Preparados alimenticios Tortas de soja Carne de cerdo
Brasil Dinamarca
Población total
Población agrícola
%
PEA* total
PEA* en agricultura
1
6.375.500
2.599.800
41
3.125.600
1.347.100
43
1.287.500
82.600
6
647.700
41.300
6
5.086.100
2.517.200
49
2.478.000
1.305.800
53
5,8 4,5 3,9 3,5 3.4 3,9 3,7 3,7 3,9
Fuente: Estado mundial de la agricultura, FAO, 2005. * PEA (población económ icamente activa): comprende las personas que tienen empleo y aquellas que lo buscan. En agricultur a, incluy e a aquellas personas que tienen empleo o lo buscan activamente en la agricultura, la ganadería, la caza y la actividad forestal.
Doc. 3 Población y fuerza laboral (2004).
127
Tipos de producción agrícola
b) Agricultura extensiva. Cuando el recurso abun dante es la tierra y se cultiva en grandes extensiones. Estos sistemas son propios en la agricultura de subsis En el mapa de la página siguiente (doc. 6) podés tencia en las sabanas africanas y la agricultura com ercial observar que las actividades agrícolas adquieren carac de cereales y oleaginosas (en este caso, se trata de una terísticas particulares en distintas partes del mundo. A agricultura mecanizada po rque se utilizan maquinarias continuación se mencionan aspectos que, combinados, potentes que pueden recorrer grandes extensiones). permiten diferenciar sistemas de cultivo. ► Por el tipo y variedad de cultivos: ► Por el destino de la producción: a) En la agricultura especializada predomina algún a) Agricultura para el autoconsumo. Los produc tipo de cultivo, por ejemplo, la agricultura comerci al de tos agrícolas se utilizan para el consumo del productor cereales o de frutales. En otros casos es muy especiali y su familia. Este tipo de agricultura es la más antigua en zada y se la denomina monocultivo. Esto se observa el mundo. Actualmente tiene permanencia en los países en la agricultura comercial de plantación. Un ejem menos desarrollados, pero se reduce por la emigración plo es la producción de cacao o bananos llevada a cabo rural y la competencia de otras actividades por el suelo. por grandes empresas multinacionales. b) Agricultura para el mercado. En este caso se b) Por el contrario, el policultivo consiste en cul diferencia entre la agricultura de subsistencia, en la tivar en el mismo espacio varias especies vegetales a la que la venta de los productos permite pocos ingresos vez. Un ejemplo es la horticultura, que produce una a los agricultores (en general son pequeños producto variedad de hortalizas (puede ser horticultura de autores), y la agricultura comercial, que genera ganancias consumo y subsistencia o com ercial). y es llevada a cabo por medianos y grandes productores ► Por el uso de la tecnología: o empresas. La mayor parte de la producción agrícola a) Agricultura moderna. Es la que aplica las inno mundial es realizada por la modalidad comercial. vaciones tecnológicas del momento, tanto maquinarias ► C on diferente aprovechamiento del suelo: Agricultura intensiva. Se refiere a la búsqueda (cosechadoras, sistemas de riego por goteo, etc.) como a) insumos (pesticidas, fertilizantes, semillas mejoradas del máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja por métodos genéticos, entre otros). en reposo. Algunos sistemas son intensivos en man o de b) Agricultura tradicional. Aplica técnicas que se obra, porque requieren de muchos trabajadores (por han ido transmitiendo de generación en generación y ejemplo, el cultivo de subsistencia del arroz en los paí muchas son utilizadas desde hace siglos, como las te ses del sudeste de Asia), y otros pueden ser intensivos rrazas de cultivo, las acequias o la roza (quema de la en tecnología, cuando usan diversas tecnologías para vegetación natural para liberar el terreno y fertilizarlo sacar el mayor provecho de la tierra (es el caso de la con las cenizas). agricultura comercial de riego). ► Por el uso del agua: a) Agricultura de secano. Cuando el agua de lluvia es suficiente para permitir el desarrollo de los cultivos. Un ejemplo es la agricultura comercial extensiva me canizada. b) Agricultura de riego. Cuando el agua de lluvia no es suficiente, los agricultores deben aportar agua a la parcela desde otras fuentes. Hay sistemas agrícolas que utilizan modernas tecnologías de irrigación (por e jem plo, la agricultura mediterránea comercial de Israel, el oeste de los Estados Unidos y Mendoza, Argentina) y otros que emplean técnicas tradicionales, como la agri cultura de subsistencia en los oasis del Sahara. Terrazas de cultivo en la isla de Bali.
128
Distintos tipos de ganadería En el mapa de esta página también se identifican distintas formas de producción ganadera. ► Pastoreo itinerante o nómade. Es una actividad, en general de subsistencia, que consiste en el desplaza miento de las personas junto con sus ganados, en busca de pasturas naturales. A veces el desplazamiento es es tacional (trashum ancia) y requiere que los pastores uti licen tiendas o habitaciones en forma temporal (pues tos ganaderos). El pastoreo es una actividad tradicional de algunos pueblos com o lós tuareg en el Desie rto del Sahara, los masai en las montañas de Kenia y Tanzania, y algunos lapones que viven en el norte de la Península Escandinava y de Rusia. ► Ganadería extensiva comercial. En este caso el ga nado recorre libremente los campos y se alimenta de pastos naturales o forrajeras (cultivos destinados al ali mento de ganado). Es típica de los ranchos norteame ricanos y australianos y de estancias argentinas.
| Agr icultu ra de subsistencia (extensiva o de roza)
|
| Agricultura intensiva de subsistencia (predom inio del arroz) | Agricultura intensiva de subsistencia 1
| Agr icult ura extensiva com ercial Agricu ltura de plantación
► Ganadería intensiva. El ganado se encuentra en cerrado en potreros o establos. Un ejemplo caracterís tico es la producción en granjas (donde se realiza cría de porcinos, aves, conejos y otras especies animales de pequeño tamaño). Cuando es una ganadería intensiva moderna, las instalaciones cuentan con luz, tempera tura y humedad creadas artificialmente para aumentar la producción en el menor tiempo posible y alcanzar alta productividad. Esto exige elevadas inversiones en infraestructura y alimentos. También es común la ga nadería intensiva para la cría de ganado bovino, ovino o equino, especialmente en los países más desarrollados. La ganadería intensiva para obtener carne y leche se practica especialmente en el norte de Europa.
A c t iv id a d e s
® 1. ¿Dónde se distribuyen las actividades agrícolas y ga naderas de tipo comercial?
|
| Pastoreo itin eran te de subsistencia |
[ | | | | Ganadería extensiva comercial
1Agricultura de secano, mediter ránea | y de riego
I
;| Agr icult ura comerc ial intensiva (horticultura) I Zona poco apta o inapropiada para |a agricultura
| Ganadería comercial intensiva
Doc. 4 Tipos de agricu ltura y ganadería en el m undo .
129
Modernización del agro. Las innovaciones tecnológicas Com o ya leiste, en el mundo se encuentran sistemas agrarios tradicionales y modernos. No obstante, pode mos decir que el proceso de modernización agraria que implica la mejora de la producción mediante in novaciones tecno lógicas es constante y se expande por todo el mundo. A lo largo del tiempo se fueron incor porando mejoras en la forma de producir y en las téc nicas agrarias, y su aplicación permitió el aumento de los rendimientos, es decir, de la cantidad de productos que se obtiene po r unidad de superficie (po r ejemplo, tonelada por hectárea). Veamos algunos hitos en ese proceso: ► Hacia fines del siglo xix , junto con el cambio en la organización de las explotaciones agropecuarias, irrum pieron las maquinarias agrícolas (tractores, sembra doras y cosechadoras), que agilizaron las tareas en el campo, especialmente en los cultivos extensivos de cereales y algunas oleaginosas. El proceso de difusión del uso de este tipo de maquinaria se conoce como mecanización y tiene como una de sus consecuencias la disminución de los requerimientos de trabajadores en el campo. En los últimos años se han desarrollado maquinarias agrícolas de gran complejidad que incor poran sistemas computarizados y de control por GPS. Se la denomina, en general, agricultura de precisión. Se trata de métodos de producción que utilizan imáge nes satelitales, la informática y la robótica para adaptar
Innovaciones tecnológicas en la producción de porcinos. Alimentación en establo y control veterinario.
130
mejor las técnicas de cultivo a las características de los suelos. Por ejemplo, las imágenes vía satélite permiten seguir la evolución de los cultivos. Con ellas, un produc tor cerealero puede corregir las carencias de abono o de agua en un lugar concreto dentro de su explotación, o también puede conocer aproximadamente el volumen de su próxima cosecha. ► Otro de los hitos en la evolución de la agricultura mundial tuvo lugar entre las décadas de 1960 y 1990 con la revolución verde. Se denominó así al proceso de cambio tecnológico en la agricultura que consistió en: a) El desarrollo de nuevas variedades de cultivos con cualidades que aumentan los rendimientos. Por ejemplo, son más resistentes a las plagas y a las enfer medades, a las inundaciones y a las sequías, entre o tros problemas que suelen afectar la producción agrícola. b) La difusión de nuevos agroquímicos (fertili zantes inorgánicos, insecticidas, plaguicidas, etc.) que requerían esas semillas para lograr los más altos rendi mientos. A este conjunto de elementos (nuevas semillas más agroquímicos) se lo denomina paquete tecnológico. La revolución verde tuvo una gran difusión no solo en los países más desarrollados sino también en muchos de los países menos desarrollados. En este grupo se des tacan los productores de alimentos, com o China, India y la Argentina, entre otros. Sin embargo, la continua mo dernización y las posibilidades de incorporar paquetes tecnológicos cada vez más complejos, tienen lugar fun damentalmente en los países más desarrollados.
Innvaciones agrotecnológicas creadas en laboratorio .
► Desde la década de 19 80 se inició una nueva eta pa en la modernización agraria (que algunos especia listas denominan como “segunda revolución verde”), esta vez de la mano de la biotecnología. La investi gación genética aplicada a la agricultura (y también a las actividades ganadera, forestal y pesquera) permitió alcanzar mayores niveles de producción. Un ejemplo es la posibilidad de incorporar a una planta ciertas ca racterísticas que no corresponden a su especie. Es el caso de las plantas OGM (organismo genéticamente modificado), también conocidas como transgénicas. Se trata de plantas que han sido modificadas genéti camente -es decir, se les introdujeron genes específi cos- para lograr mejores resultados en algún aspecto en particular. En la actualidad hay tres tipos de cultivos transgé nicos: a) aquellos que contienen un gen que les con fiere resistencia a herbicidas, b) los que son resistentes a plagas de insectos, y c) los que son resistentes a en fermedades. Estas plantas modificadas genéticamente siguen siendo sometidas a muchas investigaciones, dado que no se conocen con exactitud sus efectos en la naturaleza, en los animales que las ingieren y en la propia salud de las personas. Por eso en muchos países (como los europeos) el consumo de este tipo de plan tas o alimentos elaborados a base de ellas es restringi do o genera polémicas (doc. 5). Los cultivos transgénicos más difundidos son la soja y-el maíz. Nuestro país es uno de los que más cu l tiva productos transgénicos. ► Las innovaciones tecnológicas y de manejo también se realizaron en la ganadería. Por ejemplo, se mejoró la alimentación del ganado para potenciar su crecimiento en menos tiempo, se incrementó la utilización de la medicina y de los productos veterinarios con fines preventivos y curativos, y se realizaron mejoras genéticas que permitieron obtener razas más productivas de ganado. Uno de los avances más polémicos es el uso de la clonación.
Documento 5
Pérdida de alimento s libres de transgénicos Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos no transgénicos, los “contaminan genéticamente” y sus semillas devienen híbridas transgénicas. Es generalmente aceptado que es impos ible evitar la contaminació n genética y, por tanto, cultivos transgénicos y notransgénicos no pueden coexistir. La contaminación genética de cultivos es irreversible, imposible de controlar y significa que las semillas de estos cultivos serán transgénicas y así se puede p erder, para si emp re, la opción y el derecho a consu mir alimento s libres de transgénicos. En México, centro de origen y diversidad del maíz, muchas variedades tradicionales de maíz ya están contaminadas con maíz transgénico Bt, lo que constituye una pérdida irreversible de este patrimonio de la humanidad, fuente única para el desarrollo de nuevas variedades. En un estudio piloto en los Estados Unidos sobre m uestras de cultivos supuestam ente no transgénicos, se encontró contaminación genética en el 50% de las muestras de maíz y soja, y en el 100% de las muestras de colza. BBC Mundo. La agricultura transgénico no es sostenible. Entrevista con Lorna Haynes, martes 2 de junio de 2004. En: http://news.bbc.co.uk/ hi/spanish/science/newsid 3769000/3769945.stm [consultado el 22/10/2010],
Mazorca de maíz transgénico.
E n PROFUNDIDAD
Un maíz transgénico Los investigadores han creado un maíz que produce por sí mismo una sustancia que resulta tóxica para un insecto parásito que suele afectar a ese cultivo. El maíz no produce naturalmente ese veneno. Pero en las células del maíz se ha introducido un gen tomado de otra planta que sí lo produce de manera natural. De esa form a, el maíz ha sido mo dificado genéticamente, logrando reemplazara un insecticida para el control de la plaga a través de la propia planta.
131
Cambios en los mercados agrarios Durante mucho tiempo el mer cado agrario mundial se caracterizó por la siguiente especialización: los países menos desarrollados eran ex portadores y abastecedores de mate rias primas agrarias, y los países más desarrollados eran los principales compradores de esos bienes. Estas vinculaciones se han ido modifican do con el tiempo (doc. 6). En los países más desarrollados esa distribución ha cambiado hoy como resultado de un proceso que comenzó décadas atrás. Des de el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los países europeos buscaron ser autosufí cientes en materia alimentaria. Este objetivo lo lograron a través de la modernización agraria (que permitió aumentar la pro ducción) y la aplicación de una serie de políticas proteccionistas (que limitaban las importaciones de alimentos de otros países) y de subsidios a los productores. Así se fueron generando cada vez mayo
res excedentes alimenticios que fueron introducidos en el merca do mundial. E n particular Estados Unidos, que ya era un importante exportador, aumentó notoriamen te su participación en el mercado mundial convirtiéndose en el “gra nero global”. Esto generó una fuer te competencia para países como la Argentina, importante exportador de cereales. En las últimas décadas, los países desarrollados han incrementado los intercambios comerciales agrícolas entre ellos, en parte gracias a los acuerdos comerciales que tienen en el marco de los bloques regio nales comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o en la Unión Eu ropea. El 73% de las importaciones agrícolas de los países más desarro llados proviene de otros países de sarrollados. En los países menos desarrollados también se produjo un pro ceso de modernización agraria, la que aumentó principalmente el vo lumen de productos exportables. En algunos de esos países, desde
Importaciones de otros países más desarrollados
Exportaciones a otros países más desarrollados
mediados del siglo xx se viene pro duciendo además el reemplazo de la producción de alimentos básicos y tradicionales por otros pro ductos no tradicionales orientados a los consumidores locales de altos ingresos y los mercados extranjeros (como, por ejemplo, ciertas frutas tropicales y hortalizas). Los gobier nos tendieron a apoyar estas activi dades y descuidaron la producción nacional de alimentos básicos. Esta situación generó una creciente de pendencia de las importaciones alimentarias en muchos países sub desarrollados (proceso que se co noce como dependencia alimentaria). Por ejemplo, muchos países de América Latina autosuficientes en productos alimentarios como maíz, trigo, ciertas legumbres, hoy son dependientes de la importación de esos productos para satisfacer su demanda de alimentos básicos. Es el caso de México, donde el 40% de los granos básicos comercializados son importados. Se calcula que el 55% de las importaciones agrícolas de los países menos desarrollados provie ne de los países desarrollados.
Exportaciones a Importaciones de otros países menos otros países menos desarrollados desarrollados
Imp ortaciones de otros países más d esarrollados
1980
68
74
32
26
2005
73
. 81
27
19
Imp ortaciones de o tros países menos d esarrollados
1980
62
67
38
33
2005
55
60
45
40
Doc. 6 Origen de las importaciones y destino de las exportaciones, en porcentaje (19802005). Fuente: Estado mundial de la agricultura y la alimentación, FAO, 2005.
132
Cómo funciona el mercado agrario globalizado Los países no solo se diferencian en el mercado mundial por su posición, como más o menos im portadores o exportadores de productos agrarios. Como ya leiste, el comercio mundial está regulado por una serie de normas, establecidas por los países en el marco de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero los países más desarrollados son los que dominan las negociaciones cuando, por ejemplo, para proteger sus sistemas agrarios imponen formas de proteccio nismo que limitan la participación de los países más pobres en el mercado mundial, lo que perjudica las economías de estos últimos. Una de las formas de proteccionismo son los sub sidios agrícolas que otorgan los gobiernos a los pro ductores. Estos subsidios consisten en el pago de una determinada suma de dinero a los agricultores para disminuir los costos e incentivar el aumento de la pro ducción. Por ejemplo, en los países europeos y Estados Unidos la ayuda económica a los productores de azú car de remolacha, tomate, maíz, arroz, etc., permite una disminución de los precios. Los produ ctos importados de otros países menos desarrollados resultan más caros y no pueden com petir en esos mercados. Otras medidas proteccionistas son las barreras fitosanitarias, que establecen un boicot a la entrada de ciertos productos agropecuarios. Por ejemplo, Estados Unidos impone restricciones al ingreso de carne bovina alegando que muchos países no controlan la fiebre aftosa. Muchas veces se habla de precios de dumping. ¿A qué se refieren?
A la venta de gran cantidad de productos con precios más baratos generados por subsidio. Por otra parte, los gobiernos de los países más de sarrollados y los organismos internacionales presionan o “aconsejan” a los países más pobres a no aplicar polí ticas proteccionistas. Por el contrario, se los induce a adoptar políticas de liberalización de mercados, con el objetivo de permitir el libre ingreso de productos ali menticios extranjeros para ser vendidos en sus merca dos internos. Cuando este tipo de políticas de los países ricos se suma a una tendencia decreciente de los precios de materias primas, puede convertirse en un importante condicionante para el desarrollo de los países más po bres, en especial para los que basan su economía en la producción agropecuaria.
¿Alimentos más caros? ¿Alimentos o combustibles? En los últimos años se ha observado una suba en los precios de los alimentos en el mundo. Algunos espe cialistas enfatizan que la causa principal de esta suba es el aumento de la demanda de productos alimenti cios para la fabricación de agrocombustibles. D ebido a esto se produce más maíz, soja, girasol y caña de azúcar, pero para destinarlos a la fabricación de combustibles en lugar de alimentos. También se observa que podrían estar incidiendo en el aumento de los precios la suba del precio del petróleo (que incrementa el precio de los fertilizantes y los costos de transporte) y la creciente demanda de alimentos de China, India y otros países en crecimiento.
L ¿Alimentos o agrocombustibles?
J
Se producen muchos alimentos pero..» hay hambre En las últimas décadas la producción mundial de alimentos ha crecido enormemente, así como también la cantidad de alimentos per cápita. Sin embargo, per siste el problema de su distribución, ya que si bien una parte de la población ya no sufre las hambrunas de otros tiempos, continúa sujeta a una dieta alimentaria deficiente. Una serie de conceptos pone en primer plano el problema de la inequitativa distribución de la gran masa de alimentos que se produce en el mundo. Se denomina seguridad alimentaria a la posibili dad de las personas de tener acceso físico, social y eco nómico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus pre ferencias, a fin de llevar una vida activa y sana. Cuando esto no ocurre y las personas no acceden a suficientes alimentos, la población se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria. Existe subnutrición cuando el aporte calórico es in ferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA). Las NMEA constituyen la cantidad de ener gía necesaria para realizar actividades que no requieren esfuerzo y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada. Varían en función del país y del año, y dependen de la estructura de sexo y edad de la
población. En algunas publicaciones oficiales y de orga nismos internacionales suele utilizarse el concepto de “subnutrición” como equivalente al de “hambre”. Como leiste al principio, el problema del hambre no responde a una escasez de alimento s a escala global. La seguridad alimentaria se vincula especialmente con la capacidad de los países de proveer de alimentos de buena calidad a toda su población. Las posibilidades de un país de garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes dependen de muchos factores, que pueden ser más determinantes en algunos países que en otros. Entre ellos pueden mencionarse: ► La disponibilidad de alimentos, que está deter minada en gran medida por la producción interna, la capacidad de importación y la ayuda alimentaria que pueda recibir de otros países u organizaciones interna cionales. ► El acceso a los alimentos que tiene la población, que está relacionado, entre otros factores, con los nive les de pobreza y el pod er adquisitivo de las personas. Algunos datos de la FAO (doc. 9) muestran que, a escala mundial, el número de personas subnutridas aumenta unos años y disminuye otros, y tiende a dis minuir en el caso de los países menos desarrollados. No obstante, sigue siendo muy elevado el número de personas subnutridas en el mundo, es decir, que se en cuentran en situación de inseguridad alimentaria: más de 900 millones en 2010 .
Datos sobre problemas alimentarios en el mundo Población m undial subn utrida, en millones (19602010)
Población mu ndial subnu trida, en millones (2010)
Población sub nutrida en países menos desarrollados, en porcentaje (19602010)
En millones
Porcentaje de personas subnutridas
1.050
35 •
1.000
^19691971
----
30
25 ■ 20 ■ 15 ■
' Países desarrollad os
238
África sudoccidental y África del norte América Latina y el Caribe África subsahariana
10
20052007 2010
■
5 • Total: 925 millones
Asia e islas del Pacífico
Doc. 7 Una p ropuesta de división d e Europa en áreas.
134
2000-2002 2008 ° 19951997_____________♦
0■ En: http://www.fao.org/hunger/hungerhome/es/ [consultado el 22/10/2010].
La inseguridad alimentaria internacional del producto en el que se especializan, los ingresos del país y los mercados Las dos terceras partes de los po bres del mundo son agricultores en países de menor desarrollo. Estos sectores tienen alto riesgo de vivir con inseguridad alimentaria porque en esos países la agricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte de los ingresos proviene de la expor tación de materias primas. Por eso las políticas comerciales que se es tablecen a escala mundial, las caídas de los precios de las materias primas y, en términos generales, la evolu ción del comercio mundial influyen en la seguridad alimentaria de sus poblaciones. ¿De qué manera? Por ejemplo, si el país se especializa en la producción de un solo producto agrícola (es decir, basa su economía en el monocultivo) cuya exporta ción constituye la mayor parte de las exportaciones totales, entonces sus ingresos dependen en gran medida de las exportaciones de ese produc to. Si se produce una baja del precio
disminuyen y se ven perjudicados los agricultores y sus familias. Estos ven disminuir su poder adquisitivo, lo cual puede amenazar su acceso a la educación, a la salud y también a la alimentación. También disminu yen las posibilidades de estos países de comprar alimentos, y se com pro mete así la seguridad alimentaria en el ámbito nacional. Por otro lado, la mayoría de los agricultores de los países menos de sarrollados no pueden competir con las importaciones subsidiadas de productos prevenientes de los países desarrollados. Todos estos procesos actúan disminuyendo el poder ad quisitivo de millones de agricultores en todo el mundo y limitando, como consecuencia, el acceso a la alimen tación. De esta manera el problema de la alimentación ha pasado a ser un problema político, además de econó mico, y surge un nuevo concepto, el de soberanía alimentaria (doc. 8).
Documento 8
“ La soberanía alimen taria debe ser una prioridad de los Estados” “El concepto de soberanía alimentaria hace referencia al derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente sobre todo lo que tiene que ver con sus alimentos: cómo quieren producir, qué quieren comer, qué hábitos es importante fomentar. Esto no significa no tener en cuenta lo que ocurre en el resto del mundo, sino que se trata de incentivar a que puedan decidir soberanamente, sin presiones. El sistema alimentario mundial camin ó en las últimas décadas en una dirección de integración impulsada por grandes corporaciones que, en muchos casos, puso en riesgo valores culturales locales, hábitos alimentarios, y hasta llegó a comprometer la biodiversidad de los países”, así definió [el doctor Renato Maluf], que apunta a recuperar el papel del Estado como orientador de las políticas públicas. “Estamos viviendo en Latinoamérica un nuevo período. Después de la hegemonía neoliberal de los 90, lo que se ve en casi todos los países es la recuperación de la importancia del papel del Estado como ente planificador. No hablamos más del Estado todopoderoso, como lo hemos visto en el pasado. Tampoco de políticas públicas tecnocráticas, es decir que q ueden solo en mano s de especialistas, cosa que pasó en otras décadas con resultados poco felices. [...] Surge la necesidad entonces de que el Estado recupere su rol, ya sea en la regulación de los mercados, en la form ulació n de políticas públicas, en la orientación en la forma de producir, comercializar y distribuir”. Marcelo C. InfoUniversidades, lunes 8 de febrero de 2010. En: h t t p : / / i n f o u n i v e r s i d a d e s . s i u . e d u . a r /n o t i c i a . p h p ? t i t u l o = % 9 3 l a s o b e r a n ia alimentaria debe ser una prioridad de los estados%94&id=941 [consultado el 22/10/2010], Tedesco ,
Campesino sembrando en las tierras cercanas al río Nilo.
135
La tierra, ¿un recurso escaso? Existen grandes extensiones de tierra cultivable que, utilizadas de forma sustentable, pueden generar los productos agrarios que se necesitan. Sin embargo, así como las innovaciones tecnológicas han posibilita do importantes avances en la producción de alimentos, la concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes empresas y la falta de acceso a ella por par te de miles de agricultores atenta contra una agricul tura sostenible para la humanidad. Los textos siguien tes (doc. 9) aportan diversos puntos de vista sobre el tema, en especial sobre la reforma agraria. Este co ncep to se refiere a la necesidad de cambios estructurales en los sistemas productivos agrarios, principalmente a la distribución equitativa del recurso tierra. Agricultor en Honduras.
Documento 9
Preocupación desde organismos internacionales Según un nuevo informe del Banco Mundial, fortalecer los derechos de propiedad de los pobres y flexibilizar las barreras para la transferencia de tierras puede dar origen a una amplia variedad de beneficios sociales y económicos, entre los que se incluyen un mejoramiento de la go bernabilid ad, el emp oderam iento p ara las mujeres y demás personas marginadas, un aumento de la inversión privada, un mayor crecimiento económico y un aceleramiento en la reducción de la pobreza. Stern agrega que los gobiernos juegan un p apel imp ortante al entregar el apoyo legal y reglamentario necesario para fortalecer los derechos de propiedad de los pobres y reducir el costo de las transacciones de propiedades, por ejemplo en temas como la demarcación de límites, los mecanismos para resolver conflictos y las inscripciones de'los títulos. “Una política agraria eficaz fomenta la inversión y aumenta la productividad, y ayuda a empoderar a los pobres para que participen de las oportunidades económicas y en la sociedad en general”. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ BANCOM U N DIAL/NEWSSPAN ISH/0..con tent MDK :20116 22 9 p a g e P K : 6 4 2 5 70 4 3 ~ p ¡ P K : 4 3 7 3 76 ~ t h e S i t e P K : 1 0 7 4 56 8 . 0 0 .h t m l
Banco M u n d i a l . En:
[consultado el 22/10/2010].
Los nuevos desafíos para la gestión del espacio y el acceso a los recursos naturales en el siglo XXI Tras ocupar d urante buena p arte del siglo xx un lugar destacado en las luchas sociales de los m ovim ientos c ampesinos, en las agendas de las insti tucio nes in ternacio nales y en las políticas de desarrollo de muchos países, la cuestión de la reforma agraria parecía haber perdido actualidad durante las dos últimas décadas. V ello, a pesar de las profundas tensiones sociales vinculadas a la pobreza, al hambre y a las luchas por la tierra y el agua que sitúan a la humanidad ante el riesgo de conflictos superiores a los existentes. Hoy, en el contexto de la globalización neoliberal, los grandes desafíos del planeta exigen nuevas políticas de acceso y gestión de la tierra y urge retomar la reflexión sobre las reformas agrarias, en la búsqueda de nuevas modalidades que permitan reducir las desigualdades y garantizar los derechos fun dam entales de las personas en todo el mun do.
es importante que se vuelva a discutir sobre refor mas agrarias? ¿Creés que la tierra cultivable es un recurso escaso?, ¿por qué?
136
Foro Mund ial sobre la Reforma Agraria. La vía campesina, martes 10 de febrero de 2004. En: h t t p : / / w w w . v i a c a m p e s i n a . o r g / s p / i n d ex . p h o ? o p t io n = c o m c o n t e n t & t a s k = b l o g c a te g o r v & i d = 4 5 & lt e m i d = 7 0 [ c o n s u l t ad o e l 2 2 /1 0 / 2 0 1 0 ] ,
Actividades 4. Leé el texto y luego contesté las preguntas. ¿Un cártel de países exportadores de arroz? El gobierno tailandés se puso en contacto con Cambo ya, Laos, Myanmary Vietnam para unir en un cártel a los principales países exportadores de arroz. El objetivo del cártel, inspirado en el modelo de la OPEP a la que pertenecen los principales exportadores de petróleo, parece ser aum entar las ganancias y dism inuir a la vez la comp etencia entre sus miembros. El arroz tailandés ya triplicó su valor en el transcurso de un año. Resulta difícil evaluar el impacto de la creación de ese cártel para China y la India (que exportan muy poco arroz, a pesar de ser los princ ipales pr odu ctores de arroz). En todo caso, un alza de precios a nivel mundial desviaría automáticamente la producción hacia la exportación. La India pa ra proteger su mercado int ern oy a prohibió la exportación de arroz no basmati (el basmati es un tipo de arroz de calidad superior que se cultiva para la exportación). Red de Prensa No Alineados, miércoles 7 de mayo de 2008. En: http://www.voltairenet.org/article156947.html [consultado el 22/10/2010].
a) ¿Qué importancia tiene el arroz para cada uno de los b) c) d) e)
paises mencionados? ¿Qué beneficios esperan obtener algunos al formar un cártel? ¿Algún país se puede ver perjudicado? ¿Por qué? ¿En qué medida las poblaciones de esos países pue den obtener ventajas o desventajas de la formación de un cártel del arroz? .Organicen un debate en el aula. Divídanse en grupos y asuman distintos roles para argumentar desde di ferentes posturas. Utilicen los conceptos de insegu ridad alimentaria y soberanía alimentaria.
5. Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas o in correctas, y explicá por qué. • Los países más desarrollados no requieren la importación de productos alimenticios porque su producción abastece los mercados internos. Un ejemplo es la Unión Europea. • Los países menos desarrollados se encuentran en situación de inseguridad alimentaria debido a los bajos niveles de producción agraria. • Entre los principales exportadores de alimentos se encuentran numerosos países del grupo de los menos desarrollados. • Los países con inseguridad alimentaria son los que presentan los porcentajes más bajos de PBI agrícola.
• Todos los países que exportan productos agra rios gozan de seguridad alimentaria. • China es el principal productor y exportador de arroz.
6 . Leé el texto y respondé. La Arg entina, ese produ cto r de alimen tos que espera el mundo El W o r l d A g r i c ul t u r a l Fo r u m (WAF) es un foro internacional neutral en el que se intercambian ¡deas desde la perspectiva de que todos compartimos un mismo planeta y somos responsables de su cuidado. En las reuni ones del WAF están r epresentad as las más diversas regiones del mundo. Con motivo del último congreso mundial del foro, que se realizó en Estados Unidos, surgieron diversas preguntas: ¿cómo haremos para alimen tar al mundo?, ¿cómo reaccionarán los diversos territorios?, ¿alcanzarán el agua, la energía y dem ás recursos?, ¿qué cosas deben ser mejor atendidas? Y es en esto donde las miradas se dirigen a los principales países productores de alimentos, en especial a aquellos con mayor capacidad para crecer. La atención se concentra en los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Rusia, Ucrania, China, África, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, India, Bangladesh y Pakistán. El dilema es produ cir más y entregar alimento s al precio más accesible, econ óm icam ente sustentable y sin deteriorar el medio ambiente. Cuando se dejan de lado las posturas ideológicas o los intereses directos, no resulta difícil enumerar los escollos que deben ser removidos para poder alim entar a más de 9.000 m illones de personas. Una mirada al mundo de la producción muestra las restricciones por superar, que afectan a la misma producción y al flujo de alimentos: trabas a las importaciones y exportaciones; al comercio mundial; a la incorporación de nuevas tecnologías como los organismos genéticamente modificados y los agroquímicos con menores efectos nocivos, entre otras. Prospectiva, domingo 21 d e j u n i o d e 2009. En: http://www. orosDectiva-uces.com.ar/notas.Dhp?action=fullnews&showcom ments=1&id=227 [consultado el 22/10/2010].
a) Identificá qué problema se plantea y cuáles serían las soluciones. b) Se incluye como solución el libre comercio y la adop ción sin restricciones de organismos genéticamente modificados. ¿Qué opinás sobre esta postura? c) De lo leído en el capítulo, ¿qué otros problemas y soluciones agregarías?
137
11
Recursos, materias primas, energía
Central eléctrica en Cañón del Pato, Ancash, Perú.
£7 crecimiento del consumo y de los intercambios de bienes ha colocado en el centro de las preocupaciones el futur o de los recursos naturales y las posi bili dades de contar con sufi cientes materi as pri mas, como por ejemplo los minerales, y fuentes de energía.
Recursos naturales Son los elementos y procesos de origen natural que los seres humanos valoran como necesarios para el desarrollo de la vida y las actividades económicas. Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo con las tecnologías disponibles. Los recursos naturales pueden ser renovables o no, según cómo se originan, la forma en que se extraen y las posibilidades para su reposición. El agua, el oxígeno, la radiación solar y los alimentos son esenciales. Hasta hace unos años los dos primeros, por su abundancia, no fueron suficientemente valo rados. Hoy existe mayor conciencia de la necesidad de mantener la calidad del agua y del aire. De la flora y la fauna se obtiene gran parte de los alimentos y medica mentos, así como la materia prima para una variedad de industrias. Lo s recursos forestales se encuentran en tre los más explotados desde hace mucho tiempo para la obtención de madera, leña y celulosa (para la fabrica ción de papel). El suelo es otro de los recursos básicos, 138
tanto como soporte de las construcciones humanas como medio para el cultivo de plantas. Los recursos na turales mencionados son, en principio, renovables por reciclado (es el caso del agua) o por reproducción (por ejemplo, los recursos biológicos vegetales y animales). Pero el uso intensivo de los recursos -c om o los suelos o la tala indiscriminada de bosques- puede reducir o impedir la capacidad de renovación natural. Cuando la existencia futura de un recurso natural está condicio nada a las posibilidades de su reposición, se habla de recursos hipotéticam ente renovables. En las capas más superficiales de la litosfera se for man los recursos geológicos: minerales, rocas y com bustibles fósiles. Todos ellos son recursos no renovables porque, a diferencia de los anteriores , no se regeneran a corto plazo después de su uso y se agotan. Entre los recursos naturales no renovables existen algunos que además son considerados estratégicos por los gobiernos y las grandes empresas por la importan cia de su uso; es el caso del cobre, del petróleo y el hie rro, entre otros.
Valorización de los recursos Por otro lado, el concepto de recurso natural es di námico si se tiene en cuenta la relación entre el con sumo que la cultura de una sociedad genera con su si tuación socioeco nóm ica y la tecnología necesaria para satisfacer dicho consumo. De este modo, “algo” es re curso cuando la sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo, la madera como combustible ya no con s tituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas, pero sí lo es pára cabañas rurales aisladas lejanas. De esta forma, cada cultura desarrolla una re lación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades individuales y co lectivas respecto de la utilización de los recursos natura les como fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento y limitar el desarrollo susten table, es decir, para la mayoría de las personas y de varias generaciones (podés leer más sobre este concepto en el capítulo 14). Si la tasa de renovación es menor que la tasa de explotación, existe depredación del recurso; cuando el aprovechamiento del recurso supera al creci miento o acopio, se produce agotamiento. La tasa de renovación depende de las leyes de la naturaleza, mien tras que la de explotación se rige por factores sociales.
Materias primas y energía Los recursos naturales proveen materias primas y energía. Para la obtención de materias primas y su transformación se debe contar c on energía. Las materias primas son los productos de origen vegetal, animal o mineral que se pueden transformar y utilizar en las industrias para obtener otros productos. Según su origen, las materias primas se clasifican en: ► Materias primas vegetales, como las maderas, los cultivos. ► Materias primas animales, como los cueros, la le che, la lana, la carne. ► Materias primas minerales (no energéticas). Este grupo incluye, además de los minerales metálicos y no metálicos, las rocas (llamadas rocas industriales o para la construcción).
Los recursos minerales son un pilar del sector in dustrial porque, además de proveer materias primas, a partir de ellos se elaboran maquinarias, herramientas y accesorios utilizados para elaborar productos en la in dustria y desarrollar otras actividades económicas. La energía es la capacidad de producir trabajo y es necesaria en cualquier actividad humana. En el trans curso de la historia, al mismo tiempo que creció la de manda energética, se han tornado más complejas las formas de extraerla, producirla y distribuirla. En una primera etapa, los seres humanos utilizaron su propia fuerza muscular para obtener sus alimentos, defender se, trasladarse y construir viviendas y herramientas. Luego pasaron a utilizar otros elementos de la natu raleza, como la fuerza de los animales (bueyes, caba llos), la madera para hacer leña, el agua y el viento para mover las aspas de los molinos. A partir de la Segunda Revolución Industrial se fueron incorporando otras fuentes de energía: carbón mineral, petróleo, gas natu ral, hidroelectricidad y energía atómica nuclear. En la actualidad, la creciente preocupación por el deterioro ambiental y de los recursos naturales ha provocado la búsqueda de nuevas formas de utilizar y producir ener gías renovables, menos costosas y no contaminantes. En general, los países más desarrollados son los que se apropian de la mayo ría de los recursos naturales energéticos y materias primas porque monopolizan los capitales y la tecnología necesarios para países menos desarrolla dos -que albergan más del 50% de esos recur so s- carecen de ellos.
"a
*
■ t! s^rT 'S'- J jflS gil m
Antiguo molino de viento.
A c t iv id a d e s
® 1. Identificá en estas dos páginas ejemplos de materias primas y de recursos energéticos.
139
Minerales no energéticos Se conoce una gran variedad de recursos mineros que están distribuidos de manera muy irregular en la superficie del planeta. Cuando un material se encuen tra en cantidades muy superiores a las normales, se lo considera un yacimiento y se contempla la posibilidad de su extracción. Pero esa explotación no es rentable en todos los casos, ya que deben presentarse ciertas carac terísticas: que el yacimiento tenga una concentración suficiente que permita su aprovechamiento a mediano y largo plazo, que se trate de un mineral con un precio en el mercado superior a los costos de extracción y que exista una demanda importante. En el mapa de la página siguiente (doc. l) se han representado algunos de los principales recursos m ine ros (no energéticos) y los países donde se genera la ma yor producción. Los minerales representados forman parte del grupo de los metales o minerales metalíferos. Entre los minerales no metalíferos y rocas industriales se encuentran el feldespato, el azufre, la sal, la fluorita, el cuarzo, el caolín, el yeso, el granito, la caliza, entre muchos más.
¿Cuáles son los minerales estratégicos? Existen más de diez minerales que s on considerados en la actualidad como estratégicos porque son básicos para la mayoría de las industrias, especialmente las de alta tecnología y la de armamentos, y por los cuales se pagan altos precios. Es impo rtante destacar que el terri
Minas de hierr o en Granada, España.
140
torio de China provee buena parte de estos minerales y en algunos casos es una fuente, por lo que se conoce hasta el momento, exclusiva. El listado siguiente pre senta características de esos minerales estratégicos. Aluminio. No se lo encuentra puro, se lo obtiene a partir de la bauxita. Ligero, blando pero resistente. Se encuentra en una gran variedad de elementos de uso cotidiano, como empaque de alimentos y en cables (en lugar del uso de cobre). En aleaciones es componente principal de aviones y cohetes, y actualmente también en automóviles. Alemania fue el primer productor mun dial en 1937, Estados Unidos lo fue a partir de 1942 y hoy lo es China; también se destaca la producción de Rusia. Baux ita. Por sus propiedades (ligero, buen conduc tor, térmico, resistente a la corrosión, fácil de reciclar) tiene múltiples aplicaciones. Los mayores yacimientos de bauxita se localizan en países subtropicales como Australia, Guinea, India, Indonesia, Brasil, entre otros. Cobalto. Por su gran dureza y resistencia es utili zado en aleaciones para la industria aeroespacial. Los principales productores son China, Zambia, Rusia y Australia. Les sigue Cuba, co n una producción cercana al 22%. Estados Unidos tiene especial interés en el co balto por su gran dependencia exterior, ya que importa el 97% de sus necesidades. Cobre. La mitad del cobre extraído se emplea en la galvanización del acero. Es fundamental para la dis tribución de la energía eléctrica. También se lo utiliza para acuñar monedas, en medicinas, pinturas, aislantes en sistemas de aire acondicionado, en quirófanos y qui llas de buques. E l principal país productor y exportador de cobre es, con diferencia, Chile. Otros productores importantes son Estados Unidos, Indonesia, Australia, Canadá y Perú. Coltan. Es un mineral que adquirió gran deman da para la fabricación de microprocesadores, baterías, microcircuitos, condensadores, aleación de acero de oleoductos, centrales nucleares, trenes m agnéticos y en componentes electrónicos avanzados como telé fonos móviles, satélites y ordenadores portátiles. Aunque está disponible en Brasil y Australia, el 80% de las reservas conocidas se encuentra en la República Democrática del Congo. Mineral de cobre.
es ce ea >e o n :e n iB
Cromo. Se lo conoce como el “talón de Aquiles metalúrgico” porque no tiene sustituto para la fabrica ción de aceros de alto rendimiento. Sudáfrica produce el 48% del consumo mundial, seguida de Kazajstán e India. Existe una gran cantidad de reservas de este mi neral pero el volumen de las extracciones no está cu briendo la creciente demanda. Germanio. Su demanda se debe en gran medida a la fabricación de fibra óptica, detectores de infrarrojos, fabricación de telefonía móvil y paneles solares. Los principales exportadores son Canadá (prod uce el 29%) y China (el 27% ), aunque también hay importantes re servas en la Argentina, la República Democrática del Congo, Rusia, Francia, Finlandia y Grecia. Grafito. Es una de las formas en que se presenta el carbono. Es flexible pero no elástico, y tiene conduc tibilidad eléctrica y térmica. Se utiliza en centrales nucleares, lubricantes de alta temperatura o motores eléctricos, en paletas de paddl e o palos de golf. China y México son los principales productores. Grupo PMC. Está formado por el platino, el paladio, el rodio, el iridio, el osm io y el rutenio. Se aplica en el refinado de petróleo, fertilizantes, la industria auto
motriz, la fabricación de electrodos y distintos sistemas de telecomunicaciones. El 75% de la producción de platino lo genera Sudáfrica, seguida de Rusia (1 5% ). Diamantes. Son valorados com o piedras preciosas y por la variedad de aplicaciones en la industria (a este uso se destina el 80%). La República Democrática del Congo es el principal exportador, y cerca del 49% de los diamantes naturales se origina en el centro y sur de África, aunque existen yacimientos en Canadá, India, Rusia, Brasil y Australia. Hierro. Es la base de la industria siderúrgica y la de bienes de equipo (máquinas para producir). Es funda mental para la construcción, fabricación de barcos, au tomóviles, etc. Los mayores productores de mineral de hierro son: Australia, Brasil, China, Rusia e India. Manganeso. Es uno de los cuatro minerales con mayor demanda para la fabricación de acero. Se lo uti liza además para la construcción, fabricación de lata, baterías portátiles de ordenadores y radios. El 90% de las exportaciones procede de Australia, Brasil, Gabón y Sudáfrica. Desde 2003 aumentó la demanda, espe cialmente desde China. Estados Unidos es el principal comprador, ya que importa casi todo lo que consume.
Doc. 1 Distribución d e algunos de los principales recursos minerales.
PRODUCCIÓN MINERA POR PAÍSES RESPECTO AL TOTAL MUNDIAL Bauxita
Del 1 al 5 %
Cobre
m
Más del 10 % Del 5 al 10 %
Cinc
a
a
Fosfatos
Hierro
Oro
E&
A
£ 3
Plomo
E%
01
o
n
en
£S
a
o
a
a
a
a
141
Recursos energéticos Al igual que los minerales, los recursos energéticos también tienen cada vez mayor valoración y se los con sidera estratégicos. Los recursos energéticos se pueden clasificar de la siguiente manera: Fuentes energéticas primarias. Son las obtenidas a partir de fuentes naturales como el petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, biomasa, leña y energías hidráulica, eólica geotérmica y solar. Fuentes energéticas secundarías. Se obtienen a partir de la transformación de energías primarias o de fuentes energéticas previamente elaboradas. Son fuen tes energéticas secundarias la electricidad y los derivados del petróleo (naftas, diésel, gasolinas de motor, gasolina de aviación, kerosene, gas licuado, gas de refi nería, coque de petróleo), del carbón mineral (coque, gas coque, gas de altos hornos, alquitrán) y del gas natural (gas en red, gas envasado, metano). Otro recurso energético secundario es el biogás. En el esquema de esta página (d oc. 2 ) podés identi ficar los tipos de energía mencionados. Energías no renovables. Reciben esta denomina ción porque se agotan con el uso, ya que se formaron a lo largo de millones de años y en condiciones geo lógicas específicas y difíciles de repetir naturalmente. Comprenden los combustibles fósiles (carbón mi neral, petróleo, gas) y los minerales energéticos o radiactivos (po r ejemplo, uranio y torio). Energías renovables. Se caracterizan porque en su transformación y aprovechamiento no se consumen ni se agotan en tiempos con escala humana. Entre es tas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la
eólica y la mareomotriz. Además, dependiendo de su forma de explotación, tam bién pueden ser catalogadas como renovables las energías provenientes de fuentes geotérmicas y de la biomasa (material orgánico que li bera gases combustibles, por ejemplo, leña y carbón ve getal). Si estas fuentes se utilizan con cuidado, pueden durar indefinidamente. Energías tradicionales. Son las más utilizadas des de los comienzos de la vida humana. Ejemplos son la fuerza humana y animal, el fuego y el viento. Energías modernas. Son las que para su uso re quieren de procesos tecnológicos complejos. Se inclu yen dentro de este grupo las fuentes energéticas más utilizadas desde la Revolución Industrial (como el car bón, el petróleo y la electricidad). Energías convencionales y no convencionales. Las convencionales son aquellas energías que tienen una participación importante en la matriz energética de los países. Es el caso del carbón, petróleo, gas na tural y la energía hidráulica y nuclear. Las energías no convencionales, o nuevas fuentes de energía, son las que se desarrollan en la actualidad y que en general no presentan una utilización generalizada, pero existe una fuerte expectativa de que reemplacen en el mediano y largo plazo a las energías convencionales no renova bles, especialmente el petróleo. Es el caso de la energía solar, eólica, m areomotriz y biomasa. Energías alternativas. Esta denominación se utili za en especial para asignar a las energías renovables que con la aplicación de la tecnología adecuada pueden ser una alternativa a los combustibles fósiles, más barata y limpia (con un menor impacto ambiental). Naftas, gasoil, fueloil, diésel oil, kerosene y otros derivados del petróleo / Gas por red y envasado / Coque, carbón residual / Electricidad
Hidráulica / Nuclear Gas natural / Petróleo Carbón mineral Leña
Mujer transportando leña y un niño en Birmania. Doc. 2 Distintos tipos de energía.
142
Residencial / Industrias Explotaciones agropecuarias Transporte / Comercio y servicios / Otros usos
Torres de transmisión eléctrica.
Consumo y fuentes de energía
- i i ir°-4 2,3%— %
La distribución del con sumo y de las fuentes de energía es muy irregular. Aproximadamente un quinto de la población del mundo consume el 60% de la energía total. Los países más desarrollados utilizan el 65% de la electricidad producida en el mundo. Si bien la utilización de energía se cuadruplicó en los últimos cincuenta años, dos millones de personas no tienen acceso a la electricidad. El gráfico de esta página (doc. 3) muestra cuáles son los recur sos energéticos más utilizados en el mundo. Región
C o m b u s t i b l e s s ó l id o s (especialmente carbón)
Petróleo y derivados
6,7%-^t
35,3%
‘v i l
Petróleo Carbón » Gas natural Biomasa
*
i Energía nuclear i Hidroelectricidad Otros 24,0%
Doc. 3 Porcentajes del consumo mund ial de los principales recursos energéticos. Gas natural
Electricidad primaria
Total
América del Norte
591.7
980,7
574,7
291,4
2.438,5
Países europeos de la OCDE
232,0
661,4
369,2
294,4
1.557,0
Países asiáticos de la OCDE
151.2
299,A
91,6
96,3
683,5
Países de Europa oriental y de la ex URSS
293,3
254,5
527,7
100,7
1.176,2
A m é r ic a L a t i n a
29,0
316,1
119,5
63,4
528,0
Países asiáticos de m e n o r d e s a rr o l lo
965,5
662,0
168,6
97,8
1.893,9
África
88,5
100,9
47,8
9.8
247,0
7,8
190,5
169,5
1.2
369,0
2.359,0
3.465,5
2.068,6
955,0
8.893,1
Medio Oriente Total
Doc. 4 Consumo de recursos energéticos en el mundo, por regiones.
Doc. 5 Distribución de las principales fuentes de energía.
143
El carbón El carbón mineral es una sustancia sólida de origen orgánico, resultante de la transformación de restos ve getales enterrados y sometidos a intensas presiones. Los principales depósitos se formaron en el Carbonífero y Pérmico (era Paleozoica), hace 350 millones de años. El carbón mineral se convirtió en una fuente de energía básica hacia el final del siglo xvm (Revolución Industrial) hasta la primera mitad del siglo xx, cuando fue suplantado por el petróleo y la electricidad de origen hidráulica, que comenzó a ser producida en 1860. En su etapa de esplen dor revolucionó la industria y los transportes (con la nave gación y los trenes movidos con vapor). El consumo de carbón ha ido disminuyendo desde en tonces. En 195 0 representaba el 59% del total mundial; en 1990, había descendido al 30% y en 20 00, al 24%. El carbón mineral aun es un combustible abundante y sus reservas identificadas pueden abastecer por 220 años. Continúa siendo unas de las principales fuentes energéticas en la actualidad y, por su alta capacidad para producir calor, es muy utilizado en la industria si derúrgica y en la producción de electricidad. La quema de combustibles fósiles lanza a la atmós fera compon entes químicos tóxicos como el monóxido y dióxido de carbono, entre otros. La quema de carbón es uno de los agentes que generan el proceso de conta minación de la atmósfera que provoca la lluvia ácida. La destrucción de la flora por causa de la lluvia ácida y la polución de lagos y suelos son algunos de los daños causados en el ambiente. Documento 6
China se esfuerza por convertir carbón en energía limpia Las autoridades centrales de China, instituciones de investigación y diferentes empresas están haciendo esfuerzos con ju n to s p ar a c o n v er tir las ri ca s re se rv as de carbón del país en una fuente de energía limpia. Sun Yuhan, director del Instituto de Química de Carbón, dependiente de la Academia de Ciencias de China, afirm ó qu e una producción múltiple supone el futuro del desarrollo de la tecnología de carbón limpio del país. Señaló que todavía no se ha aplicado bien en China, uno de los prin -
144
El proceso de extracción, generalmente con perfora ciones de túneles, provoca erosión y empobrecimiento de los suelos, además de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por comp onentes metales tóxicos. Se están realizando estudios para que la extrac ción de carbón no genere tantos problemas ambienta les, para así poder aprovechar las importantes reservas conocidas (doc. 6). Otro de los aspectos negativos de la extracción de carbón es el efecto nocivo para los trabajadores de las minas. Como ocurre en general en los trabajos mine ros, la aspiración de las sustancias en suspensión en el aire causa problemas pulmonares graves. Más de la mitad de los yacimientos carboníferos se encuentra en el hemisferio norte, en especial en Chi na (Hopei, Hunan y Manchuria), en Estados Unidos (Montes Apalaches), en la Federación Rusa (Donbass, Kuzbass y Karaganda) y en Europa (Sajonia y cuenca del Rhur, en Alemania; Yorkshire, en el Reino Unido; Alta Silesia, en Polonia. En el hemisferio sur se desta can la producción de India (Bengala Occidental, Bihar, Andra Pradesh) y Australia, Nueva Gales del Sur, Queensland y Australia occidental (d oc. 7 ). r 27,5%
Doc. 7. Yacimientos carboníferos.
cipales países consumido res de carbón del mund o, la transformación de este mineral en petróleo u otros productos derivados de alto valor mediante la licuación y gasificación para producir com bustibles limpios. Expertos pronostican que el país será capaz de desarrollar dentro de cinco años su propia tecnolo gía de gasificación de carbón con sus propios derechos de pro piedad intelectual y esperan que el producto final resulte un 50% más barato q ue los mismos productos internacionales. Por su parte, el Grupo de Huaneng, la mayor compañía generadora de electricidad con carbón de China, ha participado
en un proyecto internacional que tiene como ob jetivo diseñar y construir la prim era central eléctrica del mundo alimentada con carbón con “emisión cero”. China cuenta con la tercera mayor reserva de carbón del planeta y más del 60% de la electricidad nacional viene de este poco ecológico mineral. Embajada de la República Po pular China en la República Boliv ariana de Venezuela. En: http :// ve.chinaembassv.org/esp/ki/t239555.htm [consultado el 23/11/2010].
Electricidad por todas partes Es muy difícil pensar la vida cotidiana en cualquier país del mundo sin el suministro de electricidad. Su consumo está en permanente crecimiento. Esto se debe a varias razones, como las siguientes. La electricidad se transporta con facilidad desde donde se produce hasta donde se consume; para ello se organizan redes eléctri cas. Es una energía limpia donde se consume; donde se produce pueden aparecer procesos contaminantes de acuerdo con la fuente utilizada para su producción. La electricidad se convierte con facilidad en cualquier tipo de energía -calorífica, luminosa, química y mecá nica - a través de motores eléctricos. Por eso es impres cindible para el funcionamiento de todos los equipos electrónicos actuales y para cubrir nuestras necesida des de luz y calor. Para producir electricidad se necesitan otras fuentes de energía (doc. 8). Las formas tradicionales de obte nerla -o convencionales- son la energía térmica (a base de carbón, leña, gas, petróleo), la hidroelectricidad y la energía nuclear. En los últimos tiempos se han puesto en marcha energías alternativas para obtenerla y se es pera que un futuro estas reemplacen el uso de combus tibles fósiles, especialmente el petróleo (do c. 9 ). La producción de electricidad se obtiene en centra les o usinas. Las más difundidas son las termoeléctri cas, hidroeléctricas y nucleares. ► Centrales termoeléctricas. En las centrales o usinas termoeléctricas se produce la mayor parte de la energía consumida en el mundo. La mayoría utiliza como fuentes de energía al carbón mineral y el petróleo. Europa, Amé rica del Norte y China son las regiones donde más se han construido usinas termoeléctricas; muchas se encuentran en las zonas próximas a los yacimientos de carbón. Estas centrales tienen ventajas y desventajas. Entre las primeras se destaca que se pueden construir cerca de las ciudades, que son los mercados consumidores. Su mayor desventaja es el tipo de fuentes energéticas que utilizan, costosas y contaminantes del medioambiente. ► Centrales hidroeléctricas. La utilización de la fuerza del agua para generar electricidad se remonta a las últimas décadas del siglo xix. Actualmente la hidroelectricidad está difundida en todo el mundo, en especial en los países que cuentan con abundantes recursos hídricos, como Es tados Unidos, Canadá, China, entre otros (doc. 10).
Entre las ventajas de estas centrales se destaca su principal recurso, el agua, que es renovable y de uso libre. Esto permite generar electricidad a bajo costo. Además, estas centrales pueden funcionar durante bastante tiempo y con poco gasto de mantenimiento. Entre las desventajas se menciona principalmente el alto impacto ambiental que genera la construcción de los muros y embalses que permiten el funcionam iento de las centrales hidroeléctricas: es inevitable la inunda ción de grandes extensiones que altera en gran medida los ecosistemas del lugar.
19,6%
Doc. 8 Origen de la energía usada para produci r electricidad en el mundo. Las energías alternativas aportan menos del 1%.
Petróleo
* B TU e qu iv al e 3 1 05 5, 05 j u li o s
Gas natur al
Carbón
Energía nuc lear Energías renovables
A ño s « » 20 01
•
2 01 5
•
2 02 5
Doc. 9 Evolución prevista de las fuentes de electricidad en el mundo.
Doc. 10 Hidroelectricidad: mayores productores mundiales.
145
Centrales nucleares Las fuentes de energía que gene ran más debate son los hidrocarbu ros (vas a leer más sobre ellos en el capítulo 13) y la energía nuclear o atómica. El empleo de la energía nuclear para fines pacíficos (producción de electricidad) tuvo inicio once años después de que Estados Unidos arro jara las bombas atómicas en Hiros hima y Nagasaki. La primera central nuclear se instaló en 1956, en el Rei no Unido (usina de Calder Hall). La energía nuclear es la que está contenida en el núcleo de los átomos. Se manifiesta en las reacciones nuclea res, en las que se libera una gran canti dad de energía. Estos procesos se de sarrollan en centrales donde se utiliza uranio, un mineral que no se encuen tra en abundancia y es un recurso no renovable. Son muy pocos los países que pueden desarrollar esta tecnolo gía y contar con el uranio necesario. El mayor productor mundial de ura nio es Canadá (36,3% de la produc ción mundial), seguido por Australia (21,6% ) y por Níger (8,1%).
A pesar del costo muy elevado de la producción de electricidad de origen nuclear, la difusión de este tipo de centrales ha sido importan te, especialmente en los países más desarrollados, que concentran más del 90% de la producción de energía nuclear. Fue en la década del 70, con motivo de sucesivas crisis y aumen tos en el precio del petróleo, que se impulsó en los países más desarro llados la construcción de centrales nucleares. Por un lado, han optado por este tipo de energía porque tie nen la posibilidad de aplicar tecno logías modernas y, por otro, son muy dependientes de la importación de carbón y petróleo. La producción mundial de energía nuclear ha superado desde principios del siglo xxi a la de energía hidro eléctrica. Según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, había 441 usinas en operación en 34 países. La mayoría se encuentra en Estados Unidos, Europa, Japón y Federación Rusa. En otros países de sarrollados como Suecia, Finlandia y Bélgica, la electricidad nuclear supera el 35% del total de la energía produ cida. Otros países emergentes como
Corea del Sur, China, Brasil, México y Argentina poseen usinas nucleares. Corea del Sur se destaca en este gru po, ya que participa con el 4,2% de la producción mundial. No obstante, a partir de mediados de la década de 1980 la expansión de las usinas nucleares tuvo un freno, se construyeron menos y algunas fúeron desmanteladas. Entre los motivos de este cambio es importante m encionar que, por un lado, los países volvieron a optar por importar más petróleo debido a una baja en su precio; por otra parte, se hizo sentir la presión de los movimientos antinucleares, espe cialmente después de la catástrofe de Chernóbil (doc. l l ) . Entre las ventajas de la utilización de la energía se menciona que sus usinas no lanzan emisiones conta minantes a la atmósfera (como ocu rre con las termoeléctricas a base de carbón). Entre las desventajas se des tacan los altos costos que requiere la aplicación de las tecnologías nuclea res, los riesgos de explosión que pro ducen contaminación radioactiva y la producción de residuos radioactivos cuyo destino y almacenamiento es muy difícil de resolver sin riesgos.
E n PROFUNDIDAD
Chernóbil Cuando se menciona este lugar se piensa en el infierno. El 26 de abril de 1986, en Ucrania, una parte de la usina nuclear cercana a la ciudad de Chernóbil explotó d ebido a un a falla en el sistema de refrigeración. La noticia se difundió en el mundo cuando se percibieron los efectos de la radiación en los países vecinos. Las tierras en un radio de 5.000 kilóDoc 11 Central nuclear en Almaraz.
146
metros tuvieron que ser abandonadas por la población. Miles de personas murieron como consecuencia de las radiaciones recibidas. La nube radiactiva se expandió hacia varios países como A lemania, Polonia, Suecia, Finlandia y Rusia generando un algo grado de contaminación ambiental que afectó la salud de millones de personas (se estima q ue 5 m illones con trajeron algún tipo de cáncer) así como la vida de plantas y animales.
Fuentes de energía alternativa El agotamiento previsible de las reservas de fuentes de energía no renovables, el aumento del consumo de combustibles (para industrias y transportes), los pro blemas de abastecimiento de petróleo o la contamina ción del medioambiente son algunos de los motivos que llevan a los países a buscar opciones de energía más abundante y menos contaminante. Entre las energías alternativas más difundidas se destacan las siguientes: ► Energía solar. Para producirla se utiliza el flujo de radiación solar (que es libre). Se la considera muy via ble por su bajo impacto ambiental y suministrar ener gía barata y limpia. En general se la em plea para proveer energía en pequeña escala: barrios, casas, escuelas, hos pitales, edificios de departamentos (d oc. 12 ). Entre los países que utilizan bastante la energía solar se encuen tran Chipre, Israel, España y Estados Unidos. ► Energía geotérmica. Otra posibilidad de obtener energía proviene del uso de los procesos geotérmicos (especialmente vinculados con el magma y el vulcanismo) que se originan en el interior de la corteza terres tre. Las tecnologías modernas permiten su uso sin ge nerar impactos negativos en el ambiente, siempre que se realicen los controles adecuados para evitar la conta minación de las aguas y del aire por la emisión de gases o fluidos geotérmicos con elementos tóxicos (arsénico, mercurio, boro, amoníaco, etc.). Este tipo de energía se utiliza principalmente en Islandia, Japón, Estados Uni dos, Filipinas, Italia, México y Nueva Zelanda. ► Energía eólica. La fuerza del viento ha sido utiliza da por los seres humanos desde hace mucho tiempo: en la navegación con vela, para mover aspas de molinos. En la actualidad se ha difundido su uso para generar electricidad a través de turbinas. Es una energía reno vable y disponible en zonas co n vientos permanentes. Estados Unidos, Dinamarca, Grecia, China, India y Holanda son los países donde se desarrollan proyectos de energía eólica con costos compe titivos con las ener gías convencionales. ► Energía de la biomasa. Ya están disponibles tec no logías que posibilitan obtener energía a través de la que ma de una variedad de productos de la biomasa: restos de animales y de plantas, excrementos, maderas, etc. La caña de azúcar, la mandioca, los aceites vegetales y otros productos vegetales pueden ser utilizados para produ cir combustible para motores. Bien utilizada, puede ser
una alternativa de energía limpia y renovable. El uso de la biomasa como energía es principalmente viable en los países que cuentan con climas cálidos y húmedos, donde esta se desarrolla mejor. En Brasil, por ejemplo, se ha difundido el uso del bagazo (residuos) de la caña de azúcar para producir etanol com o combustible para autos y centrales térmicas. ► Energía de los océanos. También se la conoce como energía mareomotriz. Aprovecha la energía generada por las olas o por la diferencia de altura de las mareas. Ejemplos de centrales mareomotrices se encuentran en Noruega, Francia y Canadá. Si bien se han hecho estu dios que ven como posible la difusión de este tipo de centrales en zonas costeras, por el m omento la inversión que se debe hacer es demasiado alta y las tecnologías dis ponibles pueden ocasionar impactos ambientales muy negativos en la flora y la fauna. ¿Por qué no se difunden mejor y más rápidamente las energías alternativas? Son varios los factores que se combinan. Existen muchos intereses en juego, como el de las corporaciones petroleras y automotri ces, que ejercen grandes presiones porque no están dis puestas a perder su negocio basado en la energía de los hidrocarburos. Por otra parte, todavía se debe avanzar en un mejoramiento de las tecnologías utilizadas en las energías alternativas; algunas son muy costosas y solo pueden abastecer a pequeña escala, otras generan gra dos de impacto am biental aun poco aceptables.
Doc. 12 Uso de paneles solares en edificios en las Islas Canarias, España. A c t iv id a d e s
I 2. Ubicá en un planisferio las Islas Canarias. ¿Por qué creés que se puede desarrollar allí la energía solar?
147
En p r o f u n d i d a d
Noruega, país energético Noruega es uno de los países que, junto con Suecia, se ubican en la península escandinava. Su territorio es en gran parte montañoso. Todo el país está surcado por numerosos ríos, glaciares y lagos. La población es en comparación con otros países, poco numerosa (alrededor de 4,5 millones de habitantes). Esta se concentra en los fiordos com o el de Oslo, dond e se encuentra la capital del mismo nombre. Noruega posee una de las rentas por habitante más altas del planeta. El Estado d e bienes tar se apoya en los siguientes recursos: la explotación de los bosques, de los que se obtienen pulpa, celulosa y madera; las capturas pesqueras, el crecimiento de la flota m ercante y el desarrollo
de la ind ustria. Las fuentes de energía han tenido un papel primordial en el desarrollo de la economía noruega. Fuentes de energía La riqueza hidráulica y la explotación de los hidrocarb uros desde los años setenta han compensado la falta de minerales que se necesitaban para impulsar la actividad industrial. • La hidroelectricidad. Las fuertes pendientes por donde circulan los ríos noruegos han dotado a este país de un extraordinario potencial hidroeléctrico. Actualmente consumen gran parte de lo que producen, y es uno de los países del planeta que tiene mayor consumo p or habitante de energía. • Los hidrocarburos. El descubrimien-
to de petróleo y gas natural en el sector noruego del Mar del Norte ha permitido construir una red de oleoductos y gasoductos submarinos desde los principales yacimientos (Statfjord, Ekofisk y Frigg) hasta los puertos noruegos de Stu re, Mongstad y Karsto. La población noruega consume alrededor de un cuarto del p etróleo y el gas extraídos, el resto se exporta. Actualmente, la explotación de hidrocarburos genera el 14,5% del valor total d e los ingresos económico s del país y supone el 49% de las exportacio nes n oruegas. Noruega tamb ién es un país pionero en el uso de energías alternativas. Allí donde no llega la red eléctrica se han extendido células solares fotovoltaicas, q ue alimen tan de energía a miles de casas rurales.
¿Noruega puede abastecer a Europa?’
El consumo energético en Noruega bate récords Según aparece publicado en el diario noruego Aftenposten, los noruegos están consumiendo electricidad al nivel más alto de su historia. La sociedad noruega, tradicionalmente considerada como una de las más concienciadas en temas ecológicos, no refleja esta pos tura en sus hábitos d e consumo. Parte de esto se explica porqu e las reservas de agua en las presas de las centrales de energía hidro eléctrica están en niveles máximos, por ello el precio de la electricidad ha caído a niveles mínimos. Noruega, el mayor consumidor de electricidad por habitante del mundo, muy por delante del resto de países nórdicos, basa casi tod a su produc ción eléct rica en la energía hid ráuli ca. Se cree que el in vierno traerá una subida de precios y el consu mo se modere. Así lo esperan diversas asociaciones ecologistas, que tam bién esperan acciones decididas y concretas por parte del gobierno, afirma Arild Hermstad, director del observatorio empresarial El Futuro en Nuestras Manos (FIOH, po r sus siglas en inglés). Ministerio d e Industria, Turismo y Comercio de España. Noviembre de 2007. En: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/ Qfecomes/0.5310.5280449 5282927 5284940 4022347 N0.00.html
[consultado el 23/11/2010].
148
Ingenieros y científicos noruegos [ ...] estudian actualm ente si No ruega po dría ab astec er energéticamente en la práctica a todo el continente europeo gracias a su pro duc ción hid roeléc trica. Se trataría de un co mp lemento cuando la energía eólica y solar no sean suficientes para hacer frente a la demand a, pensando en un fu turo en el cual las fuentes renovables dominen la matriz energética continental [...] En los días con po co vien to o dem asiado oscuros, Europa podría tener que d epender de los embalses y represas de Noruega para poder man tener fun cion ando sin problemas su red eléctrica en el futuro, i Aunque en el continente ya está establecido este concepto, todavía no se ha com prob ado si Noruega puede con cretarlo en la práctica. [...] Sabiendo que Noruega cuenta con los recursos de energía h idroeléctrica más imp ortantes del c ontinente europ eo, las empresas energéticas y los operadores de redes eléctricas se han interesado por el potencial de los embalses y represas de Noruega. La pregunta es si Noruega p odría ayudar efectivam ente a Europa a equilibrar sus necesidades energéticas. 20 Minutos, lunes 1.° de noviembre de 2010.
[consultado el 23/11/2010],
A c t iv id a d e s
¿Qué proporción de la producción de energía consu me la población en Noruega? U. ¿Por qué los movimientos ecologistas son críticos del aumento del consumo señalado en el texto? 5. ¿Qué perspectivas tiene la producción hidroeléctrica del país escandinavo?
Actividades 6 . Leé los textos y luego contesté las preguntas. Organi cen un debate en el aula sobre los aspectos positivos y negativos de la actividad minera.
Minerales estratégicos Por minerales estratégicos se designan a todos aquellos minerales que son utilizados en la industria por sus particulares propiedades intrínsecas, y sus reservas son muy codiciadas por los países industrializados. Un m ineral es también estratégico para el país productor cuando supone su exportación un gran ingreso. Los expertos hablan de que 28 son los minerales, considerados como “imprescindibles para el funcionamiento de la economía mundial”. Aparecen en primer término el cobre, plom o, zinc, estaño, platino y uranio, y los siguen ráp idam ente en la escala de preferencias la plata, las calizas y las tierras raras. Minerales como el coltan, niobio, berilio o molibdeno han ingresado en esta lista debido a los últimos avances tecnológicos. Algunos economistas señalan que en el continen te africano se encu entr a el 30% de las reservas de m inerales y m etales aún sin explotar a escala mundial. En el caso del cromo, Estados Unidos depende de las importaciones procedentes de Sudáfri ca y Zimbabue, países que concentran el 98% de las reservas mundiales. En el caso del manganeso, Estados Unidos recibe el 39% de sus importaciones tan solo de Sudáfrica, nación que posee el 75% de las reservas mundiales. A su vez, Europa occidental depende de los minerales estratégicos para sus industrias por encima del 90%. También Japón depende de estos minerales al basarse su econom ía en la compra de m ateria prim a a bajo costo y la manufactura de productos tecnológicos. China y la India, como consecuencia de su emergente economía, están provocando que las expectativas de las reservas minerales mundiales se reduzcan en dos décadas, contribuyendo con ello a un aumento en el grado de dependencia de los suministradores. En: h t t p : / / w w w . c i e n c i a p o D u l a r . e o m / n / E c o l o g i a / M i n e r a l e s Estrategicos/Minerales Estrategicos.ohp [consultado el 23/11/2010].
L.
—--- -------------
a) ¿A qué se denomina minerales estratégicos? ¿Por qué? b) ¿Qué países pueden estar más interesados que otros en contar con el abastecimiento de esos minerales? Fundamenté tu respuesta. c) ¿Qué vinculación tienen los países más y menos de sarrollados respecto a los minerales mencionados?
Proyecto minero San Jorge, en Uspallata. Histórico debate Daniel, por su parte, [...] indicó qu e Uspallata nació como un pu eblo m inero, que la escuela secundaria tenía esa mo dalidad y que apuesta al proceso de camb io en m archa, por lo que quiere participar del emprendimiento para poder controlarlo desde adentro. Las dos partes apuntaron en definitiva a los mod elos de desarrollo que fueron el eje del debate. La audiencia pública por el proyecto minero San Jorge evidenció hasta qué punto el proyecto dividió a los pobladores de Uspallata. Y la dicotomía se manifestó con una serie de etiquetas: los nativos versus los que nacieron en otros sitios pero eligieron el lugar para vivir; los que pelean por la protección del medio ambiente versus quienes esperan que la minera tr aiga desarrollo económic o al distrito; los comerciantes versus los trabajadores su bempleados o desocupados. [...] Las opiniones estuvieron divididas, a grandes rasgos, entre quienes manifiestan que están desocupados o tienen trabajos mal rem unerados y esperan que la m ina ofrezca una respuesta a esta necesidad, y quienes plantean diversas dudas sobre el proyecto y abogan por el cuidado del agua y la tranquilidad del lugar. [...] Del otro lado, los que están en contra del proyecto hablan de su derecho a elegir un modelo de desarrollo propio y consideran que se puede potenciar el perfil turístico y productivo del distrito. [...] El emprendimiento minero San Jorge está ubicado en la estancia Yaguaraz, a unos 50 kilómetros al norte de la villa de Uspallata. Se ha previsto un plazo de construcción de la planta de dos años cuando se emplearía en forma directa a unas 2.000 personas y otras 1.900 tendrían trabajo ligado de modo indirecto a la em pr esa y una vida útil de 16 años, dur ante los que se tomaría a 400 personas. Del yacim iento, que se explotará a cielo abierto, se espera ob tener 40 m il toneladas de cobre al año y una tonelada (40 mil onzas) de oro. Los Andes. Miércoles 27 de octubre de 2010. En: htto://w w w . l o s a n d e s. c o m . a r /n o t a s / 2 0 1 0 /1 0 /2 7 / h i s t o r i c o d e b a t e m i n e r i a 5 2 3 5 31 . a s p [consultado el 23/11/2010],
d) ¿Dónde se produjo el debate mencionado en la se gunda noticia? e) ¿Qué problemática fue debatida? f) ¿Cuáles son las posturas que se enfrentan? g) ¿Creés que las partes pueden llegar a un acuerdo? Justificá tu respuesta.
7. Leé el texto en el enlace siguiente y debatí con tus compañeros que significa la geopolítica en los Polos. En: h t t p : / / w w w . l a n a c i o n . c o m . a r / n o t a . a s p 7 n o t a i d = 9 6 1 0 1 1 [ c o n s u l t a do el 23/11/2010],
149
Un recurso vital cada vez más preciado: ei agua Hasta hace pocas décadas, el agua se pensaba y usaba como un recurso i nagotable, infinito. Hoy, su disponibili dad se plantea como una de las mayores problemáti cas a escala global.
Piscina en la terraza de un edificio.
Búsqueda de agua en África.
La importancia del agua El agua es indispensable para el desarrollo de las so ciedades, es fuente de vida; sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. También es indispensable en la vida diaria y fundamental para el desarrollo de las actividades económicas, por ejemplo, en la industria, para curtir, fabricar alimentos, limpiar, generar electricidad. En la agricultura, es utilizada para irrigar los campos; en la ganadería, para dar de bebe r a los animales; en la acuicultura, para criar peces y otras especies. Por otra parte, el agua también tiene usos me dicinales, deportivos y como vía para el transporte. Las masas de agua cubren más de dos tercio s del pla neta. Sin embargo, la mayor parte del agua en el mundo es salada (97,5%). El agua dulce, aquella que los seres humanos pueden consumir, representa el 2,5%. D e ese monto, la mayor parte se encuentra en casquetes pola res, glaciares o en aguas subterráneas profundas. Solo un pequeño porcentaje, un 1%, es agua dulce de fácil acceso para el consumo, y se encuentra en ríos, lagos, lagunas y embalses artificiales, y acuíferos, a poca pro fundidad del suelo. A su vez, ese 1% no se encuentra distribuido de manera homogénea por todo el mundo. El agua se 150
Curso de agua contaminado.
distribuye de manera natural en la superficie terrestre como consecuencia de las condiciones climáticas, y esa distribución está ligada fundamentalmente al régimen de lluvias. En muchas zonas de la Tierra las precipita ciones son muy escasas, por eso las sociedades realizan obras de infraestructura que les permiten transportar el agua desde otros lugares o almacenarla y usarla cuando la necesitan.
Cómo aumentar el agua disponible Los embalses, por ejemplo, aumentan la cantidad de agua disponible, pero presentan grandes problemas. Anegan amplias extensiones de terreno, lo inhabilitan para cualquier otro uso y causan graves impactos eco lógicos. Además, inundan poblaciones y obligan a tras ladarse a sus habitantes. Las plantas desalinizadoras. aunque costosas en ergéticamente, a veces son la única solución en zonas con fuerte escasez de agua. Otra manera de aumentar el agua disponible es usar las aguas subterráneas. La explotación de acuífe ros puede ser una buena solución para uno o dos años, pero no para siempre. Si se extrae agua de un acuífero de manera ininterrumpida, se acaba agotando y, como consecuencia, disminuyen las reservas hídricas en los ríos, manantiales y humedales que se alimentan de él.
El agua como derecho fundamental Desde hace varios años distintos organismos inter nacionales vienen planteando la cuestión del acceso al agua potable com o una problemática global de enorme importancia. Sin embargo, recién en julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) de claró que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. En este sentido, la resolución “declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento (evacuación de aguas servidas mediante cloacas, etc.) co mo un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida”. Durante el en cuentro, funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atra sados en su agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir a la mitad la pobreza en el mundo para 2015. En la declaración sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, los 192 miembros de la Asam blea General de las Naciones Unidas invitaron a los Es tados miembro de ese organismo y a las organizaciones internacionales a proporcionar financiación, tecnología y otros recursos para que los países más pobres puedan intensificar sus esfuerzos y garantizar el acceso a los re cursos mencionados a precios razonables. Doc. 1 Uso del agua p or activid ades y en países seleccionados.
Uso mundial del agua dulce Uso del agua M
A gr ic ul tu ra
o » I nd us tr i a O » Actividades terciaria s y residenciales • •
Consumo medio de agua por persona
J
A c t iv id a d e s
Otros
>i| ¿ J
18 5
85
Chile
Brasil
Francia
Japón
Australia
La resolución, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ningu no en contra y 41 abstenciones. Entre los países que se abstuvieron de apoyar la medida se encuentran Esta dos Unidos y el Reino Unido. Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Unesco definió el derecho al agua como aquel que tienen todas las personas para “dis poner de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. Además, considera que el acceso universal al saneamiento “no solo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad” de los recursos hídricos. Según el Comité, el agua debe ser reconocida como un “bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico”. El agua debe ser también de calidad segura y de “un color, un olor y un sabor aceptables”. La accesibilidad debe ser tanto física com o económica, sin discriminación alguna, y con especial atención a las personas tradicionalmente privadas del derecho al agua, así como al acceso a la información sobre las cuestiones del uso de este recurso. También especifica las obligaciones básicas de los Estados en re lación co n el derecho humano. Entre ellas se encuentra asegurar el acceso a “la cantidad esencial mínima de agua” a distancia razonable del hogar, en condiciones no discriminatorias y con especial protección a los gru pos vulnerables y marginalizados, garantizar el acceso a unos servicios de saneamiento adecuados, crear y aplicar una estrategia nacional del agua y controlar la realización práctica del derecho humano al agua.
EE. UU.
Fuente: FAO, Desarrollo humano 2006.
Observá la imagen (doc. 1) y respondé: a) ¿Cuáles son las dos actividades humanas que utilizan mayor cantidad del recurso agua? ¿Qué porcentajes representan? b) Teniendo en cuenta que un parámetro para el uso personal de agua son 110 litros de agua por día, comparé los datos por países. 2 . ¿De qué depende la disponibilidad de agua dulce en el mundo? ¿Cómo se puede aumentar? 3. ¿Qué significa para las Naciones Unidas considerar el agua como derecho fundamental? ¿Qué implica esta consideración?
La desigual distribución del agua dulce en el mundo El agua dulce tiene una distribución desigual en la superficie terrestre, en principio por causas naturales porque, como ya leiste, depende en gran medida del clima y de la distribución de las precipitaciones. E xis ten áreas con climas húmedos donde obtener agua no resulta una problemática mayor y otras muy áridas donde solo es posible contar con agua en determina dos lugares y mediante la realización de obras de in fraestructura para aprovechar ríos y acuíferos (diques, embalses, canales, etcétera). En el mapa de esta página (doc. 2) se observa la dis ponibilidad global de agua en relación con la cantidad de población. Allí se pueden identificar las disparidades continentales: América del Sur, donde vive el 6% de la población mundial, contiene el 26% de los recur sos hídricos del planeta. Cabe destacar que solo en el
_ _
1 35%
Amazonas se encuentra el 15% de la reserva mundial del recurso agua. América del Norte y Central, con un 8% de la población, tienen un 15% del agua. Europa, con un 13% de la población, posee el 8% del agua. Oceanía, con menos del 1% de la población, tiene el 5% del agua. África, con un 13% de la población mundial, po see el 11% del agua dulce. Finalmente, es importante resaltar la situación del continente asiático, que alberga más de la mitad de la población mundial, con solo el 35% de los recursos hídricos del mundo. La escasez de ag^ia que padece una gran parte de la población no se relaciona solamente con cuestiones na turales, como la falta de precipitaciones. La carencia de infraestructura para la obtención de agua depurada y los procesos de contaminación reducen la oferta de agua disponible. Además, la distribución natural del agua en el mundo no indica el acceso al servicio de agua pota ble. Es decir, que exista disponibilidad de agua en un lugar no significa que la población tenga acceso a ella.
Ti
Jl ■ 59%
26%
J.L.
«■
6%
15%
8%
América ■ del Norte I
tai
JL
Ua JlL
L » J .L
11%
13%
8%
5%
13 %
<1%
África
Porcentaje de la reserva mundial de agua dulce Porcentaje de la población mundial
Desierto en California, Estados Unidos. Doc. 2 Distribución de agua dulce y de la población del planeta.
Agua segura y saneamiento, solo para algunos... El agua que consumimos tiene que ser potabilizada, es decir, haber pasado por un proceso que permita su con sumo seguro. El proceso consta de los siguientes pasos: ► Por medio de bomba s extractoras, el agua es captada de fuentes naturales como ríos, lagunas o acuíferos. ► Es almacenada en plantas de tratamiento y sometida a una serie de pasos para eliminar microorganismos y las partículas de impureza que contenga. ►A partir de allí, ya en condiciones de agua potable, se procede a su distribución por medio de tuberías subte rráneas que llegan a los consumidores finales. Una vez utilizada en los domicilios o espacios pú blicos, el agua potable se convierte en agua servida y debe ser evacuada. Suele denominarse saneamiento al procedimiento de evacuación de aguas servidas, como por ejemplo las redes cloacales. El servicio de agua potable y de saneamiento básico es fundamental para el bienestar social. Su carencia es un indicador de pobreza y un factor que causa numero sos y graves problemas de salud en la población. Según un reporte de la ONU, se registra un avance importante en el acceso al agua respecto a décadas pa sadas: un 87% de la población mundial ya bebe y utiliza agua apta para el consumo. La situación es diferente en
los servicios de saneamiento básicos (capaces de evitar el contacto de los humanos con los desechos fecales), pues no se observan mejoras importantes: todavía un 39% de habitantes del mundo no tiene acceso a ellos. También existen diferencias entre el espacio urba no y el rural: aún tres cuartas partes de los pobres que viven en zonas rurales del mundo no tienen acceso al agua limpia o a servicios de saneamiento confiables. Como consecuencia de ello, todos los años mueren más de tres millones de personas a causa de enferme dades transmitidas po r el agua. La mayoría de las personas que carecen de los ser vicios de agua potable y saneamiento se encuentran en Asia y en África, y en particular en el sur de Asia y el África subsahariana. Cabe destacar que son los niños de estas regiones los más afec tados por la falta de servi cios sanitarios básicos. Las diferencias en el acceso al agua potable se han representado en el mapa de esta página (doc. 3). El si guiente ejemplo tam bién ilustra sobre el tema: una fa milia de clase media, con acceso a los servicios básicos, usa por día unos 50 litros de agua en la ducha. Con esa cantidad viven tres familias en Etiop ía cada día durante la época seca; por otra parte, los 15 litros que gasta la primera familia en el uso del inodoro es la cantidad que usa una familia etíope en todo el día.
Población con acceso al agua potable en el mundo Entr e 22 % y 51 % Entr e 51 % y 71 % Entre 67 % y 82 % Entre 82 % y 93 % Entre 93 % y 100 % Sin datos
Familia africana recolectando agua
Doc. 3 Población con acceso al agua potable en el mundo.
153
Geografía de la contaminación La contaminación del agua es una grave problemáti ca, ya que disminuye la capacidad de uso de este recurso. En Europa, la mayoría de los ríos están contaminados en distinto grado. La situación es similar en Asia Menor, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Asia Central, parte de China, Japón y Corea. El Mar de Aral, que se encuentra entre Uzbekis tán y Kazajstán, presenta una situación crítica. En Australia la sobreexplotación de los ríos y de las reservas de agua subterránea, por las actividades agrícolas, están concentrando grandes cantidades de sal en la superficie. En África, la contaminación de las aguas es importante en Somalia, Eritrea, Etiopía y en el sur del continente. En América, Estados Unidos tiene el 40% de sus acuíferos, ríos y lagos contaminados. El famoso Canal del Amor de las Cataratas del Niágara padece un alto grado de contaminación.
La pro blem ática de la con taminació n La degradación del agua dulce puede ocurrir por diversos procesos, que pueden ser de origen natural o antrópico (relacionado con el hombre). Por ejem plo, puede generarse por una erupción volcánica o una fuerte torm enta, o po r la contaminación industrial o el mal uso de tecnologías hídricas, etcétera.
En el agua ocurren mecanismos naturales que per miten cierto nivel de autodepuración. El deterioro se produce cuando la contaminación llega a un grado de concentración tan elevado que supera esa capacidad autorregenerativa. Esta contam inación no solo se que da en el agua, ya que a través de ella se difunde y pue de afectar el suelo y la atmósfera, e introducirse en las plantas y en los animales con efectos negativos. El agua se puede contaminar por residuos orgánicos (excrementos, restos vegetales, abonos naturales, entre otros) o por residuos inorgánicos (metales pesados, pro ductos químicos, fertilizantes, etc.). La contaminación macrobiótica se debe principalmente a la presencia de bacterias que provocan numerosas y diversas infecciones. A continuación, podés conocer cinco formas prin cipales de contaminación: ► Contaminación urbana: se genera por los residuos y vertidos producidos en los hogares, la vía pública y por los desechos cloacales. ► Contaminación industrial: surge por los vertidos sin tratamiento adecuado que realizan distintas indus trias. El arsénico es un contaminante químico muy tóxico que, aunque puede proceder de la disolución de ciertas rocas, en muchas ocasiones se asocia al vertido de desechos por parte de las industrias. ► Contaminación rural: el uso de herbicidas y abo nos químicos en la agricultura puede generar contami nación hídrica. Estos productos se incorporan al agua por filtración del terreno hacia las aguas subterráneas. Los nitratos, por ejemplo, son sustancias químicas que se encuentran en los fertilizantes; estos, al ingresar en el organismo humano, se convierten en nitritos y pueden causar graves enfermedades. Las explotaciones ganade ras también son responsables de la contam inación del agua, fundamentalmente por la producción de grandes cantidades de residuos orgánicos que prod ucen la con taminación de los acuíferos. ► Contaminación minera: es provocada por elem en tos o sustancias que se utilizan en el proceso de sepa ración de los minerales de las rocas. Por ejemplo, para extraer oro, se utiliza el cianuro, un metal pesado que puede producir daños en las personas, los animales y los cultivos. Cataratas del Niágara, Estados Un idos.
154
► Contaminación marina: el agua de mar, con alto con tenido en sal, es responsable de una contaminación de los acuíferos cercanos a la costa por salinización del agua. Cuando los acuíferos son sobreexplotados, por ejemplo para la agricultura, su nivel baja, lo que facilita que el agua de mar penetre en el agua dulce y ocasione una pérdida de las cualidades del agua por adición de sales.
El 20 de abril de 2010 comenzó lo que fue conside rado como uno de los peores desastres ambientales de la historia de la humanidad. En el Golfo de Méx ico explo tó la plataforma Deepwater Horizon, donde la empresa British Petroleum (B P) estaba encargada de extraer pe tróleo. La consecuencia más trágica fue la desaparición de 11 trabajadores. Además, miles de litros de petróleo que comenzaron a salir sin control del pozo perforado en el lecho submarino, generaron un impacto ambiental La contaminación del mar Las aguas continentales, especialmente los ríos, trans y económico de gran magnitud en la región (doc. 5). portan al mar muchos de los contaminantes agrícolas, urbanos e industriales que recogen a lo largo de su reco Documento 5 rrido. En principio, los mares tienen la capacidad de di BP sella el pozo del Golfo de México luir y dispersar las sustancias contaminantes que reciben, pero en las zonas costeras o litorales el grado de conta La petrolera British Petroleum (BP) selló definitivamente minación es tan alto que esa capacidad es superada. Esto este dom ingo el p ozo situado a más de cuatro k ilóm etros bajo el nivel del m ar y cortó perm anentem ente el escape de gas y crutambién sucede en los mares cerrados. do. [...] el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró La contaminación de los mares costeros se origina en un comunicado que “se había logrado una meta importante” en gran medida por los desechos urbanos. Otra causa pero que “continuaba comprometido con hacer todo lo posible para asegurarse que la zona del Golfo de México se recupere importante de contaminación es por los derrames de completamente del desastre”, en referencia al impacto que el petróleo, también llamados “marea negra”, que ocurren vertido ha tenido en los comercios y los negocios locales. [...] cuando los barcos que transportan este mineral sufren El derrame de petróleo durante meses, 87 días continuos, accidentes o directamente se hunden. Las plataformas contaminó miles de kilómetros de costa, cerró bancos pesqueros y amen azó los frágiles ecosistemas de la región, que t ardapetroleras instaladas en el mar en ocasiones pueden ser rán años en recuperarse del todo. causantes de derrames y contam inación petrolera. El peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos En distintas partes del mundo han ocurrido graves también resultó caro para BP, a la que le costó la dimisión de su derrames de petróleo. Ejemplos son el del 13 de no directo r ejecutivo, Tony Hayward, más de U$S 8.000 millones en trata r de detener el derram e y U$S 70.000 millo nes de pérdidas viembre de 2002, cuando se hundió el buque petrolero en su valor en el merc ado financiero. Prestige cerca de la costa de Galicia, en el norte de Espa Pero todavía hay muchas demandas judiciales pendientes ña (doc. 4). Como consecuencia del accidente, fueron de resolver. Se cree que el gasto final para la compañía petrolera superará los U$S 32.200 millones. vertidas al océano aproximadamente 40 mil toneladas defuel oil (un derivado pesado del petróleo). La marea BBC Mundo. 19 de septiemb re de 2010. En: h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / negra, es decir, el sector del mar contaminado con pe mundo/internacional/2010/09/100919 bp derrame golfo sellan tróleo, se extendió por las costas de España y llegó hasta definitivamente pl.shtml [consultado el 9/11/2010], las de Portugal y las del sur de Francia. pozo
A c t iv id a d e s
I 4. Investigá en qué situación se encuentra hoy el derra
Doc. 4 Fotografías sobre el hundimiento del petrolero Prestige y la contaminación que ocasionó en las costas españolas en 2002.
me de petróleo en el Golfo de México. Podés buscar información en las páginas web de los diarios y en las de organismos ambientalistas como Greenpeace. a) ¿Cuál es la posición de BP? ¿Tiene otras plata formas a cargo? ¿Dónde? b) ¿Qué acciones llevó a cabo el gobierno de Esta dos Unidos? c) ¿Qué consecuencias produjo el derrame?
155
Los acuíferos como recursos geoestratégicos Las aguas subterráneas representan una importante reserva de agua dulce del planeta. Son parte del ciclo hidrológico que comprende el movimiento continuo del agua entre la tierra y la atmósfera por medio de la evaporación y la precipitación. E l agua de precipitacio nes que no se evapora directamente de los lagos o ríos, y no es transpirada por las plantas, se infiltra por las rocas permeables hasta encontrarse con un estrato de rocas que no le permite continuar penetrando. Si este depósito de agua está en condiciones de calidad y can tidad de ser utilizado por las sociedades, entonces se lo denomina acuífero subterráneo. Desde hace algunos años, crece la preocupación por una posible falta de agua en cantidad y calidad nece sarias a causa de la presión que ejerce una población mundial en aumento, por abuso del consumo y por la contaminación. Precisamente, algunos estiman que en el futuro podrían existir serios conflictos entre los paí ses por el agua. Entonces, resulta de gran importancia analizar la distribución de las principales reservas acuíferas del mundo. Observamos que solo unos pocos países cuen tan con importantes reservas, que se concentran en Asia, África y América Latina. Justamente, los conti nentes que albergan a los llamados países menos de sarrollados. De esta manera es posible suponer que el agua se convertirá en un recurso geoestratégico para estos países y, por eso, deberán adoptar medidas de protección hacia las zonas donde existen estos acuífe ros. Es importante destacar que muchas de las reser vas acuíferas se encuentran en territorios compartidos por dos o más Estados, por eso adquiere importancia
Riego en los Estados Unidos. La mayor parte del agua en la planicie central p roviene de acuíferos.
156
que se establezcan acuerdos bilaterales entre ellos para proteger la soberanía de los acuíferos, como también para preservarlos de posibles procesos contaminantes. Los acuíferos más grandes que se conoce n son: ► Acuífero de Areniscas de Nubia, con un volumen de 75.000 millones de m3. Cubre unos 2 millones de km2 en la parte oriental del Desierto del Sahara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán. ► Acuífero del Norte del Sahara, en África; su volu men es de 60.000 millones de m3. ► Sistema Acuífero Guaraní, que abarca el sudeste de Brasil, este de Paraguay, nordeste de la Argentina y casi todo Uruguay; tiene un volumen de 37. 00 0 m i llones de m3. ► Gran Cuenca Artesiana, al sudoeste de Australia, con un volumen de 20.000 millones de m3. ► Acuífero Altas Planicies, en Estados Unidos, que alcanza 15.000 millones de m3. ► Acuífero del Norte de China, que tiene 5.000 mi llones de m3. Documento 6
Acu ífero en peligro Ogallala es el nombre del mayor acuífero de los Estados Unidos, que abarca una superficie de aproximadamente medio millón de kilómetros cuadrados, desde el norte de Texas hasta Nebraska y Dakota del Sur, y contiene un volumen de agua equivalente al del lago Hurón. El Ogallala no es un lago subterráneo. Es una estructura esponjosa cuya formación se inició hace20 millones de años por el deslave gradual de grava y arena de las Rocallosas. La may or p arte de su cont enido es agua fósil. Hasta los años cuarenta del siglo pasado, el acuífero permanecía sin exploración y la agricultu ra en las grandes p lanicies descansaba en un régimen de lluvias irregular. La labranza para cultivar trigo en las planicies aflojó la frágil capa vegetal y los vientos incrementaron la erosión eólica. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó el uso intensivo del acuífero y hoy en día el Ogallala permite irrigar más de 6,5 millones de hectáreas dedicadas al maíz, sorgo, soja y trigo. Tratándo se de agua fósil, la recarga del acuífero es muy lenta. Por eso la extracción de agua del lago excede en 160% la tasa natural de recarga del acuífero y el nivel del manto desciende rápidamente. De continuar esta tendencia, dejará de ser un acuífero productivo en 40 años. Cuando esté agotando su potencial productivo, hacia el año 2040, la población de Estados Unidos llegará a 510 millones de habitantes, lo cual provocará una fuerte reducción de la superficie cultivable por habitante: de 0,7 a 0,3 hectáreas per c ápita. Interna tional Water and Sanitation Centre IRC. En: h t t p : / / w w w . e s . i r c. nl/paee/19540 [consultado el 9/11/2010],
¿Conflictos por el agua? Si bien hoy existe una preocupación por futuros conflictos que puedan establecerse por la falta de agua, este recurso es disputado desde siempre en zonas ári das. Veamos algunos casos. Después de la Guerra de los Seis Días, que tuvo lu gar en 1967, Israel ocupó los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. A raíz de esta ocupación, más del 75% del agua disponible en la zona se extrae para uso israelí, y se ha prohibido a los palestinos que realicen la apertura de nuevos pozos. Esta situación es muy pro blemática para la población, debido a la escasez natural de agua en la zona, que se ve acentuada año a año por el crecimiento de la demanda. El consumo medio israelí de agua es de 400 m3anuales, mientras que el consumo palestino ronda los 80 m3. A principios del siglo xxi Israel inició la construc ción de un muro para separar tierras bajo su dominio de otras que formaban parte de Cisjordania y estaban bajo soberanía palestina. El motivo esgrimido por los israelíes fue la necesidad de defender su territorio de los ataques palestinos. Pero, a la vez, Israel se aseguraba así el control de los recursos hídricos, pues el muro sigue en varios puntos de su trazado los acuíferos de la zona, que quedan en el lado israelí. El mapa de esta página (do c. 7) abarca la zona de Medio Oriente mencionada, en su mayor parte desértica. Allí se pueden identificar los territorios palestinos y los israelíes donde se hace un intenso uso del agua en agricultura de riego. Por su parte, el Líbano mantiene desde hace años la acusación de que Israel manipula el caudal del río Litani, mientras que Siria reclama la retirada de Israel del
Mar de Galilea, de donde este país obtiene alrededor del 30% del agua que consume. Los ríos Eufrates y Tigris, que se caracterizan por tener abundantes caudales en una de las zonas más áridas del planeta, son fuente constante de conflictos entre Turquía, Siria e Iraq. Lo mismo sucede con el Nilo, cuyas aguas se disputan Etiopía, Sudán y Egipto. El 85% del caudal del Nilo escurre por Etiopía. Pero este país no ejerce su posi ción dominante; por otra parte, hay un acuerdo bilateral entre Sudán y Egipto para el reparto del caudal. En otra zona del mundo, India mantiene una dispu ta con Pakistán por el control de las aguas del río Indo y con Bangladesh por las del Ganges. Los conflictos por el agua no solo se dan entre paí ses, también existen graves conflictos entre diferentes sectores de la sociedad de un mismo país. En muchos lugares de América del Sur y de Centroam érica, el agua es disputada por grupos eco nómicos m ineros y agríco las (actividades que requieren grandes cantidades del recurso) y los pobladores locales. SUPERFICIE IRRIGADA Hectáreas 1949 1970 1992
30.000 Ha 178.871 Ha 255.000 Ha
MAR
Tel Aviv
MEDITERRÁNEO
EGIPTO
---Canal
— .— Redes de abastecimiento ■ ^
Zona del Mar Muerto en Israel
Bombas de agua Cultivos irrigados
Doc. 7 Territorios israelíes y palestinos.
157
El agua como mercancía: un conflicto, muchos actores La preocupación por la falta de agua segura, en m u chos lugares del mundo, al cabo de unos años derivó en la declaración del acceso al agua como derecho fun damental en la Asamblea G eneral de las Naciones Uni das. Desde esta perspectiva, enton ces, el agua no puede ser tratada como una mercancía, es decir, como un bien de compra o venta. Sin embargo, los procesos de priva tización del recurso en los últimos años se contradicen con esta visión.
Los gob iernos y la p rivatización del recurso En la actualidad, son los gobiernos de cada país los responsables de asegurar el servicio de agua potable y saneamiento a su población. Sin embargo, existen distintas formas de hacerlo: pueden administrarlo di rectamente o bien otorgar su concesión a una empresa privada, bajo determinadas condiciones. Precisamen te, esta última forma contradice la visión del acceso al agua como un derecho fundamental. Veamos de qué se trata: Durante los años 80 y 90, los organismos interna cionales de financiamiento, como el FMI y el Banco Mundial, fomentaron algunas “recetas” que supuesta mente mejorarían la situación económica de los paí ses menos desarrollados. Entre ellas se encontraba la privatización de las empresas del Estado, con la finali dad de reducir los gastos estatales. Se consideraba que la prestación de algunos servicios generaba una carga
RECUERDA:
¡EL AGUA es
NUESTRA! ¡E l AGUA ES VE T0V@ S! ¡NO ES UN NEGOCIO! ¡OPONTE A LA PWATI2ACIÓN! 0 SEMWIVATIZACIÓN, QUE EN LEÓN QUIEREN IMPONER El PSOE Y LA UPl PLATAFORMA LEONESACONTRALA PRIVATIZACIONDELAGUA' PORUNA GESTIONPUBLICA. TRANSPARENTEY PARTICIPATIVA Til : 636 448 570 • l-m oil: Irortoguapoblicu 'hotmoil.tom
158
económica muy difícil de afrontar para los Estados y que lo conveniente era privatizar. Se argumentaba que únicamente las empresas privadas eran capaces de administrar los servicios de manera eficiente. Así llegaron las numerosas privatizaciones a distin tos países del mundo, en especial en los m enos desarro llados, aunque también las adoptaron muchos países desarrollados (por ejemplo, Reino Unido, Canadá, Es paña). E ntre los servicios que se privatizaron, estuvo el de provisión de agua potable, que quedó en manos de enormes empresas privadas transnacionales. Se consi deraba que estas empresas, al asignarle un valor al recur so, generarían en las personas un uso más racional. La consecuencia en la mayoría de las situaciones fue la misma. Primero, un aumento importante de tarifas, lo cual agravó la situación social de los sectores más vulnerables. Paralelamente, las empresas invirtieron muy poco en la infraestructura necesaria para abastecer a mayor número de personas, o bien, para mejorar el servicio. Por último, muchas de esas mismas empresas se enriquecieron enormem ente. En comparación con las privatizaciones realizadas para otros servicios, se observa que en el caso particu lar del agua la cantidad de fracasos es muy superior que en cualquier otro sector. Muchas de las experiencias terminaron en la devolución de las empresas a manos del Estado, luego de que la población no aceptara el ajuste de tarifas o porque los gobiernos les rescindie ron el contrato. En estas situaciones, las empresas han denunciado a los Estados de los países y reclamaron importantes indemnizaciones.
Un mercado concentrado Como ya leiste, en las últimas décadas las privati zaciones del recurso fueron una constante en muchos países del mundo. Pero ¿quiénes son estas empresas que obtuvieron las concesiones? ¿Cuáles son sus ca racterísticas? Estas empresas tienen sus particularida des: en realidad, son solo dos corporaciones francesas (Vivendi y Suez Lyonnaise des Eaux) que controlan el negocio. Por su parte, el costo de entrada al merca do para otras empresas es muy alto, y les es muy difí cil competir con esos conglomerados. Entonces, las principales competidoras -Thames, SAUR, Anglian, Bechtel de Estados Unidos y en su momento Azurix y Enron- terminan participando en colaboraciones y proyectos conjuntos con Vivendi y Suez. El resultado es un mercado altamente concentrado, dominado por dos actores centrales y multisectoriales, es decir, dedi cados a múltiples actividades (por ejemplo, en la rama de las comunicaciones, energía y transportes). Documento 8
La Guerra del Agua Si bien el agua ha sido la base de numerosos conflictos locales, los hechos demuestran que el caso de la Guerra del Agua está lejos de ser uno más: ejemplifica las tensiones y conflictos que la “globalización" entendida en este caso como la presencia decisiva de la inversión extranjera protegida y la ingeniería estatal qu e esta requ iere, construida bajo la tutela de las instituciones financieras internacionale s engendra a niveles locales. La ferocidad y eficacia del conflicto solo se explican tomando en cuenta la potencia de los elementos que en la Guerra del Agua chocaban: empresas trans nacionales poderosas en busca de lucro en mercados de reciente creación; instituciones financieras internacionales (IFI) al servicio de la creación y explotación de estos mercados; y un Estado sometido a los dictámenes de las IFI y decidido a coadyuvar “soluciones” al problema del agua vía la privatización. A esto se suma un entorno local con una situación de agua crítica, y una larga y compleja tradición de conflictos en torno al agua, y recién entonces se vuelve legible la Guerra del Agua.
Movimientos sociales en lucha por el agua Del otro lado de los conflictos se encuentran los movimientos y organizaciones sociales, integrados por grupos campesinos, indígenas o de otros sectores de la sociedad civil. Básicamente, denuncian los problemas que tienen distintos grupos sociales para acceder a un suministro adecuado de agua potable; además de un mejor acceso al agua potable, piden que sus países no pierdan el manejo soberano de sus propios recursos a manos de las grandes corporaciones. Precisamente, consideran que, lejos de mejorar la situación, la llegada de estas empresas en muchos casos empeoró la situa ción ya existente. Entre las primeras luchas desarrolladas por esta te mática, encontramos la que se llevó a cabo en 1999 en Cochabamba (Bolivia), que luego se denominaría la “Guerra del Agua”. Comenzó cuando el Estado bolivia no entregó en concesión el servicio de agua potable a una empresa extranjera, Bechtel Enterprises, de Estados Unidos. Desde que llegó la empresa a Cochabamba, las tarifas del servicio aumentaron tanto que muchas fami lias tuvieron que dejar el 20% de sus ingresos en el pago de este servicio, algunas ni siquiera pudieron hacerlo y quedaron sin este servicio fundamental para la vida. Esta situación llevó a que la población saliera a las calles a reclamar y a pedir que la empresa se fuera. En el docu mento de la página siguiente se dan algunos detalles de la situación mencionada (do c. 9).
uerra agua
En: h t t p : / / a r r u g a r p m . b l o g s o o t. ■ H b com/2010/10/doclaguerradel I a e u a c a ra t u la .h t m l 2 2 | [ c o n s u l t ad o e l 9 / 1 1 / 2 01 0 ] .
A c t iv id a d e s
Thomas. “ La ‘Guerra del Agua’ en Cochabam ba, Bolivia: terrenos com plejos, convergencias nuevas”. En: Enrique de la Ga r z a To l e d o (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires, Colección Gru pos de Tr abajo de CLACSO, 2005. K r u se ,
5. Según el autor del fragmento que te presentamos (doc. 8), ¿qué elementos son necesarios para volver legible la Guerra del Agua?
Documento 9
Distintas posturas sobre el control del agua [...] América Latina, una región abundante en riquezas hídricas, se debate entre dos modelos de políticas para el manejo del recurso. Por un lado, tenemos el discurso de nacionalización y control público de los recursos naturales, tales como el petróleo, el carbón, el gas o el agua. Este modelo es impulsado por organizaciones sociales y comunitarias, y por sectores políticos que reivindican la propiedad estatal. Por el otro, aparecen las políticas de organismos como el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptadas por diversos gobiernos nacionales y locales, que favorecen la apropiación privada por un puñado de trasnacionales [...] En Cochabamba, la empresa local fue vendida en 1999 a la trasnacional norteamericana Bechtel controlando la distribución y comercialización del agua de esa ciudad boliviana. En enero y febrero de 2000 las tarifas habían subido notablemen te [...] en un 300%, imp idiend o el consumo para los hogares populares y el riego de sembrados. Decenas de miles de ciudadanos protestaron hasta que Bechtel salió del país. En 2001, firmó un acuerdo por 30 años
para controlar las reservas de agua de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. [...] Castro Soto [...] dice: “durante el año 2000 el FMI obligó a 12 países a privatizar el agua y otros servicios públicos. Entre estos países estuvieron Angola, Benín, Guinea Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Tanzania y Yem en”. [...] El caso más preocupante es el de Chile. Allí, la española Endesa es propietaria de gran parte de los sistemas fluviales para la generación de energía; además se calcula que casi el 80% de los ríos sufre injerencia privada o está totalmente privatizado [...] A Cancún llegó una subsidiaria de la norteam ericana Enron. Después de su aparatosa quiebra, se instaló una subsidiaria de Suez. Durante la gestión de ambas, la construcción de infraestructura fue retrasada, y las aguas residuales arrojadas al mar Caribe. [...] Durante los dos primeros años de la concesión en Saltillo, México, a Aguas de Barcelona, las tarifas subieron del 32% al
68%. [...] Los argumentos de la política privati zadora consisten en afirm ar qu e el Estado ha fracasado en su gestión, que sufre de corrupción y es incapaz de abastecer de agua a toda la población. El agua barata y para todos promueve el despilfarro; es un bien por el cual hay
que pagar el “justo valor económico”, evitando el abuso de la gente. Las entidades privadas son mejores operadores y no sufren corrupción. Ese es el discurso de los privatizadores. En oposición, varios movimientos sociales proponen la defensa del agua como bien público en toda la región. Se basan en los conceptos de acceso a la misma como un derecho fundamental, ya que sin agua es imposible la vida. Argumentan también que debe distribuirse a toda la población, dejand o de lado los principios de mercado y la capacidad de adquisición. Prop onen que los ecosistemas sean cuidados con el fin de garantizar el ciclo hídrico y agregan que deben evitarse los vertidos contaminantes. Además, aseguran q ue la prestación debe darse por medio de entidades públicas. [...] Varias experiencias piloto de asociaciones entre sistemas públicos y com unitarios han resultado exitosas en Bolivia y Perú. Las ciudades de Monterrey y Medellín están administradas por empresas públicas que han demostrado altos estándares de eficiencia, de calidad en el servicio y de inversión en tecnología. [...] Prensa Mercosur. En: h t t p : / / w w w . prensamercosur.com.ar/apm/nota completa. p h p ? i d n o t a = 4 4 0 7 [ c o n s u l ta d o e l 9 / 1 1 /2 0 1 0 ] .
A c t iv id a d e s
Trabajé con la información del doc. 9. a) ¿Cuál es el rol de los organismos de financiamiento internacionales? b ) Explica-cuáles son los dos discursos que se plantean para América Latina. c) ¿Qué países, fuera de América Latina, aparecen vinculados a las privatiza ciones del servicio de aguas? ¿En qué continentes se encuentran? d ) ¿Qué casos se describen? e) ¿Cuál es la posición de los movimien tos sociales? f ) Explicá con tus palabras la siguiente frase: [El agua] "debe distribuirse a toda la población, dejando de lado los principios de mercado y la capacidad de adquisición”. Planta de agua p otable en España.
160
Actividades 7. Leé et texto y respondé. La base del lucro: necesidad aguda En una cita ya famosa, un vicepresidente del Banco Mundial sen tenció q ue “ [...] las guerras del siglo que vien e serán provocadas por la falta de agua”. Lo confirma Michael T. Kla re, especialista en temas geopolíticos y militares, en un libro reciente con el llamativo título Guerras por recursos: el nuevo pais aje de los conflictos globales, en el cual dedica dos capítulos al agua. Una combinación de factores cam bio s climáticos, crecimiento poblacional, urbanización acelerada, producción agrícola crecientemente intensiva en uso de riego ha creado mú ltiples escenarios de crisis en el mu ndo , dond e la demanda de agua rápid amen te rebasa las fuentes y ofertas. Como tod a escasez, la del agua se con vierte en un a extr aordinaria o por tun idad de ganancias. En el negocio del agua, decía la revista Fortune en el año 2000, “los dólares en juego son fenomenales... es un negocio de 400 mil millones de dólares al año. Esto es el 40% del tamaño del negocio de petróleo, y un tercio más grande q ue el negocio global de farmacéuticos”. Jo han Bastin, del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, dice: “ El agua y sus infraestructuras son la última frontera que a los inversionistas privados les queda por in vadir ”. No obs tante, realizar estas ganancias presupone que existen empresas de escala y alcance capaces de movilizar los enormes recursos necesarios para convertir al agua en fuente de ganancia, y los procesos y reglas institucionalizados, tanto a escala nacional como sup ranacional, que hacen a un mercado. En: httD://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/gruoos/sindi/ kruse.odf [consultado el 9/11/2010].
a) ¿Por qué se afirma que habrá guerras por recursos y específicamente por el agua? b ) ¿Quiénes lo afirman? c) ¿Quiénes estarían involucrados en la problemática? d ) ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica? ¿Por qué? 8. Organizá un debate con tus compañeros para identificar distintas posiciones respecto al agua. a) ¿Qué actores están vinculados a las privatizaciones del agua en las últimas décadas? b ) ¿Quiénes son los actores que apoyan las privatiza ciones del servicio de agua y cuáles son sus argu mentos? c) ¿Cómo se caracteriza el “negocio del agua”? ¿Cuáles son tas particularidades de las empresas vinculadas a este negocio? d ) ¿Cuál es la posición de los Estados? ¿Cuáles son sus responsabilidades en torno a la provisión de agua potable?
e) ¿Qué características tienen las organizaciones socia les relacionadas con el reclamo por el agua? f ) ¿Qué otras posiciones existen respecto a las formas de provisión de agua a la población? g) ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican con los procesos de privatización? h ) ¿Qué opinión tienen con respecto a los desarrollados?
9. Elaboren entre todos un logo que represente las con clusiones del debate que realizaron. Expliquen cómo lo hicieron y qué buscan transmitir con él.
10. Leé el texto y respondé. Derecho y jurispru dencia A pesar de la evidente importancia del acceso al agua para garantizar la subsistencia, nos encontramos aún ante un derecho relativamente novedoso y de incompleta juridificación. [...] si el Derecho quiere seguir aspirando a ser instrumen to de ordenación pacífica de la convivencia, resultará imprescind ible que se ocupe del acceso al agua, y lo provea de un régimen jurídico comp leto en clave de derechos hum anos. Porque la realidad dem uestra q ue el actual nivel de consumo y destrucción de ios recursos de agua resultará insostenible en unos pocos años; y que el pleno disfrute de derechos tales como la vida, la salud, la vivienda o el medio ambiente, resultará inviable en ausencia de la oportu na dis pon ibilidad de agua. [...] Pero el marco de la globalización resulta particularmente adverso al reconocimiento del derecho humano al agua. Hoy en día, a una posible gestión equitativa y sostenible del agua, se superpon en los intereses de los grandes capitales m undiales que han influido de forma determinante sobre los Estados y las organizaciones internacionales, para conseguir una “regulación” que red und e en su beneficio. Sobre todo, el capital ha contado con el respaldo de los organismos internacionales de crédito, cuyas políticas han desplazado el control público de los recursos hídricos al sector privado. La renuncia por parte de los Estados a mantener el control de sus recursos hídricos y garantizar a indiv iduos y com unidades el acceso básico a los mi sm os ha supuesto el som etimien to del agua a las leyes del mercado g lobal, dond e la distribución de los recursos se determina exclusivamente a partir de la capacidad de pagar. Aniza. Por una nueva cultura del agua: el derecho humano al [ agua. IADE, 20 de diciembre de 2006. En: h t t p : / / w w w . i a d e . o r g . a r / ¡ m o d u l e s / n o t i c i a s /a r t i c l e. p h o ? s t o r v i d = 1 1 6 3 [c o n s u l t ad o el 9 / 1 1 /2 0 1 0 ) . | Ga r c í a ,
a) ¿Por qué es importante que se desarrolle un régi men jurídico sobre el derecho al agua? b ) ¿Por qué la globalización es un contexto adverso para que las personas puedan ejercer el derecho al agua? 161
13
Petróleo y gas, grandes desafíos Torre de perforación para buscar petróleo y gas. Desierto del Sahara, en Argelia.
Petróleoy gas natural son esenciales en el presente pero, al tratarse de recursos no renovables, se abren interrogantes sobre el tiempo que se los podrá usary sin que perjudiquen el ambiente.
Consumo-dependientes Imaginemos la siguiente situación, que puede no ser real pero sí verosímil. Un spot publicitario de tele visión de una empresa petrolera muestra a una persona sentada en el sofá de su living que enciend e el televisor. Al instante observa que ese elemento desaparece. Mira a su alrededor con estupor y constata que van desapa reciendo también una a una otras cosas de su casa: el televisor, botellas de plástico, sus anteojos y su reloj, el sofá, el teléfono, las fotografías colgadas en la pared, la alfombra... todo se esfuma. Al salir desesperado a la calle, observa cómo desaparecen el auto, la casa, su ropa. Termina el video con el logo de la empresa pe trolera y una voz que dice: “¿Has pensado alguna vez cuánto depende tu vida de los productos derivados del petróleo?”. ¿Cuál es el mensaje de la publicidad? Evi dentemente se refiere a la dependencia que las socie dades del mundo tienen respecto del petróleo y, en los últimos años, cada vez más del gas natural. Gran parte de lo que compramos y utilizamos en la vida diaria pro viene directa o indirectamente del uso de los hidrocar buros como fuentes de energía y materias primas. 162
Estos combustibles fósiles, además de ser una base fundamental de las actividades económicas, son recur sos no renovables y, especialmente en el caso del petró leo, su uso puede generar impactos m uy negativos en el ambiente. Esto ha provocado la irrupción de numerosas campañas por todo el mundo contra el uso de petróleo. De hecho, tanto por los problemas de contaminación ambiental co mo los referidos a su agotamiento, se están desarrollando nuevas tecnologías para el uso de otras fuentes energéticas que puedan sustituir al petróleo pri mero y luego al gas. Sin embargo, hoy por hoy, los hidrocarburos son la base de las economías, especialmente las de los paí ses más desarrollados. Pero es evidente que estamos en una etapa de transición en su uso. Ya nadie piensa (personas, gobiernos, empresas) que el uso de hidro carburos es ilimitado. Por el contrario, más tarde o más temprano tendrá fin. El problema es que no se puede saber con certeza cuándo ocurrirá. Eso dependerá de varios factores: por ejemplo, de cómo evolucionará el consumo, de las reservas de los recursos, de los descu brimientos de nuevos yacimientos, y de las tecnologías que permiten su extracción y transformación.
Una etapa de transición Se abren muchos interrogantes en esta etapa de transición de los hidrocarburos, por ejemplo: ¿por cuánto tiempo se pueden seguir usando?; ¿conviene ir suplantándolos o consumirlos lo más posible antes de que se agoten?; ¿cómo atenuar mientras tanto su im pacto en el medioambiente?; ¿a quiénes les interesan las respuestas posibles a estas preguntas? En principio, podemos identificar cuatro actores principales: ► Los consumidores. ¿Cuáles son sus preocupacio nes? Podrían estar entre estas dos posturas: a) que en esta transición no sean afectados sus niveles y formas de consumo, más allá del tipo de energía que se utilice; o b) que, sin importar cómo afecte sus posibilidades de consumo, se produzcan los cambios necesarios para re emplazar los hidrocarburos por energías limpias. ► Los grupos preocupados por el medioambiente (ecologistas, ambientalistas). En general, estos gru pos abogan por el reemplazo de los hidrocarburos, es pecialmente del petróleo, lo más pronto posible. Con sideran que las sociedades deben adaptarse a nuevas formas de producción y consumo de energías limpias. ► Las empresas petroleras. Para ellas, la extracción y producción de hidrocarburos es un gran negocio. Una prueba de esto es que de las principales transnaciona les del mundo, la mayoría de las más grandes empresas son petroleras. También se ubican en los primeros si tios del ranking las empresas que tienen una vincula ción muy estrecha con el petróleo, como las empresas automovilísticas.
Lo más probable es que traten de utilizar hasta la última gota de hidrocarburos que les permita obtener ganancias. No obstante, algunas empresas petroleras ya están incursionando en el negocio de producir energías alternativas como una manera de mantener el dominio del sector energético. Para las empresas petroleras transnacionales es fun damental el apoyo de los gobierno s de los países donde tienen su casa matriz. Estados Unidos, Reino Unido y Holanda apoyan con distintas políticas la acción de las empresas petroleras en distintas partes del mundo. ► Los Estados. Se preocupan por cómo mantener el crecimiento y desarrollo de sus economías. ¿Qué polí tica de hidrocarburos les conviene implementar: una que apunte a suplantar con el tiempo el uso de hidro carburos o tratar de garantizar el mayor tiempo posi ble el abastecimiento? Pero hay que distinguir cuatro tipos de situaciones: los países que son productores netos (consumen poco y exportan la mayor parte); los países que producen pero no lo suficiente y tienen que importar; los que producen lo justo para su autoabastecimiento; y los que no producen (no tienen yacimien tos) y dependen exclusivamente de la importación. Se podrían sintetizar esas posturas en dos: los países co n sumidores apuntarían a defender y garantizar el apro visionamiento; a los países productores les interesaría defender la soberanía de sus yacimientos porque son fuente de riqueza. Estas son algunas de las perspectivas que se pueden analizar desde un enfoque de la geopolítica del petróleo o de los hidrocarburos en general: las políticas llevadas a cabo por los Estados respecto al dominio y gestión de los recursos que están en su terri torio y en el territorio de otros países.
¿Podremos usar locomotoras con otras fuentes energéticas?
Calle en Hong Kong.
Tren con locomotora diésel en Jujuy.
163
Yacimientos de petróleo y gas natural Por su composición química, el petróleo y el gas son considerados hidrocarburos, ya que están integrados por una combinación de carbono e hidrógeno. El petró leo es un líquido aceitoso formado po r una mezcla de hi drocarburos. El gas natural, por su parte, se compone de un pequeño grupo de hidrocarburos: fundamentalmen te metano y en menor proporción propano y butano. Estos recursos se formaron hace m illones de años en cuencas o depresiones donde se acumularon grandes cantidades de microorganismos acuáticos enterrados entre los sedimen tos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos fueron cubiertos por otros que fueron for mando estratos rocosos que los recubrieron, aumenta ron la presión y la temperatura. Como resultado de estos procesos de compresión y descomposición de la materia orgánica -que es energía acumulada- se for maron aguas y aceites que fueron absorbidos por rocas porosas, como las arenas, hasta llegar a estratos roco sos cerrados e impermeables, en donde comenzaron
a acumularse y a transformarse en petróleo. Además, como los procesos de descomposición continuaron, por encima de la capa de petróleo se formó una capa de gases. Por eso en los yacimientos se encuentran am bos hidrocarburos. El petróleo y el gas, al ser menos densos que la roca, tienden a ascender hasta quedar atrapados debajo de rocas impermeables, formando así grandes depósitos. La mayoría de estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200 millones de años de antigüedad como máximo. Son combustibles fósiles porque los procesos que les dieron origen tuvieron lugar en otras épocas geo lógicas, cuando las condiciones naturales del planeta eran diferentes; en la actualidad ya no ocurren. La ac ción humana, al menos con las tecnologías disponibles hoy, tampoco puede reproducir estos procesos. Por es te motivo constituyen un recurso natural no renovable. Los yacimientos de petróleo y gas natural se encuen tran en depósitos subterráneos ubicados a profundida des variables, tanto en tierra como en las plataformas continentales, de donde se los extrae mediante perfo raciones que requieren el uso de complejas tecnologías (do c. l) . Frecuentemente, los yacimientos de petróleo y de gas natural se forman en el mismo lugar, lo que facilita su explotación. Sin embargo, es posible en con trar yacimientos en los que predomina el petróleo y en otros, el gas natural. Para poder utilizar el petróleo crudo -es decir, el fluido tal como se encuentra en la naturaleza-, se re quiere de distintos procesos de transformación. En las refinerías se obtienen los derivados del petróleo, como por ejemplo los combus tibles: gasoil, nafta, querosén, entre otros. Las industrias petroquímicas emplean el petróleo como materia prima para elaborar pinturas, plásti cos, acrílicos, etcétera.
Destilería de petróleo de noche.
164
Los hidrocarburos suelen producirse lejos de los cen tros de consumo y para ello es necesario transportarlos a miles de kilómetros. Una de las maneras de hacerlo es a través de una enorme red de cañerías, llamada gasoduc to si transporta gas y oleoducto si transporta petróleo. La mayor parte de lo extraído se traslada en buques especia lizados: metaneros para el gas y petroleros para el petró leo, que en ocasiones han vertido su carga y causado un grave daño a la flora y la fauna marinas. Dada la importancia de los hidrocarburos y el ries go de su agotamiento, las empresas petroleras deben invertir en el desarrollo de tecnologías que hagan más eficiente su obtención y uso. Entre esas tecnologías se encuentran las de exploración, que perm iten encontrar nuevos yacimientos, y las de extracción , que posibilitan el aumento de la cantidad de petróleo y gas extraíble de cada pozo. También se busca desarrollar tecnologías que mejoren el rendimiento de los combustibles, por ejemplo, mediante la fabricación de nuevos motores de autos que consuman menos combustible.
Documento 1
Técnicas petroleras Los geólogos y otros científicos han desarrollado técnicas que indican la posibilidad de que exista petróleo o gas en las profundidades. Estas técnicas incluyen la fotografía aérea de determinados rasgos superficiales, el análisis de la desvia ción de ondas de choque por las capas geológicas y la medida de los campos gravitatorio y magnético. Sin embargo, el úni co método para confirmar la existencia de petróleo o gas es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. En muchos casos, las compañías petroleras gastan millones de dólares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentran con que los pozos están secos. Durante mucho tiempo, la inmensa mayoría de los pozos se perforaban en tierra fir me. Después de la II Guerra Mundial se empezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas desde plataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar. Poste riormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar en aguas de 1.000 metros o más de profundidad. [...] Es probable que la mayoría de los descubrimientos im portantes de petróleo del futuro se produzcan en el mar. En: www.escuelaindustrial.cl/ notes/Gas%20natural.doc [consultado el 28/12/2010].
A c t iv id a d e s
1. Reflexioné por qué el sector de producción de hi drocarburos requiere de importantes inversiones. 3. Cuando los yacimientos de petróleo o de gas natural se explotan en el mar, la extracción se realiza desde plataformas llamadas o ff shore.
f
If l »
4. Los gasoductos pueden ir sobre la superficie terrestre o ser submarinos; la construcción de estos últimos es mucho más cara. Los oleoductos casi nunca se distribuyen bajo el mar por el impacto ecológico que podría causar su rotura.
2. Cuando se comienza a explotar un yacimiento de petróleo, este sale al exterior por sí mismo, ya que la presión interior es muy alta. Sin embargo, a medida que el yacimiento se agota es necesario usar bombas para extraerlo.
5. En las destilerías se obtienen fracciones de petróleo según su volatilidad; así se consigue una gama de productos que oscilan entre el propano y butano y el residual pasando por la gasolina la nafta, el querosén y el gasoil.
I 1. Ni el gas ni el petróleo llenan cavidades huecas; ambos combustibles empapan un tipo de roca muy porosa que recibe el nombre de roca madre.
ii ..
Yacimientos y extracción de petróleo y gas.
165
Etapas del mercado petrolero Desde la segunda mitad del siglo xix, cuando el petróleo com enzó a ser adoptado adoptado com o fuente de ener gía, su demanda mundial no dejó de crecer. En 1880, la producción mundial era era de 30 m illones de barriles barriles (un barril equivale a 118 litros de petróleo), de los cuales el 80% procedía de Pensilvania (Estados Unidos). En las décadas siguientes se produjo una variación tanto de la cantidad producida c omo om o de la localización locali zación de las áreas áreas de explotación o suministro: en 1910, la producción mundial de petróleo había aumentado a 300 millones de barriles y en 1950 alcanzó los 3.000 millones. Ade más, fueron surgiendo nuevas áreas productoras: en la región de la Cordillera del Cáucaso, en el sur de Rusia, y en Indonesia; también se incorporaron como áreas productoras de petróleo los países de Medio Oriente (Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán); a principios de la década de 1960 se descubrieron reservas en Libia y Argelia, que también comenzaron a explotarse; luego se incorporaron los yacimientos yacimientos de Nigeria, Nigeria, el norte de Alaska y el Mar del Norte europeo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el pe tróleo se transformó en el factor clave de la economía internacional. A partir de la década de 1950, el desa rrollo industrial se basó sobre este insumo ya que, por un lado, tenía un costo relativamente bajo y, por otro,
Destilería Destilería de petróleo en México.
166
los sucesivos hallazgos de nuevos yacimientos en otras partes del mundo parecían demostrar que la existencia de este hidrocarburo era inagotable. El desarrollo de la industria industria petroqu ímica amplió el dom inio del petróleo como factor clave: el petróleo se incorporó como insu mo para la fabricación de un conjunto de nuevos pro ductos industriales industriales cuya demanda fue creciente, como por ejemplo, fertilizantes, materiales plásticos, fibras textiles o proteínas alimenticias. alimenticias. Durante gran parte del siglo xx Estados Unidos se destacó por su producción de petróleo, que abastecía en gran medida su mercado interno. En esta etapa en la que se consideró al petróleo como el “oro negro” reinaron unas pocas grandes em presas o corporaciones petroleras que controlaron los precios del crudo. A partir part ir de la la década de 197 0, aproximadamente, una serie de factores fue cambiando las condiciones del sector petrolero mundial y dio fin a la época dorada de este hidrocarburo. hidrocarburo. Pero no solo se produjeron cambios en el volumen de la producción y en la distribución de los yacimientos: también fue importante la transfor mación que tuvo lugar en las empresas petroleras y en las las políticas que implem entaron los Estados más invo lucrados en el mercado petrolero. Por un lado, los países industriales, al mismo tiem po que aumentaron su consumo de petróleo, se hicie ron cada vez más dependientes de las importaciones. Por otra parte, las reservas más importantes de petró leo para abastecer al mercado mundial pasaron a ser las de un grupo de países menos desarrollados que podían ejercer presión en el mercado. Con el objeto de prote ger sus sus intereses y poder enfrentar m ejor aquellos otros obstáculos presentes en e!circu ito del petróleo, en 19 60 los países productores se agruparon en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). En es tos nuevos países petroleros, entre los que se destacan los de Medio Oriente, los gobiernos asumieron un rol importante en la organización organización de la producción, inclu so estatizaron las empresas petroleras. La llamada “crisis “crisis del petró leo” representó un punto de inflexión en la historia petrolera mundial. Además, la crisis del petróleo revalorizó el otro hidrocarburo que hasta entonces era considerado casi un residuo de la explotación explo tación petroler pe trolera: a: el gas gas natural. En la actualidad, actualidad, muchos lo consideran el mejor sustituto del petróleo.
La “ crisis crisis del p etró leo ”
Las empresas petroleras
En los primeros años de la década de 1970, el co mercio internacional del petróleo estaba caracterizado por la alta dependencia que los países de Europa oc cidental, Japón y, en menor medida, Estados Unidos tenían con Medio Oriente respecto de la producción petrolera. Estaba por culminar una etapa de expansión industrial basada en energía barata que había permiti do un gran gran despegue econ ómico óm ico a los países de la la Tría da luego de la Segunda Guerra Mundial. La denominada denominada crisis de 19 73 se desat desatóó cuando los los países integrantes de la OPEP decidieron aumentar el precio del petróleo crudo. La tonelada llegó a aumen tar más más de cuatro veces los valores valores de 1 972. 972 . El E l aumento surgió como represalia por la derrota de Egipto en un enfrentamiento con Israel por territorios en disputa en la Península del Sinaí. Los países árabes, predominan tes en la OPEP, apoyaron a Egipto, mientras que Esta dos Unidos apoyó a Israel, lo que convirtió la disputa entre ambos países en una mucho más amplia entre exportadores e importado res de petróleo. Esta crisis provocó en las economías de la mayoría de los países industrializados una serie de dificulta des que, si bien estaban latentes, comenzaron a evi denciar algunos límites del crecimiento económico: si la provisión continua de petróleo barato no podía sostenerse, este crecimiento se interrumpiría brutal mente. El fuerte impacto del aumento del petróleo en diversos diversos sectores de la econo mía de esos países países impli có el estancamiento del crecimiento económico, ines tabilidad financiera (inflación) y el crecimiento de la desocupación.
Cuando la OPEP impuso el precio del petróleo en los setenta, las grandes corporaciones petroleras se adueñaban del 40% de los beneficios globales del mer cado petrolero. En la actualidad las empresas privadas no tienen el mismo control que en el pasado. Las diez compañías petroleras más grandes del mundo son estatales (doc. 2) y controlan más del 70% de las reservas mundiales. Para contrarrestar este poder de las empre sas estatales de los países productores, las corporacio nes necesitan del apoyo de los países industriales y de aplicar algún tipo de estrategia como la concentración de capitales. capitales. Un U n ejemplo ejemp lo es la fusión entre las empresas Exxon Exxo n y Mobil y entre C hevron y Texaco. Texaco. Doc, 2 Principales Principales empresas petroleras.
E m pr pr es as
N a c i o n al al i d a d
Aranco Aranco NIOC
Arabia Arabia Saudita Saudita Irán
Estat Estatal al Estatal
PEMEX
México
Estatal
7.915 3.660 A.460 A.460
PDV5A
Venezuela
Estatal
3.252
INOC
Iraq
Estatal
2.573
Privada
2.501
Reino Unido y Holanda
Privada
2.279
China
Estatal
2.096
Nigeria
Estatal
2.036
Priva rivad da
1.962
Estatal
1.904
Privada
1.890
Exxo Exxon n Mobile Mobile Estad Estados os Unid Unidos os Royal Dutch Shell Petro China Nigerian National Petroleum Co.
Chevron Esta stados Unido idos Texaco Emiratos Abu Abu Dabi Dabi Na Na tional Oil Co. Arabes Arabes British Petro Reino Unido leum Amoco
P r o p ie ie d a d
Producción (miles de barriles por día) día)
Kuwait Petro leum Co.
Kuwait
Estatal
1.633
0A0 Lukoil
Rusia
Privada
1.533
Priva Privada da
1.433
Total Total Fina Finall Elf Elf Fran Francia cia Bélg Bélgic ica a
I 2. ¿Qué diferencias creés que existe entre una empresa petrolera estatal y una privada? Plataforma petrolera en un fiordo en Noruega.
167
Distribución de los yacimientos y las reservas Los yacimientos de petróleo y gas natural se distri buyen en todos los co ntinentes ntinen tes e incluso en plataformas plataformas continentales bajo el mar. Se destacan las siguientes re giones: el Golfo Pérsico (Medio Oriente), el Golfo de Guinea (África occidental), el Golfo de México, el Cari be, el Mar del Norte, el mar Caspio, Siberia y el Ártico. En los gráficos de esta página se muestran las esti maciones de reservas en 2002 (doc. 3); esos porcen tajes identifican que las reservas de petróleo están mu cho más concentradas en Medio Oriente y las de gas natural se distribuyen entre varias regiones, aunque se destacan las reservas de Medio Oriente y Federación de Rusia. Es difícil difícil estimar para cuántos años alcanzan las las reservas conocidas de petróleo y gas natural porque su devenir depende de varios factores. Por ejemplo, no se sabe cuántos depósitos nuevos se van a descubrir, cuál será el ritmo de consumo y si este se verá afectado por la utilización de fuentes energ éticas alternativas. En 1970, de acuerdo con el conocimiento del momento, se calculaban reservas conocidas de petróleo para unos 30 años (es decir, alcanzaban hasta el año 2000) y las de gas natural para unos 40 años. Luego, en la década de 19 90, se descubrieron depósitos nuevos nuevos y el consu mo no creció tanto, por eso se hizo una nueva estima ción de reservas de petróleo para otros 40 años (hasta 2 0 30 ) y de gas gas natural natural para para unos 60 años. Podría decir se enton ces que, si no se dispara dispara el consum o y se siguen Reser Reservas vas de petróleo en 20 02 : 166,6 mil millones de m!
- 66%
r—7%
Documento 4
Hallan en Brasil la terc era reserva de petról eo más grande del mundo El hallazgo, que sería el más grande en décadas, es un campo de exploración de petróleo en aguas profundas del océano Atlántico que podría contener hasta 33.000 millones de barriles de crudo. Estos hallazgos, de confirmarse, convertirían a Brasil en “un país exportador, en el nivel de los países árabes y Venezuela”, dijo entonces la ministra jefe de Gabinete, Dilma Rousseff. La Nación, lunes 14 de abril de 2008. En: http://www.lanacion.com.ar/ nota.asp?nota id=1004328 [consultado el 26/12/2010].
Reser Reservas vas de gas gas natur al en 20 02 : 155,8 mil mi l millones mill ones de de m3 r - 36%
-4% -4% — 5%
,-8%
-4% ,-5% —0.5%
-9%
— 39%
Africa
• África África
Resto de Asia
Resto de Asia
América del Norte
América del Norte
América Central y del Sur República Argentina
• América Central Central y del Sur República Argentina
Eurasia
Eurasia
Medio Oriente
Medio Oriente
Doc. 3 Reservas mundiales de petróleo y gas natural, por región.
168
encontrando nuevos yacimientos, hay reservas para un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100 años aproximadamente. En cuanto al petróleo, de acuerdo con los estudios actuales, se estima que en el mundo existen 26 yaci mientos supergigantes en zonas bien definidas: diez en Medio Oriente; ocho en territorios de países de la ex Unión Soviética; uno en Holanda (Mar del Norte); uno en Venezuela; Venezuela; uno en México y uno en Alaska. Alaska. No obstante, en los últimos años se han descubierto nue vos yacimientos; por ejemplo, ahora se conoce que hay hay grandes yacimientos de petróleo en Colombia y tam bién se suman los yacimientos descubiertos en la plata plata forma marítima brasileña, entre otros (doc. 4).
Fuente: World Oil, BPStatistia.
Mercado de petróleo y conflictos Una característica distintiva de la actividad petrole ra es que, en general, las áreas productoras se encuen tran en países que no son los principales demandantes del producto, lo cual genera una serie de relaciones en tre los países productores y los consumidores que van más allá de las meramente económicas, dada la gran importancia del recurso. Muchos de los países más ricos no disponen de grandes reservas de este combustible, como ocurre con Jap ón o los países de Europa Euro pa occide occ identa ntal,l, y deben debe n im im portarlo. Otros, como Estados Unidos, aunque tienen una producción considerable, también deben importarlo porque su consumo es muy superior al volumen extraído en el país. países que más producen pe tróPor otra parte, los países leo tienen bajos niveles de consumo, y por lo tanto lo exportan, con lo cual obtienen elevados montos de divisas; esto los convierte en países ricos, aunque no siempre esa riqueza está distribuida distribuida entre la població n. Otro aspecto importante de la producción petrolí fera mundial es que, dado que su extracción requiere complejas tecnologías y mucho capital, esta es reali zada en la mayoría de los casos por grandes empresas (privadas o estatales). Los países que actualmente pro ducen petróleo en cantidades significativas se concen tran en Medio Oriente: los Estados del Golfo Pérsico controlan gran parte de las reservas petrolíferas del mundp. También, aunque en menor medida, produ cen este recurso para para exportación Venezuela, Venezuela, México y algunos países del sudeste asiático. Los mayores consumidores de petróleo son los paí ses más desarrollados e industrializados: los europeos, los Estados Unidos y Japón. En algunos -como Esta dos Unidos- también existen reservas de crudo, pero la demanda es altamente superior a la respectiva pro ducción interna. Esta situación determina que los paí ses con altos y crecientes requerimientos de petróleo para el consumo de su población y para el desarrollo de actividades industriales necesiten importar este hi drocarburo. Como contrapartida, los países del Golfo Pérsico basan sus sus econom ías en la extracc ión y refina miento del petróleo crudo para la exportación; por lo tanto, tanto, la producción y comercialización petrolíferas petrolíferas ge neran casi la totalidad de sus ingresos.
Otro aspecto importante del circuito del petróleo es que, en muchos casos, los capitales de las industrias dedicadas a los procesos de refinamiento -imprescin dibles, dibles, ya que el el producto crudo no es úti l- no provie nen de los países en donde se localizan los yacimientos, sino que perten ecen a los los países consumidores, consumidores, es de cir, aquellos que lo necesitan de modo permanente y a bajo costo. Esta situación determina que la actividad petrolera se encuentre fuertemente monopolizada y controlada por grandes corporaciones que instalan la infraestructura necesaria para explotar reservas natu rales en distintos países. Todas estas características ayudan a comprender muchos de los conflictos y tensiones internacionales que se generan en torno a la producción y comerciali zación petroleras. La denominada Guerra del Golfo, la invasión a Iraq y la intervenció interv ención n en Afganistán han sido despliegues armados especialmente a cargo de Estados Unidos que han tenido como uno de los objetivos prin cipales controlar los yacimientos de hidrocarburos del Golfo Pérsico y del Asia central. Por eso se considera que en la geopolítica del petróleo los países con po der militar o influencia están dispuestos a intervenir en otros con tal de garantizar el suministro de hidrocarbu ros para su mercado mercad o interno.
Representantes árabes árabes de la OPE OPEPP inaug uran un gasoducto. A c
t iv id a d e s
^ 3. ¿Qué ¿Qué importancia import ancia tiene la evolución de de las las reservas de petróleo y gas en el mercado de hidrocarburos?
169
Los países productores de petróleo Aunque originalmente se agruparon en la OPEP solo cinco países (Iraq, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela), actualmente está integrada integrada por doce Esta dos, ya que se sumaron Nigeria, Libia, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Angola y, más recientemente, Ecuador. Los países de la OPEP, OPE P, que co ncentran ncen tran la mayor par te de la producción mundial de petróleo, tienen bajos costos de producción porque, además de las ventajas geológicas naturales, logran buenos rendimientos, ya que se trata de crudo con baja proporción de impure zas y yacimientos altamente productivos: los pozos de los países con costas en el Golfo Pérsico, por ejemplo, producen en la actualidad más de cien veces las canti dades extraídas en los pozos americanos. Cuando Ve nezuela se incorporó al circuito de la comercialización del petróleo, en la década de 1930, lo hizo como un productor a gran escala y sus exportaciones eran de las que más volúmenes volúmenes proporcionaban al mercado mercado m un dial. En las últimas décadas la importancia del petróleo venezolano ha decaído, pero los ingresos generados por la exportación del hidrocarburo todavía represen tan más de la mitad de los ingresos de ese país. Además de los países integrantes de la OPEP, mu chos otros producen petróleo. Por ejemplo, también son yacimientos petrolíferos de importancia los del Mar del Norte, explotados por Noruega desde los años setenta: en estos casos, se utiliza a modalidad off shore shore en grandes plataformas que realizan perforacio nes para extraer el crudo bajo el mar. La modalidad off shore es más cara que la perforación de pozos petroleros tradi cionales, pero permite obtener hidrocarburos de nue vos yacimientos. En general los países productores de petróleo que no forman parte de la OPEP producen volúmenes me nores, y una proporción variable variable pero siempre impor
170
tante de dicha producción es consumida en el mercado interno, interno, por lo que los volúmenes volúmenes exportables son mu cho menores y no representan el principal rubro de ex portación; esto ocurre, por ejemplo, con la Argentina. Tampoco Tampo co debemos olvidar el el caso de Estados Unidos, que aunque por sus volúmenes de producción se ubica entre los grandes productores, sus enormes demandas lo llevan a ser, ser, al mismo tiempo , un gran comprador.
Los países consumidores Europ a occidental, Estados Unidos Los países de Europa Ja pón n han sido por décadas los principales compra y Japó dores de hidrocarburos en el mercado mundial, y con centran alrededor del 80% de lo que se comercializa a escala mundial. Actualmente se suman como fuertes países compradores China y Corea. Algunos de estos países tienen sus propias explota ciones: China fue hasta hace unos años exportador de petróleo; Estados Unidos tiene importantes yacimien tos en el norte de Alaska, Texas y Luisiana, y otras re servas adicionales frente a las costas de California y en áreas que bordean las montañas Rocosas. La producción de petróleo estadounidense es una de las mayores del mundo. Pero estos volúmenes no alcanzan para satisfacer los requerimientos de consu mo de la población ni los de la producción industrial, a causa del considerable aumento de la demanda: mien tras que a mediados del siglo xx Estados Unidos ex portaba petróleo, en 1972 necesitó importar el 29% de las cantidades que se consumían. En la actualidad, Estados Unidos importa petróleo en volúmenes cada vez mayores. Durante un largo período que culminó en 1973, con la llamada “crisis “crisis del petró leo” (durante la cual los precios del combustible se cuadruplicaron), su con sumo fue excesivamente alto en los países de Europa
occidental, Japón y Estados Unidos. Esto sucedió no solo porque basaron el desarrollo de sus industrias en el aprovechamiento de este recurso a bajo costo, sino también porque en esos países se masificaron hábitos de consumo de la población que implicaban la utili zación creciente de productos derivados del petróleo. Particularmente en el caso de Estados Unidos, por ejemplo, los bajos precios del hidrocarburo alentaron el uso de grandes automóviles que consumían cantida des exorbitantes de combustible. Después de la crisis de 1973, los importadores de grandes volúmenes de petróleo asumieron que, como sus economías eran dependientes de este, resultaban muy vulnerables a situaciones de escasez en el abaste cimiento. Com o consecuencia, intentaron llevar a cabo procesos de reconversión industrial y energética, es de cir, estudiaron las formas de sustituir el petróleo, al me nos en algunos de sus usos industriales y energéticos, o de usarlo de un modo más racional. Un ejemplo de
reconversión energética en los últimos treinta años es el mayor aprovechamiento de la energía eléctrica: en algunos países europeos, el transporte público urbano -como ferrocarriles o tranvías- ha reemplazado los motores de combustión por sistemas de redes eléctri cas. Otro tanto sucede, por ejemplo, con los sistemas de calefacción domiciliaria: el aumento del precio de los com bustibles indujo a los consumidores a usar sis temas más eficientes, a mejorar los sistemas de aisla miento, a regular el calor según las horas o la presencia en casa, y a usar aparatos que producen más calor con menos energía; así el consumo de petróleo disminuye. Pero no solo los países industrializados consumen este combustible: en forma creciente, los países con menor desarrollo e industrialización, que basan sus economías en actividades primarias agrícolas, también usan derivados del petróleo, como plaguicidas y ferti lizantes. Estos insumos permiten mejorar la calidad de los cultivos, que generalmente se exportan. Doc. 5 Países productores y consumidores de petróleo.
3.9%
Canadá
Noruega
J 8, 5%
Estados Unidos
|
Arabia Sauí\
■rniratos Irabes Unidos
PETROLEO EN EL MUNDO |J Principales productores |j
Principales consumidores Porcentaje de producción sobre el total mundial
0 3,2%
Los diez mayores consumidores de petróleo (En millones de barriles/día)
Los principales exportadores de petróleo
China
Alemania
(En millones de barriles/día)
Canadá
Estados Unidos
Arabia Saudí
Rusia Noruega Irán Venezuela E.A.U. Kuwait Nigeria México Argelia
Francia
Reserva estratégica de petróleo de West Hackberry (Estados Unidos).
171
¿El siglo del gas natural? El gas natural es la segunda fuente de energía de ma yor utilización después del petróleo. Es la que ha mo s trado el mayor avance desde los años 70 y representa actualmente la quinta parte del consumo energético mundial. Debido a una serie de factores, es considera do como el combustible fósil del siglo xx i, como lo fue el carbón en el xix y el petróleo durante el siglo xx. En la historia de este recurso se pueden distinguir dos etapas: ► Hasta mediados del siglo x x fue considerado un subproducto de la extracción de petróleo que generaba problemas más que beneficios: los obreros tenían que detener la perforación de los pozos para dejar escapar el gas y que no impidiese la subida del petróleo. ► Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a ser valorizado, en principio por los avances tecnoló gicos que facilitaron su descubrimiento, extracción y distribución por gasoductos. A esto se sumó luego la suba del precio del petróleo en la década de 1970. Cada vez más usuarios finales muestran una prefe rencia por el gas natural por su limpieza, su seguridad, su fiabilidad y su interés económico. Actualmente se reconocen, entre otras, las siguientes ventajas econó micas y medioambientales: ► El gas natural se puede utilizar para la calefacción, la refrigeración ( cooling ) y varias otras aplicaciones de
tipo industrial. Al mismo tiempo, tiende a convertirse en el combustible preferido para la producción de e lec tricidad. ► Es considerado el combustible fósil más limpio y con menor impacto en el medioambiente. En compa ración con el carbón o con el petróleo, su ventaja reside en el hecho de que las emisiones de dióxido de azu fre son ínfimas y que los niveles de óxido nitroso y de dióxido de carbono son menores. ► Tiene un reducido intervalo de combustión, lo cual lo convierte en una de las fuentes energéticas más segu ras hasta el momento. ► El gas natural también es una fuente de energía de manipulación más segura que el petróleo en lo que con cierne a su transporte, almacenamiento y utilización. Además, los avances tecnológicos mejoran el rendi miento energético de los equipos que funcionan con gas natural. ► Aunque se trata de un recurso no renovable y con stock limitado en los yacimientos (se agotan), las reser vas de gas natural son numerosas en el mundo y han aumentado en número en los últimos años debido a las actividades de exploración. ► El incremento de las inversiones en la extracción y producción de gas natural y en la construcción de ga soductos es un indicador de la importancia creciente de este producto. ► Los gobiernos incluyen al gas natural en su agenda de política energética, tanto en lo que se refiere a la im portación (en el caso de no ser país productor) como a mejorar su explotación (si el país cuenta con reservas en su territorio). Documento 6
Más reservas de gas en la Arg entin a La petrolera argentina YPF, controlada por la española Repsol, anun ció hoy el hallazgo de gas no convencion al [en la provincia del Neuqu én] qu e alarga de 6 a 16 años el ho rizonte de reservas de la firm a, recursos que serán explotado s en sociedad con la brasileña Vale do Rio Doce, con una inversión de 5.000 millones de dólares. La Vanguardia, martes 7 de diciembre de 2010. En: htto://www.
Iavanguardia.es/medioambiente/20101207/54084490033/ argentinaanunciaeldescubrimientodereservasdegasno convencional.html [consultado el 26/12/2010].
Estación de procesamiento de gas natural.
172
Actividades 4. Trabaja en grupo con tus compañeros para contestar conte star las siguientes preguntas. Luego organicen un debate para analizar en profundidad las respuestas que elaboraron. a) ¿Son ¿Son los los hidrocarburos hidrocar buros una fuente de poder? ¿P ¿Por or qué? b) ¿Cóm ¿Cómo o pueden presionar los productores productore s de hidro hid ro carburos sobre los consumidores? c) ¿Cuá ¿Cuáll es la preocupación preocupació n de los países consumidor consu midores es de hidrocarburos? comprar a petróleo petró leo a Arabia Saudita, Saudita, ¿qué ¿qué d) Si nadie comprara pasarla en ese país, cuya economía depende de los ingresos del petróleo? ¿Todoss los problemas vinculados con los hidrocar hidroca r e) ¿Todo buros son atribuibles a los países productores? ¿Qué responsabilidad tienen los países consumidores, las empresas y la sociedad de consumo? ¿Cuántos años de de reservas de de hidrocarburos hidrocar buros que qu e f) ¿Cuántos dan? ¿Cuáll es el precio del petróle petr óleo o en la actualida actu alidad? d? ¿Su ¿Su g ) ¿Cuá tendencia es a subir o a bajar? ¿Por qué? h) ¿Podríamos mantener nuestro nivel de vida si su precio aumentara continuamente? i) ¿Por cuáles cuáles otras fuentes de energía alternativas altern ativas podríamos sustituir el petróleo? ¿También podemos sustituirlo como materia prima? j ) ¿Estas soluciones hoy son más caras o más baratas que el petróleo? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen? k) ¿Agotaremos los hidrocarburos? ¿Es importante evi tarlo? ¿Por qué? ¿Qué soluciones se les ocurren para afrontar el problema?
5. Buscá en el capítulo y en otras fuentes de información características de la OPEP que te permitan responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué ¿Qué países países integra int egran n esta organización organiz ación en la actual act ualii dad? b) ¿Son ¿Son los los mismos mismo s que la crearon? crear on? c) ¿Para qué se se creó? ¿Cuáles son las relaciones relac iones políticas polít icas entre ent re los países países d) ¿Cuáles consumidores y los de la OPEP?
6 . Buscá más información sobre la problemática de los hi
7. Leé el texto y luego respondé las preguntas. Estados Unidos y Medio Oriente El petróleo de Iraq no libra a los Estados Unidos de su dependencia del crudo Saudita por completo, pero supone una especie de “seguro energético” en el caso de una crisis. Estados Unidos busca diversificar sus fuentes de energía para asegurarse un flujo permanente y suficiente de crudo. Arabia Saudita, en el mundo petrolero, es irremplazable por completo, ya que es el único país capaz de pro du cir hasta 12 m illones de barriles diarios y sus reservas doblan las iraquíes. Los sau ditas pueden, por sí solos, disparar o hundir los precios del mercado petrolero, porque son capaces de dejar de extraer todo lo que quieran o de pon er en en el mercado dos m illones de barriles diarios en un plazo de noventa días. Un gobierno “amigo” en Bagdad daría muchas más garantías a Estados Estados Unidos de que c ontarán con el crudo que necesita necesita para funcionar y seguir creciendo económicamente. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha previsto que las importaciones de crudo estadounidenses se eleven a 14,3 millones de barriles diarios en 2010 y a 16,7 millones en 2020; es decir, el 63% de la demanda prevista para el país. En todo el mundo, se prevé que el consum o de crudo, esp ecialmente en los paíse paísess industrializados, aumente de los actuales 75 millones de barriles diarios a 120 millones en 2030 [ ...]. ...]. El cambio de régimen en Bagdad también debilitaría a la OPEP, puesto que el país volvería a tener voz y voto en la organización y los nuevos representantes iraquíes en el seno del cartel serían más “comprensivos”, con los intereses de Occidente. La mayor producc ión iraq uí y el el debilitam iento de la OPEP OPEP provoc arían, según los analistas, el descenso de los precios, hasta un rango entre los 20 y 22 dólares, de los que se beneficiarán los países industrializados. Los países industrializados necesitan financiar su recuperación económica con un barril a 20 dólares. Cuanto más caro sea el crudo, más tardará en llegar esa recuperación económica. No hay que olvidar que el petróleo del Medio Oriente, en concreto el Saudita, es uno de los factores que permitieron el origen del american dream (sueño americano) en los años cincuenta y sesenta del siglo xx. Sin el petróleo Saudita, Estados Unidos jamás se hubiese convertido en la potencia que es. Hoy necesita del petróleo iraquí para controlar el mercado y salir de la actual recesión económica. Oscar René. Mund Mundo o ára árabe be.. En: h t t p : / / w w w . m u n d o a r a b e . o r g / irak%20la%20guerra%20por%20e irak%20la%20guerra%20por%20el%20petr%C3%B3le l%20petr%C3%B3leo.htm o.htm [consultado 26/12/2010],
drocarburos en los siguientes sitios web. Investigá con tus compañeros y luego elaboren un informe final sobre los temas abordados.
Va r g a s ,
h t t p : / / w w w . a D r o d e h . o r g . p e / t l c / d o c u m e n t o s / i v o n n e vanez.pdf h t t p : / / w w w . r e p s o l . c o m / e s s es/corporacion/conocerrepsol/contexto enereetico/petroleo.aspx http://www.aporrea.org/actualidad/a7859.html http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota completa. php?idnota=1466
a) ¿Qué ¿Qué países se mencion mencionan an en el text texto? o? ¿Qué ¿Qué posición posición tiene cada uno en el mercado de hidrocarburos? ¿Qué se menciona menci ona respecto respec to de los intereses inte reses de Es b) ¿Qué tados Unidos en Medio Oriente? c) ¿Cuá ¿Cuáll creés que sería la situación situaci ón más ventajosa ventajo sa para los países productores de petróleo? 173 173
14
El reto medioambiental y el desarrollo sustentable
La hum anid ad necesita necesita de de la naturaleza p ara vivir. vivir. Pero Pero la transform ació n de los elementos elementos n aturales se ha intensificado y genera genera problemas am bientales cada cada vez má s graves. graves. Esto obliga a repensar cómo seguir desarrollándose desarrollándose sin des truir los recursos que pueden su ste nta r ese ese desarrollo. desarrollo.
¿Qué es el medioambiente? Los seres humanos somos somo s parte de la naturaleza y la transformam os. En la superficie terrestre “conviv “convivimos” imos” con los elementos naturales que nos rodean: la atmós fera, las aguas, los suelos, la flora y la fauna, las formas del relieve. Como parte de una sociedad, nos relacio namos constantem ente co n otras personas personas y tomamos decisiones que modifican la naturaleza y originan una variedad de construcciones. Tanto los elementos y procesos naturales como aquellos que se originan por el acc ionar de las personas personas forman el medioambiente en el que vivimos. En otras palabras, el ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas que afectan el desarrollo de los asentamientos humanos en la superficie terrestre.
Los problemas ambientales Sin embargo, las condiciones ambientales (ya sean de origen natural natural o social) pueden beneficiar o perjudi car a las personas. En este último caso, se trata de pro blemas ambientales. Algunos de estos problemas son muy difíciles de predecir, revertir o afrontar; ejemplo de ello son los terremotos. Los más frecuentes frecuentes son pro ducto de las actividades humanas, como la contamina ción, y, en general, pueden ser evitados. 174
Las condiciones ambientales de un lugar se conforman t a n t o p o r e l e m e n to to s naturales como por los que se originan en las actividades humanas.
La peculiar forma de vida que caracteriza a las so ciedades actuales implica una cierta presión sobre la naturaleza, que en algunos casos puede suponer su de gradación total. El impacto ambiental es el efecto que puede provocar la intervención del ser humano sobre el medioambiente. Debido a la cantidad de problemas de deterioro ambiental, cada vez más se incluye en la legislación de los países la obligación de realizar estu dios de impacto ambiental. Estos estudios se pueden realizar con carácter preventivo, es decir, antes del de sarrollo de la actividad, o con carácter correctivo, para afrontar los problemas suscitados. Documento 1 Avances y retrocesos • Si bien hay más conciencia am bien tal en el mun do , parecería que las cosas no han mejorado. • No. No están m ejor. Los grandes p rob lemas se agravaron: las las emisio nes de gases gases y la sobrepesca, la pérd ida de los bosques antiguos y la cuestión de la contaminación del agua. Pero hay que reconocer que la conciencia es mayor y que la educación am biental logró un lugar en los planes de estudio de todos los países. El tema cobró importancia dentro de las grandes empresas, empresas, que, incluso, empezaron a ganar dinero con esto, y eso es bueno. La Nación, d o m i n g o 3 d e j u n i o d e 2 0 0 7 . Entrevista con el director de Greenpeace, Gerd Leipold. En: httD://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota httD:// www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota i d = 9 1 4 1 1 9 [consultado el 23/11/2010].
¿Usar o consumir?
Documento 2
Sobreconsumo y obsolescencia obsolescencia
Se pueden enumerar distintos factores que generan problemas ambientales, como la aplicación de ciertas tecnologías, los cambios climáticos a escala global, el aumento de la demanda de recursos por el crecimiento de la población, etc. Pero cada vez más se mencionan las formas de consumo actual actual como com o las principales principales cau santes del deterioro ambiental. Hoy, el consumo ocupa un papel preponderante en tre los factores que determinan el estilo de vida social y los patrones de las relaciones entre las personas. La in fluencia de la publicidad, de los medios de comunica ción y la propia interacción social nos llevan a adquirir cada vez más bienes materiales. Todo esto caracteriza a la sociedad de consumo. Esta se basa en la produc ción continua co ntinua de bienes, que exige un aporte constante de materias primas y energía. Hasta hace aproximada mente un siglo, las personas habían modificado poco el entorno natural, natural, pero hoy el consumo ha crecido en forma exponencial y la explotación de los recursos na turales es cada vez más intensiva. En nuestros días, además, el incremento del consu mo se combina con el crecimiento demográfico mun dial. En el siglo xx la población mundial se multiplicó casi por cuatro, el consumo de energía por quince y la producción industrial por treinta. Pero suele afirmarse que el problema más grave no es el crecimiento de la población sino la forma en que se incrementa el consu mo (podés leer más sobre esto esto en el capítulo capítulo 15). Documento 3
5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente El Día Día Mun dial del Medio Am biente es uno de los los prin cipales les vehículos vehículos que las las Naciones Naciones Unidas u tilizan para fom entar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Los Los objetivos son darles darles una cara hum ana a los temas am bientales, m otivar q ue las las personas se conv iertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las las naciones y personas personas disfruten de un futu ro más prospero y seguro. seguro. Naciones Unidas. En: h t t p : / / w w w . u n . o r g / d e p t s / d h l / s a a n i s h / e n v i r o n m e n t / [ c o n s u l t ad ad o e l 2 3 / 1 1 /2 /2 0 1 0 ] ,
Naciones Unidas, en su declaración oficial con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002, determina que “las principales causas de que continúe deteriorándose el medioambien te mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producció n, partic ularm ente en los paíse paísess indu strializados”, [y [y urge] urge] a revisar estos estos modelos insostenibles insostenibles recu rriendo a alternativas de consumo responsable. responsable. La huella ecológica de las ciudades europeas sobrepasa claramente la capacidad de carga del territorio en el que se asienta debido a patrones de mov ilidad y crecimiento insostenibles, insostenibles, pero también a un r itmo frenético de consumo y obsolescenci obsolescenciaa de los productos. Este modo de vida generalizado está en la base de temas de difícil resolución, como la generación y tratamiento de residuos o el agotamiento creciente de suelo, energía y materiales. La sociedad industrial ha centrado tradicionalmente su atención en la producción de objetos, con lo que se ha dado prioridad siempre a los requerimientos del producto principal de cara a la satisfacción de necesidades del mercado. Geo Geo Vitoria-Gasteiz: Vi toria-Gasteiz: informe-diagnósti informe-diagnóstico co ambiental y de sos tenibili tenibilida dad. d. Centro de Estudios Ambien tales PNUMA, 2009. En: h t t p : / / w w w . pnuma.org/deat1/pdf/2010%20%20GEQ%20VitoriaGasteiz.pdf [consultado el 23/11/2010].
A c t iv id a d e s
® 1. ¿Qué ¿Qué considera como como avances avances y retrocesos el direc dire c tor de Greenpeace (doc. 1)? ¿A qué se refiere con la frase “y eso está bien"? 2. ¿Qué ¿Qué organismo internacion inter nacional al se menciona en los doc. 2 y 3? ¿Cuáles son, según el organismo men cionado, las principales causas del deterioro am biental mundial? ¿A quiénes responsabiliza? 3. ¿Qué ¿Qué es el PNUMA? PNUMA? Visitá Visit á su página web para cono cerlo. 4. ¿Podé ¿Podéss dar ejemplos de de tu vida cotidiana que for fo r men parte del estilo de vida consumista? ¿Creés que podría cambiar alguno de ellos? ¿Cómo? 5. Da ejemplos ejempl os de de product prod uctos os que consideres considere s que tienen tie nen una rápida obsolescencia. ¿Qué vínculo podés esta blecer entre dicha característica y el consumismo?
175
Problemas a diferentes escalas Las sociedades del planeta van tomando cada vez más conciencia sobre la diversidad y la gravedad de los problemas ambientales. Es importante tener en cuenta que se trata de procesos complejos porque en ellos interviene una variedad de elementos antrópicos y naturales, o una combinación de ambos, y que su dimensión puede tener distintas escalas, escalas, por e jemplo: ► Gran parte de los problem as am bientales tiene una escala local; es el caso caso de ciertos procesos de conta minación urbana o de deterioro del suelo en zonas de cultivo. cultivo. ► Algunos problemas ambientales son regionales porque abarcan una superficie mayor, aunque sus conse cuencias no se generalizan generalizan necesariaEDICIÓ EDICIÓN N □ ESPECIAL ESPECIAL
mente a todo el planeta. Por ejemplo, la contaminación de los mares coste ros. En este caso pueden ser además problemas ambientales internacionales cuando afectan los territorios de varios países. ► Los problemas ambientales globales son aquellos que tienen alcan ce planetario porque afectan a una porción mayoritaria de la población mundial, y para resolverlos o miti gar sus efectos es necesaria la acción mancomunada de muchos países. Es el caso del llamado cambio climático global o calentamiento global y del adelgazamiento de la capa de ozono. También suele incluirse en esta esca la la pérdida de biodiversidad. Por otra parte, muchas veces es difícil determinar o identificar una escala para una determinada pro blemática porque, por la dinámica del proceso, puede comenzar en una escala local y derivar en una problemática regional. Esto suele ocurrir con la contaminación origi nada en un río que luego se difunde a través de su curso a una extensa cuenca hídrica.
El cambio climático
r i
r Qué debes saber Qué puedes hacer
En los últimos años se han publicado muchos artículos sobre el cambio climático y el calentamiento global.
176
En las últimas décadas ha sido divulgada la idea de que estamos ante importantes variaciones en los climas del mundo. Por su alcance, esta situación se denomina cambio climático global. En principio, principio, se debe aclarar que los fenómenos atmosféricos son variables y es esperable que las condiciones climá ticas presenten variaciones en sus parámetros a lo largo del tiempo. A este fenómeno se lo conoce como variabilidad natural del clima. Las
llamadas glaciaciones (etapas de ex tremo enfriamiento de la superficie terrestre) ocurridas en distintas eras geológicas son un ejemplo de esa va riabilidad. Sin embargo, existe preocupación por los cambios climáticos actuales porque se estarían desarrollando en períodos más cortos y podrían afec tar severamente los ambientes y las actividades humanas en gran parte del planeta. Muchos científicos han advertido que el cambio climático global podría tener origen en e n las acti vidades humanas que alteran la com posición de la atmósfera mundial, y que a esto se suma la variabilidad na tural del clima. Numerosas investigaciones afir man que la temperatura media glo bal de la atmósfera ha aumentado en los últimos 100 años. Entre las esta dísticas elaboradas al respecto están las que muestran una tendencia al incremento increme nto de la temperatura desde desde 1860 hasta 2000. Según estos datos históricos, el calentamiento produ cido a lo largo del siglo xx oscilaría entre 0,3 y 0,6 grados centígrados. Asimismo, de acuerdo con diferen tes estudios científicos, y teniendo en cuenta las condiciones actuales, se calcula que en el año año 21 00 la tem tem peratura media de la Tierra podría ser entre 2 y 6 °C más alta que en 1990. Aunque parezcan pequeñas, es tas variaciones de temperatura pue den generar importantes cambios en la atmósfera y en el sistema cli mático general. Pero ¿por qué se es tarían produciendo estos aumentos de la temperatura? La hipótesis más aceptada es es que existe un increm en to del efecto invernadero provocado por acción antrópica.
¿Qué es el incremento del efecto invernadero? La atmósfera terrestre terrestre actúa com o una capa protec tora de las radiaciones solares que podrían perjudicar nos y mantiene niveles de temperatura que permiten el desarrollo de la vida vida en la superficie terrestre. Esto ú lti mo se conoce com o efecto invernadero. ¿En qué con siste? siste? La L a radiación radiac ión solar ingresa a través través de la atmósfera y se encuentra con la superficie de la Tierra. Parte de la radiación es remitida en forma de radiaciones de onda larga larga al espacio y otra parte es absorbida por c iertos ga ses y permanece en la atmósfera. atmósfera. Esos gases -qu e se co co nocen noc en como gases gases de efecto inverna invernadero dero (G E I) - son: el vapor de agu agua, a, el dióxido dióxido de carbono ( C 0 2), el metano (CH 4), el óxido óxido nitros nitrosoo (N 20 ) y el ozono ( 0 3). Como efecto de esta absorción de energía o efecto invernade ro, la parte de la atmósfera cercana a la superficie terres terres tre mantiene una temperatura promedio de 15 °C, que es adecuada para para el desarrollo de la vida. Si no existiese el efecto invernadero natural, la temperatura media de la Tierra sería sería de 17 °C b ajo cer cero. o. La hipótesis que avalan avalan muchos mucho s científicos cien tíficos es que se estaría produciendo un incremento del efecto inverna dero natural, el cual tiene origen en una mayor presen cia de GEI debido a las actividades humanas (doc. 4). Se trata de un proceso de contaminación de la atmósfe ra debido al aumento de las emisiones de gases como el Doc. 4 Efecto invernadero (A). Incremento del efecto invernadero (B).
dióxido de carbono, el metano y los clorofluocarbonos. Estas emisiones son provocadas, en general, por la que ma de combustibles fósiles, la producción de energía eléctrica o los escapes de los autos. También la defores tación y los incend ios aumentan la cantidad cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
Conse Co nsecue cuencia nciass del c alentam iento global Entre las consecuencias que produciría el calenta miento global, según algunas estimaciones, pueden mencionarse las siguientes: ► un progresivo progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos; ► una mayor variabilidad en la dinámica atmosférica, que se traduciría en una mayor frecuencia en episodios de huracanes y tornados, olas de calor calo r y de frío, frío, sequías e inundaciones. Además, se prevé que los cambios climáticos po drían afectar de diferente modo distintas zonas de la superficie terrestre: por ejemplo, en unas prevalecerán las sequías y olas de calor, y en otras, las precipitacio nes o las olas de frío (doc. 5). Esto puede generar, a su vez, distintos efectos: por ejemplo, en las zonas con ma yores precipitaciones puede aumentar la producción agrícola; por el contrario, en las de mayores sequías, la actividad se vería m uy limitada. En general, todos estos procesos tendrían impor tantes consecuencias en las actividades humanas y en el desarrollo de los seres vivos. Doc. 5 Barco congelado por una ola de frío en el norte de Europa.
177
La Convención Marco
Documento 6
Como resultado de la preocupación internacional por el cambio climático, se creó la CMN UC C, Conven ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (doc. 6). Sus principios fueron establecidos y aceptados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio de Ja neiro en 1992. Esta organización sostiene la idea de que el cambio climático se debe a las emisiones de GEI por actividad antrópica. El objetivo de la CMNUCC es lograr la estabilización de las concentracion es de GEI a un nivel que permita la adaptación de los ecosis temas y asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada. Como podés observar en el mapa (doc. 7) , la pro ducción de G EI es mayor en el hemisferio Norte, don de se concentran la producción y el consumo mundial.
Informe de la Convención Marco
A c t iv id a d e s
® 8. Según los doc. 6 y 7: a) ¿Dónde se produce la mayor cantidad de emisio nes per cápita de gases invernadero? b) ¿Pueden establecerse consecuencias exactas so bre las transformaciones del clima? ¿Por qué? Doc. 7 Distribución mundial de la producción de GEI.
Tomando nota de que, la mayor p arte de las emisiones de gases de efecto in vernadero del m undo ha tenido su origen en los países desarrollados, que las emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía relativ amente reducidas y que la proporción del total de emisiones originada en esos países aum entará para p ermitirles satisfacer sus necesidades [...] Tomando nota de que hay muchos elementos de incerti dumbre en las predicciones del cambio climático, particularmente en lo que respecta a su distribución cronológica, su magnitud y sus características regionales, [...] Reconociendo que la naturaleza mundial del cambio climático requ iere la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, de confo rmidad con sus capacidades respectivas [...] Recordando que los Estados, tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos conform e a sus políticás ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción no causen daño al medio ambiente de otros Estados ni de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional Decididas a proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras, [...] P e r l i ni M o n t i el , Alcira. Infor me. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En: http://www.
comisioncambioclimatico.org/docs/convencionmarconacionesunidas. pdf [consultado el 23/11/2010).
La deforestación La creciente deforestación es otro de los grandes problemas am bientales del momento, en unas regiones más que en otras (doc. 8). La disminución de los recursos forestales se debe principalmen te a la acción humana. Si bien los bosqu es son una importante fuen te de materias primas, no siempre la deforestación indiscriminada está ligada al uso de los árboles sino a su reemplazo por o tras activi dades como la agricultura y la ganadería, la extracción de minerales o hidrocarburos, o la plantación de otras especies arbóreas. En los doc. 9 y 10 podés encontrar información sobre la deforestación en las zonas de selva. Los bosques cumplen múltiples funciones o servicios ambienta les, por eso su ausencia produce un desequilibrio y así sobrevienen nuevos problemas. Por ejemplo, con la tala de árboles el suelo queda desprotegido y susceptible a la erosión, lo cual puede provocar inun daciones. Además, al deforestar se atenta contra la biodiversidad, es decir, la variedad de especies de plantas y animales. Existen impli cancias de la deforestación sobre el calentamiento global, ya que los bosques se quedan con buena parte del dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera, y con menos árboles aumenta la concen tración de dióxido de carbono.
Doc. 9 Situación actual de los bosques tropi cales húmedos.
Area de selvas tropicales
Docum ento 8
La deforestación d isminuye en el mun do pero continúa a ritmo alarmante en muchos países A escala mundial, se han convertido a otros usos o se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010, en com paración con 16 millo nes de hectáreas anuales du rante la década de 1990, según las conclusiones princip ales del estudio forestal más com pleto realizado por la FAO hasta la fecha. Brasil e Indonesia han reducido sus tasas de deforestación. Además, los ambiciosos programas de plantaciones forestales en países como China, India, Estados Unidos y Vietnam han añadido más de 7 millones de hectáreas de nuevos bosques, cada año. Como consecuencia, la pérdida neta de superficie forestal se ha reducido de los 8,3 millones de hectáreas al año de la década d e 1990 a 5,2 millon es de hectáreas anuales en tre 2000 y 2010. [...] Sudamérica y África experimentaron las mayores pérdidas netas anuales en el período 20002010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente. Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 200 0. [...] En Norteamérica y Centroamérica, la superficie forestal permaneció bastante estable, mientras que en Europa siguió creciendo, si bien a una tasa meno r qu e antes. FAO. Conclusiones de la evaluación de los recursos forestales mundiales, 2010. En: http:// www.fao.ore/news/storv/es/item/40952/icode/ [consultado el 23/11/2010],
1.300 Años 1800
1850
1900
1950
1980 1990 2000
Doc. 10 Ritmo de desaparición de las selvas tropicales.
A c t iv id a d e s
¿Cuál es el tema general que se aborda en el doc. 8? a) En un planisferio volcá los datos presentados: • los países con mayores pérdidas de bosques durante los años 90; • los países que han ganado, perdi do y los que han mantenido esta ble la superficie forestal para tos años 2000-2010.
La pérdida de biodiversidad La biodiversidad se define como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas presentes en un espacio determinado. La riqueza actual de la vida en la Tierra es producto de cientos de millones de años de evolución histórica y no es reemplazable (doc. 11). Por ejemplo, si se extingue una especie, se pierde de forma irremediable toda la información genética que poseía (doc. 12). Los lugares con mayor biodiversidad son las zonas cálidas y húmedas. Actualmente, la biodiversidad está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, y se calcula que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano. La actividad humana es la principal causante de la pérdida de especies. Se estima que de forma natural desaparecen no más de diez espe cies al año; en cambio, desaparecen 25 mil especies al año por las siguientes actividades, entre otras: ► Modificación y destrucción de ecosistemas por la ur banización, creación de carreteras y campos agrícolas. ► Cacería no moderada y sobreexplotación de la fauna. ► Deforestación. ► Contaminación de los cuerpos de agua. ► Uso no moderado o inadecuado de agroquímicos. ► Incendios forestales. Para proteger la biodiversidad se propone, por ejemplo: ► Utilizar técnicas de cultivos intensivas que no re quieran eliminar grandes cantidades de bosques. ► Realizar ayudas económicas a los países pobres con el fin de que la población sustituya el uso de la leña como fuente energética. ► Crear más áreas protegidas como las reservas de biosfera o los “santuarios” de animales, es decir, zonas donde no puedan ser pescados ni cazados.
Doc. 11 Zonas de alta biodiversid ad en el mun do.
| v
^
^
OCÉANO CÉANO
PA Cl FIC O
OCÉANO NDICO
OCÉANO PACIFICO
-v
| Selva tropical actual Selva tropical original Otros lugares del mundo con mayor biodiversidad
Documento 12
Extinciones En el período que va desde el año 1600 hasta la actualidad se ha comprobado la extinción de más de mil especies conocidas para la ciencia: 595 de plantas superiores y 484 de animales. En los últimos años ha habido un gran interés en saber realmente cuántas especies se extinguen anualmente. Como los 1,7 millones de especies catalogadas son solo una parte de los 12,5 millones que se piensa que existen, el problema es conocer su tasa de desaparición. Los cálculos recientes más razonables prevén una pérdida de entre el 2% y el 8% de las especies en veinticinco años, lo que representa un a extinción de unas 25 m il especies por año aproximadamente. Según los paleontólogos, a lo largo de la historia de la vida ha habido cinco grandes extinciones: al final del Ordovícico (1), en el Devónico (2), al final del Pérmico (3), al final del Triásico (4) y al final del Cretácico (5). Después de cada una de estas crisis biológicas se ha producido un período de recuperación. La gran pérdida de biodiversidad en la actualidad nos hace pensar en que pod ríamos encon trarnos en la sexta gran extinción . Aumento del número de especies desde el Cámbrico hasta nuestros días a pesar de las grandes extinciones. Fuente: Modificado de L eakeyy Lewin, 1997.
o 600"
....
O % de especies desaparecidas
~ VHt Tiempo geológico (106años)
“Ecología”, La Enciclopedia del Estudiante, Buenos Aires, Editorial Santill ana, tomo 14, 2006.
180
La degradación de los suelos La producción de alimentos depende fundamental mente de un recurso, el suelo, que es la parte externa de la corteza terrestre, donde se puede desarrollar la vida vegetal. Los suelos se forman a través de procesos complejos y largos en los q ue intervienen el clima, los seres vivos y las rocas más superficiales de la litosfera. Un suelo maduro está formado por una serie de hori zontes o estratos (doc. 13). La degradación del suelo se produce cuando se alteran esos horizontes, especial mente el más superficial, que tiene las características necesarias para permitir el desarrollo de la vegetación. La pérdida de fertilidad (nutrientes) de esta capa se produce por la erosión o la contaminación. La erosión es un proceso natural a través del cual los agentes erosivos (agua, hielo, viento, etc.) desgastan la capa fértil del suelo. Pero también algunas activida des humanas pueden intensificar los procesos erosivos. Esto sucede cuando se elimina la vegetación, que fun ciona como cobertura y protección para los suelos, ya que las raíces de las plantas forman una malla que fija el suelo y evita que el agua de lluvia lo arrastre. El pasto reo excesivo es otra actividad que favorece este proceso porque el ganado arranca plantas para alimentarse. La pérdida de nutrientes también se produce por práctica del monocultivo (el cultivo de una misma plan ta año tras año). Si no se utilizan abonos, los nutrientes que requiere esa planta se agotan. En
p r o f u n d id a d
Perfil de suelos Tradicionalmente los horizontes del suelo se nombran con las letras A, B y C. Sus características son: H o r i z o n t e A : es el más superficial. Allí se acumulan restos de organismos como hojas, animales muertos, etc. Estos elementos se transfo rman en humu s, que tiene un color oscuro por la presencia de materia orgánica. H o r i z o n t e B : es una capa de transición dond e se acum ula p arte de los materiales del horizo nte A con roca disgregada. H o r i z o n t e C : está formado por rocas menos disgregadas. También se llama roca madre. Doc. 13 Perfil del suelo.
La contaminación del suelo se puede generar por el excesivo o mal uso de productos químicos en las prácti cas agrícolas o por la filtración de aguas contaminadas. Para detener la degradación del suelo se pueden adoptar distintas prácticas, por ejemplo: ► Reforestar las zonas deforestadas con las especies más adecuadas a las características del suelo. ► Usar abonos ecológ icos que mejoren la productivi dad del terreno sin contaminarlo. ► Controlar o disminuir la contaminación. ► Aplicar rotación de cultivos para no agotar los nu trientes. ► Luchar contra la pobreza. En gran parte del mundo, la principal causa de las malas prácticas agrícolas es la pobreza. Una población pobre no puede comprar abo nos ni adoptar (por su costo o por desconocimiento) técnicas de cultivo y sistemas de riego que le permitan mejorar sus tierras sin agotarlas. Los problemas de degradación de suelos se encuen tran especialmente en las zonas agrícolas. También es un grave problema en las regiones semiáridas o donde son frecuentes los períodos de sequía. En ellas la degradación de suelos puede transformarse en un proceso de desertización o pérdida total de la capa edáfica (doc. 14 ). D o c u m e n t o 14
Degradación de tierras y des ertización Las tierras secas cubr en m ás de un 40% de la superfici e de la tierra firme; según Kofi Annan, nos encontramos frente a “uno de los procesos de degradación amb iental más alarm ante del plan eta”, con pérdidas anuales de miles de millones de dólares, con riesgos para la estab ilidad de las sociedades y con enormes tensiones en las zonas secas que aún no han sido degradadas. Millones de personas deberán emigrar a otras tierras dond e poder sobrevivir. Los ministros de med ioam bien te reunidos señalaron que la escasez de recursos, entre otras cosas, impid e afront ar la lucha contra la degradación de la tierra con perspectivas de éxito. Nuevos informes confirman que la degradación del suelo, lejos de frenarse, avanza a un ritmo de 20 millones de hectáreas al año. La desertización, causada por el deterioro de las tierras áridas y semiáridas, afecta ya al 25% de la superficie del planeta, habitada por el 15% de la población mundial. El 73% de las zonas áridas de África están seriamente dañadas, proporción que en Asia alcanza el 71%, el 25% en América Latina y el Caribe y cerca del 65% en los países m editerráneos. OEI. Por un futur o s ostenible. “Desertización”. En: http://ww w.oei.es/decada/accion.php?accion=24 [consultado el 23/11/2010].
181
El desarrollo sustentable o sostenible En las últimas décadas del siglo xx los problemas ambientales se han hecho más visibles y afectan a más personas. Por eso existe consenso en la necesidad de detener el pro ceso de deterioro ambiental. Sin embargo, existen distintas posturas sobre el modo de conseguirlo. Entre las más polarizadas, se pueden men cionar las siguientes: ► Algunos consideran que no es posible compatibilizar un elevado crecimiento económico y el res peto al medioambiente, por lo que proponen reducir los niveles de consumo, preservar la naturaleza o frenar o disminuir el crecimien to de la población. Muchos movi mientos ecologistas asumen una postura de defensa y protección de la naturaleza, a veces al extremo de rechazar cualquier tipo de uso hu mano de determinados recursos o especies. ► Otros, en cambio, proponen un desarrollo sustentable o sostenible, que armonice el crecimiento económico con un uso de los recur Doc. 15 Dimensiones del desarrollo sustentable.
sos naturales que no los menoscabe y puedan estar disponibles para las generaciones futuras. Así opinan muchos gobiernos y organismos in ternacionales com o la ONU.
Los anteceden tes del desarrollo sustentable En 1983, la Asamblea General de la ONU creó la Comisión Mun dial sobre el Medio Ambiente y D e sarrollo (CMMAD). Los objetivos de la CMMAD pueden resumirse en los siguientes aspectos: ► Reexaminar las cuestiones críti cas relativas al medioambiente y al desarrollo, y formular propuestas realistas para abordarlas. ► Proponer nuevas formas de co operación internacional en este campo, de modo de orientar polí ticas y acciones en sentido de los cambios necesarios. ► Difundir entre las personas, or ganizaciones voluntarias, empresas, institutos y gobiernos mayor infor mación sobre los problemas am bientales, incentivándolos a buscar soluciones. Baj o la presidencia de la entonces primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, la CMMAD elaboró el Informe Brundtland, pu blicado en 1987, con el título Nuestro fut uro común. En dicho informe se analizó la situación del mundo en ese momento y demostró que las sociedades estaban generando grandes cambios que perjudicaban
el ambiente y también aumentaban los niveles de pobreza en el mundo. En el informe, la CMMAD se preguntaba de qué modo será el desarrollo para el mundo del próxi mo siglo, cuando habrá el doble de personas a depender del mismo medioambiente. A partir de esta pregunta se planteó la necesid ad de generar un nuevo tipo de desarro llo, capaz de mantener el progreso humano, no solo en unos pocos lugares y por algunos años, sino en todo el planeta y a largo plazo. Así nace el concepto de desarrollo sustentable, como un objetivo a ser alcanzado no solo por los países in dustrializados sino también por los menos industrializados. El desarrollo sustentable supo ne satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones próximas. Cons ta de tres componentes esenciales que deben tenerse en cuenta y son igualmente importantes para lo grar un futuro mejor: el ambiente, la sociedad y la economía. Luego de varias conferencias, en 2002 se llevó a cabo la Cumbre de Johannesburgo, organizada por las Naciones Unidas, que fue la reunión internacional más grande de la historia en la cual se trató el desarrollo sustentable. La cumbre abordó los siguientes temas, entre otros: ► Cómo erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida.
A c t iv id a d e s
10. De acuerdo con lo que leiste sobre el desarrollo sustentable, explicá el contenido del doc. 15.
182
► La producción y el consumo sustentables. ► La gestión sustentable de los re cursos naturales (no solo vista como cuestión de protección y conserva ción, sino como una actividad eco nómica). ► La seguridad alimentaria y la agri cultura sustentable. ► La producción de energía. ► El agua (reciclaje, justa distribu ción, acceso, conservación y ges tión de cuencas hídricas). ► Problemáticas en los asentamien tos humanos. ► Salud de la población.
Propuestas para un desarrollo sustentable En diciembre 20 02 , la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2005-2014 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Asi mismo, designó a la Unesco orga nismo encargado de la promoción. Para conocer sus propuestas, leé el siguiente documento elaborado por la Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Logo de la Unesco.
Documento 16
Objetivos • Fomentar la paz. En el decenio de 1990 se produjo un aumento de los conflictos tanto en África y América del Sur como en Asia y Europa. La guerra es un estado de violación extrema de los derechos humanos, en particular el derecho a la vida, y de profunda desorganización en el país, que aniquila todo progreso social y económico. Sin paz no será posible ningún modelo de desarrollo. Por ello, fomentar la paz es tamb ién trabaj ar en pro del desarrollo sostenible. • Luchar contra el calentam iento del planeta. Expertos de todo el mu ndo estud ian las causas y consecuencias de las emisiones de gas con efecto invernadero, que se encuentran en el origen del calentamiento global del planeta. La comunidad internacional se ha movilizado para hacer frente a este problem a. Se han adoptado medidas para preservar el planeta de las repercusiones negativas del calen tami ento mundial causado por la contaminación del aire (transporte, fábricas y centrales nucleares), entre ellas el cambio climático, el aumento de los niveles del mar y la modificac ión d e las corrientes marinas. Debemos, pues, proteger el planeta a fin de transmitir un p atrimonio sostenible a las generaciones futuras. • Reducir las desigualdades entre el norte y el sur y luchar contra la pobreza. Un imp ortador del norte organiza un circuito de compra y distribución de café producido po r agricultores del sur en un ento rno preservado. Estos agricultores venden su producción a un precio justo, lo que les perm ite cubrir los costos de producción y vivir dignamente. Estamos hablando del comercio justo, que contribuye a reducir la pobreza.
• Luchar contra la marginación de las mujeres y las niñas. En el sur, la alfabetización de las mujeres y la asistencia de las niñas a la escuela garantiza el bienestar de sus familias: los niños están m ejor n utridos, cuidados y, por lo menos, cursan el ciclo completo de enseñanza primaria. Las madres pueden con tribuir entonces a los ingresos familiares m ediante activid ades económicas y participan plenamente en la vida de la com unidad . La alfabeti zación de adultos o la escolarización de los niños permiten a todos y cada uno beneficiarse de su derecho a la educación. • El desarrollo sostenible implica una visión diferente del mundo. El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es por tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Como bien ilustran los ejemplos anteriores, la mejora de la calidad de vida se concreta de forma diferente de un continente a otro, de una nación a otra y de un país a otro. Sin embargo, ningún con tinente, gobierno, institución o persona p ueden por sí solos alcanzar este objetivo, por cuanto la índole de las dificultades que han de superarse requiere a la vez un compromiso internacional, colectivo e individual. Para mejorar nuestra calidad de vida es preciso cam biar nuestro aprendizaje [...] Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 20052014. En: h t t p : / / u n e s d o c . u n e s c o . o r g / images/0014/001416/141629s.pdf [consultado el 23/11/2010].
A c t iv id a d e s
11. Averigua cuáles son los objetivos generales de la Unesco.
a) ¿Por qué creés que las Naciones Unidas le han encargado a la Unesco la promoción del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible? b) Averigüé qué actividades realiza la Unesco vinculadas con el desa rrollo sustentable. 183
Amenaza, riesgo y vulnerabilidad social Algunos problemas ambienta les son considerados catástrofes. Por ejemplo, las inundaciones, los terremotos o las erupciones vol cánicas son catastróficos si tienen efectos negativos de importancia sobre la población. Para interpretar y comprender cómo se originan, así como el al cance que tienen estos eventos, suelen utilizarse los conceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad social. Su vinculación se puede ex presar como una ecuación: riesgo = amenaza + vulnerabilidad social. ¿Qué significa esto? ► Se considera amenaza o peligro a la probabilidad de que un fe nóm eno físico, capaz de hacer daño (a personas, viviendas, infraestruc turas, campos de cultivo, bosques, etc.), se produzca en determinado momento y lugar. Los fenómenos pueden ser de origen natural (se quías, aludes o inundaciones), de origen humano (contaminación, Esquema de cómo se produce un terremoto Placas que rozan Epicentro (donde ocurre el terremoto)
explosiones, derrames de petróleo, etc.) o una combinación de ambos (por ejemplo una inundación con aguas contaminadas). ► La vulnerabilidad se refiere al grado de fragilidad o exposición que tiene una población frente a una amenaza. Los sectores más vulnera bles suelen ser los que se encuentran en alguna o varias de las siguientes situaciones: población pobre; niños, ancianos o enfermos; personas sin acceso a la información necesaria. ► El riesgo da cuenta de los daños que puede sufrir a una población vul nerable si se concreta la amenaza.
Un estudio comparativo de ca tástrofes en distintas partes del mun do permite comprobar que eventos similares pueden tener resultados muy diferentes. Por ejemplo, en 2010 se produjeron dos terremotos muy fuertes, uno en Haití y otro en Chile. Ambos países se encuentran en zonas de alta peligrosidad sísmi ca. Pero, dadas las características de vulnerabilidad de la población, los riesgos pueden ser diferentes. En la noticia periodística de esta página se comparan las características que tuvieron estos fenómenos en am bos países (doc. 17).
Documento 17
Terremoto en Chile: diferencias con Haití El terremoto del sábado en Chile fue cientos de veces más potente que el ocurrido en enero en Haití. Entonces, ¿por qué las pérdidas humanas y materiales no fueron tan graves? [...] Provocado por el choque de dos grandes placas tectónicas, el sismo que sacudió Chile d e 8,8 grados en la escala de Ric ht erfu e uno de los más fuertes del siglo. Hasta ahora se han contabilizado 711 muertos. [...] Sin embargo, a pesar de haber sido menor en fuerza, el terremoto del país caribeño dejó pérdidas mucho mayores: más de 220 mil muertos y un millón de personas sin casa. Algunos motivos que explican esta enorm e diferencia son: • La ubicación. El terremoto de Chile tuvo su epicentro en el océano. Se situó a 115 km de Concepción, [...] Además, ocurrió a unos 34 km de profun didad, lo que amortiguó el impacto [...] Por su parte, el de Haití se situó a solo 25 km de la capital, Puerto Príncipe, y fue
much o más superficial [tuvo] lug ar a unos 10 km de profundidad, lo cual multiplicó la violencia de los temblores [...] • País sísmico. La Oficina de Emergencias de Chile, la ONEMI, señaló: “Chile es un país sísmico. Así que tenemos que estar preparados”. En 1960 ocurrió el peor terremoto. Por su experiencia en terremotos, Chile está mucho mejor preparado que Haití para este tipo de fenómenos.
[...] Haití, por su parte, no había sido sacudida por un terremoto tan trágico en 240 años. [...] • Preparación. Chile ha adoptado y reforzado prácticas de construcción antisísmicas a gran escala [...] • Economía. [...] Otro factor es el abismo económico entre los dos países. Mientras que Haití es el país más pobre del continente, la economía chilena es considerada una d e las más sólidas de la región. BBC Mundo, lunes 1.° de marzo de 2010. En: h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o / a m e r i c a latina/2010/03/100301 chile terremoto haiti rg.shtml [consultado el 23/11/2010],
A c t iv id a d e s
Hipocentro (donde se acum ula la energía)
184
I 12. De acuerdo con la información del doc. 17, ¿en qué país es mayor el ries Ondas sísmicas
go de ocurrencia de una catástrofe ambiental?
13. Realizá ana red conceptual donde relaciones los si guientes conceptos: • Ambiente • Problemas ambientales • Volumen de población • Tecnología • Energía • Sociedad de consumo • Desarrollo sustentable
14. Leé el siguiente fragmento: Artículo 13 Derecho a un medioambiente sano. 'I. Toda persona tiene derecho a vivir en un medioambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. 2. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medioambiente. OEI, Departamento de Derecho Internacional. Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Washington D. C. En: h t t p : / / w w w . o a s . o r g / i u r i d i c o / s p a n i s h / t r a t a d o s / a 5 2 . h t m l [consultado el 25/11/2010],
a) Según lo que leiste en el capítulo, ¿cuál creés que es la situación mundial con respecto al derecho humano a un medioambiente sano? ¿Por qué? b) ¿Cómo vincularías el derecho a un medioambiente sano con el concepto de desarrollo sustentable?
15. Leé el siguiente texto y realizá las actividades. El Protocolo de Kioto Después de la Eco 92, se celebraron varias reuniones siguiendo el tema y en 1997 se firm ó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Es un acuerdo internacional que prevé que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012 un 5,2% respecto a sus niveles de 1990. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases en un 5% como mínimo, sino que este es un po rcen taje a escala global y cada país tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir: Japón, por ejemplo, debe reducir sus emisiones en un 6%; la Unión Europea, en un 8%; Rusia y Nueva Zelanda pueden mantenerlo; y Noruega puede aumentarlo. En total, 155 países han ratificado el protocolo; estos son responsables del 61% de las emisiones de gases contaminantes. Los países que menos se han comprometido con el acuerdo son Estados Unidos, China y la India.
a) ¿A qué se denomina Protocolo de Kioto? b) ¿Cómo se vinculan los gobiernos de los países con el protocolo? c) ¿Pensás que el protocolo puede ser una herra mienta para hacer frente a los problemas am bientales? Justifica tu respuesta.
16. Debatí con tus compañeros sobre cuáles son los pro blemas ambientales que enfrenta la población en las ciudades. Luego completen el listado siguiente con los temas que surgieron en la discusión. • Contaminación por emisión o acumulación de des perdicios sólidos y líquidos y gases tóxicos. • Mal estado de las construcciones o carencia de in fraestructura y servicios públicos. • Degradación de ríos, suelos y otros elementos na turales. • Riesgos ambientales vinculados con amenazas.
17. Leé el siguiente texto, investigá las fuentes propuestas y luego organizá un debate con tus compañeros de clase sobre las controversias acerca del cambio climático.
El tema del cambio climático global se ha instalado con firmeza en distintos ámbitos: académicos, mediáticos, políticos, educativos, empresariales, entre otros. Además, es una de las principales preocupaciones de los movimientos ecologistas o ambientalistas. Predomina la ¡dea de que el cambio climático es consecuencia del calentamiento atmosférico (que es básicamente un aum ento del efecto invernadero) y este ocu rre por las em isiones de ciertos gases (especialmente el dióxido de carbono), provocadas por las actividades humanas. Existe un amplio consenso acerca de qu e el camb io clim ático glob al es consecuencia de la acción hu mana. Pero existen otras fuentes, especialmente académicas, en las que se expresan científicos que son muy críticos de las ideas predominantes, a las que consideran como una construcción más mediática que científica. En Intern et se encu entran ejem plos de esta controversia, en videos en YouTube, en blogs y páginas institucionales o de medios de comunicación. Por ejemplo, pueden indagar en las siguientes: BBC de Londres. “ El fraude del cam bio clim ático’’. En:
http://www.voutube.com/watch?v=FGqbhlkh8rE&feature =related [consultado el 23/11/2010]. BBC Mundo. “ La agenda de K ioto es errónea” . En:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/kioto/ newsid 4236000/4236875.stm [consultado el 23/11/2010],
185
Estudio
de caso
i El comercio internacional impulsa un modelo desigual en el cual los países industrializados y las empresas transnacionales obtienen grandes beneficios económicos, al tiempo que millones de pequeños productores de regiones productoras de materias primas apenas logran sobrevivir. La tendencia al Comercio Justo viene a proponer una alternativa más solidaria y equitativa.
El contexto internacional En el comercio internacional han primado las acciones que responden al m odelo neoliberal que prom ueve el libre comercio entre países, la competitividad y la búsqueda del máximo beneficio. Pero en este esquema de comercialización los mayores beneficios quedan en manos de grandes empresas, mientras que las remuneraciones de los pequeños pro ducto res apenas cubren las necesidades básicas, y en ocasiones ni siquiera eso. Desde tiemp os co loniales, las mejores tierras de África y Am érica Latina se destinan al c ultivo d e café y otros produ ctos com o el cacao, el p látano y la caña de azúcar. Incluso bajo la mis ma fo rm a de explotación: grandes plantaciones en manos de pocos y poderosos propi etarios. Du rante las últimas décadas, los capitales extranjeros han invertido en esas tierras gracias a las condiciones favorables que allí encuentran: mano de obra b arata, altos rendimientos, facilidades arancelarias, etcétera.
La descolonización Con la descolonización quedan manifiestas las fuertes dependencias económicas y comerciales del Sur empob recido hacia el Norte rico. Respecto al poder político, este sigue estando en manos de un grupo de personas vinculadas a las ex colonias interesadas de m anera especial en v elar por sus propios intereses. En los años ochenta aparece la problemática de la deuda externa: los países del Sur no tienen dinero para pagar los créditos que han solicitado. Los bancos y el Fondo Mon etario Internacion al im pon en la aplicación de planes de ajuste económico para generar divisas y poder retornar los créditos. Una de las propuestas de estos planes fue la dedicación de las tierras fértiles al cultivo de productos para la exportación, como el caso del café, y su venta en los mercados mundiales. Otra fue la aceptación de la inversión directa de las multinacionales. Al final siemp re salen ganando los mismos. Revista digital El buen café. En: http://www.buencafe.org/443.shtml [consultado el 27/12/2010].
186
Café 7925. Óleo de Cándido Portinari.
El deterioro en los términos del intercambio Los países periféricos, que basan su economía en la producción primaria, son vulnerables económica y socialmente a las fluctuaciones de los precios internacionales de compraventa de sus productos. Ante una eventual baja de los precios internacionales, las ganancias obtenidas por la exportación de sus produc tos se reducen drástic amente. A su vez, estos precios son más bajos que los de otros produc tos con m ayor valor agregado, como los industriales. Por lo tanto, en el intercambio entre productos primarios por productos secundarios, siempre pierden. Esta situación ha provocado un deterioro en los términos del intercambio comercial internacional porque pone en ventaja a los países centrales indust rializados y en situación d e vuln erabilid ad a los países periféricos, que basan su economía en las actividades primarias. Como consecuencia, la riqueza se distribuye en forma ineq uitativ a y crece la pobr eza en una gran p arte de la població n mundial. El “Comercio Justo”: una alternativa al comercio internacional hegemónico
•povo * o» pe«ueAo« producto»»»n»c« «n « tfie '.998 »n ¥ '"«reo et la ONGat loMartM IMemaoonal SETEM-CaUluny*. Aaualnwnte UmBiéneortlcipto en el tntvno SETEMComunitM VMencwna, SETEM He«o M»m». SETEM Mrtnd, SETEM N»f»rroa , A im na SETEM.
El progr ama “ El buen c afé” de promoció n del Comercio Justo y apoyo a los pequeños productores nadó en el año 1998, en el marco de la ONG de solid aridad internacio nal SETEMCatalunya.
Una alternativa al comercio internacional hegemónico Es claro que las formas de comercialización predominantes, o comercio convencional, a menudo perjudican a los más pobres del m und o, a las personas que están en el inicio de la cadena de producción que se encargan de cultivar el té, café, chocolate o fruta. En respuesta a las injusticias que produce esta forma de comercio, nace el “Comercio Justo". Como ya leiste en el capítulo 6, el Comercio Justo es una nueva relación basada en la solidaridad entre consumidores y pequeños productores que surgió como una alternativa para que los más desfavorecidos tengan otras opo rtun idades d e acceder a la venta en los mercados. Las Organizaciones de Comercio Justo (OCJ) mejoran las condiciones de comercialización convencional a fin de que se reconozca el valor del trabajo y la calidad de los productos que comercializan los pequeños productores. También incentivan la agricultura ecológica, desarrollan campañas para sensibilizar a los consum idores y denunc ian p rácticas injustas. ¿Qué com ercializan? Prin cipalm ente, prod uctos alim enticios (café, té, arroz, especias), artesanías (cerámica, madera, cuero) y textiles (algodón).
Ciudades por el Comercio Justo Una Ciudad po r el Comercio Justo es un m odelo de localidad que acerca a la ciudadanía los productos de Comercio Justo a través de diferentes espacios urbanos: colegios, empresas, nego cios, bares, restaurantes, etc. En la actualidad hay más de 900 localidades en todo el m und o con el título d e Ciudades por el Comercio Justo. Entre ellas, Londres (Reino Unido), Dublín (Irlanda), Bruselas (Bélgica), Roma (Italia), Melbourne (Australia), Wolfville (Canadá) y París (Francia). La Red de Ciudades por el Comercio Justo, conformada por actores sociales de las localidades comprometidas, ha desarrollado un foro de intercambio de experiencias con el objeto de fomentar este comercio y promover el consumo de este tipo de productos en la ciudadanía. Dentro del programa europeo Ciudad por el Comercio Justo tam bién se inscriben las escuelas. Para conseguir el títu lo de Colegio por el Comercio Justo se deben cumplir algunos criterios,
por ejemplo: promocionar y usar productos de Comercio Justo dentro del colegio; sensibilizar sobre el Comercio Justo, ya sea a través de talleres de trabajo u otras maneras, en el colegio y la localidad.
¿Qué es el sello Fairtrade? Es el sello que garantiza que los productos han sido elaborados de acuerdo con los estándares internacio nales de Comercio Justo. La primera iniciativa de un organismo de certificación de Comercio Justo surgió en 1989 entre un holandés, Max Havelaar, y una cooperativa indígena de café orgánico de México. El sello promotor se lanzó Inicialmente en Holanda, pero ahora se ha extendido por todo el mundo. Entre otras cuestiones, los estándares internacionales Fairtrade certifican que: Los agricultores reciben una paga digna por la venta de sus productos, la cual les permite sobrevivir e invertir en mejoras comu nitarias (escuelas, hospitales, instalaciones de agua potable). Las organizaciones son democráticas y las condiciones de trabajo respetan los derechos humanos. Está permitido el trabajo familiar siempre que no perjudique la educación de los niños. La producción se realiza en armonía con el medioambiente y con prácticas respetuosas de la naturaleza. La idea de los seguidores del Comercio Justo es que “cuando los consum idores elegimos c om prar té o café con el sello Fairtrade, sabemos que detrás de esos producto s hay personas que han conseguido un acuerdo comercial más justo y solidario”. DA LA CARA POR EL PLANETA. ELIGE COMERCIO JUSTO Campana de Comercio Justo por la justicia medioambiental y comercial.
O ?*
A c t iv id a d e s
1. ¿En qué consiste el intercambio desigual? 2. ¿Quiénes "siempre salen ganando”? 3. ¿Es posible establecer alguna relación entre el índice de desarrollo humano de los países peri féricos y las desigualdades que se manifiestan en los términos del intercambio? 4. ¿Qué impacto tuvo la implementación del Comer cio Justo en la vida de los pequeños y medianos productores? 5. Discutí con tus compañeros cómo organizarían una campaña para que su colegio se adhiera al programa de Comercio Justo.
6 . En Europa hay más de 3.000 comercios o tien das de Comercio Justo que muestran el sello ca racterístico y dan garantías al consumidor de las condiciones sociales y ecológicas en que ha sido fabricado el producto. El consumidor tiene el po der de decir “no” a la explotación y contribuir a difundir relaciones comerciales más equitativas. Averiguá más sobre el tema en el sitio: http:// www.ciudadiusta.org. Comparé los resultados de tu búsqueda con la de tus compañeros y elaboren entre todos un informe.
187
Dos organizaciones diferentes Como ya leiste en otro capítulo, la Organización Mundial del Com ercio (OMC) creada el 1.° de enero de 1995 tiene como ob je ti vo re gula r el in te rcam bio co m er ci al en tr e los país es y ay u d ar a productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades. Actualmente está confo rmada por 153 países. Algunas de sus tareas más destacadas son: • A dmin istrar acuerdos y resolver diferencias comerciales. • Supervisar las políticas comerciales nacionales. • Asistir técnic amen te a los países en desarrollo . • Coop erar con otras organizaciones internacionales. Sin embarg o, la labor de este organismo q ue pro mu eve el libre comercio ha beneficiado a los más poderosos en el mercado y por eso ha sido cuestionada por los sectores más vulnerables de las cadenas d e com ercialización. La Organización Mu ndial del Comercio Justo, también conocida co mo WFTO por sus siglas en inglés (World Fair Trade Organ izaron), es un organismo de representación global que congrega alrededor de 350 organizaciones comprometidas con el Comercio Justo. Opera en 70 países de los cinco continentes y certifica las organizaciones que trabajan para aumentar el suministro y la demand a de productos comercializados justamente. El mo vim iento del Comercio Justo utiliza la educación y las cam pañas para hacer del comercio un in strum ento para el desarrollo. Observá el siguiente esquema para conocer el rol que cumple cada uno de los actores sociales involucrados en la cadena de producción y comercialización:
Cadena de com ercialización del Comercio Justo
P ar a s e g u ir p r o f u n d i z a n d o Así como existen críticas hacia la OMC, esta se defiende. En su página w eb po dés leer lo siguiente:
Diez malentend ido s frecuentes sobre la OMC ¿Es la OMC un instrumento dictatorial de los ricos y poderosos? ¿Destruye empleo? ¿Pasa p or alto las preocu paciones relacionadas con la salud, el med ioam bien te y el desarrollo? Decid ida m ente , no. Las críticas a la OMC a m enu do se basan en malentendidos básicos sobre su funcionamiento. Es probable que el debate dure eternamente. Hay distintas opiniones sobre los pros y los contras del sistema “multilateral” de comercio de la OMC. De hecho, una de las principales razones de la existencia de este sistema es que sirve de foro en el que los países pueden ventilar sus diferencias comerciales. También las personas pueden participar, aunque no de forma directa, sino a través de sus gob iernos. Sin emb argo, es imp or tante que el deb ate se base en un correcto conocimiento del funcionamiento del sistema. En este folleto se intentan aclarar diez m alentendidos frecuentes. 1. La OMC dic ta las pol íticas comerc iales. 2. La OMC aboga por el libre comercio a toda costa. 3. Los intereses comerciales tienen prior idad sobre el desarrollo. 4. ...y sobre el medioambiente. 5. ...y sobre la salud y la seguridad. 6. La OMC destruye em pleo y acentúa la pob reza. 7. Los países pequeños carecen de poder dentro de la OMC. 8. La OMC es el instru men to de poderosos grupo s de presión. 9. Los países más déb iles se ven fo rzado s a adher irse a la OMC. 10. La OMC es antidemocrática. En: http://www.wto.org/spanish/thewto s/whatis s/10mis s/10m00 s. htm [consultado el 28/12/2010].
Productores. Trabajan la tierra en un vínculo armonioso con la natu raleza. El Comercio Justo busca recono cery dign ificar el trabajo de las familias campesinas, y b rindarles asistencia técnica, asesoría empresarial y acceso al mercado inter naci on al.
Comerciantes minoristas.
Productores en una plantación de palmeras en Costa Rica.
Importadores. Compran sus productos a un precio establecido de común acuerdo, que permite a las comunidades vivir en condiciones dignas y tener oportunidades de educación y desarrollo. A veces, estas importadoras financian la producción por adelantado y asesoran en la mejora de los productos. También participan en campañ as para reivin dicar los valores éticos en las relaciones comerciales.
188
Posibilitan que el producto llegue al consum idor. Resignan un porcentaje de ganancias y se comprometen a divulgar los beneficios que esta form a de comercio otorga a los productores y al medioambiente.
Consumidores. Tienen el poder de cambiar las condiciones injustas del comercio convencional eligiendo consumir productos de Comercio Justo. Ejercer el consumo responsable ayuda a mejo rar las condicio nes de vida de millon es de fam ilias productoras en todo el m und o y contribuye al cuidado del medioambiente.
Contrapuntos en el comercio mundial A pesar de hablar constantemente “de un desarrollo global”, la Reunión Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong del 13 al 18 de diciem bre del año pasado, priorizó la apertur a de m ercados en lugar de orientar sus acuerdos hacia un mayor d esarrollo. Los países más empobrecidos se encontraron bajo la gran presión de los poderosos que apostaron por una m ayor liberalización del comercio, por lo que los resultados finales de esta conferencia servirán tan sólo a los intereses de las transnacionales. Los supuestos benefic ios para los países en vías de desarroll o, eliminació n de im puestos y cuotas de acceso a los mercados, son insuficientes para com pensar el precio que millon es de agricu ltores, pescadores, pueblos indígenas y otros sectores tendrán que pagar como consecuencia de estos acuerdos. Las propuestas de abrir los mercados de la agricultura y recursos naturales, incluyendo la industria forestal, pesquera y min eral, beneficiarán a las grandes corporaciones del m undo pero probablem ente tendrán un devastador impacto sobre millones de personas que viven de estos recursos como medio de subsistencia. [...] Un aspecto alentador es el hecho que los países empobrecidos están construyendo plataformas políticas más fuertes y expresan su frustración ante la manera de proceder de la OMC. Durante esta reunión, y respaldados por el movimiento de Comercio Justo, organizaron una desafiante rueda de prensa en la que expresaron su indign ación hacia las tácticas utilizadas po r la Unión Europea y Estados Unidos. Sin embargo, una vez más quedó demostrado el fracaso en las negociaciones de la OMC hacia un desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. El cambio tan solo sería posible si en su agenda incluyera un espacio suficiente para analizar los intereses de las partes más débiles. Revista El buen café, 2006, n.° 14.
El comercio y la globalización han aportado una mayo r prosperidad para centenares de millones de personas y una mayor estabilidad entre los países, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial del Comercio. [...] La apertura al comercio obliga a realizar ajustes, y algunos trabajadores pierden su empleo en empresas que compiten con las importaciones y tratan de mejorar su eficiencia o reducir sus dimensiones para sobrevivir, o que simplemente quiebran. Las empresas exportadoras, por su parte, pueden crecer después de una reforma del comercio. No obstante, las políticas siempre se enfrentarán al reto de administrar el cambio. En muchos países se aplican políticas destinadas a ayudar a los trabajadores desplazados. Las políticas de ajuste centradas específicamente en el com ercio no siemp re han tenido buenos resultados, en parte porq ue suele ser difícil hacer una distinción significativa entre las diferentes razones potencíales de la pérdida de empleos. [ ...] OMC. Informe sobre el comercio mundial, 15 de julio d e 2008.
El Día Mund ial del Comercio Justo 9 de may ores on ará por todo el planeta. Y nada más apropiado que una gigantesca tamborrada bajo el lema “¡Big Bang! Hazte oír por el Comercio Justo: golpea la pobreza, el cambio climático y la crisis financiera”. La campaña promovida por la Organización Mundial del comercio Justo (WFTO) reunirá a millones de personas en todo el mundo para reclamar unas reglas comerciales basadas en la justicia social y sensibilizar a la ciudadanía. El planeta despertará a ritmo de tambores que no cesarán de sonar durante 24 horas. [...] Con motivo de este día, se han organizado una serie de charlas, desayunos, mercados, degustaciones, actividades de calle, conferencias, espectáculos, desfiles, concentraciones, conciertos y reivindicaciones para poner especial acento en la necesidad de justicia en las relaciones comerciales y promover una ordenación sostenible de la política medioambiental. World Fair Trade Organizaron Organización Mundial del Com ercio Justo (WFTO), antes IFAT organ iza el Día Mun dial del Comercio Justo agrupando las iniciativas de más de 350 organizaciones en todo el mundo comprometidas al ciento por ciento en el Comercio Justo. En total, WFTO representa a 110 millones de personas en todo el mundo. Su objetivo es permitir a los productores y a sus comunidades a mejorar sus medios de subsistencia y las comunidades a través de Co mercio Justo. A escala internacional ¡Big Bang! comenzará con las primeras luces en Nueva Zelanda el 9 de mayo, dará la vuelta al mundo gracias al eco de los tambores que resonarán en todos los rincones del planeta y cerrará con la puesta del sol en Samoa. [...] En: httD://www.comercioiusto.org/news/2009/04/22/0001 [consultado el 28/12/2010],
A c t iv id a d e s
I 7. Leé los textos y realiza un pequeño informe que
I
compare el rol que cumplen la Organización Mun dial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) en el intercambio co mercial internacional. 8. Busca en los siguientes sitios más información sobre el tema. Debatí con tus compañeros la im portancia de estas organizaciones para promover cambios en el mercado mundial. Organización Europea de Comercio Justo (EFTA): http://www.euroDean-fair-trade-association.orq/ Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo: http:// www.clac-comercioiusto.org/
Países o regiones productores de café América d el Sur: produc e el 45,17% de la producc ión m un -
La producción y comercialización de café El café se cul tiva en países de clima tr op ical , en su gran mayo ría del hemisferio Sur, y se consume mayormente en países europeos y los Estados Unidos. Se estima que 25 millones de personas están directamente ligadas a la producción del café, además de los millo nes de personas qu e están vinculadas con los procesos de su comercialización. El negocio del café genera beneficios m illonario s a unas pocas empresas multinacionales como Kraft, Suchard, Nestlé y Procter & Gamble, cuyo precio de venta se defin e en las bolsas intern acion ales como la de Londres o Nueva York. Entre el 70% y el 80% de la producción m undial d e café es suministrado por pequeños camp esinos, los cuales dependen en gran medida de intermediarios y del mercado. En general, su sustento familiar depende de la venta de la cosecha, por lo tanto, el b ienestar económ ico y social de m uchas regiones rurales está condicionado a los arreglos de comercialización. Volatilidad en los precios, crisis financiera y sucesos climáticos extremos ponen en situación de vulnerabilidad a este sector productivo. Para mejorar la producción y la rentabilidad precisan im plem entar estrategias que dismin uyan los riesgos ante crisis globales o cambios en las condiciones ambient ales. Los pequeños productores de café y sus familias son actores clave para el desarrollo de las economías locales y el man ejo sustentare de los recursos naturales. Pero para que se conviertan en los motores del cam bio social, es necesaria una gestión d e gobierno comprometida con el bienestar de su gente y el apoyo de organizaciones no g ubern ament ales (ONG).
dial de café. Brasil es el principal productor, luego Colombia, México, América Central y el Caribe. México es, además, el principal productor y exportado r de café orgánico del mu ndo. África: la región oriental produce el 75% del café de este continente y aporta el 10% de la producción mundial. Los principales países caficultores son Etiopía y Uganda. De la zona occidental (que aporta un 20% del total continental) se destaca la producción de Costa de Marfil y del área central (6%), Camerún. Asia: Vietnam contribuye con un 10% a la producción mundial, de un total con tinental que asciende a 21,84%.
Países o regiones consumidores de café Europa: consume casi el 50% de la producción mundial. Los principales comp radores europeos son Reino Unido, Holan da, Alemania, Italia, Francia y Bélgica. Estados Unidos: es el m ayor imp ortado r del mund o y consume más del 20% de la producción mundial. ja p ó n : se ubica en tercer lugar como importador, después de Estados Unidos y Europa.
Café de Comercio Justo El café fue el primer producto en llevar el sello de Comercio Justo. Las ventas mundiales se han incrementado en forma considerable, particularmente en Francia, Reino Unido y Estados Unidos. El precio de Comercio Justo está com puesto de un precio mínimo y un porcentaje de ganancias destinadas a la inversión social: construcción de escuelas, hospitales, fondos de microcrédito, becas, inversiones para la mejora de la productividad, etcétera. ¿En qué se diferencia el café pro ducid o y com ercializado en form a tradic ional y el café de Comercio Justo?
Granos de café en proceso de maduración.
Secadero de granos de café Cosecha de los granos de café.
190
Contrastes más destacados entre dos formas de producir café
■
Café convencional
■
k
:
m
Condiciones en las que se produjo
No se ofrece información.
Se informa sobre la situación de trabajo y de produc ción de la materia prima. Se garantiza un origen bajo condiciones dignas.
Precio
Se decide en las bolsas de Nueva York o Londres. No siempre cubre las necesidades básicas de los productores.
Se acuerda entre productores y organizaciones adheri das al comercio justo. Permite cubrir los costos de pro ducción e invertir en el desarrollo de las comunidades. Garantiza precio mínimo justo e ingreso digno.
Relaciones comerciales
Inestables. Provoca inseguridad en los productores.
Duraderas y estables. Los productores se fortalecen. Se establecen vínculos a largo plazo entre pequeños productores y consumidores.
Intermediarios
Obtienen beneficios millonarios.
Se eliminan los intermediarios innecesarios y las rela ciones comerciales entre los sujetos son más directas.
Tamaño de tas plantaciones
Grandes.
Pequeñas.
Tecnologías
Basadas en el uso de pesticidas y agroquímicos.
Cultivos orgánicos. Tecnologías ecológicas que apuntan al manejo sustentable.
Organización económica de los Dependen exclusivamente de la venta del café y son Diversifican la producción y la comercialización para garantizar la alimentación de sus familias. Son menos pequeños produc muy vulnerables a la baja de precios. vulnerables al mercado. tores Características del Injusto, desigual. Favorece los intereses de los más Solidaria, justa, participativa y responsable. Defiende un modelo comercial ricos (empresas transnacionales). intercambio comercial equitativo.
Consumidores responsables Muchas de nuestras acciones cotidianas se relacionan con el consumo. ¿Con qué criterio elegimos un producto? ¿Nos dejamos influenciar por publicidades, modas, marcas? ¿Somos conscientes de lo que compramos? Muchas veces podemos ignorar el impacto que nu estras elecciones p ueden o casionar sobre otras personas, el med ioam bien te o los sistemas económ icos. Es im po rtan te que seamos cada vez más reflexivos sobre los procesos que están “ detrás” de los productos que consumimos.
A c
t iv id a d e s
9. Establecé hipótesis sobre las ventajas y desven
tajas que obtienen los pequeños productores y una empresa transnacional según el sistema de producción y comercialización tradicional y el que promueve el Comercio Justo.
Las propuestas del Comercio Justo pueden ayudarnos a me jo rar nu es tr as ac ti tu des co m o co ns um id or es . Por ej em p lo , p u eden o curri r estos hechos: • Al elegir com prar p roducto s de Comercio Justo se beneficia a muchas familias productoras. • Comercios, cafeterías y supermercados ofertarán cada vez más productos de este origen en la medid a qu e sus clientes lo demanden. • V eso, a su vez, alertará a los gobiernos y las grandes empresas acerca de cómo queremos que funcione el comercio. • Nosotros, los consu midores, tendr ía mos en nuestras manos la posibilidad de difu nd ir y hacer crecer el Comercio Justo valorando en cada compra, no solo el precio de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en q ue se han fabricado.
191
■
■
Distribución de la población y condiciones de vida en la globalización TfWHil Buenos Aires. Manifestación en la Plaza de Mayo, en 1988.
Q ué va s a a p r e n d e r
En esta sección... • Que Que la distribuc distr ibución ión de la población en la superficie terres ter res tre es el resultado de de múltiples y complejos procesos sociales en los que intervienen, además, los procesos naturales. • La importancia que tienen los procesos demográficos y migratorios en la distribución distribución y las condiciones condic iones de vida de la la población. • Qué aspectos o factores intervienen en las diferentes condiciones de vida que tiene la población población en distinta s pa rtes del mundo. • Qué Qué problemas y desafios tiene y tendrá la població población, n, especialmente an te la creciente creciente urbanización urbaniza ción en el contex to de la globalización.
Miles de inmigrantes nenan para luchar por sus derechos Primera huelga huelga en Italia It alia protagonizada por extranjeros, que se inspiraron en la iniciati inici ativa va francesa “ Día sin inmigrantes. inmigrantes. 24 horas sin nosotros”. as principales 'ciudades ita- “Día sin inmigrantes. 24 horas sin lianas se tiñeron este lunes de nosotros” para reivindicar los dereama rillo en la primera huelga prochos de los casi cinco millones de tagonizada por inmigran tes, que se extranjeros que que viven viven y trabajan en
L
inspiraron en la iniciativa francesa En:
Italia.
h t t p : / / w w w . la la v a n g u a r d i a . e s / in in t e r n a c i o n a l / n o t ic ic i a s / 2 0 1 0 0 3 0 1 / 5 3 8 9 6 4 1 1 1 7 3 / m i le le s -
deinmigrantesllenanla deinmigrantesllenanlascalle scallesitalia sitalianaspara nasparalucharporsus lucharporsusderechosromapa derechosromapartido rtido d e m o c r a t i. i. h tm tm l
[consultado el 29/9/2010],
Ciuda Ciudadana danass y ciudadanos del mun do Las fotos y las noticias de estas páginas nos hablan de ciudadanía. Cuando se habla de ciudadanía se hace referencia, en general, a que las personas son miembros de una sociedad, en condiciones legales, y el Estado les reconoce i g u a llee s d e re re c h o s . P o r e j e m p l o , d e v i v i r d e n t r o d e l t e r r i t o r i o e s t a t al al , r e a l i z a r d i versas versas actividades eco nóm icas y expresar expresar sus opin iones . Los Los aspectos aspectos que co nvierten a las personas en ciudadanas y ciudadanos no son siempre los mismos, c a m b i a n e n e l t i e m p o y p u e d e n s e r d i f er er e n t e s e n d i s t i n ta ta s p a r t e s d el el p l a n e t a . La ciudadanía no consiste únicamente en elegir las autoridades de gobierno s i n o q u e ta ta m b i é n s i g n i f i c a a c c ió ió n y p a r t i c i p a r a c t i v a m e n t e e n f o r m a i n d i v i d u a l y colectiva en el espacio público. Las noticias de esta página son ejemplos de e s e a c c i o n a r c i u d a d a n o e n d i v e r s a s p a r t es es d e l m u n d o , p a r a p r o t e s t a r y ex ex i g i r el respeto por los derechos reconocidos o por nuevos, que pueden mejorar la vida d e las las personas.
Manifestaciones en Estados Unidos contra la guerra en Iraq V r
T n ia ia n, n, fe st sta ci cio nes tienen lugar este m,ercoles en distintas ciuda Para exigir el
* ' T i n , „ f r j ¡0 ¡0' S 'c ' c " , W „ aS aS
Sn I q nII
conflicto. Unos 200 manifestantes se congregaron en Washington, frente al ras con i
i
desplegand desp legand o bandebande -
i ." . erra r j yv No r
"n°
mas muertes, no más dolares, no más fondos para la guerra”
[>'*' r J j «vi «vi
guerraToTdemÍ,eSdemÍI,0neSde,a
i
salu salud d o vivien vivienda” da”..am°S a m°S ^
‘13» A ■W/É&'Aa j I
educac™> educac™>
^ -¿üa//ecodiarfaeleconomi -¿üa//ecodiarfaeleconomista sta
M •f~ ^ a£190a^ a£190a^ g fe ias/4 s/4Pl;i7n/n ;i7n/na/ a/fto fto/
J ^f f l a g n-lrak lrak.h .httmi [consultado el 29/9/2010],
X
i 9
Ü
P
- K
b j
C flL Ü
Manifestación del 1.° de mayo en Vigo, España, 1997.
Buscá más información sobre el significado de ciudadanía. Explicá por qué las noticias presentadas son ejemplos de ciudadanía en acción. Buscá noticias donde se exprese la ciudadanía relacionada con otro tipo de problemáticas y en diversos lugares del mundo.
15
Las tend enc ias dem og ráficas
La diversida d es es un rasgo distin tivo de la población mu ndia l. Ell Ellaa se se expresa expresa tan to en su desigual distribuc distribuc ión como en el el variado variado ritm o de crecimiento en los los distintos países países y lugares de l planeta. Las diferenci diferencias as más m arcadas se presen tan e ntre las poblacion es de los paíse paísess más ricos o desarrollados y aquellos que lo son menos.
Multitud en Japón (izquierda). Multitud en uno de los conciertos de Live 8, en 2005 (derecha).
Una desigual distribución Actualmente viven en la Tierra casi 6.900 millones de personas. Es una cifra muy alta, fruto de un largo proceso de crecimiento de la población que ha signifi cado, al mismo tiempo, su presencia en prácticamente todos los lugares del planeta. La distribución de la población en la Tierra, por di versas causas naturales y sociales, es muy desigual. Po demos co nstatar esta afirmación observando el gráfico gráfico de esta página (doc. l), que muestra la distribución porcentual de la población mundial por continentes. En dicho gráfico podés leer que que en el continen te asiáti co viven 60 de cada 100 habitantes del planeta, lo que significa significa que todos los restantes continentes están habi tados por menos de la mitad de la población mundial. Estas cifras indican una gran concentración humana en Asia. El segundo continente más poblado es África, donde vive el 15% de la población mundial. Es fácil re conocer la gran distancia que existe entre el primero y el segundo continente más poblado: Asia tiene cuatro veces más población que África. África. En cambio, la diferencia entre el segundo y el ter cer continente más poblado es mucho menor; se trata del continente americano, donde vive vive un poco más del del 13% de la población mundial. Pequeña es la diferencia 194
entre este y Europa, el cuarto continente en orden de magnitud de población, donde reside un poco más del 10% de la población mundial. En el extremo opuesto se encuentra Oceanía, cuya población representa una proporción muy pequeña, inferior al 1% (más precisamente, el 0,5% de la pobla ción mundial). Es tan pequeño que prácticamente no puede verse en el gráfico. gráfico. A esta desigual distribución de la población según los continentes se superpone otra, de carácter netamen te social: se trata de la que se presenta entre los países según su nivel de desarrollo socioeconómico. La mayo ría de la población del mundo, un poco más del 82% de ella, vive vive en los países de desarrollo med io y bajo, es decir, decir, en los más pobres. Solo Sol o 17 de cada 10 0 habitantes del planeta viven en los países desarrollados o ricos.
África América del Norte América Latina y Caribe Asia Europa Oceanía
Doc. 1 Población Población m und ial en 2010 (en porcentajes). porcentajes).
Fuente: Naciones Unidas, División Población, datos en línea. En: h t t p : / / e s a. a. un.org/UNPP/p2k0data. asp [consultado el 23/11/2010],
La densidad de población Para observar la desigual distribución de la po blación mundial, el análisis anterior resulta limitado porque solo brinda un panorama muy general de la si tuación. Mucho más útil puede resultar analizar la den sidad de población. Se trata de una medida que expresa la relación entre cantidad de población y unidad de su perficie (expresada, por ejemplo, en km2). En el planisferio de esta página (doc. 2) se presen ta la densidad de población calculada para áreas más pequeñas que los continentes, lo que permite observar las diferencias que se presentan en el interior de cada uno de ellos. Tomando las situaciones extremas pode mos recon ocer áreas áreas de alta alta concentración po blacional y otras de escasa escasa población, habitualmente d enomina das vacíos poblacionales. Entre las mayores mayores concentracio nes poblacionales se encuentran el sur y el sudeste asiático, donde se hallan China e India, los países más poblados del planeta. El continente europeo, europeo, y en particular Europa occidental, es también un área de gran concentración de pobla ción. También está en similar situación el nordeste de Estados Unidos, en América del Norte. Las restantes restantes áreas áreas de gran gran concentració co ncentració n pob lacio nal son mucho menos extensas, tal como puede reco
Los Los Ánge les^
4
nocerse en el planisferio: el valle del Nilo en el nordes te de África, las áreas de la costa atlántica en América Latina (en el sudeste brasileño o en la desembocadura del Rio de la Plata), de la costa del Pacífico en América del Norte o de las mesetas andinas (valle de México). Los grandes vacíos poblacionales se reconocen en las áreas ubicadas en latitudes extremas del norte (Siberia en Asia, el norte de Canadá, Groenlandia) o en los desiertos del planeta (Sahara en África, el centro de Australia o la diagonal árida en el sur de América del Sur). También Tambi én están muy poco pobladas las áreas áreas de selva tropical, particularmente el Amazonas. Lo dicho hasta aquí parece sugerir que la densidad de población se explicaría explicaría por las diferente diferentess co ndicio ndici o nes naturales de la superficie terrestre. Deb e advertirse, sin embargo, que hay otras razones de igual importan cia. Entre ellas, la antigüedad de la ocupación, el tipo de actividades económicas y las formas de aprovecha miento de los recursos. En la actualidad, la distribución de la población está muy vinculada con la presencia de grandes ciudades relacionadas con las actividades industriales o comer ciales. En el planisferio de esta página podés reconocer que en la mayoría de las áreas de alta concentración se encuentra alguna ciudad que cuenta con millones de habitantes.
lueva York
Bombay/' Mumbai Ecuador Yakarta’ DENSIDAD DE POBLACIÓN
Río de Janeiro
| Menos de 1 hab/km2 De 1a 25 hab/km2 ^ De 25 a 100 100 hab/km2 hab/km2 H Más Más de 100 100 hab/km2
¡uenos Aires
7 Groenlandia 4 Gran Cuenca 7 Sahara Sahara o 8 Kalahari 2 Nort e de Canadá 5 Siberia 6 Desiertos del Centro de Asia 9 Desiertos de Aust ralia 3 Alaska
Doc. 2 Distribución de la población en el mundo según el concepto de densidad poblacional
195
La dinámica de la población Se denomina dinámica de la población a los cam bios que la población (sea la mundial, la de un país o de un lugar determinado) experimenta a lo largo del tiempo. La cantidad o volumen de población cambia debido a la diferencia entre la cantidad de nacimientos y de defunciones que en ella se producen. Esta diferen cia se denomina crecimiento natural o vegetativo. Para estudiar estos fenómenos utilizamos las tasas, in in dicadores que nos permiten comparar el fenómeno en estudio entre distintas poblaciones. En el cuadro cuadro de esta página página (d oc . 3) podés observar algunos de los datos más importantes para conocer la dinámica de la población mundial. A su vez, en ella se distingue aquella que vive en los países más desarrolla dos y aquella que lo hace en los menos desarrollados o más pobres. La información muestra que actualmente la pobla ción mundial crece a una tasa del 12%o. Esto significa que por cada 1.000 habitantes cada año se agregan 12. Este crecimiento es el resultado de la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. La tasa de natalidad (que indica la cantidad de naci mientos que se producen por año con relación al total de población) es actualmente del 20%o. La tasa de mortalidad, que expresa la cantidad cantidad de defunciones defuncio nes que se produ cen por año en relación al total de población, es del 8%o. 8%o. Estos indicadores han sido muy variables a lo largo del tiempo y también entre las distintas poblaciones. En el cuadro se pueden apreciar las diferencias que ellos muestran entre los países más pobres y los más ricos. La población de los países más pobres crece de manera mucho más acelerada que la de los ricos, como
consecuen cia de la amplia amplia diferencia que también pre sentan sus tasas de natalidad. Por otra parte, se presenta también la población que se estima que vivirá en el planeta dentro de cuarenta años, en 2050. Dicho volumen resulta del crecimiento vegetativo esperado, y permite constatar que la pobla ción mundial seguirá creciendo en el futuro. Pero este crecimiento se producirá fundamentalmente en los países menos desarrollados, como lo demuestra el he cho de que mientras la población de los países más de sarrollados solo aumentará un 7%, la de los países más pobres se incrementará en un 44%.
La natalidad La natalidad ha mostrado un comportamiento de clinante en las últimas décadas a escala mundial, y se espera que esto continúe en las próximas. ¿Qué razo nes explican esta tendencia? Una de las más importantes son las mejores condicio nes de vida, que permiten que una mayor proporción de los que nacen na cen puedan vivi vivir. r. En efecto, en aquellas socieda des donde la mortalidad es muy alta y la probabilidad de que los recién nacidos vivan es menor, la mayor cantidad de nacimientos es una medida que permite garantizar la supervivencia supervivencia de la població n en su conjunto. Un nutrido número de nacimientos es también im portante portan te para asegurar la reproducció n de la población, pobla ción, en particular particular allí allí donde es necesario contar con mucha mano de obra para obtener los alimentos y bienes ne cesarios. cesarios. Esta fun ción ha perdido impo rtancia en gran parte del planeta debido a las mejores condiciones de producción, que permiten obtener alimentos y otros bienes con menos mano de obra. Pero en los países más pobres esto no ha cambiado.
Doc. 3 Características demográficas básicas de la población.
Población total 2010
Tasa de natalidad (por 1.000)
Tasa de mortalidad (por 1.000)
Crecimiento natural
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad infantil
Población total estimada en 2050
Total mundial
6.892
20
8
12
69
46
9.485
Países más desarrollados
1.236
11
10
2
77
6
1.326
Países menos desarrollados
5.656
22
8
14
67
50
8.159
Fuente: 2010 Worl World d Popula Population tion Data Data Shee Sheet, Population Reference Bureau.
196
El gran número de hijos ha sido también un rea seguro para el futuro, en especial para la vejez de los padres. En aquellas sociedades donde esta función ha declinado -p o r ejemplo, en las más desarrolladas, do n de los sistemas de jubilación cumplen este ro l- esto ha contribuido a la disminución de la natalidad. Los cambios en los estilos de vida y en las expec tativas de realización personal de las personas también influyen. La incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo, al igual que los altos costos de criar y educar a los niños que hoy enfrenta gran parte de las so ciedades, se encuentran entre las razones por las que la cantidad de hijos que tienen las parejas ha disminuido. Por último, no deben desconocerse la disponibi lidad y el uso masivo de técnicas que permiten deci dir acerca de la cantidad de hijos que se desea tener. La difusión de técnicas anticonceptivas es alta en gran parte del mundo actual, lo que permite que las parejas decidan acerca de su conducta reproductiva. En gene ral, esto tiene como consecuencia una disminución del número de nacimientos. Estas razones, entre otras, dan cuenta de la tenden cia general declinante, pero al mismo tiempo permiten comprender las marcadas diferencias que se presentan entre una población y otra. Así, por ejemplo, m ientras en los países más desarrollados la natalidad se encuen tra hoy en niveles muy bajos, en el subgrupo de los paí ses más pobres entre los subdesarrollados el nivel de natalidad es el triple de los más ricos.
La mortalidad También la mortalidad ha disminuido en líneas ge nerales, aunque con notables diferencias entre unas sociedades y otras. El hambre, las epidemias y las gue rras han sido históricamente las principales causas de
muerte temprana de la población, lo que en co nsecuen cia dio altos niveles de mortalidad general. Asegurar la provisión de alimentos, controlar las enfermedades y disminuir los conflictos fueron las medidas más impor tantes que tuvo como consecuencia el incremento de los años de vida de la población. La cantidad de años que se espera que vivan los individuos de una población se expresa a través de la denominada esperanza de vida. Este indicador mues tra, como es de esperar, notables diferencias entre los países más pobres y los más ricos, y ha sido mu cho más alto en estos últimos. En los países más pobres la mortalidad de los niños pequeños -los más vulnerables en cualquier poblacion es muy alta, y lograr su disminución es un tema de pre ocupación constante. La mortalidad infantil (definida como la cantidad de defunciones de niños de menos de un año de edad que fallecen anualmente por cada 1.000 niños nacidos vivos en el mismo año) es un indicador muy importante, ya que expresa con mucha claridad las enormes diferencias que el fenóme no presenta entre los distintos países, como puede constatarse a través de las cifras que se presentan en el cuadro. En aquellos países donde la espe ranza de vida es muy alta, y por lo tanto la proporción de ancianos en el total de la población también lo es, la tasa de mortalidad tiende a mostrar niveles un poco más elevados. Esto es así, precisamente, por efecto de esta mayor presencia de ancianos.
A c t iv id a d e s
I 1. Trab ajé con los datos del cuadr o (doc. 3). ¿Qué indicador de los presentados utilizarías para dar cuenta del volumen de proyección que se espera para
2050? a) ¿Qué relación existe entre la tasa de m ortal idad y la de mortalidad infantil?
b) ¿Cuáles son las principales razones q ue explican la disminución actual de la tasa de natalidad? Madres con sus bebés en Níger y en Vietnam.
La composición de la población Toda población está compuesta por un co njunto de individuos que tienen características distintivas y cuyo análisis resulta de sumo interés. Entre las más importan tes se encu entran el sexo y la edad de los individuos, que definen la denominada estructura po r sexo y edad. Es norm al que en la población el número de varones y mujeres sea similar. Sin embargo, esto no siempre es así; entre las principales razones se encuentra el hecho de que las mujeres suelen ser más longevas que los va rones, es decir que ellas tienen una mayor esperanza de vida. En aquellas poblaciones cuya esperanza de vida es muy alta, puede encontrarse una desproporción sig nificativa entre ambos sexos. Con relación a la edad, es esperable que la canti dad de individuos disminuya a medida que aumenta la edad, por efecto de la mortalidad. Si se graficara esta estructura, este fenómeno daría lugar a un dibujo trian gular o piramidal, como se observa en el gráfico de la página siguiente (doc. 5). La composición por edades de las poblaciones está en relación directa con los niveles de natalidad y mor talidad. Allí donde la natalidad es alta, la prop orción de jóvenes es alta; donde la esperanza de vida es alta, la proporción de población anciana es alta. Las diferencias que ya pudiste observar entre los países desarrollados y me nos desarrollados respecto de otros temas también se reconocen en la composición de sus poblaciones. En general, los países más pobres tienen poblaciones más jóvenes, en las que el predo minio de los jóvenes llega a ser muy alto. En situación
contraria se encuentran los países desarrollados, en los que la baja natalidad, combinada con la alta esperanza de vida, da lugar al fenómeno denominado envejecimiento de la población, o sea, al constante aumento de la población de más edad. El cuadro de esta página permite constatar estas diferencias (doc. 4). Por ejemplo, en los países menos desarrollados los jóvenes son en proporció n casi el do ble que en los países ricos, mientras que el porcentaje de ancianos de estos últimos países casi triplica al que presentan los países menos desarrollados. Las diferen cias son más notables aún si se compara la situación de los países más pobres del planeta. La composición por edades de la población es un tema relevante, pues se relaciona con las necesidades y potencialidades que dicha población enfrenta. Así, por ejemplo, donde la proporción de jóvenes es muy alta, el cuidado de niños y adolescentes, así como las demandas de educación, es muy alto. Esto suele plan tear exigentes inversiones, tanto a las familias como a la sociedad en su conjunto. En la medida en que esta composición poblacional se presenta principalmente en las sociedades más pobres, la capacidad de dar res puesta a estas demandas son limitadas, lo cual da lugar no solo a carencias para estos niños y adolescentes sino también a deficiencias que, en el futuro, tendrán con se cuencias negativas (por ejemplo, el escaso acceso a la Doc. 4 Composición (%) por edad de la población (2010).
Niños y jó ven es ( 0 1 4 a ño s de edad) Población mundial
27
65
Países desarrollados
17
67
Países tnenos desarrollados
30
64
100
Países más pobres*
Al
56
100
10 0
16
100
(*) Se trata del grupo de países más pobres, dentro del conjunto de los menos desarrollados.
Fuente: 2010 World Population Data Sheet, Population Reference Bureau.
198
educación prob ablemente dificulte la inserción laboral futura). Allí donde la proporción de ancianos es muy alta, también se plantean grandes desafíos, no solo para sostener los sistemas de jubilación y protección social, sino también para cuidar la salud y asegurar las adecua das condiciones de vida cotidiana de estos mayores. Entre ambos extremos se encuentra la población adul ta, en la cual normalmente recaen los costos y responsabi lidades de atender las necesidades de los otros grupos.
300
200
100
0
100
200
i
300
i
400
Millones
P i r á m i d e s d e p o b l ac i ó n Las pirámides de población son gráficos que permiten ver la composición por sexo y edad de una población en un momento determinado. El gráfico se elabora volcando la información de varones y mujeres a cada lado de un eje central. A lo largo de este eje central se disponen los grupos de edades; al pie se ubican las edades in feriores. De este modo, el gráfico toma la forma de una pirámide, de aquí su nombre. Si se tratase de una población ideal, esta pirámide tendría una forma muy próxima a un triángulo, pues ambos sexos tendrían la misma propo rción y la cantidad de individuos disminuiría regularmente a medida que aumenta la edad, hasta culm inar en el vértice superior. Pero las poblaciones reales no siempre presentan esta forma. En general, se reconocen tres grandes tipos de pirámides, como se ven en el gráfico: Progresivas: se caracterizan por una alta propo rción de jóvenes y baja de anc ianos. Su base es ancha y su cúsp ide, fina. Estables: se encuentran en una situación intermedia. Regresivas: muestran una forma de urna debido a que estas poblaciones presentan b aja proporc ión d e jóvenes y alta de ancianos.
Progresiva
México
¡543210
■
70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Mujeres I I I I I I I I I I I 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Argentina
Doc. 5 Población m un dial en 1998 y proyección para 2050. 1 0 98 7 6 5 4 3 2 1 0
A c t iv id a d e s
2. Trabajé con las pirámides de población mundial (doc. 5). a) ¿Qué tipo de pirámides muestra la población mundial en cada una de las fechas presentadas? Fundamenté tu respuesta. b) ¿Qué provoca el abultamiento de las edades adultas previsto para 2050 (relaciónalo con los niveles de natalidad y mortalidad)?
Regresiva
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Suecia 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45 -4 9 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
m m m m
mm mm Bi mm mm m m m m
H
0 1 2 3 4 5 1
199
Temas y problemas de la población Las características de la población que hemos ana lizado en las páginas precedentes permiten comenzar a ver una realidad muy compleja, respecto de la cual existen distintas cuestiones que la sociedad ve como problemáticas, es decir, que tienen consecuencias ne gativas y que, por lo tanto, m erecen ser analizadas e in tervenir sobre ellas. Veamos con más detalle algunas de las que hoy se reconocen com o más importantes.
El env ejecim iento Ya leiste en qué consiste y cuáles son las causas de este fenómeno, y que afecta fundamentalmente a los países más ricos y desarrollados. El envejecimiento de la población resulta de la combinación de dos fenómenos fundamentales. Uno es la prolongación de la esperanza de vida, el otro es la disminución de la natalidad. En algunos países, como sucede en general con los de Europa occidental, la combinación de estos factores da lugar a un proceso muy acelerado de envejecimiento, en el que se combi nan tanto el incremento de la proporción de adultos mayores en la población total como el alargamiento de la vida de este grupo de población. Hay cada vez más adultos mayores y estos, a su vez, tienen más edad; este es un fenómeno que genera problemas importantes para estos países. El cuadro de esta página (doc. 6) muestra la infor mación sobre población de adultos mayores para algu nos países. Los datos permiten constatar la gran magni tud y rapidez del proceso. Pero también indican que no todos los países enfrentan esta situación. Doc. 6 Proporción de población de 65 años y más.
Anciana en un mercado en Tailandia. Anciano en una calle de Londres.
Fuente: 2010 World Population Data Sheet, Population Reference Bureau.
Documento 7
El envejecim iento d e la pob lación y sus imp licancias El naciente siglo xxi ha recibido, entre otras etiquetas, la denominación de “el siglo del envejecimiento de la población”. Ello refleja tanto la importancia otorgada al envejecimiento [...] como su rápido avance. De nuevo, se trata de un proceso muy reciente y novedoso. Hasta hace muy poco, todas las sociedades humanas han sido eminentemente jóvenes, por cuanto los jóvenes eran la gran mayoría de sus componentes. Solo en el curso del siglo xx, y especialmente en su último tercio, algunas poblaciones [...] han empezado a envejecer de forma significativa. [...] la mayor implicancia de este camb io [ ...] es la que tiene sobre la financiación de las pensiones. Resulta de la disminución del ratio [relación] entre
ocupados y jubilados, o entre cotizantes y pensionistas [...]. En virtu d de este cambio se viene pron osticando desde hace años la impo sibilidad de financ iar [...] las pensiones a los niveles actuales, cuando no la insolvencia de los sistemas de bienestar. [Otras implicancias refieren a] las consecuencias del aum ento del volu men de la población anciana [que suponen] un fuerte aumento de las necesidades sanitarias y sociales, que tienen implicacion es im por tantes so bre el sistema sanitari o y la seguridad so cial, en costes, en personal y en el terreno de las políticas sociales. Joaquín. “La población mundial”. En: Juan Romer o (coord.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2004.
A r a ng o V il a -B e l d a,
La situación de la mujer Las condiciones de vida y rea lización de las mujeres han cobrado creciente importancia en los debates actuales relativos a la población, fun damentalmente a partir del reconoci miento del rezago que ellas muestran con relación al acceso a oportunida des y derechos respecto de los varo nes. Entre las cuestiones más directa mente vinculadas con la población, se encuentran las siguientes: ' ► Las relativas a la maternidad, orientadas fundamentalmente a proteger la salud de las madres y los niños, y a otorgar a las mujeres y sus parejas las oportunidades para poder decidir en forma consciente y segura acerca de sus conductas reproductivas. ► Las posturas preocupadas por disminuir el nivel de la natalidad, que hace algunas décadas se veía como un grave problema, han ido paulatinamente derivando hacia las orientadas a lo anterior. En gran medida esto se basa en la cons tatación de que, cuando se dan a las mujeres buenas condiciones para definir sus conductas repro ductivas (que les permitan decidir cuántos hijos tener, o que asegu ren buenas condiciones de salud en el embarazo, en el parto y tam bién para el recién nacido), los ni veles de natalidad tienden a bajar. Al mismo tiempo también baja la
mortalidad, lo que asegura mejores condiciones para las familias. ► La relación entre las funciones reproductivas (esto es, tener hijos) y las funciones productivas (el tra bajo) también ha concentrado gran atención y es foco de grandes de bates. En este tema las situaciones son muy diferentes según el nivel de desarrollo de los países. ► En los países más desarrollados se presenta una tendencia no solo a disminuir la cantidad de hijos sino también a postergarlos, es decir, a dar a luz a edades más avanzadas. Las oportunidades de educación y de trabajo parecen entrar en con flicto con la maternidad. En mu chos casos, las parejas deciden no tener hijos o los tienen muy tarde, ya que la formación de parejas está cada vez más disociada de la pro creación. ► En los países más pobres, la ne cesidad de obtener recursos para la subsistencia ocupa un lugar importante entre las activida des femeninas, y en muchas ocasiones son las mujeres las responsables de la ali mentación de los hijos. En estas sociedades las prin cipales preocupaciones se vinculan con los enormes es fuerzos a los que las mujeres se ven sujetas para llevar adelante sus hogares y la crianza de sus hijos.
También es muy frecuente que las mujeres tengan sus primeros niños a edades muy tempranas, lo que suele dificultar la culminación de su formación escolar y la obten ción de empleos que permitan cu brir sus necesidades económ icas. ► La escasez de servicios de salud adecuados y suficientes, así como la falta de apoyo para el cuidado de los niños, hace que la vida de estas mujeres sea muy difícil, con nega tivas consecuencias para su salud y la de sus hijos. En contextos de po breza extrema, el agotamiento físi co y la alta mortalidad de los hijos son constantes en la vida cotidiana de muchas de sus mujeres.
A c t iv id a d e s
3. Trabajé con el doc. 7. a) ¿Cuál es el tema abordado? b) ¿Qué razones llevan a que sea visto como un problema? c) Utilizá los recursos de estas páginas para argumentar que “no es un problema de todos".
201
El crecimiento de la población mundial La evolución de la población humana a lo largo de los siglos ha sido muy diversa, aunque en general ha mostrado un constante crecimiento (doc. 8). Convie ne revisar aquí algunas de las características más im portantes de este proceso, para tratar de comprender cómo hemos llegado al volumen actual de población. Los estudios que han podido realizarse permiten decir que desde la aparición del H omo sapi ens hasta la primera revolución agrícola, unos 8.000 años antes de Cristo, el crecimiento de la población humana fue su mamente lento. Esto se debió a las dificultades para ob tener alimentos y evitar el hambre y las enfermedades. Este crecimiento tuvo, asimismo, un alto costo, como lo demuestra el hecho de que era el resultado de muy altos niveles de natalidad y de mortalidad, cuya peque ña diferencia daba lugar al bajo crecimiento vegetativo registrado. La revolución agrícola, con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los animales, per mitió no solo obtener mayor cantidad de alimentos sino además contar con ellos de manera más regular y previsible. Esto estuvo acompañado por un paulatino crecimiento de la población, aunque se mantuvieron en general las condiciones de alto costo precitadas. Al
mismo tiempo, el ritmo de crecimiento de la población favoreció las labores de producción de alimentos (de mandantes de mucha mano de obra) y en muchos casos se alcanzaron situaciones de delicado equilibrio, el cual se rompía ante alguna sequía o situación excepcional, lo que daba lugar a hambrunas, conflictos e incremen to de la mortalidad. También tuvieron importancia los episodios de difusión de epidemias, los que se agrava ron allí donde la densidad de población era más alta y el contagio, más probable. Este es el caso, por ejemplo, de la peste negra que azotó Europa a mediados del año 1300, que provocó la disminución del número total de habitantes. Pero, más allá de estas circunstancias, los estudios han podido estimar que la población total siguió creciendo, de un total de unos 300 millones de habitantes en el año 0 de la era cristiana a unos 800 mi llones hacia 1750. El crecimiento demográfico en Europa es uno de los más estudiados. En torno a la fecha mencionada se inició en Europa un período de acelerado crecimiento poblacional. Lo s adelantos científicos y técnicos de esa época se tradujeron en un incremento de la produc ción agrícola y ganadera y de la industrial. También se manifestaron en una mayor capacidad de control de las enfermedades de las epidemias y del hambre. En el mismo período también creció notablemente la pobla ción asiática y americana.
Habitantes Miles de millones
Neolítico
Paleolítico
Bronce
Hierro
Era cristiana
1.000
1.000
(no está a escala)
0 ■500.000 Años Fuente:
202
Pu y o l ,
6.000
a. C.
5.000 a. C.
4.000 a. C.
3.000 a. C.
2.000 a. C.
a. C. a. C. d. C.
R. y otros; Geografía humana. Madrid, Ed. Cátedra, 1988.
d. C.
2.000
d. C. Doc. 8 Evolución de l a p o b l a ci ó n m u n d i a l .
Mientras los niveles de mortalidad fueron bajando en forma paulatina, la natalidad se mantuvo alta, tanto por pautas culturales como por la necesidad de contar con los hijos como m ano de obra. Como resultado de esta si tuación, 150 años más tarde, en 1900, la población m un dial se estimaba ya en los 1. 700 millones de habitantes. El siglo xx, y especialmente las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, será el período de cre cimiento más acelerado de la población mundial. Esto ocurrió cuando la población se benefició con la mayor disponibilidad de alimentos que se obtenían mediante la implementación de nuevas técnicas, con la incorpo ración de nuevas tierras y con los progresos sanitarios difundidos desde los países más desarrollados. La dis minución de la mortalidad, que se había presentado mucho antes en los países de Europa y de América del Norte, se difundió a gran parte del planeta. Al mismo tiempo, mientras estos países comenzaron a disminuir su natalidad, la mayor parte de la población mundial la mantenía muy alta. Como resultado, el crecimiento na tural se aceleró enormemente. En 1950 la población mundial alcanzó un total de 2. 500 millones de personas. Pero en los veinticinco años siguientes se registraron las tasas de crecimiento más altas, con un nivel que duplicó al de la primera mitad del siglo. Se estima que, como resultado de este aceleradísimo crecimiento, la población mundial llegó a 4. 100 millones de habitantes en 1975. Desde este mom ento el crecimiento de la población mundial comenzó a hacerse más lento, en una tenden cia que prosigue hasta la actualidad. La tasa de creci miento, que había alcanzado un valor de casi el 19, 8%o hacia 1975, disminuyó para ubicarse en torno al 15, 3%o en el último cuarto del siglo xx, y sigue disminuyendo hasta la actualidad. Pero un crecimiento más lento no significa que la población total disminuya; por el con trario, el número total de habitantes del planeta ha se guido aumentando y lo seguirá haciendo en las próxi mas décadas.
El m odelo de transició n d emog ráfica Para analizar la evolución de la población a lo largo del tiempo, se ha formulado un modelo denominado de transición demográfica, que distingue cuatro fases o etapas, en cada una de las cuales la natalidad y la mor talidad presentan distintos comportamientos. Como
resultado de estas diferencias, se produce el crecimien to del volumen de población. En el gráfico (doc. 9) pueden verse estas etapas y el comportamiento de los indicadores mencionado s. El modelo, originalmente propuesto para dar cuen ta de la experiencia europea, ha sido vinculado con la experiencia histórica de estos países y con las transfor maciones que han conducido a su actual condición de países ricos o desarrollados. Po r esta razón, se ha instala do la idea de que la transición demográfica era un com ponente necesario para el desarrollo, y durante mucho tiempo se implementaron medidas para incentivarla. Hoy se reconoce que si bien todas las sociedades ex perimentan cambios que provocan una disminución de la natalidad y de la mortalidad, la forma en que esto suce de es muy diferente entre una sociedad y otra. Y, lo que es más importante aún, se reconoce que estos cambios se vienen produciendo cada vez más disociados del de sarrollo. Esto es así porque, a diferencia de lo que sucedió en Europa, muchos de estos cambios son consecuencia de la introducción (o “importación”) de técnicas y pro gramas o incluso de pautas culturales que provienen del contacto con otras sociedades, sin que esto signifique cambios profundos en la organización social general, precisamente aquellos que serían indispensables para al canzar un nivel de desarrollo y bienestar mayor.
A c t i v id a d e s
Construí una línea de tiempo con las fechas clave indicadas en el texto, y sobre ella representé el vo lumen de población estimado en cada momento. a) Observé el gráfico de transición demográfica. ¿Cuáles son las etapas en las que se produce el mayor aumento del volumen poblacional? b) ¿Qué lo provoca?
¿Cuánto más podemos crecer? La pregunta que acabamos de formular ha sido rei teradamente expresada a lo largo del tiempo, y con más insistencia a medida que se tuvo un me jor con ocimien to del volumen de población total del planeta. Más aún, fue planteada con gran alarma durante el tercer cuarto del siglo xx, cuando se alcanzaron los más altos ritmos de crecimiento p oblacional. Se trata de una pregunta a la que se han dado múl tiples respuestas y estas han propiciado la implementación de distintas políticas orientadas a provocar las modificaciones que se veían como necesarias. El debate ha girado en torno a dos posiciones opues tas, denominadas habitualmente maltusianas o catastrofistas las primeras y positivas las segundas. Ellas pueden resumirse de la siguiente forma: ► Posturas catastrofistas. Para algunos, la capacidad del planeta para albergar y dar sustento a la población humana tiene límites. Estos límites vienen impuestos por diversos factores, entre los cuales se han destaca do la capacidad de producir alimentos (por ejemplo, la cantidad de tierras fértiles para la agricultura y ganade ría), la disponibilidad de recursos naturales (bosques, minerales, agua o combustibles fósiles) o la capacidad natural para reabsorber los desechos de la actividad humana (contaminación, residuos, etc.). Quienes han defendido estas posturas alertaron acerca de que el cre cimiento poblacional representa un problema que debe ser resuelto, para lo cual han puesto énfasis en la implementación de medidas orientadas a provocar la dismi nución de la natalidad (frecuentem ente denominadas de control natal). Han argumentado que si no se tomaban estas medidas, la consecuencia sería una catástrofe que haría aumentar la mortalidad. ► Posturas positivas. Para quienes adscriben a estas perspectivas, el crecimiento poblacional no es un pro blema, en tanto reconocen que la capacidad humana para encontrar soluciones a los problemas y satisfa cer sus necesidades no tiene límites. Para sustentar sus afirmaciones, recurren a evidencias históricas que muestran que en muchas ocasiones las necesidades planteadas por el crecimiento poblacional han moti vado el desarrollo de nuevas tecnologías para superar los problemas que este crecimiento p rovocaba. De esto deriva la conclusión de que el crecimiento po blacional 204
no solo no es negativo sino que incluso sería positivo para el desarrollo de la humanidad. Actualmente estas posiciones extremas han comen zado a ser dejadas un poco de lado, y está priorizando la consideración de algunas cuestiones que están invo lucradas en el tema y que parecen ser más importantes. Entre ellas se reconocen las siguientes: ► Hoy existe evidencia que permite afirmar que el crecimiento de la población disminuye a medida que mejoran las condiciones de vida. Por lo tanto, el inte rés se fúe desplazando hacia ofrecer oportunidades para mejorar estas condiciones de vida, dejando de lado la preocupación por el nivel de natalidad en sí mismo. ► La amplitud y gravedad de las problemáticas a mbientales es hoy conocida y aceptada en formal gene ralizada. Sin embargo, se ha ido abandonando la idea de que estas problemáticas son consecuencia directa del volumen de población. Cada vez más se reconoce la importancia que tienen las pautas sociales relativas a las formas de producir y, más aún, de consumir. En relación con esto, se ha puesto mucho énfasis en mostrar que el verdadero problema no es el alto crecimien to de las poblaciones más pobres, sino el desenfrenado consumo de las más ricas, por lo cual se propone que lo que debe controlarse no es el volumen de población sino el consumo. ► También se viene criticando el hecho de que, al po ner énfasis en cuestiones globales (como la capacidad del planeta de sustentar a la población humana), se han descuidado las grandes y graves desigualdades que se presentan entre las distintas sociedades. Desde estas posturas se ha señalado que es necesario centrar la mi rada sobre las condiciones de vida de las personas con cretas, y no solo preocupárse por los grandes números.
Actividades 8 . Analizá el texto siguiente y luego respondé las preguntas:
5. Trabaja con el siguiente cuadro de datos. a) Completé la información faltante. b) ¿Qué país muestra el crecimiento poblacional más acelerado? c) ¿Qué explicación podrías dar para este crecimiento? d) Comparé el crecimiento de estos países con los que se muestran en la página 196 e indicá a qué grupos de países se asemeja cada uno. Fundamenté tu res puesta. Tasa de n at al id ad (%<>) Total mundial Argelia China
20 21
Tasa de mortalidad (%.)
Crecimiento natural
8
12 6
Fuente: Naciones Unidas, División Población, datos en línea. En: http://esa.un.org/UNPP/p2k0data.asp [consultado el 23/11/2010],
6 . Observé la información sobre la población de China: China. Población total
Volumen
2010 2050
1354 1417
En los países más pobres del planeta las principales causas de la m uerte d e sus habitantes se relacionan con la falta d e a l i m e n t a c i ó n , l a d es n u t r i c i ó n , y t a m b i é n c o n l as e n f er medades infectocontagiosas, muchas de ellas provoca das por agentes presentes en el ambiente donde viven. En los países más ricos, en cambio, las principales causas de muerte tienen que ver con las enfermedades c ardio r r e s p i r at o r i a s , y t a m b i é n c o n l a s e n f e r m e d a d e s d e g e n e r a t i vas, com o los tum ores.
a) ¿Cuál es el tema del texto? 7
Año
Las causas de m uer te
b) ¿Qué podés decir acerca de las "desigualdades hu manas frente a la muerte? c) ¿Qué edad tendrá gran parte de los difuntos en cada contexto social nombrado? Fundamenté tu respuesta. d) ¿Cuál es el fenómeno que se pretende analizar con estos datos?
9. Retomé la línea de tiempo que elaboraste en la actividad Fuente: Naciones Unidas, División Población, datos en línea. En: http://esa.un.orB/UNPP/p2k0data.asp [consultado el 23/11/2010],
a) Construí un gráfico que muestre la evolución de esta población y explicá qué representa. b) ¿Qué importancia tiene la población de China en el total mundial? c) Calcula qué porcentaje del total representa este país. Para esto, recurrí a la información sobre población total que se presenta en el capítulo.
7. Trabajé con los contenidos sobre composición de la po blación y respondé: a) ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los países cuya población es predominantemente jo ven? b) ¿Cuáles son los que enfrentan los de población en vejecida? c) ¿Qué dificultades encuentran para dar solución a estos desafíos? Indicá algunas de las más importan tes para cada caso. d) ¿Por qué es importante hacer frente a estos desa fíos?
4 y los contenidos del tema crecimiento de la población. Completé en los períodos lo siguiente. • ¿Cómo ha sido el comportamiento del crecimiento poblacional en ese período? • ¿Qué razones explican este comportamiento? • Ubicá dicho comportamiento en la etapa de la transición demográfica que corresponda.
10. Investigá sobre las relaciones entre crecimiento pobla
cional y problemas ambientales. a) Buscá información de difusión general (diarios, revistas, sitios web) sobre algún problema en el que este tema esté presente. b) Analizá la problemática presentada en dicho ma terial usando como guía las posturas dominantes presentadas en el texto del capítulo. c) Elaborá un informe que describa los resultados alcanzados. Incluí conclusiones en que reflejen tu opinión personal al respecto y explicá tu posición.
11. Comparé los argumentos que se sostienen en las pos turas catastróficas y positivas respecto al crecimiento de la población y elaborá una síntesis que incluya: a) Las medidas que se proponen para solucionar los problemas que reconocen. b) Tu opinión sobre el tema.
20 5
16
Desafíos de la urbanización
Cada vez más personas viven en ciudades. Las altas concentraciones urbanas generan lina amp lia diversidad de problemas, po r eso repensar la calidad de vida en la ciud ad es uno dé los principales desafíos actuales.
Ciudad de Praga de noche.
La urbanización del planeta Las altas densidades de población en aglomerados urbanos son posibles en gran medida por el desarrollo de tecnolo gías para la construcción de edificios, infraestructu ras y equipamientos, medios de transporte y servicios de comunicación. Sin embargo, el aumento de población en las ciudades también trae aparejados otros problemas, como la mayor demanda de viviendas y ser vicios, los distintos tipos de contaminación ambiental, consumo elevado de energía, segregación urbana, delincuencia y estrés. ¿Es positivo o es negativo vivir en una ciudad? Mucho se ha escrito a favor y en contra de la vida urbana. En el doc. 1 podés leer lo que piensa al respecto uno de los geógrafos más reconocido s.
20 6
Documento 1
La ciudad es el mejor invento humano U s t e d h a c e un r e c o r r i d o b r e v e p e r o m u y p r e c is o d e d i s t i n ta s v a r ia n t e s del discurso antiurbano: de Grecia a Roma, el crist ianismo, el romanticismo. ¿Cree usted que sea posible hablar hoy de una críti ca antiurbana más prop i a m e n t e l a t in o a m e r i c a n a ? [ ...] En Buenos Aires, en Santiago, en San Pablo, hay estudiantes un ivers i t ar i o s q u e m e d i c e n “ e s q u e s o m o s p a ís e s s u b d e s a r r o l la d o s ” . . . ¡ p e r o c ó m o ! San Pablo es una de las ciudades mas dinámicas del mundo, Buenos Aires una de las más bellas... “No, es que hay mucha pobr eza”, me dicen. Bueno, ¿pero es que no hay pobreza en Estados Uhidos? Exis te un mecanismo que lleva a aceptar estereotipos acuñados afuera que im piden ver la realidad. Estar íamo s en presencia de una crítica a la sociedad m ás que a la ciudad misma... A veces lo qu e se critica es la sociedad, y no cosas pro piam ente de la ciudad. Yo soy de los que siguen pensando que el fu turo es la ciudad universal, todo urbanizado... La ciudad es donde los p obres han dejado de ser pobres, don de ha. habid o po sibilidad de ascenso social, donde ha surgido toda la innovación. La ciudad es el mejor invento h umano, y estas críticas a la ciudad son críticas a la sociedad. [...] Creo que falta sentido común y perspectiva histórica; esa visión catastrofista que existe hoy, desde luego que no la com parto. Entrevista con Horacio Capel, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, Chile, 2005. En http://www.bifurcaciones.cl/003/Capel.htm [consultado el 27/12/2010].
Uno de los principales procesos vinculados con las condiciones de vida de las personas es el aumento de población en asentamientos urbanos y la disminución de la población que vive en asentamientos rurales. Este proceso es conocido com o urbanización. Los asentamientos urbanos existen desde la Anti güedad. Los historiadores consideran que las primeras ciudades se originaron en Asia y en el norte de Africa a partir del 700 0 o 60 00 a. C. Posteriormente fueron sur giendo en Europa. En América también se destacaron los centros urbanos de varias culturas precolombinas. A pesar de este origen tan tem prano de las ciudades, hasta fines del siglo x v m solo un pequeño porcentaje de la población mundial vivía en núcleos urbanos, que en 1 800 representaba alrededor del 3%. La urbanización adquirió mayor importancia en el mundo en los dos últimos siglos, por la migración de población desde zonas rurales hacia las ciudades. La urbanización tuvo un destacado impulso a partir de la Revolución Industrial, primero en Europa, luego en América. El surgimiento de fábricas generó una mi gración masiva de población campesina hacia las ciu dades donde se instalaban las fábricas. Luego de la Segunda Guerra Mundial se produjo un importante desarrollo de las ciudades com o centros de consumo, lo que generó un nuevo impulso a la urbani zación en todo el mundo (d oc. 2). Actualmente se calcula que el 50% de la población mundial vive en asentamientos urbanos. Lo más proba ble es que el proceso de urbanización continúe c on fuer za en el siglo xxi y se prevé, por ejemplo, que para 2030 la población urbana llegue al 60% y que la población ru ral disminuya ligeramente (desde 3.300 millones hasta 3.200 millones de personas, aproximadamente).
Una urbanización diferencial Si bien la urbanización es un p roceso generalizado, se ha producido en diferentes tiempos e intensidad en distintas partes del planeta (doc. 3). En general, fueron los países más desarrollados los primeros en alcanzar altos niveles de urbanización. En 1950, en los países de Europa occidental, en Es tados Unidos, Canadá, Australia y Japón, más del 50% de la población era urbana. Actualmente esos países han alcanzado un elevado porcentaje de población ur bana y su ritmo de urbanización es menor. En la mayoría de los países menos desarrollados la urbanización es posterio r y más rápida. Los de Amé rica Latina fueron los primeros en urbanizarse a partir de mediados del siglo xx. Ya en 1975 la región había alcanzado el 61% de població n urbana y en 20 00 se en contraba entre las más urbanizadas del mundo. Por su nivel de urbanización, se destacan la Argentina, Uru guay, Venezuela y Chile con más del 80%. Si bien en Asia y en Africa la urbanización es más re ciente, tiene un cre cimiento muy rápido desde fines del siglo xx. Se puede predecir que el proceso de urbani zación tendrá mayor fuerza en estos continentes. Para 2030 se proyecta que Asia tendrá el 55% y Africa el 54% de población urbana. En números absolutos, son 2.660 millones y 748 millones de personas respectiva mente. Asia va a tener más de la mitad de la población urbana del mundo y África, más población urbana que la población total de Europa. Doc. 3 Urbanización por regiones. Porcentajes de población urbana.
Doc. 2 Población urbana y rural en el mundo (19502030).
Fuente: Naciones Unidas.
20 7
En ciudades de distintos tamaños Muchas veces, cuando se habla de las ciudades del mundo - o de los problemas de vivir en ellas- se hace referencia a las más grandes, como Nueva York, Los Ángeles, París, Hong Kong o Buenos Aires. Estas son las metrópolis, ciudades de varios millones de habi tantes muy conocidas a través de los medios de comu nicación o por la gran cantidad de personas que pasan por ellas por turismo, negocios, búsqueda de servicios, etcétera. Sin embargo, las ciudades más grandes albergan un reducido porcentaje de la población; por el contrario, la mayoría de la población urbana vive en ciudades de tamaño medio y más pequeño (doc. 4).
Focalizando en las metrópolis La metropolización o formación de metrópolis es uno de los temas urbanos que más se estudian y preocu pan. ¿Por qué? Porque es en estos asentamientos urba nos donde surgen grandes problemas que, con matices, comparten en general esas grandes ciudades. Entre las problemáticas que caracterizan a las grandes ciudades o metrópolis, se pueden destacar los siguientes: ► E l desempleo y la pobreza. ► El deterioro o la falta de infraestructura adecuada para el suministro de agua potable, electricidad, gas o los servicios de saneamiento (cloacas, desagües pluvia les y de aguas servidas en general). En Chicago y en Washington, las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento tienen deficiencias; en las ciudades californianas de la costa este, las redes eléctricas suelen so brecargarse. En las ciudades de los países menos desa rrollados estos problemas son más frecuentes todavía. ► Los problemas medioambientales, particularmente la contaminación atmosférica y del agua, la excesiva concen tración de residuos y de ruidos molestos. ► El aumento de los conflictos sociales y del accionar de las redes delictivas.
Una mancha urbana, varios territorios El término “metrópoli” tiene su origen en la conjun ción de las palabras mater, “madre”, y poli s, “ciudad”, e indica la influencia que ejerce una ciudad central sobre 208
Doc. 4 Porcentaje de población u rbana mu ndial por tamaño del asentamiento. Mundo - 2000
r
Mundo - 2015
Asentamientos de: 10 o más M. 5a 10M. 1a 5M. a 1 M. de 500.000 millones de habitantes
47-6
Fuente: Ciudades i ntermedias y urbanización mundial. Una visión general a finales del sig lo xx.
Programa UIACIMES. 2000.
las otras localidades de la zona adyacente. El desarrollo metropolitano hace referencia al crecimiento de una ciudad principal más allá de los límites formales que la contenían originalmente. En esa expansión se van acer cando, hasta fundirse, las construcciones urbanas de la ciudad principal con las de otras ciudades cercanas. A esa superficie con construcciones urbanas que se ex tiende sin interrupciones se la llama mancha urbana y en ella habitan varios millones de habitantes en re lativamente pocos kilómetros cuadrados. Por ejemplo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (A MBA) vi ven cerca de 13 millones de personas con una densidad poblacional de 4.73 7 hab./km2. En la Zona Metrop oli tana del Valle de México (ZMVM) habitan más de 20 millones de personas con una densidad de 4.737 hab./ km2 y en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) los habitantes son cerca de 5 millones y la densidad es de 5.060 hab./km2. Si bien al ser vista desde el aire la mancha urbana de la metrópoli muestra el paisaje de una sola ciudad, en realidad está conformada por el territorio o unidad político administrativa de la ciudad central, y los territorios o unidades político administrativas de las ciudades contiguas a ella. Entre estos componentes políticos de la metrópoli (que suelen ser municipios) se establecen múltiples relaciones; las más comunes son las generadas por las personas que tienen su vivienda en un municipio y se trasladan para trabajar, comprar u obtener algún servicio en otro.
Dada la cantidad y variedad de actividades y vincu laciones que se producen en la metrópoli, se suscitan a diario conflictos que son difíciles de solucionar por que no existe una autoridad política superior que abarque toda el área metropolitana. De esta manera, muchas veces las autoridades de cada unidad política deben realizar acuerdos para resolver problemas comu nes como qué hacer con las toneladas de residuos que se generan día a día, los problemas de transporte, de contaminación de ríos, etc. (do c. 5 ).
En
p r o f u n d id a d
Para gestionar la metrópoli Para resolver problem as en algunas metró polis se crean empresas o entes conformados por representaciones de cada unidad política que conforma el área metropolitana. El objetivo es poner en práctica formas de gestión o aplicar soluciones que beneficien al conjunto. Estos son al gunos ejemplos: • En Barcelona se creó la Entitat Metropolitana de Transpon, que presta de forma conjunta los servicios de transporte público en 18 municipios. De esta manera se p ueden unific ar las ord enanzas y otras disposiciones que regulan el t r a n s p o r t e d e n t r o d e l a g ra n m a n c h a u r b a n a . • En el AMBA uno d e los problem as más graves a resolver es la contaminación de la cuenca hídrica MatanzaRiach uelo. La solución no puede ser ejecutada por un único mun icipio sino que debe ser coordinada entre todos los que tienen riberas sobre el curso fluvial. La complejidad del pr oblema se debe a que, además de lograr la limpieza del rec ursos hídricos, los municipios necesitan que las empresas especialmente las industrias dejen de contaminar pero permanezcan dando trabajo a los habitantes de la zona. P ar a i n t e n t a r d a r u n a s o l u c i ó n c o n j u n t a a l a p r o b l e m á t i ca se creó la Autor idad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACU MAR), que busca limitar la contaminación realizando estud i o s y a p l i c a n d o s a n c i o n es a l a s em p r e s a s q u e c o n t a m i n a n . Otro ejemplo de gestión compartida en el AMBA es el realizado por el CEAMSE, que se dedica al tratamien to de residuos sólidos. La entidad está conformada por re presentantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y d e los partidos bonaerenses contiguos (conurbano bonaerens e). Los residuos recolectados en la Ciudad de Buenos Ai res y los mun icipios bonaerenses son entregado s al CEAMSE, que los entierra en lo que se denomina “rellenos sanita rios”. En los últimos años, dado el incremento en la cantidad de residuos y su alto poder contaminante, esta actividad ha recibido cada vez más críticas, especialmente de los mu nicipios donde están ubicados los rellenos sanitarios.
E n PROFUNDIDAD
Shenzen, en pocos años de pueblo a m etróp oli Shenzen fue hasta hace unas décadas una ciudad mediana de China. En 1980 tenía 300.000 habitantes y en la actualidad tiene más de 8 millones y es una de las ciudades de mayor crecimiento del mundo. Las imágenes sateli tales han captado el proceso de metropolización en el que el crecimiento de una ciudad central como Shenzen termina fundiéndose con el de otras ciudades vecinas en una sola mancha urbana. Shenzen tiene un centro financiero y comercial muy importante que ha funcionado como nexo entre la cercana ciudad de Hong Kong y otras ciudades del interior d e China. L a m a y o r p a r t e d e su s co n s t r u c c i o n es s o n m u y m o d e r n a s y tiene un equipamiento e infraestructura especialmente diseñados para atraer turistas y gente de negocios. Hay num erosos parques temáticos y centros com erciales.
Las imágenes satelitales muestran el crecimiento urbano de Shenzen entre 1988 y 1996. Los tonos grises y celestes representan las construcciones urbanas en crecimiento, y los tonos rojizos señalan la vegetación, que ocupa cada vez menos superficie. Doc. 6 A c t iv id a d e s
® 1. Describí los cambios que muestran las imágenes sa telitales en el doc. 6. ¿Por qué te parece que crecen tanto las ciudades de China?
Doc. 5
20 9
Ciudades en la globalización En el contexto de la globalización, caracterizada entre otros aspectos por la acelerada integración eco nómica y cultural de distintos rincones del planeta, las ciudades tienen un rol principal. Como ya leiste, son los nodos o centros desde los que se arman las redes del transporte y la comunicación. También son los lugares que atraen las inversiones o flujos de dinero que flu yen por el mundo. Esto se observa especialmente en las grandes ciudades, donde hay un mercado consumidor siempre en crecimiento. En las metrópolis, en particu lar donde viven millones de personas, se reproducen casi los mismos procesos: se aplican grandes inversio nes para modernizar ciertos sectores urbanos con el fin de obtener amplias ganancias. Así es como al pasear por Buenos Aires, Caracas, Santiago de Chile y muchas otras ciudades latinoamericanas y del mundo el visitan te se encuentra con modernos aeropuertos, locales de comida rápida (Jastfood), suntuosos hoteles, oficinas inteligentes con fachadas vidriadas, barrios cerrados y casas antiguas transformadas en lujosos locales, entre otras características compartidas. Estas ciudades, aun con sus diferencias, se parecen cada vez más unas a las otras, en gran medida por la influencia de las tendencias y modas globales transmiti das a través de los medios de comunicación y por el flujo de inversiones. De esta manera, las urbes se insertan en una red urbana global, por ejemplo, cuando son elegidas para la localización de locales de comida rápida como
Primer local de McDonald’s en Beijing, China.
210
McDonald’s o de otras cadenas globales vinculadas con indumentarias o servicios de entretenimiento. Así las ciudades afianzaron un doble rol de centros de oferta y demanda de servicios: por un lado, son proveedoras de servicios financieros, jurídicos y de gestión altamente especializados; por otro, dado su volumen de habitantes, son mercados para esos mismos servicios. De este modo, la globalización urbana se caracteri za por descentralizar numerosas actividades producti vas que se distribuyen por todo el mundo, y también por concentrar servicios de alta calificación. Además, las ciudades insertas en la globalización dejan de ser el asiento de las industrias que migran hacia la periferia; por eso se las identifica como ciudades postindustriales, donde no se producen bienes, solo se desarro llan el comercio y los servicios. Las siguientes son otras características de una ciu dad en la globalización: ► Es reconocida en el ámbito internacional. ► Es sede de eventos internaciona les, por ejemplo, de foros o congresos en los que participan los gobiernos o importantes instituciones de distintos países. ► En general, es el centro de un área metropolitana. ► Tiene uno o más aeropuertos que funcionan como escala hacia otras ciudades importantes del mundo. ► Posee un sistema de transporte com plejo (combina varios medios) dentro de la ciudad (tren, subterráneos, ómnibus, etcétera). ► Se destaca dentro de su país por su infraestructura de telecomunicaciones. ► Es una ciudad cosmopolita por la variedad de cul turas que habitan en ella o por la visita de turistas que recibe de todo el mundo. ► Es sede de empresas'transnacionales.
Centro comercial en Chicago.
Ciudades y n eoliberalism o
Documento 7
Co n el auge del neoliberalismo, en los países desarro llados en los años 8 0 y en los países menos desarrollados en los 90, los Estados dejaron de participar activamente en políticas y programas para resolver de manera más planificada el desarrollo de las ciudades. Las ideas neoliberales, que se expandieron gracias a la globalización, plantearon una nueva relación más di recta entre las ciudades y la economía global (es decir, los flujos de capital); esto quiere decir que las ciudades se transforman en un gran mercado y que las empresas deben tener la mayor libertad posible para encontrar en él oportunidades de obtener ganancias. Al no intervenir el Estado para equilibrar los flujos de inversión, la ciudad se transforma en un espacio de grandes contrastes ya que solo avanzan, se transforman y se modernizan aquellos sectores de la ciudad que han sido de interés para las empresas privadas. En las metrópolis se encuentran ejemplos de “islas de modernización” producidas en la etapa neoliberal, como la proliferación de centros comerciales y zonas re sidenciales y de hoteles para sectores de alto poder ad quisitivo, y también zonas industriales altamente tecnificadas en la periferia conectadas a puertos y aeropuertos por modernas autopistas. El problema es que en el resto del área metropolitana, allí donde no llegan las inversio nes, los barrios se deterioran y una buena parte de los habitantes tiene cada vez menos oferta de viviendas y servicios indispensables. Actualmente, muchos países que han entrado en crisis económicas profundas en los primeros años del siglo xxi han criticado esta dinámica y trabajan para revertiría. El resultado final dependerá del rol que tomen las institu ciones sociales, políticas y económ icas en cada ciudad.
Fragmentación urbana La ciudad se presenta como un mosaico de diferentes usos del suelo con formas y contenidos diversos: áreas i ndustriales, residenciales, comerciales, etc., es decir, un espa cio fragmentado. La fragmentación es inherente al proceso histórico de conf o r m a c i ó n d e l a c i u d a d . La c i u d a d a n t i g u a , m e d i e v a l , m o d e r n a e incluso la colonial muestran fragmentos claramente delimitados. Es decir que la fragm entac ión es un atribu to d e la ciudad y desde su origen la ha caracterizado el heterogéne o uso del suelo con form e a la división social y técnica del trabaj o. [...] Como parte del proceso de división social del traba jo, los agentes sociales se apropian de determinadas porcio nes del espacio. En relación al espacio urbano residencial, se puede decir qu e se realiza según la situación de clase de los agentes productores de la ciudad. [...] Para Harvey* las ciudades en la actualidad han deja do de planificars e en su conjun to para solo abocarse a diseñar partes de ellas como resultado de la especulación inmobili aria y sin ningún tipo de previsión; advierte que, por un lado, aparece la miseria y la corrupción; y por el otro, lugares hermosos de diseños arquitectónicos realizados por especialista s famosos pero cuyos habitantes no tienen idea sobre lo que s ucede en los sectores más pobres de la ciudad. Lo que está en juego ento nces es el uso colectivo de la ciudad, que “a través de los siglos se ha ido fragment ando pero siempre hubo relaciones entre los fragmentos y en s u mejor m om ento hub o una preocupación por reunirlos en algunas políticas urbanas [...] la diferencia ahora es que se han formado especies de islas o compartimentos estancos” que si n lugar a d u d a s d i f i c u l t a n l a i n t e g r a c ió n y a u m e n t a e l a i s l am i e n t o y t a m bién se multip lica el delito a m edid a qu e los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. [...] Estela. Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba. Universidad de
Va l d é s ,
Córdoba. * David Harvey es un geógrafo británico.
Un ejemplo de dudad fragmentada es la favela Dona Marta, en Río de Janeiro.
A c
t iv id a d e s
2. ¿Por qué las villas miseria (o las faveias de Brasil) son un ejem plo de la fragmentación urbana?
211
Documento 8
Derecho a la ciudad Usted ha señalado que estamos en la primera fase del multiculturalismo en las ciudades. ¿Por qué? [ . . . ] Es to n o es u n p r o b l e m a p o r q u e l as ciudades siempre han sido muy integrado ras y multiculturales. [...] Yo creo que ahora las ciudades son en buena medida más multiculturales que antes porque sus habit a n t e s t a m b i é n l o so n i n d i v i d u a l m e n t e . [ . .. ] ¿Cuál es el desafío de la participación ciudadana hoy en día en los procesos políticos y de gobierno? La participación supone una relación entre unos ciudadanos q ue tienen derechos, demandas y reclamos, y unas políticas públicas que instituciones más o menos democráticas promueven. Entonces, la participación es el punto de encuentro cuando se generan escenarios en que coinciden unos y otros. Para esto, las políticas públicas y los derechos ciudadanos deben tener una cierta simetría para que haya efectiva respuesta. En estos mo men tos creo qu e hay que rep lantear las políticas públicas urbanas puesto qu e nos han llevado a situaciones catastróficas; y hay que replantearse los derechos de los ciudadanos, porque los clásicos com o los derechos civiles, políticos, sociales c o m o e l d e r e c h o a l em p l e o , p o r e j e m p l o , n o son suficientes. En una época de precariza c i ó n d e l e m p l e o y d el t r a b a j o , p u e s d e b e h a ber derecho al salario ciudadano, derecho a la formación continuada. El derecho a la vivienda cuando se crean conjuntos a kilómetros de donde hay un tejido social, una oferta c ultu ral, ya no es suficiente. Hace falt a v i v i r e n u n t e j i d o u r b a n o , t e n e r a c c e s i b ilidad, con tar con equipamientos , mov ilidad, espacio púb lico, etc. Por lo tanto, el desafío de la participación es el de reinventar los d e r ec h o s c i u d a d a n o s y e l a b o r a r a l t er n a t i v a s d e m o d e l o s d e d e s a r r o l lo u r b a n o d i s t in t o s . ¿Es lo que usted denomina “derecho a la ciudad”? Exa cta m ent e, es el derecho a la ciudad [...] y que constituye uno de los grandes temas de nuestra época. Entrevista con el urbanista Jordi Borja. Bogotá, octu bre de 2009. En: http://www . kaosen la red. net/noticia/entrevistaiordiboriaurbanista catalanhavreplantearderechosciuda [consultado el 27/12/2010],
Segregación urbana Al principio del capítulo el geógrafo Horacio Capel señalaba que “la ciudad es donde los pobres han dejado de ser pobres, donde ha habido posibilidad de ascenso s ocial”. Podríamos decir que las ciudades han generado estas condiciones para miles de personas en todo el mundo, pero hay que acotar también que la segregación social es un fenómeno típico de los espacios urbanos. Suele manifestarse en barrios con diferente jerarquía al que acceden las personas según sus recursos. Por lo general, cuando se habla de segregación se hace referencia a la separación y a la discriminación. Por ejemplo, los grupos humildes o pobres discriminados son empujados a aglomerarse en las áreas de la ciudad con peores condiciones. Las investigaciones demuestran que se dan procesos de desintegración social o separación vinculados a las condiciones de pobreza de las familias o a las desventajas medioam bientales del barrio donde viven. Se agravan por la falta de inversión o preocupación estatal por proveer iluminación, cloacas, redes de agua potable y escuelas en lugares donde viven minorías muy pobres, con poco poder para hacer valer sus derechos. La segregación socioeconómica aísla a los pobres porque, al tener como contexto cotidiano solo la pobreza, reduce sus contactos y sus posibilidades de adquirir ciertos códigos, mensajes y conductas que permitan una movilidad social ascendente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte también que exis ten indicios acerca de que la segregación por causas socioeconómicas deteriora a su vez la vida comunitaria y la capacidad de acción colecti va, y se asocia con la violencia y la desconfianza. Otro tipo de segregación urbana es la que se manifiesta por valo res culturales. Unos grupos étnicos son más valorados o más discrimi nados que otros. Esto se manifiesta espacialmente en la formación de barrios étnicos o de colectividades. Muchas veces los grupos étnicos discriminados tienden a coincidir espacialmente con la segregación de los grupos de nivel socioeconómico bajo.
Ciudades multiculturales
Documento 9
Un barrio de culturas orientales
Otra de las grandes tendencias de las grandes ciudades es que son cada vez más multiculturales. Si bien la mayoría de los países alber gan sociedades multiculturales, se puede decir que es en las grandes ciudades donde más se concentra la diversidad cultural. Ellas reciben visitantes y migrantes continuamente que le dan un carácter cosmo polita. Las ciudades grandes se han caracterizado como un espacio de la diversidad, del encuentro con el extranjero, con el distinto. Es el es pacio de reconocim iento entre “yo” y “los demás”. Desde una perspectiva demográfica, todas las ciudades poseen una población num éricamente dominante, que suele ser la “nativa”, y una población menor que generalmente es muy heterogénea, integrada por personas nacidas en el extranjero o de ascendencia extranjera con distintas culturas. Unas ciudades albergan mayor diversidad cultural que otras, y esto tiene que ver con la historia de la ciudad y con la for ma en que las diversas culturas nativas o extranjeras se relacionaron. La diversidad cultural deja marcas en el espacio urbano, en distintos tipos de edificios e incluso en barrios. El concepto de multiculturalidad hace alusión a la presencia de la diversidad de culturas. Algo muy distinto es hablar de interculturalidad. concepto que se refiere a cómo se vinculan las culturas entre sí. Por ejemplo, entre diferentes grupos étnicos puede haber armonía y en la convivencia intercambian su patrimonio cultural enriqueciéndose mutuamente. Un ejemplo de esto es la formación de un barrio étnico que ofrece al resto de la comunidad distintas m anifestaciones de su cultura en casas de comida, de artesanías, centros culturales, etc. (doc. 9) Pero otras veces existe conflicto y segregación entre grupos étnicos. En este caso aparecen fronteras dentro de la ciudad porque cada grupo procura de limitar su territorio como exclusivo. Si la territorialización por grupos étnicos forma guetos, los conflictos pueden ser graves y violentos. La construcción de una convivencia urbana con respeto de las diferencias es uno de los retos más importantes que tienen que enfrentar hoy todas las sociedades.
En Belgrano [Ciudad Autónoma de Buenos Aires] se encuen tra el famoso Barrio Chino. Se encuentra en la calle Arribeños entre el 2100 y el 2200, y se extien de en las calles Men doza y Montañeses. En el Barrio Chino se pueden encontrar comidas y verduras típicas, restaurantes, esc u e l as , u n t e m p l o b u d i s t a , s u p e r m e r c a d o s , a l m a c e n e s e s p e c i a li z ad o s e n p r o d u c t o s d e s o j a , peluquerías, herboristerías y videoclubes. Recibe 15.000 visitantes por fin de semana. Los primeros en asentarse en la zona fueron taiwaneses. Casa China es el pri m e r s u p e r m e r c ad o , q u e e m p e z ó com o almacén y hace un tiem po se agrand ó al sum ar el local contiguo. En 1990 se instaló la primera farmacia y herboristería china. Luego aparecieron los restaurantes, los superettes c o n v a r i e dad de productos chinos, coreanos y japoneses, las librerías, d i s q u e r ía s y v i d e o c l u b e s c o n p r o d u c t o s en idiomas nativos. Es común que en muchos de estos negocios se vean televisores que sinton izan c anales orien tales en TV satelital. La Asociación Vecinal de Arribeños es una agrupación que se formó para proyectar el Barrio Oriental. Lo llamaron así porque no quieren dejar a ninguna comunidad afuera. Ya están participando los dos grandes grupos del barrio, taiwaneses e inmigrantes de China continental, que se reunieron con representantes japoneses, coreanos, tailandeses y vietnamitas. En: http://www.mibelgrano.com.ar/barriochino.htm [consultado el 27/12/2010].
A c
t iv id a d e s
I 3. Lee el doc. 8. ¿Por qué es importante
que todos los habitantes de la ciudad gocen de los mismos derechos? Es cribí tus conclusiones en la carpeta y discutilas con tus compañeros. La dudad de Guatemala, como muchas otras de Am érica Latina, se destaca por la herencia cultural de los pueblos originarios y la apor tada desde Europa a partir d e la etapa colonial.
Hacia las ciudades sustentables El crecimiento demográfico de las grandes ciudades a partir de la segunda mitad del siglo xx llamó la aten ción de muchos especialistas por el elevado consumo de recursos energéticos que significa (electricidad, com bustibles para transporte, aire acondicionado, etc.). Así fue como en 1992, en la Conferencia de Naciones Uni das sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro, se aprobó Agenda 21, un documento que analizó y propuso políticas para lograr un desarrollo sustentable de las grandes ciudades. Planteó cambios en los modos de producción y consumo para que la pobla ción de todo el mundo alcanzara un desarrollo social y económico sin dañar de manera irremediable el medio ambiente. Sin embargo, a los pocos años la Asamblea General de la ONU reconoció que las perspectivas no solo no habían mejorado sino que habían empeorado, porque ninguno de los países firmantes había hecho de masiado por revertir la situación. Sin embargo, es valioso rescatar que a partir de la agenda se empezó a hablar de ciudades sustentables, la idea de generar una ciudad “vivible”, que pueda funcio nar sin destruir el medioambiente. Lo que busca un sis tema o un desarrollo sustentable es que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin com prometer ni sacrificar las posibilidades de las del futuro. Hasta ahora no existe una ciudad que sea totalmen te sustentable. Lo que se ha logrado a través de la última década es mejorar las condiciones de algunos sectores urbanos: con la disminución de la contaminación, la
Ciudad de Bilbao, España.
21 4
utilización de energías alternativas, el mejoramiento de los materiales de construcción, un mayor y mejor uso del transporte urbano, etcétera. En general, se consideran aspectos de una ciudad sustentable a los siguientes: ► Mayor cantidad de espacios verdes para producir oxígeno. ► Fuentes de alimentos cercanas para evitar el consu mo de grandes cantidades de energía en su transporte. ► Medios de transporte eficientes energéticamente y poco contaminantes (eléctricos o híbridos). ► Uso de energías renovables (solar, eólica, geotérm i ca, proveniente de la biomasa).
Sistema lineal o sistema circular Las ciudades de hoy en día funcionan como un sis tema lineal: consumen recursos provenientes del me dio natural, alojan a sus habitantes y depositan en ese mismo medio los desechos que produce. Es un sistema altamente ineficiente, con una gran salida de desperdi cios. Este mecanismo conduce al agotamiento de los recursos y la contaminación medioambiental, ya que actualmente las necesidades de hacer funcionar el eco sistema urbano sobrep asan las posibilidades de reciclar los desechos. En cambio, un sistema circular permite retroali mentarse constantemente sin degradar el entorno. Esta es una idea interesante pero difícil de plasmar en la realidad. Una ciudad que no contamine ni consuma recursos de manera voraz es difícil de imaginar con los parámetros culturales que predominan. Sin embargo, lo que se puede intentar, hasta que los desarrollos tec nológicos permitan hacer realidad esa ciudad, es cam biar el comportamiento de los ciudadanos para generar un consumo más responsable de los recursos, utili zando medios de transporte que optimicen el uso del combustible, recuperando materiales y optimizando la energía consumida. El principal problema es de escala: uno puede ha cer una casa medianamente sustentable, pero llevar ese modelo a una ciudad donde viven 10 millones de per sonas se complejiza. Algunas ciudades ya están trabajando hacia la sustentabilidad, como Bilbao, Helsinski, Denver y Estocolmo, entre otras, donde se busca cambiar hacia un sistema de producción y consumo circular.
Documento 10
Movim iento de “ciudades sustentables” en América Latina desde 2007 El movimiento se compone en la actualidad de 31 ciudades en siete países latinoamericanos. Desde el inicio, inspirado en el modelo “Bogotá cómo vamos”, se han desarrollado innovaciones en el proceso de participación y control ciudadano como es el caso de Nossa Sao Paulo en Brasil, el cual ha inspirado m ovimientos en Chile y Argentina. Las redes de ciudades sustentables en cada país buscan no solo incentiv ar la participación ciudadana en torno a las políticas públicas de la ciudad, sino que enfatizan los cambios necesarios para disminuir las in equidades del continente. La promoción de ciudades sustentables representa una oportunidad única para contribuir al cambio, a escala con tinental, a p artir de los procesos e iniciativas locales. Las áreas críticas de acción ligadas a esta estrategia continental incluyen: • Au m entar la inclusión política, social y económica al estructurar mod elos de participación, promover nuevas voces e incentivar negocios inclusivos innovadores. • Fortalecer el control ciudadano y la rendición de cuentas, a través de la adopción de indicadores com partidos para m onitorear el p r o g r es o y f a c i l i t a r el i n t e r c a m b i o d e a p r e n dizajes entre ciudades y países.
• Promover prácticas urbanas innovadoras mediante el apoyo a planes piloto de alto valor demostrativo. • Invert ir en la capacitación de líderes urbanos para ampliar la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre asuntos urbanos. En: http://www.informeavina2009.org/espanol/ cuidades.shtml [consultado el 27/12/2010].
Las pequeñ as villas o ciudad es Referirse hoy a la ciudad pequeña es hablar de un espacio que puede estar conectado en todos los sentidos al resto del mundo, pero con un ambiente social y morfológico particular, diferente del de la gran ciudad, y que puede ser por ello m uy atractivo. En la situación actual de urbanización generalizada, el significado de las ciudades medias y pequeñas cambia respecto a lo que sucedía en el pasado. Si dur a n t e m u c h o t i e m p o p u d o a f ir m a r s e q u e el crecimiento urbano era un hecho muy positivo (cuanto mayor, m ejor), desde la década de los años sesenta, cuando se planteó la polémica de los límites del crecimiento, la perspectiva em pezó a cam biar. En estos m o m e n t o s , s e g u r a m e n t e e s c i e rt o q u e , e n algunos casos, el crecimiento cuanto menor, mejo r; y en todas las situaciones, cuan-
to más equilibrado, mejor. Las pequeñas ciudades pued en tener hoy [ventajas] impor tantes respecto a las grandes: pu eden ser innovadoras, disponer de centros de enseñanza, tener acceso al conocimiento y a la cultura, y estar bien comunicadas c o n á r e as d i n á m i c a s d e d e s a r r o l l o e c o n ó mico. Y además de todo ello, pueden ser lugares muy agradables para vivir. [...] Desde hace algunos años se han ido organizando agrupaciones y asociaciones de pequeñas ciudades, en diferentes contextos. En Francia la As s odation des petites villes de France (APVF) integr a a u n o s 1 . 00 0 m u n i c i p i o s q u e , e n c o n j u n t o , reúnen más de 19 millones de hab itantes, lo que supone un 30% de la población total. Esta asociación, creada en 1990, se interesa por la descentralización, el desarrollo local, la ordenación del territorio , las finanzas locales, la colaboració n intermunicipal, los servicios públicos, el desarrollo duradero y la conexión con las ciudades pequeñas de otros países europeos. Pero no es la única. Horacio. “ Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global”, Scielo México. Investigaciones geográficas, 2009. En: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?scr¡Pt=sci arttext&oid=S0188 46112009000300002&I ne=es&n r m= iso [consultado el 27/12/2010]. Ca p e l ,
Pequeño pueblo o villa en Francia. A c t iv id a d e s
4. Buscá información en Internet sobre otros proyectos de ciuda des sustentables. A partir de esa información, elaboré un proyecto para la ciudad donde vivís.
v
21 5
Pa t
r im o n i o
Las ciudades tienen su patrim on io
C ad a p a ís p u e d e d e m a r c a r l o q u e c o n s i d e r e su p a t r i m o n i o , evitand o así que sea destruido . A escala internac ion al la Unesco t a m b i é n s e l e c ci o n a l u g a r es q u e c o n s i d e r a d e i m p o r t a n c i a , p e r o ya no para la ciudad sino para la humanidad. La Unesco les otorga el título de Patrimonio de la Humanidad a determinados sitios del planeta que conside ra que son relevantes para la historia humana. La idea princip al del programa es catalogar, preservar y dar a con ocer espacios que pued en ser naturales o construidos por la sociedad, pero q ue considera herencia común de la humanidad. Algunos sitios urbanos que fueron declarados de interés son: el Casco Antiguo de Panamá, el Centro Histórico d e Puebla (México), la Ciudad U niversitaria de Caracas (Venezuela), entre otros.
Según la Organización d e las Naciones Unidas para la Educ a c ió n , l a Ci en c i a y l a C u l t u r a U n e s c o el p a t r i m o n i o u r b a n o o cultural es: “[...] el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o sem ipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la his toria, del arte, de la ciencia y de la cultura y p or lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nac ión”. La importancia de la preservación de este tipo de p atrim o n i o s u r g e d e s u v a l o r c o m o t e s t i m o n i o d e d i s t i n t as é p o c as , pensamientos e ideales que siguen teniendo valor para una sociedad o un grupo. Así es como edificios, casas, monumentos e incluso ruinas adquieren valor al considerarlos patrimonio cultural urbano. E st e p a t r i m o n i o a r q u i t e c t ó n i c o i n s e r t o e n l as c i u d a d es p o n e e n e v i d e n c ia u n a i d e n t i d a d c u l t u r a l t a n g i b l e e n el m e d i o a m b i e n te que nos rodea y más aún en la estereotipación qu e propone la globalización.
Toledo multicultural Esta ciudad española es también conocida como la ci udad de las tres culturas, debido a que fue poblada dura nte siglos por cristianos, judíos y árabes en distintas épocas. La historia de esta localidad está unida a la fabricación de la s primeras armas y herramientas realizadas con bronce. En el año 193 a. C. fue conquistada por Roma, que l e impregnó una arquitectura particular. Aún quedan vestigios de l a a c t i v i d a d r o m a n a y p o s t e r i o r m e n t e f u e i n v a d i d a y co n q u i s tada en reiteradas oportunidades quedando en la arquitectura el sello de las distintas culturas que la habitaro n. En 1987 la U n es c o l a d e c l a r ó P a t r i m o n i o d e l a H u m a n i d a d y a c t u a l m e n t e la ciudad produce mayormente servicios turísticos.
La conservación, un factor esencial en la edad madura Muchas personas consideran que cuarenta años es una buena ed ad para h acer balance de la vida. Lo mism o le ocu rre a la Convención para la Protección del Patrimonio M undial Cultural y Natural de 1972, que en 2012 celebrará s u cuadragésimo aniversario. Desde su creación en virtud de las disposiciones de esa convención, la Lista del Patrimonio Mundial se ha ido alargando hasta comprender hoy 878 sitios de 145 Estados parte, d e los cuales 679 son cu lturales, 174 naturales y 25 m ixtos. Al ritm o al qu e van las inscripciones en la lista, esta contará pronto con un millar de sitios. ¿Es esto positivo? ¿Cómo pueden la Unesco y el Comité del Patrimonio Mundial organismo encargado del establecimiento, puesta al día y difusión de la lista super visar tal cantidad de sitios y coadyu var a su conservación? ¿Cómo se puede preservar o incluso refo rzar la pertinen cia d e la lista? [...] Si el Patrimonio Mundial quiere conservar la imagen positiva que tiene, debe garantizar que los sitios inscritos poseen realmente un “valor universal excepcional”. Ta mbién se d e b e n a p l i c a r m e d i d a s d e c o n s e rv a c i ó n a d e c u a d a s l o c u al e x ig e f o r m a r a p r o f e s i o n a l e s c u a l i f i c a d o s y se ti e n e q u e s e n sibilizar al público al valor del Patrimonio Mundial y la importancia de protegerlo. Además, se debe hacer part icipar a las comunidades locales en la elaboración de los pl anes de gestión de los sitios y en los beneficios que se deriven de su aplicación.
En l a c i u d a d d e T o l e d o e x i s t e u n a c o n v e r g e n c i a d e a r q u i t e c t u r a s d e distintas épocas.
/
Unesco. En: h t t p : / / p o r t a l . u n e s c o . o r g / e s / e v . D h D U R L I D = 4 5 7 2 8 & U R L D O = D O T OP IC & U R L S E C T I Q N = 20 1 .h t m l
[consultado el 27/12/2010].
21 6
;
|
A c
t iv id a d e s
5. Buscá en el sitio web de la Unesco otros espacios urbanos que hayan sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad. ¿Por qué creés que les otorgaron la mención?
6. Entra a la sigu iente página web y leé el texto. Luego realizá las actividades. “Vivir en ciudades sostenibles desde Denver hasta Estocolmo y Hamburgo’’. En: h t t p : / / w w w . m a d r i m a s d . o r g / b l o g s / s o s t e n i b i l i d a d r e s p o n s a b i l i d a d s o c i a l / 2 0 0 9 / 0 3 / 2 5 / 1 1 5 1 6 2 [consultado el 2 7 / 1 2 / 2 0 1 0 ] ,
a) ¿Qué ideas presentadas en este capítulo podés en-
b)
contrar en el texto? En grupos, discutan cómo lograr un desarrollo sustentable en la ciudad donde viven o donde se encuentra su escuela. Pueden utilizar la siguiente guía: • Discutan entre ustedes el origen de los problemas identificados en la ciudad. • Propongan dos posibles soluciones a cada problema. • Expongan quiénes se beneficiarían y quiénes se perjudicarían con esas soluciones y por qué.
7. Como repaso de la información que leiste en el capítulo, indicá si las afirmaciones siguientes son correctas o incorrectas, justificá por qué y da ejemplos. • Se puede decir que de aquí en más el proceso de urbanización tendrá mayor fuerza en unos continentes que en otros. • Algunos países han alcanzado un alto porcentaje de población urbana y actualmente el ritmo de urbanización es menor. • Dentro del grupo de países menos desarrollados, se pueden destacar tres subgrupos: el de los que más pronto se urbanizaron, los que tendrán en unos años más población urbana que la población total de Europa y los que alcanzarán a tener más de la mitad de la población urbana del mundo.
8 . Leé el texto y luego redactá un párrafo sobre cómo y por qué se valora la ciudad como asentamiento de población.
El potencial del crecimiento urbano En la actualidad, las ciudades tienen por lo general más potencial que las zonas rurales para reducir la pobreza. En las ciudades se localiza princ ipalmente el crecimiento econó mico de la mayoría de los países y una parte desproporcionadamente alta de la producción económica nacional corresponde a las ciudades. F o n d o d e P o b l a c i ó n d e l a s N a c i o n e s U n i d a s , U N F P A . Estado de la población mundial, 2007. En: h t t p : / / h a b i t a t m e x i c o . wordpress.com/2009/Q5/21/unfpa%E2%80%93estadodela p o b l a c i o n m u n d i a l 2 0 0 7 / [ c o n s u l t ad o e l 27/12/2010],
9. Leé el texto y luego realizá las actividades.
Un estudio que apuesta a la ciudad para todos L os au t o r e s d e l e s t u d i o e l d o c t o r G e o rg e M a r t i n e ( ex p r e sidente de la Asociación Brasileña de Estudios de P oblación) y el doctor Gordon McGranah an (de MED) dicen que el prim er paso crítico es que los políticos recono zcan los derechos de los pobres a vivir en las ciudades y a compartir los be neficios de la vida u rban a. El siguiente paso es planear con antic ipación la t i e r r a d o n d e e s t a r á n y l a s n e c es i d a d es d e v i v i e n d a d e n t r o d e una visión constantemente actualizada del uso sostenible de la tierra. [...] El estudio muestra cómo el Brasil adoptó políticas que disc r i m i n a b a n a l o s as e n t a m i e n t o s u r b a n o s d e l o s p o b r es . “ L a h i s t o r i a d el c r e c i m i e n t o u r b a n o d e B r a s il m u e s t r a c ó m o se han combinado las grandes desigualdades con las visiones políticas negativas, para generar muchos de los pro blemas sociales y ambientales que todavía atormentan a la sociedad brasileña”, dice George Martine. “Los políticos en África y Asia deben adoptar y planificar el crecimiento urbano de manera q u e p u e d a n a p r o v e c h a r al m á x i m o s u p o t e n c i a l p a r a c o n t r i b u i r al desarrollo, en lugar de intentar p revenirlo en vano como lo hizo Brasil.” Según las últimas proyecciones, la población urbana de Á f r i c a es p e r a u n c r e c i m i e n t o d e 9 3 6 m i l l o n e s en l a p r i m e r a m i tad de este siglo, mientras que las zonas urbanas d e Asia crec e r án p o r m á s d e 2 m i l m i l l o n e s . A u n q u e l o s n ú m e r o s p u e d e n variar un poco, la tendencia es ineludible. Las pol íticas destinadas a prevenir o retardar este crecimiento, en lu gar de prepararse para el futu ro, solo emp eora rán las cosas. Enfrentando al futuro, las autoridades deben prestar especial a tención a las necesidades de viviend a y las tierras d e los pobres. Esto no solo mejora la vida de los pobres, [también] permite que la ciudad se convierta en una ciudad próspera y habitable par a todos. Fondo de Población d e las Naciones Unidas, UNFPA, agosto de 2010. En: http://www.unfpa.org.ee/sitio/index. php?option=com content&view=article&id=103<emid=54 [consultado el 27/12/2010],
j
a) ¿Qué críticas hacen a las políticas aplicadas en Brasil frente al crecimiento urbano? ¿Qué problemáticas se suscitaron? b) ¿Qué proponen los autores del estudio para hacer frente al crecimiento urbano, especialmente en Áfri ca y en Asia? c) Debatan entre ustedes por qué es importante que los Estados tengan en claro el rol que cumplen las ciudades en el desarrollo social y del país en general.
217
17
Las personas siguen migrando por el mundo
En la actualida d, el núme ro de migrantes está en aum ento: hacia 1960 se es tim ab a qu e era de 75,9 m illone se n 2000, esa cifra había aumentado a 174,9 millone s. Sin embargo, el porcentaje con respecto a la población mu ndial se ma ntien e estable en un 3%.
Gran parte de los migr antes son personas jóvenes con expectativas de enco ntrar tr abajo en los lugares de destino.
Algunas definiciones necesarias ¿Qué son las migraciones? ¿Qué tipos de migraciones existen y por qué la gente migra? Estas son preguntas que necesitamos responder para entender los procesos migratorios que se producen en la actualidad. Las migraciones son los desplazamientos que rea lizan las poblaciones de un lugar a otro que conllevan un cambio en el lugar de residencia. Cuando las migra ciones se dirigen a otros países, se denominan internacionales, y cuando se dan dentro del mismo país, se las llama internas. Las migraciones internas pueden producirse desde el campo hacia la ciudad (son la ma yoría), o bien al revés. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante. Por el contrario, utilizamos el término “inmigración” para referirnos a la llegada de población procedente de otro territorio. La persona que llega de afuera a un lugar se denom ina inmigrante. La mayor parte de los migrantes se desplaza con el objetivo de obtener un empleo mejor, lograr elevar su nivel de ingresos y así mejorar sus con diciones de vida, es decir, por motivos económicos. 21 8
En 2005 se calculaba que alrededor del 90% de los migrantes se desplazaban por estos motivos. Debido a ello, la mayoría de los movimientos o flujos migra torios parte de países pobres o poco desarrollados, y se dirige hacia los países más ricos y desarrollados del planeta. En ocasiones, las personas se encuentran afectadas por guerras o persecuciones políticas, religiosas o culturales, y se ven forzadas a migrar, generalmente a otro país; a estos migrantes se los conoce como refugiados. Ciertas veces, algún problema ambiental que resulta en una catástrofe, como un terremoto o una inundación, puede motivar a quienes han perdido todo a iniciar una nueva vida en otro lugar. Según el carácter o la naturaleza de las migraciones, hay que diferenciar entre migraciones forzadas, es de cir nó deseadas, como las mencionadas anteriormente, y migraciones voluntarias, como por ejemplo las rea lizadas por motivos económicos. Según el tiempo que duren, los desplazamientos pueden ser temporales (por estudios, por trabajo con una duración determinada, etc.) o definitivos, si la persona no vuelve a su lugar de origen.
Las cadenas migratorias En los procesos migratorios, influyen tanto las ca racterísticas y situaciones del lugar de origen como las de destino. Algunos autores denominan zonas de ex pulsión a las primeras y zonas de atracción a las segun das. Lo cierto es que conocer las razones que pueden expulsar o atraer a una persona no es suficiente para comprender totalmente el proceso migratorio. Así, resulta necesario abordar también otras cues tiones. Por ejemplo, el conjunto de relaciones sociales que pueden ayudar al migrante a disminuir los costos del desplazamiento, ya sean costos afectivos o mone tarios. Para el migrante, conocer a alguna persona en el lugar de destino significa disminuir algunos costos propios del desplazamiento. Los familiares y amigos que han emigrado con anterioridad proporcionan in formación sobre el nuevo lugar, facilitan alojamiento temporal y suministran los contactos necesarios para encontrar un empleo. Es más fácil decidirse a emigrar cuando se cuenta con una red social en el lugar de destino que proporciona cierto tipo de recursos, materiales o inmateriales (infor mación). Precisamente, a la red social con estas caracte rísticas se la llama cadena migratoria (doc. l). En sus fases iniciales, la emigración es un fe nómeno muy selectivo. Esto quiere decir que no cualquiera migra. En general, son individuos audaces y emprendedores que cuentan con in formación y recursos personales suficientes para reiniciar su vida en un contexto desconocido. Sin
embargo, a medida que la cadena migratoria se amplía y afianza, disminuye el “costo de emigrar” y se va incor porando otro tipo de personas a los desplazamientos. Así, la emigración llega a nuevas capas sociales, y es cada vez mayor la diversidad socio-demográfica de los migrantes. Un ejemplo es el de las migraciones de ma rroquíes a España. En la última década ellos han llegado a España como parte de cadenas migratorias maduras. De hecho, “marcharse a Europa” se ha convertido en un fenómeno común para los jóvenes marroquíes, que en algunas encuestas afirman tener esa intención en más del 80% de los casos. La emigración se ha extendido a lo largo y ancho de la estructura social marroquí, de tal modo que ya no es posible reconocer ese perfil selectivo de los primeros que se desplazaron.
Guanajuato , México (izquierd a). Los Ángeles. Californi a, Estados Unidos (derecha).
Carlos conoce a Juan po rque fu e vecino y amigo de su padre, está en Los Ángeles desde hace diez años. Le ofreció a Juan un t r a b a j o c o m o a y u d a n t e en s u p e q u e ñ o n e g o c i o d e z ap a t o s . Enrique es amigo de Juan, estuvo en Los Ángeles por cuatro año s y regresó a México. Allí le cuenta a Juan cóm o es la vida en Estados Unidos, las dificultades y los beneficios q u e p u e d e o b t e n er .
Juan es mexican o, vive en Guanaju ato y piensa en em igrar a Californ ia, Estados Unidos.
Alb erto es un in m igran te de Puerto Rico en Estados Unidos. Es amigo de Cristina; ella le comentó las ganas de Juan de vivir en Los Ángeles. Entonces Alberto ofreció su casa como h o s p e d a j e t e m p o r a l p a r a J u an .
Cristina conoce a Juan p o r q u e er a c o m p a ñ e r a d e colegio de su hermana. Vive en Los Ángeles desde hace dos años. H abló en la casa don de trabaja para que Juan tenga una entrevista.
Doc. 1 Esquema que representa un ejemplo de cadena migratoria.
219
Las migraciones internacionales, un fenómeno antiguo
Cambios y co ntinuid ades en las m igraciones actuales
Desde que se tiene registro, las personas siempre se desplazaron, por motivos diversos. Por lo tanto, la mi gración internacional tampoco es un fenómeno nuevo. A través de la historia podemos reconocer ciertos mo mentos en los que este proceso se destacó. Entre los siglos xvi y xvn, durante el colonialismo, se registró una migración masiva de africanos (alrede dor de unos 15 millones) hacia el continente america no. Este movimiento no fue voluntario: esa población fue esclavizada y forzada a trasladarse y trabajar en los yacimientos mineros y en las plantaciones agrícolas americanas, sobre todo en el sur de Estados Unidos, en las islas del Caribe y Brasil. Entre los siglos xix y xx, cuando muchos países (antes colonias) ya se habían independizado, se dio otra gran oleada migratoria. En este caso eran europeos que se habían desplazado hacia América y Australia. Se calcula que emigraron alrededor de 60 millones de personas procedentes de Inglaterra, Alemania, España e Italia, entre los principales países.
¿Qué cambios se pueden mencionar entre las mi graciones nombradas anteriormente y las actuales? ► Inversión de algunos trayectos: Europa ha pasado de ser una zona de expulsión de migrantes a conver tirse en una de las principales zonas de atracción del mundo. ► Cambios en los destinos de los migrantes: entre fines del siglo xix y principios del xx, cinco países (los Es tados Unidos, Canadá, Australia, la Argentina y Brasil) absorbían la mayor parte de los inmigrantes internacio nales. A principios del siglo xxi, a los países anteriores se agregan los de Europa occidental, de Medio Oriente y varios del este y sur de Asia, entre otros . ► Evolución de las comunicaciones: el inmigrante actual, a diferencia del antiguo, mantiene un contacto fluido con las personas de su país de origen. Esto es favorecido por el menor costo en las comunicaciones, por ejemplo, a través de Interne t. Emigrantes que parten de Gran Bretaña hacia Nueva York a princ ipios del siglo xx.
Rusia
pravos
Canadá
Estados Unidos
China
—
•;
den**
del Nortf!
Ceilán
Mauricio
Amerita
Catiná-/ ,'6 millones..
Emigración .
Europea India
............ i>
Japonesa
# Esclavos entre siglos xvn y XIX
Doc. 2 Principales flujos migratorios hasta mediados del siglo xx.
22 0
del Cabo
Natal
■> China
Nueva Zelanda n9'eses
^ tra lla y en Nueva Zelanda
Mapas de flujos El mapa de flujos representa un aspecto geográfico en movi miento, como los desplazamientos de la población o el trans porte de mercancías de un lugar a otro. Normalmente, para representar el movimiento se emplean flechas que unen los puntos de origen y destino, y nos indican en qué dirección se produce el flujo o movimiento. En algunos mapas se
dibujan las flechas con distinto grosor para indicar un valor. En el doc. 3 se indican características de algunas zonas con colores diferentes. Esto facilita la observación y comprensión de los procesos que se pretende describir en el mapa. El doc. 4 es un mapa de flujos con información histórica y al que se le ha agregado otro dato representado por barras. En este caso, pondera la cantidad de inmigrantes que ingresaron a varios países.
Lejano Oriente Rusia
Hacia Estados Unidos
pS°£ede ntes de China y Cyea^p América Anglosajona
OCEANO PACÍFICO
BüTkina
OCÉANO PACÍFICO Boíivia Paraguai
OCEANO A TLÁ N TI C O
OCE AN O ÍND ICO
Países que reciben i nmigrantes istralia y /a Zeland;
Principales regiones de salida de emigrantes Principales flu jos
Estados
Unidos
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Doc. 4 Principales flujos migratorios del siglo xix.
^ íí L h í ~
- " >■ Europeas
Asiáticas - 11*■ Africanas
NÚMERO DE INMIGRANTES 'Países, ciudades o zonas de destino)
Canadá 0
2.300.000
OCÉANO
indias
MIGRACIONES
■.—o*
Occidentales
PACÍFICO
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
del Sur Colonia de El Cabo
Australia y Nueva Zelanda
mSf 2.000.000
— 7 750.000
221
Libertad de movimientos: de capitales sí, de personas no En las últimas décadas, la economía internacional se basó en la libertad de los movimientos del capital. Este contexto fue alimentado por las ideas neolibera les generadas especialmente en los Estados Unidos y otros países más desarrollados, y por las políticas de base neoliberal que se llevaron a la práctica tanto en los países de mayor como los de menor desarrollo. Para eso se adoptaron medidas como la desregulación de los mercados financieros, proceso que además estuvo favorecido por las nuevas tecnologías de la comuni cación e información. Cabe mencionar que hoy esta “libertad en los mercados” es muy cuestionada desde algunos sectores, fundamentalmente luego de la gran crisis financiera de 2008, con epicentro en los Estados Unidos. Sin embargo, existen quienes consideran que cuanto más libre es el mercado, mejor será el funcio namiento del sistema económico internacional porque no se frenan los mecanismos de acumulación de capi tal, especialmente de las grandes empresas. Paralelamente a este contexto económico específico, aquellas personas más cercanas a posturas que adhieren a la libertad de capitales tienen una posición muy alejada a la libertad de movimiento de las personas. En los paí ses desarrollados que reciben inmigración, cada vez son mayores las restricciones a la entrada de inmigrantes, en particular de aquellos provenientes de países pobres.
Las políticas migrato rias para lim itar la inmigración Entre las políticas que limitan la llegada de inmi grantes, se destacan los programas de inmigración se lectiva, es decir, aquellos que autorizan el ingreso de inmigrantes de acuerdo con las necesidades de traba jadores en ciertos sectores de la economía, en deter minados lugares o épocas del año. Por ejemplo, Italia autorizó en 2001 el ingreso de más de 30 mil trabaja dores temporarios para ser empleados en las cosechas agrícolas. Un año antes, Alemania había instaurado un programa de contratación pero de inmigrantes de alta calificación, en este caso especializados en informática, por ser un sect or muy demandado. En los últimos años, además, se incrementó el con trol en las fronteras para evitar el ingreso masivo de in migrantes. Un ejemplo es el caso de Estados Unidos, que ha construido una valla y ha reforzado los límites de vigilancia en el límite con México. Los países de la Unión Europea también han aumentado sus sistemas de control a los inmigrantes, sobre todo aquellos que tienen fronteras con países de África, como España e Italia. El mayor control en las fronteras no ha sido to talmente efectivo, ya que el arribo de inmigrantes a los países ricos sigue en aumento. A c
t iv id a d e s
I 1. Debatí con tus compañeros la siguiente frase: "Pre cisamente, desde los países más industrializados, aquellos más cercanos a posturas que adhieren a la libertad de capitales, tienen una posición muy aleja da a la libertad de movimiento de las personas”.
Documento 5
Los otros mu ros de la discordia q ue aún no h an caído Conflictos políticos, sociales y religiosos han hec ho levantar mu rallas en fronteras y ciudades. El mu ro q ue se alza en parte de la frontera entre México y Estados Unidos está plagado de cruces. Una po r cada inm igran te que se qued ó en el camin o. En el desierto del Sahara, una int erm inab le franja de arena y piedra separa el odio entre marroquíes y saharauis. En Cisjordania a vanza contra v i e n t o y m a r e a u n a m u r a l l a d e h o r m i g ó n p a r a a s f ix i a r u n c o n f l ic t o eterno. España se blinda ante la inmigración con al ambre de púa en sus enclaves africanos de Ceuta y Melilla. De Belfast a Cachemira, de Corea a Chipre, de Río de Janeiro a Kuwait, el hormigón, el acero y el alambre son los símbolos mo derno s de la intransigencia p olítica, social y religiosa en pleno
222
siglo xxi. El Muro de Berlín cayó hace 20 años, pero otros muchos quedan todavía en pie. En las calles de Tijuana nunca sonó la Tercera sinfoní a de Bee thoven, emblema musical de la caída del Muro de Ber lín. Narco corridos y canciones tex-mex conforman la banda sonora de esta tierra fronteriza, pero sus melodías no han logrado todavía echar abajo'el llamad o Mu ro de las Cruces, levantado en 1994 con plan chas de hierro del ejército estadou nidens e utilizadas en la prim era guerra del Golfo. César. La Nación, lunes 9 de noviembre de 2009. En: httD://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota id=1197224 [consultado el 23/11/2010],
G o n z á l e z Ca l e r o ,
Inmigración ilegal
Documento 6
Como consecuencia de las políticas que restringen las migraciones, muchos gobiernos establecen cupos de in migrantes y leyes de inmigración en las que se determina qué personas tienen derecho a permanecer legalmente en el país y en qué condiciones podrían o btener la nacio nalidad. Quienes no cumplen los criterios marcados, se consideran inmigrantes ilegales y pueden ser expulsados. Se estima que cada año dos millones de personas pasan ilegalmente las fronteras de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Existen organizaciones empresariales clandestinas que organizan y facilitan el viaje y el ingreso ilegal de los migrantes en los países desarrollados. Este tipo de organizaciones lucra con las necesidades y el descono cimiento del migrante; suelen cobrarles cifras elevadas que muchas veces derivan en deudas que dejan al mi grante atrapado en esa organización. Además, la situación legal de los inmigrantes condi ciona de manera significativa su inserción laboral. Un claro ejemplo es el de los mexicanos en Estados Unidos. Aquellos que cuentan con la ciudadanía o que poseen do cumentos de residencia y trabajo, tienen ventaja frente a los que no cuentan con documentos ni permiso para tra bajar (doc. 6 y 7). Estos últimos trabajan en condiciones muy precarias sin ningún tipo de derecho laboral.
Inmigrantes rurales En España y Estados Unidos el sector agrario ha venido constituyéndose en un refugio para los trabajadores inmigrantes n o d o c u m e n t a d o s . L os i n m i g r a n t e s q u e c a r ec e n d e d o c u m e n tación, únicamente pueden obtener empleos en la economía sumergida. Además, generalmente se encuentran realizando los trabajo s peo r pagados y en las tareas más duras. El sector agrario puede ofrecer empleo a los inmigrantes ileg ales más fácilmente que otros sectores de la economía. Esto obedece a dos motivos. Primeramente, se debe a que existe una escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condi ciones de trabaj o en la agricultu ra. En segundo lugar, se debe a la dificu lt a d d e i n s p e c c i o n a r y r eg u l a r u n s e c t o r d o n d e l a m o v i l i d a d d e trabajadores es constante. I zc ar a , Palacios y A n d r a d e Ru b io . “ I n m i g r a c i ó n y trabajo irregular en la agricultura: trabajadores tam aulipecos en Estados Unidos y jo rn al er o s m ag re b íes en A n d al u cí a" , en Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, n.° 8, Universidad Nacional de la Plata, 2004.
Documento 7
Inmigración ilegal divide a hispanos de Estados Unidos El clima antiinmigrante que se vive en el país ha c reado nuevas divisiones entre los latinos y la may or preo cup ación son las diferencias zanjadas entre los hispanos que n acieron en Estados Unidos y aquellos que entraron de manera indocumentada al país, reveló un estud io del Pew Hispanic Center, dado a conocer el jueves en Washington DC. [...] La comunidad hispana que bordea los 47 millones (15 % de la población total) constituye la primera minoría e n Estados Unidos. De ellos, poco más de 16 millones están aut orizados para votar y en los comicios presid enciales de 2008 vo taron 10 millon es, de los cuales 6,7 le dieron el voto al cand idato d em ócrata Barack Ob ama. [...] El Pew apun tó qu e el 38% de los latinos son in mig rantes y estimó que el 19% de los 47 millones son inmigrante s no autor i z ad o s o i n d o c u m e n t a d o s . En la encuesta nacional del Pew Hispanic Center partic iparon 1.375 adultos latinos y se hizo por teléfono fi jo y celular, tanto en inglés como en español, entre el 17 de agosto y el 19 de septiemb re. El margen de error es de más menos 3,3 puntos porcentuales. Noticias Univisión, jueves 28 de octu bre de 2010. En: h t t p : / / n o t i c i a s. univision.com/inmigracion/noticias/article/20101Q28/hispanos divididos [consultado el 23/11/20].
A c t i v id a d e s
I 2. ¿Cuál es la situación laboral de los inmigrantes ilegales en España y Estados Unidos? ¿Por qué el sector agrario puede ofrecer empleo a los inmigrantes ilegales?
22 3
El rechazo a los inmigrantes
La Ley Arizona, ¿una forma de discriminación?
En los países de destino, históricamente se han observado actitudes de rechazo por parte de los ciuda danos nativos y de algunas fuerzas o partidos políticos frente a los inmigrantes internacionales. Por ejemplo, en los últimos años en Europa occidental han aumen tado las actitudes xenófobas (odio u hostilidad hacia los extranjeros), situación emparentada con el racismo (re chazo a grupos étnicos distintos del propio), y el etnocentrismo (que se da cuando las personas piensan solo de acuerdo con los parámetros de su propia cultura). Este tipo de actitudes expresan el temor por aquello que es desconocido. Muchas veces se traducen en dis cursos que plantean los posibles efectos negativos de las inmigraciones, como la invasión, la inseguridad o el desempleo. Sin embargo, muchas veces las migraciones no son la causa de ninguno de estos problemas: se han hecho estudios que demuestran la baja influencia de la inmigración en el desempleo. Ejemplo de organizaciones racistas es el Ku Klux Klan, que se originó a finales del siglo xix en el sudeste de Estados Unidos, con el objetivo de suprimir todos los derechos de los afroamericanos y judíos de aquel país. Ha tenido m omentos de mayor y menor fuerza en distintos instancias del siglo xx. Actualmente, desde esta organización se fomenta el racismo también con tra los inmigrantes hispanos.
Arizona es un Estado que se encuentra al sur de Es tados Unidos. Allí viven unos 2 millones de hispanos, de los cuales 460 mil están indocumentados. En 2010 la gobernadora propuso una ley sobre inmigrantes. Por medio de ella se califica a la inmigración ilegal como un delito y obliga a la policía del Estado a pedir la do cumentación a cualquier persona que, bajo “sospecha razonable” pueda ser considerada inmigrante ilegal. El problema surge al no definir qué sería “sospecha razo nable”. Por lo tanto, para algunas organizaciones civiles y, para el gobierno de México, entre otras manifestacio nes en contra, esta ley puede llevar a la discriminación por motivos étnicos o lingüísticos (do c. 8 ). En julio de 2010 una jueza estadounidense decidió suspender las partes más discriminatorias de la Ley Arizona. Documento 8
Críticas a la Ley Arizona En México, el presidente Felipe Calderón dijo que s u administración actuará en contra de lo que llamó la “absurda” e “in hum ana” ley antiinm igrante en Arizona para defender los derechos de los mexicanos en Estados Unidos. Según Calderón, “toda regulación que se asiente en criminalizar el fenómeno migratorio abre la puerta a abusos, la intolerancia y el odio. Vamos a actuar contra una l ey absurda que abre la puerta a una inaceptable discriminación racial”, d i j o d u r a n t e u n e n c u e n t r o p o r e l m i g r a n t e o r g a n i z a d o e n e l xi Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, organismo de la Cancillería mexicana que básicament e funciona solam ente en Estados Unidos. Página/12, m artes 27 de abril d e 2010. Organizaciones de derechos civiles, grupos proinmigrantes, sindicatos y otras agrupaciones sociales aguar dan noticias de la Justicia. Si no, la ley entra en vigencia mañana. Los latinos i n i c i a ro n u n é x o d o f o r z a d o d e A r i z o n a. Página/12, m iércoles 28 de julio de 2010.
A c t iv id a d e s
Os retirantes (1982), acrílico sobre tela de Gontran Netto, pin tor brasileño. El éxodo es una de las formas de d esplazamien to más dr amática para las personas.
22 4
® 3. ¿Creés que la Ley Arizona puede generar problemas de discriminación con los inmigrantes? ¿Por qué? 4. ¿Por qué es posible suponer que el presidente de Méxi co está preocupado por los posibles efectos de la ley (doc. 8)? Según las definiciones que leiste en la pá gina 218, ¿qué tipo de migración será el éxodo de latinos desde Arizona que comenta el artículo?
Inmigrantes en los países de destino
Documento 9
Multiculturalidad Los inmigrantes llegan a los países de destino y pro ducen grandes cambios, que se pueden resumir así: ► Cambios demográficos: dado que la mayor parte de los inmigrantes son personas jóvenes, se modifica paulatinamente la compo sición por edades de los países de destino, que es rejuvenecida. Además, al aumentar la población joven también aumenta la natalidad, lo que hace disminuir el promedio de edades. El rejuveneci miento de la población es un fenóme no particularmen te notorio en países como los de Europa, que cuentan con poblaciones muy envejecidas a causa de las bajas tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida. ► Efectos económicos: en principio se genera un in greso de dinero en el país de destino, ya que la mayoría de los migrantes se desplazan con cierta cantidad de recursos que traen desde sus países de origen. Luego, implican un aporte considerable de mano de obra, que suele ocupar trabajos de baja calificación que general mente no son ocupados por personas del propio país. También estimulan la demanda de bienes y servicios y aumentan la población que paga impuestos, necesa rios para financiar las pensiones y los servicios sociales. Todo esto colabora en el crecimiento de la economía de los países receptores. ► Enriquecimiento cultural: los inmigrantes llevan con sigo un cúmulo de saberes propios de su lugar de origen, aportan su lengua, sus costumbres, religión y creencias. Todo esto enriquece la cultura del lugar de destino.
La multiculturalidad es un fenómeno social, la pres encia en un mismo espacio de soberanía de grupos de difer entes identidades. La existencia de sociedades multicultu rales no es una novedad, ni obedece a un único molde: Brasil, C hina, Nigeria, Perú, Guatemala, etc., lo son. Apenas existen sociedades monoculturales. Pero tampoco una sociedad multicultural: ni los factores, ni los agentes en esa m ultic ultu ralidad , ni las exigencias que plantean, ni las soluciones pueden ser idénticas. Sánchez Girao, Mónica. Multiculturalidad: algunos aportes para su estudio. En: h t t p : / / w w w . i b c D e r u . 0 r g / d 0c / i s i s / l 1490.pdf [consultado el 23/11/2010],
Documento 10
Latinos en Estados Unidos El impacto económico total de los trabajadores lati nos en Memphis en el año 2000 fue de 1.020 millones de dól ares y 35.972.000 de empleos. El impacto resulta del traba jo que realizan en la economía de Memphis y los empleos que g eneran con sus gastos en los negocios de Mem phis. La población regional de latinos ha crecido rápidam ente en la última década. La mayoría de estos nuevos residentes en el área de Memphis llegaron en busca de empleos en emp resas comerciales, de distribución y de la construcción, que son numerosas y están en exp ansión. [ ...] El impacto multiplicador de estos gastos es impresi onante. Estos gastos generan otros 6 64 m illones d e dólares gastados localmente por los trabajadores y los negocios que se benefician con la presencia de los trabajadores latinos en la economía de M e m p h i s . L os c o n s u m o s d e l a c o m u n i d a d l a t in a g e n e r a n 8 . 5 4 4 emp leos locales adicion ales en Mem phis. Estos gastos locales y estos trabajadores adicionales incrementaron el pag o de sueldos y salarios region ales en 570,8 millon es [de dólares] para los trabajadores latinos y 176,5 millones de dólares pa ra los otros 8.544 nuevos empleos. M.; D. H. Ci s c e l y B. E. S m i t h . “El impacto de los inmigrantes latinos en la econom ía de Mem phis, Tennessee", Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, n.° 46, 2000. En: http://csws. u o r e g o n . e d u /w p c o n t e n t / d o c s / l n it i a t iv e A r t i c l e s /l m m i g r a t i o n P D F s / EstudiosMigratorios2000.pdf [consultado el 23/11/2010],
M en d o za ,
A c t iv id a d e s
Colectividad boliviana en la Argentina. Fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio de Nueva Pompeya, Ciudad de Buenos Aires.
I 5. Según el doc. 10, ¿cuál es el país de origen y de destino de los inmigrantes? Según el destino, ¿qué tipo de migraciones son?, ¿y según su naturaleza? ¿A qué transformación de los inmigrantes hace re ferencia el documento? 6 . ¿La sociedad en que vivimos es multicultural? Justificá tu respuesta con ejemplos. 22 5
¿Qué sucede en los países de origen?
Documento 11
Remesas y crisis econó mica m un dial
En los países de origen de los inmigrantes también se producen tran sformaciones asociadas a los flujos de emigración. Uno de los cambios más importantes, si los desplazamientos son masivos o de gran volumen, es la alteración de la estructura demográfica: se reduce la cantidad y proporción de población joven y, a lo largo del tiempo, disminuye la tasa de natalidad. Otra de las transformaciones más relevantes se vin cula con el impacto de las remesas de dinero. Gran par te de los emigrados envía dinero en forma periódica a sus familias residentes en el país de origen. En muchos casos, esas remesas constituyen la principal fuente de ingreso del grupo familiar. En la mayoría de los países de América Latina esas remesas representan aportes significativos en la econom ía nacional. Las remesas adquieren especial relevancia en mo mentos de crisis económica. Como ya leiste, durante los años 2008 y 2009 se vivió una crisis mundial que impactó en las economías de casi todos los países del mundo. Sus efectos continúan: aunque se considera que algunas economías ya están repuntando, otras es tán pasando por su peor momen to. Ante este contexto, distintos estudios marcan la importan cia de las remesas como paliativo a los efectos negativos de la crisis en los países más pobres. En el siguiente documento, elabora do por el Banco Mundial, se exponen las características de las remesas en ciertos países y su importancia para enfrentar la crisis econó mica mundial.
Las remesas a países en desarro llo fuero n una sólida fu ent e d e f in a n c i a m i e n t o e x t e r n o d u r a n t e l a r e c i e n te c ri s is f i n a n ciera mundial [...]. El Banco Mundial estima que tras recuperarse en el presente año, las remesas a países en desarrollo regis tradas aumentarán nuevamente en 2011 y 2012 [...]. “Las remesas son una fuente vital de respaldo finan ciero, que aumenta directamente los ingresos de las familias migrantes”, dijo Hans Timmer, director del grupo de a nálisis de las perspectivas de desarrollo del Banco Mundial. “ Las remesas dan lugar a inversiones adicio nales en salud, educación y pequeñas empresas. Un mejor seguimiento de las tendencias de la migración y de las remesas per mite a los r e s p o n s ab l e s d e p o l í t i c as a d o p t a r d e c i s i o n e s i n f o r m a d a s p a r a p r o t e g e r es a a f lu e n c i a d e c a p i t a l e n g r a n e s c al a c u y o m o n t o es tres veces mayor que el de los flujos oficiales de ayuda e imprimirle un efecto multiplicador”, señaló Timmer. En 2009, los países de origen de remesas más destacados fueron Estados Unidos, Arabia Saudita, Suiza, Rusia y Alemania, y a nivel m un dial los principales receptores, en 2010, son India, China, México, Filipinas y Francia. [...] “ N o o b s t a n t e , e l f u e r t e d e s e m p l e o e s t á l l e v an d o a m u c h o s países receptores de migran tes a establecer cuotas de inm ig r a c i ó n m á s r e s t r ic t i v as , l o q u e p r o b a b l e m e n t e d e s a c e le r a r á el ritmo de crecimiento de los flujos de remesas [. ..]”, agregó Ratha. [...] Banco Mundial, lunes 8 de no viemb re de 2010. En: h t t p : / / w e b. worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/O.. c o n t e n t M D K : 2 2 7 5 7 9 1 8 ~p a g e P K : 6 4 2 5 7 0 4 3~ p i P K : 4 3 7 3 7 6 th e S i t e P K : 1074568.00.html [consultado el 23/11/2010],
Hogares en México que reciben remesas Porcentaje de h ogares mexicanos que reciben remesas.19922005
Documento 12
Flujo mundial de remesas Las remesas a los países en desarrollo superaron en 2006 los 300 mil millones de dólares. Los datos fueron d ivulgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y e l Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia de la ONU, que diero n a conoc er el p rim er m apa de remesas a los países en des arrollo. BBC Mundo. Miércoles 17
Asia
113,9 46*
América Latina y Caribe
68.062*
Europa África
50.805* 38.895*
Medio Oriente
29.678*
* En millones de dólares.
226
de octubr e de 2007. En: http://news.bbc.co.uk/ hi/spanish/business/ newsid 7049000/7049538.stm [consultado el 23/11/2010].
Hogares rurales Hogares urbanos
Fuente: Banco de México.
A c
t iv id a d e s
I 7. ¿Qué son las remesas? Cuál es su importancia? 8. Según el doc. 11, ¿cuáles han sido los paises de ori gen de remesas más destacados en 2009? ¿Cuáles los principales receptores de esas remesas?
Las organizaciones sociales que concentran a los inmigrantes Los inmigrantes generalmente mantienen muchas de sus costumbres en los países de destino. Una de las formas de hacerlo, y también de sentirse cerca de su lugar, es relacionándose con otros inmigrantes del mismo origen. Así, muchas de las problemáticas que surgen son resueltas en el marco de la comunidad de pertenencia. A veces estas comunidades forman organizaciones que buscan me jorar la situación del inmigrante. En paí ses como España y Estados Unidos, estas organizacio nes son más fuertes, ya que son los principales destinos de los migrantes desde hace algunos años. En Madrid, por ejemplo, existen numerosas organi zaciones que concentran a inmigrantes latinos, como el Voluntariado de Madres Dominicanas, el Centro Uru guayo de Madrid y la Asociación de Refugiados e Inmi grantes Peruanos (ARI-Perú), entre otras. En Estados Unidos, desde principios de siglo xx existen organizaciones de mexicanos. Los integrantes de estas organizaciones son trabajadores mexicanos que provienen de diferentes Estados del país. Muchas organizaciones se originaron como grupos primarios de autoayuda, como sociedades mutualistas de defensa ante la discriminación laboral y social. Con el tiempo, algunas de ellas se convirtieron en sindicatos de trabajadores y otras persistieron como asociaciones de beneficencia o clubes sociales. A diferencia de las antiguas sociedades mutualistas, las actuales organizaciones de mexicanos por lugar de origen no solo tienen como objetivo ayudar mutua mente a establecerse, a conseguir trabajo y a socorrerse en casos de emergencia, sino también a ayudar a m ejo rar la situación del pueblo natal. California e Illinois son Estados que tradicional mente recibieron inmigrantes latinos, y precisamente allí encontramos clubes sociales de mexicanos de re lativa antigüedad. Por ejemplo, el Comité Patriótico Mexicano de la comunidad guerrerense en Illinois fue fundado hace 70 años por ferrocarrileros, y Aguascalientes, una organización asentada en Los Ángeles ( Ca lifornia), fue fundada en 1962 y es uno de los clubes de mexicanos en Estados Unidos más antiguos.
ülanual
flel inm igrante
w r~ 2007: Año Internacional del Sol
Sitio web dedicado a la problemática de los inmigrantes: http://www.parainmigrantes.info/ tae/levextranieria/ [consultado el 23/11/2010].
Que nada de lo que quieras decir se quede sin decir.
Videconsultorio Legal de Extranjería
Abog ad o de Extranje ría. Llá man os y te responderemos todas tus dudas.
807 502 019
En el sitio del Volu ntariad o de Madres Dom inicanas se puede leer el Manual del inmigrante. En: w w w . v o m a d e . n e t / p u b l i c a c i o n e s . h t m l [consultado el 23/11/2010],
Realizar una encuesta a inmigrantes Una encuesta es un método para obtener información directa de una muestra de la población, es decir, sobre una parte de la población representativa del proceso que se quiere conocer. Es importante tener en cuenta el género, la edad, la situación social de las personas, porque son aspectos que influyen en la postura o predisposición que adopta el entrevistado frente a los requerimientos de la encuesta. Lo primero que se hace es determinar los objetivos de la en cuesta, o sea, las razones por las cuales vamos a hacer el relevamiento; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para conocer la situación laboral de los inmigrantes. Para interrogar a las personas, la encuesta suele hacer uso de un cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas que se les hace a las personas con el fin de obtener la información requerida. Las encuestas se realizan de diferentes maneras: por teléfono, por correo o en persona. El cuestionario tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Ser lo más breve posible. Tener preguntas claras y concretas, referidas cada una a un solo aspecto. • Las preguntas pueden ser abiertas (por ejemplo, "¿Qué opina sobre...?") o cerradas (donde se presentan opciones que el entrevistado debe elegir). Estas últimas son más fáciles de analizar y se pueden formular de varias maneras. • Nunca formular preguntas que incluyan un juicio de valor, ya que pueden condicionar la respuesta del encuestado. Por ejemplo, no preguntar "¿Por qué son malos los partidos polí ticos racistas?”, sino "¿Qué opina de la existencia de partidos políticos racistas?". • Una vez realizada la encuesta, se elabora un informe que contiene una interpretación cuantitativa y cualitativa de las respuestas. Por ejemplo, en el primer caso: cuántos de los entrevistados provienen del mismo país: en el segundo: cuá les son los principales motivos para migrar. Conviene que el informe tenga gráficos que expresen los datos cuantitativos en porcentajes y, en un anexo, las tablas o cua dros de los datos que sirvieron de base.
Analizar relatos
Entrevista a un inmigrante en España.
Analizar historias de inmigrantes nos da pistas par a sab e r c ó m o e l a b o r a r c u e s t i o n a r i o s . P o r ej e m p l o , ¿ q u é p r e g u n tas le harías a Salma? “Me llamo Salma. Nací en Mauritania en 1956, y nací esclava. Mis padr es eran esclavos, y sus padres eran esclavos de la misma familia. Empecé a cuidar de la primera mujer del cabeza de familia y de sus 15 hijos cuando toda vía era una niña. Siempre pensé que tenía que ser libre, e imagino que eso me ayud ó a escapar. Primero llegué a Senegal, no sabía que estaba tan cerca. Cuando llegu é a Estados Unidos m e puse a trenzar cab ellos. La primera vez que me pagaron por el trabajo que había hecho, m e eché a llorar. Jamás había visto una persona c o b r a r p o r s u t r ab a j o . ”
A c t iv id a d e s
® 9. Realizá una encuesta a inmigrantes que provengan de otros países. Averiguá por qué emigraron, cómo ha cambiado su forma de vida y cuál es su grado de integración y de satisfacción en la Argentina. Redactá preguntas adecuadas teniendo en cuenta las indica ciones hechas arriba. El cuestionario puede comenzar
con algunos datos personales como sexo, edad, país de origen y estudios. a) Elaborá un informe con los resultados de la en cuesta. b) Preséntalo y explícalo en la clase.
Actividades 10. Completa el esquema con la información faltante. Para elaborarlo, podés usar un programa llamado CmapToots, de des carga gratuita. En este sitio tenés una guía de cómo usarlo y la opción de descarga: http://www.eduteka.org/CmaDl.ohp.
£
c
Migraciones
Por su carácter
Por el lugar de destino
Por su duración
I
£
CZDCZDC
J
D
13. Leé el texto y luego respondé.
11. Leé el siguiente fragmento y redactá una breve sínte sis de lo que describe:
Cada vez más coyotes Mujeres inmigrantes
A d i a r i o , c e n t e n a r es d e e c u a t o r i a n o s d e s e s p e r ad o s d e p o s i tan sus esperanzas en los coyotes (expertos en org anizar las rutas de la emigración ilegal), quienes, a cambio de entre 10.000 y 15.000 dólares, les garantizan alcanzar el destin o elegido. Los coyotes prefieren la ruta a España, pues, a pesar d e que ingresan menos (unos 100.000 dólares mensuales de med ia), los riesgos son menores que en los Estados Unidos. Este negocio ha proliferado desde que la Unión Europea decidió, hace tres años, exigir visado a ecuatorianos.
Paralelamente a este proceso aumentó la emigración. Se calcula que para 2005 m ás del 13% de los mig rantes intern acio nales en el m un do nació en Am érica L atina y el Caribe, es decir unos 25 millones de personas, [...] las mujeres [re presentan] el 50%. Hasta no hace mucho tiempo una alta proporción de m u j e r e s m i g r a b a n e n c a l i d a d d e a c o m p a ñ a n t e s d e l os v a r o n es o acogidas a la figura de la reunificación familiar , y un número s i g n i f i c at i v o d e m u j e r e s l at i n o a m e r i c a n a s d i r e c t a m e n t e n o m i graba (ni sola ni acompañada), mientras sí lo hacía n los hombres. En cambio, en la actualidad son numerosas las mujeres que migran solas, muchas veces después de difíciles negociac i o n e s y d e c i s i o n es d e n t r o d e s u g r u p o d o m é s t i c o o f a m i l i a r . Su m o t i v a c i ó n s u e l e es t a r d e t e r m i n a d a p o r l a b ú s q u e d a d e m e j o r e s o p o r t u n i d a d e s l a b o r a le s y p r e s i o n a d a s p o r s i t u a c i o n es d e p o b r e z a e x t r e m a , c o n f l i c to s a r m a d o s y p e r s e c u c i ó n , d e sa s t r e s n a t u r a le s y d e t e r i o r o a m b i e n t a l .
Rico, María Nieves. “Las mujeres latino american as en la migración internacional”, trabajo presentado en el Seminario Internacional “Las mujeres trabajado ras inm igrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen”, en el marco del II Foro Social Mundial de las Migraciones, Madrid , del 22 al 24 de junio de 2006. En: h t t p : / / w w w . eclac.org/muier/noticias/noticias/2/25802/NievesRico.pdf [consultado el 23/11/2010].
El País. “La industria de la emigración". Domingo 13 de agosto de 2006. En: h t t p : / / w w w . e l p a i s . c o m / a r t i c u l o / r e p o r t a i e s / i n d u s t r i a / e m i g r a c i o n / e lp p o r i n t / 2 0 0 60 8 1 3 e l p d m g r e p 4 /T es # d e s p ie c e 1 [consultado el 23/11/2010],
: ;
12. Releé el relato de Salma de la página 228. a) ¿Qué derechos fundamentales de toda persona no le han sido respetados? b) ¿Por qué creés que las situaciones de pobreza y marginación se pasan con frecuencia de padres a hijos. ¿Cómo se puede romper ese círculo de pobreza? c) Salma aprendió a leer y escribir en secreto. ¿Qué importancia pudo haber tenido esto en su vida?
a) ¿Qué son las migraciones ilegales? b) ¿Cómo podrías explicar la existencia de dichas mi graciones? c) ¿Cuál es la situación del inmigrante ilegal en el país de destino? d) Según el texto, ¿cuál es el rol de los coyotes en las migraciones ilegales? 1U. En el siguiente sitio web encontrás películas sobre la problemática de las migraciones: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineveducacion/emigracion.htm [consultado el 23/12/2010],
a) Pídanle a su docente que los ayude a seleccionar una película que puedan ver en el aula. b) Organicen un debate para comentarla.
229
18
Condiciones de vida y de trabajo en zonas urbanas y rurales
La capacidad actual de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas es de una envergadura que nunca antes se había alcanzado. A pesar de esto, gran parte de la población mundial no logra satisfacer sus necesidadesy vive en condiciones de pobreza tanto en zonas urbanas como rurales.
La importancia del trabajo El trabajo es una actividad fundamental para com prender las condiciones de vida de la población y las desigualdades que esta muestra en el mundo actual. A través del trabajo las personas participan en la producción de riqueza, es decir, de los bienes y servicios que se utilizan para satisfacer las necesidades propias o de otros habitantes. La capacidad de producir riqueza es muy desigual entre una sociedad y otra, y está en es trecha relación con los recursos naturales disponibles y con las técnicas con que se cuenta. Las herramientas y máquinas, la energía, los conocimientos y la capaci dad de organizar el proceso de trabajo son elementos fundamentales para alcanzar altos niveles de productividad, es decir, una producción de gran volumen y ca lidad, con relación a la cantidad de trabajo que se aplica para obtenerla. Así como la disponibilidad de trabajadores es varia ble entre una sociedad y otra, también lo son las activi dades productivas que la aprovechan. En las sociedades más pobres, una parte importante de la población que está en condiciones de trabajar no encuentra donde hacerlo y permanece desocupada, por lo que su con 230
tribución potencial se desperdicia. Otra parte trabaja en condiciones ineficientes, es decir, en condiciones que desembocan en una baja producción con relación al esfuerzo realizado; es el caso, por ejemplo, de la agri cultura que se practica con técnicas muy rudimentarias y que en ocasiones no alcanza siquiera para asegurar la supervivencia del trabajador y su familia. En la actualidad la desocupación no afecta solo a los trabajadores de las sociedades más pobres, sino que también está muy presente en las más ricas y desarro lladas. En gran medida esto se debe a que el desarrollo tecnológico permite, cón máquinas y herramientas, obtener gran volumen de productos con escaso núm e ro de trabajadores. En ocasiones, los trabajadores no cuentan con la ca lificación que se demanda, lo que dificulta el desarrollo productivo. En otras, cuentan con calificaciones que dejan de ser requeridas por cambios técnicos o de pro ducción, lo que provoca que tengan dificultades para encontrar trabajo y genera un elevado riesgo de perma necer desocupados. En otros casos, aun las personas más calificadas pueden no conseguir empleo debido a la falta de activi dades productivas que las demanden.
La distribución de la riqueza
Las condiciones de vida
El trabajo también tiene una importancia fundamental porque a través de él las personas acceden a una parte de la riqueza producida. La remuneración al trabajo es la vía predominante a través de la cual la mayoría de las perso nas obtienen los recursos que les permitirán satisfacer las necesidades propias y de sus familias. Así como la capacidad de producir riqueza es muy desigual entre una sociedad y otra, también lo es la forma en que se distribuye entre los individuos que integran las distintas sociedades. La pobreza es la condición en que se encuentran los individuos cuyos ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades consideradas indispensables para una vida satisfacto ria. En ocasiones la pobreza deriva de la falta de trabajo, pero en otras ella es resultado de una mala o inequitativa distribución de la riqueza, y puede suceder que incluso quienes trabajan sean pobres, ya que lo que re ciben por su trabajo les resulta insuficiente para cubrir sus necesidades. Los problemas derivados de la inequitativa distri bución de la riqueza son una característica distintiva del mundo actual. Esto significa que cada vez más los problemas de pobreza no responden a la incapacidad de producir riqueza, sino que derivan de los problemas de su distribución: una minoría tiene la posibilidad de apropiarse de la mayor parte de la riqueza generada, al tiempo que la mayoría solo accede a proporciones m e nores de ella. Ya hemos visto que estas desigualdades se presen tan entre los distintos países, lo que da lugar a la clasifi cación en países ricos o desarrollados y países pobres o menos desarrollados. Vale la pena tener en cuenta que, incluso en el marco de estas diferencias entre países, los problemas de distribución de la riqueza se presentan también en el interior de cada uno de ellos. Esto sig nifica que, aun en aquellos países más ricos, una parte significativa de la población puede encontrarse en c on diciones de pobreza, ya que no logra obtener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades.
Las condiciones de trabajo y el acceso a la riqueza producida definen, en gran medida, la capacidad de los individuos para satisfacer sus necesidades; son, por lo tanto, fundamentales para comprender las condiciones de vida de la población de cualquier lugar. Sin embargo, deben tenerse en cuenta otros factores y dimensiones que inciden en estas condiciones, tales como el acceso a bienes y servicios públicos (como la salud o la educa ción de calidad), el acceso a la justicia y el respeto a los derechos individuales y sociales, la posibilidad de contar con seguridad física (esto es, no estar sujetos a hechos de violencia generalizada) o de tener acceso a un ambiente saludable y no contaminado; también son importantes cuestiones como el respeto por las creencias religiosas o las costumbres y tradiciones de los distintos individuos, el reconocimiento de las diferencias y el respeto hacia ellas, entre otras. En el mundo actual las condiciones de vida de la po blación, teniendo en cuenta todos los elementos señala dos hasta aquí -esto es, no solo los relacionados con la pobreza material o de recursos- son ciertamente muy desiguales entre un lugar y otro. Estas diferencias son muy evidentes entre los países más ricos y los más pobres, pero nuevamente conviene resaltar que también son muy desiguales dentro de los mismos países, e incluso en cada uno de los lugares que se consideren en ellos.
A c
Pescadores en el puerto de Vigo, España.
t iv id a d e s
1. ¿Qué relación se establece entre la producción de riqueza y la satis facción de necesidades humanas? ¿Qué papel juega el trabajo en esa relación? ¿Qué importancia tiene el desarrollo tecnológico?
Una calle de Bruselas, Bélgica
231
Las condiciones de vida en las zonas urbanas
La Ciudad de Buenos Aires es una de las que ofrece me jor calidad de vida en América Latina.
Documento 1 Ranking de calidad d e vida en
ciudades del mu ndo en 2009 Un estudio de la prestigiosa revista brit á n i c a The Economist q u e e x a m i n ó l a c a l i d a d de vida de 140 ciudades del mundo ubicó a Buenos Aires en el pu esto 61° del ranking, c on lo que la entronizó como la mejor ciudad de América Latina para vivir. El primer puesto, por segundo año consecutivo, fue para Vancouver, en Canadá, que recibió una calificación de 98 sobre 100 puntos. Esa ciudad fu e enco miada en el estudio p or sus altos estándares de seguridad e infraestructura, por la civilidad y formac ión d e sus ciud adanos y po r sus condiciones generales de vida. La siguieron en el segundo y el tercer puesto Viena y Melbourne, secundadas por otras ciudades de esos países, Austria y Australia, respectivamente. [...] En otras categorías, el año pasado Buenos Aires fue elegida la m ejor ciudad turística de América Latina por la prestigiosa revista Travel & Leisure. Y esa misma publicación la ungió como la segunda mejo r ciudad del mundo para ser visitada, después de Florenc ia, en 2007. La Nación, miércoles 10 de junio de 2009. En: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp7nota id=1137655 [consultado el 29/12/2010],
232
Dada la preeminencia que lo urbano tiene en el mundo actual, es muy importante indagar en las condiciones de vida y de trabajo de sus habitantes. Esto es particularmente válido en los países más ricos o desarrollados -como los países europeos, Estados Unidos o Japón- y también en los de desarrollo medio (esto es, aquellos que aunque son clasificados como menos desarrollados, se diferencian de un grupo de países más pobres) debido a que en ellos la mayoría de la población vive en zonas clasificadas como urbanas, como sucede en varios países de América Latina. Si bien las ciudades tienen un origen muy remoto, el proceso de ur banización acelerada y la consolidación de grandes áreas metropolitanas se iniciaron en occidente a partir de la Primera Revolución Industrial, cuando creció el número y tamaño de las industrias localizadas en las ciu dades, lo que provocó el crecimiento de estas por la llegada de grandes contingentes de población trabajadora. Si bien las condicio nes de vida en estas ciudades en la primera etapa de la Revolución Industrial fueron muy malas, con el tiempo fueron mejorando y se instaló el reconocim iento de que las condiciones de vida urbana eran, en general, mejores que las del campo. Más oportunidades de trabajo, mejores salarios y estabilidad laboral, junto con condiciones más aptas de vivienda y acceso a servicios de todo tipo, fueron las razones que llevaron a que muchos trabajadores migraran hacia las ciudades, y a que las ciudades fueran vistas como sinó nimo de mejores condiciones de vida. En la actualidad esta condición debe ser revisada con atención, no solo por los cambios que hoy muestran las zonas rurales, sino más aún por la extrema diversidad que las zonas urbanas presentan, a la que nos referimos como heterogeneidad urbana. Al respecto, podemos señalar: Existen notables diferencias entre las ciudades según el nivel de desarrollo de los países en los que se encuentran. Así, las ciudades de Europa occidental son notablemente diferentes de las del África Sub-sahariana o incluso de las de América Latina. Entre los temas más destacados respecto de esta cuestión se encuentran las extremas dife rencias en las condiciones de vida que presentan, por ejemplo, ciuda des como Ginebra en Suiza o Vancouver en Canadá, marcadas por las excelentes condiciones de vida que disfru tan sus habitantes, y las generalizadas condiciones de miseria en que viven los habitantes de ciudades como Calcuta en India o Dakar en Senegal.
1 2 I I y r I H l m m t l u l u t n H l b i h m ’ 1 A V
Vancouver, en el oeste de Canadá, es una de las ciudades con m ayor calidad de vida del mundo.
También son marcados los contrastes según el tamaño de las ciudades. Así, por ejemplo, las característi cas y problemáticas de las grandes metrópolis difieren marcadamente de aquellas que muestran las ciudades de tamaño medio, y más aún las pequeñas. En las grandes metrópolis, cuyo crecimiento estuvo muy vincu lado con la expansión industrial, se observan cambios importantes derivados de las transformaciones que esta actividad muestra en la actualidad. Ellas están marcadas también por la diferenciación interna, es decir, aquella que se establece entre las distintas zonas o barrios que las integran. Las ciudades menores, en cambio, suelen ser más homogéneas, aunque están muy vinculadas con lo que sucede en sus áreas de influencia (es decir, en las ciudades menores y en las zonas rurales que las rodean y sobre las cuales ejercen influencia). Las funciones predominantes de cada ciudad tamE n PROFUNDIDAD
bién permiten establecer marcadas diferencias, tanto en las situaciones que muestran como en las tendencias y cambios que experimentan. Esto se ha vuelto más evi dente aún en el contexto de globalización actual, en el cual las ciudades han vivido cambios importantes en sus funciones y en sus relaciones con las demás, todos los cuales inciden en las condiciones de vida de sus ha bitantes (doc. 2). Hoy resultan fundamentales los gra dos o niveles de integración a las redes mundiales, que van desde las denominadas ciudades globales, en un ex tremo, hasta aquellas marginadas o desvinculadas, que concentran las peores condicione s de vida.
B
Nueva York, con función global Esta ciudad, que ha tenido un pasado industrial muy imp o r t a n t e , h o y p r á c t i c a m e n t e h a a b a n d o n a d o e s t as a c t iv i d a d e s para concentrarse en las funciones vinculadas con l a gestión econ óm ica, el comerc io y los servicios avanzados. En ella, y en particular en el barrio de Manhattan, su distrito d e negocios, se localizan las sedes centrales de grandes compañías internacionales de todo tipo , y desde estas sedes se coman dan las actividades de las distintas filiales que pueden estar ub icadas en los lugares más diversos del planeta. Saskia Sassen, una reconocida investigadora de temas urbanos, ha dado el nombre c iudades globales a aquellas que, como Nueva York, cumplen f unciones c u y o á m b i t o d e ap l i c a c i ó n a b a r c a p r á c t i c a m e n t e t o d o e l p l a n e ta; las decisiones que en ellas se tom an, p or lo tanto, tienen una importancia vital para el funcionamiento de las redes productivas globales.
Estas actividades altamente especializadas dan empl eo a un g r a n n ú m e r o d e t r a b a j a d o r e s , m u c h o s d e l o s c u a le s c u e n t a n c o n muy altos niveles de calificación y obtienen excele ntes remuneraciones, accediendo a elevados niveles de calidad d e vida. En el extremo opuesto se encuentra la población que no lo gra insertarse en estos puestos de trabajo, en tre los cuales están el gran número de trabajadores de limpieza y seguridad, del comercio al por m eno r o de los servicios más básicos, cuyas remu nerac iones son mucho más bajas. Los altos precios de las viviendas han expulsado a esta p oblación de las áreas centrales de la ciudad e i n c lu s o d e l o s b a r r i o s a n t a ñ o p o p u l a r e s , q u e p a u l a t i n a m e n t e s o n revalorizados para dar asiento a nuevas actividades o a nuevos vecinos con m ayor p oder adqu isitivo. Los largos viajes desde los lugares de vivienda a los de trabajo, o la conc entración d e la población de m enores recursos en barrios y viviendas deteriorado s, son la contracara más negativa del auge de las ciudades globales.
Dos paisajes contrastantes en Nueva York. La pista para patinaje sobre hielo en Central Park y uno de los barrios más alejados y en proceso de deterioro.
Doc. 2 23 3
Ciudades con desarrollo y reconversión Como es esperable, las condi ciones de vida y de trabajo en las ciudades de los países desarrolla dos son buenas en general, y más aún en comparación con las de paí ses más pobres. La mayoría de sus habitantes satisface adecuadamen te sus necesidades, en parte porque a través de su participación en el mercado laboral reciben remunera ciones suficientes y los gobiernos, especialmente por la aplicación de políticas del Estado de bienestar, han garantizado la provisión y un amplio acceso a los servicios socia les y comunitarios. En estos países el crecimiento urbano estuvo muy relacionado con la industrialización, y sus habitantes tuvieron en el empleo industrial su principal fuente de inclusión en la sociedad. En las últimas décadas se produjo un proceso de reconversión económica (cambios en las activi dades económicas), especialmente por la aplicación de políticas neoli berales. El sector industrial es uno de los que más cambios ha sufrido, por ejemplo, con la relocalización
Varias películas británicas como la del póster han tratado el tema de la desindustrialización y el desempleo debido a la aplicación de políticas neoliberales en el Reino Unido.
23 4
de industrias: las fábricas cierran en las ciudades de los países más desa rrollados y se trasladan a los países de menor desarrollo, donde encu en tran situaciones más ventajosas. Como resultado, las ciudades de los países desarrollados han ido sufrido un proceso de desindustrialización generalizado, que ha incidi do de maneras diferentes según la importancia que estas actividades tenían en cada caso y el tipo de in dustria predominante. Ejemplos pa radigmáticos de estos procesos son los de Liverpool y Manchester, en el Reino Unido, o el de las ciudades del centro y norte europeo. Se trata de áreas de industrialización temprana, muy vinculadas con el carbón com o materia prima y la producción side rúrgica y de máquinas y herramien tas metálicas. Prácticamente todas estas industrias han desaparecido de estas ciudades, lo que ha obligado a su reconversión productiva, es decir, a dedicarse a otras actividades. ¿Cuáles son las nuevas activida des a las que estas ciudades se han abocado? Entre ellas, se destacan: ► Las actividades vinculadas con los servicios avanzados, en especial los que se brindan a las empresas, como asesoramiento contable, servi cios financieros, seguros, entre otros.
En muchos casos en estas ciudades se concentran las sedes o casas cen trales de las grandes corporaciones y empresas que operan a escala mun dial; aquellas que concentran estas funciones han recibido el nombre de ciudades globales y un ejempl o es Nueva York (doc. 2). ► Las actividades vinculadas con los servicios a la población, entre ellos los comerciales, educativos, los servicios de ocio y entretenimiento, o el turismo, han sido la salida que algunas de las antiguas ciudades in dustriales han encontrado para dar nuevo impulso a sus actividades. En gran medida, ellas han aprovechado su patrimonio cultural y arquitec tónico para generar entornos agra dables y atractivos para las nuevas inversiones y actividades. Es el caso de la reutilización de antiguos equi pamientos fabriles o portuarios para nuevos usos, como ejemplos de renovación y revitalización urbana que se repiten por doquier (do c. 3 ). ► En aquellos casos en que las in dustrias se han mantenido, ellas se han ido especializando en la producción de bienes complejos, de alto valor agregado y con uso inten sivo de tecnologías de punta, es de cir, aquellos bienes que difícilmente se podrían fabricar en otros lugares.
Doc. 3 Puerto Madero es un ejemplo de revitalización urbana. Se reacondicio nan y revalorizan construcciones con nuevas funciones.
Como resultado de todos estos cambios, las condiciones de vida de la población se han visto afectadas. Gran parte de los trabajadores de las industrias tradicionales han perdido sus empleos y han tenido que buscar otros, pero no siempre los han podi do encontrar (lo que los ha condu cido a la condición de desocupados) o han tenido que aceptar trabajos de peor calidad. En las ciudades más afectadas por la desindustrialización o por los cambios tecnológicos que han desplazado a la mano de obra, los antiguos obreros se topan con serias dificultades para reinsertarse en otros empleos. En ocasiones, la situación de desocupación se extien
de a lo largo de extensos períodos de tiempo, lo que produce desalien to en las personas y situaciones de marginación cada vez más marcada, que suelen estar acompañadas por situaciones de violencia. Esto ha conducido, a su vez, a conflictos crecientes con la pobla ción inmigrante, que es vista como parte del problema del desempleo y el empobrecimiento, lo que no ne cesariamente es así, ya que esos in migrantes suelen ocuparse de aque llas tareas peor remuneradas que los nativos no quieren desempeñar. Estos conflictos suelen involucrar también a grupos de población cu yas características étnicas y cultu
rales los tornan blanco de distintas formas de discriminación. De este modo, estas ciudades con centran cada vez más los extremos de pobreza y riqueza en sus distintos barrios, lo que hace que las situacio nes de conflicto y violencia se vayan incrementando y se agraven en forma permanente. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el área metropo litana de París (doc. 4).
E n PROFUNDIDAD
París, esp lendo r y exclusión La ciudad capital de Francia es hoy reconocida como una gran ciudad, no solo por el volum en de su población sino po r la importancia turística y cultural que ostenta, fundamentada en gran medida en el rico patrimonio arquitectónico, en sus museos y en el rescate de la tradición occidental, en cuya historia la ciudad ha tenido un papel muy destacado. Esta im agen de esplendor suele ocultar la otra cara de la ciudad, ma rcada por la desigualdad social y los crecientes conflictos vinc ulados con las diferencias étnicas y la pobreza. La Villa de París es el área central de la ciudad, la más antigua y cargada de his toria y valores patr imo niales. En torno a ella se han ¡do conformando amplios suburbios que se disponen en forma de coronas. Estos suburbios, a su vez, se car acterizan por las grandes diferencias que su población presenta e ntre unos y otros, lo que representa una situación de clara seg regación urbana. Pueden dis tinguirse tres grandes sectores: En el noroeste se encuentra La Déjense, d o n d e s e h a n c o n s -
t r u i d o m o d e r n o s e d i f i c i o s p a r a a l b e r g a r l as a c t i v i d a d e s c o n s i d e r a d as m á s i m p o r t a n t e s , ta n t o e c o n ó m i c a s c o m o a d m i n i s t r a t i v a s . Es la “cara m od erna ” de París. En el sector sudoeste se extienden las áreas reside nciales p a r a g r u p o s d e a l t o p o d e r a d q u i s i t i v o . A l l í p r e d o m i n a n l as c as as a m p l i a s c o n j a r d i n e s , l a i n f r a e s t r u c t u r a e s c o m p l e t a y e f i c i e n t e, y t a m b i é n s e lo c a l i z an a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s q u e d a n e m p l e o a parte de la población. En el sector nord este se enc uentran los barrios don de vive la mayoría de la población más pobre. Muchos de sus ha bitantes s o n e x t r a n j e r o s o d e s c e n d i en t e s d e a n ti g u o s i n m i g r a n t e s q u e t i e nen dificu ltades para ins ertarse de man era satisfactoria en la sociedad. Los bajos niveles de escolaridad y el desem pleo afectan a gran parte de esta población, en particular a los más jóvenes, quienes no ven perspectivas de un futuro mejor para ellos. En estos barrios los conflictos se han hecho cada vez más graves y violentos en los últimos años, expresando la insati sfacción y el r e s e n t i m i e n t o d e g r a n p a r t e d e s us h a b i t a n t e s .
Vista de la Villa de París. Doc. 4
235
Ciudades con menor desarrollo Las ciudades de los países con menor desarrollo se caracterizan por la presencia de marcados desequili brios, fruto de acelerados procesos de crecimiento poblacional que si bien han estado acompañados también por el crecimiento económico, este último ha sido en muchos casos muy variable a lo largo del tiempo y en general, insuficiente para dar adecuadas condiciones de vida a la población. La importancia de las grandes ciudades y áreas me tropolitanas es muy marcada en estos países (doc. 5). Su crecimiento estuvo impulsado, en general, por los procesos de modernización agropecuaria que expul saron población de las áreas rurales, y también por la atracción que e jercieron las actividades económicas ur banas, en particular las industriales y los servicios. Las condiciones de vida y de trabajo de sus pobla ciones están caracterizadas por la presencia de déficits y problemas que, más allá de las especificidades de cada ciudad, están presentes por doquier. Entre ellos pueden señalarse: En
► El crecimiento poblacion al no ha estado acompaña do por la provisión de viviendas en cantidad y calidad adecuada, lo que da lugar a situaciones de déficit ha bitacional que en muchos casos resultan alarmantes. A los asentamientos precarios localizados en terrenos poco aptos dentro de las ciudades (po r ejemplo, en te rrenos anegables o sujetos a contaminación) se suman los asentamientos en la periferia, en muchos casos ca rentes de los servicios urbanos más elementales (co mo agua potable, redes cloacales, establecimientos educa tivos o de salud) y aislados por la falta de transportes públicos eficientes y la gran distancia respecto de los lugares donde la población encuentra trabajo. ► En general, los problemas laborales están muy pre sentes en estas ciudades, ya sea porq ue una parte-de sus habitantes no encuentra ocupación o porque incluso quienes están ocupados suelen recibir remuneraciones muy insuficientes que los colocan en condiciones de pobreza. Las limitaciones o ausencia de programas y políticas de asistencia social que ayuden a solucionar estas situaciones también contribuyen a estas deficien tes condiciones de vida.
p r o f u n d id a d
México DF La ciudad de México ha mostrado un acelerado crecim iento de su población y de su área metropolitana a partir de la década de 1970, y cuenta actualmente con una población que supera los 20 millones de habitantes. Se estima que entre 8 y 10 millones de habitantes v iven en algún asentamiento precario, a partir de un proceso de su bdivisiones ilegales o por la venta ilegal de tierras que h abían sido asignadas a las co m un idades campesinas d uran te los procesos de reform as agrarias. El gran volumen de población y la amplia extensión de la ciudad se combinan con una marcada desigualdad en la distribución de población y funciones, lo cual obliga a la población a largos y costosos desplazamientos de un lugar a otro. La insuficienci a de los medios de t r a n s p o r t e p ú b l i c o s o b l i g a al u s o g e n e r a l i za d o d e l a u t o m ó v i l y g e n e r a c o n s t a n te s s i t u ac i o n e s d e c o n g e s t i ó n y c o n t a m i n a c i ó n . Los problemas de contaminación, a los que también contribuyen las actividades industriales, son un serio problema de salud pública en la ciudad, pues se agravan por la disposición del relieve qu e dificu lta la circulación atmosférica (esto se puede observar en la imagen simulada de esta página). Pero la contaminación afecta tambi én a las aguas (se presentan grandes déficits en la provisión de agua potable) y al suelo, en p arte por la disposición de desechos industriales, e n terrenos qu e en ocasiones han sido ocupados por la población. Doc. 5
23 6
Ciudad de México.
Imagen simulada (a partir de imágenes satelitales) del área metropolitana de México (zona rosada).
► Las marcadas desigualdades sociales son otra de las características distintivas de estas ciudades, y resul tan más conflictivas aún por generarse en contex tos so ciales donde la riqueza producida podría ser suficiente para dar mejores condiciones de vida a todos los ha bi tantes. ► La inseguridad y la violencia han ido adquirien do cada vez más presencia en estas ciudades. En parte como resultado de la exclusión y la desigualdad social, en parte derivada de la consolidación de actividades ilegales como el narcotráfico, ellas afectan con mayor intensidad a la población más pobre, pues sus posibili dades de protegerse son menores.
Cuando la ciudad puede ser la ú l t i m a o p c ió n Un fenóm eno distintivo del mundo actual es el cre cimiento de las ciudades de los países más pobres, cuyas razones y modalidades ponen en cuestionamiento las interpretaciones tradicionales sobre qué ofrece la vida urbana y su valoración. Una parte importante de las grandes ciudades se encuentran hoy en los países más pobres, y su cre cimiento puede explicarse más por la falta de opor tunidades laborales y las peores condiciones de vida fuera de ellas, que por lo que ellas ofrecen a sus ha bitantes. La pobreza general reinante en estos países dificulta enorm emente la provisión de infraestructu ra y equipamiento básicos en las ciudades, con lo cual gran parte de la población vive hacinada en viviendas inconvenientes, ubicadas en barrios que carecen de las mínimas co ndiciones para garantizar su bienestar y sa lud, y carentes de los servicios más necesarios. El caso de las ciudades del Africa Subsahariana, re gión que vive un proceso de urbanización muy acele rado, es claro al respecto. Las pésimas condiciones de vida en las áreas rurales no solo están vinculadas con la carencia de trabajo y de servicios básicos, sino tamb ién con la falta de seguridad y la violencia generalizada como razones principales que llevan a la población a desplazarse hacia las ciudades. Esta población n o encuentra en las ciudades ni con diciones de habitación ni o portunidades laborales ade cuadas, pero de todos m odos alcanzan condicione s de vida generales mejores que las que tendrían en las zo nas rurales, lo que explica su opción por vivir en ellas.
Documento 6
Las ciudades africanas son u n infiern o Las ciudades africanas se han co nvertid o en un infiern o. La caótica y antisocial Lagos dejó de ser una excepció n hace mucho tiempo. Todo el mundo busca refugio en esta metrópolis nigeriana. La población urbana africana se multipli cará de 294 m i l l o n e s e n 2 0 0 0 a 7 4 2 m i l l o n e s en 2 0 3 0 . “ U n a c o m u n i d a d d e 2 5 0 f a m i l i a s d e b e c o m p a r t i r , e n p r o m e d i o , t r es l a v a b o s y u n a sola ducha”, reveló hace dos años el Fondo para la Población d e N a c i o n es U n i d a s en u n a l a r m a n t e i n f o r m e s o b r e l a u r b a n i zación en África. Según el informe, se calcula que el 72% de los habi tantes de las ciudades africanas vive en chabolas. La deficiente in fraestructura urbana se agravará aún más. Los marginad os seguirán siénd olo, y los más ricos se quejarán de la creciente carestía del agua y la electricidad . Koert. Radio Nederland Wereldomro, miércoles 26 de agosto 2009. En: http://www.rnw.nl/espanol/article/lasciudadesafricanas sonuninfierno [consultado el 23/12/2010].
L in d ij er ,
® 4. Enumeré las principales características que definen las condiciones de vida en las ciudades de los paí ses de desarrollo intermedio. 5. Señalé cuáles son los principales problemas que se reconocen en la ciudad de México. 6. ¿Qué razones llevan al autor de la nota del doc. 6 a afirmar que “las ciudades africanas son un infierno"?
237
Las zonas rurales, entre la modernidad y el atraso Las zonas rurales cuentan con importantes propor ciones y volúmenes de población en los países más po bres del planeta, y en los restantes la pobla ción rural es hoy minoritaria. Diversas situaciones se reconocen ac tualmente en el mundo rural, las cuales tienen inciden cia directa en las condiciones de vida de la población, como podremos ver a continuación. ► La actividad agraria para el mercado: riqueza y despoblamiento. La producción agrícola y ganadera es la actividad tradicional de las áreas rurales. Ella ha mostrado a lo largo del tiempo una evolución orienta da al incremento de la producción, es decir, de los vo lúmenes de producto obtenidos y de la productividad, que es la relación entre el volumen obtenido y la can tidad de trabajo aplicado. Esto ha sido posible merced al desarrollo y difusión de nuevas tecnologías, tanto en la maquinaria e instrumentos de labor, como en el de sarrollo de nuevas variedades vegetales y animales y de insumos como fertilizantes y pesticidas. Hoy esta modalidad agraria muestra enormes ex tensiones productivas altamente eficientes, orien tadas a la obtención de los máximos beneficios eco nómicos a través de la venta de la producción en los mercados nacionales y, más aún, internacionales. Es una modalidad netamente comercial, que se expande sobre tierras ecológicamente aptas y aplica ingentes insumos tecnológicos y de capital; en gran medida, es una actividad dominada por las grandes empresas internacionales, fuertemente globalizadas.
Aldea africana.
238
¿Cuáles son las condiciones de vida de la población vinculada con estas actividades ?En primer lugar, convie ne recordar que la población que trabaja directamente en estas faenas es hoy muy poca, como lo muestra el caso de Estados Unidos, país que aunque hoy ues no de los grandes productores y exportadores agropecuarios, cuenta con menos del 5% de su población trabajadora ocupada directamente en el sector agrario. En general el trabajo agrario es en la actualidad una labor muy tecnificada y relativamente calificada, dada la complejidad de las maquinarias e insumos utilizados. Se han intensificado los servicios vinculados al agro, desde los de asesoramiento técnico hasta los de mante nimiento de maquinarias, además de todos los servicios relativos a la comercialización y la financiación de las tareas. Otro aspecto es que la residencia en la explotación agropecuaria es cada vez menos necesaria, razón por la cual muchos de estos trabajadores viven en las pequeñas ciudades y pueblos próximos a sus explota ciones, pues allí encuentran m ejores condiciones para ellos y sus familias. La contracara de este agro moderno y rico está re presentada por la población rural tradicional que es desplazada de sus tierras por la expansión de estas mo dernas explotaciones agrarias, las cuales cuentan con capital para comprar las tierras y con la tecnología nece saria para ponerlas en producción. En líneas generales esta población tam bién queda marginada porque, dado el alto nivel tecnológico de las tareas, su baja calificación les dificulta encontrar otros trabajos. En muchos casos, las familias rurales marginadas se ven obligadas a re sidir en las áreas periféricas de las ciudades y pueblos vecinos, en condiciones de extrema pobreza, y accede solo a trabajos eventuales o temporarios, precarios y mal pagos. ► La pobreza en las zonas rurales tradicionales. En situación opuesta a la precedente se encuentra gran parte de la población rural que vive en zonas donde predominan las actividades agrarias de subsistencia, es decir, aquellas orientadas a obtener productos para el consumo familiar, o las de tipo comercial tradicio nal, en las que los productos obtenidos se ofrecen en el mercado y se obtienen por ellos precios muy bajos, lo cual genera ingresos insuficientes para cubrir las nece sidades de las familias campesinas.
Diversos factores contribuyen a esta situación, prin cipalmente los vinculados con las condiciones genera les de subdesarrollo y las desiguales condiciones de in tercambio. Por una parte, estos agricultores no cuentan con condiciones económicas para acceder a nuevas tec nologías y, en ocasiones, tampoco con pautas culturales y educativas que les permitan conocerlas y utilizarlas. Generalmente poseen superficies cultivables muy redu cidas (minifundios) en tamaño y menos aptas para la producción, ya que han sido expulsados de las mejores tierras. Una vez obtenidos los productos, ellos se ven su jeto s a condiciones de comercialización desventajosas, pues al carecer de capital deben venderlos inmediata mente y en el lugar, y reciben menores precios por ellos. En ocasiones se ven envueltos en círculos de deudas, como cuando deben solicitar créditos para producir que luego no pueden pagar con los exiguos ingresos que la venta genera. Las condiciones de vida de la población rural que se encuentra vinculada a estas condiciones de producción agraria son, en general, muy precarias y dominadas po r la pobreza y la inestabilidad. En muchas ocasiones, la migración del grupo familiar o de alguno de sus integrantes es una de las estrategias implementadas para asegurar el sustento. En otras ocasiones, el empleo temporal es otra forma de obtener ingresos comple mentarios indispensables para la supervivencia. Ejem plos típicos de esto último son los trabajos estacionales que se realizan en las explotaciones agrarias modernas cuando se presentan tareas específicas que requie ren mucha mano de obra; esto es lo que sucede en las plantaciones tropicales, cuando las tareas de cosecha, demandan gran número de trabajadores que reciben bajos salarios por su labor, pero que se ven obligados a realizar de todos modos dada la falta de otras opor tunidades.
A c
Pa t
r im o n i o
Lo rural, refugio de la naturaleza y las tradicion es En los países de Europa occidental que cuentan con una l a r g a t r ad i c i ó n d e a c t i v i d a d e s ag r a r i a s y en l os q u e l o s á m b i t o s r u r a le s h a n p e r d i d o g r a n p a r t e d e su p o b l a c i ó n p o r e m i gración , las zonas agrarias se ven hoy sujetas a nuevos usos que intentan revitalizarlas. En estos países las labores agrarias han perdido im portancia por la falta de población que busca dedicars e a ellas, y ta m b i é n p o r q u e l a p r o d u c c i ó n p r o v e n i e n t e d e o t r o s p aís e s resulta más barata y desplaza a la local. De este m odo, en muchas zonas rurales la actividad agraria se ha ido abandon a n d o y h a s id o r e e m p l a z a d a p o r n u e v a s fu n c i o n e s : • En ocasiones, la forestación ha ido ganando espac io, no solo por las potencialidades comerciales de sus mad eras, sino también como estrategia para enfrentar los altos nivel es d e c o n t a m i n a c i ó n y d e t e r i o r o a m b i e n t a l . Se p r o d u c e a s í u n a v u e l t a a l a n a t u r a l e z a o “ r e n a t u r a l i z a c i ó n ” d e l as zo n a s rurales, que ven aumentar las superficies de bosque s y pastizales. • En otras, esta vuelta a la naturaleza responde a medidas g u b e r n a m e n t a l e s q u e i n t e n t a n c o m p e n s a r lo s p r o b l e m a s s o ciales derivad os de la crisis agr aria. En estos casos, el “ nuevo" trabajo rural no es ya la producción agrícola sino el cuidado de la naturaleza, un bien escaso y sumamente valori zado en estos países altamente urbanizados. • Las zonas rurales son, cada día más, lugares de ocio y t urismo, pues sus sociedades tienen una alta valoració n d e la natur aleza y los paisajes agrarios. En ocasiones, las actividades agrarias se mantienen y se llevan a cabo de las for mas más tradicionales, no con el objetivo de obtener productos sino para el disfrute y la contemplación de los turistas . • Por último, no deben olvidarse las motivaciones p olíticas. En much os países europeos los poblado res rurales m antienen pautas culturales y políticas muy tradicionales, y los gobiernos, con el objetivo de garantizarse su apoyo, ofre cen programas y beneficios diversos para las zonas rurales . De este modo, ellas acaban beneficiándose con estas funcion es más que con las tradicionales actividades produ ctivas agrarias.
t iv id a d e s
I 7. ¿Qué factores contribuyen a la pervivencia de con diciones de pobreza en las áreas rurales? 8 . ¿Qué papel juega la tecnificación de las actividades agrarias en la exclusión y empobrecimiento de los campesinos tradicionales? 9. ¿Qué nuevos usos y funciones se asignan hoy a las zonas rurales de los países más desarrollados?
En Europa, especialmente las zonas rurales y los pequeños pueblos dispersos en ellas están siendo r evalorizadas co mo lugares de descanso y entretenimiento para el turismo.
239
China, entre la tradición rural y la modernidad urbana China, el país más poblado del planeta, enfrenta im portantes desafíos, que en gran medida son resultado de las acciones que a lo largo del tiempo se han llevado a cabo para modernizar y desarrollar este país. China es hoy una de las potencias industriales, y compite con países como Estados Unidos o Alemania, que tradi cionalmente han estado en esta condición. Al mismo tiempo, es un país marcado por considerables contras tes en las condiciones de vida de su población, que en gran medida se reflejan en la dicotomía entre el interior rural del país, marcado por la tradición y ta mbién por los mayores niveles de pobreza, y las ciudades del lito ral, atravesadas por el desarrollo industrial orientado a la exportación y la mod ernización al estilo occidental. La actividad agraria tiene una tradición milenaria en China, aunque hasta los cambios políticos produ ci dos en la segunda mitad del siglo x x la población rural, muy numerosa y en acelerado crecimiento, sobrevivía en condiciones miserables. La revolución maoísta de 1 9 5 8 provocó cambios radicales en el país, y durante la década de 1960 se implementaron las denomina das comunas agrícolas, que favorecieron el desarro llo rural del país y mejoraron las condiciones de vida de esta población, que logró, entre otros resultados, la erradicación del hambre. También se incentivó el desa rrollo industrial en las ciudades, especialmente en las más grandes ubicadas próximas a la costa, tales como Shanghái, Guangzhou, Tianjín, Beijing, entre otras. Con el tiempo, estas in dustrias fueron orientándose hacia la exportación y diversificando su estructura productiva, lo que con virtió a China en la gran proveedo
ra de manufacturas que es actualmente en el contexto global. El crecimiento urbano fue explosivo, particular mente alimentado por una migración del campo a la ciudad que no ha cesado en ningún momento. En este crecimiento urbano industrial, el interior rural fue estancándose y su población se mantuvo en condiciones de vida penosas. Hacia fines de la década de 1970 la apertura económica y el abandono de los principios del comunismo instalados en la revolución se fueron acelerando y afectaron también al interior ru ral. En 1978, momento en que se estimaba que un tercio de la población rural vivía en la pobreza, se emprendió la reforma de las comunas agrícolas. Esto significó el reparto de las tierras colectivas entre las familias, el otorgamiento de libertad de mercado para gran parte de la producción y el aumento de los precios agrícolas. Todo esto generó un enorme aumento del ingreso ru ral, pero también dio lugar a una fuerte desestructura ción social, ya que mientras una parte de la población pudo acceder a los beneficios de la reforma, otra quedó marginada. Parte de esta última se sumó a las corrientes migratorias que se dirigieron hacia las ciudades indus triales, donde en contró pésimas condiciones laborales, dada su falta de calificación para las nuevas tareas. Hoy las grandes desigualdades sociales y regionales persisten en el país, y se expresan principalmen te en la dicotomía entre un litoral urbano e industrial, y un interior rural, agrario y tradicional. En las zonas rurales prácticamente todos los indicadores muestran situaciones de desventaja, desde los vinculados con la vivienda y el saneamiento, hasta los relativos al cuidado de la salud y a los niveles de educación. Los programas gubernamentales para mejorar las condiciones de vida del interior rural y erradicar la pobreza son muchos, pero en general, son evaluados como insuficientes dada la gran tarea por realizar.
A c t iv id a d e s
La torre Jin Mao, en Shanghái.
Agricultores chinos trabajando en un campo de arroz.
24 0
10.¿Cuátes eran las condiciones de vida de la población rural china en el momento en que se produjo la re volución maoísta? ¿Qué medidas se implementaron para solucionar los problemas de las zonas rurales y qué consecuencias tuvieron? 11.¿Qué relación se establece entre las zonas rurales y las ciudades industriales del litoral chino?
12. Trabajé con el texto de apertura de este capítulo.
a) ¿Por qué el tema es presentado con la afirmación
de que hoy la humanidad tiene una gran capaci dad de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de toda la población? b) Discutí con tus compañeros dicha afirmación y exponé tu interpretación comparándola con la que hayan formulado tus compañeros. c) En grupo, expongan los resultados alcanzados y vincúlenlos con el tema de las “inequitativas con diciones de vida”.
13. Realizá las siguientes actividades sobre trabajo y cam bio tecnológico. a) Revisé los contenidos del capítulo y preparé un listado de las menciones que se hacen sobre esta relación. b) Clasificá las menciones según aludan a situaciones de zonas urbanas o rurales, y de países desarro llados, pobres y de desarrollo intermedio. c) A partir de esa clasificación, buscá elementos co munes y diferentes que permitan redactar un breve texto que dé cuenta de dicha relación.
c)
Buscá información complementaria que te permita caracterizar mejor el problema de contaminación atmosférica que se vive en la ciudad, y elaboré un breve informe sobre esta cuestión.
18. Leé atentamente el siguiente texto: ¿Arde París? En octu bre de 2005, en el subur bio parisino d e Clichysous B o is s e p r o d u j e r o n v i o l e n t o s d i s t u r b i o s a p a r t i r d e l a m u e r t e d e dos jóvenes que eran perseguidos p or la polic ía. A raíz de esto m i l e s d e j ó v e n e s , m u c h o s d e e l l o s d e s c e n d i en t e s d e i n m i g r a n tes, salieron a protestar. Hubo decenas de heridos y miles de vehículos incendiados. Más de dos mil personas fuer on arrestadas. Si bien con menor virulencia, otros episodio s similares se han registrado desde esa fecha hasta la actualid ad en los s u b u r b i o s p a r is i n o s .
las ciudades de los países desarrollados? ¿Qué inci dencia han tenido estos cambios en las condiciones de trabajo y de vida de sus poblaciones?
a) Para ampliar información acerca del área mencio nada, volvé a leer el texto sobre París de la página 235. b) ¿En qué parte de París se ubica el área donde ocurrieron los hechos? c) ¿Cuáles son tas condiciones de vida predominan tes en ese barrio? d) ¿Qué vínculo se establece entre el origen migra torio y las condiciones de vida de la población de esos barrios periféricos? e) ¿Qué razones llevaron a que los jóvenes fueran los principales protagonistas de estos disturbios?
16. Trabajé con los textos de la sección “En profundidad”
19. Leé la siguiente frase y realizá las actividades pro
14. ¿Qué se entiende por “heterogeneidad urbana”? Da ejemplos que expliquen el concepto.
15. ¿Qué cambios ha provocado la desindustrialización en
dé las páginas 233 y 235.
a) ¿Qué caracteriza a las ciudades globales? b) ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la pobla
ción de la ciudad de Nueva York? c) Revisé el título del texto sobre París y explicá la dicotomía que plantea.
17. Revisé el texto sobre México DF de la página 236 y realizá las siguientes actividades: a) Elaboré un listado con los principales problemas que afectan a las condiciones de vida de la pobla ción de esta ciudad. b) Comparé los resultados obtenidos con las proble máticas propias de las ciudades de los países más ricos o desarrollados, y establecé diferencias y si militudes.
puestas: "La inseguridad y la violencia inciden negati vamente en las condiciones de vida de la población”. a) Buscá información en diarios y sitios informativos de Internet que den cuenta de hechos en los que el tema esté involucrado en contextos de ciudades grandes latinoamericanas. b) Realizá un listado de las noticias que relevaste y que serán objeto de tu análisis (indicá claramente las fechas de los artículos y las fuentes). c) En el listado precedente, indicá a quiénes han afectado estos hechos y traté de reconocer el gru po socioeconómico al que pertenecen. d) Distinguí las causas que se asignan a los hechos informados.
241
Estudio
de caso
En este mundo globalizado regido por las leyes del neoliberalismo, muchos países africanos se hunden en la más absoluta pobreza. En la búsqueda de una mejor calidad de vida o simplemente una oportunidad de sobrevivir, la gente opta por migrar. Europa es uno de los destinos elegidos para probar suerte, incluso ante las políticas de control y restricción cada vez más severas que aplica la Unión Europea para evitar el ingreso de inmigrantes.
M i g r a c i o n e s e n l a U n ió n E u r o p e a Miles de inm igrant es llegaron a Europa en las décadas de 1960 y 1970. En general, fueron bien recibidos por el sector industrial y el de los servicios públicos. Alem ania, Francia y el Reino Unido han sido tradicio nalm ente los principales países receptores de inmigrantes. Pero, a comienzos del siglo xxi, España e Italia se convirtieron en los destinos prioritarios. En el año 2004, la población de la Unión Europea aumentó en unos 2.300.000 habitantes, de los cuales 1.900.000 fueron inmigrantes y solo 400.000 recién nacidos. La cultura europea se ha enriquecido con el aporte de los inmigrantes. Sin embargo, ante el creciente “peso” de la inmigración, se han puesto en marcha estrategias para combatir los ingresos ilegales, creando leyes de regulación y admisión que establecen derechos y obligaciones a los extranjeros. También se desarrollan programas de integración con el objeto de enseñar el idiom a y las normas fun dam entales de la sociedad receptora. Debido al bajo índice de natalidad y el progresivo envejecimiento poblacional, los países europeos necesitan d e los inmigrantes para qu e su econo mía siga funcio nand o. Pero prefieren la mano de obra calificada y no la que proviene de sectores apenas alfabetizados o que precisan asistencia del gobierno desde el día en que llegan. Este tema se debate actualmente en los países del viejo continente.
Origen de las migraciones en la UE 6%—i i- 1% 1 América del Norte y Oceanía > Unión Europea
Emigrar de España... inmigrar a España Desde finales del siglo xix se intensificaron las mig raciones d e españoles a países extranjeros que buscaban salir de la pobreza. A ellos se sum aron los refugiado s políticos du rant e la Guerra Civil española (19361939) y el régimen dictatorial del general Franco (19391975). Hasta el p rim er tercio d el siglo xx, los emigran tes se establecieron en América Central y del Sur (Argenti na fue uno de los destinos principales) y, en men or n úm ero, en el no rte de África (Argelia). A partir de 1950, algunos de los países europeos más ricos (Alemania, Suiza y Francia) se convirtieron en los destinos preferidos para los españoles. En 1973, casi dos millones de españoles residían en el extranjero. Sin embargo, desde ese momento, la crisis económica mundial puso fin a est a intensa emigración y provocó un a reducción de los empleos en los países que hasta entonces habían recibido a los emigrantes españoles que, en m ucho s casos, decid ieron volver a su país. Hoy en día, pocos españoles emigran al extranjero. Los que lo hacen son, en general, trabajadores muy califica dos que se dirigen a otros países de la Unión Europea. Por el contrario, la inmig ración ha crecido extraord inariam ente en los últimos años. En 2000, solo el 1% de la población española era extranjera; cinco años después, había crecido al 9%. Actualmente, la mayoría de los inmigrantes que se establece en el litoral m editerráneo, las islas y Madrid procede de América del Sur (en especial de Ecuador) y de Marruecos. Son, fundamentalmente, jóv enes que se emplean en la agricultura, la hotelería, la construcción y el servicio doméstico. Muchos empresarios se beneficia n de esta nueva mano de obra que recibe salarios bajos, a veces irrisorios, y que no exige reconocim iento alguno de sus derechos. La llegada en poco tiempo de una gran cantidad de p oblación inmigrante a España ha obligado a los distintos actores sociales a reflexionar sobre este hecho y sus implicaciones socioeconómicas, políticas y culturales.
> Resto de Europa África • América Latina Asia
Fuente: Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2008. Documentos del observatorio permanente de la inmigración n.° 17, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gobierno de España.
242
En el gráfico se puede identificar la impo rtancia de las migraciones de otros continentes a la Unión Europea. Las provenientes de África ocupan el segundo lugar después de las latinoamericanas.
Hacerse a la mar... África como región de origen ¿Por qué migran los africanos? Los motivos son múlt iples: inundaciones, sequías, hamb re, po breza, guerras, saqueo de recursos naturales, corrupción, malversación de fondos público s, desempleo... En líneas generales, gran parte de la población no logra satisfacer sus necesidades básicas. La desesperación mueve a miles de personas a aventurarse en esta travesía llena de peligros, entre los cuales está el de perder la propia vida. La travesía: según el país o región de origen, la trayectoria p uede incluir algunos países africanos de tránsito que se encuentran camino hacia las costas del m ar Med iterráneo, p or ejemp lo, Marruecos. A partir d e allí, el viaje continúa por agua en embarcaciones, la m ayoría de construcción precaria. Algunos optan por barcazas (tamb ién se conocen com o p ateras) que utilizan los pescadores o son fabricadas especialmente para el transporte de inmigrantes, ot ros, por cayucos (o piraguas) que, en general, tienen motores más po tentes y mayor capacid ad (hasta 70 pasajeros), pero son más costosos. Los lugares de embarque más frecuentes son Marruecos, Sahara occid ental y Mauritania. Sin embargo, a raíz del aumento en los con troles marítimos, han surgido nuevas rutas menos vigiladas pero tambi én mucho más peligrosas. Por ejemplo, las que tienen su origen en Senegal, Mali, Gambia o Guinea Bissau (más al sur del continente africano). Organizaciones delictivas que viven de la emigración clandestina, llamadas co mú nm ente “p asafronteras”, ofrecen falsos pasaportes, visas, rutas y lugares de paso a muy altos precios. Muchos africanos pierden la vida en estos viajes sin que se llegue a saber nada de ellos. En cada naufragio, difícilm ente se conocen con precisión las cifras de m uertos, ya que no siemp re se encu entran los cuerpos de las víctimas. En cuanto a la procedencia de los inmigrantes, los subsaharianos siguen siendo el grupo más imp ortan te, aunq ue la proporción p or países ha cambiado: ha descendido el número de senegaleses que parten y, en cambio, los malienses y los guineanos son cada vez más numerosos. Cabe destacar el aum ento de argelinos, que p or prim era vez ha superado la cifra de marroquíes, grupo m ayoritario tradicional. Uno de los países europeos con mayo r afluencia de africanos es España. Y den tro de Esp aña, las islas Canarias y las costas de An dalu cía. En general, cada vez son m ayores los con troles y las restriccio nes para el ingreso de inmigrantes y para que estos puedan ob tener docu mentación y aspirar a una residencia legal en los países de destino. A c
Una patera con 40 inmigrantes llega al puerto de Tarifa Una patera en la que viajaban 40 inmigrantes de ori gen subsahariano, entre ellos diez mujeres, tres niños y tres bebés, ha llegad o esta m añan a a las costas de Tarifa (Cádiz), según han in form ado fuentes de Salvamento Marítimo. Todos se encuentran en buen estado de salud. [...] Es la segunda em barc ación con inm igrantes ¡legales que llegan a las costas andaluzas en los últimos días. El pasado 28 de octub re Salvamento Mar ítimo rescató a 11 millas de la costa de Tarifa (Cádiz) a nueve inmigrantes que via jaban en una b arca de jugu ete en la que log raron el Estrecho. Seis de e l l o s er a n m e n o r e s c o n e d a d e s c o m p r e n d i d a s e n t r e l os 1 4 y los 16 años, según señaló la Subdelegación del Gobiern o.
El País, España,
domingo 7 de noviembre de 2010. En: httD://w w w . e l o a i s . c o m / a r t i c u l o / espana/oatera/inmingrantes/llega/puerto/Tarifa/ [consultado el 14/12/10].
Afiche de la película 14 kilómetros, en la que se abord a el tema d e la dura travesía que realizan los africanos para lleg ara España.
t iv id a d e s
I 1. Organizá un debate con tus compañeros a partir de la siguiente afirmación: La inmigración no se detiene con muros y policías sino creando fuentes de trabajo en los lugares de origen. 2. Leé el texto y realiza las actividades. En 2010 el Parlamento francés aprobó el proyecto de ley que prohíbe el uso de la burka islámica en todos los espacios públicos. Si la ley entra en vigencia, Francia se convertirá en el prim er país europeo q ue lleve adelante esta prohibición , aunqu e España considera medidas similares.
a) Busca información sobre la burka (vestimenta que permite ocultar la identidad). b ) Elaboré con tus compañeros argumentos a favor y en contra de la medida aprobada por el Parlamento de Francia. Por ejemplo: • Los Estados no deberían legislar acerca de cómo debe vestir la gente según sus creen cias religiosas. • En una sociedad que respeta los principios republicanos, es una cuestión de dignidad y de igualdad relacionarse con los demás a cara descubierta.
Discursos xenófobos y racistas Los países de la Unión Europea (UE) viven una profunda crisis económ ica y social. Y este es el “caldo de cultivo” que m uchos políticos aprovech an para disim ular la falta de soluciones, desviar la atención y canalizar el descon tento colectivo a través de discursos que reafirm an los prejuicios xenófobos y convierten a los inmig rantes ilegales en chivo expiatorio de los problemas que atraviesa la región. Los partidos políticos que condenan la inmi gración ganan cada vez más adeptos. Pero contrariamente a la xeno fobia que imprimió la Segunda Guerra Mundial, esta vez no ema na solo de grupos filonazis o neofascistas sino de partidos políticos qu e se presentan a elecciones y oc upan cargos en los parlam entos . Es el caso, por ejemplo, de Italia y España. Los discursos plantean la expulsión de los inmigrantes ilegales, la restricción al acceso a la nacionalidad y la criminalización de ciertos grupos étnicos, los cuales se asocian con amenazas y problemas sociales nacionales co mo el desemp leo, la delincuencia, la pérdida de calidad de vida, el deterioro de los servicios públicos, el terrorismo... Pero las manifestaciones xenófobas no se limitan al ámb ito político. Lam entablem ente se ha extendido a diversos espacios de la sociedad, incluid as las escuelas. El rechazo a los inmigrantes ilegales no solo se refleja en los discursos, sino también en medidas de control concr etas amparadas por las leyes de extranjería. Repasemos brevem ente algunas de las acciones más significativas del Gobierno español destinadas a frenar los flujos m igratorios africanos:
lo que im pide la entrada de personas en edad de trabajar y p rofundiza la sensación entre la población local de qu e los traba jad o res ex tran jer o s au m en tan el d es em p le o d e lo s n ac io n al es , entre otras medidas. Hay quienes afirm an q ue el único derecho que se le reconoce a los migr antes es el de “arresto y expulsión ”. Cercos o muros: a mediados de la década de 1990, el Gobierno español levantó un trip le vallado de alambre de 6 metros de altura y varios kilóm etros de extensión en las ciudades de Ceuta y Melilla, a fin de frenar la masiva inm igración d e población y evitar que los africanos lleguen a la costa mediterr ánea. Controles marítimos: España creó un sistema de detección de embarcaciones llamado SIVE (Sistema Integral de Vigilancia Exterior) para impedir que lleguen los inmigrantes a sus costas. Asimismo, lidera una red de comunicación satelital (Sea Horse NetWork) que financia la UE e integran también Portugal, Ma uritania, Senegal y Cabo Verde, a la que se incorporaron en 2009 Marruecos, Gambia y Guinea Bissau. La vigilancia de las aguas qu e u nen las costas euro peas c on las nor teaf rica ñas se realiza además con aviones, helicópteros y buques.
Cambiar la opinión de la mitad de los escolares
La encuesta escolar de 2008 sobre actitudes ante la inmigración y cambio de valores del Centro de Estudios sob re Migraciones y Racismo de la Universidad Complutense de Madrid a testigua el largo camino hacia la integración. Sus resultados s e resumen en La Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los Extranje- una frase: la mitad de los escolares tiene una valo ración negativa de la inmigración. En concreto, un 50% de los encue stados cree ros: en diciem bre de 2009 se aprobó en España una nueva r eforma que quitan puestos de trabajo. Un 61% piensa que aumentan la a esta ley, que se aplica a aquell as personas qu e no sean nacion ales droga y la delincuencia y un 40,7% que los inmigran tes aumentan de España ni de ningún otro país de la UE. La reforma endurece el terroris mo . El estudio, dirigid o por el catedrático de Antrop olog ía aún más la normativa. Ha sido criticada por diverso s sectores por Social, Tomás Calvo Buezas, establece por p rim era vez una división considerar a los inmigrantes exclusivamente en cuan to a su utilivalorativa entre los inmigrantes “buenos”, los lega les, y los “madad o no para los mercados de trabajo y por no exigir el necesario los", los ¡legales. Pero, sin duda, lo que más preocupa es la idea de respeto por los derechos hum anos; tam bién , por enviar a prisión a creer que la raza blanca es superio r y la preferencia por un a España los indocumentados y ampliar los tiempos de reclusi ón; limitar la blanca y de cultura occidental. En cuanto a la disc riminación sereagrupación fam iliar solo a los ascendientes mayores de 65 años, gún el lugar de procedencia, el colectivo marroquí ocupa el primer puesto en los porcentajes de racismo y xenofobia, s uperando a los g i t a n o s , t r a d i c i o n a l m e n t e e l g r u p o m á s d i s c r i m i n a d o . U n 2 3 ,1 % d el universo entrevistado declara que le molestan como compañeros de clase y casi un 33% declara abiertamente que sie nte antipatía hacia ellos. Los latinos se sitúan por primera vez en niveles altos de discriminación: un 24,7% de los escolares entrev istados afirma que les echaría de España. De esta encuesta se extr ae algo que está latente en la sociedad, porque en palabras de Calvo Buezas, los jóvenes “son esponjas que absor ben lo qu e ven a su alreded or ”. Concluye, además, que “está creciendo de forma peli grosa en los escolares, en sus mentes y en sus corazones, el discurso púb lico de u n a e s t i g m a t i z a c i ó n , c r i m i n a l i z a c i ó n y s a t a n i za c i ó n , e t iq u e t a n d o a los ilegales como apestados y chivos expiatorios ya que más de la mitad de los chicos entrevistados creen qu e los inmig rantes ¡legales deb erían ser enviados a sus países”. Los niños africanos tienen derecho a la educación y el buen trato en cualEl racismo camuflado dentro y fuera de las escuelas es uno de quier lugar dond e vivan. l os m a y o r e s p r o b l e m a s . En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81115 [consultado el 17/12/2010],
244
El control de la Unión Europea en la fro ntera con África
Un mapa de migraciones en África En el mapa de esta página se han identificado aspectos básicos de los flujos migratorios en África, tanto los intracontinenta les como los que llegan hasta las zonas fronterizas que funcionan como puertas de entrada al continen te europ eo. Allí tiene su accionar el Frontex. En el doc um ento d e la derech a d e la página oficial de la Unión Eu ro pea se describen sus características básicas.
SIERR, LEONA
Frontex coordina la cooperación operativa entre Estados miembro [de la Unión Europea] en el ámbito de la gestión de las fronteras exteriores; ayuda a los Estados m i e m b r o e n l a f o r m a c i ó n d e l o s g u a r d i as f r o n t e r i zo s n a c i o n a le s , i n c l u i d o e l e s t ab l e c i m i e n t o d e n o r m a s c o m u n e s de formación; lleva a cabo análisis de riesgos; hac e un seguimiento de la evolución en materia de investiga ción relacionada con el control y la vigilancia de las f ronteras exteriores; asiste a los Estados miembro en circuns tancias que requieren un aumento de la asistencia técn ica y operativa en las fronteras exteriores; y proporci ona a los Estados miembro el apoyo necesario para organiz ar operaciones conjuntas de retorno. Frontex está muy v incu lado con otros socios de la Comunidad y de la UE responsables de la seguridad de las fronteras exteriores, tales como EUROPOL, CEPOL, OLAF, la cooperación aduanera y la cooperación en controles f i t o s a n i t a r i o s y v e te r i n a r i o s , c o n el f i n d e f o m e n t a r l a c o herencia general. Frontex fortalece la seguridad fronteriza garantiza ndo la coordinación de las acciones de los Estados m iembro en la ejecución de m edidas com unitarias r elativas a la gestión de las fronteras exteriores. El Portal de la Unión Europea. En: h t t p : / / e u r o p a . e u / a g e n c i e s / communitv aeencies/frontex/index es.htm [ c o n s u l t a d o el 2 8 / 1 2 / 2 0 1 0 ] .
gasdisho Fuente: BBC. En: h t t p : / / n e w s . b b c . c o . U k / 1 / h i /w o r l d / e u r o p e / 6 22 8 2 3 6 .s t m [consultado el 28/12/2010],
El Plan África
I ' . U i . ü i ' ü i l u l I M i i ü i J Ü i l m ' U W H I I I . I I U I I W
El Plan África 20092012 promueve los derechos humanos, la sostenibilidad med ioam biental, las democracias, la lucha contra la pobreza y el desarrollo económ ico. Sin embargo, el principal pr opósito del plan es que sean los mismos países africanos los que eviten o limiten la salida de su población y colaboren así en las tareas de control del tráfico de la inmigración cla ndestina. Para eso se les entregan o donan medios aéreos y marítimos, y se instalan sistemas de seguridad y control en territorio africano. Entre los países convoc ados por el Gobierno español se destacan Maur itania, Senegal, Cabo Verde, Gambia y Níger. Luego de una serie de acuerdos, los países africanos han ido asumiendo el control de ios flujos migratorios clan destinos hacia Europa, así como la admisión y expulsión de los dep ortados. En el año 2009, por primera vez, las detenciones de inmigrantes en costas africanas antes de emb arcar resultaro n su periores a las efectuad as en las islas Canarias (España). El Plan África ha im puls ado la presencia de emp resas españolas en África mediante los créditos de Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) y la búsqu eda de acuerdos de li bre com ercio. D uran te 2007 se instalaron en el continente más de cien nuevas empresas canarias. Por ejempl o, la mu ltinac ion al Repsol YPF se instaló en Nig eria, país del que España imp orta petróleo.
A c t iv id a d e s
3. ¿Qué relación tiene España con los paises del nor te de África en función de sus intereses económi cos (especialmente pesqueros y energéticos)? 4. Leé atentamente el texto sobre discriminación en las escuelas y respondé: a) ¿Qué semejanzas y diferencias encontrás entre la xenofobia que manifiesta parte de la socie dad europea hacia los africanos y la que expre san algunos argentinos hacia los inmigrantes de paises limítrofes (Bolivia, Perú, Paraguay)? b) ¿Te sentiste alguna vez discriminado/a por tus compañeros/as de escuela? c) En grupos, teatralicen una situación cotidiana en la que quede de manifiesto una actitud ra cista o xenófoba y una propuesta de integra ción hacia la/las victima/s de dichos prejuicios. 5. Según el mapa de esta página, ¿cuáles son las prin cipales rutas de las migraciones africanas?
24 5
R e t o r n o s in g l o r i a .. Expulsiones, rechazos, repatriaciones, devoluciones... El retorno forzado del m igrante africano a su lugar de origen es cada vez más frecuente. El cuadro de esta página muestra cóm o han aum entado las expulsiones en comp aración con las detenciones de in m igrantes en España. Uno de los centros de detención ub icado al norte de Mau ritania es conocido con el nombre de “Guantanamito”. Según un informe de 2008 de Amnistía Internacional, cada mes llegan a este lugar alrededo r de 300 personas sin qu e se lleve adelante un control ju dicial. Esta actuación del Go bierno m auritan o respo nde al acuerdo de cooperación migratoria firmado entre el Gobierno español y Mauritania en el año 2003, por el que este último s e compromete a aceptar como r etornado y a co ntrolar a todo el que pase por su territorio para llegara España. Distintas organizaciones que protegen a los inmigra ntes denuncian irregularidades en los procedimientos y vio laciones a los d e r ec h o s h u m a n o s , c o m o m a l t r a t o s o d e p o r t a c i o n e s a l d e s i er t o , arrestos arbitrarios, persecuciones, dificultades d e acceso a la atención sanitaria, aumento de actitudes xenófobas y trata de mujeres. Ellas realizan un seguimiento de la evoluc ión de los flu jo s m ig r at o r io s y las p o lí ti c as d es ar r o ll ad as p o r la U n ió n Eu ropea y sus gobiernos. Pr om ueven respuestas alternativas a las políticas y discursos xenófobos, recogen testimonios y le dan voz a la sociedad civil africana.
2006
2007
2008
2009
|
Total de inmigrantes 7.214 9.467 10.616 13.278 expulsados Inmigrantes deteni dos ante el intento de 41.180 19.610 14.634 411 ingresar a su territorio de manera irregular Fuente: Ministerio del Interior Español, 2009.
Para detenerse y an alizar En el texto siguiente podés leer algunas reflexiones críticas sobre m uchas de las afirmacion es que suelen hacerse en Europa sobre las migraciones prov enientes de África y también propuestas para acercarse a una solución sobre esta proble mática que involucra la vida y el bienestar de miles de africanos.
Contraverdades sobre la inmigración africana Uno. Las motivaciones económicas no explican del todo la inmigración africana, qu e se origina tam bién en las guerras y las dictaduras, muchas de ellas fomentadas, apoyadas y financiadas por los gobiernos del N orte y la pro pia crisis del Estado, jun to con las catástrofes o calam idades naturales [ ...]. Dos. La inmigración africana no constituye en absoluto una amenaza a la identid ad cultural de los países europeos . [...] Tres. No es verdad que Europa, a través de la inm igrac ión, acoja a toda la miseria del mundo. La inmigración african a es más intra c o n t i n e n t a l u h o r i z o n t a l q u e ex t r a c o n t i n e n t a l Cuatro. Los inmigrantes africanos no quitan los pue stos de trabajo a los nativos. Ocupan puestos desdeñados por l os nativos y trabajan en condiciones de casi esclavitud, explota dos por los empresarios. [...] Soluciones Uno. La regularizació n de los inm igrantes clandestino s presentes en los países europeos , facilitánd oles la integración social y el acceso a la nacionalid ad. [...] Dos. Los africanos, ya presentes, no deb en refugiarse en guetos y encerrarse en sus identidades . Han de integrars e en la sociedad de acogida [ ...] Tres. La armo nizació n eu ropea de las cuestiones de inmig ración. Cuatro. [...] Co nv ertirá los inmigran tes en agentes o vectores del desarrollo , m edian te su integració n en los países de recepción [ ...] Web Islam, 5 de mayo de 2001. En: http://www.webislam.com/?idt=4819 [consultado el 29/12/2010].
A c t iv id a d e s
6 . Analiza las cifras del cuadro y explicá las causas del descenso en las detenciones y el aumento en las expulsiones de inmigrantes ¡legales en España. 7. ¿Por qué se llama al lugar de detención “Guantana mito? Averigüé si tiene vinculación con Guantánamo, que es un lugar de detención que tiene el Gobierno de los Estados Unidos en la isla de Cuba. 8 . Entré a los sitios de Internet de las siguientes or ganizaciones defensoras de los derechos de los mi grantes e investigá sobre algunas de las acciones concretas que se han realizado en su favor: - Médicos del Mundo: http://www.med¡cosdelmundo. orq/index.php - http://www.mdm-international.org/ - Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA): www.apdha.org/
246
9. Leé el texto de la página siguiente, que es parte del informe Derechos Humanos en la Frontera Sur publicado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía en 2009. a) Escribí un párrafo que explique la vinculación entre los tres conceptos que incluye el título del artículo: neoliberalismo - crisis - emigración clan destina. b) ¿Qué críticas hace la autora al sistema neolibe ral? ¿Quiénes se benefician con este sistema? c) ¿Te parece que sus argumentos explican las causas de otros desplazamientos migratorios provenientes de diferentes regiones del mun do? Fundamenté tu respuesta.
Neoliberalism o, crisis y emigración clandestina [...] El Foro para un Otro Malí (FORAM) y el Centro Amadou Hampáté Bá favorecen el enfoque histórico y macroeco nómico que permite demostrar que los migrantes malienses y africanos que Europa rechaza, no se habrían encontrado por m illares en la fron tera Sur de Europa, ante los alambres de Ceuta y Melilla, si la cooperación bilateral y multilateral al desarrollo no hubiera consistido en saquear las riquezas de los países de los que son originarios. La Europa de las finanzas y del comercio no puede sino hundirse en la violencia en cuanto a gestión de los flu jo s m ig rat o r io s a p a r ti r d el m o m en to en que le es imposib le respetar los derechos económicos, sociales y políticos de los africanos y de las africanas sin cuestiona miento de su modelo económico. [...] La cuarta edició n de Migraciones [de 2009] hizo hincapié en la necesidad de leer las migraciones africanas a la luz de las crisis alimentarias, económicas, sociales, ecológicas, políticas y morales. Se recordó que Francia y los demás países de la Europa de los 27 [la Unión Europea] s e g u i r án e q u i v o c á n d o s e d e c o o p e r a c ió n y de respuestas a la emigración forzada de los/las africano/as m ientras cierren los ojos sobre los desastres del sistema n eoliberal en los países de origen. Un rápido sobrevuelo de Mali y de los mecanismos de su integración en la econom ía de mercado prueba hasta qué punto la inmigración elegida y el acuerdo de readmisión que es uno de sus instrumentos están incluidos en la violencia política e institucional. De una superficie de 1.241.238 km2, Mali es un país enclavado [en el] Sahel del África Occidental cuyos nacionales deben hacer frente, además de a los riesgos climáticos, a las consecuencias de las políticas económicas impuestas por las grandes potencias y las instituciones internacionales de financiación. Cerca del tercio de la población maliense, que s e e v a l ú a en 2 0 0 4 e n a p r o x i m a d a m e n t e 13 millones de habitantes vive fuera de Mali. El perfil de los migrantes refleja la
estruc tura de esta población q ue es rural al 72% y muy joven: un 46,1% de los malienses tienen menos de 15 años. Hasta una fecha rec iente, los migr antes malienses en Francia [...] eran hombres adultos que, en el marco de la inm igración circular cedían su lugar a partir d e u n a d e t e r m i n a d a e d a d a t r a b a ja d o r e s más jóvenes. Estos últimos tomaban el relevo en el envío de los fond os a los pu eblos cuyas familias tienen necesidad. El final d e los gloriosos años treinta en Francia y el endurecimiento de las políticas mig ratorias se inscriben en el contexto dond e Mali se enfrenta tam bién a las consecuencias de las políticas neoliberales: supresión de empleo, retirada del Estado, privatización de los servicios. [...] El m e r c a d o l a b o r a l f o r m a l , p ú b l i c o y privado que ocupa menos de un 2% de la población activa no está a menudo en condiciones de crear nuevos empleos para los diplo mad os qu e llegan cada año por centenas de millares a este mercado. La agricultura que ocupa alrededor de un 75% de la población y que contribuye cerca de un 44% al Producto Interior Bruto (PIB) es dependiente de los riesgos climáticos y de la política de los precios de las materias primas. La industria que está en estado embrionario está sacudida a causa del subdesarro llo tecnológico, del coste de la electricidad y de la inundación del mercado maliense por bienes y servicios importados a favor de las reformas del FMI y del Banco Mundial. El sector privado se convirtió en el motor de la economía maliense con [leitmotiv en] el crecimiento por la liberalización, la retirada del Estado de los sectores pro ductivos y la amo rtizació n d e los costes. Bajo la presión de los proveedores de fondos, Mali concedió la prioridad a la producción algodonera que, después de un período embellecido debido a la buena pluviometría y a la devaluación, se hundió a causa de las subvenciones americ anas y europ eas y al valor del dólar. [...] La crisis de Costa de Marfil contribuyó de sobra al [aumento] de los flujos migratorios malienses y de los africanos occidentales hacia el hemisferio Norte. Esto sucede porque la política colonial de des arrollo agrícola hizo de este país el
Una aldea en Mali.
destino privilegiado de los trabajadores que las plantaciones de café y de cacao necesitaban. Sometidos a la misma medicina de caballo que sus vecinos (Mali, Burkina Faso, Guinea...) y a una guerra fratricida para la sucesión al presidente Félix HouphouétBoigny, Costa de Marfil [...] no podía ni acoger la mano de obra maliense, ni tan siquiera garantizar empleo para sus propios n acionales. Al conjunto de los países africanos que están enfrentados desde hace décadas a la crisis del desarrollo capitalista, las mismas grandes potencias e instituciones internacionales que impusieron el sistema neoliberal piden luchar contra la pobreza. Las financiaciones de la comunidad in ternacio nal son bajo este precio. La Estrategia de lucha contra la pobreza (SNLP) evolucionó hacia el Marco Estratégico de Lucha contra la Pobreza (CSLP) que constituye el único marco de referencia de todos los participantes. En resumen, la clandestinidad no es una elección, sino una de las consecu encias lógicas de las convulsiones econ óm icas y sociales inducidas en los países de origen por la mundialización. Las políticas migratorias de los países ricos e industrializados oscilan entre lo arbitrario y la violencia a partir del momento en que estos últim os se prohíben sacar conclusiones de las últimas décadas. Aminata (ex Ministra de Cultura de Malí), en Derechos Humanos en la frontera Sur 2009. En: www .africafundacion.org/.../informe derechos humanos en la frontwera sur.pdf [consultado el 28/12/2010].
Traoré,
Babel
¿Una imagen de la globalización? Crítica de cin e
resolverse (sobre todo en ese país) con el
[...] No se trata ya de tres relatos urbanos
trato de jóvenes de su misma discapaci-
en distintos grupos sociales en un solo
dad. Relatos construidos sobre bases tan
país, sino de historias que transcurren en
endebles (y, ojo, que no son los únicos)
tres países muy distintos entre sí (frontera
en comparación con los convincentes (y
e n t r e M é x i c o y E s t ad o s U n i d o s , M a r r u e c o s
efectivos) recursos audiovisuales a los que
y J a p ó n ), c u y o c o m ú n d e n o m i n a d o r e s l a
echa mano el director, evidencia un ejer-
incomunicación personal y cultural (pare-
cicio de manipulación brillante, aunque
ja en M ar ru ec o s ), c u ltu ral y so ci al (n iñ o s y
cuestionable.
nana en México) y personal (y hasta cierto p u n t o t a m b i é n s o c ia l: J ap ó n ) . C i e r t a m e n t e ,
B et et a , Juan José. En: h t t p : / / w w w . c i n e n c u e n t r o .
c o m / 2 0 0 7 /0 2 / 0 1 / b a b e l 2 0 0 6 / [consultado el 12/10/2010].
el trasfondo aquí es la globalización bajo el enfoque de “choque de civilizaciones”. Título Año
Babel
[...] Se han reunido aquí tres equipos de
Babel: Ecos de geografías y
2006
producción en tres continentes. [...] Hasta
territorios
Direcc ió n
A lejan dr o Go nzález iñ árr itu
Países
Estados Unidos / Francia / México
idiom a
cierto pu nto esto se ha correspond ido con l a i n t r o d u c c i ó n d e l o c a c i o n es y s i t u ac i o n e s
[...] La elección de la película gira
propias de la vida y cultura de estas nacio-
como disparadora de un conjunto de as-
Inglés
nes (pero) dentro de un formato audiovi-
pectos que hacen al temario de quienes
Gén ero
Dram a
s u al d e t i p o i n d u s t r i a l h o l l y w o o d e n s e . [ . . .]
estamos ligados, de un modo u otro, al
Duración
143 m inu to s
Quizás su contenido más general sea el de
campo de la geografía, en tanto plantea
Calific ac ió n
M ay or es de 13 añ os
la incomunicación, no solo entre culturas
t ó p i c o s m u y c a r o s a n u e s t r a d i s c i p l in a : l a s
distintas, sino también al interior de cada
nociones de frontera, viaje, paisaje, terri-
cultura [...] se muestran de manera verti-
torio, lugar, identidades; en fin, la multi-
ginosa las características (incomunicación
plicidad y diversidad de la vida social, con
y choque) culturales de estas tres socieda-
singularidades según los lugares en los
des (fiestas en discoteca juven il japo nes a y
que acontecen las historias. [...] Fronteras
en el matrimonio rural en México, llegada
y límites como bordes, como líneas de di-
y /o p a r t i d a d e ó m n i b u s c o n t u r is t a s en p o -
ferenc ia y segregación: los rascacielos y las
blado marroquí). Se trata de una especie
chozas; la brecha en tre los pastores m a-
d e g i g an t e s c o s v i d e o c l i p s [ . . .] L a m e n t a b l e -
r r o q u í e s y l o s t u r i s t a s q u e v i s i t an s us t i e -
m e n t e l o s r el a t o s t i e n e n p u n t o s d e p a r t i d a
r r as ; l a fr a c t u r a e n t r e l o s s o r d o m u d o s q u e
d e m a s i a d o i n v e r o s í m i l e s , a u n q u e l u e g o su
cohabitan con quienes escuchan; el silen-
desarrollo se maneje con maestría inobje-
cio y el ruido; la falta d e un servicio básico
t a b l e . El e r r o r d e u n a n a n a e x p e r i m e n t a -
c o m o e l ag u a p o t a b l e f r e n t e a l a p r o f u s i ó n
d a y d e t a n t o s a ñ o s , el j u e g o ( d em a s i a d o )
d e t e c n o l o g í a s s o f is t i c ad a s d e i n f o r m a c i ó n
m ortal de los dos niños pastores árabes y
y comunicación, audio e imagen. Líneas
el hecho de que la pareja de estadouni-
de ruptura visibles e invisibles como ras-
denses deje a sus pequeños hijos en casa
g o s s a l i e n te s d e n u e s t r o t i e m p o , e n t r e l o s
luego de su reciente y traum ática tragedia
gru pos sociales, entre las culturas. La ¡dea
familiar, son poco verosímiles sea cual
de simultaneidad temporal coexistiendo
fuere la cultura a la que pertenezcan;
con la diferenciación geográfica se halla
mientras que las tribulaciones de una
p l a s m a d a e n q u e p o d r í a n h a b e r si d o c u a -
a d o l e sc e n t e s o r d o m u d a j a p o n e s a p o d r í a n
t r o p e l íc u l a s d i f e r e n t e s y , s in e m b a r g o , s o n
Sinopsis El hecho fort ui to y quizá más que el hecho, un objeto: un rifle sirve como nexo entre tres relatos, ambientados en cuatro países. En una desértica zona marroquí, un pastor de cabras compra el arma y la confía a sus dos hijos para que maten a los chacales que diezman sus rebaños: los chicos juegan a hacer puntería. Un matrimonio norteamericano trata de paliar la crisis que le produjo la reciente muerte de su bebé con una excursión p or el interior de Marruecos, donde la mujer resulta gravemente herida por una bala perdida; sus dos hijos han quedado le jo s, en San Di eg o, al cu id ad o d e un a baby sitter mexicana que no tiene con quién de ja rl o s cu an do d eb e as is ti r a la bo da d e su hijo del otro lado de la frontera y los lleva consigo. Más lejos aún, en el lujoso piso de Tokio del cazador en cuyas manos llegó a Marruecos el aciago fusil, su hija qu inceañe ra y sordomuda vive alterada por el suicidio de su m adre, su soledad afectiva y sus trabas de comunicación. La Nación, jueves 18 de enero de 2007. En: h t t p : / / w w w . l a n a c i o n . c o m . a r / n o t a . asp?nota id =876 030 [consultado el 13/10/2010],
cuatro películas en una, cuatro grupos de personas colisionan sus vidas en distintos
Cómo se hizo Babel. Habla el director
se con los personajes multiculturales. Para conseguirlo, se sumergió en lo que él describe como “un proceso de observación y
c o n t i n en t e s : e l m a t r i m o n i o n o r t e a m e r i c a no de viaje en Marruecos para reparar la
P a ra e l d i r e c t o r A l e j a n d r o G o n z á l e z Iñ á
absorción”, quedándose largos períodos de
pérdida de un hijo; Amelia, la empleada
rritu [...] “La realización de Babel ha sido en
tiempo en los países donde rodaría, obser-
mexicana que presta servicio doméstico
sí una especie de torre de Babel” [...] “Lo
vando las costumbres locales. [...] Esta for-
en casa de los primeros en los Estados
m e j o r d e Babel f u e q u e e m p e c é r o d a n d o
m a d e n a r r a t i v a a y u d ó a r o m p e r l as b a r r er a s
Unidos y que se casa su hijo en México;
una película acerca de las diferencias que
que tan a menudo rodean a los personajes
l a f a m i l i a d e p a s t o r e s m a r r o q u í e s , co n l o s
separan a los seres humanos, las barreras
f o r á n e o s e n l as p e l íc u l a s d e H o l l y w o o d . P a ra
h e r m a n o s , C a ín y A b e l i n t e r c a m b i a d o s a l o
f ís i c as y d e l i d i o m a , p e r o e n e l c a m i n o m e d i
el director, una de las mayores dificultades
largo del film; y la adolescente japonesa,
c u e n t a d e q u e e s t ab a h a c i e n d o u n a p e l í c u l a
era representar honradamente el entorno
sordomuda, hambrienta de amor. Cada
a c e rc a d e l o q u e n o s u n e , e l a m o r y e l d o l o r .
c u l t u r a l d e c a d a p e r s o n a j e , ad e m á s d e m o s -
una de las historias involucra a padres, hi-
Es muy posible que lo que hace feliz a un
t r a r el c o n m o v e d o r e in n e g a b l e h u m a n i s m o
jo s y h e rm an o s , se c ru za n la tr ag e d ia y la
m a r r o q u í y a u n j a p o n é s s ea m u y d i f e re n t e ,
de cada historia.
trascendencia de sus propias vidas, se en-
pero lo qu e nos hace sentir mal es lo mism o
trecruzan lo íntimo y lo global, recorridos
para todos”, dice el director.
t o d o s p o r el d e s e o d e r e c o n o c i m i e n t o y d e c o m u n i c a c i ó n c o n o t r o s . [ .. .] Gurevich, Raquel. En Huellas, N.° 13,2009. En: www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/ n13a21confcierre.pdf [consultado el 12/10/2010],
“ L as a u t é n t i c a s f r o n t e r a s , m á s q u e l ín e a s físicas exteriores, están dentro de nosotros,
Al rodar una película que cruza fronte-
son barreras del mundo de las ideas. [...]
ras, culturas, conflictos y las barreras inter-
“ D e s c u b r í q u e l a m a y o r t ra g e d i a h u m a n a
n a s q u e l a s p er s o n a s i n t e r p o n e n e n t r e e l l as ,
e s l a i n c a p a c i d a d d e a m a r y s er am a d o s , l a
Alejandro González Iñárritu y su equipo tu-
incapacidad de tocar y ser tocados por este
vieron que abrirse cam ino entre un laberinto
sentimiento que sin embargo es la razón de
d e i d i o m a s , es t i lo s d e v i d a y p e r s o n a l i d a d e s
ser de todos los seres humanos. Por eso B a
diferentes. [...]
bel s e t r a n s f o r m ó e n u n a p e l íc u l a a c e rc a d e
Uno de los objetivos principales del di-
lo que nos une, y no de lo qu e nos separa”.
rector era evitar a toda costa retratar las diferentes culturas desde el punto de vista
A c
convencional de un extranjero, pues des-
La Butaca. En: h t t p : / / w w w . l a b u t a c a . n e t / f i l m s / 4 2 /
truiría la intimidad que el espectador crea-
b a b e h . h t m # [ c o n s u l ta d o el 1 2 /1 0 / 2 0 1 0 ] .
t iv id a d e s
Luego de ver la película y leer estos textos, realiza las actividades. Las frases siguientes fueron seleccionadas de los tex tos. a) Agrúpalas según su origen y luego elaboré una ex plicación sobre las diferencias de enfoque que tie nen los textos de donde proceden. La realización de B a b e l ha sido en sí una especie de torre de Babel... Un ejercicio de manipulación brillante, aunque cuestionable... Simultaneidad temporal y diferenciación geográfi ca... Fracturas, contrastes, brechas, segregación...
b)
Incomunicación entre culturas y al interior de cada cultura... Representar honradamente el entorno cultural de cada personaje... Relaciones sociales que ligan comunidades e iden tidades diversas... Puntos de partida demasiado inverosímiles... Una película acerca de lo que nos une, y no de lo que nos separa... Elegí frases que, según tu opinión, representan la película. Explicá por qué.
2. ¿Creés que la película ejemplifica la globalización ac tual? ¿Por qué?
Capitalismo: una historia de amor
¿El fin de la utopía del sueño americano? DELDIRECTORDE BOWLING FOR COLUMBINE v FAHRENHEIT 9/11
Crítica 1
de una fábrica que organizan una sentada hasta que se les pague los meses de sala-
[...] lo que básicamente hace Capitalis
rio que la empresa les debe. Eso nos lleva
mo es exam inar las man eras en las qu e la
a pensar que hay gente que cree que hay
excesiva codicia y el p rop io interés de algu -
que ser solidario, incluso si no se conoce a
nos han eclipsad o los ideales del Estado de -
los demás y no hay intereses personales ni
mocrático, tanto en lo sociopolítico como
económicos de por medio. En la película, el gran problema es un
en lo personal. Moore nos ofrece una crónica de las
problema verdaderamente grande, y es
e x p e r i en c i a s d e u n a s c u a n t a s f a m i l i a s q u e
que las grandes empresas que parecen
han sido desalojadas de sus casas, y des-
tener una insaciable avaricia, y que han
pués sigue la pista del dinero, y de las de-
m a n e j a d o e l s is t e m a p a r a l o g r a r t o d o s s u s
cisiones de las empresas y, por supuesto,
p r o p ó s i t o s y ac u m u l a r r i q u e z a , e s t án l e g i t i -
de sus filosofías, de las que han llevado a
m a d a s y p r o t e g i d a s p o r n u e s t r o s g o b i er n o s .
la destrucción de unas cuantas vidas. Esto
No es que tenga ningún problema con la
parece de lo más melodramático, pero
gente que em erge desde el sector privado,
Moore consigue captarlo con su peculiar
a u n q u e s e a n d i r ec t i v o s d e g r an d e s c o m p a -
olfato para el espectáculo, a la vez que lo
ñías, y se coloca en un puesto importante
llena de significado, y ofrece un preciso y
en la administración pública, al menos por
Título original
Capitalism: A Love Story
Año
2009
Dirección
Mich ael M o o re
País
Estados Unidos
Idiom a
Inglés
t e r r o r í f i c o r e t r a t o d e n u e s t r as e c o n o m í as y
principio, pero viendo aquí cómo los altos
Género
Documental
del estado actual de enfermedad terminal
e j ec u t i v o s s e c o n v i e r t e n e n a l t o s f u n c i o n a -
Duración
127 m inu to s
d e n u e s t r o s i s t em a e c o n ó m i c o , e n té r m i n o s
rios para pr oteger a sus emp resas e incluso
Cal ific ac ió n
Par a t od o p úb lic o
a b s tr a c to s y t a m b i é n e n t é r m i n o s c o n c r e -
hacer más grandes los excesos financie-
t o s , i n c r e í b l e m e n t e c o n c r e to s .
ros... pues eso ya resulta reprobable no
Sinopsis El documental de Michael Moore está rea lizado en el contexto de la crisis de la economía estadounidense de los últimos años, I provocada en gran m edida por un a crisis I financiera de alcance mu ndial. El director comienza indagando en la vida de muchas familias que han perdido sus trabajos, sus casas y ahorros de toda la vida y va enlazando testimonios en busca de las causas hasta señalar a los responsables, los que se I encuentran en la cúspide del poder econó mico y político.
I
Al final nos quedar emo s con la sensación
solo desde un tipo de vista moral, porque
de que es responsabilidad de los gobiernos
no hacen más que explotara la gente para
y de los gob ernantes trab ajar para log rar un
hacer más y más dinero.
auténtico Estado del bienestar, y nos pond rá de los nervios que haya gente que crea que l a a c u m u l a c i ó n d e r i q u e z a m a t e r ia l j u s t i f ic a la exhibición de generosidad y apoyo que u n g r u p o d e g e n t e ti e n e h a c i a u n o s o b r e r o s
Traducción de la crítica publicada por Todd Gilchrist en Cinematical.com. En: h t t p : / / w w w . cinematical.es/2010/01/06/traduccioncritica capitalismounahistoriadeamor/ [consultado el 8/10/2010].
I
Sobre el directo r
J
EI documental se puede ver por partes en Internet, por ejemplo, en YouTube y en I http://www.elsuricato.com/2010/Q1/capi I t a l is m o u n a h i s t o r ia d e a m o r 2 0 0 9 .h t m l I [consultado el 8/10/2010],
Desde el estreno de su prim era película, Roger&Me, en 1989, Michael Mo ore se convirtió en un referente indu dable dentr o del universo cinematog ráfico, lo que incluso llevó a que se intentara su marlo a la industria del entretenimiento con la serie televisiva The Awfui Truth, 24 desiguales episodios emitidos en tre 1999 y 2000. [...] Mientras que algunos lo consideran un activista decidido, valiente e incluso uno de los pocos representantes del periodism o in depen diente den tro d e los Estados Unidos, capaz de llegar a grandes segmentos de la población, muchos críticos y colegas lo tildan palabras más, palabras menos de payaso egocéntrico capaz de distorsionar la verdad solo para ajustarse a su discurso activista, al tiem po que o tro gru po, más sofisticado, lo acusa de ingen uidad ideológica y voluntarismo político. Salas, Hugo. Pág ina/12. En: h t t p : / / w w w . p a g i n a 1 2 . c o m . a r / d i a r i o / s u p l e m e n t o s / radar /9623520100616.html [consultado el 12/10/2010],
25 0
Crítica 3
Crítica 2 Michael Mo ore se ha conv ertido en ese
i n s p i r ad í s im o s e n t id o d e l h u m o r M o o r e n o s
C on h u m o r e i n d i g n a c i ó n , Capitalismo:
tipo indeseable catastrofista [...] que nadie
va fotografiand o miserias y sacando los co-
una his toria de amor p l a n t e a u n a p r e g u n t a
q u i e r e e s c u c h a r p a r a e v i t a r ú l c e r as d e c o n -
lores a los bandidos habituales, y lo hace
tabú: ¿cuál es el precio que paga Estados
ciencia. A estas alturas ya h emo s calado a la
comunicando el mensaje con los ardides
U n i d o s p o r s u a m o r a l c a p it a l is m o ? H a c e
persona y al personaje, su exhibicionismo
g e n é r ic o s d e u n e m b a u c a d o r d e m a s a s .
años, ese amor parecía absolutamente inocente.
nato, su autoindulgencia y su muy cuestio-
El o r o n d o a g i t a d o r h a i n v e n t a d o u n g é -
nable coherencia de izquierdista atrinche-
nero nuevo que nadie más dom ina: el me-
Sin embargo, hoy el sueño americano
rado en el salón, defensor de boquilla de
lodrama de no ficción. Moore nos arrastra
se parece cada vez más a una pesadilla,
c a us a s p e r d i d a s q u e p r e d i c a a q u e l l o q u e n o
al bord e de la lágrima m ás de una vez y más
cuyo p recio pagan las fam ilias, que ven es-
práctica. Capitalismo: una historia de amor
de dos explotando toda la dinamita senti-
fumarse sus puestos de trabajo, sus casas
no nos descubre pliegues nuevos del muy
m e n t a l q u e s u s t er r o r í f i c a s h i s t o r i a s e n c i e -
y sus ahorr os. M oo re nos lleva a las viv ien-
ambiguo personaje. [...] Su última película
rran, en el rostro compungido, estupefacto
das de personas normales y corrientes,
es tan retórica y episódicamente manipu-
y arrollado por la voracidad del sistema de
cuyas vidas se han visto trastocadas, m ien -
l a d o r a , e n e l d i s c u rs o y e n e l d r a m a , c o m o
l o s q u e s u f r e n y p a d e c e n l a g u la d e l p o d e -
tras busca unas explicaciones en Washing-
viene siendo costumbre; pero una vez más
roso. Se le va la m ano ad rede con la melaza
ton y en otros lugares. Y lo qu e descubre
sus golpes b ajos hacen sangre.
y el lagrimeo; pero su cine engancha por
son los síntomas demasiado familiares de
contundencia y “robinhoodismo”.
un amo r que acaba mal: mentiras, malos
M o o r e d e s e n m a s c a r a c o n l a r et ó r i c a d e l p o p u l i s t a c o n v e n c i d o l os i m p r e s e n t a b l e s t e -
[...] Moore hace películas informativas
t r a t o s , t r ai c i o n e s y 1 4 . 0 0 0 p u e s t o s d e t r a -
je m an eje s d e lo s en g en d ro s fi n an c ier o s es -
para sus obnubilados compatriotas, y se
b a j o p e r d i d o s c a d a d í a. P e r o M o o r e n o s e
t a d o u n i d e n s e s ; [ .. .] q u e c u m p l e n c o n t o d o s
las cuela masticadas y en papilla para que
rinde y nos invita a sumarnos a su lucha,
y cada uno de los siete pecados capitales
la digieran mejor. Y es que más allá de la
i n c a n s a b l e y ll e n a d e o p t i m i s m o .
diseñando un siniestro poder en la sombra
d u d o s a r e p u t a c i ó n [ d e l d i r ec t o r ] , d e s us d is -
que sujeta la gran falacia del macrosistema
c u t i b l e s m é t o d o s d e t r a n s m i s i ó n , Capitalis
capitalista [...] Moor e es un narr ado r de lujo;
mo: una historia de amor es cine necesario
y su película, otra vez, es puro ritmo, pura
y p e r t i n e n t e . ¿ M ej o r q u e l a h u b i e s e r o d a d o
adrenalina propagandística de indecencias
otro y de otra manera? Desgraciadamente
que todos intuimos pero que pocos tene-
e l ú n i c o q u e t i e n e a r r es t o s p a r a e l l o e s M o -
mos documentadas. [...] manipulando con
ore y la única m anera qu e tiene para contar
enorme destreza las imágenes de archivo;
c a l a m i d a d e s y d e n u n c i a r l a s e s es t a .
bordando guiños cinéfilos y llevando el documental a la dimensión mediática que nadie, salvo él, saben ho llar así. Con eno rm e e
En :http://es.w¡k¡Dedia.org/wiki/CaD¡talismo: Una historia de amo r [consultado el
/ /
8 10 2010
],
En: h t t p : / / w w w . 2 0 m i n u t o s . e s / c i n e / c a r t e l e r a / oelicula/30522/capitalismounahistoriade amor/ [consultado el 8/10/2010].
A c t iv id a d e s
1. Luego de mirar el documental, realizá las actividades: a) ¿Qué evidencias utiliza Moore para mostrar la pro blemática? b) ¿Qué significa “la pista del dinero"? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué responsabilidad tienen?
2. Compará las crónicas presentadas en esta página. ¿Cuál es hecha por un habitante de los Estados Uni dos? ¿Cuál no? ¿Qué destaca cada una? 3. Escribí tu propia crónica sobre lo visto en el documen tal y comparata con las de tus compañeros. Utilicen sus textos para organizar un debate en el aula. 251
Democracia en las calles
Nosotros y la globalización SPEARHEAD'S MICHAEL FRANTI
SUSAN SARANDON
RAGE AGAINST THE MACHINE
Opinión de una de las líderes de la antiglobalización A p a r t i r d e es t o s s u c es o s , S e a t tl e m a r c a u n a n t e s y u n d e s p u é s en e l m o v i m i e n t o a n t i globalización. Tan impresionante es la coordinación entre los diferentes movimientos (sindicatos, O N G . .. ) c o m o l o s es f u e r z o s p o l i c i al e s p o r p a r a r l o s , as í c o m o l a m a n i p u l a c i ó n i n c i p i e n t e d e los mass media sobr e la situación d e las protestas. La OMC congrega a m ás de cien países y s u f in a l i d a d e s la d e c o o r d i n a r p o l í t ic a s d e e l im i n a c i ó n d e o b s t á c u l o s l é a s e l e y es d e p r o tección laboral, medioambiental, social... con el fin de allanar el camino a las empresas t r a n s n a c i o n a l e s p a r a l a c o n s e c u c i ó n d e e n o r m e s b e n e f i c i o s . La d o c t r i n a n e o l i b e r a l i n c i d e e n e l a r g u m e n t o q u e e s t o es b e n e f i c i o s o p a r a l as c ap a s m á s d e s f a v o r e c i d as d e l a p o b l a c i ó n , a l p r o d u c i r s e u n e f e c t o c a s c ad a e n l a d i s t r i b u c i ó n d e l a r i q u e z a d e a r r i b a h a c ia a b a j o . Democracia en las calles e n t r e m e z c l a l a e m o c i ó n d e l v i d e o c o n l a n a r r a c i ó n d e S u s a n
Sarandon y la música de Rage Againts the Machin e para con tarnos la historia de lo ocur rid o e n l as c a l le s d e S e a t t l e d u r a n t e l as p r o t e s t a s c o n t r a l a O M C (O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l Comercio) de 1999. C o n m á s c á m a r a s e n l a s c a l le s q u e c u a l q u i e r o t r o g r u p o m e d i á t i c o , e l IM C ( C en t r o d e Título original
Medios Independientes) coordina las grabaciones de cientos de activistas y recopila más
This is what democracy looks like
d e 3 0 0 h o r a s d e m e t r a j e d u r a n t e l a s p r o t e s t a s c o n t r a l a O M C . Democracia en las calles,
Año
2000
una coproducción de IMC y Big Noise Films, integra el metraje de más de 100 cámaras
D ir ec to res
Jill Fr led ber g y Ric k Ro wley
e n u n e m o c i o n a n t e d o c u m e n t o s o b r e l o q u e r e a l m e n t e o c u r r i ó e n l a s c a l le s d e S e a t t le . El
País
Can adá
d o c u m e n t a l p e n e t r a a t r a v és d e l a c o n f u s i ó n y l o s g a se s l ac r i m ó g e n o s p a r a m o s t r a r n o s u n
Id iom a
Inglés
í n t im o y a p a s i o n ad o r e t r at o d e l a s em a n a q u e c a m b i ó e l m u n d o . [ . . .] e s e l p r i m e r d o c u -
Gén ero
Do c u m en tal
m e n t a l q u e c a p t u r a e n d i r e c t o l a e n e r g í a d e l as p r o t e s t as c o n t r a l a O M C , m i e n t r a s p o n e d e
Duración
72 m inu to s
man ifiesto su significado global e histórico.
Calificación
Apta para todo público
El Centro de Medios Independientes (IMC) proporcionó una infraestructura de más de 450 activistas durante las protestas contra la OMC en noviembre de 1999. Con centros
Sinopsis Película documental realizada con las imágenes filmadas por numerosos activistas que registraron las multitudinarias manifestaciones que se produjeron en la ciud ad de Seattle, en 1999. Esta acción ciu dadana, mo torizada por sindicatos y ONG, tuvo varios objetivos relacionados con la reivindicación de derechos. En especial, logró frenar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, considerada una organización internacional que representa los intereses de los más poderosos en la globalización neoliberal.
mediáticos autónomos a cargo de voluntarios operando en 4 continentes, 10 países y 21 ciudades, el IMC representa un nuevo y poderoso modelo emergente de información independiente. “El IMC no espera a que la vieja guardia mediática cuente la historia... el IMC simple , m e n t e h a c e e l t r a b a j o p o r el l o s m i s m o s , i n f o r m a n d o d i r e c t a m e n t e d e s d e p r i m e r a l í n e a .. .” Naomi. En: h t t p : / / d o c u m e n t a l e s l i b r e s . b l o g s o o t . c o m / 2 0 0 9 / 0 1 / d e m o c r a c i a e n l a s c a l l e s 2 0 0 0 . h t m l [consultado el 15/12/2010].
K l e in ,
A c
t iv id a d e s
1. Luego de ver el documental y leer los textos, respondé: a) ¿Qué hechos son'destacados en el documental? ¿Quiénes se enfren tan en ese conflicto? ¿Qué acciones llevan a cabo para imponer sus ideas? b ) ¿De qué maneras distintas creés que está representada la democra cia? c) Reflexioné sobre el papel de los medios de comunicación comercial e independiente en la etapa de globalización. 2. ¿Qué ejemplos de territorialidad podés identificar en el documental? 252
Un poquito de tanta verdad
¿Informados o bien informados? Un relato sobre hechos Un poqui to de tanta ver dad c o m i e n z a e n l os e s t u d i o s d e p r o d u c c i ó n d e R a d i o P l a n t ó n , u n a
estación de radio co m unitaria (que se conoce com o Radio Pirata) qu e se encu entra en la c i u d a d d e O a x a c a y q u e y a h a b ía e s t ad o t r a n s m i t i e n d o a n t e r i o r m e n t e l a h u e l g a [ d o c e n te ] d e m a y o d e 2 0 0 6 [ . . . ] . U n l o c u t o r v o l u n t a r i o h a b l a e n e l m i c r ó f o n o a c e r c a d e lo s d is t u r b i o s antimotines, de la represión policíaca que tuvo lugar a principios de mayo en el pueblo de Ateneo. [...] El abrasivo estruendo de los prese ntadores de la televisión comercial llena entonces la pantalla, hablando con rimbombancia acerca de la “ilegal” y “pequeña” o c u p a c i ó n d e l as c a l le s d e l a c i u d a d d e O a x a c a p o r p a r t e d e l o s m a e s t r o s , “ q u e b l o q u e a el derecho al libre tránsito”. Pero Radio Plantón, al mismo tiempo, está recibiendo una inundación de llamadas en vivo por parte de padres, familiares, estudiantes, miembros d e l s i n d i c a t o d e tr a b a j a d o r e s d e e l e c t r i c i d a d , y o tr a s p e r s o n a s d el p ú b l i c o q u e a p o y a n l a h u e l g a y s us d e m a n d a s p a r a i n c r e m e n t a r e l s a l a r i o m í n i m o d e t o d o s l o s t r a b a j a d o r e s e n Oaxaca, así como para proporcionar libros, útiles e scolares y alimentos a los niños. [...] En el documental, escuchamos las temerosas pero perseverantes voces de los locut o r e s , q u e s a l en a t r a v é s d e R a d i o P l a n t ó n e n l a m a d r u g a d a d e l 1 4 d e j u n i o m i e n t r a s Título
A li ttle bit of so much truth
la policía estatal entra violentamente a los estudios, destruyendo el equipo mientras la estación sale del aire. [...]
A ño
2007
Dirección
Jill Freidberg
pesar del peligro, salen de sus casas en m asa, iracundo s, par ticu larm ente las amas de casa
Países
Estados Unidos / Méx ic o
y m u j e r e s . L u e g o s e j u n t a n c o n l o s m a n i f e s t a n t e s p a r a d a r s e l a v u e l t a y p e r s e g u i r a 3 .0 0 0
idiom a
Español
Género
Documental
Duración
93 m in uto s
Calificación
Apta para todo público
Y en t o n c e s s o m o s t es t i g o s d e u n m i l a g r o : v e c i n o s a l o a n c h o y l a r g o d e l a c i u d a d , a
p o l i c ía s q u e v i e n e n d e l c e n t r o d e l a c i u d a d f u e r t e m e n t e a r m a d o s , c o n e s c u d o s , c as c o s y artillería pesada. Una nueva ola de llamadas telefónicas entra torrenc ialmente a los estudios de Radio Universid ad y se difu nd en en vivo. Treinta m il person as salen a las calles para partic ipar en lo que entonc es fue la más grand e marc ha en la historia del Estado. [...]
Sinopsis Un documental que relata un movimiento social ocurrido en 2006 en Oaxaca, México. Allí un sector importante de la población ganó las calles de la ciudad para apoyar una acción de protesta y demanda de docentes. Debido a la represión policial que destruyó la radio comunitaria, los manifestantes tomaron varias emisoras para defender el derecho a estar informado.
A q u í , y e n o t r o s m o m e n t o s d e l f i l m e , F r e i d b e r g n o d i v a g a a c e rc a d e l a s d i f i c u l t a d e s y d i f e r e n c i as e n t r e d i v e rs o s s e c t o r es d e l m o v i m i e n t o . L as a u t o c r ít i c a s q u e s e h a c e n m u c h o s en el movimiento son también parte de la historia, y con frecuencia reflejan las contradicciones que se constituyen como un reto para conservar la unidad de los movimientos s o c i al e s e n c u a l q u i e r l u g a r d e l a T i e r r a : g o b i e r n o d e m o c r á t i c o versus l i d e r a z g o d e a r r i b a h a c i a a b a j o , n o v i o l e n c i a versus u s o d e la f u e r z a , p l u r a l i s m o versus s e c t a r is m o , y a p r o p i a r se del poder del Estado versus r e e m p l a z a r lo c o n algo más, algo diferente. Giordano, Al. “La Revolución ahora será transmitida’’, en Rebelión. En: h t t p : / / w w w . r e b e l i o n . o r e / n o t i c i a . p h o ? i d = 5 9 8 6 0 [consu ltado el 15/10/2010].
A c t iv id a d e s
1. Mira el documental y redacté una crónica sobre la su cesión de los hechos. a) Identificá causas y consecuencias. b ) ¿En qué se diferencia la cobertura de los medios de comunicación comerciales respecto de los medios de comunicación independiente?
2. Leé en este sitio un reportaje a la directora. ¿Qué des taca de su obra? ¿Qué comenta su entrevistador? Entrevista de Matías Maciel a Jill Freidberg. Entretanto [ny], blog de un periodista argentino en Nueva York. En: h t t p : / /e n t r e t a n t o . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 07 / 11 / Q 9/ u n p o o u i t o d e t a n t a v e r d a d enoaxaca/ [consultado el 15/10/2010],
Agente territorial, a g e n t e e c o n ó m i c o ____________ Expresión referida a los múltiples sujetos que realizan acciones en un territorio, en la actividad económica, etcétera.
ALCA __________________________ Se trata de una sigla que significa Área de Libre Comercio de las Amé ricas. Es un proyecto de acuerdo económico regional que se inició en Miami, en diciembre de 1994, en el tercer encuentro panamericano Cumbre de las Américas, impulsado por Estados Unidos. El proyecto tiene como objetivos eliminar progresivamente las barreras y los “obstáculos” al comercio, inversión y servicios, y proteger la “propiedad intelectual” de las empresas desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Es una forma de extender a todos los países de América con excepción de Cuba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFA). Este acuerdo fue aún más allá de los convenios de la Organización Mundial del Comercio, lo que ha sido muy criticado por varios gobiernos latinoamericanos, ONG y movimientos sociales del mundo entero. Numerosas manifestaciones y acciones en contra de su difusión lograron f renar este acuerdo en m uchos países latinoamericano s.
A l z a m i e n t o z a p at i s t a _________ Alzamiento de enero de 1994 en Chiapas, México, protagonizado por las comunidades indígenas dirigidas por el Ejército Zapatista de Liberación. Estos sectores de la población ocuparon San Cristóbal, Ocosingo y otras ciudades reclamando tierra, trabajo, libertad, justicia y paz. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN en sus siglas en castellano) es un grupo indígena que actúa principalmente en la selva Lacandona en el estado de Chiapas. Toma el nom bre del líder de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata. El EZLN se formó el 17 de noviembre de 1983 por la reunión de varios grupos que tienen una postura crítica hacia el gobierno mexicano. Durante años el EZLN permaneció escondido en la selva lacandona. Su entrada en escena se produjo en 1994 cuando entró en vigor el Tratado de Ubre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA), un acuerdo económico de orientación neoli-
25 4
beral firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá.
Anarquista, anarquismo Persona que profesa el anarquismo. El término “anarquismo” es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Es una teoría política y sociofilosófica que rechaza toda clase de dominación entre los seres humanos. Se basa en la defensa de la libertad del individuo a través de la práctica de la solidaridad, la justicia y la igualdad. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del socialismo. El anarquismo agrupa una serie de propuestas que, en general, critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de un Estado y toda autoridad. Su ideal es la sociedad del libre acuerdo, sin normas ni leyes coercitivas.
Antrópicas ____________________ Acciones realizadas p or las personas.
Apartheid __________________ Este término significa en afrikaans variante sudafricana del holandés r e p a r a c i ó n ” . El apartheid se puede generalizar como una ideología y práctica discriminatoria respecto a sectores de la población. Tuvo especial desarrollo en Sudáfrica. La historia del apartheid sudafricano tiene sus inicios en la década de 1940, con la consolidación en el poder del Partido Nacionalista Afrikaner, que representaba a la min oría de población b lanca. A través de leyes propició la separación territorial (mediante la creación forzada de territorios reservados: los bantustanes) y la represión policial de la población negra, especialmente, y también hacia otras mino rías étnicas. La Ley de Registro Poblacional exigía que todos los sudafricanos fueran clasificados racialmente dentro de tres categorías raciales: blanco, negro o “coloreado” (de ascendencia mixta). La categoría de “coloreados” incluía a minorías como los indios (de India) y asiáticos (con excepción de los japoneses). El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico estableciendo una je ra rq u ía en la q u e la raza bl anc a dominaba al resto imponiendo leyes raciales que abarcaron todos los
aspectos de la vida social, incluyendo la prohibición del matrimonio y las relaciones sexuales entre blancos y noblancos y la clasificación de algunos trabajos como “exclusivos para blancos”. Desde la década de 1990 el sistema legal del apartheid se fue disolviendo en gran medida por acción del Congreso Nacional Africano (ANC), dirigido por Nelson Mandela, y la presión internacional. En 1993 el Parlamento aprobó la Constitución que derogó la política de segregación racial y en 1994 Mandela fue elegido presidente, cargo que ocupó hasta 1999.
Conflicto social _____________ Existe conflicto social toda vez que ciertos grupos apa recen en discor dia o manifiestan antagonismos o causa de intereses o ¡deas que los oponen entre sí o con la sociedad en su con ju nt o . El co nf li ct o im pl ic a a m en ud o una situación de lucha que puede ser o no violenta, que puede tener o no c anales previstos de r esolución en la organización social.
Consenso de W ashington El consenso de Washington es un conjunto de recomendaciones propuestas por los organismos financieros internacionales y poderes económicos con sede en Washington D. C. dirigidas a los países emergentes. El énfasis de este programa de políticas económicas respondió a principios neoliberales sobre la gestión privada, la libertad de mercados, la disciplina fiscal y la inserción de las economías emergentes en el comercio mundial para abastecer de commodities baratos a los países centrales. Fue promovido como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento.
denses retiraran rápidamente sus ahorros de los bancos. Como antecedente, desde comienzos de 1928, la compr a y la venta de acciones con fines especulativos se había hecho habitual: el optimismo generalizado, la facilidad de acceso al crédito y la aspiración a ganar dinero fácil contribuyeron al auge de una fiebre bursátil. Cuando fue elegido presidente Hoover en Estados Unidos, en la Bolsa se produjo un incremento jamás experimentado en la contratación de valores. Sin embargo, su inesperado derrumbe, ese mismo año, iba a demostrar que las cotizaciones de las acciones no reflejaban la marcha real de la economía estadounidense. Tras algunos síntomas que evidenciaban el nerviosismo de los inversores por cierta inestabilidad en el precio de los valores, el 23 de octu bre d e 1929 se vendió la cifra récord de 6 millones de títulos. Entonces el caos y el pánico se adueñaron de la Bolsa.
Depresión del 30 _____________ El crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 dio inicio a una etapa marcada por una profunda recesión (disminución de la actividad económica) que se extendió a lo largo de la década de 1930 en Estados Unidos y en otros países. Esta crisis, que provocó desocupación y empo brecimien to de grandes sectores de población, tuvo serias repercusiones, no solo en lo económico sino también en la vida social y política.
Devaluación __________________ Operación de política cambiaría que consiste en dism inuir el valor de una moneda con respecto a un patrón oro o a una moneda extranjera.
Discriminación________________ Crack de la Bolsa de 1929 Sobre este tema, la mayoría de los autores coincide en que, para 1929, el crecimiento económicose detuvo debido a un exceso de producción, es decir, a una crisis de superproducción. Esa crisis se manifestó con la caída de los valores de la Bolsa de Wall Street, en Nueva York, que era el centro financiero m undial. De allí se trasladó al sistema bancario, ya que el clima de pánico y desconfianza hizo que muchos estadouni-
En sentido general significa separar, distinguir, diferenciar. En términos so ciológicps, la discriminación implica alguna forma de marginación social fundada en un ju icio adverso respecto de ciertos individuos o grupos.
Ducto _________________________ Tubería para el transporte de crudo o de gas natural entre dos puntos, el de extracción y el de consumo o transformación (por ejemplo, una destilería).
Elites domésticas _____________ La teoría de las elites se basa en una característica observable en cualquier sociedad: la existencia de una minoría que manda, gobierna, dirige, opuesta a una mayoría que obedece y es gobern ada. La mino ría es conformada por las elites que acceden al poder y subordinan a aquellos que quedan excluidos del poder. El término “domésticas” hace alusión a las elites del país del que se está hablan do o de elites locales.
Equilibrio macroeconómico La macroeconomía es el estudio del comp ortamiento de la economía en su conjunto: examina el nivel global de producción, de empleo y de precios de un país. La microeconomía es el estu dio de precios, cantidades y mercados específicos. Un país dispone de una amplia variedad de instrumentos para perseguir sus objetivos macro económicos. Los prin cipales son: la p olítica fiscal, la política monetaria, las políticas de rentas. Se llama equilibrio macroeconómico al punto en que se combina una cantidad de producción y un nivel de precios globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios. Los demandantes están dispuestos a comprar exactamente la cantidad que las empresas están dispuestas a producir y vender. En este sentido, equilibrio macroeconómico da una ¡dea de una economía que está en equilibrio.
Especulación inmobiliaria Se denomina así a la compraventa de terrenos o bienes inmuebles que tiene como principal objetivo la reventa posterior para la obtención de un mayor beneficio económico, a través de las fluctuaciones de los precios del mercado.
Estereotipo ___________________ Imagen mental simplificada de las características de un grupo de personas. Se la considera negativa porque no revela con objetividad las cualidades de las personas.
Estigmatización _______________ Del latín stigma, “marcar con hierro candente en señal de infamia”. Act itu des de acoso par a pr ov ocar la
progresiva destrucción psicológica de una persona.
Estructuralismo lat in o am er ic an o ______________ Es una línea de pensamiento iniciada hacia la década de 1950 que alcanzó gran difusión y aceptación tanto en medios académicos como de organismos internacionales, e interesó a muchos responsables de políticas públicas, en especial en Am éri ca Lati na. En lo sustancial, los autores del estructuralismo latinoamericano comparten ciertas posiciones metodológicas. El “método” del estructuralismo latinoamericano toma especialmente en cuenta las características reales de las situaciones que se analizan, incluidos sus antecedentes históricos relevantes, por oposición a practicar el análisis partiendo de un conjunto de postulados generales y abstractos (teóricos) cuya aplicabilidad se considera que es independiente del lugar, la época y la historia. Así, el métod o estructuralista exige en cada caso rigurosas consideraciones sobre el contexto y antecedentes del problema específico que se analiza. Por ejemplo, políticas aplicadas en Estados Unidos no deben ser aplicadas mecánicamente en un país latinoamericano sin tener en cuenta sus particularidades históricas, culturales econ ómicas y sociales.
entre otras cuestiones, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta enton ces permanecía como un secreto de Estado. El objetiv o d e la glasnost era generar el debate entre los ciudadanos para alentarlos a formar parte de una reforma que mejorase el Estado comunista soviético. Sin embargo, los problemas económicos y sociales aceleraron los conflictos y el descontento social que profundizó sus críticas al sistema político vigente. Tanto las glasnost como la perestroika contribuyeron a acelerar el proceso de disolución de la URSS.
Grupo étnico__________________ Un grupo étnico está formado por personas que asumen y comparten una misma identidad. El idioma es un factor principal y dominante para identificar a un grupo étnico. Pero además existen otros factores que se relacionan con una identidad étnica o la determinan. Por lo general el grupo adopta su propio nombre y comparte una misma historia, costumbres, identidades familiares y de clanes, al igual que reglas y prácticas matrimoniales, clasificaciones por edades y acuerdos sobre sus obligaciones, patrones y reglas sobre herencias, entre otros aspectos.
H e g e m o n í a ___________________ Género________________________ Se distingue de “sexo” como categoría que alude a distintos procesos. Género se refiere a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad.
Glasnost ___________________
Este término, junto con el de perestroika, fue utilizado en la etapa de disolución de la Unión Soviética, entre fines de la década de 1980 y principios de la de 1990. En ruso significa “transparencia” y fue propuesto por el jefe de Estado Mijail Gorbachov, que pretendía liberalizar el sistema político, muy criticado por el control ejercido por el Partido Comunista. Se dio especial importancia a transparentar la información, por eso los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno. Por ejemplo , se dio a conocer al público,
En una acepción genérica, el término indica conducción, supremacía o superioridad. Además, la hegemonía implica la organización del consentimiento y puede ser pensada en dos sentidos: como capacidad de un determinado grupo para dirigir a sus aliados y como acción de fuerza contr a los adversarios.
H u m e d a l e s ___________________ Los humedales abarcan una variedad de ambientes interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características, como inundarse temporalmente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: la presencia de agua, que juega un rol fundamental en el ecosistema. Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan caracte-
rísticas diferentes de los ecosistemas terrestres. Una de ellas es qu e suelen presentar cambios entre períodos más y menos húmedos. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales, que debe desarrollar adaptaciones p ara sobrevivir a estos cambios, que pueden llegar a ser muy extremos: por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.
I n t e r c u l t u r a l i d a d _____________ El término “interculturalidad" hace referencia a la relación entre las culturas basada en un plano de igualdad entre ellas en el respeto y la tolerancia mutuas. Esta perspectiva rechaza las asimetrías, es decir, las desigualdades entre culturas que, generadas por el poder, benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Se refiere al hecho social en el que distintas personas de etnias o lenguas y religiones distintas conviven sin que se presenten conflictos de importancia que atenten contra su bienestar. En una situación d e intercu lturalidad, cada grupo respeta al otro y aporta su mejor patrimonio cultural en función de una convivencia ciudadana. La educación es fundamental en un planteo intercultural. Tanto profesores como alumnos deben tener una postura abierta ante la diversidad y promover una educación de calidad para todos. Un modelo educativo intercultural es inclusivo y prepara a los alumnos y futuros ciudadanos para convivir en una sociedad multicu ltural.
Maltusianas___________________ Se refiere a ideas o tesis basadas en la doctrina expuesta por el economista británico Thomas R. Malthus, quien en 1798 advirtió que el crecimiento de la producción alimenticia se produce en progresión aritmética, mientras que el crecimiento de la población obedece a una progresión geométrica (crece más rápido). Por eso recomendó el control de la natalidad como medio para adecuar el tamaño de la población a los recursos existentes y evitar así su empobrecimiento. Estas ideas han tenido una amplia difusión y aceptación; gran parte de su éxito se debe a qu e presentan un planteo sencillo y práctico aunque
25 5