Recursos para el docente
Recursos para el docente
I
LENGUA Y LITERATURA Prácticas del lenguaje Héctor D. Álvarez Fabiana A. Sordi
NAP
I
7.º año
ES
1.er año
CABA
7.º año
Lengu Leng ua y Literatura Prácticas del lenguaje es clave Saber es ecuRsos paRa R ecuRsos
el docente el docente
Lengua y Literatura i. Páccs dl lj. rcsos p l doc es una obra colectiva, creada y diseñada en
el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Héctor D. Álvarez
Lengu Leng ua y Literatura
I
Prácticas del lenguaje es clave Saber es ecuRsos paRa R ecuRsos
el docente el docente
Lengua y Literatura i. Páccs dl lj. rcsos p l doc es una obra colectiva, creada y diseñada en
el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Héctor D. Álvarez Fabiana A. Sordi Editora: Andrea Gutiérrez Jefa de edición: edición: Griselda Griselda Gandolfi Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
Índice ES
1.er año
NAP
7.º año
Jea de Arte: Claudia Fano.
Recursos para la planificación, pág. 2 • Clave de respuestas, pág. 8 Proyecto de lectura, pág. 42
Diagramación: Alejandra Mosconi.
© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. Av. L. N. N. Alem 720 (C10 (C1001A 01AAP), AP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Corrección: Andrea Gutiérrez.
ISBN: 978-950-46-2211-6
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna orma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfco, otocopia, microflmación, mimeógrao o cualquier otro sistema mecánico, otoquímico, electrónico, inormático, inormático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina . Primera edición: enero de 2010. Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2010, en Grafsur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.
Álvarez, Héctor Daniel Lengua y literatura I : recursos para el docente / Héctor Daniel Álvarez y Fabiana Sordi. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 48 p. ; 26x19 cm. ISBN 978-950-46-2211-6 1. Guía Docente. 2. Lengua. 3. Literatura. I. Sordi, Fabiana II. Título CDD 410.712
Lengu Leng ua y Literatura
I
Prácticas del lenguaje es clave Saber es ecuRsos paRa R ecuRsos
el docente el docente
Lengua y Literatura i. Páccs dl lj. rcsos p l doc es una obra colectiva, creada y diseñada en
el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Héctor D. Álvarez Fabiana A. Sordi Editora: Andrea Gutiérrez Jefa de edición: edición: Griselda Griselda Gandolfi Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
Índice ES
1.er año
NAP
7.º año
Jea de Arte: Claudia Fano.
Recursos para la planificación, pág. 2 • Clave de respuestas, pág. 8 Proyecto de lectura, pág. 42
Diagramación: Alejandra Mosconi.
© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. Av. L. N. N. Alem 720 (C10 (C1001A 01AAP), AP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Corrección: Andrea Gutiérrez.
ISBN: 978-950-46-2211-6
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna orma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfco, otocopia, microflmación, mimeógrao o cualquier otro sistema mecánico, otoquímico, electrónico, inormático, inormático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina . Primera edición: enero de 2010. Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2010, en Grafsur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.
Álvarez, Héctor Daniel Lengua y literatura I : recursos para el docente / Héctor Daniel Álvarez y Fabiana Sordi. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 48 p. ; 26x19 cm. ISBN 978-950-46-2211-6 1. Guía Docente. 2. Lengua. 3. Literatura. I. Sordi, Fabiana II. Título CDD 410.712
Clave de respuestas SeCCiÓn i 1
Códos p dscf
Pá 12 1. ) Necesitan conocer la clave (el código). b) “Un peligro puede sobrevenir muy pronto, es cierto, a Douglas, un rico caballero de provincias quien vive ahora en Birlstone. Repito: en Birlstone. Mi confidencia es peligrosa y apremiante”. c) Porlock es un informante de Holmes, a quien el detective gira dinero probablemente a cambio de información. d) Moriarty es un profesor enemigo de Sherlock Holmes. ) La noticia del asesinato de Douglas, preanunciada en el mensaje en clave que Holmes acababa de descifrar. 2. Los hechos, en orden, son: Holmes recibe un mensaje cifrado. Holmes y Watson intentan descifrar el mensaje. Billy, el mensajero, trae una carta. Analizan las pistas, resuelven el código secreto y leen el mensaje. Llega el inspector McDonald y les da una noticia. 3. ) alegre; b) naturaleza; c) organización. 4. ) Su razonamiento. b) El narrador es Watson: “Me puse en pie y miré por encima de él la curiosa inscripción...”. 5. Producción personal a partir de la lectura. Pá 13 1. ) Las palabras que deben completarse son: 1. Pruebas. / 5. Detective. / 8. Culpable. b) 2. Pensar, deducir. / 3. Acto fuera de la ley. / 4. Proceso que realiza el investigador para esclarecer un hecho. / 6. Astucia. / 7. Artificio, medio empleado con astucia y maña para el logro de algo. 2. ) Proferir: pronunciar con vehemencia palabras o sonidos. Clamor: grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo. Vociferar: dar grandes voces. Murmuración: conversación en perjuicio de un ausente. Cuchicheo: conversación en voz baja o al oído a alguien, de modo que otros no se enteren. Susurrante: que habla o se dice en voz muy baja.
8
Musitar: susurrar o hablar entre dientes. b) Hablar en voz baja (C). Hablar a gritos (A). Hablar a escondidas (B). 3. Por ejemplo: radio, televisar, periodístico, prensa, informar, si se trata del primero de los campos semánticos; computación, informatizado, Internet, ordenadores, comunicados, si se trata del segundo.
Pá 14 1. El relato ocurre en un espacio cerrado, la sala de la casa de Sherlock Holmes. 2. Los hechos no suceden en la actualidad sino a principios del siglo xx , por el modo de comportarse de los personajes, las costumbres y ambientes que se mencionan. 3. Por ejemplo, las siguientes expresiones caracterizan la sagacidad y el pensamiento reflexivo de Holmes: “Las previsiones de Holmes se cumplieron”. / “Interesado pero apenas sorprendido”. También su ironía, cuando se refiere a Watson diciéndole: “Seguro que usted mismo, con su sagacidad innata y su astucia, evitaría meter el mensaje y la clave en el mismo sobre”. Por otro lado, la condición de aprendiz de Watson se manifiesta en la frase: “No me doy cuenta todavía”. 4. El primer obstáculo que Holmes y Watson deben superar es descifrar la clave. 5. Pertenece al policial detectivesco o “de enigma”, dado que se centra en la figura de Holmes, el detective, que debe resolver un misterio haciendo uso de su razonamiento a partir de pistas o indicios. Pá 15 2. ) El emisor es Sherlock Holmes. b) Se dirige a su hermano. c) Emplea el código lingüístico o verbal. 3. En el circuito real, el emisor es Conan Doyle, el mensaje es el texto del cuento y los destinatarios son los lectores. 4. Los alumnos deberán realizar el doble circuito tomando como base el modelo de la página 15 del libro del alumno y sus respuestas a las dos actividades anteriores. Pás 16 17 1. ¿Cómo se comunican las abejas? 2. Pueden encontrarse en enciclopedias y en textos de estudio o divulgación. Se escriben para exponer un
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
tema con la intención de que el destinatario lo comprenda. 3. Párrafo 1: la comunicación animal. Párrafo 2: la comunicación de las abejas. Párrafo 3: la danza circular. Párrafo 4: la danza del abdomen. Párrafo 5: el código de las danzas. Párrafo 6: precisión del lenguaje de las abejas. 4. Los elementos paratextuales presentes en la nota enciclopédica leída son el título y la foto. 5. Esquemas personales según lo descripto en el texto.
Conclusión: Sherlock Holmes tuvo una enorme popularidad que llega hasta nuestros días. 5. Por ejemplo: “Detectives famosos”, subtítulo que podría iniciar el desarrollo. Además, la nota podría ilustrarse con una imagen de Poe, acompañada del siguiente epígrafe: “Edgar Allan Poe, precursor de la novela de detectives”.
Pá 18 1. Godofredo inventa un código secreto de señas, que resulta bastante complejo. 2. Sirve para comunicarse con sus amigos durante la clase sin que se entere su docente. 3. Decide probarlo durante una clase pero fracasa porque todos los amigos lo miraban y, así, harían que Godofredo fuera sancionado.
Pá 25 1. ) Los protagonistas son tres amigos: el Chapa, el Bocha y el narrador. El Bocha es el más temeroso de los tres. El Chapa es el más arriesgado y el narrador trata de bromear para infundir ánimos a sus compañeros. b) Se trata de una casa misteriosa, abandonada y semiderruida. c) Al final de la historia, los chicos se descubren atrapados en la casa. 2. Los tres amigos ingresan confiados a la casa abandonada (F). El Bocha es el más miedoso de los tres (V). La casa parece agradable (F). Los chicos proponen usar ese lugar como refugio (V). 3. Por ejemplo: Encierro: oscuridad, olor, puerta cerrada, barrotes, adentro. Inexplicable: imposible, fingido, hechizo, espantaba, pesadilla. 4. Narrador en singular: “No pdo explicar cómo apareció la casa”./ “Vamos a investigar, dj yo”./ “Escuchen, les dj a mis amigos, pero no pd agregar nada”./ “No pdo explicar por qué no nos escapamos”. Narrador en plural: “Esa noche de sábado, por ejemplo, hbímos sldo a caminar”./ “tmos la reja que rodeaba el parque”./ “A medida que nos ccábmos os llamaba más la atención el olor a viejo”./ “Smos caminando por el parque desolado”, etcétera. 5. Producción personal a partir de la lectura.
Pá 20 1. ) Holmes y Watson pertenecen a la historia de la investigación; Porlock y Moriarty, a la del crimen. b) En los relatos policiales, la historia del crimen es previa cronológicamente a la de la investigación porque, precisamente, es la que da lugar a esta última. Sin embargo, en el relato, primero se cuenta la historia de la investigación dado que la del crimen termina por develarse al final. 2. ) El público (emisor); el cantante (destinatario); “Bravo” (mensaje); la actuación (referente); lingüístico o verbal (código). b) El profesor (emisor); el alumno (destinatario); “Pasá al frente” (mensaje); el tema de la clase (referente); lingüístico o verbal (código). 3. ) La pregunta es: ¿Cuál es el origen de la narrativa policial? b) Las palabras son: detectives, investigador, lógica, misterios, investigadores, casos, ayudante. 4. Introducción: Los cuentos policiales de Edgar Allan Poe inauguran el género de la novela de detectives. Poe es el creador del personaje Auguste Dupin, prototipo de investigador sagaz dotado de una implacable lógica que le sirve para resolver misterios y problemas. Desarrollo: Dupin es el predecesor de otros investigadores literarios, como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, o Hércules Poirot, de Agatha Christie. Arthur Conan Doyle (1859-1930) es, como dijimos, el creador de Sherlock Holmes, el más famoso detective de la historia, que resuelve con impecable lógica científica y agudeza psicológica los más intrincados casos. Su inseparable ayudante, el doctor Watson, es quien narra las novelas.
2
Hsos p mbl
Pá 26 1. Se trata de una descripción subjetiva, característica de las obras literarias. 2. Desde abajo hacia arriba: “Tanteamos la reja que rodeaba el parque. Pudimos sentir en las manos el hierro viejo y oxidado. Tuvimos miedo. Miramos hacia arriba. La reja, que era altísima, terminaba en unos pinchos con forma de estrella”. Desde el exterior hacia el interior: “El barrote gas-
9
tado se había abierto lo suficiente. Entramos. El pasto altísimo parecía no crecer en la tierra sino en un colchón de materia descompuesta...”. 3. De lo general a lo particular, dado que primero se realiza un plano de conjunto y luego se focaliza en la casa, en medio del parque. Una posible reescritura es: “Las maderas de las paredes se veían rotas en algunas partes, una sección entera del techo se había caído, los vidrios se veían sucios. Murciélagos inquietos revoloteaban alrededor de la única torre, del mismo color que la noche. Ese inmenso edificio con techos en punta, millones de galerías, balcones, terrazas y columnas se levantaba en medio de un parque enorme, lleno de árboles y altos pastos sin cortar”.
Pá 27 4. Por ejemplo: “con su silencio espectral” (auditiva); “no veríamos otra vez la luz del sol” (visual); “brillaba una luz marrón” (visual); “el olor nauseabundo aumentaba” (olfativa); “pudimos sentir en las manos el hierro viejo y oxidado” (táctil). 5. Predominan las imágenes visuales y las auditivas, para crear el clima propio del terror. 6 y 7. Por ejemplo: el cielo rojizo (visual); el aire cálido (táctil); el desierto silencioso (auditiva); la vegetación punzante (táctil). 8. Respuestas personales. Pá 28 1. Los emisores son Luciano Páez y Martina López; los destinatarios, el gerente de la Compañía de Televisión por Cable y el director de la revista, respectivamente. 2. La finalidad de la primera de las cartas es quejarse; la de la segunda, felicitar. 3. En la primera de las cartas están presentes todas las partes; en la segunda, por tratarse de una carta de lectores, se omiten en la publicación el lugar y la fecha, las fórmulas de saludo y de despedida y la firma manuscrita. Pá 29 4. En la primera de las cartas, la introducción corresponde al primer párrafo; el desarrollo, al segundo; la conclusión, al tercero. 5. En la carta de lectores falta desarrollar las razones de la opinión y a eso apunta esta actividad. Por ejemplo: “e s íclo o s omó mco o d los ds cláscos dl éo. admás, ls foofís slccods os pmo los lcos cod co osl cd o d sos flms , por ejemplo, las distintas versiones de Frankenstein”(css por las
10
que se opina que la nota es excelente y ejemplo con que se ilustran).
Pá 30 1. ) El experimento del doctor Frankenstein consiste en crear vida a partir de materia inerte. b) Lo logra. c) A pesar de su aparente éxito, el doctor reacciona negativamente ante su creación pues advierte que ha dado vida a un monstruo. 2. Por ejemplo: Vida: respiró, hálito, sacudió. Muerte: agonía, inerte, ojos apagados, ojos acuosos, labios negruzcos. 3. Las respuestas pueden asociar a la criatura con la muerte por lo que representa o con ambas series, dado que se trata de “un muerto-vivo”. Pá 32 1. b) Los siguientes son ejemplos de adjetivos que expresan subjetividad: sepulcral, agobiante, siniestro, monstruosas, nauseabundo, etcétera. c) Por ejemplo: “silencio sepulcral” (auditiva); “olor nauseabundo” (olfativa); “plazas y calles estaban vacías” (visual). d) De lo general a lo particular. 2. Producciones personales. 3. ) Sr. Director: El motivo de la presente es manifestar mi agradecimiento por la sección de relatos de terror que, a pedido de los lectores, se incorporó en el último número de la revista que usted dirige. Muchos somos los amantes del género y pocas las publicaciones que en la actualidad se deciden a dedicarle semanalmente páginas para satisfacernos. Por eso aquellos lectores que, como yo, no solo buscamos información sino también el placer de leer buenas historias, valoramos este gesto. Juan Gómez
b) Es una carta de lectores, dado que está dirigida al director de una publicación. c) Introducción (primer párrafo); desarrollo (segundo párrafo); conclusión (tercer párrafo). d) La causa está expresada en la oración que se encuentra antes del conector “por eso”: “Muchos
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
somos los amantes del género y pocas las publicaciones que en la actualidad se deciden a dedicarle semanalmente páginas para satisfacernos”.
3
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Cos d odos los mpos
Pá 36 1. ) Maruf es el protagonista de la historia, un zapatero al que un día le comienza a ir mal en su trabajo. b) Otros personajes que aparecen son: los mercaderes, que en el cuento se muestran como personas interesadas en la posición social de los demás ya que, como confunden a Maruf con un comerciante adinerado, lo invitan a comer con ellos. el sultán, que se muestra hospitalario con Maruf y comprensivo cuando se entera de la verdad. el visir, quien desconfía de Maruf y advierte al sultán sobre el engaño. la princesa, quien es desinteresada, ya que no le importa que Maruf sea pobre. 2. No tiene clientes, por eso decide embarcarse. Su barco naufraga, por eso encuentra una mula y un traje lujoso. Lo creen rico, por eso miente y se casa con la hija del sultán. Se siente mal por el engaño, por eso encuentra un tesoro y lo comparte. 3. ) Maruf era un zapatero al que un día comenzó a irle muy bien en su trabajo. Entonces, decidió embarcarse para probar nuevos rumbos, pero el barco en el que viajaba naufragó. Antes del naufragio, Maruf pudo salir de una ciudadela. En ella perdió una mula y un harapiento traje y los poderosos lo creyeron pobre. El zapatero inventó una historia pero, como era egoísta y desalmado, sintió remordimientos. Finalmente, gracias a que encontró un tesoro y se lo quedó, fue un gobernante odioso. b) Maruf era un zapatero al que un día comenzó a irle muy ml en su trabajo. Entonces, decidió embarcarse para probar nuevos rumbos, pero el barco en el que viajaba naufragó. Dspés del naufragio, Maruf pudo una ciudadela. En ella coó una mula y un l joso traje y los poderosos lo creyeron co. El zapatero inventó una historia pero, como era oso y bo, sintió remordimientos. Finalmente, gracias a que encontró un tesoro y lo compó, fue un gobernante qdo.
4. Por ejemplo, la generosidad tiene recompensa. 5. Producción creativa a par tir de la lectura. Pá 37 1. Cerrajero/a, costurera, cartero, panadero/a. 2. Jujeño, mentiroso, sensible, por tugués. 3. Libro, librería, librero, librito; helado, heladería, heladero, heladito; juego, juguetería, juguetero, jueguito; mueble, mueblería, mueblero, mueblecito. 4. F
U
T
B
O
L
I
S
T
A
P
I
T
A
R
D
O
I
S
T
A
S
P
E
R
I
O
D
I
S
T
A
I
R
N
T
O
N
O
L
O
G
O
C
O
I
I
R
T
O
R
I
S
T
Ó
F
S
S
D
Ó
M
T
O
R
E
L
E
T
T
O
L
I
S
T
A
R
O
S
A
A
D
O
C
T
O
R
O
G
O
E
R
O
G
A
S
I
S
T
A
R
I
S
T
O
L
O
G
O
O
R
C
O
N
S
T
R
U
C
T
O
R
5. Respuestas personales. Pá 38 1. Pertenece a la clase de cuentos tradicionales realistas porque Maruf es un personaje creíble en la realidad, al igual que los mercaderes, el sultán y la princesa, y porque su finalidad es entretener y dejar algún tipo de enseñañza. 2. ) Maruf encarna, fundamentalmente, el arrepentimiento y la generosidad. b) En el cuento se presentan los tres tipos de conflicto: entre la scó adversa y Maruf, el psoj; entre el psoj de Maruf y el psoj del visir; y entre el dso de Maruf de continuar su vida en palacio y su db de decir la verdad. 3. Por ejemplo: “Había una vez una mujer que un día fue al mercado con una olla de miel en la cabeza. La olla había sido encantada y, mientras la mujer iba por el camino, le susurraba sobre lo bien que vendería la miel y que las ganancias que obtendría la volverían rica. Tan atenta iba la mujer escuchando las palabras engañosas de la olla encantada que tropezó, la olla cayó al suelo y todo su valioso contenido quedó inutilizable en el barro”.
11
Pá 39 1. (1) Se dirige a la ciudadela. (2) Encuentra una mula con ropas y adornos lujosos. (3) Maruf llega a la ciudadela vestido con la ropa hallada. (4) Los comerciantes lo confunden con un adinerado comerciante extranjero. (5) El síndico de los mercaderes lo invita a un banquete. (6) Maruf informa que pronto llegará su caravana con maravillosos productos. (7) El sultán quiere conocerlo. (8) El visir le aconseja al sultán que espere a que llegue la caravana de Maruf. (9) Maruf le miente al sultán sobre sus productos. 2. Maruf conoce a la hija del sultán y se enamora de ella. El zapatero siente remordimientos. Se realiza la boda. Maruf confiesa a su esposa el engaño. Maruf huye. Se encuentra con un labrador y trabaja en su campo. Encuentra un tesoro y lo comparte. Regresa, es perdonado y se convierte en un buen gobernante. 3. Producción personal. Pá 40 1. El folleto promociona la propuesta de una empresa de turismo. 2. ) Está dirigido al público adulto. b) Por ejemplo: “prepárese”, “para que no pueda dejar de sorprenderse”, etcétera. Pá 41 3. Por ejemplo: Exaltación de cualidades mediante el empleo de ad jetivos: “…un lugar poblado de misterio y maravilla que no dejará de deslumbrarlo con su imponente presencia, además de todas las curiosidades que encierran estas magníficas construcciones”. Descripciones: “Keops, Kefrén y Micerino, sobre las arenas de El Cairo, han sido construidas de manera idéntica a las estrellas del Cinturón de Orión, que para los egipcios era el equivalente al dios Osiris; ellos creían que de esa manera se formaba una puerta que le permitía al alma del faraón llegar al más allá”. Eslóganes: “Egiptoviaj lo hace posible”. Apelaciones: “¡Consúltenos!”. Pá 42 1. Por ejemplo, al emperador “solo le preocupa vestir con toda elegancia y estrenar cada día un traje
12
nuevo”; “se le tenía por una persona presumida y vanidosa”. 2. Los estafadores se presentan en palacio. Muestran su tela, visible solo para los “inteligentes”. Se les encarga un traje. Todos alaban la tela para no pasar por tontos. Finalmente, el día del desfile, un niño dice la verdad y descubre el engaño. 3. El ministro no podía decir la verdad porque no quería ser tomado por tonto. El emperador no veía el traje, pero afirmaba lo contrario por la misma razón.
Pá 44 2. Labrador, labrar. 3. El personaje es el diablo y el hecho fantástico, su aparición. 4. El conflicto se presenta entre personajes con intereses opuestos. 5. El argumento es que, aunque el tesoro se encuentre en tierra del labrador, es el diablo quien lo encontró. 6. Según el primer trato, al campesino correspondería lo que creciera en el interior de la tierra; triunfó, ya que sembró remolachas. Según el segundo trato, le correspondería lo que creciera sobre la tierra y también triunfó, dado que plantó trigo. 7. El campesino es astuto e inteligente ya que, como conoce su trabajo, logra engañar al diablo. 8. Por ejemplo: “El campo del tesoro, un lugar soñado”.
4
¡a vv l v!
Pá 49 1. Deben relacionarse: Nemo con capitán del Nautilus; Aronnax con profesor; Ned con arponero; Conseil con ayudante del profesor; Farragut con comandante de fragata. 2. Las opciones correctas son: submarino, prisioneros de Nemo, disfrutaba lo que estaba viviendo y el asistente de Aronnax. Las restantes deben tacharse. 3. Por ejemplo: dirección sursuroeste, veinte millas por hora, cien metros de profundidad, flotaba, superficie del océano, etcétera. 4. ) Nemo es un personaje misterioso ya que, si bien toma prisioneros a varios miembros de la tripulación, les dispensa buen trato y comodidades. Además es un personaje dual, en función de las opiniones que tienen sobre él otros personajes como Ned, quien lo cree odioso, y el profesor Aronnax, quien lo considera un hombre muy interesante.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
b) El objetivo de Nemo al dirigirse hacia el sur era conquistar el polo. c) El comportamiento de Nemo con el narrador, el profesor Aronnax, es amistoso y hospitalario, ya que le proporciona buen trato y reconoce su saber. 5. Producción creativa a partir de la lectura. Pá 50 1. El narrador del primer fragmento es externo en tercera persona omnisciente. El del segundo, interno en primera persona. En este último caso, los alumnos podrán indicar tanto que se trata de un narrador testigo (en función de que otros le encargan el registro de los hechos) como protagonista, ya que el fragmento no proporciona mayor información sobre este aspecto. 2. Por ejemplo, puede orientarse la reescritura de los alumnos a partir del siguiente comienzo: “El capitán Nemo nos condujo contra nuestra voluntad por aquel mar de hielos…”. Pá 51 1. Los hechos deben relacionarse con los siguientes indicadores temporales: “…hasta las ocho de la mañana” con “…continué con mis estudios”; “Por la noche…” con “Conseil volvió a su camarote”; “Al día siguiente…” con “…quise conocer la dirección del Nautilus”. 2. y 3. El ordenamiento cronológico de los hechos es el siguiente. (1) Me vestí rápidamente. (2) Quise conocer la dirección del Nautilus. (3) Entró Conseil en el salón. (4) Conseil volvió a su camarote. (5) Cansado me fui a mi habitación. (6) Continué con mis estudios.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 52 1. ) La información principal destacada en el título es la investigación sobre las causas del hundimiento del Titanic . b) Los hechos que se informan ocurrieron recientemente. 2. Es una noticia ya que narra (y no expone ni explica) un descubrimiento y, además, por el medio en el que apareció (un periódico). Pá 53 3. La volanta (“Investigación submarina”) y el título (“Seis grietas hundieron al Titanic ”) responden a la pregunta sobre el qué. El copete responde cómo (“análisis forense”). El cuerpo da antecedentes sobre la historia del barco, desarrolla el cómo y, en el último párrafo, menciona quiénes realizaron el hallaz-
go (“investigadores trasladados en el sumergible del gobierno francés Nautile”). 4. Por ejemplo: La exhibición de los restos del barco y su visita, a cargo de guías especializados estará abierta al público desde el próximo sábado. 5. Por ejemplo: Hallazgo arqueológico en excavación para complejo habitacional (volanta). Descubren restos de un galeón español (título). El barco transoceánico, de 28 metros de eslora y posible procedencia española fue descubierto por obreros de la construcción que se encontraban trabajando en la zona de Puerto Madero. Junto a su estructura se encontraron otros elementos (copete).
Pá 54 1. ) La tormenta se desencadena hacia el mediodía del primero de septiembre de 1651. b) Observa el temor de los marineros, quienes gritaban que el barco naufragaría (“se iría a pique”) y oraban por piedad. c) Consiguen salvarse del naufragio gracias a la ayuda de un bote de rescate. d) El narrador compara la altura de las olas con una montaña. 2. El marco es el viaje en barco. La situación inicial, los embates de la olas previos a que se desencadenara la tormenta. Las acciones principales son: Entrada de agua por la proa. Impresión de que el ancla no resistiría. Orden del capitán de arrojar el ancla de emergencia. Tormenta. Maniobras del capitán. Pánico en la tripulación. Envío de bote de rescate. Dificultad de llevar a cabo maniobras de rescate debido al clima. Rescate. La situación final es el hundimiento del barco. 3. Se trata de un narrador interno en primera persona protagonista. 4. Popa: parte posterior de una embarcación. Proa: parte delantera de una nave, con la cual corta las aguas. Escorar: hacer que un buque se incline de costado. Bote: barco pequeño y sin cubierta. Zarpar: partir una embarcación. Los términos pertenecen al ámbito de la navegación. 5. El fragmento corresponde a un relato de aventuras por la abundancia de hechos (evidente en las acciones principales enumeradas en la actividad 2.) y el orden cronológico en que son narrados (de principio a fin); además, por el lugar y la situación en que suceden los hechos (en el mar, durante una tempestad) y la presencia de descripciones (por ejemplo: “Nunca había presenciado un espectáculo tan espantoso: cada tres o cuatro minutos el mar se elevaba como una montaña y caía sobre nosotros. La
13
nave se escoraba peligrosamente y los marineros gritaban que se iría a pique”).
Pá 56 1. Título: Un cambio atmosférico congeló la Antártida hace millones de años. Copete: Muestras extraídas del fondo oceánico confirman que el “continente blanco” no siempre lo fue. Nuevas hipótesis aventuran que el congelamiento fue producto de un cambio en el nivel de gases de efecto invernadero. El resto corresponde al cuerpo de la noticia. 2. Quiénes: los científicos (información implícita en “nuevas hipótesis”). Qué: el congelamiento fue producto de un cambio en el nivel de gases de efecto invernadero. Dónde: en la Antártida. 3. Deben marcar la primera de las preguntas (¿Cómo se produjo el descubrimiento?). 4. La respuesta es mediante la obtención de muestras del fondo oceánico al sur de Australia, en las que han encontrado restos de plancton de aguas frías. 5. Por ejemplo: Descubrimiento científico. 6. y 7. El narrador es externo en tercera persona omnisciente. 8. Respuestas personales.
5
Dc vso
Pá 60 1. ) El conde Olinos y su enamorada; el cazador y la voz femenina que enuncia el poema. b) El conde Olinos es muy joven y se encuentra enamorado de una princesa cuyos padres se oponen a su relación; en el caso del cazador, valiente y decidido, la voz femenina que toma venganza en el poema lo “vence” con las armas del amor. c) El conde y la princesa se enfrentan al conflicto de la oposición de los reyes; el cazador, al de ser “cazado”. d) En un castillo cerca del mar; en un bosque. 2. Es la historia de un cazador que un día va de caza y mata muchos pájaros. Entonces, decidida a tomar venganza, se le aparece una mujer (cuya voz es la que enuncia el poema) que logra vencerlo con un beso. 3. Desengaño, pues “los amores se van”. 4. b) Enlutado: oscuro; recelo: temor; cercado: rodeado. 5. Los amores desdichados, pues en el “Romance del conde Olinos” los enamorados mueren y en “Ya no
14
me pondré guirnalda” el sujeto poético se siente desdichado por la pérdida del amor. 6. El tema del poema de Storni es la venganza, tal como se expresa en el título. La mujer venga, al vencer al cazador con su beso, tanto la muerte de los pájaros como las heridas de amor que ellos simbolizan. 7. Producción creativa a partir de la lectura.
Pá 61 1. Rimas, sonetos, canciones. 2. Los términos rimas, sonetos y canciones designan poemas con características particulares, por eso son hipónimos de esa palabra. 3. ) Vehículos: automóvil • camioneta • tractor • camión. Muebles: biblioteca • sillones • escritorio • camas. Inmuebles: chalet • departamento • cabaña • casa • locales. Verduras: acelga • coliflor • berro • apio. b) Por ejemplo: moto, silla, garaje, espinaca. 4. Recomiendan comer una manzana después de almorzar porque esta fruta es indispensable para una dieta sana y natural. Además, beber diariamente un jugo de pomelo o de naranja porque los cítricos aportan gran cantidad de vitamina C. 5. Por ejemplo: bandera, escudo, himno; microondas, heladera, lavarropas; lápiz, compás, tijera; floreros, portarretratos, pósters; piano, guitarra, violín. 6. Respuestas personales. Pá 62 1. Conde Olinos por amores (8 sílabas) es niño y bajó a la mar, (7 + 1: 8 sílabas) fue a dar agua a su caballo (8 sílabas) la mañana de San Juan. (7 + 1: 8 sílabas) Desde las torres más altas (8 sílabas) la reina le oyó cantar: (7 + 1: 8 sílabas) (e O y restantes: sinalefas). Las palabras finales de los versos pares tienen rima asonante en a. 2. Se trata de una canción tradicional pues está escrita en versos octosílabos y presenta un ritmo muy marcado reforzado por la repetición, a modo de estribillo: “Ya no me pondré guirnalda / Ya no me pondré jazmines”. Además, expresa el sentir (desdichado, en este caso) del “yo lírico”. Pá 63 1. Por ejemplo: “la reina le oyó cantar”; “es la voz del conde Niño / que por mí llorando está” (auditivas); “Traeré velo enlutado, / y de amarillo el vestido”; “Cazador alto y tan bello / como en la tierra no hay dos” (visuales); “Lo até con mi cabellera” (táctil).
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
2. Por ejemplo: “Él murió a la medianoche / y ella a los gallos cantar” (paralelismo); “De ella nació una rosa / y de él un tulipán” (paralelismo); “De ella nació una paloma, / de él un fuerte gavilán (paralelismo); “Juntos vuelan por el cielo, / juntos vuelan par a par” (anáfora); “Ya no me pondré guirnalda / ya no me pondré jazmines” (anáfora y paralelismo). 3. “Oro de la tarde”: metáfora (las luces doradas del crepúsculo). “Finas lágrimas rojas”: metáfora (los rayos de sol). “Se puso a llorar el sol”: personificación. Pá 64 1. Los instructivos se parecen en que todos indican cómo hacer para lograr una meta u objetivo; se diferencian en sus soportes y en que en uno de ellos las instrucciones no se expresan verbalmente sino por medio de imágenes. 2. ) El instructivo que presenta pasos más generales es “Cómo escribir artículos en Wikipedia”. b) El instructivo para el armado de la espada no ilustra qué debe hacerse después del paso 3 porque se sobreentiende que ese paso debe repetirse para llegar al modelo terminado. c) El último paso de las instrucciones para jugar a la payana no sigue el orden temporal de los anteriores porque indica qué hacer en caso de que un jugador se equivoque, y no puede preverse el momento en que esto suceda.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 65 3. ) Las metas de los instructivos son publicar un artículo en una enciclopedia virtual, armar una espada con globos y jugar a la payana. b) Se emplean formas verbales de imperativo (entrá, cliqueá, editá), impersonales (se juega) y de presente (arroja, debe, comete). 4. y 5. Respuestas personales. 6. El más apropiado es el que expresa la indicación en infinitivo, ya que los otros resultan más autoritarios (“no se mude”) y subjetivos (“mudémonos”). 7. El orden correcto es el siguiente. • Para poder crear un blog necesitás estar registrado. • Una vez que te hayas registrado, ingresá en http://www.kalipedia.com/ e iniciá tu sesión. • Una vez iniciada la sesión, seleccioná la opción Blogs, desde el menú del Interkambiador. Desde esta sección podrás acceder a todos los blogs públicos que se hayan creado. • Seleccioná la opción Mis Blogs, desde el menú izquierdo del Interkambiador. Con tan solo tres pasos habrás creado tu blog. • La próxima vez que entres, a la izquierda, en-
contrarás una caja de color verde (Editar blog) que, al cliquear sobre ella, te llevará a una sección donde editar tu blog.
Pá 66 1. La opción es “deseo de cambiar”. 2. Los versos son hexasílabos (de seis sílabas) con rima asonante en los versos pares ( r , rr , j). 3. Ella le propone un renacimiento basado en lo vivido (“oye tu alma vieja / ama tu alegría / y ama tu tristeza”) y él lo acepta (“Tú has dicho el secreto / que en mi alma reza”). 4. Imágenes sensoriales: “oye tu alma vieja”; “albo lino”; “florida senda”. Paralelismos: “mata tus palabras / y oye tu alma vieja”; “tu traje de duelo / tu traje de fiesta”; “Ama tu alegría / y ama tu tristeza”; “Yo odio la alegría / por odio a la pena”. Antítesis: alegría-tristeza; alegría-pena; floridavieja. Repeticiones: “Si buscas caminos / en flor en la tierra”. 5. Se trata de una canción, por el tema abordado y el tipo de verso empleado. Pá 68 1. La pregunta sobre el tema es: “¿Qué es el amor?”. 2. Se trata de una canción porque tiene versos cortos con ritmo marcado. 3. b) Se trata de un romance, porque narra una historia en versos octosílabos. El título podría ser: “Romance del conde Flores” o “Romance de la condesita”. 4. ) Ejemplo de verso con sinalefa: “y al conde Flores le nombran”. b) Ejemplo de verso finalizado en palabra aguda: “no se puede consolar”. c) Ejemplos de versos con rima asonante: cualquiera de los pares. 5. Por ejemplo: “desamorada” y “lloraba la condesita / ojos de la condesita / no cesaban de llorar” (repeticiones); “palomita agreste” y “lloraba la condesita” (imágenes visuales). 6. Respuestas personales, manteniendo la forma métrica, la rima y el sentido del poema original.
6
e lds
Pá 73 1. ) Los mapuches creían que el pehuén era un árbol sagrado; su poder consistía en que sus frutos eran venenosos, según la creencia popular. b) La machi , Somoche, sostenía esta creencia; se la
15
2. 3.
4. 5.
6. 7.
respetaba porque era la consejera del cacique. c) La sensatez de los jóvenes salvó a la tribu de morir de hambre y, a la vez, engrandeció al pehuén que, a partir de entonces, fue venerado por haberlos nutrido. F, F, V, V. Los jóvenes salvaron a la tribu. El pehuén no los castigaba sino que trataba de mostrarles la salida del hambre. Acciones principales: Lincoqueo sale de caza para conseguir alimentos. / No lo logra. / Pitrel y Lincoqueo deciden probar los piñones. / Salvan a la tribu. Acciones secundarias: Se duerme y sueña. / Le cae una piña en la cabeza. / Se lamenta. / Vuelve a caerle la piña. Costumbres: cacique, tribu, cacería, etcétera. Creencias: machi , árbol sagrado, veneno, etcétera. El tema es el origen del piñón como alimento porque, hasta que urgidos por la necesidad los jóvenes se animaron a probarlo, los piñones eran considerados venenosos. Consiguen imitar su fortaleza y perdurar en el tiempo pro sus acciones. Producción creativa a partir de la lectura.
Pá 74 1. Tradición oral: por ejemplo, la fórmula de cierre “Y así fue como…”. Descripción del lugar y de la época: por ejemplo, “invierno”, “montañas”. 2. Por ejemplo: “Es peligroso descansar bajo un árbol sagrado. Lo ofendiste, afirmó Calfumil”. 3. ) “Según los guaraníes” y “se dice que”. b) Por ejemplo, la selva intrincada y llena de peligros, hace muchísimos años, en tiempos remotos. c) Respuestas personales. Pá 75 1. ) y b) Lincoqueo es valiente. Pitrel es pequeña y decidida. Calfumil es amigo de Lincoqueo y teme los castigos si no se respetan las creencias de la machi . Somoche, la machi , es respetuosa de las tradiciones. El cacique es justo. El orden de importancia puede variar, respetando siempre el de los personajes principales: Lincoqueo, Pitrel y Calfumil. 2. ) En el relato hablan: Lincoqueo (rebelde); la machi (tradicional); Pitrel y el cacique (sensatos); Calfumil (temeroso). 3. Calfumil y el cacique se muestran respetuosos de las palabras de Somoche, pero se le oponen para evitar morir de hambre. 4. Sujeto: Pitrel. / Objeto: conseguir comida. / Destinador: el hambre. / Destinatario: el pueblo mapuche. / Ayudante: Pitrel. / Oponente: Somoche.
16
Pá 76 1. Entre las diferencias se subrayarán adjetivos (como protector, perezoso y fieles, entre otros) y la recomendación de lectura (“Una historia que sin duda conquistará a los lectores jóvenes. ¡Excelente, no te la pierdas!”). 2. Los verbos se encuentran en presente del modo indicativo. 3. La valoración explícita es positiva en ambos casos y también se evidencia a partir de adjetivos (como “alucinante”, “mágico” y “apasionante”, entre otros). Pá 77 1. Respuestas personales. Para orientar la producción puede solicitarse previamente la escritura de los antónimos de los adjetivos empleados en las reseñas que indiquen una valoración positiva. Por ejemplo: “aburrido” por “apasionante” y “enemigo” por “protector”. 2. Por ejemplo: Fch écc eL despertar
Director: Roland S. Richter Género: Thriller - Ciencia ficción Origen: Reino Unido - USA Duración: 100 minutos Año: 2003
rsñ Simon Cable despierta en un hospital con amnesia respecto de los dos últimos años de su vida. Su médico lo ayuda a reconstruir los hechos, aunque no es fácil, ya que su mujer, Anna, cree que él fue responsable de la muerte de su hermano. Un encuentro con una misteriosa figura enmascarada sirve para llevar a Simon dos años atrás en el tiempo y a actuar rápidamente para salvar a su hermano y cambiar su futuro. Con actuaciones dignas, algunos efectos y suspenso, la película de Richter se presenta como una propuesta para pasar un rato ameno. 3. y 4. Respuestas personales. Actividades de aplicación de los conceptos estudiados. Pá 78 1. Los hechos que resultan sobrenaturales son la aparición del rey de las aguas, su vida en galerías y suntuosos salones submarinos y la vida acuática de Millaray y sus padres. Los restantes son creíbles. ) Porque estaba cautivada por el rey de las aguas. b) Porque extrañaba a sus padres. c) La causa (legendaria) del fenómemo es que el rey de las aguas quería a Millaray a su lado.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
3. Se refiere a la creencia que sostiene que cuando el lago remueve sus aguas y hay tormentas es porque Millaray y sus padres quieren visitar la tierra. 4. Sujeto: el rey del lago. Objeto: obtener el amor de Millaray. Destinador: su deseo. Destinatario: él mismo. Oponente: la condición humana de la joven. 3. Pá 80 1. ) Respuestas personales. b) Se trata de una leyenda porque cuenta, de modo fabuloso, el origen de algo. c) Se diferencian en el pueblo que las protagoniza y en los hábitos que el texto destaca: el respeto por las tradiciones (en el caso de la leyenda del pehuén) y la negligencia respecto de prever las necesidades futuras (en el caso de la leyenda del algarrobo). Se asemejan en que ambos protagonistas advierten la solución al problema del hambre que los aqueja mientras descansan bajo el árbol que les proveerá el fruto que los alimentará (el pehúen, en un caso, y el algarrobo, en el otro). 2. Sujeto: Efraín. Objeto: encontrar información. Destinador: probablemente una tarea escolar o su deseo de saber. Destinatario: Efraín mismo. Ayudante: su abuelo. Oponente: su ignorancia sobre el tema y la multiplicidad de información disponible en la Web. 3. Sujeto: el abuelo. Objeto: ayudar a su nieto Efraín. Destinador: su amor por el nieto. Destinatario: Efraín. Ayudante: su saber sobre el tema. Oponente: su ignorancia sobre la Web, por ejemplo. 4. a 6. Respuestas personales.
7
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
¡Fáscos, los cos!
Pá 84 1. ) Personajes principales: la niña, el tío Timothy y el actor (Percival East). Personajes secundarios: la señora Bunting (el ama de llaves) y los invitados. b) La historia sucede en una tradicional casa londinense; en uno de los dormitorios se encuentra una niña con fiebre, mientras que en el salón de la planta baja tiene lugar una fiesta. c) La niña se enfrenta al conflicto de tener que permanecer en cama mientras desea estar en la fiesta. d) Al tío Timothy le sorprende la admiración que las niñas de la edad de su sobrina sienten por los actores. 2. Las citas son: “Primos, primos y más primos se hallaban allí abajo, y el tío Timothy, como anfitrión, animaba la velada. Muchos de ellos habían entrado
4. 5. 6.
alegremente en su cuarto durante el día”; “Por momentos tenía que apretarse las manos para detener las lágrimas. Había descubierto que si tragaba con fuerza y rápidamente cuando las lágrimas se juntaban, podía evitar que se le inundaran los ojos”; “Ya casi había salido de la cama, por el entusiasmo”. Al inicio del cuento la niña se encuentra triste y angustiada; durante la conversación con el actor se muestra feliz y entusiasmada; mientras transcurre la “función”, temerosa y asustada. Por ejemplo, “famoso actor teatral” y “como dueño de casa, se encargaba de que la fiesta fuera divertida”. La frase es: “Ya estoy listo. ¿Quieres que entre y empiece?”. Los efectos de lectura se relacionan especialmente con la sensación de desconcierto. Producción creativa a partir de la lectura.
Pá 85 1. Renombrado: famoso (de “nombrar”). Reconozco: sé, me doy cuenta (de “conocer”). Representación: imagen // función (de “presentar”). 2. Incómodo, intranquilo, despoblado, increíble, desprolijo, desarmado, desaprobado, insatisfecho. Las oraciones son personales. 3. ) Contraseña. b) Contradecir. c) Antifebril. d) Antiestético. ) Extraordinario. Pá 86 1. Por ejemplo: “La habitación estaba silenciosa y, a causa de la tenue luz del fuego, más oscura. Ya no le llegaba ningún ruido desde abajo, porque la puerta estaba cerrada. Había estado abierta durante todo el día, pero ahora se había roto el último y frágil vínculo que la unía a los demás. La llama de la lámpara dio un repentino salto”. 2. Hubo un ruido. La niña se incorporó, con la mirada fija en la puerta. La puerta se entreabrió sola. El corazón de la niña empezó a latir con más fuerza. La figura iba hacia el fuego. La pequeña se aferró a las sábanas y soltó una risita nerviosa. La figura giró hacia ella. La niña sintió miedo. 3. Respuestas personales. Pá 87 4. ) En el cuento de Catherine Wells el efecto fantástico se produce por el final imprevisible, que provoca sorpresa y desconcierto; y por la aparición de seres cuya existencia no puede explicarse. b) Como ejemplos pueden citarse la frase de East que cierra el cuento y el fragmento que describe la aparición de la “figura”. 5. Por ejemplo: La figura apareció envuelta en una capa que le arrastraba por el suelo. Llevaba un
17
sombrero en la cabeza, hundida sobre los hombros. Su cara era de un tono blanco cadavérico y su rostro, largo y afilado. 6. Respuestas personales. Los sucesos extraordinarios pueden explicarse, por ejemplo, como producto de un sueño de la niña.
Pá 88 1. Las respuestas son: a) V; b) F; c) V; d) F. 2. “Ultra” significa “en demasía”. “Ultraconmovedor” significa “demasiado conmovedor; conmovedor en extremo”. 3. La autora valora Internet y no comparte los presagios sobre la extinción de la escritura sobre papel. Pá 89 4. En la introducción de la entrevista leída se presentan al personaje y el tema. 5. El orden de los temas es: 1 (opinión sobre la literatura infantil), 5 (valoración de los distintos recursos para la escritura), 4 (posición sobre la escritura manual frente a la tecnológica), 3 (idea transmitida en sus talleres de escritura), 2 (vigencia de sus cuentos). 6. Respuestas personales. Pá 90 1. ) La acción narrada en la historieta se desarrolla en el ámbito de un teatro en el que se brindan espectáculos clásicos (conciertos, ballet, ópera). b) El personaje es el acomodador/cuidador del lugar. En la historieta es el encargado de abrir el teatro y verificar que todo esté en orden. Sus vestimentas permiten identificarlo. c) El hecho inexplicable es que las notas huyeron de la partitura. 2. Los recursos de lo fantástico presentes en la historia son la presencia de situaciones inexplicables y la animización (las notas musicales cobran vida). Además, el efecto de desconcierto se produce porque inicialmente tanto el personaje como los lectores creímos que se trataba de hormigas. Pá 92 1. ) La acción se desarrolla en un colegio. b) Los libros salen volando por las ventanas. Los profesores intentan detenerlos mientras los alumnos aplauden y ríen cada vez que “escapa” una materia. c) Según el librero, un grueso volumen de Arte había roto el cristal de su negocio, provocando un boquete por el que enseguida comenzaron a escapar las existencias. Además, al intentar detener la “fuga”, había sido atacado por un grupo de novelas de tapa dura que le habían roto una ceja. 2. Los recursos de lo fantástico son la animización de
18
3.
4.
5. 6.
8
objetos (los libros escapan) y la repetición (escapan del colegio y de la librería). La respuesta correcta es: “En ´La fuga de libros´ se plantea una situación de la que participan elementos de la vida cotidiana. Los personajes se hallan en un espacio cotidiano y de pronto se suceden hechos inexplicables”. Deben tacharse: “de un mundo terrorífico”, “irreal” y “posibles”. ) En el texto de Millás las palabras se presentan con características humanas: “lo adoran, saltan de alegría, ronronean de placer”. b) Los libros alientan el amor por las palabras. c) Quien controla la palabra controla la realidad porque los seres humanos pensamos por medio de palabras. Respuestas personales. Por ejemplo: “Millás y la revalorización del poder de las palabras”.
to p odos
Pá 97 ) Rosita: es una joven bonita, enamorada de Cocoliche, un joven pobre. Ejemplos: “Efectivamente, es la niña más guapa del pueblo”. “Mi novio Cocoliche heredó de su abuela tres duros y una caja de membrillo, y nada más”. El padre: es una persona interesada y autoritaria. Ejemplos: “Me he salvado de la ruina. ¡Me he salvado!” (creyendo que Rosita se casará con el adinerado Cristobita). “Pues no hay más remedio. [...] ¡A bordar y a callar!”. Cristobita: es un hombre rico, algo extravagante. Ejemplo: “Cruza una carroza tirada por caballitos de cartón con penachos de pluma”. Además, piensa que, por su dinero, puede conseguir el amor de Rosita. b) El equívoco se produce porque, cuando Rosita le manifiesta a su padre sus ganas de casarse, este cree que aceptará hacerlo con quien él proponga, pero Rosita piensa en Cocoliche. c) El padre resuelve que Rosita deberá hacerle caso como él, a su vez, obedeció a su padre. d) El padre de Rosita se parece a un titiritero en que quiere “manejar” a su hija como si fuera un títere para que ella haga lo que él disponga. 2. V, V, F, F. Rosita no es interesada porque está enamorada de un joven pobre, Cocoliche, quien le declara su amor. En cambio, ni Rosita convence a su padre ni Cristobita está realmente enamorado de ella (“casi me ha engatusado”), sino que cree que puede conseguir lo que se propone solo por el hecho de tener dinero.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
3. Por ejemplo: “¡Qué poco perspicaces sois los hombres” (empleo de la forma de segunda persona plural vosotros). “¡De los cinco talegos que heredamos de tu tío el arcipreste no queda ni tanto así!”. En este caso tanto la mención a los talegos (antiguos billetes de mil pesetas) como a la dignidad eclesiástica de arcipreste son indicios de la época en que se desarrollan las acciones de la obra. 4. La segunda acotación (Nerviosa.) se refiere al estado de ánimo; la tercera (Llevándose el dedo a la boca.), a los gestos de los personajes; la cuarta (Meloso.), al tono de voz del personaje. 5. Los caballos de cartón y la palabra “cachiporra” del título vinculan esta obra con el teatro de títeres. 6. Producción a partir de la lectura. Pá 98 Por ejemplo: “PADRE. (Entrando.) ¡Hija mía, felicidad completa! ¡Acabo de concertar tu boda!”. En este caso, el padre es el emisor y Rosita, su destinataria. “ROSITA. ¡Cuánto te lo agradezco, y Cocoliche cuánto te lo agradecerá! Ahora mismo...” En este caso, Rosita es la emisora y su padre, el destinatario. 2. b) No, dado que está escrito en prosa y no tiene ni diálogos ni acotaciones. 3. En el fragmento, el joven se muestra como insistente y firme en su propósito y en eso se asemeja a Cristobita. Pá 99 4. El parlamento citado se trata de un monólogo de un personaje (Mosquito) que actúa como presentador de la obra. 5. ) La acotación se refiere al lugar de la acción (una taberna) y a los objetos presentes en escena (barriles, jarras, candiles). b) Su utilidad es brindar información a los escenógrafos y utileros sobre la ambientación de la escena. 6. La primera acotación se refiere a las posturas de los personajes; la segunda, la tercera y la cuarta, a las acciones; la última, a los decorados (incluyendo iluminación y sonido). 3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 100 ) Ambos textos tratan sobre la vida de Ariel Bufano. b) Se diferencian en que el primero, la biografía, tiene trama narrativa mientras que el segundo, la cronología, enumera los hechos sucesivamente. 2. Ariel Bufano fue un reconocido titiritero argentino. 3. ) Se destacan los hechos relacionados con su vida profesional.
b) Esos hechos se consideran importantes porque el biografiado se destacó en ese ámbito. Pá 101 4. Por ejemplo: Verbos en tercera persona y en pasado (pretérito perfecto simple): nació, trabajó, creó, etcétera. Adjetivos descriptivos: titiritero, experiencia xos, etcétera. Marcadores temporales: desde muy chico, desde muy joven, en los años cincuenta, etcétera. 5. La biografía de Bufano no respeta el orden cronológico dado que al comienzo se mencionan las fechas de nacimiento y de muerte. 6. Ejemplo de enumeración de hechos en tercera persona: “1931: Ariel Bufano nace en San Rafael, en la provincia argentina de Mendoza”. Ejemplo de orden cronológico: 1931, 1948, 1957, etcétera. Ejemplos de tiempo presente: nace, se transforma, debuta, etcétera. Pá 102 ) Cocoliche está triste porque Rosita va a casarse con Cristobita. b) y c) Mientras que los parlamentos del padre dan la razón a Cristobita, las acotaciones y los apartes demuestran su temor y arrepentimiento. d) Por ejemplo: Don Cristobita “viene vestido de verde con un vientre enorme y un poco de joroba”; lleva “una porra que le sirve de bastón”. Cocoliche se siente “como si fuera de papel”. 2. La actitud de Cristobita es autoritaria y se dirige al padre de su prometida de un modo irrespetuoso. 3. Cuando interveniene Cristobita no hay acotaciones porque no son necesarias, ya que hay coincidencia entre lo que dice, siente y hace; lo contrario ocurre en el caso del padre, que hace lo que Cristobita le manda pero siente que no debe. Pá 104 ) Pertenece a un texto teatral porque está escrito en forma de diálogo e incluye acotaciones. b) Por ejemplo: Estado de ánimo: ( Ansiosa). Acción: (Cantan). Postura: (Se refriega las manos). ) Sí, porque brinda los principales datos sobre la vida profesional del autor y el argumento de sus obras más famosas. b) Por ejemplo: co tapicero, o comerciante (adjetivación descriptiva); desde pequeño (marcación temporal); nació, se sintió (uso de verbos en pretérito). 3. Por ejemplo:
19
1622: Nace en París. 1659: Estrena Las preciosas ridículas. 1662: Se casa. Se estrena La escuela de las mujeres. 1664: Se estrena Tartufo. 1666: Se estrenan El misántropo y El médico a palos. 1668: Se estrena El avaro. 1670: Se estrena El burgués gentilhombre. 1673: Se estrena su última comedia, El enfermo ima ginario. Muere. 4. ) La biografía. b) La cronología. 5. Producciones personales.
9
L cc l fccó
Pá 108 1. ) El protagonista es Víctor, un hombre que, hace treinta y ocho años, se vio obligado a partir con su familia para vivir en una colonia en Marte, y recuerda con nostalgia la textura del papel y el olor de la tinta del último libro que había tenido en sus manos. Al iniciarse el cuento, Víctor se encuentra en su vehículo, detenido en medio de un embotellamiento en la autopista. b) Otros personajes son una niña que le hace morisquetas, su madre y los guardias de seguridad. c) La historia ocurre en el futuro. Como ejemplo pueden citarse las menciones a Marte, a los monovolúmenes, a la polución terrestre que impedía salir al aire libre, etcétera. 2. Las consecuencias inmediatas de las acciones mencionadas son: Víctor queda atascado en la autopista; piensa que al menos hay costumbres que no se han perdido; interroga al guardia sobre la solución del fallo; se siente libre. 3. Monovolumen: vehículo compacto. Autopista interespacial: vía rápida de conexión entre distintos puntos del espacio. La idea de la actividad es que los alumnos puedan reparar en el significado de los prefijos y, a partir de ellos, definan las palabras. 4. Ambos cuentos se asemejan en el embotellamiento que da origen al relato y en que, durante la espera, los protagonistas observan a los ocupantes de otros vehículos. 5. ) En la época en que se sitúa la historia de “La autopista” los libros se han convertido en objetos de culto y solo podían consultarse en las bibliotecas después de un proceso de esterilización. b) Producción creativa a partir de la lectura. Pá 109 1. Las palabras son: a) sacapuntas, b) girasol, c) cum-
20
pleaños, d) buscavidas, e) lustrabotas, f) pelirrojo, g) hojalata, h) madreselva. 2. Guardaespaldas; guardabosques; guardabarreras; guardacostas. 3. Por ejemplo: sacacorchos (verbo más sustantivo); abrelatas (verbo más sustantivo); secaplatos (verbo más sustantivo) y sobremesa (preposición más sustantivo). En cada caso, los alumnos definirán las palabras que formaron.
Pá 110 1. ) “La autopista” pertenece al género de la ciencia ficción porque ubica los hechos en un marco futuro y construye un mundo posible a partir de los avances de la ciencia y de la tecnología. b) Trata sobre la rebelión de las máquinas, dado que se produce un fallo eléctrico. c) Porque muestra cómo los hombres pueden quedar atrapados en un mundo deshumanizado. 2. ) Los temas son, en este orden: un nuevo modo de organización social en un mundo dominado por las máquinas; la lucha entre humanos y máquinas; la amistad entre seres de diversos mundos. b) En función de los fragmentos, los alumnos pueden contestar que, en el caso de las dos primeras, se trata de obras contrautópicas porque plantean un mundo deshumanizado. Pá 111 1. Por ejemplo: “A Víctor le hubiera gustado tener a mano en ese momento aquel libro”; “La madre de la niña con evidente fastidio retaba inútilmente a su hija”; “Cuando el aire fresco le rozó la mejilla, Víctor volvió a pensar en el cuento”. 2. El narrador es interno y personaje (primera persona) en el fragmento de Griselda Gálmez, y externo y omnisciente (tercera persona) en el fragmento de Bradbury. 3. Deberán subrayarse con rojo los siguientes fragmentos correspondientes a la voz del narrador: “Pulsó con la mirada el control de Funcionamiento General”; “preguntó” y “le respondió una voz sugerente”. A su vez, deberán distinguirse con azul y con verde las voces de los dos personajes: Magio (“¿FG? Aquí Magio de Control Personalizado. ¿Quién está?”) e Illiria (“Illiria, guapo. ¿Por qué la llamada?”). Pá 112 1. ) La columna de la izquierda contiene información sobre los escenarios y las acciones que deben filmarse, dirigida al director y los realizadores. La de la derecha contiene los parlamentos de los personajes y está dirigida a los actores.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
b) Los efectos y los nombres de quienes hablan suelen estar escritos en mayúscula. 2. En el fragmento leído el conflicto es el invierno nuclear. Pá 113 3. ) La columna de la izquierda. b) Los movimientos y efectos de las cámaras. 4. Por ejemplo, a partir de los textos y de la información que leyeron, los alumnos pueden sacar conclusiones como las siguientes. Texto teatral: se escribe para ser representado en un escenario frente a un público presente en el momento de la representación. Guion cinematográfico: se escribe para ser filmado. Texto teatral: la información textual se organiza en diálogos y acotaciones. Guion cinematográfico: la información textual se organiza en parlamentos e indicaciones de planos, efectos, exteriores e interiores, etc., y se organiza en dos columnas. Texto teatral: se divide en actos y escenas. Guion cinematográfico: se divide en cuadros y tomas. Pá 114 1. Los ámbitos son el espacio (en donde se encuentra el transbordador espacial Atlantis) y el centro de computadoras y equipo de rastreo de la NASA. Los
personajes, el astronauta Pete Shelby, el comandante James Turner y Dan Goleen y Walter Clark, técnicos de la NASA. 2. Las acciones que realiza Shelby (al igual que las de los otros personajes) están descriptas en la columna de la izquierda. 3. En conflicto que enfrentan los personajes en el fragmento leído es la falla de una de las piezas del brazo operacional del transbordador que culmina con la pérdida del satélite debido a una lluvia de meteoritos.
Pá 116 2. ) Es una computadora gigantesca de la cual depende la economía mundial. b) La máquina deja de funcionar. c) Weaver representa la acción; Nemerson, el pensamiento. El reclamo del primero hacia el segundo se centra en su falta de acción (“Tú no eres de gran ayuda ahí sentado”). 3. En el fragmento está presente el conflicto hombremáquina como elemento del género de la ciencia ficción. 4. Respuestas personales. 5. El ejemplo de la página 116 del libro del alumno orienta la transformación en guion del fragmento del cuento. 6. La palabra es malhumorado. Está compuesta por un adverbio más un adjetivo.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
21
SeCCiÓn ii gmác, omv oofí 1. Los xos: cos ms Pá 119 1. El cartel es un texto prescriptivo y comunitario en registro formal. El diario íntimo es expresivo y personal en registro informal. La definición es informativa y académica en registro formal. 2. Producciones personales. i. ) Los leen, básicamente, para informarse. b) El mapa informa acerca de las características de un lugar. La carta puede contar una anécdota o experiencia. c) En el primer caso, la información se comunica mediante palabras e imágenes. En el segundo, fundamentalmente, mediante palabras. ii. El primer texto es informativo; el segundo puede ser expresivo. Pá 121 3. El texto A tiene trama descriptiva; el B, narrativa; el C, prescriptiva; el D, conversacional. 4. Por ejemplo: Señor Jefe de Personal: Por la presente informo que la causa de mi ausencia del día ............... se debió a un trámite personal que se demoró más de lo previsto. Esperando tenga a bien justificar mi inasistencia, lo saludo atentamente. Luis González 5. El cuadro sobre los tipos de textos se completa con la siguiente información. Según la intención: Informativos: transmiten información. Persuasivos: buscan convencer. Prescriptivos: orientan la acción del destinatario. Expresivos: manifiestan subjetividad. Literarios: provocan impresión estética. Según la trama: Narrativos: cuentan. Descriptivos: presentan. Instructivos: indican. Expositivos: explican. Argumentativos: defienden una postura. Conversacionales: presentan un intercambio comunicativo. Según su ámbito de circulación:
22
Personales: pertenecen al poseedor. Familiares: circulan en entornos íntimos, académicos, pertenecen al ámbito educativo. Laborales: pertenecen al mundo del trabajo. Comunitarios y mediáticos: circulan en la comunidad y en los medios de comunicación. Administrativos: circulan en la administración pública, privada y comercial.
iii. Una lista de precios pertenece al ámbito administrativo y su intención es informativa. Una publicidad pertenece al ámbito mediático y su intención es persuasiva. Una enciclopedia pertenece al ámbito académico y su intención es informativa.
2. Cohc cohsó Pá 122 i. El orden en que deben numerarse las oraciones es el siguiente: 5, 4, 6, 1, 7, 3, 2. ii. El primer párrafo puede hablar sobre los persona jes y el segundo, sobre los espacios. Pá 123 1. y 2. Allí : a la orilla del lago; su: de Hugo King; él : Hugo King; presa: peces; trucha: peces. 3. Allí , su y él son sustituciones pronominales; presa es un hiperónimo de peces y truchas, un hipónimo. iii. Se repiten las palabras miedo, monstruosa y personajes. iV. Por ejemplo: “Los personajes nos provocaban miedo. Este no provenía de su forma monstruosa, sino de la terrorífica ambientación que se generaba cuando uno de ellos se presentaba en escena”.
3. L ocó l cd dl hbl Pá 124 1. (1) Tal vez debería haberme retrasado. (2) La sala aún está vacía y con las luces apagadas. (3) No encuentro ni a mis amigos ni a los otros invitados. (4) ¡Ojalá lleguen pronto! (5) ¡No me gusta esperar! (6) ¿Por qué me pongo ansioso? 2. (1): duda. (2): afirmación. (3): negación. (4): deseo y exclamación. (5): negación y exclamación. (6): interrogación.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 125 3. —A mí me gustan las novelas de aventuras (enunciativa afirmativa). ¿Y a vos? (interrogativa). —No leí demasiado (enunciativa negativa). Quizá me gusten (dubitativa). No sé cuáles son sus personajes (enunciativa negativa). —Generalmente son náufragos, piratas o espadachines (enunciativa afirmativa). —¡Prestame una! (exhortativa exclamativa). 4. b) En la ciudad de Bagdad no vivía un hombre llamado Simbad el marino. ¡Ojalá no vayas! Es muy peligroso. ¿El pájaro que yo veía era maravilloso? i. Por ejemplo: “Preguntó a qué hora comenzaba la narración de cuentos y en qué estado se encontraba el libro”. ii. ¿Te iré a esperar a la estación cuando vuelvas? ¡Ojalá vaya a esperarte a la estación cuando vuelvas! Tal vez vaya a esperarte a la estación cuando vuelvas.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
3. 4.
5.
6.
4. Ls ocos bmmbs mmbs
7.
Pá 126 1. y 2. Por ejemplo: La ilustración colorida muestra una escena. El abuelo cariñoso relata cuentos. Los niños, interesados, escuchan las historias. El anciano narrador capta su interés. Los chicos, asombrados, preguntan los detalles. 3. Por ejemplo: El anciano narrador.
8.
Pá 127 4. “A la escuela” y “Graniza en la ciudad” son oraciones unimembres. “Huyó y lo pescaron” y “La alegría llegó al país” son oraciones bimembres. ) y b) Por ejemplo: Los chicos (sujeto) van a la escuela (predicado). El granizo (sujeto) cae sobre la ciudad (predicado). Huida y “pesca”. Alegría en el país. 5. Los medios de comunicación publicaron la noticia. Los científicos comprobaron la existencia de agua en Marte. Uno de ellos había sospechado la presencia de hielo en los polos. Un periodista muy informado comparó a Marte con la Luna. Los depósitos de sal son inmensos en la superficie de Marte. 6. Por ejemplo: Agua en Marte.
icó Pás 128 129 1. y 2. Texto A: ámbito administrativo/comercial; intención prescriptiva; trama expositiva. Texto B:
ámbito comunitario; intención informativa; trama expositiva. Texto C: ámbito mediático; trama narrativa; intención informativa. Texto D: ámbito académico; trama narrativa; intención estético-literaria. ) Músico, pianista, sucesor, artista, intérprete. Músico es hiperónimo de pianista e hipónimo de artista e intérprete. ) Las oraciones deben numerarse en el siguiente orden: 4, 3, 5, 1, 2. b) El primer párrafo comprende las oraciones 1 a 3; el segundo, la 4 y la 5. ) ¡Ojalá compremos muchos libros! b) ¿Leyeron un cuento de aventuras? c) Quizá también lleguen novedades a la biblioteca. [Anochecía.] OU [Los tres hermanos (sujeto) aparecieron en televisión (predicado).] OB [La abuela (sujeto) se enteró por las noticias (predicado)] OB [¡Qué casualidad!] OU [Nadie (sujeto) le había contado nada (predicado).] OB [Desde un rincón (predicado), los nietos (sujeto) la escuchaban rezongar (predicado).] OB [Ella (sujeto) no imaginaba la sorpresa (predicado).] OB. OU: Llovió mucho. Nevaba en las cumbres. Tronó antes de la lluvia. OB: Había caído (predicado) mucha lluvia (sujeto). La nieve (sujeto) blanqueaba las cumbres (predicado). El trueno (sujeto) asustó a los niños (predicado). ) Deben tacharse molestaban, pasó y parece. b) La humildad (sujeto) molestaba a los vanidosos (predicado). Los carromatos del circo (sujeto) pasaron cerca de la ciudad (predicado). Las sirenas de los mitos (sujeto) no se parecen a las de los cuentos (predicado).
Reviso lo que apRendí
) Porque no se trata de una sucesión de informaciones aisladas, sino vinculadas entre sí y con la situación comunicativa. b) Las noticias, los cuentos y las biografías tienen intención informativa y trama narrativa. c) A los ámbitos familiar, comunitario, mediático y laboral (si se trata de un profesional gastronómico). d) Un texto es coherente cuando su contenido responde a un tema global o general y persigue un fin o intención comunicativa. ) Los textos se organizan en párrafos para permitir que la información progrese. f) La sustitución puede ser sinonímica (horroroso – terrorífico), pronominal (en su casa – allí ) y por hiperónimos (mueble – silla) y por hiperónimos e hipónimos. ) Las oraciones bimembres pueden dividirse en
23
sujeto y predicado. Las unimembres, no. h) Por ejemplo, en los titulares de las noticias.
5. Los ssvos Pá 131 Sustantivos propios: San Juan, Luciana, Federico. / Luli, Juan, Playa Escondida. Sustantivos comunes: rayuela, piedra, fortaleza, margaritas, autos, muchedumbre. / Verano, playa, bandadas, lugareños, atardecer, gaviotas, costas, veraneantes, emoción, par. 2. Antropónimos: Luciana, Federico, Luli y Juan. Topónimos: San Juan, Playa Escondida. Individuales: rayuela, piedra, fortaleza, margaritas, autos, verano, playa, lugareños, atardecer, gaviotas, costas, veraneantes, par. Colectivos: muchedumbre, bandadas. Concretos: rayuela, piedra, fortaleza, margaritas, autos, verano, playa, lugareños, atardecer, gaviotas, costas, veraneantes, par. Abstractos: emoción. 3. Corrida, maldad, emoción, adultez, hermosura, obstrucción, abundancia, belleza, decisión, justicia. 4. Por ejemplo: Juan, Catalina, Federico; San Martín, Belgrano, Moreno; Superman, Batman, El Hombre Araña; Argentina, Uruguay, Brasil; Asia, África, América; Osa Mayor, Orión, Del Centauro; Matilda, Las visitas, No hagan olas ; Gaudio, Del Potro, Sabbatini; Cortázar, Borges, Storni; Leloir, Einstein, Favaloro. 5. Pinar, biblioteca, jauría, enjambre, flota, cardumen. i. Por ejemplo: chicas, chicos, montes, islas, capitales. ii. Conversión, repaso, estudio, calidez, altura. iii. Individuales: noticias, textos, pretensión, objetividad, hechos, público, diarios, publicaciones. Colectivos: hemeroteca, biblioteca. Concretos: noticias, textos, hechos, público, diarios, publicaciones. Abstractos: pretensión, objetividad.
6. Fom fcó d los ssvos Pá 132 1. Masculinos singulares: actor, director, virrey, caballo, conde, amigo, guion, libro, día, estreno, muchacho, padre, suegro, abuelo, yerno, tío, cuñado, padrino, hermano. Femeninos singulares: escena, historia.
24
Masculinos plurales: amigos, parientes. Femeninos plurales: palabras. 2. Actriz, directora, virreina, yegua, condesa, amiga, muchacha, madre, suegra, abuela, nuera, tía, cuñada, madrina, hermana. 3. Guion, libro, día, estreno. No admiten forma femenina.
i. Viernes, maníes, mamás, clímax, caos, resúmenes, ñandúes, bueyes. ii. Granja, vacas, gallinas, ocas, cabras, secretaria, directora. iii. Toros, gallos, secretario, director. Pá 133 4. Los sustantivos que deben reponerse son, en este orden: menú, ingredientes, roedores, actores, tecnologías, impacto, salas, película, historia, cobayos, topo, escuadrón, fabricante, mundo. 5. U menú; cos ingredientes; smpácos roedores mdos; actores ls; vs tecnologías; impacto vsl; ls salas; l película; l historia; co cobayos; topo; escuadrón sco; podoso fabricante; l mundo. iV. y V. Muchos críticos asistieron a ese estreno. Esa función fue maravillosa. Los actores iluminaron el escenario con sus diálogos impecables. Se valoró el aporte del director sin pasar por alto la capacidad de los escenógrafos.
7. Los djvos Pá 134 1. Feliz, maravilloso, rodeada, mil, homenajeada, asombrosos, salteños, puntanos, primera, triple, infinita. 2. y 3. Feliz, maravilloso, rodeada, homenajeada, asombrosos, infinita: calificativos (cualidad). Salteños, puntanos: gentilicios (lugar de origen). Primera: numeral ordinal (orden). Mil: numeral ordinal (orden). Triple: numeral múltiplo (multiplicación). Sendos: distributivo (distribución). 4. Sendos: uno para cada cual de dos o más personas o cosas. Por ejemplo: “Llevó sendos regalos para sus amigos” (uno para cada uno). i. Por ejemplo: simpática, entrañable, solidaria. ii. Por ejemplo: cordiales, gran, divertidas, amigable, suavecito, muchos. iii. Tus, varios, tu, nuestra.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 135 5. Los adjetivos (y artículos) deben reponerse en este orden: querido, gran, la, algunos, maravillosos, lejanos, mis, exquisitos. 6. Por ejemplo: Cumpleaños mos flz q otros (de inferioridad); más flz q otros (de superioridad); flz como otros (de igualdad). 7. Por ejemplo: felicísimo, muy feliz, sumamente feliz, superfeliz. iV. Más callado que una ostra; más trabajador que una hormiga; más bueno que el pan; más rápido que las águilas. V. Por ejemplo: calladísimo, sumamente trabajador, buenísimo, rapidísimo.
8. géo úmo dl djvo Pá 136 1. Los adjetivos deben reponerse atendiendo a la concordancia con los sustantivos a los que modifican y a su sentido: unos zapatos limpios; los jazmines blancos; una camisa floreada; las milanesas sabrosas; la alegre niña; un pantalón rayado; el enorme libro; unas viejas medias. 2. Están en singular: floreada, enorme, alegre y rayado. Están en plural: limpios, blancos, viejas y sabrosas. 3. Presentan dos formas o terminaciones según su género: floreado, rayado, limpio, blanco, viejo y sabroso. Presentan una forma única para ambos géneros: enorme y alegre. Los ejemplos son personales. i. Debe escribirse, en orden: M, F, M, F, M. ii. El género de los adjetivos “especial” y “suave” se reconoce por el de los sustantivos a los que modifican (en este caso, “día” y “murmullo”). iii. Regionales, marroquíes, pensativos, estudiosas. Los ejemplos son personales.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Pá 137 4. El aviso puede completarse con los siguientes adjetivos: excelente, clásica, reclinable, ecológico, deportivas, forrado. 5. Por ejemplo: Vendo autos en excelentes condiciones. Líneas clásicas del año 80. Asientos reclinables con tapizados de cueros ecológicos. Llanta deportiva. Volantes forrados. 6. Los sustantivos son: casa, juguetes, barrio, familiares, auto, playa, arena y pies. 7. En la reescritura de las oraciones, los adjetivos propuestos deben incluirse del siguiente modo: casa abandonada, juguetes antiguos, querido ba-
rrio, familiares tristes, viejo auto, lejana playa, blanca arena, pies cansados.
iV. Deben tacharse: exquisitos, regionales, las, desierto, la, cerrada, una, resueltos, tu, antiguos, nuestras, sencillos. V. Respuestas personales. Las construcciones de la actividad anterior pueden servir como ejemplo.
icó Pás 138 139 1. Sustantivos: mar, Punta Cielo, playas, huellas, bandadas, gaviotas, jaurías, arena, chicos, olas, viento, septiembre, tilos, bosque, flores, primavera. Adjetivos: silencioso, desierta, perdidas, blanca, dos, marplatenses, saltarinas, arrollador, cálido, perfumado, centenarios, primeras, cercana. 2. ) Propios: Punta Cielo. Los restantes son comunes y se subclasifican dentro de las categorías que siguen. Concretos e individuales: mar, playas, huellas, gaviotas, arena, chicos, olas, viento, septiembre, tilos, bosque, flores, primavera. Colectivos: bandadas, jaurías. b) Respuestas personales. Son sustantivos propios. 3. Numerales: dos y primeras. Gentilicios: marplatenses. Los restantes adjetivos son calificativos. 4. Santacruceño, peruano, jujeño, chileno, misionero, portugués, chaqueño, brasileño. 5. Dulzura, amargor, suavidad, aspereza, vivencia, sentimiento, risa, mirada. 6. Por ejemplo: una vuelta imaginaria; estos días fríos; pocas servilletas limpias; los primeros pasos, la tarde especial, el comedor vacío. 7. Por ejemplo: los primeros pasos (md, md, núcleo) y una vuelta imaginaria (md, núcleo, md). 8. Artículos determinados: los, la, el. Indeterminados: una. Adjetivos descriptivos: vacío, limpias, especial, primeros, fríos, imaginaria. No descriptivos: estos, pocas. 9. Marplatense tiene una sola forma para indicar el género. 10. El sustantivo es mar: la mar silenciosa. Reviso lo que apRendí
) A los sustantivos propios. b) Los comunes nombran de modo general, indicando la pertenencia a una clase. Los propios individualizan. c) Algunos sustantivos abstractos se forman a partir de adjetivos y de verbos por el agregado de
25
d)
)
f) )
h)
)
j)
terminaciones como -ez, -anza, -encia, -dad, etc. Los colectivos son palabras diferentes. En los sustantivos de una sola forma o terminación el género se reconoce por el del artículo (por ejemplo, la película). En los de más de una forma, por la terminación (por ejemplo, -a para el femenino: profesor, profesora). Se añade -s cuando el sustantivo termina en vocal y -es cuando termina en consonante. Son casos especiales los terminados en -s y en -x (los jueves, los tórax). También menú (que admite los dos plurales: menús y menúes) y los terminados en vocal tónica (como sofás). En la oración, el sustantivo cumple la función privativa de núcleo del sujeto. El adjetivo, de modificador directo del sustantivo. Según su significado, los adjetivos se clasifican en descriptivos (como los calificativos, los numerales y los gentilicios) y no descriptivos (como los demostrativos, los posesivos y los indefinidos). Los grados de significación del adjetivo son el comparativo (de inferioridad: menos trabajador que…; de igualdad: tan trabajador como…; y de superioridad: más trabajador que…) y el superlativo (muy trabajador, laboriosísimo, el más trabajador de todos). El género de los adjetivos de una terminación, como “admirable”, lo determina el género del sustantivo al que modifican: una hazaña admirable (femenino); un libro admirable (masculino). En el caso de “soñador”, el género lo indica la terminación (soñador/a). En el primer caso el plural se forma con el agregado de -s (“admirables”). “Soñador” añade -es (“soñadores”) y “soñadora”, -s (“soñadoras”). El artículo determinado especifica y el indeterminado es inespecífico.
9. el vbo Pá 140 1. Leyó, entristeció, estaba, sentía, era, llevaba, recorría, había crecido y había perdido. 2. Expresan acción: leyó, entristeció, sentía, llevaba, recorría. Expresan estado: estaba y era. Expresan proceso: había crecido y había perdido. 3. Las formas que deben reponerse son recordó, sabía, había crecido, pasa, pensó y corrió. i. Primera conjugación: esperar, pensar, pasear y marcar. Segunda conjugación: atraer, traer y contener. Tercera conjugación: sentir, sonreír y salir.
26
ii. Complicar, rendir, asegurar, contar, adormecer, escribir. iii. Raíces: complic-, rend-, asegur-, cont-, adormec-, escrib-. Desinencias: -aba, -ías-, -arían, -áramos, -iera, -í . Pá 141 4. El primer cartel tiene verbos irregulares. ) Siga, puede, mueva, duerma y mienten. b) Seguir, poder, mover, dormir, mentir, correr, usar y doblar. c) Las formas verbales siga, puede, mueva, duerma y mienten modificaron sus raíces respecto del infinitivo. 5. Aprieto, aprietas, aprieta, apretamos, apretáis, aprietan. Hiervo, hierves, hierve, hervimos, hervís, hierven. Enredo, enredas, enreda, enredamos, enredáis, enredan. Escondo, escondes, esconde, escondemos, escondéis, esconden. 6. Producciones personales. iV. Juego, camino, como, muerdo, cierro, traigo, escribo, suelto, sirvo, piso. V. Juego, muerdo, cierro, traigo, suelto y sirvo son irregulares. Vi. Juego cambia “u” por “ue”; muerdo cambia “o” por “ue”; cierro cambia “e” por “ie”; traigo cambia “a” por “ai” y agrega “g”; suelto cambia “o” por “ue”, y sirvo cambia “e” por “i”.
10. L cojcó vbl Pá 142 1. Deben reponerse: desconocieron, existen, disminuirá y sobrevivirá. 2. Desconocieron: pretérito perfecto simple. Existen: presente. Disminuirá y sobrevivirá: futuro. 3. Escriban: modo subjuntivo. Escribirán o escribieron: modo indicativo. i. Conté: modo indicativo. Organizara: modo subjuntivo. Acercate: modo imperativo. Leeríamos: modo indicativo. ii. Respuestas personales. iii. Subías: pretérito imperfecto de indicativo. Pensarían: condicional simple. Había servido: pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Llamaremos: futuro de indicativo. Avisaba: pretérito imperfecto de indicativo. Hubieras mirado: pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Pá 143 4. Los pronombres que deben reponerse son yo, vos, ustedes (o ellos) , nosotros, ustedes (o ellos).
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
5. En el primer globo se encuentran en primera y segunda personas del singular. En el segundo, en segunda (o tercera) persona plural. En el tercero, en primera y segunda (o tercera) personas plural. 6. A continuación se consignan las personas de los verbos, tal como aparecen en el texto. Además, no se consigna el modo en el caso de los tiempos que corresponden únicamente al indicativo. Habíamos programado: primera persona plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Saldríamos: primera persona plural del condicional simple. Llegó: tercera persona singular del pretérito perfecto simple. Llevaba: tercera persona singular del pretérito imperfecto de indicativo. Guardé: primera persona singular del pretérito perfecto simple. Haga: tercera persona singular del presente de subjuntivo. Pensamos: primera persona plural del pretérito perfecto simple. Esperaban: tercera persona plural del pretérito imperfecto de indicativo. Entusiasmaba e inquietaba: tercera persona singular del pretérito imperfecto de indicativo. Estará y acordará: tercera persona singular del futuro simple de indicativo. Abrí: primera persona singular del pretérito perfecto simple. Sorprendió: tercera persona singular del pretérito perfecto simple. Llegamos: primera persona plural del pretérito perfecto simple. Hubiera sabido: primera persona singular del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Era: tercera persona singular del pretérito imperfecto de indicativo. Habría abierto: primera persona singular del condicional compuesto.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
iV. Los verbos conjugados en tiempos compuestos son habíamos programado, hubiera sabido y habría abierto. V. Por ejemplo: había programado, hubiéramos sabido y habríamos abierto. Vi. Callarán: segunda (ustedes) o tercera persona plural del futuro de indicativo. Sonreí: primera persona singular del pretérito perfecto simple. Hubiéramos llevado: primera persona plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Miraste: segunda persona singular del pretérito perfecto simple. Escucharías: segunda persona singular del condicional simple. Habría perdido: primera o tercera persona singular del condicional compuesto. Vii.Las formas verbales a reponer son, en este orden: escucharías, callarán, hubiéramos llevado, habría perdido, miraste y sonreí.
11. uso d mpos vbls Pá 144 1. Ingresa: presente con valor de actualizar hechos del pasado. Salimos: presente con valor de expresar acciones que se sienten muy próximas. Abarca y aprieta: presente usado en la formulación de refranes. Tiene: presente que enuncia acciones que suceden siempre. 2. Encontró (PP); íbamos (PI); gustó (PP); vimos (PP); era (PI); disfrutábamos (PI). i. Las dos primeras formas se encuentran en pretérito imperfecto; las dos últimas, en pretérito perfecto simple. ii. Cerró, entendió, revelamos y caminaron. iii. Producciones personales. Por ejemplo: “Ella cerró la puerta tras de mí”. Pá 145 3. Las formas verbales en condicional son pondríamos y continuaría. Las formas en futuro son pondrán y continuará. 4. Suposición: Las páginas estarían mezcladas. Respeto: ¿Podría decirme qué colectivo me lleva hasta el centro? Información no confirmada: Las clases se prolongarían hasta mediados de diciembre. 5. Respuestas personales. 6. Vendrás: orden; encontraremos y llevaré : promesa. 7. Habla con su hermana del sueño que tuvo la noche anterior y que no compartirá con otros. iV. y V. Por ejemplo: Hbá buen tiempo el fin de semana. S covocá a un plebiscito. Bjí los impuestos. S dí subsidios. Vi. Pienso que hice lo correcto y se lo diré. Pensaba que había hecho lo correcto y se lo diría.
icó Pás 146 147 1. Raíces: integr-, sufr-, habl-, sal-, reconoc-, entiend(irregular). Desinencias: -amos, -íamos, -aría, -iste, -ías, -o. 2. Primera conjugación: integrar y hablar. Segunda conjugación: entender y reconocer. Tercera conjugación: sufrir y salir. 3. Son irregulares: encerrar, volar y reducir. 4. El verbo encerrar es irregular porque cambia en la raíz la e por ie en presente y también el verbo volar porque cambia la o por ue; en cambio, reducir agrega una z y la c tiene sonido de k (reduzco). 5. Abría, abrías, abría, abríamos, abríais, abrían. / Había abierto, habías abierto, había abierto, habíamos abierto, habíais abierto, habían abierto.
27
6. 7.
8.
9.
Habré comprendido, habrás comprendido, habrá comprendido, habremos comprendido, habréis comprendido, habrán comprendido. / Habría comprendido, habrías comprendido, habría comprendido, habríamos comprendido, habríais comprendido, habrían comprendido. Llamé, llamaste, llamó, llamamos, llamasteis, llamaron. / He llamado, has llamado, ha llamado, hemos llamado, habéis llamado, han llamado. Verbos en presente: cuento, vamos, parece. Verbos en pretérito: caminó, esperaba, había descubierto, he olvidado, dijiste, vine, propuso. Pretérito perfecto simple: caminó, dijiste, vine, propuso. Pretérito imperfecto: esperaba. Pretérito perfecto compuesto: he olvidado. Pretérito pluscuamperfecto: había descubierto. No salgan el Día de la Primavera y Salgan el Día de la Primavera: oraciones exhortativas (negativa y afirmativa, respectivamente) en imperativo. Los amigos salen el Día de la Primavera: oración enunciativa afirmativa en indicativo. Ojalá los amigos salgan el Día de la Primavera: oración desiderativa en subjuntivo. Dice que vio esa ropa en la vidriera y que no la comprará para la fiesta. Pensé que me había equivocado y que no lo haría nuevamente. Tenía lo que siempre había deseado y lo disfrutaría siempre. Hacemos lo que consideramos correcto y no nos arrepentiremos.
Reviso lo que apRendí
) Un verbo es una clase de palabra que expresa acciones, estados o procesos. Su raíz se reconoce eliminando de la forma de infinitivo las desinencias -ar, -er e -ir. Eliminando la raíz de una forma verbal se obtiene su desinencia. Por ejemplo: cantábamos: raíz cant-, desinencia -ábamos. b) Un verbo es regular cuando no cambia ni su raíz ni sus desinencias respecto de las conjugaciones modelo (amar, temer y partir) que sirven, precisamente, para conocer qué verbos son regulares y anticipar su conjugación. c) Un verbo es irregular cuando presenta variaciones en su raíz, en su desinencia o en ambas respecto de la conjugación de los verbos modelos regulares (amar, temer y partir). Entre los tipos habituales de irregularidad verbal se encuentran los cambios en la raíz: e por i (pedir, pido), o por ue/u (dormir, duermo, durmió), e por ie (cerrar, cierro). También hay verbos que presentan cambios en la raíz y en
28
las desinencias, como conducir (conduzco) y poner (puse). d) El modo indicativo expresa acciones que se presentan como reales (No lo haré); el subjuntivo, como posibles, eventuales o deseadas (Lo que yo haga no es de tu incumbencia. Ojalá pueda hacerlo); el imperativo, como indicaciones, órdenes o mandatos (Hacelo). ) Los tiempos simples son el presente, el pretérito imperfecto, el futuro simple o imperfecto, el pretérito perfecto simple y el condicional (estos dos últimos existen solo en modo indicativo). Los compuestos son el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto, el futuro perfecto o compuesto, el pretérito anterior y el condicional perfecto o compuesto (estos dos últimos existen solo en modo indicativo). f) Un verbo se conjuga combinando su raíz con todas las desinencias correspondientes a sus distintos accidentes: modo, tiempo, número y persona. ) y h) El presente del modo indicativo sirve para señalar acciones que suceden siempre (estudio), para actualizar hechos pasados (San Martín nace en Yapeyú…), en refranes (Más vale maña que fuerza) y también puede usarse con valor de mandato (Te vas). El pretérito perfecto indica acciones sucedidas y terminadas (Lo hizo), mientras que el imperfecto expresa acciones habituales, con duración o reiteradas en el pasado (Lo hacía habitualmente). Este último tiempo también se emplea para indicar respeto (Quería saber si…), al igual que el condicional (Desearía…). El futuro, además de indicar acciones posteriores al momento en que se habla, puede expresar orden o promesa (Lo harás. Lo haré). ) Si el verbo principal está en presente, las acciones anteriores se expresan en pretérito perfecto (simple o compuesto) y las posteriores en futuro (Dice que lo ha hecho/hizo y que no se arrepentirá). Si el verbo principal está en pretérito, las acciones anteriores se expresan en pretérito pluscuamperfecto y las posteriores en condicional (Dijo que lo había hecho y que no se arrepentiría).
12. Clss d sjo d pdcdo Pá 148 1. Sujetos: los amigos, la abuela, unos extranjeros perdidos, algunos turistas. Predicados: a la tarde la encontraron, llegó hasta el
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
barrio de Flores, hablaron con los habitantes del pueblo, leían tímidamente en la calle del sur. 2. Todas las oraciones tienen sujeto tácito: él/ella, ellos/as, vos, nosotros/as. Los núcleos de los predicados son: comió, habían llegado, dormiste, recorrimos. 3. Julián comió apresuradamente. Clara y Marina no habían llegado temprano. Vos dormiste hasta muy tarde. Nosotros recorrimos un largo camino. Se cambia la estructura de la oración (ahora con sujeto expreso, por lo que también varían las mayúsculas iniciales). Además, en el caso de las dos primeras oraciones, se especifica el sentido.
i. La actividad de expansión tiende a convertir sujetos simples en compuestos, con los cambios de concordancia que requieran cada caso. ii. Por ejemplo, podrán reponer estos sujetos: vos (simple), Juan y María (compuesto), nosotros (simple), él/ ella (simple). iii. Respuestas personales. Por ejemplo: En el parque, odos los mls juegan. Para trabajar, son muy necesarios sos úls .
teatro, en la calle, sin costo, de la ciudad/localidad, de diversiones, de gran concurrencia. 4. Por ejemplo: para todos, con caireles, sin valor, en tonos de gris, a oscuras. 5. PVS
SES
PVS
[Por la mañana, la casa de las tías tenía olorcito a md
n
mip
nv
PVS
tostadas.] OB SES
PVS
[Mis hermanos como mis padres no resistían un md
n
mic
nv
PVS
desayuno sin mermelada.] OB SES
PVS
[El pan con manteca y dulce era perfecto para el md
n
mip
nv
PVS
comienzo del día.] OB PVS
SES
Pá 149 4. Predicados verbales (núcleos subrayados): continuarán con la televisión (PVS), hicieron un pacto pero no lo cumplieron (PVC), en el transcurso de la tarde te daré las tareas (PVS), ni le cuentes tus secretos ni le pidas silencio (PVC). Sujetos: los niños (SES), Beatriz y Elena (SEC), yo (ST), vos (ST).
[El mantel a rayas rojas tenía los sabores impresos md
n
mip
nv
PVS
y escondidos.] OB PVS
SES
[Los domingos, los niños como pájaros md
n
mic
PVS
iV. Respuestas personales. Por ejemplo: Juan Inés llegaron ayer, s mbo aún no vinieron a saludarnos. V. Sujetos: las telas (SES), Ramón e Ignacio (SEC), él/ella (ST), los personajes más buscados (SES). Predicados: no faltaban en el estante mas no se veían (PVC), habían comprado el negocio (PVS), llamó al amigo pero no lo encontró (PVC), estaban en las leyendas (PVS). Vi. Respuestas personales. La actividad se propone ejercitar la concordancia. 3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
13. Oos modfcdos dl ssvo Pá 151 1. Por ejemplo: pantalón a rayas, camisa a cuadros, bolso con rueditas, mochila con manijas, vaso con agua, muñeca a pilas, secador para el pelo, leche con chocolate. 2. Respuestas personales. 3. Las transformaciones son las siguientes: de cine, de
nos adueñábamos del parque.] OB nv
i a iii. Respuestas personales. Por ejemplo: salud de hierro, azúcar de caña, cena con velas, alimentos de calidad, cocina de la región. Las actividades proponen ejercitar las estructuras correspondientes al modificador indirecto. Pá 152 6. Las aposiciones deben completarse en este orden: la nueva película de Disney, Wall-e Batallón de lim pieza, los actuales personajes de Pokemon, la niña de la familia. 7. La nueva película de Disney, Pequeños invasores, se estrenó el jueves pasado. Con suspenso y fantasía, Wall-e Batallón de limpieza, la película de Pixar, atrapó al público adulto. Los actuales personajes de Pokemon, Ash y Brock, son los más queridos. La niña de la familia, Caroline, es la protagonista de esta película para pensar.
29
8. Por ejemplo: Caroline, la astuta e inteligente niña, es un personaje adorable. Brock, el mayor de los hermanos, demuestra sabiduría. Ash, el valiente y cuidadoso amigo, está siempre dispuesto. En el análisis, deberán señalarse especialmente los núcleos del sujeto y sus aposiciones.
les. Cada cliente es atendido por un especialista. Las restantes se encuentran en voz activa.
3. PVS
SES
[Los vendedores son asesorados periódicamente n
md
n (fv)
PVS
iV. Por ejemplo, fantasía: imaginación; película: obra cinematográfica; protagonista: personaje principal; suspenso: intriga. V. Por ejemplo: la fantasía de los niños, su gran capacidad de imaginación; la película de Disney, una gran obra cinematográfica; el personaje principal, el protagonista; el suspenso hasta el final, la intriga incesante. Vi. Por ejemplo: Mr. Ed, el caballo más famoso del cine; Clarence, el león ciego de la serie; Bugs Bunny, el conejo más charlatán. Los alumnos pueden armar las aposiciones según sus saberes previos; lo importante es que las reconozcan como estructuras que modifican al sustantivo equivalente al núcleo que modifica. Vii.Respuestas personales a partir de las construcciones formadas en la actividad anterior. Pá 153 9. Las preposiciones que deben reponerse son, en este orden: a, por, sin, con, del (contracción), a, hasta, por, de, por, de, con, sin. 10. Deben subrayarse: con, desde, en, durante, en, al, con, para, por, a, con, para. 11. No ingresar en la sala. Niños estudiando (ingresar en/a). Permitida su colaboración con los ancianos (colaborar con). Si te enfrentás con los buenos, nunca serás uno de ellos (enfrentarse con). Viii.Las preposiciones de la lista son: sin, desde, para, según, entre, por, de. iX. y X. Respuestas personales. Deberá observarse el uso correcto de las preposiciones según lo estudiado en la página 153 del libro del alumno. Xi. Además de preposición, la palabra “sobre” puede ser sustantivo (el sobre). Otro ejemplo es bajo, que también puede ser un adjetivo.
14. Modfcdos dl úclo vbl Pá 155 1. Pueden reponerse, por ejemplo, las siguientes construcciones con función de objeto directo: las calles, su casa, sus novedades, las historias ajenas, comida y bebida, alegría. 2. Las oraciones en voz pasiva son: Los vendedores son asesorados periódicamente por las diferentes editoria-
30
por las diferentes editoriales.] OB ca
PVS
SES
[Cada cliente es atendido por un especialista.] OB md
n
n (fv)
ca
Transformación a voz activa: Las diferentes editoriales asesoran periódicamente a los vendedores. Un especialista atiende a cada cliente. 4. Respuestas personales. Deben respetarse las estructuras dadas. 5. El alumno escribe la hoja. La hoja es escrita por el alumno. Pedro junta figuritas. Las figuritas son juntadas por Pedro. Los peatones cruzan la avenida. La avenida es cruzada por los peatones. Este grupo preparó el festival. El festival fue preparado por este grupo. Los leones cazaron una presa. Una presa fue cazada por los leones. Los guardabosques cuidaron los parques nacionales. Los parques nacionales fueron cuidados por los guardabosques. El coro ensayará las canciones. Las canciones serán ensayadas por el coro. La princesa peinará sus cabellos lacios. Sus cabellos lacios serán peinados por la princesa. Las piedras perderán el brillo y la luminosidad. El brillo y la luminosidad serán perdidos por las piedras.
i. Por ejemplo: La madre mira s hjo atentamente. Él no se dio cuenta y busca en silencio l o en la heladera. María preparó l psl el día anterior para el cumpleaños. ¿No podemos comer lo? ¡Es tan rico! Esconde pocó y lleva l dlcoso plo a la habitación. Por un poquito, ¡nadie se va a dar cuenta! ii. Por ejemplo: El reloj marca el tiempo. Laura mira revistas. El novio regala flores. Nosotros vendimos la casa. Pá 156 6. Los objetos indirectos son: ) para todos los homenajeados (les trajo regalos).
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
b) para el cliente y al vendedor (le preparó los paquetes y le agradeció su atención). c) para él y a mi hermano (le preparamos el festejo y le dimos una sorpresa). 7. Por ejemplo, el texto puede completarse con los siguientes objetos indirectos: a su bebé, para todos, para el pequeño, para el recién nacido. 8. y 9. Respuestas personales. Las construcciones a completar deben estar precedidas por las preposiciones a o para, dado que cumplen la función de objeto indirecto. 10. En los versos, el día entrega a la blanca flor un anillo y le declara su amor. Los objetos directos son: a la blanca flor (l enamoró); un gracioso anillo (lo entregó); su amor ( lo declaró). El objeto indirecto es l.
2. Por ejemplo: Los seres extraños es un libro excelente. El sueño de los murciélagos resultó bueno. El escarabajo de oro y otros cuentos no está agotado. El constructor de sueños es una novela de ciencia ficción. La llave del águila es un libro entretenido. 3. [Uno de los seres es un fantasma.] OB
Pá 157 11. Los pronombres que deben reponerse son, en este orden: le, lo, lo, le, lo/le (según la variedad de habla). 12. El texto, con los cambios realizados, queda así: A los alumnos de cuarto les gusta cuando llega el Día de la Primavera porque no lo dejan de festejar en todo el día. Todos quieren compartir los juegos y esperan que las maestras los conozcan para divertirse con ellos. 13. La madre se las eligió. En el restorán, se lo pidieron.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
V. Los reemplazos son: llevals, no ls comas, lo estudiaste, no los encuentro, dejal. Vi. Los reemplazos son: no l contesté, l ofrecerás. Vii. Por ejemplo: El perro llevó el diario a su amo. A la noche, leyó cuentos a sus hijos. La maestra reomendó esas revistas a sus alumnos. En el parque, no cantó esa canción para su hermano.
15. el pdcvo sbjvo obloo Pá 159 1. Por ejemplo: Estábamos cansados. Ellos no serían demasiados. El examen resultó satisfactorio. No parezco tan agotado.
mip
n
nv
pso
PVS
SES
[Los seres extraños no parecen muy divertidos.] OB md
n
md
nv
pso
SES
[Los ocho relatos del libro md
iii.Respuestas personales. La actividad tiene como propósito la reposición de la referencia pronominal como procedimiento de cohesión, en relación con las formas de los pronombres personales en función objeto (lo/la/los/las/le/les). iV. Por ejemplo: Las mascotas esperan turno en la veterinaria. Jimena archiva papeles para Gustavo. El niño pescó una botella en el lago. Otorgaron una medalla a la dulzura…, etcétera.
PVS
SES
md
n
mip
PVS
resultaron historias inquietantes y siniestras.] OB nv
pso
PVS
SES
[Las páginas estaban desordenadas.] OB md
n
nv
pso
4. Respuestas personales. La actividad tiene como fin que los alumnos y las alumnas empleen diversos verbos copulativos para armar las oraciones. 5. Las estructuras que deben completarse son, en este orden: un éxito, muy conformes, ordenada y agradable, el más aplaudido, una colección de anécdotas. i. Los verbos copulativos son: seríamos, estuviste, habían resultado. ii. Las oraciones que deben identificarse con una C son la primera y la última. iii. El verbo estar no es copulativo en las oraciones que no se marcaron en la actividad anterior porque no exige predicativo sino circunstancial.
icó Pás 160 161 1. y 2. Las oraciones del texto que responden a las estructuras presentadas son, por ejemplo: Juan Martín, hijo de Patricia y Daniel, nació en 1988 y a los ocho años ya jugaba al tenis en Tandil. [sujeto con aposición + predicado verbal compuesto] Poco a poco le llegaron los triunfos locales y las conquistas internacionales. [predicado verbal simple con objeto indirecto + sujeto expreso compuesto]
31
Tuvo su debut profesional en abril de 2004. [predicado verbal simple con objeto directo + sujeto tácito].
3.
SES
PVS
) [Allí apareció Marcelo Gómez, su primer profesor.]OB nv
n
ap
SES
[Aquel pibe alto de pelo largo y de cara aniñada n
md
md
mip
PVS
era la mayor promesa del tenis argentino.] OB nv
pso
b) Respuestas personales. 4. Por ejemplo: En febrero de 2007, este campeón del tenis debutó en la Copa Davis. A los doce años, uno de los mejores tenistas argentinos, Juan Martín del Potro, ganó en Sudáfrica un Máster. 5. Los objetos indirectos que deben reponerse son: “al chico” y “a Juan Martín”. 6. PVS
[Al año siguiente consiguió su primer título.] OB ST: él nv
od
PVS
SES
[Del Potro sacó su primera chapa de ídolo.] OB n
nv
od
) Las dos oraciones están en voz activa. b) PVS
SES
[Su primer título fue conseguido al año siguiente.] OB md
md
n
n (fv)
SES
[Su primera chapa de ídolo md
md
mip
n
PVS
fue sacada por Del Potro.] OB n (fv)
ca
7. El verbo es copulativo en la primera oración porque exige predicativo obligatorio. 8. Los predicativos son: tapa en medios de todo el mundo, un campeonazo, realidad, el hombre más feliz del mundo. 9. y 10. Respuestas personales. Las actividades tienen como propósito ejercitar la concordancia entre el núcleo del sujeto y el del predicado. 11. Respuestas personales. Actividad de producción tendiente a revisar la totalidad de las estructuras sintácticas estudiadas.
32
Reviso lo que apRendí
) En un oración bimembre, los sujetos y los predicados puede ser simples o compuestos. A su vez, el sujeto puede estar expreso o tácito y el predicado puede ser verbal o no verbal. b) Las conjunciones (y, e, mas, pero, o, u, así que, etcétera) son palabras que en la oración cumplen la función de nexo coordinante, es decir, relacionan palabras o contrucciones con la misma función sintáctica. c) No. El predicado es compuesto cuando tiene dos núcleos. d) Los modificadores directos se conectan directamente al núcleo sustantivo, sin necesitar de ninguna partícula de enlace. Las palabras que desempeñan esa función son los adjetivos (y los artículos, en tanto clase de adjetivos). ) Un modificador es indirecto cuando está precedido por una preposición (mip) o por un nexo comparativo (mic), es decir, cuando no puede unirse directamente con el núcleo sustantivo sino que requiere una partícula de enlace. f) Sí. La aposición puede intercambiar su lugar con el del núcleo sustantivo porque es una construcción equivalente a este. Por ejemplo: Martina, mi prima, llegó ayer de sus vacaciones. Mi prima, Martina, llegó ayer de sus vacaciones. ) Tanto los objetos directos como los indirectos pueden reconocerse anteponiendo al núcleo verbal las formas pronominales lo/s, la/s, le/s que permiten reemplazarlos. Además, en el caso del objeto directo, se convierte en sujeto en la transformación a voz pasiva. h) El complemento agente aparece solo en voz pasiva, encabezado por la preposición “por”. ) La voz pasiva se construye con el objeto directo de la oración activa como sujeto, una frase verbal (compuesta por el verbo ser conjugado en el mismo tiempo que el verbo principal de la oración en voz activa y el participio de ese verbo principal) y, a veces, un complemento agente, que resulta de la transformación del sujeto de la oración en voz activa. Por ejemplo: Los chicos hicieron sus tareas. Las tareas fueron hechas por los chicos. j) El género y el número pueden ayudar a identificar el predicativo subjetivo obligatorio porque, cuando este es un adjetivo o un sustantivo, concuerda con el núcleo del sujeto en número, en género o en ambos.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
16. Los dvbos
PVS
SES
[Este tipo de historias expone críticamente
Pá 162 1. ) Los adverbios son: aquí (lugar), muy (cantidad), ayer (tiempo), bastante (cantidad), pronto (tiempo), muy (cantidad), nunca (negación), sí (afirmación), jamás (negación), no (negación), allí (lugar). b) Modifican, respectivamente, al: verbo, adjetivo, verbo, adverbio, verbo, adjetivo, verbo, verbo, verbo, verbo, verbo. 2. Respuestas personales. 3. Perfectamente, dulcemente, hábilmente, amablemente, lentamente, sagazmente, trágicamente. Las oraciones son personales. 4. Los adverbios trágicamente y hábilmente se escriben con tilde porque el adjetivo del cual derivan la lleva. i. Por ejemplo: No era todavía medianoche cuando llegamos allí. El aterrador aspecto de la casona nos sorprendió desfavorablemente. Nunca habíamos pensado que se encontraría en ese estado. Quizá porque confiábamos ciegamente en los recuerdos que teníamos de nuestra ya lejana niñez. ii. Todos los adverbios anteriores, con excepción de ya, que modifica a un adjetivo, modifican a un verbo. Pá 163 5. Por ejemplo: Gerald Martin llevó a Andrew. Nunca (c.negación) tuvo problemas para trabajar (c. fin) con él (c. compañía). Los robots no (c. negación) eran algo habitual por esos tiempos (c. tiempo). El robopsicólogo, Merton Mansky, escuchó y realizó un esfuerzo para dirigirse (c. fin) allí (c. lugar) con sus cosas (c. instrumento). Tenía tensos los rasgos y la frente arrugada. iii.
PVS
[A menudo, en los relatos de ciencia ficción aparecen ct
cl
nv
md
n
nv
mip
cm
PVS
los peligros de la sociedad contemporánea od
PVS
frente a la deshumanización.] OB
iV. Respuestas personales. Pá 164 6. Deberán escribir, en este orden: I, I, C, I, I, I, C, I, C, C. 7. Las expresiones correctas son: medio vacía, poco amigables, bastantes amigos, bastante reconocidas, medio pocos, medio difíciles. V. Medio hambrientas, medias fuentes, medio desesperadas, medio tristes, medias porciones, media tarde, media humanidad. Vi. Se emplea el adverbio medio delante de adjetivos y de otros adverbios. Delante de sustantivos se usa el adjetivo (medio/s, media/s). Pá 165 8. Por ejemplo: e smé todo se oscureció. Estábamos tan asustados que d poco nos quedamos callados. D poo, un silencio profundo sobrevino. Hasta que Juan estornudó, l vz popóso, y todos pudimos po f reírnos de haber sentido miedo. 9. Estas son, en orden, las clases a las que pertenecen las locuciones empleadas en la actividad anterior y los adverbios por los que pueden reemplazarse: modo (rápidamente), pausadamente (modo), enseguida (tiempo), duda (quizá/s), modo (intencionalmente), tiempo (finalmente). Vii. Los adverbios equivalentes son, por ejemplo: perfectamente, rápidamente, afortunadamente, desgraciadamente, personalmente. Viii. Respuestas personales.
SES
temas críticos.] OB 3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
17. Los poombs
md
n
PVS
SES
[En Fahrenheit 451, la quema de libros cl
md
n
mip
PVS
se realiza sistemáticamente con lanzallamas cm
nv
PVS
para evitar su lectura.] OB cf
ci
Pá 167 1. Los referentes son, en este orden: el sol envolvía el paisaje con una tonalidad amarilla (eso), los mejores caballos (ellos), de nuestros amigos (su), a mi hermano y a mí (nos), su pueblo (allá). 2. Respuestas personales. La actividad tiene como propósito ejercitar el establecimiento de relaciones de referencia.
33
3. La palabra “ocasional”, que se forma en el centro del crucigrama, se refiere al significado de los pronombres. El crucigrama se resuelve así:
iii. PVS
SES
[Tener amigos es maravilloso.] OB )
y
O
b)
a
C
nv
n
SES
PVS
d)
n
) f)
e
S
a
Q
u
e
L
L
O
S
O
t
r
O
S
M
i
O
t
O
) h) )
n t
u
y
a
É
L
a
md
n
PVS
nv
SES
[No habíamos sido nosotros.] OB nv
cn
n
PVS
SES
[Estudiar tiene muchas ventajas.] OB nv
n
u
e
S
t
r
O
i. Los posesivos que deben reponerse son, en orden: mi, tu, nuestra. ii. Laura visitó a su primo. Este estaba feliz por la visita. La recibió con mucha alegría. Laura fue a visitarlo porque hacía mucho tiempo que no se veían. iii. Su (posesivo), nosotros (personal), allí (demostrativo), nos (personal), ella (personal), les (personal), le (personal).
18. Los vbods Pá 168 1. Los infinitivos son: contemplar, sentir y describir. Los participios son: asombrado, callado, vivido. 2. Contemplar el paisaje y sentir el perfume de la naturaleza es una experiencia única, una sensación difícil de describir, algo que nos deja asombrados y callados por un momento. En esos instantes valoramos lo que hemos vivido. i. Vuelto, escrito, roto, visto. ii. Respuestas personales. Pá 169 3. Infinitivos: estacionar, llamar, doblar, vivir, ser y tener. Participios: prohibido, nacido, permitido. Gerundios: trabajando, buscando, intentando. 4. Respuestas personales. 5. ) Las palabras finales de cada verso son verboides. En la primera copla, gerundios; en la segunda, infinitivos; en la tercera, participios. b) Respuestas personales.
34
PVS
[Hablando la gente se entiende.] OB
Á
cm
c)
pso
od
iV. Debe escribirse, en orden: I, C, I, C. Enfermó y luego sanó. Cenamos y nos fuimos a la medianoche.
icó Pás 170 171 1. y 2. El cuadro debe completarse así: adverbio
cLase
paLabra a La que Modifica
Más
Cantidad
Al adjetivo numeral (dos mil setecientas)
Afortunadamente
Modo
Al verbo (festeja)
Mucho
Cantidad
Al verbo (festeja)
Siempre
Tiempo
Al verbo (hay)
Además
Armación
Al verbo (muestra)
Detrás
Lugar
Al verbo (se ubican)
Nunca
Negación
Al verbo (faltan)
3. Los verboides son: realizando (gerundio), homena jear, recordar, celebrar, reunirse, preservar (infinitivos), difundido (participio). La construcción de gerundio es correcta, cumple la función de circunstancial de modo y equivale al adverbio “así”. 4. Los pronombres que deben completarse son: nosotros, ellos, vos, yo y lo. 5. Las familias de la comunidad participan en la fiesta del pueblo. es se llena de alegría cuando llega
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
esta fecha. Las mujeres cocinan cosas ricas para vender. ells saben hacer comidas riquísimas. En las escuelas los docentes y los alumnos practican el desfile. Nosotros, los que vivimos aquí, sabemos que es so, por eso, lo hacemos con todas las ganas. 6. Personales: ellas y lo. Demostrativos: este. Posesivos: nuestro. 7. En las oraciones, son adjetivos: este, su y aquella. Son sustantivos: ese, (el) mío y esta. 8. Los verbos en imperativo son: dame, dennos, dejáselo, acompáñenme. Los pronombres se transformaron en enclíticos (detrás del verbo). 9. Los alumnos y las alumnas están en condiciones de identificar los pronombres del primer grupo: le, se, lo, nosotros, ellos, se y te (personales) y nuestro (po sesivo). 10. Las dos primeras oraciones pueden reformularse como construcciones de simultaneidad (mientras/ cuando sonreímos se escapan las penas; se retiró del escenario mientras festejaba), por lo que el uso del gerundio es correcto. En la última oración es incorrecto. Debe decirse: Lean y duérmanse temprano. Reviso lo que
apRendí
) S egún su significado, los adverbios pueden ser de lugar, de tiempo, de modo, de duda, de cantidad, de afirmación, de negación… En la oración, los adverbios pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. b) Los circunstanciales son adverbios (nunca) o construcciones equivalentes encabezadas por preposición (de ninguna manera). c) La oración “Somos bastantes estudiosos” es in-
correcta porque en ella la palabra “bastante” modifica a un adjetivo, por lo tanto es un adverbio y los adverbios son invariables. Entonces, la oración correcta es “Somos bastante estudiosos”. d) Las locuciones adverbiales son construcciones formadas por dos o más palabras que equivalen a un adverbio, aunque no siempre resulta sencillo reemplazarlas por uno con sentido equivalente. ) Los pronombres tienen significación ocasional porque no describen aquello que nombran y su significado depende de la situación en la que se emplean. En cambio, los sustantivos comunes caracterizan lo que nombran como perteneciente a una clase y no requieren de la situación para ser interpretados. f) Según lo estudiado en este nivel, los pronombres pueden ser personales (yo, vos, le, los, te, me, se…), posesivos (mi, tus, su, nuestro, mío…) y demostrativos (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales). ) Los verboides no pueden conjugarse porque son formas no personales del verbo. Los infinitivos cumplen en la oración las funciones del sustantivo; los gerundios, las del adverbio; los participios, las del adjetivo y, por eso, son los únicos que admiten variaciones de género y número, aunque permanecen invariables en la conjugación de los tiempos compuestos. h) Es incorrecto el uso del gerundio para expresar acciones posteriores a las expresadas por el verbo principal. Por ejemplo: Se enojó, yéndose (incorrecto). Se enojó y se fue (correcto).
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
35
Fchs d oofí
3. Por ejemplo: prepáreselo, saquémoselo, entréguenmelo.
Fch 1 Fch 5 1 3. Palabras con diptongo: re-cr-do, ju-no, quis-ra, a-cu-dó, ha-bi-ta-cón, des-co-rró, ti-b, da-nl, qu-ro, h, p-den, ti-n-blas, in-sinó, blan-dn-do, cn-do, tm-po, c-dad. Palabras con hiato: ba-tí -, -ho -ra, -ún, lan-guide-cí -n, par-pa-d-n-do. 4. Respuestas personales empleando palabras con diptongo y hiato. Fch 2 1. Ham-bre, ab-so-lu-tis-mo, im-pe-rio, e-xó-ti-co, trans-bor-da-dor, i-rre-ve-ren-te, an-sie-dad, encru-ci-ja-da, ex-tra-or-di-na-rio, in-cre-í-ble. 2. Bisílabas: hambre. Trisílabas: imperio, ansiedad. Polisílabas: absolutismo, exótico, transbordador, irreverente, encrucijada, extraordinario, increíble. 3. Dos consonantes entre vocales: absolutismo, imperio, ansiedad. Grupo consonántico: hambre, encrucijada, extrordinario, increíble. Tres consonantes entre vocales: transbordador. X entre vocales: exótico. Irrevente no responde a ninguna de las reglas enunciadas. La doble r no se separa.
1. Yo, no, sé, si, te, sí, que, té, y, vos, se, lo, con, miel. 2. En este orden deben completarse: té, te, sí, si, se, sé. 3. En este orden deben completarse: mi, te, que, sí, qué, si, él, más, se, sé, que, sí, se, mas. Fch 6 1. El hallazgo de un conjunto de fósiles en la Patagonia demuestra que el mayor de los dinosaurios carnívoros era más temible de lo que jamás se supuso. Los restos de un grupo de cuatro o cinco dinosaurios, que pesaban cerca de ocho toneladas cada uno, datan de la era Cretácea, hace 90 millones de años, y fueron encontrados en lo que es actualmente la provincia de Neuquén. Los paleontólogos comentaron que el hallazgo es muy importante porque comprueba que los grandes dinosaurios carnívoros cooperaban entre sí para la caza. Las pruebas de que los enormes dinosaurios carnívoros cazaban y vivían en manadas los hacen aún mucho más temibles. 2. Cada párrafo tiene dos oraciones. Fch 7
Fch 3 1. Matemáticas, escena, actualidad, imágenes, cuidar, ambiente, necesidad, nuevos, programas, jugar, aprender, repítamelo, favor, emoción, clásico. 2. Agudas: actualidad, cuidar, necesidad, jugar, aprender. favor, emoción. Graves: escena, nuevos, programas. Esdrújulas: matemáticas, imágenes, clásico. Sobreesdrújulas: repítamelo. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: La emoción de un campeón (agudas).
1. Por ejemplo: Hay muchos signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, las comillas y los paréntesis son algunos de ellos. Los distintos tipos de puntos, seguido, aparte y final, tienen diferentes usos: fin de oración, de párrafo y de texto respectivamente. 2. Hola, Caro. ¿Me decís cuál es la tarea para mañana? ¡Cómo no, Mati! Hay que terminar de analizar las oraciones, hacer tres fichas de ortografía y resolver los problemas, esos que son para las olimpíadas. 3. Deben marcarse con verde las comas 1 y 2; con rojo, la coma 3; con azul, la 4.
Fch 4 Fch 8 1. ) agudas; b) cantor; c) memoria; d) examen; ) atención; f) esdrújulas; ) graves; h) médico; ) reacción; j) tónica; k) niñez. 2. ) c) d) ) No se tildan por ser palabras graves terminadas en n, s o vocal. b) k) No se tildan por ser palabras agudas terminadas en consonante distinta de n o s. ) ) Se tildan por ser palabras agudas terminadas en n. f) h) j) Se tildan por ser palabras esdrújulas.
36
1. Mi amigo Juan asiste a clases en el Instituto Cervantes. Si vas a Misiones, Luli, no dejes de visitar las Cataratas del Iguazú. En el Museo de Bellas Artes hay esculturas de Rodin. Mi hermana Laura trabaja en el Ministerio de Economía. La Luna es el satélite natural de la Tierra.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
2. En el texto se emplean mayúsculas en los nombres de personas, de la banda musical y de una institución cultural.
3. Respuestas personales.
Fch 9
1. 2. 3. 4. 5.
1. Quien, cobija, que, consigue, que, corazón, que, quien, abarca, poco. 2. Bunker, koala, karate, kilómetro, karaoke, kimono. El nombre del superhéroe es Batman. 3. Respuestas personales. Fch 10 1. Dirección, protección, corrección, elección, producción, conducción, deducción, aficción. 2. Extensión, extenso; revisión, revisor; incripción, inscripto; impresión, impreso; infracción, infractor; rección, reactor; refracción, refractario; adecuación, adecuado. 3. Diversión, acción/actuación, emoción. 4. Respuestas personales. Fch 11 1. Bicéfalo, submarino, benefactor, bípedo, bicampeón. El personaje es Frodo. 2. Las series son: A. bibliografía, bibliotecario, bibliófilo; B. biodegradable, biorritmo, biosfera. 3. Bibliografía: conjunto de libros sobre un tema. Bibliotecario: encargado de una biblioteca. Bibliófilo: amante de los libros. Biodegradable: dicho de un compuesto químico, que puede ser degradado por acción biológica. Biorritmo: ciclo periódico de fenómenos fisiológicos que en las personas puede traducirse en sentimientos, actitudes o estados de ánimo repetidos cada cierto tiempo. Biosfera: conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. // Conjunto de los seres vivos del planeta Tierra. Las palabras pueden ser, por ejemplo: bibliómano y bibliorato; biólogo y biótico. 3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
Fch 13 Llavero, llavecita, llavín. Llover, llovizna, lluviecita. Divertida, dividió, dividendos, diversa, divisa. Divulgar, divierte, divinos, divanes. Granívoro, omnívoro, frugívoro. Respuestas personales.
Fch 14 1. Advertir, obviar, subvertir. Advirtieron, obviaría, subvirtieron. 2. Liviano, convencer, aliviar, vacilar, nuevo, suave, pasivo, positivo, breve, inexpresivo, esclavo. 3. Comprensivo, progresivo, permisivo, ofensivo, persuasivo. Fch 15 1. Por ejemplo: hiato, hielo, hueso, huida, hiere, huevo, hueco. 2. Huelo, hueles, hule, olemos, oléis, huelen. 3. Osario (lugar donde se hallan huesos), oquedad (espacio que en un cuerpo sólido queda vacío), orfandad (estado de huérfano), ovíparo (que se reproduce por medio de huevos), orfanato (asilo de huérfanos), huevera (utensilio para guardar huevos), ahuecar (poner hueco), deshuesar (quitar los huesos). 4. Horrible, hospitalario, hermoso, hermético, humilde, húmedo. Fch 16 1. y 2. Hipertenso (que tiene alta tensión), hipercrítico (que es muy crítico), hiperactivo (que es muy activo), hipersensible (que es muy sensible), hiperrealista (que es muy realista), hipocalórico (que es bajo en calorías). 3. Heterogéneo (D), homónimo (B), heteróclito (A), homólogo (C). 4. Hectolitro, hexasílabo, heptágono, hemiciclo.
Fch 12
Fch 17
1. Sabía, deber, buscar, vivían, lograba, débil, confiaban, movía, estaban, búsqueda. 2. Forma del verbo saber. Forma del verbo deber. Palabra comenzada en bus-. Forma del verbo vivir (excepción). Pretérito imperfecto del indicativo de lograr. Palabra relacionada con debilidad. Pretérito imperfecto del indicativo de confiar. Forma del verbo mover (excepción). Pretérito imperfecto del indicativo de estar. Palabra comenzada en bus-.
1. Ahuecar, enharinar, ahondar, ahorcar. 2. Por ejemplo: desahogar, deshacer, rehuir, inhalación, antihéroe, inhábil, dehabilitado. 3. Hace, huir, exhausta, ahoga, urbe, aguanto, humo, habitar, hallarlas, he, interminables, hipermercado, horrorosos, atascos, hiperactividad, urbano, hierba. 4. Las haches repuestas responden a estas reglas: palabras que comienzan con hie-, hui-, hum-; palabras
37
que, etimológicamente, llevan h y compuestos y derivados de palabras con h.
3. En los dos primeros casos separa términos en enumeraciones extensas que ya contienen comas; en el último, separa proposiciones.
Fch 18 Fch 21 ¿Quién me va a entregar sus emociones? / ¿Quién me va a pedir que nunca la abandone? / ¿Quién me tapará esta noche si hace frío? / ¿Quién me va a curar el corazón partío? / ¿Quién llenará de primaveras este enero /y bajará la luna para que juguemos? / Dime, si tú te vas, dime, cariño mío, quién me va a curar el corazón partío. 2. ¡Hoy hace mucho calor! / ¡Falta un mes y llegan las vacaciones! / ¡Esa película es muy aburrida! 3. Por ejemplo: ¿Qué querés? Le preguntó qué quería. / ¿Cómo te fue? Le preguntó cómo le había ido. / ¿Quién llegó? Me preguntó quién había llegado. 4. ¿Cómo dscbís vo dsco? Es un disco lleno de melodías, de ritmos, de colores… Le he puesto mucho de mí en cada canción… Suena exagerado pero sí, ¡es mi mejor trabajo!
Fch 19 1. Querido Carlos: Me alegró mucho recibir tu última carta. Me gustan los animales acuáticos: el delfín, la orca, el tiburón son mis favoritos. Aprobé el examen: había estudiado mucho. 2. a 4. Respuestas personales. Verificar el empleo de los dos puntos antes de las enumeraciones. Fch 20 1. Tenis, los martes por la tarde; voleibol, los miércoles por la mañana; fútbol, los sábados. Dos amigos del barrio, a quienes conozco desde chica; tres compañeras del cole, con las que me llevo muy bien; Juan y Sofía, mis primos. Por ejemplo: siete, en Matemática; ocho, en Lengua; nueve, en Educación Física. 2. Me encantan las novelas de aventura y puedo pasar horas leyéndolas; las policiales, aunque a veces el desenlace de la historia termina decepcionándome; las de amor, sobre todo cuando tienen final feliz. No olvides llevar el paraguas, porque dijeron que iba a llover mucho; un abrigo, porque va a hacer frío por la noche y tus llaves, por si no estamos cuando vuelvas. Esta tarde tengo mucho que hacer; no podré salir de casa pero podemos estudiar juntos, repasar la materia del examen y luego ver una película.
38
1. ) blanquísimo; b) casita; c) hermoso; d) sagaz; ) audaz; f) tenaz; ) vasito; h) tardanza; ) adulez; j) veloz. 2. Hallazgo, liderazgo, noviazgo, aspereza, agudeza, altivez, avidez, andanza. 3. Encuentro. Cualidad del líder. Estado previo al matrimonio. Antónimo de suavidad. Cualidad de agudo. Deseo ferviente. Aventura. Respuestas personales. Fch 22 1. Las palabras de la sopa son: cotejemos, teje, aleje, eje, cerrajero, mensaje, congénito y vigésimo (en horizontal); conserjería y fleje (en vertical). 2. En este orden, deben completarse: cotejemos, mensaje, cerrajero, conserjería, fleje, vigésimo, eje. 3. Las palabras terminadas en -aje, -jero, -jería se escriben con j. Las terminadas en -génito y -gésimo se escriben con g. Respuestas personales. Fch 23 1. Buey, bueyes; convoy, convoyes; ley, leyes; taxi, taxis. 2. Doy, estoy, voy. 3. Proyectar, proyección, proyecto; eyectar, eyección, eyectable; inyección, inyector, inyectable. 4. Subyacente (que está debajo de algo); subyugador (que embelesa); disyuntiva (opción entre dos cosas); adyacente (situado en la proximidad de algo); coadyuvar (contribuir a un fin). 5. Respuestas personales. Fch 24 1. Construyo, construya; concluyo, concluya; destituyo, destituya. 2. Derruyera, disminuyera, atribuyera, arguyera, intuyera, constituyera. 3. Playero, joyero, apoyatura, ayudante. 4. Horizontales: a) arroyuelo; b) coadyuvar; c) yodada. Verticales: a) yerno; b) yeguada; c) cobayo.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
SeCCiÓn iii téccs d bjo
•
1. uso dl dccoo Pá 200 1. Las palabras deben escribirse en este orden: descanso • elaborar • presente • psicólogo • rapidez • retención • sediento • sentido • ver • zueco. 2. Las palabras que podrían encontrarse entre las palabras guía mencionadas en el libro del alumno son: • presente (entre prerromance y prestado); • sediento y sentido (entre secano y sereno); • ver (entre veleta y vericueto); • elaborar (entre ejecutorio y electrógeno); • zueco (entre zopenco y zutano); • rapidez (entre ramificar y raqueta). 3. Los significados son: Prerromance : se dice de cada una de las lenguas que existieron en los territorios donde después se impuso el latín. Prestado: que no es propio. Secano: tierra de labor que no tiene riego, y solo participa del agua llovediza. Sereno: tranquilo, sosegado. Veleta: instrumento para medir la dirección del viento. Vericueto: lugar por donde no se puede andar sino con dificultad. Ejecutorio: firme, invariable. Electrógeno: que genera electricidad. Zopenco: tonto y abrutado. Zutano: término empleado para aludir a alguien cuyo nombre se ignora o no se quiere mencionar. Ramificar : echar ramas. Raqueta: bastidor con mango que se emplea para golpear la pelota en algunos juegos y deportes, como el tenis.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
•
•
•
co y logopeda estadounidense de origen escocés, inventor del teléfono. Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado, fue rey de España en 1808 y, tras la expulsión de José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, con excepción un breve período en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Quevedo y Villegas, Francisco de. (Madrid, 14 de septiembre de 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Ostentó los títulos de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago. Storni, Alfonsina. (Sala Capriasca, 22 de mayo de 1892-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938), poeta y escritora argentina del posmodernismo. Intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa. Yunque, Álvaro. (La Plata, 20 de junio de 1889Tandil, 8 de enero de 1982). Seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero, fue una figura representativa de las letras argentinas a partir de la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.
3. Cosl d ídcs Pá 202 1. Los índices I y II son generales; el III, alfabético. 2. Respuestas personales. 3. Sistema binario: índice II, A. Terremotos y volcanes: índice I, podría mencionarse el capítulo 3. Capital de la Argentina: índice III. Los átomos: índice I, 4.
2. Los dccoos cclopédcos
4. Búsqd bblocs
Pá 201
Pá 203
1. Los nombres de los personajes, ordenados alfabéticamente, aparecerían así: Bell, Alexander Graham • Fernando VII • Quevedo y Villegas, Francisco de • Storni, Alfonsina • Yunque, Álvaro. 2. Producciones personales. Los alumnos podrán volcar en los cuadros información como la siguiente: Bell, Alexander Graham. (Edimburgo, Reino Unido, 1847-Beinn Bhreagh, Canadá, 1922) Científi-
1. Fchs po m:
•
a-440 LITERATURA Saramago, José. Todos los nombres. Buenos Aires, Alfaguara, 1998. 328 págs.
39
a-440 NO FICCIÓN Silvester, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia. Buenos Aires, El País/Aguilar, 1997. 640 págs. Fchs po o: a-440 Saramago, José. Todos los nombres. Buenos Aires, Alfaguara, 1998. 328 págs. Literatura a-440 Silvester, Christopher. Las grandes entrevistas de la historia. Buenos Aires, El País/Aguilar, 1997. 640 págs. No ficción
a-440 Lengua y Literatura II. Prácticas del lenguaje. Avendaño, Fernando y otros. Buenos Aires, Santillana, 2009. 224 págs. Textos
5. Sopos fomácos Pá 204 1 3. Respuestas personales. Las actividades tienen como propósito que los alumnos empleen diferentes criterios de búsqueda y selección de información en la Web, los expliciten y reflexionen sobre ellos.
6. Modos d lc
Fchs po ílo:
Pá 205
a-440 Todos los nombres. Saramago, José. Buenos Aires, Alfaguara, 1998. 328 págs. Literatura
1. ) b) c) d) 2. )
a-440 Las grandes entrevistas de la historia. Silvester, Christopher. Buenos Aires, El País/Aguilar, 1997. 640 págs. No ficción 2. Fch po m: a-440 TEXTOS Avendaño, Fernando y otros. Lengua y Literatura II. Prácticas del lenguaje . Buenos Aires, Santillana, 2009. 224 págs. Fch po o: a-440 Avendaño, Fernando y otros. Lengua y Literatura II. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires, Santillana, 2009. 224 págs. Textos
40
Fich po ílo:
Lectura en profundidad. Lectura global. Lectura global. Lectura selectiva. Dado que se lee para estudiar, se requiere interpretar la jerarquía de las ideas y sus relaciones. b) Dado que se lee por placer. c) Dado que se busca información general. d) Dado que se busca un dato concreto.
7. aálss d l fomcó Pá 206 1. La comunicación no es una capacidad exclusiva de los seres humanos. También los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento. En algunos vertebrados hay órganos especialmente dedicados a la comunicación, como, por ejemplo, las siringes de las aves y las cuerdas vocales de los mamíferos. Pero los sonidos audibles no son la única forma de comunicación entre los animales. Algunos de ellos producen feromonas, unas sustancias que, al liberarse al medio externo, influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie. A esto se denomina comunicación olfativa. Además, a través de gestos faciales o corporales los animales son capaces de comunicar una gran canti-
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
dad de información. Las abejas, por ejemplo, realizan “bailes” para indicar a sus compañeras la situación exacta de un panal; pero también gestos habituales como agachar la cabeza o enseñar los dientes son formas de comunicación animal. tí tulo posible: La comunicación en los animales. 2. Por ejemplo: comunicación animal (párrafo 1), comunicación por sonidos (párrafo 2), comunicación olfativa (párrafo3), comunicación por gestos o movimientos (párrafo 4).
2. Por ejemplo: Brevedad Resúmenes
Redacción propia Objetividad
8. Síss d l fomcó Pá 207 1. Por ejemplo: Los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento. Mientras que algunos vertebrados poseen órganos especialmente dedicados a la comunicación, otros producen feromonas que, por medio de la comunicación olfativa, les permiten comunicase con otros individuos de la misma especie. Además, a través de gestos faciales o corporales los animales son capaces de comunicar una gran cantidad de información, como es el caso de las abejas con sus bailes.
Ideas principales
Sintetizar información
Orden de exposición Disposición gráfica
Horizontal Vertical
Esquemas
De llaves
Jerarquía
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
41
Proyecto de lectura
L lbos complos i
Los cláscos “vsdos” FiCHa tÉCniCa Título: Los Caballeros de la Rama Autor: Marcelo Birmajer
S azl (desde 12 años) Ilustraciones: Pablo Bernasconi ISBN 978-987-04-0572-6 120 páginas 2.ª edición: octubre de 2006 Formato: 12x20 cm
reSeÑa arguMentaL El libro está compuesto por catorce cuentos breves que retoman la temática de los relatos tradicionales y el género maravilloso. En algunos casos, el autor plantea una nueva versión de textos clásicos, como “La Cenicienta”, “La Bella y la Bestia”, “La Bella Durmiente”, “El traje nuevo del emperador”, “Pedro y el lobo” y “Cyrano de Bergerac”, ya sea continuando la historia un tiempo después, revirtiendo algún hecho de la trama o creando una historia diferente. En “El otro zapato de Cenicienta” y en “Un secreto”, los protagonistas confiesan que no son quienes decían ser. “La hermana de la Bella Durmiente” nos cuenta las estrategias que utilizan los reyes para evitar que la bruja Ágatha pueda ejercer sus poderes malignos sobre su otra hija. “En una cárcel lejana” relata el encuentro de un escritor con los dos sastres condenados por engañar al emperador, haciéndole creer que le habían tejido un traje con los materiales más caros del mundo, pero que solo podían ver las personas inteligentes. “El verdadero motivo de los campesinos” explica por qué estos no acudieron ante el llamado del pastor. “El otro Cyrano” narra las desdichas de un personaje que quiso emular al protagonista de la famosa obra, pero a cuya amada no le interesaba en absoluto la poesía.
Otros textos están centrados en la figura legendaria del mago Merlín, que actúa como sabio y consejero de muchos personajes, especialmente de Romo, hilo conductor que articula la mayoría de los relatos. En “Romo”, Merlín le aconseja al príncipe que se aleje de las mujeres difíciles. En “Los Caballeros de la Rama”, lo persuade para que no se incorpore a la cofradía, asegurándole que es mucho más valioso “vivir por una idea” que morir por ella. En “La felicidad de la princesa”, convence a la protagonista de que la felicidad completa no existe. “Por qué no existen las brujas” y “Escuela para Genios” plantean una confrontación entre el mundo de las brujas y los genios, y el mundo humano. Este último es percibido como sanguinario y cruel, lleno de ambiciones y dificultades, y tanto las brujas como los genios se cuestionan la razón de ser de su propia existencia. En la mayoría de los cuentos, los personajes salen del marco del relato maravilloso para desmitificarse, humanizarse, convertirse en seres cercanos a nuestra realidad actual, y manifiestan sus dudas, sus cuestionamientos, sus planteos filosóficos. En este sentido, “El sendero de las migas de pan”, texto que cierra el libro, retoma un tema siempre presente en los relatos tradicionales, y el narrador, utilizando la primera persona, le da al texto un carácter autobiográfico.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
42
BanCO De PrOPueStaS Para La LeCtura • Buscar las versiones originales de los cuentos de este libro, compararlas con las versiones de Marcelo Birmajer, y establecer entre ellas semejanzas y diferencias. • Enumerar los elementos de los textos leídos que pertenecen al género maravilloso y los que se apartan de él. • Investigar datos sobre el mago Merlín y averiguar la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda, que sirve como inspiración para el cuento que da el título a este libro. • ¿Qué narradores se usan en estos relatos? ¿Cuándo se utiliza la primera persona para expresar opiniones y juicios de valor? ¿En qué frases el narrador establece un diálogo con el lector? ¿Cuál es el objetivo de este diálogo? Ejemplificar con fragmentos de los textos. • Rastrear los conceptos, ideas y/o valores tradicionales que se cuestionan a lo largo del libro. Reflexionar sobre la postura del narrador y debatir grupalmente en la clase. • ¿En qué cuentos aparece algún tipo de problemática social? ¿Qué relación tienen estos conflictos con la historia narrada?
• ¿Cómo reacciona Bernarda cuando el tabernero le dice la verdad sobre los poemas? • ¿Quién cuenta la historia de “Un secreto”? ¿Cómo creen que el narrador se enteró del secreto que cuenta? • En “Escuela para Genios”, ¿cómo describe Tasmán el mundo de los humanos? Expresar la opinión personal sobre el tema. ¿Están de acuerdo o no? ¿Por qué? • ¿ Qué funciones tienen los autores, escritores y creativos, según “El catalejo”? ¿Qué relación se puede establecer entre las palabras del autor de la obra teatral y la historia que cuenta el mago Merlín sobre el catalejo? ¿Qué significa el final del cuento? • ¿Qué significado tiene la rama de “Los Caballeros de la Rama”? ¿Por qué? ¿Cuál es la explicación que da Merlín sobre su significado? ¿Por qué Romo cambia de opinión al final del cuento?
Para La PrODuCCiÓn
• Rastrear los lugares que aparecen en los cuentos, investigar si son reales o imaginarios. Buscar datos sobre los lugares reales.
• Elegir un cuento tradicional y cambiar la trama para escribir una versión propia de la historia.
• ¿ Cuál es la función del mago Merlín en estos relatos?
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
• “El otro Cyrano” es un relato enmarcado. ¿Por qué? Describir los lugares, tiempos y personajes de este relato. ¿Hay algún otro cuento que utilice este recurso?
• Buscar en los cuentos los elementos que señalan la época en la que transcurre la historia. Enumerarlos.
• ¿Qué cuentos tienen un final inesperado? Citar fragmentos de los textos para ejemplificar.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
ese mismo recurso y compararlos con el cuento de Marcelo Birmajer.
• ¿Qué características tiene el profesor Emil Strogonoff en el cuento “La hermana de la Bella Durmiente”? ¿En qué sentido se parece a la figura que este libro nos da del mago Merlín? • En “Romo” se utiliza una temática repetida en los cuentos tradicionales: la competencia entre distintos candidatos para obtener, por ejemplo, la mano de una princesa. Buscar otros textos que empleen
• Seleccionar un protagonista de un cuento de hadas e imaginar qué habrá sucedido con él veinte o treinta años después. • Imaginar una cofradía que tenga un objetivo común. Pensar cuál puede ser ese objetivo, ponerle un nombre a la cofradía y escribir una historia sobre su creación y sus hazañas. • Escribir el relato de la vida de Tasmán entre los humanos. • Continuar la historia de “El catalejo” desde el punto de vista de Merlín.
43
Proyecto de lectura
L lbos complos ii
u mso d ovl FiCHa tÉCniCa Título: El buscador de finales
ao: Pablo De Santis Serie Roja (desde 14 años) ISBN 978-987-04-0992-2 160 páginas 1.ª edición: junio de 2008 Fomo: 13x21,5 cm
reSeÑa arguMentaL Juan Brum es un adolescente fanático de las historietas. Su sueño es trabajar como dibujante en la Editorial Libra, donde publican las historietas de Cormack, su personaje preferido. Un día se anima y va a pedir trabajo allí. Pero solamente le ofrecen un puesto como cadete. En cierta ocasión, le encomiendan una tarea muy especial: llevarle un paquete a Sanders, el legendario buscador de finales. Repite varias veces la misteriosa misión, hasta que decide mirar qué hay dentro del paquete y se encuentra con distintos objetos sin significado alguno para él. Pronto, Brum es interceptado por alguien que le roba la caja, y entonces decide poner un objeto en su interior. Al descubrirlo, Sanders lo pone a prueba y lo lleva a conocer el lugar donde encuentra los objetos para sus finales: la Oficina de Objetos Perdidos. A partir de entonces, Brum se convierte en el asistente de Sanders y la trama va tomando un camino misterioso, donde confluyen, como en un juego de cajas chinas, diversas historias fantásticas y escenarios inquietantes.
Brum desafía el destino que su madre imaginó para él: un puesto como vendedor en El Palacio de los Botones, donde ella misma trabaja. Y como contrapartida, se sumerge en el mundo de la historieta, de la ficción, de la imaginación, de la creación, que resulta la verdadera vencedora hacia el final del libro. El camino de Brum, que es a la vez un viaje de iniciación para un adolescente de apenas 15 años, lo lleva a recorrer lugares donde la rutina del trabajo cotidiano adquiere un clima kafkiano, como la Oficina de Objetos Perdidos o El Palacio de los Botones, y a terminar en el pueblo mágico de Finlandia Sur. Un lugar en el que los finales no existen, en el que un Incinerador se encarga de destruirlos, como una forma de obtener la inmortalidad. Sin embargo, Brum, consciente de que los finales son necesarios, logra desentrañar el misterio y desarmar la maquinaria que los aniquila.
OtraS OBraS DeL autOr 3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
44
BanCO De PrOPueStaS Para La LeCtura • Hacer una síntesis del argumento y explicar el título de la obra. • Observar la tapa del libro y establecer una relación con la historia narrada. • ¿A qué género pertenece la novela? ¿Por qué? • Investigar las características de la historieta. Buscar ejemplos y compartirlos en clase. • ¿Qué función tiene la historieta dentro del texto? • Enumerar y sintetizar el argumento de los relatos enmarcados que aparecen a lo largo del texto. ¿Qué relación tienen con la historia principal? ¿Por qué? • Realizar una descripción detallada de los persona jes principales y secundarios de la obra. Explicar el significado de algunos de sus nombres y su evolución dentro del relato. • ¿Cuál es el narrador de la novela? ¿Hay otros narradores? ¿Cuáles? • Describir los lugares (exteriores e interiores) en los que transcurre la historia. Reflexionar sobre la funcionalidad de cada uno de ellos.
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
• ¿ Por qué razón destruyen los finales en Finlandia Sur? ¿Cuál es el motivo personal de Míster ChanChan? • ¿Cómo se da cuenta Juan Brum de que Míster Chan-Chan no fue responsable de la muerte del autor de radioteatros? • ¿Cuál es la verdadera función que tiene el Instituto Purificador de Finlandia Sur? ¿A qué se dedica en apariencia? ¿Qué significado podemos inferir de ello? • Investigar la quema de libros en la Historia mundial. Buscar otras obras de arte (en la literatura o el cine) en las que se haya tematizado este conflicto. Comparar el tratamiento de este tema en esas obras y en la obra de Pablo De Santis. • ¿Qué función tiene el personaje de Alejandra? ¿Cuál es el final de la historia de Juan Brum? • ¿Cuántas veces interceptan a Juan Brum? ¿En qué sentido se diferencian las dos intercepciones? ¿Cómo resuelve el adolescente cada una de las situaciones?
• ¿En qué época se desarrollan los hechos? ¿Cuáles son los elementos que lo indican? ¿Cuál es la visión que el narrador nos da de esa época en relación con la época actual? Ejemplificar con fragmentos del texto.
• ¿Cuál es el final que Juan Brum y Míster Chan-Chan le proponen a Salerno? ¿Por qué Salerno prefiere este final?
• ¿Qué significado tiene la rutina en el libro? ¿Cuáles son los personajes que la encarnan? ¿Cuál es la salida que se plantea?
Para La PrODuCCiÓn
• ¿Qué hay dentro de los paquetes que Juan Brum retira de la casa de Sanders y lleva a la editorial? ¿Qué relación tienen esos objetos con los finales que inspiran? ¿Qué opina de ellos el cadete?
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
se diferencian? ¿Cuál es la acción que recrudece el enfrentamiento entre ambos?
• ¿Cuáles son los distintos viajes que realiza Juan Brum? ¿Cuáles son los móviles que lo llevan a embarcarse en ellos? • ¿Qué característica especial tendrá el próximo libro de Salerno? ¿Qué visión de la lectura y la escritura, o del lector y del escritor, nos presenta? • ¿Cuáles son las diferentes definiciones de “final” que nos da el texto? ¿Cuáles son los métodos de los buscadores de finales? ¿En qué consisten y en qué
• Escribir la autobiografía de Míster Chan-Chan. • Imaginar la vida de Juan Brum veinte años después de esta historia. • En grupos pequeños, elegir una situación o una de las historias narradas en el libro para escribir una historieta. • Con un compañero/a, elegir alguna de las historias sin final que aparecen en el libro. Seleccionar un objeto que pueda servir para inventar el final. Intercambiarlo con el compañero para que cada uno pueda terminar la historia a partir de ese ob jeto. Comparar los textos resultantes.
45
Proyecto de lectura
L lbos complos iii
exñs hsos FiCHa tÉCniCa Título: Los seres extraños Autor: Ana María Shua Serie Azul (desde 12 años) Ilustraciones: Poly Bernatene
ISBN 978-987-04-1199-4 128 páginas 1.ª edición: abril de 2009 Formato: 12x20 cm
reSeÑa arguMentaL Este libro está compuesto por ocho relatos protago- tienen final feliz, “El ciego vidente”, capaz de liberar a nizados por seres extraños, misteriosos o sobrenatura- una persona poseída por demonios, resulta víctima del les. Son versiones originales de cuentos populares de escepticismo del Emperador y de la venganza. distintos pueblos (cosacos, vikingos, algonquinos y salis“Playa siniestra” y “Más grande todavía” narran la hes) y de diferentes países (Escocia, Irlanda, Corea y Ar- historia de seres monstruosos. En el primero, resulta ingentina). Se incluyen, entre ellos, dos leyendas. teresante el contraste que se plantea entre Nuckelavee y La autora abre el libro afirmando que “no hay nin- la realidad de los protagonistas, muy cercana a la nuesgún pueblo sobre la Tierra que no haya creado sus tra. Lo real y lo extraño confluyen creando una atmósfemonstruos, sus fantasmas, sus seres extraños, algunos ra de misterio que la razón no es capaz de explicar. El terroríficos, otros simplemente inquietantes”, porque a segundo es una leyenda protagonizada por un coyote, las personas “no nos alcanza con la realidad”. Y es en animal que personifica la habilidad y la inteligencia ese territorio en el que se sitúan estos cuentos: el terri- para resolver situaciones difíciles. torio de la imaginación colectiva de los pueblos, un te“Fenris, el lobo” es también una leyenda, pero el rritorio que está más allá de los límites certeros de nues- personaje principal es un animal mitológico, encarnatra realidad. ción del mal. Entre los cuentos de la obra, “El vampiro y la suerte” Los dos últimos cuentos que componen la antolomantiene la estructura de los relatos tradicionales y gía presentan una mezcla de dimensiones diferentes: transmite una enseñanza moral al premiar la humildad los seres vivos y los muertos en “El baile de la gente y el sacrificio de un muchacho pobre. “Corazón de win- pequeña”, y el pasado y el presente en “La vieja Pasa digo” nos narra dos historias paralelas: la historia de la de Uva”. En estos textos, el realismo que enmarca esposesión por el mal y su liberación, y el descubrimiento tas historias fantásticas intensifica una vez más la atdel verdadero origen de la mujer que actúa como “libe- mósfera de inquietud y misterio que logra este conradora”. A diferencia de los dos primeros cuentos, que junto de relatos.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
46
BanCO De PrOPueStaS Para La LeCtura • Hacer un listado de los seres extraños que protagonizan estos cuentos y realizar una descripción detallada de cada uno de ellos. • Buscar información sobre los lugares y pueblos de origen de los cuentos. Seleccionar, en grupos, uno de ellos y preparar una clase especial para compartir con el resto de la clase. • ¿Qué cuentos de esta antología tienen la estructura de los relatos tradicionales? Analizarlos de acuerdo con el esquema actancial (sujeto, objeto, ayudantes, oponentes, destinador y destinatario). • Según el prólogo de la autora, ¿por qué existen ideas tan parecidas acerca de los demonios en pueblos muy alejados entre sí? • Describir la época y el lugar donde transcurren los hechos de cada cuento. Explicar cuáles son los elementos que nos permiten identificarlos. • Investigar las características de los cuentos extraños, maravillosos y fantásticos, y de las leyendas. Pensar en qué género se pueden incluir los textos de esta antología. Justificar la respuesta y ejemplificar.
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f
• ¿Qué mundos distintos se enfrentan en “Corazón de windigo”? ¿Cuál es la reacción de los personajes de uno y otro mundo? • Describir en qué consiste la transformación de Teresa Blanchet. • ¿En qué cuentos se recurre al sueño para justificar los hechos misteriosos? • Explicar el final de “El ciego vidente”. ¿Qué es lo que decide el destino del protagonista? • ¿Cómo se las ingenia el Coyote para liberarse del Monstruo Terrible? • ¿Qué sucede durante el encuentro de Damián con la vieja Pasa de Uva? ¿Cuál es la explicación que da el chico al final del cuento?
Para La PrODuCCiÓn • Buscar una leyenda, un mito o un cuento popular que esté protagonizado por seres extraños, fantasmas o personajes sobrenaturales. Escribir una versión propia de la historia.
• ¿Qué tipo de narrador tienen los textos?
• Imaginar un cuento a partir de la imagen de la tapa del libro.
• ¿Qué mensaje permite extraer el cuento “El vampiro y la suerte”? ¿Qué función tienen en el texto la suerte y la moneda de plata?
• Pensar en un personaje del barrio y tomarlo como protagonista de un cuento misterioso.
• ¿Cómo son los personajes de “Playa siniestra”? ¿Qué contraste se plantea entre los estudiantes de medicina y la familia escocesa?
• Describir una incursión imaginaria a una casa abandonada.
• ¿Por qué se burlan de Hugo los personajes de “El baile de la gente pequeña”? ¿Cuál es la actitud del protagonista? ¿Experimenta algún cambio luego del encuentro con los seres pequeños? ¿Qué función cumplen en el cuento las monedas de oro que le entrega el duende a Hugo?
• Rescribir “El baile de la gente pequeña” desde el punto de vista de los muertos, tratando de convertir el texto en un cuento humorístico.
• Buscar información sobre los dioses y personajes mitológicos del cuento “Fenris, el lobo”.
• Transformar el cuento “La vieja Pasa de Uva” en una obra de teatro. Distribuir los papeles de los personajes entre los alumnos y representar la obra en clase.
u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
47