FACULT ACULTAD DE MEDICINA MEDI CINA ESCUELA DE MEDICINA
Salida Terreno Explorando el trabajo Comunitario
Diego Arenas Juan pablo Klenner Rafael Lopez Carolina Luco Jorge Soto Valentina Urra Lucas Videla
CESFAM LAS AMÉRICAS:
Organización de Salud: El complejo de salud de Las Amricas !isitado corresponde a un Cesfam" Su directora corresponde a la se#ora $erta %into Lemus & su director '(RS) el se#or Santiago" Este Cesfam fue el primero en construirse en base al modelo actual de salud familiar & comunitaria) durante el a#o *++," El d-a . abril se toma posesi/n del esta establ blec ecim imie ient nto o
& el * de ma&o ma&o del del a#o *++ *++, comenz menz/ / a entra ntrarr en
funcionamiento este establecimiento" Un a#o despus del inicio del Cesfam) entra en funcionamiento el SA%U" (nicialmente el Cesfam inicio funciones con 0* funcionario) de los cuales 12 de ellos pro!en-an pro!en-an del centro de salud Dr" Dr" Julio Contardo) Contardo) el resto pro!en-an de distintos centros de salud" Los l-mites geogr34cos del establecimiento son5 por el oriente con la a!enida Lirca&) por el sur con el canal 6illiamson & por el poniente con el rio Claro" El Cesfam posee **"7.0 8abitantes inscritos" La poblaci/n 9ue tiene a cargo esta sectorizada por colores" E:isten los colores rojo) azul) !erde & amarillo) el cual cual es tran trans! s!ers ersal al)) es deci decir) r) abar abarca ca todo todos s los los sect sector ores es"" El color color !erd !erde e corresponde a la poblaci/n de5 %adre ;urtado) Do#a Jacinta) Sor
desde la . oriente al rio?"El color azul corresponde a5 Las Amricas >de la 7 a la @?) la poblaci/n Los Dorsales >tres etapas?" El color rojo corresponde a5 Las Amricas >de 1 a la 0?) la poblaci/n de Do#a Rosa & Don Ricardo" Los principales usuarios de este centro de salud) en general son personas temporeras) madres solas con 8ijos" Actualmente 8a 8abido un aumento de adultos ma&ores) ten-an inicial .27 & a8ora 8an ascendido a mil" El 8orario de atenci/n del Cesfam es de las 25++ a 1,5++ 8oras) con un total de 77 8oras semanales" %osee @ bo: de atenci/n m3s uno grupal de educaci/n) 9ue actualme lmente paso paso a con!ertir rtirtte en un bo: bo:) debido ido a falta de infraestructura" %or otra parte el SA%U atiende de 1,5++ a *75++ 8oras"
Los integrantes del equipo de salud por sector son5 tres mdicos)
nutricionista) enfermera) asistente social) sic/logo & una matrona" Los cuales salen una !ez al mes a realizar !isitas domiciliares" El Cesfam posee adem3s a los becado de medicina de la Uni!ersidad Cat/lica del aule) los cuales) como se e:preso en la entre!ista) tambin realizan salidas a terreno" La misión de Cesfam Las Américas no es solo como lo establece el actual
modelo ) Bdedicada a mejorar el bienestar de las personas) mantenindolas saludables & resol!iendo sus necesidades oportunamente con e9uipos comprometidos) integrando a la comunidad en su auto cuidado & utilizando los recursos responsablemente> 8ttps5"ssmaule"clminsalFpageGidH0.? ) sino 9ue e:ista un empoderamiento de la comunidad) en el cual el consejo de desarrollo local pueda ser parte de la comunidad & 9ue la comunidad pueda e:presarse & tambin interesarse ) es decir) 9ue los usuarios lo tomen como un derec8o ) 9ue sientan 9ue el Cesfam es de ellos & de esta manera lo respeten" En relación al trabajo comunitario con actores que realizan gestión para el trabajo comunitario; e:iste coordinadora por sector) 9uienes tienen
conjuntamente a sus dirigentes" La asistente social se encarga de citar dirigentes de la comunidad & e:plicarles 9ue es un diagnostico participati!o" I luego a tra!s de los dirigentes) la comunidad plantea los temas 9ue realmente 9uieren trabajar & mejorar" En relaci/n a los funcionarios 9ue se est3n presentes en las reuniones con dirigentes) se encuentra la asistente social & la coordinadora para cada sector) tambin pueden estar la directora o subdirectora) para 9ue ante cual9uier consulta pueda ser respondida por a9uellos funcionarios" Los miembros de la directi!a corresponde a5 ar-a =al!ez =onzales >presidenta?) Santiago Ulloa Valds >secretario consejo? & Joa9u-n art-nez >tesorero?" Se rigen por la Le& 1712) son elegidos por !otaci/n directa & duran tres a#os en el cargo"
Actores que realizan trabajo comunitario Segn lo dic8o en el Cesfam
Las Amricas) el trabajo comunitario se desarrolla principalmente a tra!s del Consejo de desarrollo local) '(RS) salidas a terreno & programas de !ida sana" Los principales actores en esas formas de participaci/n son por el lado del centro de salud) los e9uipos de los profesionales de la salud & otro personal del establecimiento" %or el lado de la comunidad se tiene 9ue los principales actores son representantes de unidades territoriales) es decir) juntas de !ecino) o bien) de unidades funcionales como agrupaciones de adultos ma&ores) clubes deporti!os o comit de adelanto" En cuanto al consejo de desarrollo local) los actores del centro siempre presentes en las reuniones son la asistente social & la coordinadora" Los objeti!os principales del trabajo comunitario es la canalizaci/n de
in9uietudes) e!aluar acciones orientadas a mejorar la calidad & el trato con el paciente & conocer la percepci/n del usuario en cuanto a satisfacci/n de sus necesidades" El consejo de desarrollo local debe constituirse parte de la comunidad & ser su medio de e:presi/n" Los programas mencionados que orientan directamente al trabajo comunitario tienen relaci/n sobre todo con !ida sana" Estos se desarrollan a
tra!s de controles de !ida saludable & promoci/n de salud" En relaci/n a la promoci/n de salud se cuentan programas de ejercicio como los talleres de !ida sana a cargo de las Minesi/logas del centro & ejecutados por profesores de educaci/n f-sica" Adem3s) se lle!an a cabo acti!idades masi!as de promoci/n & de educaci/n en patolog-as m3s frecuentes"
En este caso) las reuniones se realizan el ltimo mircoles de cada mes" Los diagn/sticos) de car3cter sectorial) son lle!ados a cabo tras la citaci/n del asistente social a los dirigentes comunitarios" Estos plantean las 3reas 9ue consideran se deben trabajar o mejorar" %or ejemplo) embarazo adolescente o cuidado del adulto ma&or" %osteriormente) las in9uietudes planteadas por los
dirigentes son consolidadas en una reuni/n & !alidadas con el consejo de desarrollo local"
"ecursos #umanos:
%or cada sector) formado por alrededor de N+++ adscritos) cuenta con un e9uipo formado por nutricionista) enfermera) asistente social) psic/logo & tres mdicos" En caso de 9ue alguno falte) por enfermedad o por estar en algn curso) el coordinador de cada sector !e a los profesionales disponibles & reorganiza segn las necesidades" $iempo:
;orario de atenci/n es de 2am a .pm >77 8oras semanales? & el SA%U de . a 1*pm
%inanciamiento:
%rincipalmente por el aporte per c3pita de personas adscritas al Cesfam entregado directamente por el estado & aportes de la municipalidad &nfraestructura:
El Cesfam cuenta con @ bo: m3s uno grupal) 9ue por necesidad se utiliza como un bo: mas" E:iste tambin un supra sector donde se encuentra el SA%U" El espacio f-sico en estos momentos 8a sido insu4ciente por9ue no se contempl/ la gran cantidad de gente 9ue !endr-a por acti!idades relacionadas con pre!enci/n & promoci/n de salud "ed del establecimiento de Salud para el $rabajo Comunitario
En cuanto a 9uienes trabajan con la comunidad) la respuesta seria todos" la e:cepci/n serian los administradores?"
Un ejemplo de c/mo se trabaja con la comunidad) aparte de las salidas 9ue 8acen los e9uipos de salud a !er familias con algn problema o gente postrada serian los programas de promoci/n" En este caso estos programas est3n a cargo de %amela $ello >nutricionista? 9uien organiza a profesores de educaci/n f-sica para 8acer talleres de gimnasia 9ue inclu&e tanto a ni#os como adultos >de lunes a !iernes en 8orarios de 2 a 1+am? los cuales tienen una gran concurrencia"
La gran fortaleza 9ue tiene el CESOA Las Amricas es su incre-ble apego con la comunidad" Esto se logro trabajando desde) un principio) 8ablando directamente con la gente & sus dirigentes) pregunt3ndoles cu3les eran sus problemas) & pregunt3ndoles su opini/n en las posibles soluciones >a9u- el consejo de desarrollo local juega un papel important-simo? adem3s del compromiso de buen ser!icio" =racias a todo ese esfuerzo la comunidad le dio la bien!enida al CESOA comprometindose con l) algo sin lo cual el objeti!o de mejorar la salud de la comunidad ser-a imposible" En cuanto a los problemas 9ue se pudiera tener con las personas no 8a& muc8os" Uno de los mencionados por la directora del CESOA es 9ue cuando los e9uipos de salud llegan mu& temprano a las casas de las personas) ellos no les abren la puerta por9ue est3n durmiendo" Esto se arregl/ reajustando los 8orarios"
Unier!idad Cat"li#a del Maule Fa#ultad de medi#ina E!#uela de medi#ina Salud en la #omunidad $ MED%&%
A la comunidad del Cesfam Las Amricas) por medio de esta carta como grupo) 9ueremos e:presarles nuestro asombro & sinceras felicitaciones por el trabajo 9ue 8an realizado durante estos a#os" Durante muc8o tiempo se escuc8a dentro de las comunidades de diferentes partes del pa-s) la ine4ciencia de la atenci/n primaria) la falta de compromiso del personal & la nula participaci/n de la comunidad" %ero al poder escuc8ar sus !i!encias & los resultados
obtenidos a base del esfuerzo) el compromiso del e9uipo de salud & de los integrantes de la comunidad) nos demuestra 9ue si se puede realizar & es totalmente fa!orable para las comunidades" Encontramos realmente moti!ante escuc8ar de primera fuente 9ue se pueden lograr cambios reales en una comunidad & 9ue lo 9ue se nos ense#a en la teor-a se puede realizar en la pr3ctica" 'jala 9ue todos los profesionales de la salud tu!ieran el compromiso social 9ue se necesita para poder a&udar & a!anzar de la mano con una comunidad) obteniendo mejoras en la calidad de !ida de sus 8abitantes" A nosotros como futuros actores & participantes del e9uipo de salud nos moti!a de sobremanera estas instancias de acercamiento a la comunidad & de obser!ar el rol social de la medicina" De forma especial nos llamo la atenci/n la introducci/n de terapias alternati!as dentro de las prestaciones 9ue posee el Cesfam) como grupo pensamos 9ue la medicina deber-a seguir ese camino) un camino 8acia la integraci/n de la medicina occidental con las medicinas alternati!as) 9uiz3s otorg3ndole una ma&or importancia) ma&or !ariedad >biomagnetismo) reiMi) terapias neurales) etc? pensando 9ue el ser 8umano es un conjunto cuerpoPmentePesp-ritu" Esperando 9ue futuras generaciones de mdicos tengan esta mara!illosa e:periencia se despiden Diego Arenas P Juan %" KlennerP Rafael L/pezP Carolina LucoP Jorge Soto PValentina Urra Lucas Videla
)osta Salud rural: *Las +ercedes,
Organización comunitaria
$ipo •
Juntas de !ecinos
•
Consejos de desarrollo
•
Uni/n comunal
Actores •
Don Eduardo Sepl!eda >dirigente !ecinal?
•
ar-a Ramos >monitora de Salud?
•
Elisardo ontecinos >paramdico residente?
•
Juan ella >%residente del consejo de desarrollo) %residente de la cooperati!a de agua potable?
En 'orma (eneral !on: Los usuarios) por medio de los representantes de juntas de !ecinos) representantes de organizaciones sociales) grupos de salud) agrupaciones de mujeres) agrupaciones ju!eniles) agrupaciones de adultos ma&ores) '= de salud & representantes de los distintos e9uipos de salud Caracter-sticas:
•
Son organizaciones con personalidad jur-dica) las cuales cada cierto tiempo se !an rotando o cambiando segn normati!a !igente
•
$3sicamente ruralizada) siendo la acti!idad agr-cola la principal ocupaci/n en el sector
•
•
Escolaridad en aumento en los ltimos 0+ a#os
.istoria
La comuna de ercedes 9ueda a , Mil/metros del centro de
En un principio) la comunidad tu!o l-deres cla!es en el desarrollo de su marco 8ist/rico" En la dcada del .+) cuando se empieza a poblar este sector conocido como la ruta Tal#a $ San Clemente ) la cual pasaba por a9u-" Se pa!iment/) se 8izo un camino recto) en donde 8ab-a un reten de carabineros & casas 9ue se empezaron a construir paulatinamente) conforme los due#os de los fundos ced-an terrenos a los trabajadores de la agricultura en ese entonces" %ara los a#os .N Q .2) se formo la primera junta de !ecinos) cu&o l-der era una mujer militante de un partido pol-tico) ella ten-a un antagonista) un opositor" El merito 9ue tenia esta relaci/n opuesta era 9ue nunca dejaron de pensar en la comunidad" %osteriormente) en los a#os N+) se crean los clubes deporti!os) los centros de madres & llega entonces otro personaje 9ue inter!iene en la comunidad de forma positi!a) como l-der5 un sacerdote toma esta responsabilidad" De la mano de l) se consigue) por ejemplo) el agua potable" 'rganiz/ tambin la primera #ooperatia #ampe!ina" En dic8a cooperati!a) se reunieron recursos para comprar un terreno 9ue fue repartido por todos los miembros de la organizaci/n" La iglesia) la cual es mu& antigua) cobra importancia por9ue funda la primera escuela de la localidad" Se constru&en salas de madera acopladas a la iglesia) en donde se impart-an clases a ni#os & la uni!ersidad cat/lica se 8ace cargo de este pro&ecto" Los cursos iban de 1 a N b3sico" encargado de la agricultura & los asentamientos? entrega un edi4cio de una casa patronal cercana a la iglesia"
El gobierno en esos tiempos empieza un periodo de e:propiaciones 9ue obligo a los due#os de los fundos a despedir gente) por lo 9ue se produce un fen/meno de emigraci/n masi!a a ercedes & llegan a !i!ir como allegados a las casas de familiares" Se produjo 8acinamiento" Estas personas) 9ue a8ora estaban cesantes) formaron una agrupaci/n llamado B'peraci/n Sitio & se toman un terreno) de alrededor de N 8ect3reas donde se constru&e clandestinamente una nue!a poblaci/n" Se empez/ a sobre poblar & el agua potable se 8izo escasa" Como no 8ab-a los recursos en la poca para realizar una ampliaci/n en la cobertura de agua) se colocaron e:tensiones cada cierta distancia & todos iban a sacar agua de all-) lo 9ue produjo un caos" La poca no permit-a la organizaci/n) m3s bien se reprim-a) por lo 9ue la poblaci/n empez/ a caer en una pobreza angustiante" En la dcada de los ,+) los pobladores constru&eron un centro de distribuci/n de lec8es & de atenci/n de recin nacidos" Este fue el primer #entro de !alud 9ue apareci/ en la comunidad" Las mamas pagaban una cuota para pagar gastos b3sicos para la log-stica" Luego se crea la posta" Don Elisardo llega como paramdico & sale a la comunidad a trabajar & se encuentra con una realidad terrible" Uno de los primeros problemas 9ue se encontr/ fue el c8o9ue entre necesidades comunitarias & necesidades sanitarias" La comunidad no ten-a conocimiento acerca de las !erdaderas necesidades 9ue 8ab-an entre ellos) discrepaban de las decisiones 9ue tomaba el e9uipo de salud en ese momento" La gente 9uer-a una casa propia) ese era su an8elo) pero el e9uipo de salud) por ejemplo) sab-a 9ue para dar el primer paso era necesario) por ejemplo) controlar el tema del alco8olismo" A la gente no le interesaba la salud" La gente andaba detr3s de la casa) del alcantarillado) de otros elementos 9ue ellos sent-an o percib-an 9ue eran m3s prioritarias en la salud"
La posta de salud cobro otro rol importante5 fue un lugar de reuni/n para la gente
para
e:poner
sus
in9uietudes)
se
realizaban
los
diagn/sticos
participati!os) se con!ersaba con el e9uipo de salud) etc" El problema era 9ue las decisiones 9ue se tomaban no eran las adecuadas" %ara acceder a los bene4cios del estado fue necesario ampliar las redes & la organizaci/n"
%ara
ello se generaron
alrededor de *+ organizaciones
comunitarias) organizadas en un consejo de desarrollo representado por tres integrantes de cada instituci/n" El diario fue cla!e en la difusi/n" La radio fue un elemento importante de difusi/n de acti!idades) 9ue su principio funciono en la posta en 8orarios 9ue no funcionaba" A medida 9ue se solucionaban problemas) aparec-an otros" %or ejemplo) la comunidad tu!o 9ue inter!enir en la parte cultural) cosa 9ue en el momento parec-a algo lejano e innecesario" %ara ello) se realizaron batucadas) pantallas gigantes) entretenci/n) campeonatos de cuecas) espect3culos art-sticos) etc" Los recursos fueron rein!ertidos para la construcci/n de casas & 4nanciar pro&ectos" Luego) en a#os posteriores) se crea un programa de BC8ile $arrio) el cual bene4cio en parte a esta comunidad" Este programa consisti/ en producir caminos) pa!imentar) generar la e!acuaci/n de desperdicios & sistemas de alcantarillados b3sicamente" ;o& en d-a) el ni!el de !ida a aumentado claramente) los ni#os !an a la uni!ersidad) 8a& educaci/n) escuelas) 8a& alcantarillado) alumbrado & acceso a energ-a elctrica) agua potable) etc" Objeti!os: •
(mpulsar acciones de trabajo conjunto entre el e9uipo de salud & la comunidad
•
Realizar acercamientos con el e9uipo de salud & estimular la participaci/n ciudadana
•
a:imizar los recursos & la realizaci/n de pro&ectos en bene4cio de la comunidad
•
Solucionar los problemas relacionados con el establecimiento de salud & buscar los mecanismos para solucionarlos
•
Realizar mejora continua del ser!icio
•
$uscar mecanismos e4cientes de 4nanciamiento) tanto por medio de pro&ectos como por la realizaci/n de acti!idades
•
Dar respuesta a los !ecinos de elementos propios del establecimiento de salud
•
Realizar diagn/sticos participati!os
%uncionamiento
Las organizaciones comunitarias suelen tener personalidad jur-dica & estatutos) por lo 9ue deben realizar elecciones internas de autoridades & tomar decisiones" Cada cierto
periodo
de tiempo)
los
participantes
de las
organizaciones realizan reuniones & acti!idades en conjunto con iniciati!as propias del establecimiento de salud & la municipalidad) si as- fuera el caso" La le& estimula & ampara el funcionamiento de estas agrupaciones para su funcionamiento & las empodera para realizar sus acti!idades) rol 9ue se !e impulsado en gran medida por el e9uipo de salud de la posta "ecursos •
El ser!icio de salud aprob/ recursos para entregar recursos por medio de pro&ectos aprobados"
•
Relaci/n con organizaciones de la red sanitaria
•
Adjudicaci/n de pro&ectos para la ad9uisici/n de computadores & data s8o para la pro&ecci/n de multimedia) con 4nes de difusi/n) capacitaci/n) ense#anza) etc"
•
%ro&ectos de sub!enci/n municipal) para ad9uisici/n de e9uipamiento para !isitas a terreno & uniformes para las monitoras de salud) adem3s
de balones Minsicos) bandas el3sticas) 8emoglucotest) medidor de presi/n) etc" •
La gente pone cuotas en dinero & donaciones
•
Rifas) acti!idades culturales) etc"
"elación con el intersector
El consejo de desarrollo trabaja a la par con los integrantes del e9uipo de salud & de la comunidad) colabora con el diagnostico & participa acti!amente para determinar
las
necesidades
actuales
de
la
comunidad"
%articipaci/n)
colaboraci/n) implementaci/n & e!aluaci/n de los planes & mejoras 9ue se puedan realizar en el establecimiento de salud" Este trabajo en conjunto permite mejorar la calidad de la atenci/n) las iniciati!as de la comunidad & del personal de la salud" La relaci/n con la organizaci/n sanitaria es b3sicamente a tra!s del consejo de desarrollo local & los diagn/sticos participati!os) 9ue se fueron gestando a tra!s del paramdico residente de la posta & los dirigentes comunales 9ue se fueron integrando al trabajo comunitario )lanes ' acti!idades
•
Encuesta familiar) la cual se realiza dentro de los N meses antes de iniciar la posta) 9ue tiene por objeti!o elaborar un per4l sociodemogr34co local de los usuarios & se identi4can familias de riesgo
•
Acti!idades de inter!enci/n urbanas5 Re&es de la diabetes) 4estas patrias) na!idad) !isitas domiciliarias >Santa arta) Ramadillas de Lirca&) Victoria oriente) por ejemplo?) cumplea#os) folMlor) Bpasando agosto) etc" Los espacios utilizados son colegios) casas de los mismos !ecinos 9ue son facilitadas para realizaci/n de estas acti!idades) la misma posta) iglesias) sedes de cooperati!as) etc"
•
Viaje a Vilc8es a 4n de a#o
•
Elaboraci/n de un plan de desarrollo anual) 9ue se tramita con las autoridades & a9uellos 9ue sean !iables son puestos en marc8a a la bre!edad) por medio de concursos u otros mecanismos
•
%uesta en marc8a de pro&ecto de trabajo con ores de $ac8 a tra!s del consejo de de desarrollo
%actores que fa!orecen el trabajo
•
Un diario local) para mantener informada a la comunidad de ercedes acerca de las acti!idades) promocionar salud) fortalecer la organizaci/n social) crear !-nculos con los 8abitantes) etc"
•
Radio comunitaria llamada BRadio
•
oti!aci/n de la gente) a tra!s de la conformaci/n de las monitoras de salud) con 9uienes se realizan !isitas domiciliarias >a partir del *++@?
•
Unidad & coordinaci/n con el e9uipo de salud & otras organizaciones comunitarias
•
Alianzas con uni!ersidades & colegios profesionales
•
Realizaci/n e:itosa de pro&ectos comunitarios & sus efectos
%actores que di/cultan el trabajo
•
La pobreza emerge como uno de los problemas 9ue perjudica el trabajo"
•
El alco8olismo & las drogas
•
La amplia regi/n 9ue abarca ercedes5 Su geograf-a abarca 8asta aule por el sur) r-o lirca& por el norte) con san Clemente por el oriente & con el camino las rastras por el poniente >puertas negras?" Sector amarillo) sector azul & sector rojo) siendo este ltimo donde est3n ubicados"
•
ala locomoci/n & di4cultades de transporte
•
En su momento el terremoto & todo lo 9ue ello implico tambin produjo di4cultades en el trabajo
•
La delincuencia
+edio ambiente
Dado el trabajo m3s comn en la comunidad) el cual es la agricultura) el contacto con agro9u-micos 8ace 9ue el trabajo) por ejemplo) sea m3s complicado & riesgoso" o se trabajaba con protocolos establecidos) calidad ni elementos de seguridad para proteger al trabajador" $rabajo
El trabajo era espor3dico & c-clico) como es comn en la ma&or-a de las comunidades" Los temporeros 9ue trabajan en la agricultura tienen trabajo en periodos de cosec8a" La !i!ienda
Las casas fueron construidas por los propios pobladores) en terrenos 9ue ad9uirieron por due#os de fundos o simplemente tomados" La construcci/n es di!ersa & de distintas calidades" =racias al programa C8ile $arrio) se pudo construir alcantarillad & calles pa!imentadas) producto de la insistencia de los pobladores respecto de los problemas 9ue los a9uejaban" Se instalo agua potable & luz elctrica tambin con el tiempo) lo cual mejoro sustancialmente la calidad de !ida de la gente residente"
)ro'ecciones •
Lograr transformar la posta en consultorio
•
Elegir representantes !ecinales de la comuna rural en el consejo del municipio de
•
Lograr 9ue se declare #omuna el sector rural de
•
Seguridad ciudadana
•
Oalta de espacios pblicos & 3reas !erdes
•
Ampliar la cobertura del centro
•
oti!ar aun m3s a la comunidad para los nue!os desaf-os
Organización de salud
Tipo La posta de salud rural de Las ercedes es una posta at-pica en C8ile) debido a 9ue presenta una poblaci/n inscrita de 7*++ personas" El personal 9ue all- trabaja entiende la salud como una oportunidad para las personas & es por esto 9ue se esmeran en entregar una atenci/n de calidad al pblico" La posta cuenta con un e9uipo multidisciplinario5 * mdicos) un dentista) una matrona) una psic/loga) una Minesi/loga) asistente social) nutricionista) una enfermera) tcnicos paramdicos & au:iliares de ser!icio" Este e9uipo permite 9ue se entreguen la ma&or cantidad de prestaciones 9ue puedan recibir los usuarios en la atenci/n primaria"
Cara#ter)!ti#a! La posta rural de Las ercedes tiene 0 sectores >amarillo) azul) rojo?" Los l-mites geogr34cos limitan con aule al sur) el rio Lirca& al norte) San Clemente al oriente & camino %uertas egras 8acia el poniente" ;a& 7*++ inscritos !alidados) pero la poblaci/n de ercedes asciende 8asta los 2+++ 8abitantes) sin embargo no todos se atienden all- por di!ersos moti!os como problemas con la locomoci/n" Al comienzo del funcionamiento de esta posta se trabaj/ muc8o en la promoci/n de salud" Se contaba con di!ersas 8erramientas para entregar informaci/n a la poblaci/n como por ejemplo un diario local" Sin embargo no era posible cubrir a toda la comunidad a tra!s de este medio por lo 9ue tambin se implement/ una radio comunitaria" Se trataban di!ersas tem3ticas como el tema del alco8olismo) tambin sobre los agro9u-micos &a 9ue se desconoc-an las normas de la aplicaci/n de pesticidas entre la poblaci/n"
A#tore! •
Elisardo ontecinos5 <cnico paramdico residente) lle!a !arios a#os al
•
ser!icio de la comunidad en la posta rural" Eduardo Sepl!eda5 Actor importante de la comunidad
• • •
Carmen =loria Rojas5 Asistente Social de la posta" ar-a Ramos5 onitora & presidenta del Club del Adulto a&or" %residente de la Cooperati!a del Agua %otable"
*bjetio! En cuanto a objeti!os se sentaron las bases con los dirigentes antiguos & los nue!os para 8acer 9ue esta posta rural de Las ercedes sea un CESOA) & para m3s adelante 8acer 9ue el sector rural de
+ro(rama! Se trabaja constantemente con programas dirigidos a la poblaci/n de adultos ma&ores) un ejemplo de ello son los trabajos Minsicos 9ue se les realiza a la comunidad con a&uda de esta posta" Se les controla di!ersos indicadores a este grupo de la poblaci/n) como la presi/n sangu-nea & la glicemia" E:iste otro programa dirigido a las personas 9ue presentan problemas de alco8olismo donde se las da la opci/n de realizarse un tratamiento" %ara la gente con problemas m3s serios de alco8olismo e:iste otro programa) el %A$ >%rograma Ambulatorio $3sico?"
Fun#ionamiento En el funcionamiento de la organizaci/n de salud de esta posta rural inter!ienen di!ersos actores e instituciones 9ue buscan mejorar las condiciones de !ida generales de la poblaci/n" Es important-sima la e:istencia del consejo de desarrollo local) &a 9ue a tra!s de este es posible informar a los usuarios & a la comunidad acerca del funcionamiento de los establecimientos de salud & colaborar con el diagn/stico de salud de la poblaci/n para lograr establecer las
necesidades m3s inmediatas"
Re#ur!o! Se 8an aprobado recursos pro!enientes del ser!icio de salud) los 9ue luego son entregados a tra!s de los pro&ectos adjudicados" Entre ellos podemos mencionar recursos utilizados para la ad9uisici/n de distintas 8erramientas digitales como computadores & pro&ectores los 9ue son utilizados con di!ersos 4nes en pro de la comunidad" La municipalidad tambin 4nancia muc8os de estos pro&ectos) sobre todo en la compra de aparatos 9ue permitan realizar las !isitas a terreno de una manera m3s e4ciente) tambin se 8an ad9uirido uniformes para las monitoras de salud & di!ersos recursos mdicos 9ue se utilizan en el control de la salud de la comunidad como balones Minsicos) bandas el3sticas) 8emoglucotest & medidores de presi/n sangu-nea"
Unier!idad Cat"li#a del Maule Fa#ultad de medi#ina Escuela de medicina
Estimada Comunidad de Mercedes: Por medio de la presente carta, expresamos nuestro más sincero agradecimiento por permitirnos escuchar vuestra experiencia como comunidad. Para nosotros fue muy enriquecedor y grato ver como han sido capaces de solucionar los problemas que han ido teniendo durante estos aos y como colaboran con el equipo de salud, elemento que es de nuestra absoluto inter!s y nos provee de herramientas para imitar y me"orar las acciones que alg#n d$a podamos tomar cuando tengamos que e"ercer la profesi%n m!dica. Esperamos de todo cora&%n que en las futuras generaciones se repita esta actividad y que puedan seguir cooperando no solo con el programa de este curso, sino con la universidad misma u otras entidades que requieran de vuestra exquisita experiencia.
'in otro particular y deseándole lo me"or a la comunidad, se despide afectuosamente.
(iego )renas *uan P. +lenner afael -%pe& Carolina -uco *orge 'oto alentina /rra -ucas idela