Saberes y prácticas sonoras y corporales en la primera infancia en el Chocó [t1] Por:
Ana María Arango Melo1 “Para mí fue
muy importante que mi hija comenzara a bailar desde muy pequeñita.
mueven desde pequeños pequeños se les pegan los huesitos. Les quedan Porque si los niños no se mueven ,
,
2
pegados los huesitos como a los ‘paisas’ y después no se pueden mover bien. O sea que cuando un niño no se sabe mover bien es por culpa de la mamá que no lo hizo moverse desde pequeñito y por eso se le pegaron los huesos” ,
Marta Milena Moreno Mosquera 3 (comunicación personal, 30 de agosto del 2009). La música y el baile
atraviesan todas las situaciones de la vida social de los
afrochocoanos. Además de estar presente en cada momento de su vida, los chocoanos se han apropiado de lo sonoro y el movimiento corporal como un asunto fundamental para definirse frente a ellos mismos y frente a una sociedad mestiza hegemónica. Es en las aptitudes del cuerpo y las sensibilidades sonoras en donde se exhibe lo que los afrochocoanos le aportan a la sociedad: la música, el deporte, la sensualidad, los sabores, etc. En los imaginarios regionales se comprenden dichas actitudes como una cuestión de sangre, que se hereda genéticamente. Sin embargo — y es lo que que pretendo argumentar en este texto — ,
las habilidades, destrezas y estéticas sonoro-corporales son elementos
que se
trabajan y se construyen día a día, a partir de una cosmología y unas normas y valores sociales que ordenan y le dan sentido a la infancia y
a la forma
en que los niños acceden
al
mundo corporalmente. Proponemos entonces, una especie de arqueología de las estéticas ,
músico-dancísticas,
que indague en las prácticas de construcción de percepciones sonoras
(auralidades) 4, kinésicas y corporales en la primera infancia. Mostraremos por lo tanto, ,
que
,
para poder comprender la noción de infancia debemos apelar al universo de prácticas ,
e ideas
desde donde se construyen sus sensibilidades, y que para entender dichas
sensibilidades y sus manifestaciones como el baile y la música, es fundamental comprender 1
Centro de documentación e investigaciones Corp-Oraloteca. Universidad Tecnológica Tecnológica del Chocó “Diego
Luis Córdoba” 2 Para
los chocoanos, “paisa” es la persona mestiza procedente del eje cafetero o de cualquier lugar del
interior de Colombia.
Madre de una niña de cuatro años, procedente del bar rio Santana, en Quibdó (Chocó). Entendemos “auralidad” como los hábitos de escucha desde una amplia perspectiva y las sensibilidades construidas social y culturalmente sobre lo que se escucha. (López, 2007). 3 4
el concepto de infancia y su papel en la vida social de los pueblos. Los sentidos humanos
y el lenguaje corporal son un todo inseparable. Las percepciones
se construyen desde diferentes canales (el gusto, el tacto, el olfato, el oído, la visión), que interactúan unos con otros y que en nuestro cerebro se relacionan de una forma tan estrecha que a veces resulta imposible separarlos. Por este motivo, nuestra forma de percibir el mundo es crosmodal, multimodal y supramodal; es decir, nos acercamos a él de diferentes modos y a través de diferentes canales que se solapan, se cruzan
,
interactúan y nos hacen
entender el mundo de una forma personal y culturalmente determinada (Dissanayake, 2000, p. 11)5. Comprendemos el mundo a través de nuestros sentidos de una forma en la que resulta imposible separarlos: los sonidos nos sugieren un paisaje; a la vez, una imagen visual le envía a nuestro cerebro el recuerdo de un tipo de olor y los olores pueden generar ,
en nosotros una forma de sentir nuestra piel (sentir frío o calor por ejemplo)6. ,
Conscientes de la interrelación que existe en el mundo de los sentidos humanos y la imposibilidad de hablar de cuerpo (kinesia, gestualidad) y sonido (auralidades) como elementos separados, nos referimos a ellos como dos universos que se conjugan, se relacionan y que dependen el uno del otro: universos sonoro-corporales 7. La primera infancia es una categorización social que está acompañada de prácticas, saberes y valores construidos8. La idea propuesta por los evolucionistas del siglo XIX en la
Como señala Ellen Dissanayake (2000), “resulta particularmente interesante que los infantes pequeños, además de ser supremamente sensibles y responsivos a las propiedades rítmicas de los sonidos, expresiones faciales y movimientos corporales de la madre, tienen la capacidad de percibirlos crosmodalmente” ( p. 11). 6 En palabras de Dissanayake (2000): “Los cerebros humanos responden a señales de un amor especial, reconocidas (procesadas) como tales por los diferentes sentidos cuando llegan a nosotros, en forma de expresiones faciales interesantes (vistas), sonidos vocales atractivos (oídos) y movimientos corporales rítmicos (sentidos). Estas señales, cuando son exageradas y modeladas en patrones temporales, afectan al máximo el sistema nervioso del bebé” (p. 12). 7 Como plantea John Blacking (1973), la música es el conjunto de sonidos humanamente organizados: “Los estilos musicales se basan en aquello que los seres humanos han decidido tomar de la naturaleza como parte de su expresión cultural, más que en aquello que la propia naturaleza les ha impuesto. Pero la naturaleza de la que el hombre extrae sus estilos musicales no es externa a él. Incluye su propia naturaleza, sus capacidades psicofísicas, y la manera en que dichas capacidades han sido estructuradas por sus experiencias con personas y cosas, las cuales hacen parte del proceso adaptativo de la maduración en la cultura” ( p. 56). Blacking pone sobre la mesa una cuestión de vital importancia que, a pesar de que han pasado tantos años, todavía la academia y los pedagogos musicales no la interiorizan: se trata de la imposibilidad de separar los universos sonoros de la naturaleza corporal. Las dicotomías naturaleza/cultura, sonido/cuerpo, música/danza son una 5
construcción cultural occidental.
Desde 1911, Franz Boas señalaba que las capacidades mentales y el desarrollo de los bebés no corresponden a parámetros universales, sino que cada individuo desde su más temprana infancia es susceptible a las influencias del contexto durante su desarrollo. Es decir, los factores culturales influyen en el desarrollo físico y psicológico de los infantes. Por su parte, las discípulas de Boas, Margaret Mead y Ruth Benedict, en el 8
que supuestamente existen unos patrones de evolución en los infantes que son universales y equiparables a las etapas de la historia de la raza humana fue puesta en consideración. En el caso de la sociedad occidental,
el historiador Philippe Ariès hace una contribución
fundamental al debate, señalando que la concepción actua l
de la infancia no es natural o
dada. Por lo tanto, es una figura social que ha sido históricamente construida aunque nos resulte obvia y no seamos conscientes de su devenir en un conjunto de procesos que la han ido configurando. Según Ariès, fue
solo
en
la modernidad que se delimitó la noción de
“infancia” tal como la comprendemos en la actualidad (Ariès, 1993). [...] las representaciones crean sujetos: la otredad. Esto, a su vez, implica la elaboración
de imaginarios que llegan a ser hegemónicos en la medida en la que constantemente se intenta
fijar y cerrar los significados alrededor de aquella otredad: los indios, las mujeres, los negros, los migrantes. Ahora bien, ¿no se podría sugerir lo mismo de los niños y niñas? (Moscoso, 2009, p. 3) Como
Moscoso, existen unas características de género culturalmente
señala
construidas y por lo tanto cuestionables; así mismo podemos hablar de la infancia como ,
,
,
una categoría determinada socialmente y naturalizada poco a en
Occidente
poco. El
concepto de infancia
está estrechamente relacionado con la idea de estar cerca o lejos de la
naturaleza; ser o no moderno o salvaje dentro de un pensamiento que por lo demás ,
,
resulta
absolutamente patriarcal. Como argumenta María Fernanda Moscoso, esta asociación de la infancia
con la naturaleza se relaciona con una idea de “evocación” (Moscoso, 2009, p. 4),
todos hemos sido niños alguna vez y hemos debido superarlo, de la misma manera en que fuimos aborígenes y “evolucionamos”; por lo tanto, es posible encontrar que dentro de esta idea subyace una visión evolucionista y decimonónica. Los niños son lejanos, de la misma forma en que lo son las sociedades primigenias y los indígenas en la actualidad y a ambos se les asocia con la inocencia. Detrás de esta idea también nos encontr amos niños son humanos
,
con el concepto de “socialización”: los
pero hay que insertarlos en la sociedad, hay que socializarlos para que
superen su etapa “natural”, su etapa de “animalidad”. La evidencia de las ideologías que subyacen tras la idea de socialización ha generado interesantes posiciones en las que se
Cultura y personalidad y a partir de estudios transculturales, evidenciaron que existen en los procesos de desarrollo de los bebés y cada sociedad tiene sus propias convicciones sobre la forma en que deben y no deben desarrollarse sus bebés,niños y adolescentes (Le Vine y New, 2008, p.3). marco de la corriente discontinuidades
reivindica el papel de los pares en los procesos de aprendizaje de los niños y se cuestiona la idea de que dichos aprendizajes son unidireccionales es decir, ,
que van de adulto a niño: de
padre a hi jo, de maestro a estudiante, etc. En esta ponencia nos centraremos particularmente en los recién nacidos y, ,
aunque es complejo hablar de pares porque en esta etapa lo más ,
importante son los procesos de mutualidad con la madre y su entorno más cercano, no partimos del paradigma de la “socialización”. No pensamos que la cultura se inyecte de manera unidireccional en ciertos cerebros y cuerpos. Como señala Ellen Dissanayake (2000) : Lejos
de ser receptores pasivos, responder solamente con reflejos a los estímulos —
tal como se pensó alguna vez — los bebés vienen al mundo activamente listos para comunicar sus necesidades, sentimientos y motivaciones a otras personas al igual que preparados par a el enganche simpatético de expresiones vocales, faciales y gestuales. Inclusive los fetos tienen áreas de la corteza cerebral específicamente formadas para comprometerse en la vida cultural y adquirir habilidades tradicionales. ( p. 16). Creemos entonces firmemente ,
,
,
que se trata de una retroalimentación en donde aun los
recién nacidos tienen mucho que aportar y decir dentro de la vida social y las prácticas sonoro-
corporales 9.
Primera infancia en las poblaciones afrodescendientes del Chocó [t2] Pensar en nacimiento es a la vez ,
,
relación nacimiento-vida-muerte
,
percibe a sus bebés. El parto es
,
pensar en muerte. Si no entendemos esta importante
no podremos dimensionar cómo cada sociedad humana
en todas las culturas una situación liminal; se da la vida ,
,
pero a la vez se está muy cerca de la muerte y son las mujeres quienes ,
,
como dadoras de
vida y como receptoras (parteras, madres y abuelas), asumen esta responsabilidad (Oiberman, 2011, p. 6). En nuestro trabajo de campo encontramos una percepción de los primeros años ( incluida la etapa de gestación) muy cercana al mundo mágico-religioso. Es en la complejidad de la cosmología y la religión popular en donde encontramos las claves para entender las relaciones del ser humano con la naturaleza, la vida y la muerte:
la
relación con el nacimiento y la nueva vida. Para comprender la primera infancia en Para Ingold (1986) no existe una entidad suprema llamada “sociedad” ni una especie de juego que se llama “cultura” en el que hay unos roles de dominador y dominado. La vida social es más bien un proceso en el que los sujetos interactúan a través de la cultura como instrumento. Según este autor, la sociali zación implica un movimiento desde un inicio hasta un estado final y la enculturación asume a las personas como cosas que deben ser incluidas en una especie de mundo supraindividual. Según Ingold, lo que subyace en estas ideas es la herencia de un evolucio nismo social en el cual se traza una frontera entre lo natural y lo cultural, la historia y la evolución, la niñez y la adultez (Ingold, 1986, p. 221-240). 9
cualquier contexto, es fundamental analizar cómo se vive y cómo se concibe el embarazo. Para los afrochocoanos
,
en el embarazo hay que tener especial cuidado no solamente
con lo que se hace sino también con lo que se ,
dice
y lo que se come. El bebé puede ser
afectado por la pasividad de la madre (sale perezoso), por la hiperactividad de la madre (sale arrecho) y por las palabras; no se debe decir cómo se quiere que salga el niño físicamente
,
porque estas palabras pueden tener implicaciones en el físico del bebé más
adelante (por ejemplo puede salir con un ojo negro y el otro café, o con la cabeza con ,
ciertas características, etc.). También afecta de manera contundente a la madre y al bebé el tipo de alimentación (consumir ciertas plantas frías o calientes en determinados ciclos del embar azo
,
por ejemplo) y hay quienes llegan a pensar que ingerir
ciertos alimentos tendrá
una repercusión directa en el aspecto físico de los recién nacidos. Para Pedro Fidel Moreno, cantautor
de alabaos de Samurindó:
Usted
“
está tomando cola granulada con buena leche,
remolacha, algo así, pero no dejando de mezclarla con la cola granulada y le sale paisa el bebé”
(Pedro Fidel Moreno, cantaor de alabaos, comunicación personal, 16 de abril del
2011) . El embarazo es un estado en el que tanto el
niño como la madre son vulnerables. El
mundo exterior es un mundo del cual hay que cuidarse y la interacción con la naturaleza, ,
sobre todo desde el punto de vista de la alimentación, debe ser cuidadosamente medida. El nacimiento
[t2]
“Si bien muchos escritos históricos afirman la desvalorización de la temprana infancia como un hecho generalizado, la especie humana se perpetuó a lo largo de millones de años, porque existió la percepción de la precariedad del recién nacido y su necesidad prolongada
de cuidados. Hacen falta muchos años de interacción niño-adulto para el desarrollo de un individuo” . (Oiberman, 2001, p. 17)
La necesidad de ofrecer cuidados a los recién nacidos ha sido una de las estrategias de supervivencia más importantes en la especie humana. Dichos cuidados están revestidos de diferentes creencias y prácticas en cada uno de los grupos sociales. En el Chocó, la relación de la comunidad con los bebés está aparentemente llena de contrariedades, o al menos así puede entenders e desde una perspectiva etnocentrista y eurocéntrica. Por un lado, los niños deben ser protegidos del mal de nación , el mal de ojo o
10
de la “virtud”
. Por otra parte, los bebés no deben ser extremadamente protegidos porque ,
ellos hacen parte de una familia extensa y una comunidad que tiene derecho a ellos. Si el niño es esquivo, de manera implícita existe una especie de reclamo con la madre, ya que ella lo tiene demasiado protegido y esto no es bueno para un niño que debe ser sociable y ,
abierto a la comunidad. Esta situación tiene sentido si comprendemos la configuración de la familia afrochocoana.
En la organización social de los afrochocoanos encontramos la yuxtaposición de diferentes legados: el de la estructur a social africana, el legado de la estructura económica y territorial de las cuadrillas mineras y el legado de la doctrina católica que encontró fuertes reticencias en dicha población. Para autores como Nina S. De Friedemann, las familias están organizadas por troncos y patrones poligámicos que responden a memorias de linajes africanos, pero para otros autores como Peter Wade y Anne-Marie Losonczy ,
,
se trata más
bien del olvido y la reelaboración de esas estructuras y linajes (Friedemann y Espinosa, 1998, p. 3;
11
Losonczy, 1999; Wade, 1997) . La reelaboración, recordación y olvido de unos
sistemas cosmogónicos, la reestructuración de modelos de organización social en medio de una economía minera y la necesidad de defender lo propio mediante procesos de rechazo y resistencia de las doctrinas impuestas desde el régimen católico y la economía esclavista dieron como resultado los patrones de las familias afrochocoanas. En estas familias podemos encontrar dos elementos fundamentales que explican los modelos de organización y que nos pueden dar luces sobre el papel de dichos modelos en la concepción de la primera infancia:
En la cosmología de los afrochocoanos muchos niños nacen con una especie de enfermedad, el mal de nación, que se cura con un agua hecha por un yerbatero y se le debe dar a todos los bebés al nacer. También se puede curar con unos masajes con hierbas que, además, “cierran el cuerpo” a otras enfermedades. El mal de nación está relacionado con la epilepsia. El mal de ojo consiste en una energía negativa que se introduce en una persona o en la parte del cuerpo de una persona debido a la mirada o el maleficio de un tercero. En el Chocó, por lo general, a quienes se ojea es a los niños y lo hacen personas que tienen esa facultad. Las personas que ojean pueden saberlo o no saberlo. Y la virtud es la condición con la que nacen algunos niños y que los hace especiales. Los niños con virtud hablan o caminan antes de tiempo, son más hábiles con ciertas actividades, previenen situaciones, etc. Esta condición fenomenal de los infantes no se puede verbalizar; nadie debe hablar abiertamente de esta situación porque hablarlo, e incluso saberlo, puede producir la muerte del niño u otra desgracia. 11 Para Nina S. De Friedemann, “las formas familiares de los grupos negros en la diáspora americana son, entonces, expresión de las reelaboraciones que, en la opinión de estudiosos africanistas, pueden contener memorias de linajes, de familias extendidas o de patrones poligá micos africanos” y plantea, además, que la familia minera es, de hecho, una de las opciones de la diáspora africana en Colombia (Friedemann y Espinosa, 1998, p. 3). Sin embargo, para otros autores, como Peter Wade (1997) y Anne-Marie Losonczy, más que una recordación de estructuras africanas, se trata de un “olvido” de de estas en medio de la consolidación de una “identidad intersticial, resultado de violentas discontinuidades históricas” (Losonczy, 1999, p. 15). 10
1. Matrifocalidad.
Los estudios clásicos sobre familia negra en Colombia la han
representado como inestable, disfuncional y poligínica. Con un padr e ausente y con una madre anclada a él, que es el centro de todos los lazos y vínculos sociales12 .
La
matrilinealidad y la matrifocalidad son el producto de las instituciones económicas de la Colonia, dentro de las cuales la mujer cumplió un rol protagónico en la organización de los
grupos de trabajo. Sin embargo, como señala Anne-Marie Losonczy, la matrilinealidad y la matrifocalidad deben relativizarse como formas de parentesco de la gente negra porque reducen los diversos tipos de organización familiar que 1999, p.
existen en el
territorio (Romero,
109).
2. Predilección de relaciones de consanguinidad sobre los lazos de afinidad.
Para
comprender a la familia chocoana debemos problematizar la estrecha relación que existe entre progenitor y niño, y entre los progenitores (Rossbach de Olmos, 2004). Las relaciones de parentesco en las comunidades afrochocoanas se encuentran íntimament e ligadas con el territorio y son concebidas como troncos (Friedemann y Espinosa, 1992), árboles genealógicos en las que los lazos de sangre y la idea de ancestros siempre primarán sobre las relaciones que puedan existir entre un hombre y una mujer. Como señala Olmos
Rossbach de
(2004), para el caso de la organización social del Medio Atrato, debemos tomar el
matrimonio como algo inestable por principio
,
donde la inestabilidad
es
la norma (p. 19).
En este sentido, los lazos de afinidad, es decir, la unión e ntre hombre y mujer, son lazos que
se entienden como débiles y que además, por lo general, tienen sentido si hay hijos de por ,
medio. La mayoría de las veces, son los hijos los que le proporcionan estabilidad a dicha relación. Las familias reconocen el valor
de los niños que provienen de la alianza
,
pero no
la alianza en sí misma, y la autoridad de la familia matriarcal (la abuela) suele tener más poder sobre los infantes que la pareja. En este sentido, es muy común que sean las abuelas o los tíos quienes intervienen en el proceso de crianza del bebé y que, por lo tanto, la autonomía de la pareja y su estabilidad no sean elementos determinantes dentro de dicho proceso. El poder y la influencia de las abuelas sobre los infantes permiten que sea mucho más fácil
mantener las prácticas y los rituales alrededor de la construcción de estéticas y
12
Autores como Nina S. De Friedemann, y Espinosa (1993) cuestionaron fuertemente los lentes con los que se ha estudiado a la familia afrocolombiana bajo unos patrones católicos y modernos que asumen como modelo la familia nuclear.
sensibilidades sonoro-corporales
13
.
Desde esta perspectiva, los bebés tienen una importancia enorme dentro de las configuraciones familiares. En ellos reposa la legitimidad de los lazos de consanguinidad y son el receptáculo de una serie de tensiones en medio de los juegos de poder de las familias y sus cosmologías, ritos y tradiciones. Construcción de estéticas y sensibilidades sonoras y corporales en la primera infancia de las comunidades afrochocoanas
Ante familias extensas — tíos,
[t2]
primas, hermanos y vecinos que pueden acceder a los
bebés y llevarlos de un lado para el otro — y un m edio
hostil y peligroso — el río,
am biente
las serpientes, los insectos, la humedad, etc. — 14 , resulta necesario que el bebé se endurezca. ¿Cómo hacer que un bebé se endurezca para resistir a todas estas vicisitudes? En primer lugar el bebé debe tener anticuerpos: ,
El niño por naturaleza le gusta lo que coge en la mano llevarlo a la boca. Nosotros en
ocasiones dejamos que se lo lleve porque decimos que eso le genera anticuerpos. Y dejamos que se relacione con los demás, porque una de las características nuestras como pueblo afro es la solidaridad. Como nosotros somos muy solidarios, hay muchachos que la mamá los lleva a
los cuatro meses y los deja en el vecindario y entonces la otra vecina le da los senos, le da las cosas y le da comida igual.
En el inter ior
uno no ve eso, o sea, es el celo es tenerlo allí, ,
entonces nosotros la misma solidaridad nos hace ser abiertos y que los niños sean de todos. 15
(Wilson Murillo, comunicación personal, 9 de agosto del 2009)
Y esos anticuerpos no solamente se crean dejando que el niño se lleve a la boca una u otra cosa. Como veremos a continuación, dentro de los procesos de construcción de alianzas en la vida social y en medio de procesos de endurecimiento para responder a dichas alianzas y condiciones del territorio, la construcción de sensibilidades sonoras y Este panorama cambia un poco en los contextos urbanos y, en la actualidad, debido a los procesos de modernización y globalización, y al mismo desempeño de la Iglesia católica. Vemos que la organización social tradicional se ha debilitado y que ha tomado mucha fuerza la familia nuclear. Sin embargo, el reconocimiento del tronco, es decir, de los lazos de consanguinidad y su determinación sobre las relaciones de parentesco prevalece en los afrochocoanos. Es decir, que a pesar de que los progenitores vivan juntos, la matrona conserva su poder y es un referente permanente. Tanto para ella como para sus descendientes, lo importante en la relación son los hijos que nacen de ella y en ningún momento los lazos de afinidad. 2 14 “El Chocó biogeográfico cubre 187.400 km . El terreno es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras, aluviales, valles estrechos y empinados y escarpes montañosos (…). El clima es de los más lluviosos del mundo y su punto más húmedo registra hasta 13.000 mm. por año; en ningún punto de la región es menor a 3.000 m/ al año. La alta pluviosidad, la condición tropical y su aislamiento (separación de la cuenca amazónica por la Cordillera de los Andes) han contribuido para hacer de la región Chocó biogeográfico una de las más diversas del planeta” (Ramírez, 2011, p. 13) . 15 Educador del Colegio Nuestra Señora de la Pobreza, en Tadó (Chocó). 13
corporales tiene un papel fundamental. Los estímulos sonoros, kinésicos y visuales que llegan al bebé desde su entorno no pueden comprenderse de manera separada. Los cuerpos sonoros responden a los estímulos a
partir de diferentes acciones que involucran movimiento, sonidos, sensaciones táctiles,
etc. Como señala Ellen Dissanayake (2000) , “la información sensorial visual, somestésica, auditiva y olfativa que proviene del ambiente (por ejemplo
,
corteza órbito-frontal
de la
madre), converge en la
del infante, involucrada en la formación de asociaciones crosmodales
y proyecta vías extensivas a los centros de integración motivacional-emocional” (p.7). Quienes estudian el desarrollo de la mutualidad y los procesos de estimulación de los bebés en las sociedades occidentales hacen especial énfasis en la comunicación madre -hijo, el llamado
babytalk . Sin embargo, para el estudio de los procesos de mutualidad y
estimulación en el caso de otros grupos sociales, como los afro chocoanos, la correspondencia trasciende los vínculos del bebé con la madre y la familia extendida entra ,
a jugar un papel fundamental. Además del vínculo con la familia extendida, la cosmología y el mundo mágico religioso, existen tres aspectos fundamentales para comprender los saberes y formas de construcción de sensibilidades sonoro-corporales de la primera infancia en los afrochocoanos: (1) fortaleza armónica, (2) identidad y resistencia, (3)
vínculos y
comunicación y (4) agencialidad. Fortaleza armónica
[t3]
La construcción de estéticas y prácticas sonoras y corporales en el Pacífico colombiano pasa por la necesidad de responder a un contexto natural, a un medio ambiente hostil
que
exige tener brazos, piernas, cabeza, pulmones, voz y piel fuertes. Las prácticas tempranas de interacción de las madres, abuelas y parteras con el bebé son una intervención directa con su cuerpo para buscar armonía y fortificación. Para este propósito se hace moldeamiento del cuerpo, o se “arregla” el cuerpo y la 16
vela de sebo
. Esta práctica se lleva a cabo
en
cara
“pringándolos” con esperma de
los primeros días
de vida del infante. Los
masajes tempranos ayudan a moldear las piernas, las caderas, la vagina, la cabeza, la nariz, entre otros, con movimientos contun dentes,
pero no necesariamente
recién nacido. Además, algunas madres y sobre todo abuelas, ,
chumbe
16
dolorosos para el
chumban a los niños. El
consiste en envolver al bebé con una manta de una forma determinada para que
El sebo es la grasa sólida y dura de los animales, que se utiliza, entre otras cosas, para hacer velas.
esta
empareje todas las partes de su cuerpo. Los juegos y la comunicación en general con
los bebés implican movimientos contundentes en los que se lleva al bebé de un lado a otro, se le
hacen juegos con las palmas y se
campo, en lugares públicos
y privados
lo besa con fuerza. En nuestras observaciones de
encontramos que las caricias suaves no son un
elemento que esté presente en la interacción de la madre o la comunidad con el infante. Se juega con los bebés, hay mucha interacción física, sonidos fuertes y contundentes, juegos incluso arriesgados, pero las caricias no son parte de esta comunicación; a falta de caricias encontramos una gran estimulación que se traduce en
un
“agarre fuerte”, muchos besos,
cantos y sobre todo, mucho baile. ,
El movimiento
,
las gesticulaciones fuertes o pausadas
presentes en la interacción con los niños y
conforman
y el baile con cadencia están
una estrategia fundamental para
integrarlos a la vida social. Los niños deben formarse para ser fuertes, duros, valientes y resistentes. La formación es
consciente
del cuerpo es esencial para esta fortaleza, un elemento del que se
y por el cual se trabaja.
Esta firmeza armónica se encuentra en las características corporales y sus sensibilidades: la piel es dura pero suave, los movimientos son co ntundentes pero cadenciosos, los sabores absolutamente salados y condimentados pero placenteros... De
la
misma manera están configuradas las sensibilidades sonoras tradicionales: los acentos, los cantos, los lenguajes instrumentales son (a nuestros oídos) estridentes y exagerados (imposibles de imaginar sin movimiento), pero absolutamente compatibles con el ecosistema en el que se encuentran inmersos. Sin embargo, la compatibilidad y la armonía con el entorno se han visto afectadas por los procesos de urbanización (como lo demuestra el caos sonoro de Quibdó), los cambios económicos, el conflicto armado, la colonización y la explotación del medio ambiente. Los canto s de la selva: el río, las chicharras, los sapos y las aves han sido reemplazados paulatinamente por las motos, los King Kong (parlantes potentes y mal sintonizados), los motores fuera de borda, las retroexcavadoras y los
helicópteros, en una especie de guerra auditiva que ha cambiado por completo las formas de percepción de quienes habitan estos territorios. Los sonidos fuertes y la música a volumen alto acompañan a los niños desde su nacimiento. Beatriz Garcés:
Usted sale por cualquier calle y escucha música, el niño está
aprendiendo a caminar y está escuchando la música y lógico y empieza él a tararear, a dar ,
,
sus primeros pasos pero escuchando una música libre ¿ya? No es que, como sucede en la ,
ciudad
que el niño para escuchar una música, tiene que pasar como mucho tiempo, ir a
,
,
centros especializados, a eventos, el niño desde la casa, prácticamente desde el vientre empieza a escuchar música. Ana María Arango: Nadie dice: “ No, no lo pongan tan fuerte porque es que
el niño
está dormido”.
Beatriz Garcés: No, es que no hay limitación, aquí nadie dice es que no podemos escuchar música porque nació, por el contrario, nació, y hay que escuchar música porque nació ¿ya? 2011) Identidad
Entonces,
esa es la ventaja que hay aquí (Comunicación personal, octubre del
17
.
y resistencia [t3]
Los cuerpos sonoros son social y culturalmente construidos. Cada sociedad tiene sus propias formas de entender sus corporalidades, construirlas y moldearlas18.
Cada sociedad
,
desde sus propios códigos y cosmologías entiende los cuerpos: sus procesos de desarrollo, ,
sus ciclos, sus movimientos, sus roles, sus pasiones y sus enfermedades: Las
muchas
concepciones del cuerpo son tributarias de las concepciones de la persona. Así, sociedades no distinguen entre el hombre y el cuerpo como lo hace el mundo
dualista al que está acostumbrado la sociedad occidental. En las sociedades tradicionales el cuerpo no se distingue de la persona. Las materias primas que componen el espesor del hombre
son las mismas que le dan consistencia al cosmos, a la naturaleza. Entre el hombre,
el mundo y los otros, se teje un mismo paño, con motivos y colores diferentes que no modifican en nada la trama común . (Le Bretón,
Esto ocurre en muchas
2002, p.17)
familias y comunidades afrochocoanas: el cuerpo del bebé y el
de todos los integrantes es parte constitutiva de un cuerpo social. Por este motivo, los cuerpos sonoros sintetizan las historias de los pueblos; nos cuentan los ejercicios de dominación y de resistencia, de asimilación y de rechazo. La historia colonial de todos los continentes se encuentra inscrita en los cuerpos: la domesticación, los nuevos modales, el pudor, el morbo, la censura, la pantomima, los gestos, los vestuarios, los accesorios, las formas de caminar o de danzar... Todos, de alguna manera,
tienen tras de sí una historia de lo propio
y
lo aprehendido, y allí reposa lo
fascinante de la comprensión y el entendimiento de las corporalidades. El cuerpo no es una posesión, no es algo estático que nos pertenece o que nos ha sido otorgado y con lo que Beatriz Garcés es maestra de danza del colegió Santa María de la Pobreza en Tadó (Chocó). 18 Para Le Bretón (2002) “el cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí misma. No es un dato indiscutible, sino el efecto de una construcción social y cultural” (p. 16). 17
tenemos que cargar. El cuerpo es dinámico, se transforma, se moldea, se enferma, se cura, se daña, se castiga, se controla o se sataniza, a partir de unas cosmologías, creencias y prácticas sociales. Estas dinámicas corporales responden y nutren a la vez unos discursos identitarios.
Ser negro y ser chocoano está totalmente mediado por los imaginarios que atraviesan las sonoridades y corporalidades de los sujetos. En el discurso racial, étnico y reg ional
,
los
afrodescendientes se identifican como los mejores deportistas, los mejores músicos, los mejores bailarines, los mejores en las relaciones sexuales, los mejores cocineros y los más fuertes. Es decir que además de un colectivo que entiende como p ropio el cuerpo del ,
infante, lo moldea y lo fortalece, existe un discurso en el que la resistencia cultural y la identidad étnica y racial privilegian las sonoridades y las corporalidades. El cuerpo y el sonido hacen parte de una historia de dominación, asimilación y resistencia de las comunidades afrodescendientes y esclavizadas. Dicha historia es condensada, materializada y sentida en las expresiones dancísticas y musicales. Los cuerpos sonoros
fueron sexualizados, satanizados y tachados de primarios, salvajes y
ruidosos por las sociedad blanca colonizadora. Pero los escenarios festivos (los carnavales y las festividades cívicas y religiosas) se convirtieron en un espacio clave de catarsis colectiva, seducción para las clases subordinadas y, por parte de ellas, de rebelión. Como
señala Ángel G. Quintero Rivera (2009) Baile, botella y baraja’, esa fue la consigna de la “‘
política de algunos gobernantes en el periodo colonial español para dist raer
a sus súbditos
caribeños y mantenerlos alejados de las ansias de libertad e independencia. Por otro lado, muchas revueltas de esclavos en dicho contextos coloniales se iniciaron precisamente en sus bailes” (p.7). Vínculos y comunicación [t3] Desde el nacimiento de los bebés se comienzan con la madre — o
los parientes más
a consolidar el vínculo y la mutualidad
, así como la influencia de los factores que
— cercanos
en adelante serán el sostén de las aptitudes para las artes temporales como la música y la ,
danza. En las primeras relaciones del infante con su entorno, en las interacciones tempranas hay un “paquete ritualizado de secuencias conductuales, vocales, faciales y ,
kinésicas”
que se dan en “interacciones didácticas mutuamente imp rovisadas” y que son el
inicio de las facultades comunicativas, artística s y rituales del ser humano (Dissanayake,
2000,
p. 17). En las sociedades occidentales la mutualidad con la madre y el vínculo facial, ,
el de la mirada,
son
muy
importantes
como señala Dissanayake
dentro de
y como hemos
ese paquete de estímulos. Sin embargo,
dicho
aquí, en otros grupos culturales la
mutualidad se construye de manera más amplia con la familia extendida, y el contacto visual no es tan importante (sobre todo en comunidade s en donde el mal de ojo constituye una realidad tan sentida y vivida). Esto no quiere decir que no haya mutualidad y vínculo. Por el contrario,
y
crosmodalmente,
aunque
ellas,
en la medida en que la estimulación y las relaciones se construyen hay comunidades en las que el face to face no es tan relevante, en
en cambio, hay una gran comunicación desde lo kinésico, desde la pertenencia al
grupo, lo gestual y sonoro.
En
gran parte, esta situación se ajusta a las conductas que
acompañan la maternidad en las co munidades
afrochocoanas. Allí
,
más que el contacto
visual y la caricia, hay otros códigos que ofrecen al infante reconocimiento, filiación y amor: los juegos vocales, los pellizcos, las cosquillas, los bailes grupales, los nuevos sabores, las palmas y sobre todo, la relación con otros niños que en sus familias y en sus ,
barrios van a ser fundamentales para crear los vínculos con un entorno. En el Chocó, la música es comunicación y
está
hecha para vivirla en comunidad.
Escuchar música con bajo volumen carece de toda gracia. La música no es un bien que se consume y que se disfruta de manera individual: es un elemento de profundo arraigo comunal y en la que se unen niños y adultos19. Agencia [t3]
El concepto de “agencia” propone una nueva mirada en la que “los infantes piensan, interactúan y se portan como actores sociales creativos y competentes” (Leinaweaver, 2010, p. 58). La pregunta que surge en
relación con el
concepto de agencia — teniendo
que este proyecto se centra en prácticas y rituales
en cuenta
de intervención sobre los infantes en
edades muy tempranas — es ¿en qué momento podemos hablar de agencia en la vida de las niñas y los niños?, ¿son los bebés agentes sociales? En principio pensaríamos que no. Que los bebés absolutamente dependientes no pue den comprenderse como verdaderos sujetos sociales porque no toman decisiones y no actúan racionalmente. Pero aquí vienen nuestras
Una de las curiosidades del repertorio musical chocoano radica en que las fronteras entre la infancia y la adultez son borrosas. Unos y otros comparten repertorios en sus contextos profanos aunque en los rituales fúnebres estén marcadas las diferencias entre el gualí, en el velorio de niño; y los alabaos, en el velorio de 19
adulto.
preguntas, ¿el concepto de agencia pasa necesariamente por un tipo de racionalidad?, ¿es verdad que los bebés no toman decisio nes? Si bien es arriesgado considerarlos agentes sociales que lideran y labran su propia historia de manera creativa y competente — como
es
el caso de grupos que antes no se consideraban agentes como las minorías étnicas o las mujeres — , en nuestro trabajo de campo pudimos observar que incluso los más pequeñitos tienen el poder de transformar realidades y sentar una posición frente a las intervenciones que los más adultos
realizan en ellos
(sobre todo dentro de las intervenciones corporales ).
Cada infante tiene
su propia forma de ser : hay unos sonrientes, otros llorones, otros
inquietos, incluso hay unos que en la cosmología afrochocoana tienen virtud, es decir, son más avanzados de lo que deberían y esto
,
a su vez,
los hace vulnerables porque son más
propensos
a morir. También, se consideran angelitos que tienen una misión en el mundo y
si mueren
deben ser despedidos con una fiesta para que regresen al cielo. En este sentido,
,
,
tanto los comportamientos como la cosmología nos muestran que los bebés intervienen los contextos, los lazos y las formas de configuración social
,
aunque
no
en
lo hacen de manera
consciente.
Pensar en primera infancia y en la forma como dentro de ella se constituyen unas dinámicas sonoro-corporales momentos:
en
desde el movimiento implica distinguir
el primero el bebé es muy dependiente, sus ,
al menos dos
movimientos son limitados
gatea ni camina) y los sonidos que articula carecen de sentido, aparentemente ; segundo, el bebé comienza a tener mayor conciencia de sí, de su cuerpo y
(no
en el
del mundo
alrededor, entonces se mueve y se expresa de un modo más independiente que le permite ,
tener una experiencia más activa en el mundo. A partir de este segundo momento, el infante comienza a
reconocer
la presencia de otros niños
dentro de un ambiente social y muestra
mucha más empatía hacia ellos que hacia las personas adultas. Allí, los vínculos del infante con su entorno se hacen más complejos y sus construcciones sonoro-corporales también: los pares entran a ejercer un papel primordial. En las comunidades afrochocoanas
,
acompañadas
de
las formas de agencia de la infancia están
los pares. En cada población, vemos cientos y cientos de niños
,
debido al
gran índice de natalidad infantil de esta región (Profamilia 2010). El hecho de que haya ,
muchos niños y que se les brinde libertad para moverse, salir de sus casas e interactuar con un entorno social más amplio que su entorno familiar facilita la formación de “cuadrillas”
,
en las que los niños
y
sus pares desarrollan sus propias comunidades de práctica.
Partimos
de la definición de comunidades de práctica o comunidades de aprendizaje de Wegner (2001): El
concepto de práctica connota hacer algo, pero no simplemente hacer algo en sí
mismo o por sí mismo; es hacer algo en un contexto histórico y social que otorga una estructura y un significado a lo que hacemos. En este sentido la práctica es siempre una ,
práctica social... Este concepto de práctica incluye tanto los aspectos explícitos como los implícitos.
Incluye lo que se dice y lo que se calla, lo que se presenta y lo que se da por
supuesto. Incluye el lenguaje, los instrumentos, los documentos, las imágenes, los símbolos, los roles definidos, los criterios especificados, los procedimientos codificados, las regulaciones y los contratos que las diversas prácticas determinan para una variedad de propósitos ( p. 71).
La práctica de los niños y niñas afrochocoanas se
desarrolla
absolutamente marcadas por las destrezas y competencias
en medio de lógicas
sonoro-corporales:
el baile, la
lucha, los juegos de rondas, los cantos, el modelaje o el baño en el río definen, identifican y le dan sentido a las cuadrillas de pares que siempre vemos en
las calles de los barrios del
Chocó. Consideraciones finales
[t2]
Las prácticas y saberes sonoro-corporales de las comunidades afrodescendientes se construyen desde antes del nacimiento del infante y están mediadas por los factores que intervienen en la percepción de la primera infancia. Los sonidos, la música, el m ovimiento, la gestualidad y el tacto hacen parte fundamental de la formación de los vínculos del infante con su mundo social. En ellos se consolidan unas formas de percibir que marcan las pautas para la definición de convenciones éticas y estéticas, las cuales
,
a
su
vez,
definen
manifestaciones culturales como las artes temporales. La primera infancia en las comunidades afrochocoanas ha sido construida a la luz de una cosmología propia, una religiosidad popular, ciertas prácticas mágico-religiosas que se derivan
de ellas y una organización social caracterizada por la matrifocalidad y la
priorización de la consanguinidad sobre los lazos de afinidad. En este sentido, la comunicación y los vínculos en las comunidades afrochocoanas trasciende las lógicas de la mutualidad
madre-hijo
y el estímulo del contacto visual, las caricias y las vocalizaciones.
La comunicación está en la agudeza y la fuerza del sonido, el juego, el movimiento y la gestualidad,
en la influencia
de una familia extendida y
en
unas comunidades
de práctica
que agencian y que acompañan la vida social del infante. La heterodoxia que marca la diversidad cultural de los afrodescendientes que habitan el se ha mantenido en gran parte por los procesos de resistencia en la
Pacífico colombiano intimidad de
los hogares. Dicha resistencia se ve en los procesos de endoculturación que
lideran las matronas, parteras y curanderos; por este motivo, los procesos de colonización, urbanización y adoctrinamiento religioso, unidos a la expropiación y la violencia, erosionan dichas manifestaciones. Es esta la realidad que colombiano,
enfrentan las comunidades del Pacífico
una realidad que los aleja cada vez más de sí mismos de sus formas de ser y ,
de existir en el mundo.
Bibliografía [t2]
Ariès, P. (1993). La infancia. Revista de Educación 254, 5-24. Arocha, J. (1996). Afrogénesis, eurogénesis y convivencia interétnica. En Escobar,
Arturo y Álvaro Pedrosa (Eds.). Pacífico ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 316 -328).
Bogotá: Ecofondo-
CEREC.
Blacking,
J. (1967). Venda Children’s Songs. Johannesburg: Witwatersrand University
Press. Campbell. Blacking,
J. (1973). How Musical is Man? Seattle: University of Washington Press.
Dissanayake E. (2000). Antecedents of the Temporal Arts in Early Mother -Son Interaction. En
Wallin N., Meker B. y Brown S. (Eds.). The Origins of Music (pp. 389-
410).
Massachusetts:
3(6),
1-20].
Cambridge Press. [Camarasa, R. (Trad.). (2011). Boletín SaCCoM
Dissanayake E. (2000). Mutuality. En Art and Intimacy. How the Arts Began? ( pp. 1950). Seattle: University of Washington Press. [Camarasa, R. (Trad.). (2012). Boletín de SACCoM 4(1),
1-24].
Friedemann N. ,
y Espinosa M. (1992). Colombia: la mujer negra en la familia y su
conceptualización. En Contribución africana de la cultura en las Américas (pp. 95-111). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Biopacífico. Friedemann N. y Espinosa M. (1993). La f amilia minera. En Colombia Pacífico. Tomo II.
Pablo Leyva Editores. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Tomado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/45.htm.
Ingold, T. (1986). Evolution and Social Life. Cambridge: Cambridge University Press. López, J. G. (2007). Auralidad consensuada. Paisaje sonoro y redes sociales. En I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Madrid, España.
Tomado
de
http://cvc.cervantes.es/artes/p_sonoros/default.htm. Losonczy, A. M. (1999). Memorias e identidad: los negros colombianos en el Chocó.
En Camacho J. y Restrepo E. De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidad de la gente negra en Colombia (pp. 13-23). Bogotá: ICANH. Miñana C. (2002). Escuela modernizadora, esc uela folclorizadora: sobre los usos, abusos y desusos de fiestas en la escuela. En Influencia y legado español en las culturas tradicionales de los Andes americanos. II
Encuentro para la promoción y difusión del
patrimonio folclórico de los países andinos. Miñana C. (2005). Bajo las piernas de los mayores. Mesa de trabajo: Música y Sociedad. Ponencia presentada
Antioquia,
en el Congreso Colombiano de Antropología. Santafé de
Colombia.
Moscoso, M. F. (2009). La mirada ausente: antropología e infancia. Revista Aportes Andinos 24. Tomado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1038
Oiberman, A. (2001). de la relación madre -hijo. Profamilia, (2010).
Observando a los bebés. Estudio de una técnica de observación
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Chocó. Así es la salud sexual y la salud reproductiva. Encuesta
Nacional de Demografía y Salud-ENDS 2010. Tomado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/depart amentales/choco.pdf
Quintero Rivera, Á. (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas mulatas y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana. Ramírez
,
G. (2011). El Chocó biogeográfico. En Chocó biogaográfico I. Cali: Instituto
de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Rossbach de Olmos, L. (2004). Hacia la invisibilidad de la cultura negra: parentesco y matrimonio en Chocó. Boletín
de Antropología 18(35), 376 -307.
Sharp, W. (1975). The Profitability of Slavery in the Colombian Chocó. Hispanic American Historical Review ,
55(3), 468-481.
Wade, P. (1997). Gente negra. Nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales
en Colombia.
Bogotá: Universidad de Antioquia, ICANH, Siglo del Hombre editores,
Uniandes. Wegner,
E. (2001). Comunidades de práctica.
Barcelona: Paidós.
West, R. (1957). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).