Clinica de lo cotidiano Leonel Dozza acompañamiento terapeuticoDescripción completa
La obra bastante completa de Magritte (1899-1967)
Descripción completa
Clinica de lo cotidiano Leonel Dozza acompañamiento terapeutico
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
comunicacion y lenguajeDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
corpo sexualidadeDescrição completa
Descripción completa
la arquitectura como....Descripción completa
Ensayo sobre el caràcter ominoso en los cuentos de Poe.Descripción completa
christine d clarioDescripción completa
Descripción completa
Descrição completa
Estudo acadêmico sobre a cultura social da Primeira República.
Contenido Presentación Tânia Mara Vieira Sampaio. Consideraciones para una hermenéutica de género del texto bíblico José Seerino Croatto. !"uién pecó primero# $studio de %énesis & en perspectia utópica Mercedes %arcía 'achmann. (lgunos desa)íos del lengua*e inclusio Cristina Conti. +n)iel es esta palabra , - Timoteo /0,-1 $nilda de Paula Pedro e Shige2u3i 4a3anose. 56eba*o del man7ano te desnudé89 , :na lectura de Cantar de los Cantares ;/1,< %abriele Cornelli. :n amor =mal> censurado , Para una exégesis no homo)óbica de Marcos -?/1-, 1 4anc2 Cardoso Pereira. ...sin perder la ternura@ *amAsB , de hombres mal,amados 2 mu*eres prisioneras prisioneras en el amor Carmia 4aia Velasco. Mu*er 2 neoliberalismo , aportes para una lectura bíblica Sandra 4anc2 Mansilla. $spacio 2 tiempo para una unción , $studio del tiempo 2 del espacio para un anAlisis narratio de Marcos -?/&,0 Daroldo Eeimer. Fe2es 2 relaciones de género , 4otas sobre Gxodo -/,-- 2 6euteronomio -1/-,-; Eeseas H Page D. Ielle2/ 6aniel S. M2natt 2 Timoth2 %. Cra)ord/ The Masorah o) 'iblia Debraica Stuttgartensia/ %rand Eapids@ Killiam '. $erdmans/ -00;/ ?-p. H Lelipe Lelipe C. a)é/ a)é/ Pro)etas/ Pro)etas/ re2es re2es 2 hacendad hacendados os en la época época bíblica@ bíblica@ $studio $studio teológic teológico, o, sociológico sociológico 2 crítico del +srael preclAsico. 'uenos (ires@ Fumen/ -00< H $lsa Tame7. Cuando los hori7ontes se cierran@ Eelectura del libro de $clesiastés o "ohélet. San José@ 6epartamento $cuménico de +nestigaciones/ +nestigaciones/ -00;. ;p. H E(SD+ =Eabbi =Eabbi Shlomo Shlomo ben +t7ha3>. +t7ha3>. Chuma Chumash sh con comentAri comentArios os de Eashi. Eashi. SNo Paulo@ Paulo@ +.:. Tre*ger/ -00&. 1 tomos H Dalor Moxnes. ( economia do reino@ Con)lito social e relaOes econQmicas econQmicas no $angelho de Fucas. SNo Paulo@ Paulus/ -001 =original inglés de -0;;>. -R&p. H %erd Fdemann/ Fdemann/ Deretics@ The ther Side o) $arl2 Christianit2. Traducido por John 'oden. Fouisille@ Kestminster John Inox Press/ -00R =original alemAn de -001> &&1p. H José Seerino Croatto. $xilio 2 sobreiencia. sobreiencia. Tradiciones contraculturales contraculturales en el Pentateuco. 'uenos (ires@ Fumen/ -00;. ?10p. H Kalter Kalter 'ruegge 'rueggemann mann.. Theolog2 Theolog2 o) the ld Testament@ Testament@ Testimon2 Testimon2// 6ispute/ 6ispute/ (docac2 (docac2.. Minneapolis@ Minneapolis@ Lortress Press/ -000. <</ Eio de Janeiro@ $ditora Eosa dos Tempos/ UUU/ &Rp.
Contenido Presentación Tânia Mara Vieira Sampaio. Consideraciones para una hermenéutica de género del texto bíblico José Seerino Croatto. !"uién pecó primero# $studio de %énesis & en perspectia utópica Mercedes %arcía 'achmann. (lgunos desa)íos del lengua*e inclusio Cristina Conti. +n)iel es esta palabra , - Timoteo /0,-1 $nilda de Paula Pedro e Shige2u3i 4a3anose. 56eba*o del man7ano te desnudé89 , :na lectura de Cantar de los Cantares ;/1,< %abriele Cornelli. :n amor =mal> censurado , Para una exégesis no homo)óbica de Marcos -?/1-, 1 4anc2 Cardoso Pereira. ...sin perder la ternura@ *amAsB , de hombres mal,amados 2 mu*eres prisioneras prisioneras en el amor Carmia 4aia Velasco. Mu*er 2 neoliberalismo , aportes para una lectura bíblica Sandra 4anc2 Mansilla. $spacio 2 tiempo para una unción , $studio del tiempo 2 del espacio para un anAlisis narratio de Marcos -?/&,0 Daroldo Eeimer. Fe2es 2 relaciones de género , 4otas sobre Gxodo -/,-- 2 6euteronomio -1/-,-; Eeseas H Page D. Ielle2/ 6aniel S. M2natt 2 Timoth2 %. Cra)ord/ The Masorah o) 'iblia Debraica Stuttgartensia/ %rand Eapids@ Killiam '. $erdmans/ -00;/ ?-p. H Lelipe Lelipe C. a)é/ a)é/ Pro)etas/ Pro)etas/ re2es re2es 2 hacendad hacendados os en la época época bíblica@ bíblica@ $studio $studio teológic teológico, o, sociológico sociológico 2 crítico del +srael preclAsico. 'uenos (ires@ Fumen/ -00< H $lsa Tame7. Cuando los hori7ontes se cierran@ Eelectura del libro de $clesiastés o "ohélet. San José@ 6epartamento $cuménico de +nestigaciones/ +nestigaciones/ -00;. ;p. H E(SD+ =Eabbi =Eabbi Shlomo Shlomo ben +t7ha3>. +t7ha3>. Chuma Chumash sh con comentAri comentArios os de Eashi. Eashi. SNo Paulo@ Paulo@ +.:. Tre*ger/ -00&. 1 tomos H Dalor Moxnes. ( economia do reino@ Con)lito social e relaOes econQmicas econQmicas no $angelho de Fucas. SNo Paulo@ Paulus/ -001 =original inglés de -0;;>. -R&p. H %erd Fdemann/ Fdemann/ Deretics@ The ther Side o) $arl2 Christianit2. Traducido por John 'oden. Fouisille@ Kestminster John Inox Press/ -00R =original alemAn de -001> &&1p. H José Seerino Croatto. $xilio 2 sobreiencia. sobreiencia. Tradiciones contraculturales contraculturales en el Pentateuco. 'uenos (ires@ Fumen/ -00;. ?10p. H Kalter Kalter 'ruegge 'rueggemann mann.. Theolog2 Theolog2 o) the ld Testament@ Testament@ Testimon2 Testimon2// 6ispute/ 6ispute/ (docac2 (docac2.. Minneapolis@ Minneapolis@ Lortress Press/ -000. <</ Eio de Janeiro@ $ditora Eosa dos Tempos/ UUU/ &Rp.
Presentación Tânia Mara Vieira Sampaio $l compromiso de este nmero de Eibla es con el diAlogo entre personas Wue desean construir sus acciones cotidianas como respuestas a las exigencias 2 urgencias de los cuerpos para iir una ida digna. Fa lectura de la 'iblia Wue se hace en cada artículo busca articularse con un nueo hori7onte no solo metodológico sino epistemológico. $sta es una initación a repensar 2 a reinentar nuestras relaciones 2 re)erencias de percepción del mundo mundo 2 del del conoci conocimie miento nto.. :na initac initació ión n a decon deconstr strui uirr 2 a constr construir uir Wue desa)í desa)ía a a la interlocución interlocución 2 no al dogmatismo. Fo deseado para este momento/ en este debate hermenéutico/ es Wue se inauguren tiempos de deseo 2 deseo de tiempos@ para aprender con la otra persona/ para soar nueos sentidos para la existencia/ para a)irmar la ida en la superación de relaciones de dominación,explotación de un género sobre el otro/ de una etnia sobre la otra/ de una clase sobre la otra/ de seres humanos sobre el ecosistema. Fa urgente tarea de en)rentar el debate epistemológico en el Area de la 'iblia/ a partir de una persp perspect ectia ia de géner género/ o/ )ue aWuí aWuí asumi asumida da por por mu*e mu*eres res 2 hombre hombres/ s/ perso personas nas de di)er di)erent entes es generaciones/ a traés de textos del (ntiguo 2 4ueo Testamento8 Se procuró un acercamiento Wue contemplase la discusión teológica de género 2 su articulación con la lectura popular 2 latinoamericana latinoamericana de la 'iblia. Fa percepción orientadora de este nmero de Eibla )ue la de Wue la asimetría de poderes entre hombre hombress 2 mu*ere mu*eress re)uer re)uer7a 7a los proces procesos os de in)eri in)eriori ori7ac 7ació ión n 2 de exclus exclusió ión n Wue termin terminan an oprimiendo a todas las personas/ mu*eres 2 hombres. $l camino asumido en los textos buscó la sintonía con el debate teórico de género Wue apunta a la superación de la )i*ación 2 binariedad de las matrices de género para reali7ar una )uerte ) uerte reisión 2 deconstrucción de carActer normatio de las construcciones histórico,sociales para los sexos. $s menester cuestionar las construcciones andr androc océn éntri trica cass de cont contro roll de los los cuer cuerpo poss Wue Wue tien tiende den n a natu natura ralili7a 7arr lo Wue Wue es )rut )ruto o de la construcción social e histórica/ posibilitando un me*or diAlogo de nuestro cotidiano 2 de la realidad iida por las personas con las cuales nos identi)icamos en la lectura de la 'iblia.
Consideraciones para una hermenéutica de género del texto bíblico Tânia Mara Vieira Sampaio Eesumen $ste artículo pretende indicar algunas perspectias teórico,metodológicas para el estudio del texto bíblico. $l centro estA en la mediación de género como categoría de anAlisis de la realidad 2 de los textos. Se trata de obserar las relaciones sociales de poder entre mu*eres 2 arones en su ida cotidiana en la historia. $l propósito de una hermenéutica de género no es simplemente hacer isibles a las mu*eres. $sto arruina el carActer de un anAlisis de la realidad 2 del texto bíblico/ 2a Wue ambos estAn estructurados por medio de relaciones sociales de género. (bstract This article aims to point out some theoretic,methodological perspecties )or the stud2 o) the biblical text. +n )ocus is the obseration o) social poer relations experienced beteen men and omen in their historical dail2 li)e. To ma3e onl2 the omen isible is not the purpose o) gender hermeneutics. This spoils the character o) an anal2sis o) realit2 and o) the biblical text/ since both are structured b2 social gender relations. +ntroducción al debate $n una hermenéutica de género/ el proceso de lectura del texto bíblico procura priilegiar los moimientos 2 los momentos de encuentro 2 diAlogo entre las experiencias de ida de Wuien hace la lectura 2 de las personas identi)icadas en el texto/ en sus sucesias realidades cotidianas. $l concepto de las relaciones sociales de género se presenta como un nueo paradigma/ capa7 no sólo de isibili7ar a las mu*eres 2Xo a los grupos oprimidos/ sino también de iluminar los descubrimientos sobre la estructuración de las opresiones 2 de los *uegos de poder Wue organi7an los discursos normatios 2 establecen los controles sociales. MAs Wue un encuentro entre historias de ida/ esa )orma de leer el texto Wuiere demarcar una nuea tra2ectoria de los paradigmas de construcción de los conocimientos 2 de la decodi)icación de los discursos. Para ello no se puede prescindir de los recursos de la ciencia exegética/ asociados a la organi7ación de nueas re)erencias de anAlisis de la realidad/ especialmente aWuéllas a las Wue apuntan las teorías de genero. $n esa )orma de aproximación al texto no se puede prescindir de la constatación tanto de los límites como de los hori7ontes de las re)erencias exegéticas para Wue a éstas se agreguen posturas epistemológicas nueas/ Wue posibiliten la apertura del texto a sentidos an no descubiertos/ mu2 probablemente porWue con respecto a ellos an no se ha cuestionado nada. Fa ruptura con los mecanismos de control/ de los textos 2 de sus sentidos para la ida/ estA en el hori7onte de este debate. Fos estudios mediados por la categoría de género eidencian los procesos normatios de construcción del saber apuntando a la desnaturali7ación de procesos Wue estAn construidos socialmente 2 al anAlisis de las relaciones sociales de poder. $ste procedimiento analítico considera el poder no como una instancia absoluta 2 estAtica/ sino como un con*unto de )uer7as Wue se muee entre X contra X sobre X con los diersos su*etos sociales. Por lo tanto/ se trata del
anAlisis de las distintas parcelas de poder iidas por los grupos sociales en una determinada estructura social. Fos saberes de carActer androcéntrico 2 los poderes de carActer patriarcal/ presentes en diersos contenidos bíblicos 2 en la tradición teológica/ no son exclusiidad de la 'iblia/ 2 como tales serAn reisitados en el debate epistemológico 2 metodológico. $sta marca androcéntrica de los saberes trasciende 2 traspasa los muchos meandros de la cultura occidental/ marcadamente cristiana, blanca,masculina,rica. Por lo tanto/ descartar la 'iblia =o la teología> como algo 5sexista desde sus raíces9 e irrecuperable para una experiencia humana liberadora signi)ica/ como mínimo/ ser ingenuos en cuanto a poder lidiar con otras memorias del pasado/ o incluso construcciones sociales del presente/ como si estuieran exentas de esa marca . (ntes de identi)icar la experiencia de lo sagrado Wue las personas hacen en sus historias cotidianas/ es )undamental seleccionar preguntas Wue reelen condiciones concretas de ida/ por e*emplo@ indagaciones sobre los procesos de relaciones sociales Wue ocurren en el textoY condiciones )aorables o no a una experiencia de dignidadY problemas Wue se presentanY construcción de las identidades de género/ clase/ etnia 2 generaciónY estigmas 2 preconceptos 2a organi7adosY articulaciones de caminos alternatios en el textoY 2 las posibles realidades oscurecidas por los intereses de redactores 2 lectores. $ste anAlisis bíblico/ Wue selecciona las relaciones sociales de género como e*e priilegiado de sentido/ se apo2a en la conicción de Wue la ciencia exegética es un saber construido 2 permeado de cuestiones de poder/ 2 por lo tanto pasible de ser deconstruida/ reconstruida 2 construida a partir de nueas bases 2 criterios. $l e*ercicio pautado por el paradigma de las relaciones sociales de género en el contexto de las experiencias cotidianas con)irma Wue los datos recogidos de las historias de ida/ de la experiencia de las personas en su realidad/ de las perspectias 2 experiencias cotidianas 2 de los moimientos relacionales son )undamentales para redimensionar la )uer7a de la contribución histórica de su*etos/ Wue han sido muchas eces apagados por otras prioridades. +denti)icando particularidades del texto bíblico CualWuier interlocución con la experiencia iida 2 transmitida en el texto bíblico pasa por la mediación de un texto )i*ado hace mucho tiempo Wue su)rió agregados de redacciones posteriores. $l texto de Wue disponemos resulta de la )i*ación material de una memoria de muchos aos/ lo Wue puede proocar su autonomía en relación con el autor/ incluso hasta con la intención primera/ con los destinatarios primitios 2 con su contexto histórico. Por mAs Wue sea preciso admitir Wue todo texto conllea límites inherentes al proceso de )i*ación por el acto de la escritura/ no se puede sucumbir a un proceso de )i*aciones interpretatias. $specialmente/ aWuéllas calcadas sobre estereotipos Wue descaracteri7an a determinados grupos sociales. $s preciso en)rentar la )i*ación normatia con otra característica inherente a un texto@ su riWue7a semAntica 2 su apertura polisémica. Se uele )undamental considerar Wue la 'iblia no es 5un depósito cerrado Wue 2a ha dicho todo9 / sino Wue a la selección de instrumentos teóricos le corresponde hacer posible la explicitación de su 5resera de sentido9. $se carActer polisémico acompaa la dinAmica 2 la pluralidad de las experiencias humanas/ en la medida en Wue con)ieren sentido a su existencia. 6e tal modo/ el camino seleccionado es el de establecer preguntas nueas durante el proceso exegético,hermenéutico para re,crear hori7ontes de comprensión del texto.
Fa re)lexión acerca del método de aproximación al texto bíblico/ reWuiere el anAlisis/ por mAs Wue sea bree/ de algunos presupuestos de las ciencias exegéticas. $ntre los parAmetros a considerar estA/ por e*emplo/ la concepción histórica Wue permea los textos del (ntiguo Testamento/ reWuiriendo un anAlisis/ tanto de los )enómenos como de las realidades sociales en la organi7ación concreta de las relaciones cotidianas/ 2 no de las condiciones genéricas de política o cultura de una época. Fas perícopas bíblicas tienen un carActer )uertemente histórico. $l anAlisis/ por lo tanto/ de los textos bíblicos debe )undarse en un concepto de proceso 2 de construcción de la historia 2 de la sociedad/ rompiendo con isiones ahistóricas/ inmutables 2 uniersales. ( la par de esto/ una lectura de género reWuiere la compaía de las construcciones teóricas )eministas Wue/ al tratar la historia/ entienden Wue cualWuier anAlisis de la experiencia de relaciones concretas entre arones 2 mu*eres en lo cotidiano estA condicionada a la )ormulación de preguntas Wue contemplen el modo en Wue las cosas sucedieron/ para descubrir por Wué sucedieron. $n lo Wue tienen Wue er todaía con el diAlogo con la ciencia exegética/ es menester elucidar la opción de tratamiento del texto bíblico. 4o apenas en su debate literario 2 lingístico/ discutiendo términos 2 la organi7ación de las )rases poéticas o narratias/ sino en su capacidad de priilegiar el con*unto de los textos como unidades o subunidades Wue encierran contenidos completos. :nidades Wue guardan la memoria de situaciones ienciales importantes para determinados grupos sociales. Se llega así a la perspectia de Wue gran parte de los textos del (T/ a pesar de las compilaciones 2 las redacciones posteriores/ )ueron preserados como ncleos de memorias populares/ o perícopas . $l entendimiento de Wue tales ncleos de la experiencia de las personas 2 sus grupos sociales subsistieron en )orma bastante íntegra a los procesos redaccionales trae como consecuencia di)erencias expresias en el tratamiento de los textos 2/ consecuentemente/ en los resultados hermenéuticos )inales. Se desprende de eso la posibilidad de considerar Wue un con*unto textual re)le*e las muchas oces en su diersidad 2 no/ exclusiamente/ el discurso de un indiiduo sobre la realidad. Cada texto bíblico comunica un con*unto de realidades Wue se reelan en cuanto discursos 2 gestos de los Wue iieron las experiencias narradas/ 2 no se estA delante de un discurso sobre aWuellos Wue las estaban su)riendo. $n esa perspectia/ arones 2 mu*eres aparecen como su*etos concretos 2 no meros ob*etos de un discurso bíblico. (sí/ el texto con el cual se traba*a es un con*unto multi)acético de elecciones/ oluntades/ representaciones/ engaos/ etc. de las personas enueltas en aWuellos episodios. Fa aproximación al texto bíblico/ cuando se admite su historicidad 2 su posibilidad de expresión por medio de perícopas/ se asocia/ por lo tanto/ a los presupuestos enunciados anteriormente. (sí/ la exégesis 2 la hermenéutica no se ocupan exclusiamente Z tampoco prioritariamenteZ de cuestiones sobre el origen del texto/ autoría/ contexto social de la época/ cuestiones literarias 2 redaccionales. Sino Wue a éstas agregan indagaciones reeladoras de Wuien emprende la inestigación. $l recorrido consiste en asumir las contribuciones de los estudios disponibles/ especialmente las Wue superan o contribu2en a transponer las aproximaciones normatias 2 moralistas al texto bíblico.
$n el arte de comprender un texto emerge/ simultAneamente/ la pluralidad de sentidos Wue le es propia 2 la mediación para la autorreelación de Wuien emprende la lectura . Tal comprensión no se restringe solamente a la pro2ección en el texto/ implicando/ también/ exponerse a él 2 reconocer Wue ha2 textos Wue no admiten esa autoexposición o no permiten la reelación de Wuien los lee. $s por esa ra7ón Wue la aproximación a un texto bíblico ilumina no sólo las riWue7as del propio texto/ sino también las di)icultades de Wuien lo interroga/ reelando la bsWueda de conocimiento de ese su*eto/ tanto como su producción de saber/ sub*etiidad/ parcialidad 2 selectiidad/ tra7os culturales e históricos de su pertenencia social. $l propósito de establecer un mapa de las relaciones sociales de género/ en la multiplicidad de los moimientos cotidianos presentes en el relato bíblico Zen consonancia con esa perspectia de la apertura del texto al mundo de Wuien se ocupa de su anAlisisZ 2a es una toma de posición teórico, metodológica. Gsta/ a su e7/ incide en una actitud de ruptura con las pretensiones de neutralidad en la producción del conocimiento o de la hermenéutica. Fa lectura Wue ahora se propone para el texto bíblico no estA desproista de presuposiciones e in)luencias del contexto de Wuien hace la interpretaciónY tampoco lo estAn las otras lecturas con las Wue cualWuier estudio exegético establece diAlogo 2 con)rontaciones. $l marco teórico en Wue se inscribe el concepto de un su*eto identi)icado con la elección del ob*eto 2 del método de traba*o rea)irma la neutralidad como un mito. También trae a la super)icie el cuestionamiento de una ob*etiidad pura asociada a los estudios Wue a)irman Wue la ob*etiidad situada es la nica concebible. (demAs de tener )echa/ sexo 2 ra7a/ implica tanto eliminar las dualidades su*eto,ob*eto/ ob*etiidad,sub*etiidad/ racionalidad,emotiidad/ pblico,priado/ personal,político/ etc./ como cuestionar el carActer genérico/ uniersal 2 atemporal de las hermenéuticas 2 de los conocimientos. Con esos presupuestos de contextuali7ación de la ob*etiidad de la tarea analítica/ no es extrao admitir la sub*etiidad como parte integrante del método/ resguardAndola de la )alacia de una producción de conocimiento capa7 de llegar a concepciones totali7antes 2 absolutas. Fa dinAmica ob*etiidad,sub*etiidad signi)ica asumir Wue Wuien produce el saber imprime ahí sus condicionamientos personales 2 sus compromisos delante de la realidadY por consiguiente/ la elección del ob*eto/ método 2 categorías trae esa marca. (un mAs/ es preciso considerar Wue admitir la sub*etiidad no signi)ica asumir una relatii7ación total de métodos 2 resultados. 4o se trata/ tampoco/ de Wue cada uno diga lo Wue piensa/ ni de legitimar cualWuier tipo de interpretación. Se admite aWuí la sub*etiidad como integrante del método/ e integrada al instrumental cientí)ico Wue posibilita el anAlisis 2 la producción del saber. Fa mediación de género/ en cuestión en este nmero de E+'F(/ pretende contribuir a problemati7ar posturas hermenéuticas Wue anuncian como puntos de llegada/ puertos seguros 2 )inales/ aWuello Wue es transitorio. Tal procedimiento oscurece la memoria de la proisionalidad/ )ragilidad 2 pluralidad/ comunes a las experiencias humanas en sus relaciones/ inclusie con lo trascendente. Fas relaciones sociales de poder 2 lo cotidiano $l camino escogido para responder a los sentidos enunciados pasa por la selección de las relaciones sociales cotidianas/ con sus concreciones de género,etnia,clase,generación/ como re)erente teórico bAsico. $l ob*etio es redimensionar 2 dinami7ar la ciencia exegética con su recorte androcéntrico/ proponiendo/ así/ nueas preguntas al texto bíblico.
$l anAlisis de relaciones sociales tiene Wue considerar los arios moimientos de los cuerpos/ Wue experimentan la relacionalidad como constitutia de sus idas cotidianas. Con eso/ Wueda esclarecido Wue la )ormulación del problema es mAs amplia Wue la isibili7ación de la experiencia 2 del discurso de la mu*eres. Se trata de obserar a las personas o grupos sociales en su dinAmica relacional. $l ob*etio/ aWuí/ es en)rentar la cuestión del poder presente en la organi7ación social de las relaciones de género/ clase 2Xo etnia Wue emergen de procesos históricos 2 no se atienen al Ambito puramente biológico. Por consiguiente/ la pregunta con respecto al moimiento pide la identi)icación del lugar en Wue estaban tanto las mu*eres como los arones/ apuntando a la re)lexión sobre personas concretas 2 no solamente sobre los discursos teológicos contenidos en el texto bíblico. $n ese sentido/ se busca ampliar el acercamiento al texto/ buscando no sólo las palabras en el discurso/ sino los moimientos de los cuerpos Wue se en/ Wue se tocan/ Wue se o2en 2 se perciben como constructores de mundos. Se procura leer el texto indagando lengua*es implícitos en la articulación de sus palabras. +ntuir 2 destacar esos 5balanceos9 de los cuerpos en relación/ mediados por el texto bíblico. Como perspectia de traba*o con la categoría género se puede priilegiar el anAlisis de textos Wue se ocupan de describir las relaciones cotidianas/ los moimientos de mu*eres 2 arones en el interior de la casa/ locales de traba*o/ )estiidades pblicas/ prActicas religiosas/ intrigas palaciegas... Se admite lo cotidiano como espacio signi)icatio de las relaciones sociales Zpues en él tienen lugar las luchas 2 las trans)ormaciones socialesZ no limitAndose/ por lo tanto/ a considerarlo mero lugar de repetición. $n ese sentido/ la dinAmica de los cuerpos en relaciones sociales se asocia a la dimensión moimiento como otra categoría )undamental a ser elucidada. Fa integración de las categorías cuerpo,moimiento,relaciones sociales permite la organi7ación de preguntas al texto bíblico Wue contemplen no nicamente la identi)icación de los discursos teológicos/ sino la posibilidad de un encuentro con las iencias concretas 2 sus representaciones. $l interés estA en anali7ar los moimientos Wue comunican la comple*a )orma humana de construir sus sentidos 2 de organi7ar sus sociedades. $n )in/ de relacionarse. Fa pregunta sobre el moimiento de los cuerpos concretos en sus mltiples relaciones es una opción metodológica. Por un lado/ para eitar abstracciones sobre la realidad 2/ por otro/ para no perder la riWue7a de los detalles Wue indican las arias )ormas de en)rentar las situaciones. $n el cuerpo/ con su materialidad/ estA la condición para Wue los seres ios constru2an sus experiencias de relaciones en el mundo. $l cuerpo de las mu*eres/ de los arones 2 de los niosXas es el Wue exige una nuea lectura del texto bíblico. Fa organi7ación de esa corporeidad es exigente@ Wuiere explicaciones/ satis)acciones/ compaía... $n su experimentación en la ida/ crea lengua*es propios para comunicar sus urgencias 2 su presencia en el mundo 2 en las relaciones. 4o se trata de en)ocar en el texto la experiencia de ida en general/ ni tampoco de abordar los grandes e*es históricos 2Xo teológicos. Se busca/ sobre todo/ una aproximación a idas e historias Wue tengan en comn su construcción cotidiana/ permeada por una multiplicidad de relaciones
sociales/ estructuradas simultAneamente por mecanismos de dominación 2 control/ 2 por e*ercicios de cambios 2 resistencias. Fa opción metodológica de reconocer la releancia de los aspectos de lo cotidiano para )ormular las preguntas al texto bíblico hace posible aproximarse a los deseos/ ansias/ sueos/ ausencias 2 procesos de resistencia presentes en la construcción de las experiencias de ida de las personas 2 de sus comunidades. (demAs/ a2uda a esclarecer Wue las grandes cuestiones políticas/ económicas/ sociales o religiosas de los textos no son las nicas importantes. $n la experiencia cotidiana/ compuesta de innumerables detalles Z2 Wue/ por eso/ corre el riesgo de parecer super)lua al anAlisisZ acontece de hecho la construcción de las relaciones sociales de poder. (demAs de eso/ interesa percibir en el acercamiento al texto bíblico Wue/ en la ida cotidiana/ arones 2 mu*eres estAn comprometidos en diersas actiidades. Por eso/ no es posible reducir a la persona a uno de los momentos o moimientos en Wue estA enuelta. Fa metodología exegética es aWuí e*ercida/ por lo tanto/ como proceso de indagaciones al texto bíblico/ deseando identi)icar a las personas en sus relaciones cotidianas concretas. 4o interesa saber genéricamente sobre el pueblo de +srael 2 su ida/ ni siWuiera sobre sus conceptos teológicos. Fo Wue conduce la inestigación/ basada en la categoría de género/ es el propósito de superar la dicotomía entre lo concreto de las relaciones humanas 2 los ra7onamientos abstractos de las )ormulaciones teológicas. 6e ahí la opción por un traba*o de aproximación a lo cotidiano/ priilegiando las relaciones sociales de poder presentes en la dinAmica de moimiento de los cuerpos para a)irmar su existencia en el mundo 2 las demAs existencias Wue ellos animan. $l moimiento Wue/ en la ida cotidiana/ establecen los cuerpos para saciar necesidades bAsicas/ desarrollar deseos 2 establecer pro2ecciones sociales de dignidad es )undamental 2 constitutio de la construcción de un hablar ob*etio e incluso paradigmAtico sobre la historia. Mientras tanto/ eso no es lo mismo Wue decir Wue exista una gran acción de en)rentamiento a los poderes opresores para derrumbarlos. Fo Wue ocurre de hecho son innumerables prActicas cotidianas Wue tienen/ eso sí/ potencial incluso político para proocar nueos rumbos. Fa experiencia humana/ por su diersidad/ resulta en una pluralidad de moimientos Wue se articulan en medio de la proisoriedad 2 transitoriedad inherentes al aspecto relacional de la corporeidad en el mundo. tal dinAmica de las historias de ida Zde la Wue habla el texto bíblico 2 de la cual procede su lecturaZ Wuiere ser elucidada 2 preserada en el proceso de aproximación al texto bíblico. 6esa)iando al diAlogo de género en el proceso de lectura de la 'iblia/ se puede concluir esta introducción al debate diciendo Wue/ en una hermenéutica de género/ se uele imperatio a)irmar una re)lexión bíblica Wue no derie tan rApidamente de la identi)icación textual de situaciones concretas Zcomo la del hambre/ la en)ermedad/ engendrar hi*os/ los partos/ sembrar el campo o pisar la uaZ con la *usti)icación de estar asumiendo una generalidad o uniersalidad =2a sea de crítica o de lucha> como la nica 2 me*or condición de ob*etiidad cientí)ica 2 de e)iciencia política. Fa initación es a descubrir las estructuraciones de género Wue atraiesan tanto lo real como los textos. Ee)erencias bibliogrA)icas
Schssler Lioren7a/ $lisabeth/ (s origens cristNs a partir da mulherY uma noa hermen[utica/ SNo Paulo/ $diOes Paulinas/ -00. %ebara/ +one/ Eompendo o sil[ncioY uma )enomenologia )eminista do mal/ Petrópolis/ $ditora Vo7es/ UUU. %omAri7/ $nriWue/ 5Fos estudios de género 2 sus )uentes epistemológicas@ periodi7ación 2 perspectias9@ Lin de siglo@ género 2 cambio ciili7atorio n.\ -< =Santiago/ -00>. Deller/ ]gnes/ Distoria 2 )uturoY ! sobreiirA la modernidad#/ 'arcelona/ $diciones Península/ -00-. Eicoeur/ Paul/ +nterpretaONo e ideologias/ Eío de Janeiro/ Lrancisco (les/ -0<<. Sa))ioti/ Deleieth +. './ 5Eearticulando g[nero e classe social9/ 2 (lbertina de lieira Costa , Cristina 'ruschini/ :ma WuestNo de g[nero/ Eío de Janeiro/ Eosa dos Tempos/ -00/ -0<,-00. Sampaio/ Tânia Mara Vieira/ Moimentos do corpo prostituído da mulher , $ncontros e desencontros teológicos/ SNo Paulo/ $diOes Fo2ola/ -000. Scott/ Joan/ %[nero@ uma categoria til para a anAlise histórica/ Eeci)e/ SS,Corpo/ -00-. Tânia Mara Vieira Sampaio Eua 4uporanga/ U/ casa < Piracicaba Z SP -&?U,1 'rasil tsampaio^iep,taW.unimep.br Traducción de Cristina Conti C). $lisabeth Schssler Lioren7a/ (s origens cristâs a partir da mulherY uma noa hermen[utica/ San Pablo/ Paulinas/ -00/ 1,-R. C). J. Seerino Croatto/ Dermenéutica bíblica/ 'uenos (ires/ Fumen/ UUU. También/ SNo Paulo@ $diOes Paulinas/ -0;R/ p.<. Ver la perspectia de la perícopa en cuanto memoria popular del Ambito de la casa en M. Schantes/ 5+nterpretaOâo de %n -,1/ no contexto da elaboraOâo de uma hermen[utica do Pentateuco9@ $studos 'íblicos - =sXd> &1,&<. $n palabras de Eicoeur/ 5aWuello de lo Wue )inalmente me apropio es una proposición de mundo. $sta proposición no se encuentra atrAs del texto/ como una especie de intención oculta/ sino delante de él/ como aWuello Wue la obra desela/ descubre/ reela. Por consiguiente/ comprender es comprenderse delante del texto9 =Paul Eicoeur/ +nterpretaOâo e ideologías/ Eío de Janeiro/ Lrancisco (les/ -0< 1<,1;.
¿Quién pecó primero? Estudio de Génesis 3 en perspectiva utópica J. SEVERINO CROATTO Resumen Un análisis exegético detallado permite desc!rir importantes aspectos "e de#inen los papeles de la m$er % del &ar'n en el mito de la transgresi'n ()no *ca+da*,- de énesis /01213 (4052/046-. 7as prácticas sociales0 trans#ormadas en tradici'n0 8an con&ertido en *natrales* ciertas interpretaciones incorrectas del texto !+!lico. Es importante de2constrir tales exégesis0 % #ndar na ne&a lectra de n texto tan paradigmático como éste0 c%o sentido 9ltimo nos 8ace pensar el #tro en cla&e de esperan:a. Abstract A detailed exegetical anal%sis allo;s s to disco&er important aspects t8at de#ine t8e roles o# ;oman and man in t8e m%t8 o# t8e transgression (not *#all*,- in enesis /01213 (4052/046-. T8e social practices0 trans#ormed into traditions0 8a&e made s see certain ;rong interpretations o# t8e text as *natral*. It is 8ence an important tas< to de2constrct sc8 interpretations and set t8e #ondations o# a ne; reading o# sc8 a paradigmatic text as t8is one0 ;8ose deeper meaning ma"é pasa en la &ida de Israel cando se escri!e énesis /? Una simple lectra0 literalista o cr+tica0 mestra "e 8a% n *pro!lema*. No se relata n 8ec8o sal&+#ico como en el caso del éxodo@ nada se cele!ra. =or el contrario0 todo es pre&enci'n o pro8i!ici'n0 peligro de merte0 intriga0 dda so!re la &eracidad de ios0 miedo0 ocltamiento0 excsas0 inclpaci'n a otros0 castigos0 dolores0 s#rimientos0 presagios de merte0 explsiones0 con$ros. Crioso0 las cosas positi&as sonB a- las "e sgiere o promete la serpiente (/0625-0 pero ésta será castigada por eso mismo (&&.16215-@ % !- el gesto de la m$er de *dar* de la #rta a s esposo (&.!-0 pero an eso es negati&o en las excsas del &ar'n (&.14!-. El *ár!ol del conocimiento* es positi&o por"e otorga sa!idr+a0 pero los resltados serán ad&ersos en el ni&el de la interpretaci'n. El otro ár!ol0 el *de la &ida*0 nnca #e comido@ por tanto0 nnca reslt' e#ica:. 7o 9nico positi&o en el cap+tlo / es la in#ormaci'n D secndaria0 empero0 en el relato glo!al D del nom!re de la m$er (&.4- % del o#recimiento de &estidos para protecci'n por parte de Fa&é (&.41-. Todo el cap+tlo0 por lo &isto0 se me&e en la isotop+a de lo negativo. Es la instancia ideol'gica la "e con#igra los temas % moti&os. Algo negati&o se está temati:ando0 con el recrso a n lenga$e sim!'lico % m+tico. 7os mitos no *critican* ni e&al9an como 8acen los pro#etas0 "ienes se dirigen a actores presentes "e son parte de la realidad. 7os mitos mestran cómo son las cosas0 mediante el recrso a n sceso imaginario de los or+genes. =ero los mitos peden tam!ién *criticar* la realidad0 por la #orma en "e 8a!lan. Gste es el caso de énesis /. Vamos a tra:ar tres ra%as0 so!re las cales inscri!iremos0 respecti&amente0 el sceso m+tico0 el texto del mito0 % la realidad a la "e se re#iereB 22222222222222222222S22c2e2s2o222del222H2i2t2o22222222222222222222 22222222222222222222T2E22T2O222del222H2I2T2O22222222222222222222 22222222222222222222R2e2a2l2i2d2a2d222p2r2e2s2e2n2t2e22222222222222222222 El texto (l+nea del medio- es lo que todos leemos0 del "e partimos. 7a lectra literalista lo relaciona 9nicamente con el ni&el de arri!aB el relato 8a!la de lo realmente scedido in illo tempore.
7a lectra pramente cr+tica lo relaciona 9nicamente con el ni&el de a!a$oB el mito 8a!la de la realidad. 7as dos lectras se 8acen0 de 8ec8o0 a distancia@ leen n texto de otra época. En cam!io0 los destinatarios reales del texto0 lo le+an en las dos direcciones al mismo tiempo. El *sceso del mito* era entendido como realmente scedido D de otra manera no tendr+a &alor instarador ni donar+a *sentido* a lo "e esta!a interpretando D pero *sa!+an* "e esta!a 8a!lando de su propia realidad0 la "e sa!+an *leer* a tra&és del lenga$e codi#icado de los s+m!olos % de las imágenes sadas en el mito. Nestra lectra de!e partir0 para lego prolongarse 8ermenéticamente0 de esta tercera #orma de leer n texto m+tico como el "e estamos estdiando. 2. La cuestión de género 7os dos actores 8manos de énesis / 8a!+an sido presentados en el cap+tlo 40 de dos maneras. a- En n mito relati&amente extenso so!re el origen del ser 8mano (4B523.K1216.L1521M- se 8a!la!a de la #ormaci'n del ´adam genérico o colecti&o ( seres 8manos-0 tanto &arones como m$eres . !- 7ego0 en otro mito !re&e (401246K.45L-0 se presenta!a el episodio de la *constrcci'n* de la m$er por Fa&é Elo8Pm. A"+0 la m$er no es sacada del *&ar'n* como tal D "e toda&+a no existe D sino del ´adam. e no de ss *lados* (me$or "e *costillas*-0 o sea0 cortando al ´adam por la mitad0 Fa&é edi#ica na *m$er*. S'lo a"+ srge la di#erencia entre los sexos. Si lo constrido es la m$er0 con el ne&o nom!re genérico de QPss0 el resto D o sea0 la otra mitad o lado D será el &ar'n0 an"e se lo siga llamando ha´adam. Este término es masclino0 % es apropiado para designar en adelante al &ar'n. ien le+do el texto0 sgiere "e la m$er aparece antes que el varón0 am!os a partir del ´adam (genérico- anterior. S'lo por la *di#erencia* se constit%en en personas. En el mito largo (40521M- se spone "e 8a% mujeres y varones#ormados por Fa&é. En el ´adam están *ellos*0 el &ar'n % la m$er0 como m% !ien lo expresará la serpiente % lo interpretará la m$er en s diálogo con ella en /01!2/ (comp. el *no comer éis* del &./a0 con el *no comer ás* de 401MaNo se trata de na presencia *&irtal* de la m$er en 401M (en canto será sacada del &ar'n all+ presente-0 sino de na persona "e escc8a el mandamiento % la pro8i!ici'n $nto con el &ar'n. Esta correlaci'n entre 40121M % /012/ se entiende más #ácilmente si se pone entre paréntesis0 por n momento0 el mito de 401245. Se pede0 e#ecti&amente0 pasar de 401M a /01. El plral de género0 impl+cito en el mito de la #ormaci'n del ser 8mano (40521M-0 se explicita a partir de /010 por canto es importante0 en el mito de la transgresi'n del cap. /0 la inter&enci'n de dos papeles temáticos di#erenciados por el género. 3. Cómo interactúan los diferentes actantes del relato El cap+tlo / tra!a$a con dos actores 8manos0 %a presentados en el cap+tlo precedente. =ero el texto empie:a nom!rando a la serpiente0 "e tam!ién *actará* en el relato. 7a #rase inicial la descri!e como el animal más astto *"e Fa&é Elo8Pm había hecho* (&.1a-0 recordando al lector del texto actal lo escrito en otra narraci'n (1045a *e hizo Elo8Pm...*- . No se pede negar la exactitd de la descripci'n. 7a serpiente es0 e#ecti&amente0 n animal smamente astto % 8á!il. Has cando escc8amos0 rengl'n segido (&.1!- "e *la* serpiente habla0 nos damos centa de "e estamos en otro plano0 el del s+m!olo. =ero el s+m!olo es la trans2signi#icaci'n (segndo sentido- de algo experimenta!le0 "e se nos mani#iesta de tal o cal #orma (primer sentido0 no sim!'lico- % "e por eso nos condce analógicamente a n correlato semántico0 "e s'lo es &isto en transparencia a través del primer sentido . ic8o de otra #ormaB lo "e el &.1a dice de la serpiente real0 es la !ase para entender a la serpiente2s+m!olo de 1!25. Además0 el &.1! clasra la polisemia del s+m!olo de la serpiente . Si pensamos en lo mort+#ero de la serpiente0 empe:amos mal0 % erramos el camino tra:ado por el texto. El &.1! 8a marcado n solo rasgo de la serpiente0 al "e además 8a so!redeterminado (*el más astto de entre todos los animales...*-. En adelante0 8a!rá "e operar con este signo ling+stico0 % no mantener na polisemia anlada por el texto mismo . Interesa0 por lo tanto0 sa!er "é dice esa serpiente tan astta % sa!ia. S intento de de$ar mal a Elo8Pm (&.1!- es "e!rado por la correcci'n de la m$er en el &.40 "ien centra la pro8i!ici'n en s'lo el ár!ol *"e está en el medio de la 8erta*. e todos los demás se pede comer . Ni !ien la m$er menciona la pena de merte adosada a la pro8i!ici'n (al #inal del &./- 0 es interrmpida por la serpiente para negar dic8a amena:a (&.60 en#ático-. En ese momento agrega la #rase lapidaria (&.5-0 "e de$a a Elo8Pm como n ios celoso de
s status di&ino. 7a serpiente *sa!e* lo "e Elo8Pm *sa!e*0 % lo comnica a la m$er. En la #rase de la serpiente 8a% na clara promesaB le$os de ocasionar la merte0 el comer del *ár!ol del conocimiento* otorgará na calidad di&ina0 cal es la de conocer *lo !eno % lo malo*. Con&iene tradcir as+ la #'rmla 8e!rea tôb wara 0 % no *del !ien % del mal*. El texto no se está re#iriendo a la capacidad de discernir *entre* el !ien % el mal (interpretaci'n ética- sino a la capacidad de conocer lo "e es !eno % malo para tal o cal persona0 en determinadas circnstancias (&er más adelante-. Ese conocimiento es pri&ati&o de ios0 no de los 8om!res (por eso la sgerencia de "e *seréis como ios0 conocedores Kpor lo tantoL de lo !eno % de lo malo*-. Con esto la serpiente sale pro&isoriamente del escenario0 8asta "e la en#rente Fa&é Elo8Pm para la sentencia (&.16-. eda la m$er0 aparentemente sola0 con las pala!ras de la serpiente #rente al ár!ol pro8i!ido (&.5-. Antes de comentar este &.50 tan importante0 con&iene detenerse para pregntar por "é la serpiente 8a!la con la m$er0 % no con el &ar'n. Una lectra tradicional se 8a regodeado en dedcir "e la serpiente0 astta como es0 se acerca a la m$er por ser débil 0 más tenta!le % do!lega!le "e el &ar'n. Se pede leer el texto desde otra perspecti&a0 más atenta al andar de la narraci'n. Es permitido especlar0 al menos. Tal &e: el texto "iera asociar a am!as #igras0 como dos aspectos complementarios del misterio de la &ida0 el principio #emenino (la m$er- % el masclino (la serpiente- . 7a m$er es dadora de &ida0 la serpiente &i&e en la tierra #ecnda. Tal &e:0 tam!ién0 la tradici'n 8a sa!ido elegir oportnamente a la m$er como interloctora &álida0 por"e el tema en torno al cal gira la decisi'n0 es el *comer* . En la casa 0 "ien discierne lo "e es !eno para comer0 es la mujer . =or eso0 en este mito0 le$os de ser menosca!ada0 la m$er act9a con n papel protagónico. Al terminar el &.5 ("e cierra el diálogoel lector sa!e s'lo indirectamente (por los plrales de &er!os en el diálogo de los &&.1!25- "e el &ar'n está presente0 pero no sa!e si escc8a0 si inter&iene. Hás !ien es ignorado. Si la serpiente sim!oli:a la alta sa!idr+a0 el texto enaltece a la m$er al darle tal protagonismo . Este papel de la m$er se re#er:a en el &.a0 "e es el e$e alrededor del cal circla el sentido del episodio inicial (&&.12 M-. El *&er* de la m$er0 &er!o con el "e se inicia el &.0 connota el desc!rimiento de algo &alioso0 % n e$ercicio del intelecto "e escdriWa la oportnidad de algo. 7a m$er no *come* inmediatamente. =rimero *&e*. El contenido de ese s *&erXpenetrar* está expresado con tres sintagmas paralelos % m% !ien constridosB ella *&e* 1. *"e (el ár!ol- es bueno
como comida*@
4. *"e es apetitoXapetecible (el mismo-
para los o$os*@
/. *"e es deseable (el ár!ol-
para tener inteligencia* .
7as tres calidades del ár!ol (colmna de la i:"ierda- son casi intercam!ia!les@ 8a!lan de lo atra%ente0 de lo "e solicita0 del deseo. En la colmna de la derec8a se indica el *para "é* de a"ellas calidades. Una lectra prosaica del texto dir+a "e se enmeran a"+ distintas #inalidades del ár!ol0 na alimentaria (sintagma 1-0 otra estética (4Y- %0 por 9ltimo0 na #inalidad cognosciti&a (/Y-. En realidad0 se trata del #rto de n árbol "e es * paracomer Xno comer*. Es tan !eno para ello0 "e 8asta los o$os lo 8acen apetitoso . =ero ése es $stamente el ni&el de lo mani!iesto del ár!ol0 lo "e genera s trans2signi#icaci'n sim!'lica. A8ora !ien0 el tercer sintagma explicita este &alor sim!'lico0 al recordarnos "e es n *ár!ol del conocimiento de lo !eno % de lo malo*. 7a ingesta de ciertos ár!oles (#rtos0 8o$as0 tallos o ra+ces- pede a%dar a la inteligencia (!ase de nestro s+m!olo-0 pero s especi#icaci'n como *de lo !eno % de lo malo* es n indicador de "e el texto está 8a!lando de otro plano0 sim!'lico por spesto. 7os / sintagmas0 por lo tanto0 se redcen a na 9nica ideaB la ad"isici'n de la sa!idr+a. Elegir lo "e es !eno % apetitoso en el orden del comer 2 lo "e se conoce de la &ida concreta en na casa 2 es el soporte sim!'lico para seWalar "e la sabiduría es *&alorada* primeramente por la m$er. "lla es pesta en el acto de discernir. En segndo lgar0 "e es *ad"irida* primeramente por ella (&.!aB *tom' de s #rto % comi'*0trespala!ras en 8e!reo-. S'lo a8ora0 despés de esto0 % ne&amente por la iniciati&a de ella0 *dio tam!ién a s esposo "e esta!a con ella0 % (élcomi'*. Si se presta atenci'n0 la m$er sige siendo la protagonista. "lla 8a!+a tomado de la #rta0 % a8oraella le da a s esposo. "n este momento0 no antes0 el &ar'n se constit%e en s$eto@ s$eto0 sin em!argo0 de na 9nica acci'n0 *comer*.
Se 8a dedcido de a"+ "e *la m$er pec' primero*@ peor an0 "e ella tentó al &ar'n. El ator de 1 Timoteo dedce "e *Adán no #e engaWado@ la m$er empero0 re2engaWada 0 se constit%' constit%' en transgresi'n transgresi'n*. *. El tenor del texto parece a#irmar "e sólo la mujer se se 8i:o transgresora . El texto de énesis /0M0 no o!stante0 atri!%e el comer ( transgresi'n- a la na % al otro. =ero0 8a% "e tener en centa0 es la mujer 0 no el &ar'n0 "ien !sca la sa!idr+a0 "ien sopesa el &alor del medio para ad"irirla0 "ien #inalmente la ad"iere primero0 "ien la comparte con s compaWero. Con&iene0 a esta altra0 distingir dos cosasB el mito0 como intenci'n principal0 nos indicará "e esta ad"isici'n de la sa!idr+a #e n error por la #orma en "e se concret' (&er más adelante so!re el re!erente el re!erente del del texto-. =ero0 por otra parte0 el relato descri!e !unciones de !unciones de los actores0 % en este caso0 la m$er cmple n papel mc8o más rele&ante "e el &ar'n. etrás de esto se pede sponer na praxis social donde la m$er se destaca especialmente. =or n lado0 en la casa ella es *inteligente*0 sa!e elegir *lo "e es !eno para comer*. F esto mismo0 "e se re#iere a la &ida corriente0 remite a otra otra cal calid idad ad de la m$e m$er0 r0 en n plano plano más más sti still % ele& ele&ad ado0 o0 dond donde e se mani# mani#ie iest stan an &alo &alore ress sapi sapien enci cial ales es o de conocimiento. conocimiento. Tal &e: 8a%a "e pensar en todo lo "e se re#iere a la prognosis0 a la adi&inaci'n. adi&inaci'n. Ella *&io "e el ár!ol era !eno... para tener inteligencia*. Entre las prácticas sociales0 las "e tienen "e &er con la intici'n son más #recentemente e$ercitadas por las m$eres (el relato de la pitonisa de Endor es s'lo n caso0 c#. 1 Samel 40213 -. Cando la m$er % el &ar'n comieron del ár!ol del conocimiento0 se les a!rieron los o$os (metá#ora por *ad"irieron inteligencia*0 c#. &.5a!- % conocieron "e esta!an desndos. En otra sede0 en el comentario de énesis 42/0 8emos disctido el sim!olismo de la desnde: en este texto . Seg9n 4045 la pare$a conoc+a sin a&ergon:arse de s propia desnde:. desnde:. No tiene sentido "e a8ora *desc!ran* *desc!ran* ellos dos "e esta!an desndos. desndos. Ante esta inco8erencia0 inco8erencia0 mc8os 8an disparado por el lado de las alegor+as o de las espiritali:aciones0 cosa extraWa en n mito. El asnto es mc8o más serio0 como aparece en los &&.211. All+ reslta claro a- "e la pare$a se esconde *de *de Fa&é Fa&é Elo8Pm* (&.!- % no el no del otro@ !- "e el miedo ante Fa&é es *por"e esto% desndo* (&.1!-0 % c- "e el consta constatar tar (8a!la (8a!la el &ar'n- "e esta!a esta!a(n(n- desndo( desndo(ss- es el reslt resltado ado de 8a!er 8a!er comido del ár!ol ár!ol del conocimiento (como lo aclara el mismo Fa&é0 &.11-. En este primer diálogo del $e: di&ino D "e es con el &ar'n % no con la m$er D la desnde: es algo "e seWala ndistanciamiento ndistanciamiento de de la pare$a respecto de Fa&é Elo8Pm. >=or "é el miedo0 en e#ecto0 ante s presencia? >No será "e la desnde:0 a8ora ele&ada al plano de lo sim!'lico0 *signi#ica* na identi#icaci'n con los ioses (*desndos* en las representaciones- del entorno cananeo0 n entorno cltral sperior adonde Israel 8a!+a ido a *comer* ne&as #ormas de sa!idr+a % ci&ili:aci'n? Tales ioses sa!ios % #ecndos eran los "e detenta!an % otorga!an la sa!idr+a tan !ien mani#estada en la cltra cananeaX#enicia o egipcia del momento. Si se lee as+ el mito0 en canto al re#erente 8ist'rico "e lo origin' en la interpretaci'n "e 8ace el relato 0 nos damos centa de s pro#ndidad % seriedad. Está 8a!lando de na sitaci'n cr+tica de Israel0 en "e la antiga opci'n por Fa&é (c#. José 46016246- 8ace aga por todos lados0 con la in#iltraci'n % asimilaci'n de ioses ne&os pero extraWos0 % sin em!argo importantes. En este lgar del texto (/0211-0 si nos #i$amos !ien0 se 8a prodcido na rotaci'n signi#icati&a. Si en el primer episodio (&&.12M- la mujer era la protagonista0 en s capacidad de con&ersar con la serpiente0 en 211 ios se despla:a intencionalmente al varón. varón. >=or "é? =or"e el texto nos coloca en este momento en na instancia *pol+tica*0 "e tiene "e &er con la cesti'n0 1- tanto de las prácticas sociales (reali:aciones grandiosas de los re%es0 "e los 8ac+an *grandes*-0 4- como de género (los ( los re%es re%es admit+an los cltos de otros ioses con la introdcci'n de m$eres extran$eras en el 8arén real@ no se da!a la in&ersa0 de &arones mediadores de tal penetraci'n@ c#. el caso de Salom'n0 protot+pico sin dda0 en 1 R 11-. Una consideraci'n ingena de este texto (1 R 11- interpreta dos cosas inexactasB 1- "e0 %a "e *las m$eres torcieron el cora:'n de Salom'n tras otros ioses* (&.6- ellas t&ieron ellas t&ieron la clpa de los des&+os religiosos de este monarca@ %0 4-0 "e la cesti'n "eda en el ni&el de lo religioso2cltal.
Una lectra correcta0 empero0 dedce claramente "e no se inclpa para nada a las m$eres de Salom'n0 sino a él solo. solo. No 8a% na sola pala!ra contra ellas. Fa&é en$icia a #alomón0 #alomón0 exactamente como en énesis /0211 se en#renta con el varón. varón. Hás nota!le an es el cidado con el "e el texto de la triple sentencia (&&.16213- acusa a acusa a la serpiente (&.160 * porque 8iciste porque 8iciste esto*- % al &ar'n (&.1Ma0 * porque escc8aste porque escc8aste la &o: de t esposa % comiste del ár!ol del cal te 8a!+a ordenado Zno comas de élZ*-0 pero transmite solamente0 sin registrar apreciaciones o casales0 la sentencia a la m$er (&.1-. Esa di#erencia no de!e ser sosla%ada. [a% "e darse centa de "e el texto 8a!la de re%es varones "e varones "e traen m$eres de otras cltras0 % por tanto de otros cltos. No imagina si"iera la sitaci'n in&ersa. Como la práctica era de na dinast+a masclina0 "eda la impresi'n de "e las mujeres de mujeres de a#era tra$eron el mal. e 8a!er 8a!ido reinas % dinast+as dinast+as #emeninas0 #emeninas0 el texto 8a!r+a 8a!r+a dic8o todo lo contrarioB *los 8om!res torcieron el cora:'n de o F*. El mito !+!lico está interpretando realidades % prácticas concretas0 no está 8a!lando de conceptos antropol'gicos ni&ersales. Si &ol&emos al texto de énesis /0 el relato total no está especlando so!re "e la m$er es *la primera*0 sir&iendo de mediadora0 sino so!re "e el &ar'n es el 9ltimo0 es decir0 el decisi&o0 el "e cierra el circito de la transgresi'n. =or eso la demanda de Fa&é (&&.21/- empie:a por él0 % no por la m$er. [emos &isto más arri!a "e el papel temático de la m$er es más !ien sim!'lico0 pero "e el del &ar'n es real en lo "e persige este mito0 "e es 8a!lar de la responsa!ili responsa!ilidad dad de los re%es % poderosos poderosos en *tomar* *tomar* de la #rta o#recida0 la sa!idr+a de las cltras cltras &ecinas (con ss ioses legitimadores-. Jstamente por"e el mito re#le$a na sociedad patriarcal % monár"ica0 donde el poder se e$ercita desde instancias masclinas0 el papel esencial en la transgresi'n lo e$erce el varón0 varón0 mientras "e la m$er le precede en otro papel protag'nico0 sim!'lico sin dda en este relato0 cal es s participaci'n acti&a en lo "e se re#iere al discernimiento del *comer* % a prácticas sapienciales. Esto (/012!a-0 en el con$nto del mito0 es apenas n episodio introdctorio. Vemos lego "e la !re&+sima in#ormaci'n del &.!! (*% comi'*- se con&ierte0 en el interrogatorio "e 8ace Fa&é (&&.21/-0 en el episodio central en canto a responsa!ilidad. Esta responsa!ilidad del &ar'n es rea#irmada (*% com+*- en el momento mismo en "e pone de por medio a la m$er (&.14- . =or eso el interrogatorio a la m$er es smamente esceto (&.1/a-. S'lo dos pala!ras en 8e!reoB *>é (es- esto ("e8iciste?* . 7o "e parece n des!alance0 es en realidad n e"ili!rio en el textoB en el episodio inicial0 en el "e la m$er era protagonista en el discernimiento (&&.12M-0 el &ar'n casi no inter&iene@ en el segndo0 en la demanda $dicial (&&.2 1/-0 el &ar'n es persegido extensamente por la &o: di&ina0 mientras "e a la m$er apenas se le pregnta lo "e %a se sa!e0 con la intenci'n e&idente de saltar al otro actor0 la serpiente (&.1/!-0 a "ien Fa&é empie:a inclpando en el momento de introdcir la sentencia (&.16a-. 4. !i"ación del destino o inter#retación del #resente$ Es oportno 8acer algnas re#lexiones so!re la sentencia a la m$er (/01- % al &ar'n (&&.1M213-. En am!as0 se destaca el aspecto de s#rimiento en las #nciones "e son &istas como propias de la m$er (la procreaci'n- % del &ar'n campesino (la lc8a por el alimento cotidiano-. El texto es cidadosoB no está no está diciendo diciendo "e el castigo castigo de la m$er es el dar a l: 8i$os0 ni "e el del &ar'n es el tra!a$o del campo. 7os én#asis están en el modo el modo como se e$ercen tales #ncionesB el s#rimiento . Se toma lo "e0 en las prácticas sociales de cando se prodce el texto0 es más caracter+stico de no % otro sexo. 1- El s#rimiento s#rimiento de la m$er m$er está marcado marcado en dos dos l+neas l+neas poéticas0 poéticas0 la primera primera de las cales cales destaca destaca el s#rir en en el e$ercicio de la procreaci'n (*mltiplicaré so!remanera t s#rimiento % t em!ara:oB con s#rimiento darás a l: 8i$os*-0 mientras la segnda mestra "e el deseo de la m$er 8acia el &ar'n se con&ertirá en sometimiento (*8acia t esposo será t deseo0 pero él te dominará*-. 4- En esta esta lectra0 lectra0 la isotop+a isotop+a dominante dominante % 9nica es la de la sexalidad. sexalidad. /- Ca!e otra otra lectra0 lectra0 "e tiene tiene en centa centa elementos elementos semi'tico semi'ticoss del texto0 texto0 % "e ampl+a ampl+a el tema tema del s#rimien s#rimiento to a n campo social más extensoB a
*Hltiplicaré so!remanera t s#rimiento
b
% t em!ara:o B con s#rimiento darás a l: 8i$os@
b%
8acia t esposo (será- t deseo0
a%
pero él te dominará*.
En esta alternati&a0 alternati&a0 el s#rimiento s#rimiento en el orden sexal está indicado indicado en el centro (b (b % b%-0 b%-0 mientras "e en los extremos extremos (a % a%a%- se alde a penas de todo tipo0 lo "e se pede comprender en n marco social mc8o más amplio . 4- El s#rimiento del &ar'n está seWalado en los &&.1M!!213aa0 % empie:a $stamente con el término conocidoB
*con su!rimiento comerás su!rimiento comerás de él él todos los d+as de t &ida@ cardos % espinas !rotará para ti % comerás la 8ier!a del campo@ con el sdor de t #rente comerás pan* pan* . Es importante destacar "e el castigo del &ar'n no es el tra!a$o 2 como es com9n a#irmar 2 sino la di#icltad en consegir el alimento. El lexema *comer* aparece tres &eces en esta !re&e sentencia0 asociado al s#rimiento0 a na mala &egetaci'n0 al sdor de la #rente. Se está re#lexionando so!re la dra experiencia del campesino "e tra!a$a na tierra ind'cil0 pedregosa0 seca0 como la de =alestina. Esta condici'n es *interpretada* como resltado de na maldici'n de Fa&é so!re el selo (&.1M!a-. $orque el $orque el selo es maldito0 no podrá prodcir lo "e el campesino espera. sca el pan0 pero no pede prodcirlo desde cardos % espinas o desde 8ier!a del campo. =ara consegir trigo o ce!ada0 de los "e se ela!ora el pan0 8a!rá "e sdar. El texto es m% esceto. ien lo toma en sentido literalista 2 como el relato de n *8ec8o* realmente scedido 2 termina en na interp interpret retaci aci'n 'n determ determini inista sta % además además inco8e inco8eren rente. te. eterm etermini inista sta00 por"e por"e la senten sentencia cia de Fa&é Fa&é Elo8Pm Elo8Pm00 pronnciada en los or+genes % en lenga$e de #tro0 de#ine los destinos de destinos de los seres 8manos0 seg9n ss papeles sociales . Inco8erente0 por"e entonces se de!e admitir "e a mc8as m$eres m$eres "e no tienen 8i$os0 o a los &arones "e no tra!a$an en el campo0 no les toca este destino de s#rimiento. Gsta es la primera alternati&a de leer el texto m+tico "e 8a!+amos seWalado con el diagrama del parágra#o 1. Alternati&a no &álida. [a% "e ir a la tercera0 la "e toma en serio el acontecimiento originario "e *da sentido* o interpreta la realidad &i&ida en el momento de la prodcci'n del texto0 pero entiende "e el mito srge de una situación presente (&er presente (&er más arri!a0 parágra#o / #inal-.
&.La #ers#ecti'a utó#ica del texto Es tradicional entender énesis / como n texto "e *determina* los papeles sociales de la m$er % del &ar'n. e en el texto estén di#erenciadas las alocciones di&inas seg9n los sexos0 no signi#ica "e no pedan comprenderse como dos aspectos de la misma realidad. En el proceso de la procreaci'n % crian:a de la #amilia inter&iene tam!ién el &ar'n0 como inter&iene la m$er en tantas tareas agr+colas0 seg9n los contextos cltrales. En esta clase de textos se destaca lo "e es más caracter+stico en la experiencia social0 pero las signi#icaciones se entrecr:an. eda en pie0 con todo0 la cesti'n de "e el mito de énesis / *determina los destinos* 2 para sar na expresi'n del entorno cltral sem+tico 2 de los seres 8manos0 m$eres % &arones. 7a lectra literalista no 8a 8ec8o más "e a8ondar esta comprensi'n0 %a internali:ada an en a"éllos "e leen el texto en s correcto ni&el0 "e es el del mito. Todo cam!ia0 si se lee el mito desde donde comien:a. Si el relato comen:ara en /016 (8asta /013- ser+a normal la conclsi'n de "e ios determina los destinos de la m$er % del &ar'n de manera inamo&i!le. Si comen:ara en /010 se podr+a dedcir casi lo mismo. =ero el mito e la transgresi'n (/01213- empie:a redaccional % temáticamente en 40121M0 cando Fa&é Elo8Pm impone el precepto de comer de todos los ár!oles de la 8erta0 mas pro8i!e comer de *el ár!ol del conocimiento de lo !eno % de lo malo* (&.1M-. Este antecedente es la cla&e de todo el mito. En e#ecto0 1- ios no pone al ser 8mano en el estado en "e está a8ora@ el primer pro%ecto es el de n ser 8mano "e con s tra!a$o de la tierra la trans#orma % &el&e #ecnda (405.15-@ 4- 7a pro8i!ici'n seWala n l+mite "e de!e ser respetado por la li!ertad@ /- 7a #orma en "e se enncia la pro8i!ici'n (*no comerás*- % el castigo s!secente (*morir morirás*- es 8a!ital para el o+do del israelita "e lee nestro mito0 por"e es el lenga$e de las le%es del Sina+0 "e tam!ién apelan a la conciencia % a la li!ertad0 % "e tam!ién pdieron ser transgredidas. %hora bien& lo que se hizo mal una vez& se puede hacer bien la próxima vez' Tradcido0 Tradcido0 el mito de énesis énesis 42/ está interpretan interpretando do na realidad0 realidad0 na sitaci'n sitaci'n de identi#icaci' identi#icaci'n n de Israel con otros ioses a tra&és de na asimilaci'n no cr+tica de ss cltras0 na sitaci'n generada especialmente por los 9nicos "e pod+an pretender ser *como ios* por el conocimiento2poder0 o sea por los re%es. >=ero el #tro?
El texto de énesis 42/ no está aislado de todo el corps de textos cosmo&isionales de Israel. 7a intertextualidad !+!lica nos a%da a entender "e0 en el #ondo0 este mito propone n *nnca más* "e signi#i"e comen:ar de ne&o0 para "e el resltado no sea el de énesis /01213 sino el de (&)*+),& el proyecto originario de -avé "loh.m' Gsa es la top+a "e el mito de énesis 42/ o#rec+a a ss primeros destinatarios0 % nos o#rece a nosotros lectores de 8o%. (. Conclusión >=or "é 8a!lamos de *top+a*0 en lgar de sar el &oca!lario corriente de *escatolog+a*? Scede "e cando empleamos esta 9ltima pala!ra0 pensamos en n corte de la 8istoria0 en n *despés* distante0 totalmente en las manos de ios. =or spesto "e éste es n lenga$e especial de mc8os textos. =ero la *top+a* no destaca el *despés* sino la actitd actual de mo&imiento *8acia*. En segndo lgar0 la top+a D como lo apnta s propia etimolog+a D mo&ili:a 8acia n pnto "e nnca llega0 "e siempre "eda más adelante0 lo "e implica necesariamente "e de!e ser redimensionado constantemente. Siempre tiene "e estar adelante0 en el #tro0 como el espe$ismo en na rta. 7e$os de soca&ar la *realidad* de las promesas0 la actitd t'pica delimita me$or los planos trascendente % #enoménico0 di&ino % 8mano0 e impide sacrali:ar (como en las teocracias de todo tipo- todo intento de n *%a* cre+do como totalidad % re&elaci'n máxima0 cando no es más "e n momento del *toda&+a no*0 "e siempre está adelante. Aplicado al relato de énesis 42/0 le+do en el contexto de tantos s#rimientos 8manos 2 tipol'gicamente condensados en las expresiones #ertes de /01213 2 es posi!le imaginar condiciones 8manas di!erentes. No para &ol&er a n ideal originario0 %a "e la perspecti&a !+!lica !lo"ea el camino 8acia atrás0 sino para comprender "e siempre es posi!le constrir na 8istoria di#erente a la "e a8ora nos trae tanto s#rimiento % "e!ranto. 7e$os de ser #atalista0 el mito de énesis 42/ nos sgiere "e es posi!le imaginar n #tro distinto . J. Se&erino Croatto Camacá 454 16 enos Aires Argentina =ara esta distinci'n0 c#. /os lenguajes de la experiencia religiosa0 enos Aires0 ocencia0 13360 1M211@ de#inici'n del mito en las pp.1652154. re&e resmen en *El mito como interpretaci'n de la realidad. Consideraciones so!re la #nci'n del lenga$e de estrctra m+tica en el =entateco*B 012/% 4/ (133- 1M244. 7a insistencia de . orgl8o0 en ese mismo n9mero de 012/% (*7a 8istoria primiti&a. énesis 1211*0 nY 4/ K133L /1264-0 en la *desmiti#icaci'n* operada en estos relatos so!re los or+genes (c#. p./6- denota cierta imprecisi'n acerca de lo "e es el mito % descon#ian:a 8acia s presencia en la i!lia. El cam!io de perspecti&a respecto de los mitos mesopotamios0 % la polémica contra los otros ioses0 especialmente astrales0 se 8ace en énesis 1211 precisamente con el lenguaje mítico@ la di#erencia esencial está en "e a8ora son mitos *8e!reos*0 "e expresan na cosmo&isi'n israelita del mndo % de la 8istoria "e no coincide más con la de otras cltras de a"el contexto. C#. el desarrollo de esta interpretaci'n en 3rear y amar en libertad' "studio de 4énesis (56+75(60 enos Aires0 7a Arora 130 6/@ más recientemente0 *On t8e Semiotic Reading o# enesis 12/B A Response #rom Argentina*B#emeia 1 (4- 1M241 (p.13/ % passim-. Este término es particlarmente elegido por el compositor del mito0 tal &e: para asociar con la m$er tres &alores relacionados con la casaB banah (*edi#icar*-0 báyit (*casa*-0 % ben (*8i$o*-. Son tres términos asociados entre s+. ecimos *transgresi'n*0 % no *ca+da* 2 como es tan com9n (c#. 28 -0 tam!ién entre los exégetas (c#. . orgl8o0 /5 *ca+da original*-. 7a representaci'n de na *ca+da* spone n estado sperior del "e se cae@ en el caso de énesis / se trata de la concepci'n cristiana de Adán % E&a dotados originariamente de algnos dones preter natrales (no sobrenatrales como la gracia0 ni natrales como la inteligencia o la &olntad-0 tales como la $sticia0 la inmortalidad0 la ciencia in#sa % la integridad. Esta especlaci'n posterior0 si se la mira !ien0 tergi&ersa el sentido del texto !+!lico0 ener&ando la #er:a del deseo de *ser como ios*0 con el "e se constr%e este mitoB es el ser plenamente 8mano0 % no n ser semidi&ini:ado0 el "e transgrede ss l+mites0 "eriendo igalarse a ios. F no tanto la propia &ersi'n *%a&ista* de 4013 (*% !ormó...*-. =ara n ma%or desarrollo de esta descripci'n del s+m!olo0 c#. /os lenguajes de la experiencia religiosa' "studio de !enomenología de la religión0 enos Aires0 ocencia0 13360 /2. 1b'0 16.
7o "e el texto excl%e propiamente es el sentido de la serpiente como s+m!olo de merte. Es todo lo contrario en este mito (en otros relatos pede ser di#erente-. 7o "e no signi#ica "e de !acto comieron@ el mito no se interesa de ello. =or /044! nos in#ormaremos "e por lo menos del *ár!ol de la &ida* nnca comieron (c#. el &.4/-. So!re c'mo esto no siempre es o!ser&ado0 c#. *On t8e Semiotic Reading o# enesis 12/B A Response #rom Argentina*B #emeia 1 (4- 1M241 (p.4/0 en respesta al art+clo de \alter Vogels0 en la misma re&ista0 1512154-. El agregado de *no lo to"éis* ("e no esta!a en la pro8i!ici'n de 401M- sele ser moti&o para acsar a la m$er de tergi&ersadora de la pala!ra de Fa&é. =arece "e la expresi'n no signi#ica *ni si"iera os acer"éis*0 lo "e ser+a atri!irle al ár!ol na calidad peligrosa ( *no lo to"éis0 no sea "e mráis*- sino "e es na simple &ariaci'n del *no comáis*0 pes es e&idente "e para tomar de la #rta de n ár!ol 8a% "e acercarse % tocarlo. e 8ec8o0 en lo "e sige no es tenida en centa a"ella #rase de la m$er. 7os ioses no se de#inen por ello0 sino por *8acerXdes8acer* el !ien o el mal. So!re la interpretaci'n *ética* de *conocimiento del !ien % del mal*0 c#. ne&amente \alter Vogel0 *Z7i"ién te indic' "e esta!as desndo?* (&.11a-0 por"e Fa&é mismo la contestaB *>Acaso comiste del ár!ol del "e te ordené no comer?* (&.11!-. El plral del &.Ma pasa a ser n singlar en el &.11. No es por 8a!erse ol&idado de la m$er0 sino por"e en la realidad que el mito está interpretando son los 8om!res los "e e$ercen el poder "e 8ace ser *como ios*. F no0 *>por "é lo 8as 8ec8o*? (28 -0 "e es na expresi'n más inclpatoria. 7a ra+: 8e!rea :sb *s#rirX#atigarse*0 está en las dos aloccionesB :issabôn % :éseb en el &.1a0 :issabônne&amente en 1M!.
*F t em!ara:o* parece estar métricamente excedido0 la pala!ra0 en el 8e!reo0 se asocia me$or a *t s#rimiento*0 re#or:ando la primera lectra %a seWalada más arri!a. En ese caso0 los 7 comprendieron "e era me$or leer otro término seme$ante "e signi#ica *t lamento* (;a< t=n stenagmón sou ^ 8e!r. >egyône; 0 en lgar de herone; -. Algnos detalles más en 3rear y amar en libertad 0 16/2166. Esta es na tradcci'n de compromiso. El texto 8e!reo dice textalmente *la comerás*0 con n régimen directo #emenino "e no tiene antecedente #era de ´adam? (*maldito el selo a casa de ti*-0 lo "e no da sentido. Es pro!a!le "e0 en la redacci'n actal0 en la "e se remarca el acto del *comer*0 se 8a%a reempla:ado el &er!o anterior *la la!rarás* (a la ´adam?-0 más co8erente con el contexto % con la gramática. S'lo 8asta a"+0 lo "e sige (*8asta "e &el&as al selo...*- no es castigo sino el pla:o drante el cal se dará el castigo seWalado. Esta mala lectra moti&'0 en parte al menos0 la especlaci'n so!re n pecado "e se transmite desde los or+genes a todos los seres 8manos (el *pecado original*-. SeWalar los destinos0 detentar la *ta!leta de los destinos* (tuppi @im?ti -0 es na re#erencia m% com9n en los mitos mesopotamios. *estinos* no es na pala!ra #eli:0 por canto no se dice del #tro distante0 de n cierto *despés*0 sino del presente0 de lo "e na persona o n elemento del cosmos deben realizar . 7a me$or tradcci'n ser+a *seWalarXposeer la ta!leta de las normas*0 o #ncionesXtareas "e a cada no le tocan por designio di&ino. Gsta sele ser la perspecti&a redaccional de los li!ros pro#éticos0 especialmente por el tra!a$o de las relectras. =or eso 8emos dado al comentario del /2Isa+as (52- el t+tlo de 1maginar el !uturo' "structura retórica y querigma del Aercer 1saías(enos Aires0 7men0 4-.
(lgunos desa)íos del lengua*e inclusio Mercedes %arcía 'achmann Eesumen $l uso de lengua*e inclusio ha sacado a la lu7 el problema de determinar en Wué casos un término masculino/ especialmente plural/ podía incluir también a mu*eres/ 2 en Wué casos no. Con la a2uda de documentos extra,bíblicos sobre personal esclao 2 adscrito/ este problema es ilustrado a partir de tres textos@ - Samuel -Y F -,; 2 $sdras =XX 4ehemías <>. (bstract +nclusie language has uncoered the problem o) determining hen a masculine term/ especiall2 plural in )orm/ ould include omen/ and hen it ould not. Kith the help o) extra,biblical sources on slaer2 and debt,seritude/ this problem is illustrated in three case studies/ namel2/ - Samuel -Y Feiticus <@-,;/ and $7ra =XX 4ehemiah <>. + , +ntroducción Dasta Wue los estudios de género sacaron a la lu7 el problema de la inclusiidad del lengua*e/ se asumía Wue el uso de un término masculino era Alido tanto para re)erirse a un arón o arones/ como a una mu*er o un grupo mixto@ por e*./ 5el lector9/ 5el hombre9 o 5hermanos9. $l recha7o de tal prActica , todaía en uso , 2 la insistencia en utili7ar los pronombres =o sustantios> segn corresponda al arón o a la mu*er , él 2Xo ella/ ellos 2Xo ellas , se deben a Wue las experiencias masculina 2 )emenina son di)erentesY la generali7ación de aWuélla 2 su atribución a la mu*er =androcentrismo> no son procedimientos aceptables cientí)icamente desde la perspectia de género. Do2 mucha gente 2a no acepta una isión de la realidad como uniersalmente Alida/ sino Wue ha2 un reclamo por parte de muchas mu*eres 2 otros grupos/ por un uso del lengua*e Wue re)le*e la ariedad de experiencias 2 situaciones en Wue estamos inmersosXas. Para la interpretación bíblica/ una de las consecuencias de este cambio en la percepción de la realidad es el acercamiento a cada término masculino con preguntas tales como@ !( WuiénXes se re)iere 5el hombre9 =o lo Wue )uere Wue se usa># !Se re)iere ese 5hombre9 , para seguir con el mismo e*emplo , a un arón sólo o puede re)erirse también a una mu*er# !$s la experiencia descrita representatia de la realidad de la mu*er o no# !Da2 aspectos Wue no son considerados o cu2a consideración se contradice con la experiencia )emenina# Famentablemente/ los textos bíblicos no siempre nos dan respuestaY 2 si nos dan alguna/ a menudo ésta es sólo incompleta. (sí Wue nos parece importante continuar inestigando el mundo bíblico desde la perspectia de género. $n este artículo Wueremos e*empli)icar este tipo de aproximación con algunos términos Wue en la 'iblia aparecen en masculino plural. 6esde la perspectia de género necesitamos preguntarnos/ primero/ si incluían mu*eres 2 en caso a)irmatio/ si se podría presumir/ 2 sobre Wué bases/ Wue las experiencias de estos arones 2 mu*eres habrían sido similares. $l nmero de términos masculinos plurales en la 'iblia es enormeY es imposible tratarlos sin una clasi)icación ma2or. 6e entre los numerosos términos/ Wuisiéramos tomar sólo algunos Wue tienen Wue er con el traba*o obligatorio para un amo Wue/ en este caso particular/ es el templo. $l traba*o para 2 ba*o las órdenes de terceros en el (ntiguo riente incluía el traba*o para particulares ricos
o para las grandes instituciones/ el palacio o el templo. $stas reWuerían/ por su energadura 2 sus iniciatias agrícolas/ de construcción o )inancieros/ de abundante mano de obraY ademAs/ dado su carActer institucional 2 su tamao/ éstas de*aron mAs registros Wue las casas particulares. Como no podemos abarcar todos los textos donde ha2a personal dependiente en la 'iblia Debrea ='D>/ este estudio debe entenderse como parte de otro mAs amplio del personal dependiente masculino 2 )emenino/ ligado a una institución o contratado/ legalmente esclao/ semi,libre o libre/ israelita o extran*ero/ traba*ando en puestos de relatio priilegio o en condiciones inhumanas. Tales traba*adores 2 traba*adoras , en +srael como en el resto del (ntiguo riente , )ormaban/ *unto con las )amilias campesinas libres/ la base de la economía/ pero raramente se reconocía su aporte a la sociedad. 6ada la escasa atención Wue la 'D les presta/ el cuadro Wue podamos delinear es necesariamente parcial. Pero los estudios de la 'iblia desde la perspectia de género nacieron *ustamente de la atención a persona*es o perspectias ignoradas/ 2 por eso nos parece mu2 apropiado elegir un tema sobre el cual desde 2a sabemos Wue no obtendremos un panorama completo. Comen7aremos enumerando las ma2ores di)icultades en el tratamiento del tema 2 seguiremos con un )lash de la in)ormación proporcionada por las )uentes extra,bíblicas/ para después concentrarnos en textos seleccionados de la 'D. ++ , Fas ma2ores di)icultades en el tratamiento del tema :na de las di)icultades mAs serias en el tratamiento de este tema en las )uentes de todo el (ntiguo riente/ es la terminología mu2 di)usa/ la cual se re)iere tanto a Wuienes eran libres como semi, libres o esclaasXos. Para el (ntiguo Cercano riente/ +gnace %elb hace una distinción mu2 general entre el personal semi,libre =el ser) o siero> , natio/ Wue podía iir en )amilia 2 traba*aba ma2ormente en tareas de producción para una institución , 2 los esclaos 2 esclaas , Wue traba*aban ma2ormente para particulares/ en tareas de sericio/ no poseían )amilia 2 eran de origen extran*ero. ( las di)icultades inherentes a las lenguas semíticas se agrega la )alta de conocimiento del )uncionamiento de las instituciones en la antigedad. Primero/ no se han descubierto documentos similares entre distintas culturas 2 períodos Wue permitan una comparación absoluta. Segundo/ no ha2 acuerdo entre los orientalistas acerca de si los templos tenían su propia economía 2 eran independientes/ o si eran una institución mAs del estado/ *unto con la corte/ el e*ército 2 otras. Michael Delt7er a)irma/ por e*emplo/ Wue el personal del templo de :garit era personal del re2Y por ende/ la diisión de Ambitos sería arti)icial/ al menos si ésta se llea a extremos/ 2 no sería siempre posible determinar si cierto personal estaba anexado a la corte o al templo. Tercero/ muchos documentos son listas incompletas de raciones de comida o lana/ Wue nada dicen sobre el status legal de sus bene)iciarios/ arones o mu*eres. +++ , $l personal dependiente en el (ntiguo riente Para bien o para mal/ el re2 2 los sacerdotes eran instrumentos de la diinidad correspondiente. Tuo Wue existir/ de hecho si no de )orma/ colaboración entre ambas instituciones/ dado Wue tenían intereses 2 características comunes. $l re2/ a cargo de las guerras/ proeía prisionerosXas/ Wue se conertían en esclaos 2 esclaas de la corte/ de particulares recompensados 2 del templo. (unWue muchos códigos legales contemplaban la posibilidad del rescate de prisioneros/ las probabilidades después de una derrota militar deben de haber sido ín)imas. 6e modo Wue Wuienes sobreiían a una derrota/ generalmente pasaban a traba*ar para una institución o un particular 2 a cambio recibían raciones de alimentos/ techo 2 estimenta.
(demAs de )uncionar como depositarios de extran*eras 2 extran*eros derrotados/ los templos también absorbían a gente empobrecida/ endeudada/ sin )amilia/ de*ada como garantía por un préstamo o cedida a la diinidad/ segn surge de los diersos documentos encontrados hasta el momento. Pero no sólo a gente empobrecida absorbían. 4os gustaría pasar reista a algunos documentos/ a traés de los cuales tenemos una me*or idea de ciertas situaciones sociales Wue probablemente eran comunes también en el antiguo +srael. a> :no de los estudios reali7ados por Pauline (lbenda se concentra en los ba*o,reliees de los palacios asirios de 4imrud/ 4ínie 2 Iorsabad/ Wue conmemoran las ictorias asirias sobre los demAs pueblos. Segn ella/ Fas mu*eres/ así como los nios 2 los grupos )amiliares/ casi siempre estAn constreidas a la categoría de deportados. Consecuentemente/ tienen mu2 poca importancia en relación con los innumerables arones Wue son retratados en los reliees de las residencias reales/ ocupAndose de arias tareas... Fas cautias siempre aparecen en grupos peWueos/ segregadas de los arones. $ste es el caso en una serie de ba*o,reliees del siglo noeno/ de (surnasipal ++/ donde las mu*eres siguen a los arones. Su inestigación a partir del arte no se pregunta , no tiene por Wué hacerlo , por el destino de todas estas deportadas 2 deportadosY pero nosotras podemos asumir/ por lo Wue conocemos de estas instituciones/ Wue la ma2oría terminó absorbida por el palacio o templo , cultiando tierras/ cuidando animales/ caando o reparando canales/ constru2endo/ preparando cere7a 2 otros alimentos/ acarreando agua/ traba*ando de prostitutas o haciendo otras tareas de sericio. b> :n grupo especial de documentos es el de los llamados 5documentos de sitio9 de arias ciudades de Mesopotamia de los períodos asirio 2 neo,babilonio estudiados por Feo ppenheim. $l autor a)irma Wue en épocas de sitio de la ciudad , 2 dependiendo de la cultura inolucrada/ solamente cuando la crisis nacional alcan7aba ciertos nieles , existía una institución destinada a proteger a nios/ 2 mAs especialmente a nias/ de la muerte por inanición. $ntre éstos/ ha2 documentos como el siguiente/ del tiempo de 4abónido/ Wue registra un diAlogo entre la madre de los nios entregados 2 los o)iciales de dicho templo@ 5_nombre personal`/ mi esposo/ se )ue a su destino. Da2 hambre en el país/ 2 =por ende> 2o he marcado a mis dos hi*itos con la =marca a )uego en )orma de la> estrella =de +star> 2 los he dedicado a la Seora,de,:ru3Y =manténgan=los> ios/ serAn esclaos del templo de la Seora,de, :ru3B9 $n este diAlogo se obseran los elementos típicos en estos documentos de sitio@ Wue la donación se hace por causa de hambre/ Wue la madre no tiene medios de mantener ios a sus hi*os 2 Wue los entrega para Wue sean alimentados. 4o se estipula un precio a la )amiliaY Wui7As no lo hubo. 4ótese Wue los nios han sido marcados con la marca de posesión de su duea/ en este caso la Seora,de,:ru3/ 2 probablemente no ha2an podido ser manumitidos nunca. c> (lgunos documentos certi)ican primero la manumisión 2 luego el matrimonio de una esclaa del templo con un hombre libre. d> $studiando la eidencia aportada por la pictogra)ía egipcia/ %a2 Eobins nota una diisión clara de roles/ donde/ si aparece personal doméstico )emenino en el campo/ lo hace en tareas agrícolas Wue no reWuieren uso de elementos con )ilo =éstos son de uso exclusio de los arones>. e> :n documento proeniente de :ru3/ del ao 1& a.C. =S < RR> estA relacionado con una esclaa donada por su dueo al templo de $anna. Pero a la muerte de éste , cuando ella debía pasar al templo , el hermano del )allecido se había Wuedado con ella/ Wuien entretanto había tenido tres hi*os o hi*as. $l documento le permite al segundo dueo de la esclaa Wuedarse con ella mientras él ia/ después de lo cual ella retornaría al templo/ su dueo legítimo. 6el texto es imposible deducir la suerte de los hi*osXas de la esclaaY como las le2es arían segn distintos períodos/ podrían haber Wuedado como esclaasXos del nueo dueo/ haber pasado *unto con su
madre al templo el día en Wue ella retornase al mismo/ haber sido libres por haber nacido de un padre libre/ o haber sido liberadosXas en algn momento por su padre. )> Linalmente/ Wueremos mencionar un tipo di)erente de eidencia. $s el de los claustros =acAdico gagum> de naditus/ 5sacerdotisas9/ del período babilonio antiguo. $stas naditus )ormaban comunidades numerosas/ con una organi7ación interna/ personal a su sericio 2 con gran actiidad comercial =ha2 contratos de entas/ alWuiler/ alWuiler de esclaos para la agricultura>. Segn Ei3a Darris/ Wuien ha estudiado los textos pertinentes/ estas mu*eres proenían de las clases altas/ tenían a su sericio esclaos 2 esclaas/ administraban propiedades/ adoptaban a otras naditus para Wue las atendieran a su e*e7 =la naditu permanecía irgen> 2 estaban ligadas de por ida al templo , pero no eran esclaas. 6e sus actiidades religiosas o rituales sabemos mu2 poco/ pues la ma2oría de los documentos relacionados con las naditus sólo tienen Wue er con transacciones comercialesY ademAs/ una institución como esa/ 5una comunidad de mu*eres _iiendo` como célibes 2 írgenes9 en el Ambito de lo religioso/ existió en el período antiguo 2 después desapareció. Cuando/ como en este 2 en otros casos/ se trata de mu*eres en lo religioso 2 la in)ormación es mu2 escasa/ a menudo se produce un )enómeno Wue la perspectia de género ha denunciado/ a saber@ se desdea o mal, interpreta la )unción religiosa desconocida , en este caso la de las naditus , 2 se le atribu2en )unciones sexualesXeróticas e idolAtricas. $stas tampoco se conocen/ pero se dan por ciertas 2 se multiplican en los comentarios con una )alta de crítica atípica en otras a)irmaciones. $stos pocos e*emplos nos muestran las diersas situaciones en Wue se encontraban las personas adscritas a los templos/ los cuales se bene)iciaban con mano de obra mu2 barata/ pero al mismo tiempo absorbían a personas Wue de otra manera no hubiesen sobreiidoY o por lo menos no hubieran tenido un lugar en su sociedad. +V , (lgunos indicios en la 'iblia ( partir de la reisión hecha/ es posible suponer Wue/ a seme*an7a de las mu*eres encontradas en los documentos istos/ también en el (ntiguo +srael hubieran habido esclaas/ personal adscrito al templo/ dependientes/ semi,libres o contratadas/ o al menos algunos de estos grupos/ aun cuando la escase7 de eidencia bíblica haga di)ícil la tarea de conocer las condiciones en Wue se encontraban. Vamos a tomar tres casos relacionados con una situación en el templo@ - Samuel -Y F -,; 2 $sdras XX 4ehemías <. :na e7 mAs/ nos parece importante repetir Wue éstos son sólo e*emplos para una re)lexión mAs amplia acerca de los desa)íos 2 posibilidades Wue abren la lectura desde la perspectia de género 2 el uso de lengua*e inclusio. - Samuel (unWue no es éste su tema principal/ este capítulo ilustra una de las )uentes de inclusión de personas al templo. (na riali7a con PeninA por reconocimiento 2 auto,estima como mu*er. $l texto a)irma Wue ella era la pre)erida de $lcanA =.;>/ pero su auto,estima sólo se logra/ en la narratia/ siendo madre de un hi*o. (na aproecha la ocasión del peregrina*e anual al santuario de Silo para hacer un oto a aé@ si concibe 2 da a lu7 un hi*o/ se lo entregarA a aé 5todos los días de su ida 2 la naa*a no tocarA su cabe7a9 =.-->. 6ios la escucha/ 2 al tiempo del destete de Samuel/ (na 2 su esposo an al templo/ o)recen sacri)icios 2 allí de*an a Samuel para siempre =.?,R>.
Fos temas literarios de la rialidad entre dos esposas 2 del nacimiento del héroe por el milagro de la concepción de una madre in)értil son conocidos en la 'D. Fo Wue hace a este texto particularmente importante para nuestra inestigación es el tipo de promesa Wue hace (na/ así como la responsabilidad de (na en su e*ecución. Fa )amilia de Samuel es una )amilia pudiente/ 2a Wue $lcanA puede mantener a dos esposas 2 a arios hi*os e hi*as de PeninA/ Wue se presenta cada ao en el santuario para sacri)icar. 6entro de este marco narratio/ la promesa de entregar al nio solicitado como o)renda al templo no obedece a la necesidad de salarlo del hambre/ sino a una necesidad de una mu*er para Wue aé se acuerde de ella 2 abra su tero. (na es una mu*er con poder dentro de la )amiliaY su esposo no le anula el oto hecho =c). 4m &U> ni cuestiona la manera o el tiempo de su cumplimiento =.,;>. $l oto del primogénito a aé debe ser cumplido/ aun si hecho por una mu*er. 6e este o los siguientes textos/ no podemos sacar conclusiones sobre el status legal de Samuel. 6adas las características del texto/ lo mAximo Wue podemos decir es Wue su condición de donado )ue de)initia@ (na usa tres expresiones de entrega/ 2 tres eces a)irma Wue Samuel se WuedarA 5allí... para siempre9 =-S -/--..;>. Por otra parte/ - S -1,- sin contradecir explícitamente esta in)ormación/ lo presenta con libertad de moimientos 2 como dueo de su propia casa/ a la cual retorna/ en EamA.- S ;/-/ ademAs/ lo presenta como un hombre con la autoridad de poner a sus propios hi*os como *ueces en su lugar. Sin embargo/ - Samuel ; al - estAn preocupados con la tensión entre roles hereditarios 2 roles carismAticos/ en especial el cambio del *ue7 al re2. 6ada esta particular preocupación del texto/ entonces/ es mu2 di)ícil sacar conclusiones de - S ;/acerca de si los hi*os de Samuel también pertenecían al templo o no. $n todo caso/ lo Wue sí es posible rescatar del texto es Wue nios/ 2 Wui7As nias/ israelitas/ de tribus no sacerdotales , Samuel proenía de la tribu de $)raim, pasaban a ser parte italicia de un santuario/ en irtud de un oto Wue alguien hacía por ellos. :na situación similar a ésta es la Wue se presume como origen del situaciones como las Wue tratamos a continuación. F -,; :ltimo capítulo del libro/ Feítico < es considerado por la crítica histórico,literaria un apéndice posterior/ de )echa incierta 2 por ende/ de di)ícil ubicación. $l capítulo establece el eWuialente en plata para redimir distintos tipos de o)rendas otarias al templo , personas =,;>/ animales =0,-&>/ una casa/ tierra =-?,1>/ los primogénitos =R,<> 2 el die7mo =&U,&&> , / así como ob*etos Wue no pueden ser redimidos =;,0>. $sta lista supone una época cuando personas 2 ob*etos prometidos eran redimidos por plata/ segn alores establecidos. 6e los e*emplos estudiados mAs arriba sabemos Wue muchas eces la pobre7a o el hambre causados por una guerra/ una peste o una seWuía lleaban a recurrir a una gran institución o gran casa para salar una idaY no siempre una persona llegaba a ser donada o consagrada a un templo por pura gratitud. 6el mismo modo/ deben de haber habido circunstancias en Wue una persona Wue hiciera un oto a un templo no podía , o no Wuería , redimir por plata. (l leer este texto inmediatamente salta a la ista la di)erencia de alor de las personas segn sexo 2 edad/ dando un precio mAs alto al arón Wue a la mu*er de igual edad/ 2 a la edad productia mAs Wue las de la e*e7 o nie7. :na posible ra7ón es el alor económico de esos grupos en cuanto a producción material/ en cu2o caso/ el templo cobraría mAs plata por perder a una persona mAs aliosa si ésta estaba en la edad productia 2 era arón Wue en otros casos. tra posibilidad es Wue la lista hubiera sido tomada de algn registro de porciones asignadas por grupo etario en algn templo o palacio. $n ese caso/ el alor de las personas en la lista original no sería su alor productio/ sino un alor relacionado con el costo de mantenimiento de dichos grupos. $sta es una posibilidad 2 sólo eso/ pero tendría sentido en cuanto a los alores para grupos productiamente marginales =in)ancia 2 e*e7>/ los cuales son incluídos en F -,;.
(hora bien/ dado Wue los templos se mantenían/ en peWuea o gran medida/ de la producción biológica , es decir/ gracias a Wue mu*eres esclaas o ascriptas concebían 2 daban a lu7 mAs gente/ esclaa o ascripta , / cualWuiera de las dos maneras de entender la lista de F -,; discrimina a la mu*er en tanto =re,>productora. $n el primer caso/ si la lista alora la producción material de la persona prometida segn sexo 2 edad/ al no considerar la producción biológica como 5traba*o9 de igual o ma2or alor Wue el del arón de igual grupo etario. $n el segundo caso/ si se tratara de una lista de raciones/ al imponer a las mu*eres raciones menores de alimento Wue las de sus pares arones. Fa discriminación laboral/ lamentablemente/ ni es nuea ni estA terminadaY aun tiene mltiples rostros. $n un anAlisis mu2 instructio respecto de las condiciones de ida 2 pago de los esclaos 2 esclaas de 'abilonia/ Dartmut Kaet7oldt seala/ entre otros puntos/ Wue no sólo las mu*eres recibían menos paga por su traba*o/ sino Wue se les negaba sistemAticamente el acceso a bene)icios extra deenidos del aprendi7a*e de un o)icio o el e*ercicio de un cargo con cierto poder. (cceso a estos bene)icios extra era lo Wue hacía la di)erencia en sus ingresos 2 condiciones de ida. $sdras =XX 4ehemías <> $n tercer lugar/ nos ocuparemos de los grupos relacionados con el templo/ Wue retornaron a Judea con orobabel 2 Josué. $n $sdras se menciona/ luego de los 5arones del pueblo de +srael9 =ane am 2isrl/ .,&R>/ primero/ a las )amilias de los sacerdotes/ después/ a los leitas/ los cantores/ los porteros 2 los 5donados9 =netinim> 2 )inalmente a los 5hi*os de los sieros de Salomón9 =ben[ bd[ elomQ>. 6e estos seis grupos/ amos a de*ar )uera a los sacerdotes 2 leitas =entre los cuales se inclu2en los porteros/ c). - Cro 0/&&Y 4e -/;>/ pues la mera reisión de sus menciones escapa a la energadura de este traba*o/ 2 no sería proechosa. Sólo de paso Wueremos sealar Wue al ser )amilias pertenecientes a las tribus de +srael/ incluían mu*eresY por lo tanto sus mu*eres/ Wue no tienen peso en las historias bíblicas/ pertenecen a las mu*eres anónimas 2 escondidas Wue estamos buscando. $n cuanto a los gremios de cantoresXas/ donados e 5hi*os de los sieros de Salomón9/ es mu2 poco lo Wue conocemos de su status social 2 legal/ antes 2 después del exilio/ 2 por ende es di)ícil hacer a)irmaciones de)initias. a. Fos cantores 2 las cantoras ( di)erencia de los otros cuatro grupos , sacerdotes/ leitas/ donados e 5hi*os de los sieros de Salomón9 , / de este primer grupo sabemos positiamente Wue incluía cantoras/ pues las menciona *unto con los cantores. $n la 'D encontramos dos participios distintos para designar a este gremio. $l polel msrr sólo aparece en Crónicas,4ehemías. $l Wal aparece en combinación con el )emenino/ 5=los> cantores 2 =las> cantoras9 ==ha>arm e=ha>arQt> 2 también aparece el término masculino solo arm. 4ótese la mención/ después de los di)erentes grupos de arones/ de sus )amilias cuando se renuea la alian7a =4e -U/0>@ 5...2 el resto del pueblo/ los sacerdotes/ los leitas/ los porteros/ los cantores/ los donados 2 todos los separados de las gentes del país para seguir la TorA de 6ios/ sus mu*eres/ sus hi*os/ sus hi*as/ 2 cuantos sabían discernir ...9
$sto plantea la siguiente cuestión@ !cuAndo supone un texto a la mu*er en el término masculino# $n otras palabras/ !se podría concluir Wue había cantoras/ o Wue el texto las Wuiere incluir/ sólo cuando se las menciona explícitamenteY 2 no en los textos Wue usan solamente el masculino plural# $n algunas instancias es )Acil er las ra7ones para incluir sólo a los arones. Por otra parte/ ha2 textos Wue mencionan a cantores 2 cantoras 2 no sabemos con certe7a por Wué. !Se podría alegar como ra7ón la di)erenciación de roles/ de modo Wue lo Wue hicieran el cantor 2 la cantora )uera tan di)erente Wue mereciera la doble mención# (l presente sólo podemos o)recer algunas respuestas proisorias/ para Wue el tema se inclu2a en )uturas discusiones de 'iblia 2 género. b. Fos donados $n la lista de $sdras los donados aparecen después de los sacerdotes/ leitas/ cantores 2 porteros. Su ubicación en $sdras /1;/ *unto con los 5hi*os de los sieros de Salomón9/ nos permiten deducir Wue su status social entre el personal del templo era ba*o/ en todo caso/ menor Wue el de los grupos Wue los anteceden. (demAs/ ninguno de estos dos grupos tiene representación en JerusalemY los donados iían en el )el =4e --/->. 6e aWuí se puede deducir su status menor Wue el de los sacerdotes 2 leitas/ pero no necesariamente su status legal de esclaos. Fa ma2oría de los comentarios asume Wue los netinim eran esclaos del templo. Da2/ sin embargo/ argumentos sólidos contra esta presunción/ basados sobre paralelos lingísticos 2 semAnticos con otros gremios pre,exílicos/ en particular con los ir3u acAdicos 2 los 2tnm ugaríticos. Feine a)irma Wue/ ademAs de la esclaitud/ 5había otros canales por medio de los cuales se podía ingresar a una sociedad extran*era. Fos gremios... atraían a personas habilidosas/ mAs allA de las )ronteras nacionales 2 religiosas.9 Demos isto su)icientes e*emplos de donaciones o entas de personas para saber Wue/ e)ectiamente/ el templo o la corte =las Wue albergaban 2 patrocinaban a los gremios> eran las Wue podían absorberlas 2 dar utili7ación a sus dones. Tal inclusión es independiente de la cuestión de su status legal como esclaos 2 esclaas/ o sieros 2 sieras ascriptas a la institución. 6ebemos oler a preguntarnos si entre las personas Wue se integraban a un gremio , por propia oluntad o por necesidad socio,económica , habría también mu*eres/ o si éstos sólo estaban constituidos por arones. ( pesar de Wue netinim aparece sólo en plural masculino/ nos parece mAs Wue ra7onable suponerlo mixto en dos sentidos. $n primer lugar/ suponemos a los netinim iiendo en )amilia/ especialmente si eran grupos dependientes del templo pero no sus esclaosY en segundo lugar/ normalmente las pro)esiones se enseaban de padre a hi*o@ así se transmitía el conocimiento 2 la pertenencia a un gremio. para haber hi*os tuo Wue haber madres , escondidas. $n cuanto a si los gremios incluían o no artesanas/ es mAs debatible. 4os inclinamos a creer Wue éstas traba*arían *unto a sus esposos o padres/ sin recibir en general reconocimiento de sus méritos ni Wui7As membresía en el gremio. 6espués de estudiar la eidencia de traba*adoras en :garit/ la cual es mu2 escasa 2 limitada a los mitos/ $leanor (mico llega a la misma conclusión Wue la nuestra. 6ado Wue siempre se ha dado el patrón comn/ Wue cuando la )amilia tiene su medio de ida en o cerca del hogar/ la mu*er traba*a al lado de su esposo en el negocio )amiliar/ sin duda también hacían lo mismo en :garit. Sin embargo/ ha2 eidencia mu2 escasa de mu*eres como artesanas independientes.
c. 5Fos hi*os de los sieros de Salomón9 Fa expresión 5los hi*os de los sieros de Salomón9/ ben[ abd[ elomQ/ sólo aparece en la lista de $sd /11.1; XX 4e 1<.RU. $l status de este grupo tampoco es claro/ por las siguientes ra7ones. Primero/ este grupo siempre es mencionado en ltimo lugar/ mientras los israelitas o los sacerdotes siempre aparecen en primer lugar. $s cierto Wue el orden indica una *erarWuía/ aunWue no un status legal. Segundo/ no se nos dice dónde se estableció este grupo =4e --/-,&R>. $n el resumen de todos los grupos Wue retornaron =4e --/&> se los menciona después de +srael/ los sacerdotes/ leitas 2 donados =)altan los cantores>/ pero cuando a continuación se describe Wuiénes )ueron a iir a Jerusalem 2 Wuiénes a las ciudades/ no se los menciona en absoluto. Podría argirse Wue Wui7As ha2an sido asimilados a losXas donadosXas 2 se olidó su menciónY pero este sería un argumento de silencio. Por otra parte/ en el censo =$sd /1; XX 4e se los cuenta *unto con 5los donados9 , a Wuienes consideramos libres , entre las )amilias israelitas/ antes de las de lina*e dudoso/ como 2a se mencionó antes. Sin embargo/ a di)erencia de los demAs grupos/ 5los hi*os de los sieros de Salomón9 tampoco son mencionadosXas cuando se renuea la alian7a =4e -U/0> 2 en un asunto tan delicado como la adhesión a la alian7a no nos parece Alido utili7ar el argumento del silencio. Por tanto no podemos sacar una conclusión de)initia acerca de su status legal. 4os Wueda por tratar la cuestión de la inclusión o no de mu*eres en este grupo. Demos usado la denominación 5los hi*os de los sieros de Salomón9 en lugar de 5descendientes9/ pues lo tomamos como el nombre/ 2a anWuilosado para el tiempo del retorno/ de un gremio o grupo seridor del templo/ existente desde tiempos pre,exílicos. 6ada la eidencia extra,bíblica sobre gremios 2 esclaasXos/ 2 la misma eidencia bíblica sobre cantoras/ creemos Wue tanto 5los hi*os de los sieros de Salomón9 como 5los donados9 =ambos en masculino plural> incluían mu*eres e in)antes/ aunWue no tenemos certe7a de su organi7ación )amiliar. ambos habían incluído mu*eres desde sus orígenes/ los cuales en este ltimo caso/ se atribu2en a Salomón. $s decir Wue/ usando lengua*e inclusio/ habría Wue hablar de 5el gremio o grupo de los 2 las descendientes de los sieros 2 las sieras de Salomón9Y grupo al Wue le Wuedó el nombre de 5los hi*os de los sieros de Salomón9/ ben[ abd[ elomQ. V , Para continuar la discusión :sar lengua*e inclusio es un desa)ío mucho ma2or Wue el de agregar el )emenino a cada palabra masculina Wue se pronuncia. $l tema presentado merece seguir siendo inestigado 2/ sobre todo/ reWuiere el es)uer7o 2 el diAlogo de pro)esionales de numerosos campos/ tales como el bíblico/ el antropológico/ estudios clAsicos/ estudios sobre economía 2 esclaitud en la antigedad/ 2 otros. PorWue antes de poder aplicar el )emenino a una categoría social/ como nosotras hemos hecho con 5donados9 2 donadas/ necesitamos el aporte de eidencia desde numerosas )uentes. 4o hemos tocado el tema del acoso sexual/ al cual seguramente estaban su*etas las mu*eres/ dependientes o no/ esclaas o no. Fas opiniones estAn diididas entre Wuienes creen Wue las mu*eres de los templos estaban menos expuestas Wue las esclaas en casas particulares/ al no estar su*etas a un patrón al cual no podían recha7ar/ sino a una instituciónY 2 ha2 Wuienes opinan lo contrario. 6e los hi*os de $lí/ sacerdotes en Silo/ se dice Wue 52acían con mu*eres Wue serían a la entrada de la Tienda del $ncuentro9 =- S />. $ste ersículo es eliminado de numerosas ersiones por considerarlo una glosa traída de $x &;/;. Sea anacrónico o no/ de todos modos plantea una cuestión importante/ Wue es el uso de la sexualidad de Wuien estA en una posición de in)erioridad sin el consentimiento de la parte usada. Cuando se trata de un arón con derechos sobre una mu*er/ no ha2 reclamo alguno. Pero cuando los roles se inierten/ como en el caso de la esposa de Poti)ar/ ha2 gran clamor. $ste es otro tema para explorar/ Wue debemos de*ar para otra ocasión.