LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Prof. Brayan Durand
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1760 – 1840
A mediados del siglo XVIII, Inglaterra reunió las condiciones propicias para el desarrollo de una nueva forma de producción de bienes de consumo, desplazando paulatinamente a la limitada producción manual o artesanal. Europa fue testigo del tránsito de una economía rural a una cuyo motor de desarrollo fue la industria. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios, La fábrica desplazó al taller en la y el número de producción productos manufacturados creció manufacturera desde finales del siglo de forma espectacular gracias al XVIII aumento de la de la productividad se produjo por la aplicación En parte, el crecimiento eficacia técnica.conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor sistemática de nuevos experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.
La producción industrial generó profundos cambios en la economía y la sociedad europea del siglo XIX: el Capitalismo alcanza hegemonía mundial, producto de la difusión industrialista a países como EE.UU., Francia, Alemania, Japón y Rusia, convirtiéndolos en potencias. El desarrollo tecnológico desplaza notablemente a la fuerza humana, generando enfrentamientos entre empresarios y obreros, debido a la explotación y el desempleo.
Factores que impulsaron la revolución industrial •Consolidación del sistema parlamentario inglés (Monarquía Constitucional), que otorgó a la burguesía un régimen político estable, mejorando las condiciones para impulsar el comercio y la industria. • Revolución demográfica del siglo XVIII. Repercutió en el aumento del consumo y mano de obra barata y disponible. •Revolución Agrícola del siglo XVIII, que contribuyó al crecimiento demográfico y la producción de materias primas para la industria textil.
•Apropiación de tierras comunales (openfields o campos abiertos) por la burguesía inglesa, mediante el sistema de enclousers o campos cerrados. •Crecimiento demográfico urbano, debido a la migración de miles de campesinos empobrecidos por la expropiación de tierras y que viaja a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Dieron origen al primer proletariado industrial.
•Acumulación de capital, obtenida por la burguesía a través del dominio comercial británico desde el siglo XVII, gracias a una poderosa fuerza naval que mantendrá su hegemonía mundial durante ese periodo. •Innovaciones tecnológicas que contribuyeron a acelerar la producción, reducir los costos y ampliar sus mercados. Los primeros inventos fueron utilizados por la industria textil, luego se extendió a los sectores minero, metalúrgico y agrícola.
Característic as Fuentes de energía Materias primas Principales industrias
Producción
Principales inventos
Vapor (fuerza motriz), Carbón (combustible) Algodón, hierro Textil, Siderúrgica 1712: Newcomen crea la primera máquina a vapor. 1760: John Kay inventa la lanzadera volante. 1767: Hargreaves inventasumáquina de hilar (Spinning Jenny).
1769: James Watt perfecciona la máquina a vapor. 1771: Richard Arkwright instala una hilandería hidráulica. 1779: Samuel Crompton inventa la hiladora mulejenny (900 husos). 1807: Robert Fulton construye el primer barco a Transportes vapor. 1814: George Stephenson monta suprimera locomotora (modelo Rocket). Comunicaciones 1832: Samuel Morse inventa el telégrafo.
La máquina de vapor de Watt
Consecuencias •Inglaterra se trasformó de un país agrícola a una potencia industrial, manifestando un acelerado desarrollo urbano al servicio de una industria que producía para el mundo entero. •Surge el Capitalismo Industrial, consolidando el poder económico de la burguesía. •La ideología del liberalismo económico favoreció la expansión industrialista a otros países, la creación de grandes mercados mundiales y la acumulación de capital.
Al comienzo los obreros culparon a las máquinas de ser las responsables de los carencias que atravesaban y comenzaron a destruirlas, como lo hizo el movimiento ludita en Inglaterra.
•La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción. Esta condición generó una profunda diferenciación entre el proletariado y la burguesía, dando inicio a una serie de luchas en contra de la explotación laboral y el desempleo masivo. •Frente al problema social generado por el industrialismo surgen diversas alternativas de solución, como la organización de los obreros a través de la creación de sindicatos. Surge el Socialismo Utópico.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1860 – 1914
Tras la primera fase de la industrialización iniciada en Inglaterra y su extensión por Europa, se inició un nuevo ciclo que habría de durar hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias como EE.UU, Alemania y Japón Factores que la impulsaron •Intensa competencia entre las potencias capitalistas que generó el resurgimiento de monopolios comerciales. •Investigación científica y tecnológica que descubrió nuevas fuentes de energía, las cuales son puestas al servicio de la industria. •Difusión de los modernos medios de transporte (ferrocarriles) y comunicaciones que aceleraron el comercio.
Característic as Fuentes de energía
Petróleo, electricidad El Taylorismo Pretendía la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea fue planteada por el norteamericano Frederick W. Taylor en su obra Los Principios de la Administración Científica publicada en 1911, quien teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. Sin embargo, la implantación del nuevo sistema generó problemas de índole social, debido a la deshumanización alienante del espacio de trabajo. Fue reemplazado por el Fordismo en la década de los treinta.
Organización de la producción y el El Fordismo trabajo El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de autos en estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70 (siglo XX), supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en planilla. El fordismo promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón fue el protagonismo histórico de la clase trabajadora y la expansión del socialismo frente a la explotación capitalista.
Nuevas formas de Capital Empresarial
Principales industrias
Nuevas instrumentos para obtener capital: la Banca y las Sociedades Anónimas (acciones) Concentración de capitales y fusión empresarial. Destacaron tres fórmulas de concentración industrial: el cártel, el trust y el holding. Química, metalúrgica, siderúrgica, eléctrica, petrolífera, alimentaria.
Nitrocelulosa, Radiotelefonía, Nitroglicerina, Motor de gasolina, (“Motor Nuevos inventos Diesel”), Dinamita, Primer automóvil de gasolina, Teléfono, Cinematógrafo, Viga de hormigón armado, Telégrafo sin hilos, Turbina a vapor, Globo dirigible, Electricida Petróle Primera central eléctrica, Grabación magnética de sonido.
d
o
Consecuencias •Se produce un aumento acelerado de la población urbana, y en general, se evidencia un crecimiento demográfico a nivel mundial. •Expansión del capitalismo a otras regiones del mundo en busca de materias primas y mercados (Imperialismo colonial). •Surgen nuevas potencias como: los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Japón (impulsada durante la Era Meijí). •El antagonismo burguesía – proletariado se agudiza, produciéndose continuas luchas obreras por el logro de reivindicaciones sociales. Es la etapa del Socialismo Científico.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1760 - 1840 1.Consolidación del sistema parlamentario inglés. 2. Crecimiento demográfico (siglo XVIII) 3. Revolución Agrícola (Siglo XVIII) 4.Introducción de la máquina en la producción. Vapor (fuente de energía), Carbón (combustible), Hierro (metal) Textil, Siderúrgica Máquina a vapor (J.Watt) Hiladora mecánica (Hargreaves) Locomotora Rocket (Stephenson) Barco a vapor (Fulton) Telégrafo (S. Morse)
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tiempo
1870 -1914
Factores
1.Rivalidad comercial entre las grandes potencias industrializadas. 2.La ciencia se puso al servicio de la industria. 3. Formación de monopolios.
Elementos Industrias
Principales inventos
Electricidad (fuente de energía), Petróleo (combustible), Acero (metal) Química, Metalmecánica, Automotriz, Alimentaria Central eléctrica (Edison) Motor a combustión (Dimler-Diesel) Automóvil (Dimler-Benz) Aeroplano (Hnos. Wright) Teléfono (MeucciBell)
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
•Inglaterra, pasó de un país agrícola a potencia industrializada.
•Los movimientos sociales se organizan en sindicatos. • Se crea el mercado mundial y la división mundial del trabajo.
• Surgió el Capitalismo Industrial. •Expansión industrial por el mundo. • Surgió el proletariado industrial. • Surge el Socialismo Utópico.
CONSECUENCIAS
•Surgen los imperios coloniales: Inglaterra, Francia, Holanda (reparto de África y Asia) • Surge el Socialismo Científico.
EL SOCIALISMO
Las repercusiones sociales (desempleo, explotación infantil, plusvalía) del industrialismo dieron origen al pensamiento socialista
Fue en Inglaterra donde surgen los primeros movimientos sindicalistas como el Cartismo, el cual buscaba una reforma electoral desde 1832.
SOCIALISMO Doctrina política y social que defiende el principio de la propiedad colectiva de los medios de producción y un reparto equitativo de la riqueza. Surgido por las repercusiones sociales de la Revolució n Industrial
Problem a La Cuestión Obrera Plusvalí a
Excesivas horas de trabajo Explotació n infantil y de mujeres
Evolució n Socialism o Utópico Socialismo Científico
EL SOCIALISMO UTÓPICO
ROBERT OWEN Preconizaba el derecho al trabajo de toda persona y la limitación de los derechos del capital. Planteaba además que la cooperación mutua debe eliminar la idea de competencia, propia del sistema capitalista. Su colonia norteamericana de New Harmony fracasó, pero su influencia y la de sus partidarios fueron decisivas en el movimiento obrero inglés. Obras: Ensayo sobre la formación del carácter humano (1812)
Libro del Nuevo Mundo Moral (1834)
SAINT SIMON Consideraba que los abusos y las desigualdades sociales tienen su origen en la desmesurada ambición de los codiciosos. Sostenía que los campesinos y obreros deben unirse a los empresarios emprendedores y acabar con el predominio político y económico de las oligarquías. Cada uno debe ser retribuido según su trabajo. Obras:
El sistema industrial (1823) Catecismo de los industriales (1824)
CHARLES FOURIER Imaginó a la sociedad futura como una serie de pequeñas comunidades agrupadas en falansterios, donde cada uno trabaja sin ambición y es retribuido según sus habilidades. Obras: Teoría de los Cuatro Movimientos (1808)
Nuevo mundo Industrial y societario (1829)
Principales planteamiento s
SOCIALISM OUTÓPIC O
Representante s
Robert Owen
Saint Simon
Fourie r
Criticaban la desigualdad social ocasionada por la concentración de la propiedad privada en una minoría (burguesía). Planteaban la sustitución de la propiedad privada por la propiedad colectiva . Impulsó las primeras medidas de protección laboral y la creación de Cooperativas. Planteaba la unión de campesinos y obreros con los empresarios emprendedores, para acabar con el predominio político y económico de las oligarquías. Cada uno debe ser retribuido según su trabajo. Planteaba constitución agrupaciones la que practicaran una de vida en comunidad, denominadas Falansterios.
EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
CARLOS MARX (1818-1883) Filósofo, historiador, sociólogo, economista y pensador socialista alemán. Padre teórico del Socialismo Científico y del Comunismo. Su obra cumbre es “El Capital”. Junto a Engels escribió “El Manifiesto Comunista” en 1848.
FEDERICO ENGELS (1820-1895) Filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Carlos Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical. Dirigente político de la Primera y la Segunda Internacional. Entres sus obras destacan:
“El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.” “Dialéctica de la Naturaleza”
Fuentes ideológica s
Filosofía Clásica Alemana Escuela Clásica de Economía Socialismo francés
SOCIALISM O CIENTÍFICO Representante s Carlos Marx (“El Capital”) Federico Engels (“El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”)
El Materialismo de Feuerbach La Dialéctica de Hegel
Principales planteamientos:
Motor de la historia: la lucha de clases.
Materialismo Histórico Ambos redactaron el “Manifiesto Comunista” (1848)
Un cambio en la Base o Estructura (Economía) y provoca cambios en la Superestructura (Estado, Legislación, Ideología, Política, Religión, Educación, Arte) Modos de Producción: Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo. La Dictadura del Proletariado pondrá fin a la propiedad privada y por ende a las clases sociales.
EL ANARQUISMO
Frente al liderazgo del Marxismo sobre el proletariado, se desarrolló otra doctrina conocida como Anarquismo, cuyos principales representantes fueron Bakunin y Kropotkin. Bakunin considera la libertad como eje principal de su teoría y todo lo que oponga a ella debe desaparecer, como el Estado, los partidos políticos, la Iglesia porque sujetan al hombre. Postulaba que la sociedad debe organizarse en pequeñas aldeas libres y democráticas que se repartan el trabajo y sus frutos, desapareciendo la explotación de unos hombres por otros. La federación entre las diversas comunidades debe ser libre, a voluntad de sus miembros. Bakunin
La diferencia entre el marxismo y el anarquismo, radica en la abolición del Estado. Mientras que Marx planteaba que el Estado se extinguirá progresivamente a medida que se vaya implantando el comunismo, Bakunin exigía la supresión inmediata de todo poder estatal, rechazando la dictadura del proletariado.