Insurrección popular en México 1810-1821 autor: Eric Van Young. Es un historiador estadounidense especializado en la época colonial y la Guerra de Independencia de México. e reci!ió en la "ni#ersidad de $hica%o y se doctoró en la "ni#ersidad de $ali&ornia' donde actual(ente tra!a)a. tra!a)a. us te(as de interés son historia rural' (o#i(ientos ca(pesinos y la #iolencia pol*tica' historia cultural y la historio%ra&*a. +a realizado tra!a)os so!re historia a%raria' cultural' social y pol*tica de México en el i%lo ,I,. u tra!a)o (s i(portante' y ue se encuentra relacionado directa(ente con el tra!a) tra!a)ad ado o en clase es La Otra Rebelión: la lucha por la independencia de México 1810-1821 pu!licado por /ondo de $ultura Econó(ica en el ao 200. El art*culo a tra!a)ar &or(a parte de una co(pilación de ensayos coordinada por Marco Palacios' uien &ue rector de "ni#ersidad acional de $olo(!ia y actual(ente es pro&esor e in#esti%ador en el $entro de Estudios 3atinoa(ericanos de el cole%io de independenci dencias as hispanoa hispanoameri mericana canas. s. México. 3a co(pilación se titula: Las indepen nterpretaciones 200 a!os después y &ue pu!licado en 2004 por %rupo editorial or(a. Este #olu(en ya desde su t*tulo plantea una cuestión &unda(ental ue recorre todos los los ensa ensayo yos: s: plan plante tear ar una una nue# nue#a a (ira (irada da so!r so!re e las las inde indepe pend nden enci cias as desd desde e el !icen !icenten tenari ario' o' separa separada da de la (irad (irada a o&icia o&icial'l' parti partien endo do de la !ase !ase de ue &ueron &ueron (5lti (5ltiple pless indep independ endenc encias ias'' desen desencad cadena enada dass por una crisis crisis i(peri i(perial al ue %eneró %eneró di&erentes procesos locales. 6ctual(ente' 6ctual(ente' se encuentra en la &ase de in#esti%ación in#esti%ación para la !io%ra&*a de 3ucas 6la(n. 6la(n 6la(n es estadista del . ,I, e historiador historiador de la historia pol*tica posterior a la independencia. introducción
/ra%(ento de 3ucas 6la(n 7142 - 189; &ue (ie(!ro del poder e)ecuti#o de México y (ie(!ro (ie(!ro del
an >an ?oun% ?oun% to(a co(o punto de partida partida este &ra%(ento para explicar explicar su o!)eti#o a desarrollar en el ensayo' ue es el rol ue tu#ieron los sectores populares en la insurrección (exicana desde una perspecti#a @&rescaA. >an ?oun% presenta a 6la(n co(o exponente de la historio%ra&*a tradicional' ue analizaron la participación popular desde una perspecti#a de alianza entre clases y razas en no(!re de la independenciaB y 6la(n particular(ente sosteniendo ue era producto de una ra!ia anti%achupina 7%achupin: espaol peninsular en las Indias; El autor sostiene ue la participación popular &ue @una co(ple)a (ezcla de &uerzas y (oti#os ue %eneral(ente no ha sido !ien entendida por los in&or(es históricos del per*odo' y eso cuando lle%a a a!ordarse y no es si(ple(ente !orrada del cuadro co(pletoA p.11 Una breve cronología
e contextualiza el (o#i(iento independentista independentista (exicano de 1810' en un (o(ento en el ue ue apo apole león ón Cona Conapa part rte e ha!* ha!*a a ocup ocupad ado o Espa Espaa a'' y a part partir ir de esto esto'' ued ueda a neutralizado el poder de la &a(ilia real y se entrona a Dosé Conaparte co(o (onarca de Espaa y el (is(o era her(ano del e(perador &rancés. 6 partir de estos hechos' 1
se desencadena una crisis de autoridad y le%iti(idad pol*tica en +ispanoa(érica' ade(s' de luchas internas entre &acciones peninsulares y criollas en la colonia' y conspiraciones pro autono(istas ue &lorec*an por todas partes. 3a autoridad pol*tica' la &a(ilia real de Espaa' &ue trans&erida te(poral(ente a las )untas hispanoa(ericanas en las cuales se les recla(a!a. 3a conspiración pro#incial de salón ue ha!r*a de resultar en la independencia de la colonia once aos (s tarde se centró en el padre Mi%uel +idal%o y $ostilla' el cual era un cura prroco de la ciudad de olores. El plan propuesto por el padre consist*a en separar la colonia de Espaa' este proyecto tu#o el apoyo (asi#o de la %ente del ca(po' ocupando y saueando i(portantes ciudades (exicanas. II al poder' de!ido a ue los &ranceses &ueron expulsados de la pe*nsula por las &uerzas espaolas y los expedicionarios in%leses' repudió la $onstitución de $diz 71812; hecha por los li!erales e intentó re#i#ir el a!solutis(o. II a restaurar la $onstitución de $diz. 3a (onaru*a de /ernando >II se encontra!a en un (o(ento de inesta!ilidad pol*tica y ar!itriariedad real' causa por la cual se decidió #ol#er a intentar un proceso de independencia' para pote%er lo lo%rado hasta el (o(ento. En 1821' se esta!lece un %o!ierno pro#icional en un México independiente' tras el a!andono de la zona por parte de las &uerzas espaolas. Esto se dió !a)o el (andato de 6%ust*n de Itur!ide' uien &or)ó una alianza (ilitar y pol*tica con ele(entos de la #ie)a diri%encia insur%ente' el %o!ierno #irreinal y apoyos (ilitares ue rapida(ente colapsaron. Escenas de las secuelas de una batalla
En este cap*tulo se reto(a la escena de una !atalla en donde el e)ército del padre Mi%uel +idal%o se rehusa a atacar o apro#echar su #enta)a estraté%ica ya ue ha!*an #encido a una &uerza realista en la ciudad de México. 6 causa de este retroceso' al%unos in&ortunados co(!atientes re!eldes caen en poder de los realistas. Estos realistas eran indios reales de la re%ión' estos indios ha!*an reci!ido indicaciones del propio rey ue les ha!*a dicho ue de!*a se%uir al cura de olores' (atar al #irrey y a todos los de(s espaoles europeos' y di#idir las propiedades entre los po!res. En este episodio' el rol ue )ue%an los ind*%enas del %rupo' nos trae el cuestiona(iento de có(o esta!an co(puestas las &uerzas re!eldes. Esto des(iti&ica la #isión tradicional de có(o esta!a co(puesta la etnia de los insurrectos' ya ue supuesta(ente esta!a co(puesta por (estizos. 3a a!olición del tri!uto indio y la presencia &*sica del rey espaol en México' uien ordena las acciones contra su propio %o!ierno 7ya ue él apunta!a a una dirección distinta a la de una alianza entre clases y etnias con los criollos (exicanos;. @...6unue no sorprende ue la %ente ind*%ena optara por apoyar el ré%i(en espaol' la a%resi#a inter#ención de &uncionarios
2
ind*%enas locales en la captura inicial de este %rupo de )ó#enes re!eldes en cuestión su%iere un alinea(iento (ucho (s co(ple)o de &uerzas sociales y pol*ticas ue el de %ente de color en pu%na contra los poder*os espaoles' o incluso alineados contra los !lancos en %eneralHA La geografía moral de la insurrección popular en México
"n per&il social de los insurrectos En el @sa!er con#encionalA 7historio%ra&*a tradicional; se considera!a ue el proceso independentista si%ni&icó el in%reso de los (estizos en la #ida social. e descri!en %randes (ultitudes' de color' ue supuesta(ente se (o#*an a #oluntad de sus l*deres a la (anera de un (are(oto hu(ano. Esta #isión es casi desdeosa e indi&erente de la realidad' y corresponde a una historio%ra&*a de construcción de la nación' y en al%uno casos conta(inada por un ses%o racista. "na (irada (s atenta al ori%en étnico y real de los insurrectos de(uestra ue eran un 99J ind*%enas 7capturados y )uz%ados por re!eldes;' 29J espaoles y 20J castas 7(estizos;. En resu(en: los insurrectos eran (s indios' (ayores y (enos casados.+a!*a cierto %rado de (ar%inalidad social entre los insurrectos' o por lo (enos una di&icultad para aco(odarse a los cnones sociales esta!lecidos. >an ?oun% encuentra una conexión entre ori%en étnico y la u!icación espacial de la re!elión 7c*rculos concéntricos con centro en aldeas rurales;. 3os ind*%enas se distri!u*an a una distancia de pocos d*as de su aldea de ori%en' los (estizos a una distancia (edia y los !lancos presentan el per&il de (s ale)a(iento.
/or(as de #iolencia rural >ariedad de &or(as de #iolencia. ecenas de (iles de personas to(aron parte en la re!elión aunue por !re#es per*odos de tie(po. MKI>KL %ente hu(ilde: arrastrada a la #iolencia por una a(plia %a(a de (oti#os in(ediatos. $ara ve% por convicciones ideológicas identificables&
$onclusión: las acciones de los ca(pesinos de color en la #iolencia p5!lica colecti#a ten*an a ser ideoló%ica(ente pre nacionalistas' (uy localizadas y (s diri%idas hacia el interior ue el exterior. 100-1820: eventos tumultuarios: (odalidad dentro del repertorio de la cultura pol*tica rural en la era colonial 6cti#idad re!elde: no co(o (o#ilizaciones de (asa protonacionalistas si co(o estallidos inter(itentes ue pod"an &undirse te(poral(ente con la acción (s en&ocada en %rupos endurecidos 7%uerrillas; 6l%unos e)e(plos de le#anta(ientos (uestran ue las tensiones irresolutas de si%los anteriores' (s ue la idea independentista eran el desencadenante. ensiones prolon%adas dentro de co(unidades rurales ali(entaron la pol*tica colecti#a. Era (s la liuidación de #ie)os a%ra#ios ue la ideolo%*a protonacionalista. Poblados indígenas como soviets: aislados' autruicos' unidades autóno(as. $errados en s* (is(o' no adher*an a una causa co(5n.
Existencia de una cultura política rural indígena' pue!lo co(o n5cleo de la #ida
co(unal y de los li(itados horizontes del pensa(iento pol*tico. Otros aspectos de la #iolencia rural: (&) correlación entre la ocurrencia de tu(ultos en los pue!los y las cele!raciones
reli%iosas: constitución &uerte(ente reli%iosa de los pue!los ca(pesinos y a la superposición de este ele(ento de la identidad local con la acción pol*tica. *&) durante estallidos tu(ultosos: &etichis(os de docu(entos escritos ue le%iti(a!an la acción colecti#a contra las autoridades locales.
El (esianis(o y la &i%ura del eseado 3ocalis(o' ori%en étnico y sensi!ilidad reli%iosa con#er%en en las ideas pol*ticas de los ca(pos (exicanos. Existe una expectati#a (esinica ue su!yace a la ideolo%*a de la re!elión. Nsta expectati#a su!terrnea o cripto(esinica est centrada en la &i%ura de @El eseadoA7/ernando >II; .Esta creencia popular en los poderes del rey esta!a institucionali%ado tenía un origen míticoB ade(s de la existencia de la creencia en ue el rey ten*a ha!ilidades (%icas' al (enos li(itadas' (arca de lo so!renatural. Ktro &actor para su presencia &ue la creencia en el re%reso de Des5s o de al%5n tipo de héroe reli%ioso-cultural. e e#idencia esta situación en la %ran cantidad de a#ista(ientos del rey por ind*%enas. o solo el rey' @el eseadoA' &ue una &i%ura (esinica' sino ta(!ién persona)es locales co(o I%nacio 6llende' re!elde )unto al padre +idal%o en el periodo 1810-1811. >an ?ou% explica ue se e#idencia una larga tradición de manifestaciones colectivas a lo largo de todo el periodo colonial. Esto se puede de!er en parte a la co(!inación de la reli%ión cristiana y su concepción del tie(po en (ilenios con la tradición ind*%ena de cos(o%on*a c*clica. El autor seala ue este modelo de integración vertical -re) comunidad. se identifica con una visión cultural política localista! distinta al pensamiento localista #ue re#uiere la idea de una /comunidad imaginada0.
3a do!le hélice de reli%ión y pol*tica 3a existencia de una rep5!lica de indios &ue !ase para un con&licto étnico y econó(ico con la sociedad circundante' ya ue el locus econó(ico y el cultural son el (is(o' el pue!lo. La defensa de la comunidad es el valor primordial del pueblo campesino ue recorre todo el proceso re#olucionario. 3as ideas reli%iosas )unto con la identidad pol*tica &or(an la do!le hélice' ue se e#idencia en la concepción de la propiedad co(o @posesión in(e(orialA' anclado en el (!ito de un espacio pol*tico co(5n le%iti(ado en el orden sacral. Este orden sacra se asocial al dominio de la localidad. 6s*' la I%lesia act5a co(o el corazón (eta&órico y &*sico de la co(unidad. Lidera%go
El (o#i(iento independista dependió de una alianza entre clases y razas ue desea!an la independencia de Espaa. El ré%i(en colonial era in&lexi!le en su =
resistencia hacia cualuier proyecto se(e)ante. 3a diri%encia de las &uerzas insur%entes a ni#el nacional' re%ional y local ser#*a para (o#ilizar a los ha!itantes' aunue la %ente de ca(po rara #ez una co(unidad entera se un*a para una lucha pol*tica y (ilitar racionalizada.
El si%lo ,>III en México' &ué un (o(ento de expansión econó(ica y prosperidad ininterru(pida. El creci(iento de(o%r&ico de las pri(eras décadas del si%lo e(pezó a dis(inuir hacia 10. 3a causa de esta dis(inución se dio a partir de las relaciones des&a#ora!les ho(!re-tierra. Esto se a%ra#ó a partir de crisis de su!sistencia #inculadas con los ciclos (etodoló%icos' estanca(iento de acti#idad a%r*cola y desi%ual distri!ución de la tierra. +ay una ca*da en el salario real' hasta un 29J' y de los in%resos ue es incontro#erti!le. El in%reso en ue#a Espaa en el (e)or de los casos uedó esta!le a partir de 190. endencias a lar%o plazo' de!ido a la crisis de su!sistencia: 1. creciente concentración del in%reso a%r*cola 2. serie de cosechas (alo%radas . &uertes au(entos en los precios 3as pri#aciones (ateriales no )u%aron un papel central' esto &ue #aria!le y &acilita!a la tendencia de la %ente. o hay docu(entadas ue)as acerca de las situaciones econó(icas. ? los recla(os a%rarios no han sido un ras%o de la re!elión popular. 3as localidades u!icadas en reas extensas reaccionaron de distinta (anera. Esta (anera &ue con #iolencia pol*tica entre (asas ca(pesinas. 6 partir de estos pro!le(as' al%unos pue!los a&li%idos se di#idieron por la (itad y (ientras parte de la co(unidad per(anec*a leal al ré%i(en y la otra parte se su(a!a a la insurreción. /actores di&erentes a los (ateriales a#i#aron a la %ente de e(pezar a tener una participación pol*tica colecti#a.
9