Resumen de la perdida de la estabilidad macroeconomica en la administracion de Luis Echeverria.
MANUEL HERRANZ MONTERO. Junio 2010. Desde „Arian seis‟. http://arian-seis.blogspot.com 1 LA CRISIS. Y LA IZQUIERDA ANALISIS Y BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Este es un blog escrito desde la izqu…Descripción completa
Descripción: Resumen del libro de Juan Mantovani: La educacion y sus tres problemas.
Marta Shuare - La Psicologa Sovietica Tal Como Yo La VeoDescrição completa
Descripción: Keynesianismo
CastidadDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Reporte de laboratorio el cual habla de las reacciones quimicas que suceden con las sales haloideas de la plata cuando son sometidas a ciertas condiciones como luz solar y calor
El trabajo contiene la relatoria, correlatoria y protocolo del tema: "la crisis de la modernidad"Descripción completa
Descripción: Resumen del libro del profesor Ferrajoli. No incluye las conclusiones porque son muy cortas y mejor leerlas
Historia LatinoamericanaDescripción completa
La escuela y la cuestion social del sociologo Tenti Fanfani
filosofiaDescripción completa
Descripción: la crisis de la modernidad
Descripción completa
ESTABILIDADDescripción completa
Ensayo que pretende acercar a la gente de manera sutil a la industria de la moda; de la misma manera, analizará la manera en la que la moda funciona y es aplicada en la vida diaria de la soc…Descripción completa
Resumen sobre que es la sociologia, ciencia y sus precursores
Descripción completa
La administración
La Ψ Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias. Tres Tr es Décadas después de la Crisis!. Lupicinio "#i$ue%. Artículo que se interroga sobre los efectos de la “crisis de la Ψ social” tres décadas después de su comienzo. Se ofrece así mismo un diagnóstico de su situación actual que muestra una escasa incidencia de la “crisis” en la práctica contemporánea. Indaga también en sus raíces. inalmente se ofrece una descripción de la “Ψ social como critica” entendida como un conti continu nuo o cues cuesti tiona onami mient ento o ! prob proble lema mati tiza zaci ción ón de las las prác prácti ticas cas de prod produc ucci ción ón de conocimiento en el interior de la Ψ social.
La Crisis! de la Ψ Social: &Crisis' &(ué Crisis'
"a desde el inicio de la crisis en #$%& 'ubo un profundo debate sobre la disciplina en tanto sus características( alcance( límites ! condiciones de posibilidad de ella. Se debatía el $ué, el c)mo y el para $ué de la Ψ social. social. )n casos se resaltaba la co'erencia( a la Ψ social en
sí misma o a la necesidad de d e darle un *uelco importante a las prácticas científicas.
Seg+n Seg+n Ibá,ez Ibá,ez -#$$/( -#$$/( 'ubo factores tanto internos como e*ternos que e0plicarían su emergencia ! e*olución1
)ntr )ntree los e*ternos destaca las fracturas sociales que se produ2eron en los sesenta -los mo*imientos mo*imientos contestatari contestatarios( os( la 3crisis 3crisis de *alores4( *alores4( los cambios cambios en la estructura estructura producti*a producti*a crítica a los modelos modelos dominant dominantes es en mundia mundial( l( etc./ etc./ pero( pero( sobre sobre todo( todo( el debate y la crítica ciencias ciencias sociales sociales. )n efecto( los principios más sólidamente aceptados que sustentaban
también la acción de la Ψ social se derrumbaban ! emergían nue*as concepciones de la ciencia ! de la producción de conocimiento que no podían de2ar impasible a la Ψ social. Seg+n Ibá,ez -#$$/( “)s pues en este conte0to general de 3crisis4 en ni*el social( de crisis en el seno de las disciplinas *ecinas( ! de transformación de un paradigma científico fundamental( donde se conforma la crisis de la Ψ social” -p. #&&/.
)ntr )ntree las internas cabe destacar el carácter comple2o e impreciso de la Ψ social ! la rutinización de la in*estigación e0perimental que fa*orecían una ma!or atención a las
cuestiones metateóricas( epistemológicas ! metodológicas( esto dado a críticas a la disciplina en la producción de conocimiento dado a1 5 6arecer de propiedades acumulativas7 5 )n gran medida( teorías inconmensurables7 5 8o reunían las propiedades necesarias para ser refutables7 5 )le*ada suma de 'ipótesis au0iliares como para que se pueda saber dónde radica el fallo cuando los datos no concuerdan con las 'ipótesis7
)sto generó suficientes moti*os para dar paso a críticas. 9uego de este debate el problema entra en receso basado en la esperanza de una nue*a forma de entenderla ! practicarla( pero *ol*iendo a aparecer a,os después sobre todo en la Ψ social europea ! norteamericana.
9a actual Ψ social mainstream muestra una fractura en tres enfoques distintos1 empirista( profesional ! transdisciplinar.
Enfo$ue empirista
)n este enfoque permanecen los mismos supuestos que originaron la crisis. Sus características son una intensi*a ! febril acti*idad de producci)n de datos( básicamente e*perimentales aun$ue no s)lo( sobre aspectos puntuales del comportamiento en
conte0tos sociales.
6uando se combina el afán por conseguir le!es generales con una concepción de lo “social” en términos de interacción entre organismos ! con el método e0perimental de laboratorio( se termina en una Ψ social que sistemáticamente ignora el conte0to social en el que se da la conducta( ! eso tanto en ni*el de conceptos como de métodos predominantes. )sa es la razón principal por la que la Ψ social psicológica está en un calle2ón sin salida. 6on las me2ores intenciones científicas( se 'a que dado *arada en seco al ignorar los conte0tos sociales que no deberían darse por supuestos.
Enfo$ue profesional
)s la intervenci)n desde alguna posición disciplinar de la Ψ social( llamada a *eces Ψ social aplicada( en la que se inclu!e la Ψ social comunitaria. Se ale2a de la unión teórica
!:o metodológica de la Ψ social con*encional( lo cual es bueno !a que la inter*ención social 3práctica4 no constitu!e una 3aplicación4 del saber teórico( por lo tanto el Ψgo social orientado 'acia la inter*ención social no está en una relación de subordinado respecto del Ψgo social orientado 'acia la producción del saber científico. )s la propia práctica del primero( irreductible a cualquier legislación desde la teoría( la que indica qué tipo de producción teórica puede e*entualmente utilizar ! de qué forma.
Enfo$ue transdisciplinar
9a interdisciplinariedad pide una ma!or colaboración entre las diferentes disciplinas( pero
siempre
manteniendo
las
fronteras
entre
ellas.
Sin
embargo(
la
transdisciplinariedad supone una supresi)n de fronteras entre las ciencias sociales( dado $ue son al+o artificial que( además( limita ! constri,e tremendamente el
conocimiento sobre la realidad social. Es otra forma de ablar de enfo$ue crítico! o Ψ social como crítica . ;a! un
empe,o por transformar la Ψ social( este se torna en un empe,o por transformar la producción de conocimiento social al margen de las distinciones disciplinares.
Ψ social crítica y Ψ social radical. Ψ social como crítica
9a crisis( en general( ! a se trata de una nue*a Ψ social? Se puede defender que 'a! un espacio amplio( un gran con2unto de prácticas( caracterizado por una actitud crítica que inclu!e distintos subcon2untos( entre los que pueden referirse dos1 la Ψ social crítica ! l a Ψ social radical.
)ste con2unto abarca las prácticas sociales( la intersub2eti*idad( la construcción de los significados sociales ! la continua reproducción ! transformación de las estructuras sociales. )sto implica el paso de una Ψ de la mente a una 3Ψ de las relaciones socio5 morales4 !( en ese paso( es preciso también superar la *isión referencial representacionista del lengua2e propia de la Ψ social como ciencia positi*a.
Crítico-a remite al 'ec'o de 2uzgar( pero también a crisis como cambio o mutación
profunda. adical remite a raíz( pero también a fundamental ! a cambios ! reformas profundas.
Ψ Social adical
)nfatiza la transformaci)n del orden social( es una Ψ implicada en los procesos de emancipaci)n y de cambio social. =uede ser crítica o no.
9a Ψ social radical tiene que *er con el cambio social( pero no +nicamente en el sentido de la introducción de cambios( sino también en el sentido de la propia transformación como práctica social. )l cambio implica dos nociones( una pr)*ima al individuo puesto que el cambio no es algo que se produzca sólo a escala social sino que se produce también a escala de cada indi*iduo en particular7 ! con el car/cter recíproco del cambio( en el sentido de que el cambio personal implica cambios en el entorno social(
! los cambios en este( nue*os cambios en aquel.
Ψ Social Crítica
)s sobre todo el resultado del continuo cuestionamiento de las prácticas de producción de conocimiento. =uede ser radical o no( en el sentido de que puede permanecer al margen de cualquier pretensión de emancipación social o sentirse plenamente implicada en ella. 9as concepciones epistemológicas( teóricas ! metodológicas sub!acentes en las prácticas de la Ψ social estándar 'an cambiado profundamente para muc'os ! muc'as. )fecti*amente( se 'a producido una oposición radical al positi*ismo ! una se*era crítica al indi*idualismo( se 'an de2ado penetrar ideas ! planteamientos de otras disciplinas
distintas de la Ψ social ! de la Ψ como el giro ling@ístico ! discursi*o( se 'a reafirmado un compromiso con los procesos de cambios políticos ! sociales( ! se 'a buscado una difuminación de las fronteras de lo teórico ! lo metodológico. odo esto 'ace que se pueda 'ablar de una “nue*a Ψ social”.
Sus e2es( dic'o en bre*e( se estructuran en torno a la intersub2eti*idad ! el imaginario social( a las perspecti*as postestructuralistas ! construccionistas( a los planteamientos postmodernos( al abandono de las grandes narrati*as( al análisis del discurso( el análisis con*ersacional ! la psicología discursi*a como alternati*a seria al cogniti*ismo dominante !( como no( al relati*ismo. A un ni*el mu! general( esta psicología social 3diferente4 asume un 3giro construccionista4 -en la esfera ontológica/( un 3giro interpretati*o:ling@ístico4 -en el ni*el de la metodología/ ! un 3giro no5fundamentalista4 -en el plano epistemológico( incluso aunque la más radical de las críticas cuestionen el propio concepto de 3epistemología/.