TEMA: MACROECONOMIA. Materia: Economía Política Grupo Nocturno Encargado de curso: Lic. Daniela Guerra Nota: Este material fue preparado en base a la bibliografía del Curso con fines didácticos y está organizado para ser usado como Guía de Lectura de la bibliografía detallada en el Programa. A continuación, se detallan los temas dados en clase presentado a modo de esquema para ayudar al estudiante a repasar la bibliografía del curso. Se prohíbe su reproducción total o parcial de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Detalle: ¿Que es la Macroeconomía? - Fluctuaciones de la producción, empleo y precios en el corto plazo - Tendencias, en el largo plazo, de la producción y de los niveles de vida, conocidas como crecimiento económico. - Objetivos y medición Objetivo 1:CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE • Alto nivel y rápido crecimiento de la producción • Medición: Producto Bruto Interno (PBI) • Real • Nominal • Potencial (recesión, depresión económicas) Objetivo 2: ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS Medición: Índice de Precios, Índice de Precios al Consumo (IPC), Tasa de Inflación Objetivo 3:PLENO EMPLEO Alto nivel de empleo y poco desempleo involuntario Medición: Tasa de Desempleo Política Económica - Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar objetivos - Variable económica controlada por el Gobierno que puede afectar a uno o más objetivos macroeconómicos - Tipos de Política Económica:
1
• • •
Fiscal: Impuestos, gasto público Monetaria: Administración de dinero, crédito y sistema financiero. Oferta Monetaria. Comercial: Exportaciones e importaciones (tarifas, cuotas, reglamentaciones), Tipo de Cambio.
¿Cómo estudiar la Macroeconomía? Economía cerrada, Economía abierta Determinantes: Oferta Agregada (OA) y Demanda Agregada (DA) Oferta y Demanda Agregadas: definiciones, curvas, equilibrio. Ciclos inducidos por la Demanda: fluctuaciones por los precios, empleo y precios (DA): cambio en el gasto total en relación con la capacidad productiva de la Economía. REPASAR Fundamentos DA pág. 457 ¿Quiénes la han estudiado? - En clase se repasaron los siguientes autores: Los clásicos: Adam Smith (1776) interés de la época en las razones que explican el crecimiento de las economías nacionales. Los Marginalistas: fundamentos de la formación de los precios. Análisis del Equilibrio General. John M. Keynes (1930): preocupación centrada en al empleo y rol del sector público activo en la obtención de altos niveles de empleo. Medición de la actividad económica Crecimiento Económico. Ideas centrales. - El crecimiento económico es uno de los componentes del proceso de desarrollo de una sociedad, que se relaciona con la evolución del producto y el ingreso de su economía. En término teóricos, es la expansión de la capacidad de producción potencial y en términos empíricos, se mide a través de la evolución del PBI de la economía sin considerar la evolución de los precios (PBI en términos reales) y la variación del PBI por habitante. - Las teorías del crecimiento económico se edifica a partir de un instrumento que permite visualizar las posibilidades de producción en un momento dado, para una determinada cantidad de factores de producción. - Repaso de conceptos de FPP, costo de oportunidad, acumulación de factores de producción. - El crecimiento económico está influido directamente por la acumulación de factores de producción y el progreso técnico. El progreso técnico es el conjunto de conocimientos técnicos y organizacionales que permiten acrecentar la riqueza productiva. El cambio tecnológico o progreso técnico ha cambiado radicalmente la forma de producir a lo largo del tiempo provocando cambios radicales en la vida de las personas. De hecho, el grado de incorporación de los cambios técnicos a los procesos productivos marca diferencias importantes entre el bienestar de los países. 2
- Producto Bruto Interno: repasar los siguiente conceptos. PBI= suma de consumo, inversión privada y pública y exportaciones. Es el valor monetario final de todos los bienes y servicios generados por los factores de producción localizados en ese país durante un período determinado. Producto Bruto Interno • PRODUCTO: Se refiere al valor agregado por los factores de producción, sin tomar en cuenta el valor de los insumos incorporados en los bienes y servicios producidos • INTERNO: Producido dentro del país • BRUTO: No toma en cuenta la depreciación de los bienes de capital Indicadores de producto PBI per cápita – Resulta de dividir el PBI de una economía entre el número de habitantes de la misma. PBI a precios corrientes – Representa el valor de la producción a los precios existentes en el año en que se realiza la producción. PBI a precios constantes - Refleja el valor de la producción en base a los precios vigentes en el año que se toma como base.
Ver identidad: C+I+G+X Valor Agregado (VA): es el valor de venta de los bienes y servicios producidos descontando el costo de los productos intermedios utilizados en la producción. PBI Nominal (precios corrientes) y Real Deflactor del PBI PBN= PBI-Depreciación PNB=producción total obtenida con insumos propiedad de residentes del país durante un año. Tasa de crecimiento: variación del producto a lo largo del tiempo. La frontera de posibilidades de producción (FPP) o frontera de posibilidades tecnológicas define todas las combinaciones de dos bienes que son alcanzables, dadas la dotación de recursos y la tecnología disponibles para el país. Consumo • Ahorro personal: parte del ingreso disponible que no se consume tabla 22-2, pág. 435 3
• • • • •
Función Consumo: relación entre el nivel de gasto en consumo y el nivel de ingreso personal disponible. Punto de Equilibrio=la familia ni pide prestado ni ahorra Función Ahorro: relación entre nivel de ahorro y de ingreso Propensión marginal a consumir Propensión marginal a ahorrar Ver Pág. 439.
- El consumo es básico porque lo que no se consume, esto es, lo que se ahorra, esta disponible para que el país invierta en nuevos bienes de capital; el capital es una fuerza impulsora del crecimiento económico en el largo plazo. - Es la clave para entender el crecimiento económico y los ciclos económicos - La medida del ahorro en las cuentas nacionales es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo Ingreso: • Ingreso Nacional (IN) • Ingreso disponible (ID) • Ahorro=S, parte del Ingreso que no se consume • Inversión=I, parte del producto nacional que no se consume • I=S • It=I+X=Sp+Sg=St Inversión: -
-
Conduce a cambios DA y afecta a los ciclos económicos. Afecta el Producto en el corto plazo por su impacto sobre la DA y afecta el Crecimiento en el largo plazo a través del impacto de la formación de capital en el producto potencial y la OA. Depende: D de la producción obtenida con la nueva inversión Tasa de Interés y los Impuestos que influyen sobre los costes de inversión Expectativas empresariales acerca del estado de la economía fig. 22-10 pág. 446
Fluctuaciones Económicas Ver Ciclos Económicos Fig. 23-2, pág 453 Teorías Exógenas: causa fuera del sistema económicos Teoría del Multiplicador y Acelerador: rol de la Inversión: explica la forma en que los choques en I, CE, Políticas Fiscales y de Gasto Público pueden afectar la producción y el empleo en una economía. Sector Público como agente económico. Elementos puestos en común: - Brinda servicios a la población: salud, seguridad, educación - Realiza compras de bienes y contrata personal - Lograr la asignación eficiente de los recursos - Colaborar con el logro de la estabilidad económica: estabilizar el ciclo económico - Redistribuir la renta y la riqueza de un país= Estado de Bienestar vs. Regulador 4
- Promover el crecimiento de la economía: Políticas Publicas El Estado interviene por dos razones: - Existen fallas del mercado - La asignación de los mercados es eficiente en sentido de Pareto pero no necesariamente lo es desde el punto de vista distributivo - Razones no económicas: soberanía, estrategia, control de calidad. - Colabora con la estabilidad económica - Tratar de estabilizar los ciclos del producto y del empleo y el nivel de precios de la economía Distintas visiones: - Keynes y papel del Estado en el incremento de la demanda agregada - La concepción neoclásica - La política de la oferta - Redistribuir la renta y la riqueza Mercados no aseguran: - No existencia de ciudadanos con NBI - Igualdad de oportunidades de los ciudadanos - Redistribución equitativa de la riqueza Distintas visiones: - Acuerdo: Estado debe intervenir para intentar eliminar la existencia de NBI en la población y la igualdad de oportunidades - No todos acuerdan que deba redistribuir la riqueza. - ¿cual es el instrumento para la redistribución? Ingresos del sector público: Impuestos y tasas cobrados a los hogares y a las empresas Egresos del sector público: transferencias a los hogares Funciones tradicionales: Seguridad, Defensa, Justicia Otras funciones: Salud, Educación, Servicios, Comercio, Industria El Sector Público como agente económico -
Lograr la asignación eficiente de los recursos Colaborar con el logro de la estabilidad económica: estabilizar el ciclo económico Redistribuir la renta y la riqueza de un país= Estado de Bienestar vs. Regulador Promover el crecimiento de la economía: Políticas Publicas
Ver : Asignaciones Eficientes: Optimo de Pareto Eficiencia Distributiva: maximizan el bienestar de la sociedad Costo de Efectividad: papel del Estado 5
Fallas del Mercado: situaciones o condiciones en los que una economía de mercado no proporciona a la población la cantidad deseada de determinados tipos de bienes y servicios. Tres tipos: - Bienes públicos, ej. Luz del faro - Externalidades, actividad con efecto + o – sin que se refleje en los precios del mercado dichos efectos - Monopolios naturales, una sola empresa produce a un precio menor que si lo hiciera mas empresas - Información asimétrica, intervención Estado para obligar a proporcionar información - Mercados incompletos, condiciones de riegos o incertidumbre Instrumentos para cumplir las funciones: - Regulación del funcionamiento de la economía POR: - INCENTIVOS - CONTROL - Incentivo al consumo de bienes preferentes (se acepta que el Estado debe intervenir directa o indirectamente estimulando o asegurando su consumo) - EDUCACION= EQUIDAD - SALUD CINVE pág. 174 - Cobro de impuestos y realización de transferencias Estructura tributaria: gasto público - Promover el crecimiento de la economía - La política macroeconómica - El sistema tributario - El gasto público - La política de transferencias - Efectos negativos de la intervención estatal desplazando a los privados - Externalidades negativas sobre la productividad por carga excesiva de burocracia Financiamiento: Cobro de impuestos y realización de transferencias El Estado cobra • Impuestos • Tasas • Contribuciones El gasto público • Transferencias (pensiones, jubilaciones) Ingresos tributarios y presión fiscal - Impuestos: Recursos que el Estado exige de manera coactiva cuyo producido financia el gasto público - Tasas: Tributos que exige el Estado cuando presta un servicio público divisible - Contribuciones: Prestaciones obligatorias que surgen por beneficiarse de una obra pública o actividad especial del Estado Presión fiscal = ingresos tributarios/PBI 6
El sistema tributario comprende: - El conjunto de tributos - La administración tributaria responsable de la recaudación y fiscalización - Requisitos de un buen sistema tributario : Suficiencia, Eficiencia y eficacia, Funcionalidad y flexibilidad, Equidad, Certidumbre Los impuestos. Clasificaciones • Directos (sobre la renta) e indirectos (sobre el consumo) • Progresivos y regresivos • Distorsionantes (distorsiona la asignación de recursos entre sectores productivos) o no distorsionantes (grava a todos por igual) EVASION FISCAL: fraude contra el Estado REFORMA IMPOSITIVA 2006: mayor equidad, mayor eficiencia, consistencia inversión productiva y empleo. Deuda pública: Intereses y pagos pág 190 CINVE. Nivel de endeudamiento. Intereses de la deuda: tasas, vencimientos Evolución de la Deuda Pública como porcentaje del PBI Resultado fiscal: Diferencia entre los gastos e ingresos del sector público Resultado fiscal primario o sobre la línea- Diferencia entre los gastos e ingresos del sector público antes del pago de intereses de la deuda Resultado fiscal global o bajo la línea. Diferencia entre los gastos e ingresos del sector público después del pago de intereses de la deuda Contabilidad Nacional. Las herramientas utilizadas para cuantificar el nivel de producción de un país y sus transacciones con el resto del mundo son: CUENTAS NACIONALES, BALANZA DE PAGOS. Ambas son parte de la Economía Descriptiva Cuentas Nacionales: Registro y descripción de la actividad económica: • producción • generación y distribución del ingreso • utilización (consumo o ahorro) • acumulación y su financiamiento Balanza de Pagos • Registro de las transacciones de un país con el resto del mundo. • Dos cuentas principales: - Balanza de cuenta corriente (comercio de bienes y servicios, rentas, transferencias corrientes) - Balanza de capitales (transferencias de capital y de propiedad de activos y pasivos)
Matriz de Transacciones Intersectoriales: 7
- Registro ordenado de transacciones entre los sectores productivos para satisfacer la demanda final y la de bienes intermedios - Permite visualizar la interrelación de los sectores productivos y los impactos sobre estos de las variaciones de la demanda final Tabla de transacciones intersectoriales: • Cuadro de doble entrada: cada sector productivo aparece en filas y en columnas • En filas aparecen las ventas clasificadas por destino económico (utilización intermedia y final) • En columnas se registran las compras de cada sector (uso o consumo intermedio) Los bienes y servicios intermedios se usan para producir otros bienes. Los de utilización final no sufren más transformaciones en esa economía. Se registran también las transacciones con el exterior (X y M) y la actividad económica del gobierno, para una visión completa del sistema.
Balanza de Pagos (notas de clase y Material del Prof. De León). La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). Tres formas de analizar el resultado del esfuerzo productivo: • origen del valor : sumatoria del valor agregado (creado) en cada sector productivo (VAB) • destino del valor: valor de los bienes y servicios finales (PBI) • distribución de los ingresos generados en el proceso productivo (YBI) El indicador más utilizado para medir la producción interna de los países es el Producto Bruto Interno (PBI) que mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites de una economía en un período específico de tiempo, por lo general un año ¿Cómo se mide el PBI? PBI = C + I + VE + E - M PBI = VAB VBP: valor total de bienes y servicios producidos en el país, en un período de tiempo determinado. VAB: VBP menos el costo de los insumos (productos) intermedios utilizados en el proceso productivo VAB = VBP - II Recapitulando: • PBI = C + I + VE + E – M • VAB = VBP – II • PBI = VAB Equilibrio macroeconómico 8
• Oferta final = Demanda final • PBI + M = C + IBI + X • PBI = C + IBI + X - M Estructura: La balanza de pagos se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera. BP = BCtaCte + BK + Variación de Activos de Reservas SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva Saldos parciales de la balanza de pagos y su interpretación SBC = SBB + SBS Saldo de la cuenta corriente (SCC)= SBC + SRE + STC SBP= SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva Sistema Financiero • Actividades de tipo financiero • Abarca los mercados, las empresas y otras instituciones que satisfacen las decisiones financieras de las empresas, las familias y gobiernos. • Funciones: Transferencia de recursos, Maneja los riesgos de la economía Agrupa y divide fondos, Activos Financieros, Dinero, Cuenta de ahorro, Títulos del Estado, Valores (Derechos de propiedad sobre las empresas), Fondos de pensión Tasas de Interés: precio que se paga por pedir prestado, calculado como el porcentaje anual sobre el capital prestado Dinero: es todo aquel medio de pago aceptado como tal por una comunidad para realizar transacciones (compra para consumir, salarios, etc.). en este sentido las formas del dinero pueden variar según la sociedad o e momento histórico considerado, lo importante es que todas cumplen las mismas funciones. Las funciones son: medio de pago o de cambio, unidad de medida o numerario, reserva de valor Ver Creación de Dinero. M1= EM + DVp . M2= EM + DVp + DPp= M1 + DPp M3= EM + (DV+DP) m/n + Dm/e= M2 + Dm/e Mercado de Dinero: Repasar: La Oferta: ¿quienes crean el dinero? Conceptos principales: • •
BASE MONETARIA (BM): EM +DVB Los Bancos Comerciales: la creación secundaria y el multiplicador del D. 9
• • • • •
Reservas Totales de los bancos. (RTB) BM= EM + DVB = EMP + EMB + DVB= EM P + RTB Tasa de encaje (e) como la relación entre reservas y depósitos del público. E = RT/ DVP Encaje técnico. Encaje legal.
La Demanda: ¿Quiénes demandan el dinero? Conceptos principales: Dos fuentes de la Demanda de D • Demanda para transacciones. • Demanda como activo Autoridad Monetaria: - El Banco Central del Uruguay (BCU) fue creado por el art. 196 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967: “Habrá un Banco Central de la República, que estará organizado como ente Autónomo y tendrá los cometidos y atribuciones que determine la ley aprobada con el voto de la mayoría absoluta del total de componentes de cada Cámara”.Con la Ley Nº 13.594 del 6 de julio de 1967 se dispuso denominarlo “Banco Central del Uruguay”. - La Carta Orgánica del BCU fue aprobada por la Ley Nº 16.696 de 30 de marzo de 1995. De acuerdo a su Carta Orgánica podemos señalar las responsabilidades más importantes del banco: MONOPOLIO DE LA EMISION BANCO DE BANCOS CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO AGENTE FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL ADMINISTRAR Y CUSTODIAR las reservas de oro y divisas extranjeras del Gobierno. Política Monetaria: - La política monetaria refiere al conjunto de acciones que lidera el Banco Central del Uruguay orientadas al cumplimiento del objetivo de inflación. Las principales decisiones en la materia son tomadas por el Directorio del Banco Central del Uruguay, a través del Comité de Política Monetaria (COPOM) y en coordinación con el Comité de Coordinación Macroeconómica. - En términos generales, la política monetaria involucra decisiones que refieren a la cantidad de dinero y a las tasas de interés en una economía. Nota: en clase de presentados todos los tipos de instituciones mencionados en la siguiente diapo. Ver: www.bcu.gub.uy FINANZAS INTERNACIONALES: Estudia los flujos de efectivo internacionales. Su estudio se divide en 2 ramas: Economía internacional, Finanzas corporativas Movimientos de activos financieros: forma de comercio (comercio intertemporal) Tipos de ingresos de capital: Inversión portafolio, Depósitos bancarios o préstamos interbancarios, IED, Préstamos multilaterales Tasas de Interés: riesgo internacional libre de riesgo, prima de riesgo, deuda soberana, riesgo país, confianza, Default Soberano 10
Tipo Cambio. Tipo de cambio nominal: es el precio al que se intercambio una moneda por otra (cantidad de pesos necesarios para comprar un dólar). Apreciación/Devaluación Tipo de cambio real: refleja el valor real (o poder adquisitivo) del dólar en cierto país, comparado con otros país. Mercado de divisas: intercambio donde interactúan oferentes y demandantes Ver Opciones de Políticas Crisis de Balanza de Pagos. Depende del tipo de activo involucrado= origen de la crisis Crisis bancarias, Crisis de deuda, Crisis de moneda, Crisis de solvencia, Corrida bancaria Crisis de liquidez vs Reservas Gobiernos: cambio de MN por dólares, insuficiencia frente a la D y Mn = Devaluación CONFIANZA/COORDINACION DE LOS AGENTES Préstamos de última instancia: BC utiliza R para brindar asistencia de liquidez a los bancos comerciales. Deuda Pública= FMI Desafíos Política Económica • Suavizar los movimientos de capitales • Mejorar fundamentos • Desarrollar mercados a futuro e incentivar su utilización • Regulación Comercio internacional e Integración económica. Comercio Exterior. Especialización Productiva Repaso de conceptos principales: (S-I)+(T-G)
X-M
Apertura Comercial. Caso Uruguay: ¿Cómo ha evolucionado el grado de apertura en Uruguay? ¿El proceso de apertura ha logrado que Uruguay se transformará en una economía internacional? Integración Económica: definición. Formas de IE. Efectos Económicos. Teorías de Integración Regional ¿Como explica la teoría económica la especialización de los países? Comercio interindustrial y el intraindustrial - Teorías Clásicas. Adam Smith/David Ricardo: proteccionista en el comercio: tratan de explicar cómo el libre comercio y la especialización económica resultaría en “riqueza” y beneficio para todas las naciones. - Teóricos Eli Heckscher(1919) y Bertil Ohlin (1933): basándose en la escasez o abundancia de factores de producción. 11
Instrumentos de política comercial: Fin de la Política Comercial. • Aranceles • Específicos • Ad valorem • Cuota de importación • Impuesto a las exportaciones • Subsidios a la exportación • Protección nominal y efectiva Organización Mundial del Comercio: Acuerdos comerciales. Multilateralismo. Regionalismos. ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio? Estructura Frente a Ronda de Doha 2011. Principales esferas de negociación Inflación Definición: Es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Dicho de otra manera, desvalorización de la moneda es la contracara del aumento de precios Tipos: Reptante, Moderada, Alta Inflación, Hiperinflación Indicadores: medir la diferencia de precios. Tasa de Inflación. IPC. IPM. Deflactor de PBI ¿Por qué es mala la Inflación? • Pérdida de poder adquisitivo • Redistribución de los Y • Incertidumbre macroeconómica y sus efectos ¿Por qué suben los precios? I de costos, I inercial y la indexación salarial, Purga distributiva, I de Demanda y la Teoría Monetaria Desempleo. ¿Que es y que tipos existen? Tipos de Desempleo Ciclos económicos y el desempleo ¿Por qué existe desempleo? Fuentes y Sitios Consultados: Bibliografía indicada en el Programa Banco Central del Uruguay Instituto Nacional de Estadísticas Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay Prensa Nacional y Extranjera Organización Mundial del Comercio
12