El totemismo en la actualidad:
(C. Levi-Strauss)
Los Tallensi Tallensi del Norte de la Costa del oro están divididos en clanes patrilineales que observan prohibiciones totémicas distintas, pero las especies animales más comúnmente prohibidas coinciden en todo todo el territ territor orio io,, al igua iguall que que los los mito mitos s invo invoca cado dos s para para dar dar una una expli explicac cación ión a estas estas prohi prohibici bicione ones. s. – Fortes: s imposible descubrir descubrir algo en común a todas estas criaturas, los animales totémicos de los Tallensi no Tallensi no !orma una clase, ni en sentido "oológico, ni en el sentido mágico, ni en el sentido utilitario. #odo lo que podemos decir es que, en gene genera ral, l, pert perten enec ecen en a espe especi cies es salv salva$ a$es es o dome domest stic icas as hart harto o comunes. – %ara comprender las creencias & prohibiciones de esta 'ndole no bast basta a con con atri atribu buir irle les s una una func funció ión n glob global al,, !ácil !ácilme ment nte e trasmisible en !orma de hábitos contra'dos desde la in!ancia para poner de mani(esto la estructura comple$a de una sociedad, pues toda todav' v'a a se plan plante tear ar'a 'an n las las cues cuesti tion ones es de cómo cómo nos explic explicamo amos s el fundamentalismo animal, animal , & de por de por u! un determinado simbolismo en simbolismo en ve" ve" de otro otro,, pues puesto to que que ha qued quedad ado o esta establ blec ecid ido, o, por por lo meno menos s negativamente, que la elección de algunos animales no es explicable desd desde e un punt punto o de vist vista a util utilit itar ario io.. n el caso caso de los los Tallensi se proced procederá erá por tres etapas. etapas.
1. )a&
animales individuales o especies
geogr"#cas geogr"#cas locali$adas locali$adas,, que que son son ob$e ob$eto to de tabú tabúes es porq porque ue se las las encu encuen entr tra a en la veci vecind ndad ad de alat alatar ares es cons consag agra rado dos s al cult culto o de determinados ancestros* no se trata de totemismo en el sentido dado habitualme habitualmente nte a este término. término.
2. Los
tab%es de la tierra !orman tierra !orman una
categor'a intermedia entre estos animales o especies sagradas & los tótem+ as' por e$emplo los grandes reptiles a los cuales no se les puede dar muerte dentro del recinto de un altar de tierra. on -gente de la tierra & simboli"an el poder de la tierra, que puede ser bené(co o malé(c malé(co. o. /espec /especto to al probl problema ema de saber saber cómo algunos animales terrestres &an sido elegidos ' otros no se responde &a que el animal es algo más que un simple ob$eto de prohibición, es un ancestro cu&a destrucción ser'a tanto como un asesinato. No es que los #allensi
crean en la metempsicosis, sino que los ancestros sus descendientes & los animales sedentarios esta unidos por un la"o territorial. %or lo tanto la sociedad #allensi es comparable a un te$ido cu&a urdimbre & cu&a trama corresponder'an respectivamente a las localidades & a los lina$es. 0unque 'ntimamente me"clados estos elementos
constitu&en
realidades
distintas
acompa1adas
de
sanciones & s'mbolos rituales particulares. Los #allensi saben que un individuo acumula múltiples papeles correspondientes a una !unción de la sociedad & que continuamente se le plantean problemas de orientación & selección. Como miembro de un clan agrandado un hombre se vincula a ancestros comunes & ale$ados simboli"ados por animales sagrados* como miembro de un lina$e, a ancestros más cercanos simboli"ados por un tótem* en su calidad de individuo, a ancestros particulares que le revelan su destino personal & pueden mani!estársele por el intermedio de un animal doméstico o de aluna pie"a de ca"a. Tema psicológico com%n en todas las formas de simbolismo animal, los hombres & sus ancestros están comprometidos en una lucha sin (n. Los primeros por medio de los sacri(cios tratan de !or"ar o de ganarse la voluntad de los segundos, aunque estos sean imprevisibles & es a través de la intervención agresiva en los asuntos humanos mediante los cuales preservan el orden social. ea lo que !uere lo que hagan los hombres nunca pueden imponerse a estos. xplicación según Fortes del lugar sobresaliente concedido a los carn'voros, ba$o la designación de - portadores de colmillos, su la"o simbólico con la agresividad potencial de los ancestros es evidente, & por su vitalidad son también un s'mbolo conveniente de inmortalidad. 2ue este simbolismo sea siempre animal tiene su explicación en el carácter !undamental de este código social & moral, constituido por el culto a los ancestros* & que se utilicen s'mbolos animales di!erentes se explica por el hecho de que este código comprende distintos aspectos. sta pre!erencia por los animales se explica por la creencia en que la conducta del tótem in!orma acerca de acciones o interacciones del dios, se !avorece sobre todo a las
especies dotadas de locomoción. egún Firt& & Fortes la conexión con el tótem está !undada en la percepción de una seme$an"a, aunque no saben en qué plano es aprehendida, 3la pregunta que Levi4trauss se !ormula entonces es si puede decirse, tal & como lo hacen estos autores, que se trata de un orden !'sico o moral, trasladado al empirismo de 5alino6s7i pasar'amos del plano orgánico & a!ectivo al de la percepción & el $uicio.8 aunque esta observación solo es concebible en las sociedades que desligan la serie totémica de la serie genealógica. n las demás sociedades ha& que buscar una conexión en un plano mucho más general, pues la conexión que estos autores sugieren es solamente in!erida. La interpretación de Firt& & Fortes es doblemente estrecha+ mpei"a por esta limitada a las culturas que poseen un culto mu& desarrollado de los ancestros, as' como una estructura social de tipo totémico* & encima a las !ormas de totemismo de ciertos tipos de animal. 0hora bien 3de acuerdo con adclie * +ro,n8 no acabaremos de aclarar el supuesto problema totémico imaginando una solución de campo de aplicación limitada & después manipulando los casos rebeldes hasta que los hechos tengan a bien plegarse a nuestra intención, sino alcan"ando en con$unto un nivel su(cientemente general en el que todos los casos observados puedan (gurar como modelos particulares. %or último & sobretodo, la teora psicológica de Fortes se apo&a en un análisis incompleto+ s posible que lo animales sean comparables en general con los ancestros, pero esta condición no es necesaria ni su(ciente. No son las seme$an"as sino las di!erencias las que se parecen. ntendemos por esto que no ha& animales que se pare"can, ni ancestros que se pare"can & luego una seme$an"a global entre los dos grupos* sino por una parte animales que di(eren unos de otros & por otra hombres que di(eren también entre s'. Las seme$an"as que suponen las llamadas representaciones totémicas se establecen entre dos sistemas de diferencias. 0s' Firt& & Fortes han reali"ado un gran avance al pasar del punto de vista de la utilidad subetiva al de la analoga obetiva9 pero
una ve" e!ectuado este proceso queda todav'a hacer un tránsito desde la analoga externa hasta la &omologa interna. La idea de una seme$an"a entre hombre & tótem ob$etivamente percibida nos plantear'a un problema en el caso de los que cuentan centre sus tótem con animales imaginarios. %or su lado cuando se observan los tótem de los Nuer se puede decir que en su con$unto ningún !actor utilitario bien destacado rigió su elección. stas observaciones no con(rman la tesis de quienes ven en el totemismo la expresión ritual de intereses emp'ricos 3/vans-0ritc&ard8. n general los tótem de los Nuer tampoco son criaturas que podr'amos esperar en virtud de poseer alguna particularidad llamativa susceptible de llamar la atención, esto podr'a aplicarse a la interpretación de Firt& & Fortes.
/vans-0ritc&ard se niega a responder la cuestión de saber porque algunos su$etos se han convertido en s'mbolos de la relaciones entre el poder espiritual & los lina$es, solamente se1ala creencias di!usas como base para la elección 3los pá$aros vuelan, presentan ma&or capacidad para comunicarse con un esp'ritu del aire.8 n compensación a sabido pro!undi"ar en algunos análisis de las relaciones que unen ciertas clases de hombres & animales en el pensamiento Nuer. %ara de(nir a los gemelos, por e$emplo, los Nuer emplean nombre de pá$aros terrestres. Los gemelos son considerados -hi$os de dios & se les llama -personas de lo alto, como los pá$aros, que al volar también pertenecen a los alto, en contraste con los seres humanos comunes, que son persona de aba$o. Los gemelos no son aves porque se les pare"can sino porque están en -lo alto como estos, & ocupan una parte intermedia entre el esp'ritu supremo & los humanos comunes. 0unque no ha&a sido expresamente !ormulado por /vans-0ritc&ard esta relación sugiere un principio más general, no solo aplicable a los gemelos con las aves sino a toda relación postulada entre grupos humanos & especies animales. Los Nuer hablan de las especies naturales por analog'a con sus propios segmentos sociales, tales como los lina$es & la relación entre un lina$e & una especie totémica es concebida con!orme al modelo que ellos
llaman but&+ /elación entre lina$es colaterales descendientes de un ancestro común. l mundo animal es pensando en términos de mundo
social.
La
relación
totémica
ha
de
buscarse
en
las
asociaciones que evocan en la mente. %or !ecundas que sean estas concepciones despiertan reservas+
1. l
análisis de la teor'a ind'gena
de los gemelos está demasiado subordinada a la teolog'a propia de los Nuer & as' limita su alcance.
2.
/vans-0ritc&ard parece no haber
medido la importancia de la revolución e!ectuada por la publicación de adclie-+ro,n con su segunda teor'a del totemismo. egún LeviStrauss no solamente consuma la liquidación del problema totémico, saca a la lu" el verdadero problema, que es planteado a otro nivel & en términos di!erentes. %or eso ahora tenemos que volver nuestra atención a esta segunda teora de adclie-+ro,n, que este o!rece como un e$emplo de ese m!todo comparativo que es el único que puede permitir a la antropolog'a !ormular proposiciones generales. Las tribus autralianas del rio 1arling tienen una división en dos mitades exógamas & matrilineales llamadas respectivamente halcón & corne$a. %odemos tratar de dar una explicación histórica a seme$ante organi"ación social pero como nada sabemos del pasado de las tribus esta explicación tiene solamente el carácter de con$etura. %or lo tanto tratemos más bien de ver si en otras partes existen instituciones paralelas. 3el mito de los )aida de las islas de la reina Carlota, divididas en águila & cuervo en comparación a un mito mu& parecido en 0ustralia con el águila & la corne$a8. 0unque no ha& que olvidar que
las
mitades
exógamas
0ustralianas
son
designadas
!recuentemente con nombres de aves & que en la propia 0ustralia las tribus
del
r'o
:raling
e$empli(can
una
situación
general.
;enerali"ando todav'a más se vincularan los hechos precedentes con el totemismo sexual denotado asimismo por aves o animales asimilados. %or ultimo ocurre que el dualismo australiano se mani(esta en el plano de las generaciones+ es decir que las mitades se !orma por generaciones alternas & aunque en su ma&or'a care"can de nombre cuando lo tienen llevan nombres de aves.
l m!todo comparativo consiste en integrar un !enómeno particular en un con$unto que el progreso de la comparación hace cada ve" más general. %ara terminar nos en!rentamos al problema de cómo explicar que los grupos sociales o segmentos de la sociedad se distingan unos de otros en virtud de la asociación de cada uno de ellos con una especie natural particular* 3este problema, que es precisamente el del totemismo, oculta otros dos+ como concibe cada sociedad la relación entre los seres humanos & las demás especies naturales, & como por otra parte los grupos sociales llegan a ser identi(cados por medio de emblemas, s'mbolos o de ob$etos emblemáticos.8 s que aun suponiendo que se pueda o!recer una explicación satis!actoria de la predilección totémica por las especies animales, !altar'a comprender porque determinada
especie
es
pre!erida a otra. i comprendiésemos el principio, nos encontrar'amos en condiciones de saber cómo es que los ind'genas mismos se representan la organi"ación dualista en !unción de su estructura social. s decir en ve" de preguntarnos porque aves, deber'amos preguntarnos
porque
este
tipo
de aves. sto tiene
decisiva
importancia abriendo el camino de un verdadero análisis estructural, ale$ado por igual del !ormalismo & del !uncionalismo. %ues es un análisis estructural el que lleva a cabo adcli-+ro,n, por una parte consolidando las instituciones con las representaciones &, por otra al interpretar con$untamente todas las variantes del mismo mito, también es importante hacer re!erencia al contexto etnográ(co para entender los mitos 3haciendo re!erencia conocido en varias regiones de 0ustralia que tiene dos protagonistas, el halcón & la corne$a8. Los mitos de este tipo también se pueden comparar con otros cu&os su estructura es análoga, aunque hagan intervenir animales di!erentes. i examinamos algunas docenas de cuentos de la misma clase descubrimos en ellos un tema común+ las seme$an"as & las di!erencias entre especies animales se expresan en términos de amistad & de con
que prevalecen en la sociedad de los hombres. %ara obtener este resultado
las
especies
naturales se
clasi(can
en pare$as
de
oposiciones & esto no es posible más que a condición de elegir a especies que tengan por lo menos un rasgo en común. %or consiguiente la división -halcón4corne$a de las tribus del rio :arling al (nal el análisis no se nos mani(esta más que como un tipo de aplicación mu& !recuente, de cierto principio estructural que consiste en la unión de términos opuestos. l totemismo no hace sino expresar correlaciones & oposiciones que pueden ser !ormali"adas de otra !orma & se reduce a un modo particular de !ormula un problema general+ hacer de manera que la oposición en ve" de ser un obstáculo para la integración sirva más bien para producirla. n la demostración de adclie-+ro,n los animales de$an de ser criaturas temidas, admirada o conocidas+ su realidad sensible de$a translucir nociones & relaciones concebidas por el pensamiento rena consecuencia del estructuralismo moderno deber'a ser salvar la psicolog'a asociacionista
del
descredito
en que ha
ca'do.
l
asociacionismo tuvo el gran mérito de esbo"ar los contornos de esta lógica elemental & solo le !altó reconocer que se trataba de una lógica original, expresión directa de la estructura del esp'ritu & no de un producto pasivo de la acción del medio sobre una conciencia amor!a. %ero contrariamente a lo que adclie-+ro,n se inclina todav'a a creer es esta lógica de las oposiciones & las correlaciones de las explusiones & las inclusiones la que explica las le&es de la asociación & no al contrario. egún muestran las conclusiones mismas de adclie-+ro,n su análisis de los hechos australianos lo condu$o más allá de una simple generali"ación etnográ(ca hasta alcan"ar las le&es del lengua$e & del pensamiento mismo* además observamos &a que adclie-+ro,n a comprendido que en materia de análisis estructural es imposible disociar la !orma del contenido. l sentido no se decreta, no se halla en ninguna parte si no se encuentra por doquier. 0s' adclie-+ro,n no explica cómo es que alguna tribus australianas conciben la a(nidad entre la vida animal & la condición humana en !orma de relación de los gustos carn'voros, mientras que otras tribus recurren a una comunidad de h hábitat. %ero su demostración supone que también esta di!erencia podr'amos ponerla en correlación con otras di!erencias que se pueden descubrir entre las creencias respectivas de los dos grupos, entre sus técnicas o entre las relaciones que cada uno mantiene con el medio. l método seguido por adclie-+ro,n es tan sólido como las interpretaciones que le sugiere. Cada nivel de la sociedad se le mani(esta como un complemento
indispensable
a
!alta
del
cual
ser'a
imposible
comprender los otros niveles. Las constumbres remiten a las creencias & estas remiten a las técnicas pero los di!erentes niveles no se re
humano en e$ercicio & el ob$eto humano al cual se aplica. La integraci1in metodológica del !ondo & de la !orma re