este documento es un ensayo sobre la ingenieria electromecanica en la actualidad.
Descripción: Documento
Descripción: En el presente documento se presente los sistemas domoticos en la actualidad que son mas usados
Humanismo a traves del timepoFull description
Descripción: Ensayo sobre la ingeniería civil en la actualidad, cambios en el transcurso de la historia en esta carrera.
El feminismo del siglo xxi
El feminismo del siglo xxi
Descripción: Ensayo sobre la ingeniería civil en la actualidad, cambios en el transcurso de la historia en esta carrera.
Punto de vista respecto a la sociedad actual en MéxicoDescripción completa
Descripción: El feminismo del siglo xxi
contabilidad
Descripción: importancia de la ecologia en la actualidad en los años modernos
filosofia en la actualidad
Descripción: Humanismo
Descripción: El HUmanismo
Resumen - El Totemismo en La ActualidadDescripción completa
iuuiiuuiuniu
El Humanismo en la Actualidad El humanismo es un punto clave para el desarrollo de toda la humanidad. Esta ideo ideolo logí gía a repr repres esen enta ta una una gran gran opor oportu tuni nida dad d para para todo todos. s. Perm Permit ite e anal analiz izar ar el comportamiento y la forma en que se desenvuelve la sociedad en general de forma objetiva. Gracias a esto se puede realizar una realimentacin individual o grupa grupall para para así poder poder trat tratar ar perse perseve verar rar y logr lograr ar un camb cambio io para para mejo mejorar rar las las situaciones o resolverlas de un modo m!s eficaz. El consumismo se puede apreciar en cualquier lugar" pues es practicado por la mayo mayorr part parte e de la pobl poblac aci in n mund mundia ial. l. #e pued puede e defi defini nirr como como el comp compra rar r irrefrenable sin refle$ionar o necesitar realmente los artículos comprados. %omo se puede puede apreci apreciar ar a trav&s trav&s de su signif significa icado" do" el consum consumism ismo o represen representa ta una decisin llevada a cabo meramente por un impulso del momento" sin refle$in alguna sobre el acto que este conlleva. Es importante conocer este concepto para tener una idea m!s clara sobre el humanismo" el cual fomenta las acciones con previa meditacin" para que de esta forma tengan un significado m!s profundo y una reaccin o consecuencia con mayor trascendencia. 'a crisis de la modernidad (A todo comienzo le es inherente un encanto que nos protege y nos ayuda a vivir)" hace decir Herman Hesse a uno de los personajes de su novela El juego de abalorios. abalorios. *odo *odo comienzo comienzo tiene en sí algo de e$citante" e$citante" de prometedor. prometedor. +adie +adie se embarca en un proyecto si piensa piensa que est! de antemano abocado al fracaso. 'os ,lustrados no fueron e$cepcin" y en cierta manera sus e$pectativas optimistas se vier vieron on afor afortu tunad nadam ament ente e conf confir irma mada das. s. 'os 'os bene benefi fici cios os que que el esfue esfuerzo rzo de la -odern -odernida idad d ha report reportado ado a la humani humanidad dad"" particu particular larmen mente te en los dos ltimo ltimos s siglos" han sido e$traordinarios/ 0 'a %iencia y la *ecnología han transformado sustancialmente las condiciones materiales de vida de buena parte de la humanidad. Hoy vivimos mucho mejor. 0 %on el descubrimiento de la subjetividad humana y el &nfasis en la libertad el hombre ha cobrado mayor conciencia de sí mismo" mismo" de su propia dignidad y valor/ mientras que (en la sociedad tradicional la personalidad se recibía" en la sociedad moderna se la construye cada uno) 1'yon2. 3e aquí se deriva lo que 4allesteros llama la (conquista (conquista fundamental fundamental de los tiempos modernos)/ el reconocimient reconocimiento" o" en el campo del derecho" de la e$istencia de una esfera reservada al individuo" en la que no cabe interferencia alguna por parte de la autoridad o de otras personas sin consentimiento del interesado.
Esos resultados constituyen algo así como la cara brillante del proyecto ,lustrado. Pero no tardaron en comenzar a manifestarse los efectos perversos" la (cara oculta) y oscura del proyecto. En resumen" se puede hacer alusin a los siguientes/ 5. 'a aparicin del proletariado. %on el derrumbamiento del Antiguo 6&gimen lo que se consigue inmediatamente no es la supresin de los estamentos sino la sustitucin de las categorías que los definen. 'a aristocracia de la sangre viene sustituida por la aristocracia del dinero" del capital. Pero el pueblo llano sigue e$istiendo" sometido a los nuevos se7ores" y bajo un nombre nuevo/ el proletariado. %omo consecuencia del r&gimen liberal0capitalista" amplias capas de poblacin son sometidas a una e$plotacin sin precedentes" condenadas a vivir en la miseria. El bienestar ha crecido" pero no precisamente para todos. A la vista de la nueva situacin creada 0que resulta no ser tan nueva0" el proyecto ,lustrado se divide. Por una parte est!n los que piensan que el proyecto necesita unos simples ajustes correctores de esas deficiencias" y quienes piensan que ha de ser sustancialmente corregido/ el liberalismo econmico por un lado" y el mar$ismo naciente por otro 1que enfatiza an m!s el car!cter redentor" salvador del hombre" del proyecto de la -odernidad/ una religin sin 3ios2. Esos ajustes han servido" al menos parcialmente" pero slo para un reducido nmero de países. 'a enorme diferencia entre países ricos y pobres" entre la opulencia del primer mundo y la miseria de los países subdesarrollados es una herida sangrante en la conciencia de la -odernidad. 8. 'a multiplicacin de la violencia. El horror ante la violencia irracional" que estalla en el siglo 99 con una eficacia y una ferocidad desconocidas hasta entonces/ las dos guerras mundiales 15:5;05:5: y 5:<:05:;=2 marcan el comienzo del fin del proyecto ,lustrado. <. 'a barbarie del genocidio judío en los campos de e$terminio nazis y la violencia de la represin estaliniana en 6usia" que a7aden un grado todavía mayor de inhumanidad a la violencia de la guerra. ;. 'a ambig>edad misma del progreso científico y t&cnico" es decir" la posibilidad de un uso alternativo perverso de la *ecnología" puesta especialmente de manifiesto en el estallido de las primeras bombas atmicas en Hiroshima y +agasa?i. 'os usos ben&ficos del progreso no son autom!ticos" no est!n garantizados sin m!s. 'a guerra fría" el terror a una cat!strofe nuclear" y m!s recientemente la severa degradacin del medio ambiente como consecuencia de una industrializacin descontrolada 1la naturaleza no administrada sino e$plotada por el hombre2" son síntomas de la lenta agonía de un sistema que definitivamente entra en p&rdida en 5:@: con la caída del muro de 4erlín. %on el muro se viene tambi&n abajo el ltimo y definitivo intento del hombre salvarse por sí mismo" al
margen de 3ios/ el mar$ismo" la ltima de las utopías" el ltimo hijo del proyecto ,lustrado. Estos aspectos negativos podrían considerarse sin m!s como simple escoria del proceso" un subproducto aberrante e indeseado de la -odernidad. Hanna Arendt ha mostrado sin embargo cmo el Holocausto judío lejos de ser un producto residual indeseado de la (civilizacin racional) pertenece al ncleo mismo. El nuevo orden social de la -odernidad estaba organizado" de modo semejante al sistema productivo" con arreglo a criterios de estricta racionalidad. *ales criterios no eran otros que el de optimizacin del beneficio" al margen de cualquier otra consideracin de tipo histrico o &tico. 'a -odernidad propicia la divisin esquizofr&nica del comportamiento humano en dos !mbitos completamente separados/ los asuntos pblicos 0en los que la actuacin ha de regirse por criterios de estricta racionalidad" es decir" de eficacia0 y los asuntos privados" que cada uno gestiona con arreglo a criterios personales libremente elegidos 1&ticos" religiosos" afectivos...2. Así se entiende" por ejemplo" la figura del comandante del campo de e$terminio nazi que pasa con toda naturalidad de las c!maras de gas 1asunto pblico/ razones de Estado2 al cuarto de juego de sus hijos" donde se comporta como un padre afectuoso 1asunto privado/ su vida en familia2 o el propietario capitalista que sometía a sus obreros a unas condiciones de vida miserables 1asunto pblico/ economía2 mientras el domingo asistía piadosamente al oficio religioso 1asunto privado/ religin2. Estas cuestiones hacen que el aspecto redentor del proyecto ,lustrado" el &nfasis moral en la mejoría no slo de las condiciones de vida sino del hombre mismo" de su propio corazn" se vea muy seriamente cuestionado. +o slo (el sue7o de la razn produce monstruos)" como pensaban los ilustrados del #iglo de las 'uces la historia del ltimo siglo ha mostrado fehacientemente que tambi&n en estado de vigilia los puede provocar. 'a -odernidad había depositado su esperanza de salvacin en el Progreso 1que no es sino la vertiente secular de la Providencia divina2" con la confianza en que a medida que el hombre sepa m!s" ser! tambi&n mejor" desaparecer! ese oscuro rencor del hombre contra el hombre" sus temores ante lo desconocido" ante su propio destino" ante la muerte le resultar! claro y patente el sentido de su vida" se conocer! mejor... Hoy se puede decir" sin duda" que esta esperanza se ha venido abajo" y que el problema del mal no es cuestin simple de cultura o ignorancia. #e tiene la impresin de que algo esencial no se tuvo en cuenta entre los a$iomas iniciales o se ha perdido en el camino. Esa bsqueda que tanto enfatiz la -odernidad de lo que Eliott llama sistemas tan perfectos que nadie necesitar! ser bueno no era sino un imposible Al poner en marcha el proceso que permitiría a la razn instrumental ser la guía de
la vida al margen de cualesquiera otras consideraciones" la -odernidad había iniciado un cambio que tendría repercusiones desastrosas. #i la legitimacin de un proceso es puramente pragm!tica" si las preguntas esenciales son BfuncionaC" Bes eficienteC" terminan busc!ndose soluciones e$clusivamente gerencialistas a los dilemas humanos 1'yon2. Así" en la discusin acerca de la oportunidad de una nueva accin" de una nueva estrategia en el orden social" político o econmico" desaparecen por completo las criterios de car!cter &tico. El criterio de bondad tiende a confundirse con los de practicidad y utilidad/ si algo es t&cnicamente posible y resulta til" es bueno. 3e ahí proceden esos pat&ticos intentos de resolver problemas morales por medio de medidas e$clusivamente t&cnicas/ el aborto" con la criminal apariencia de simple cirugía/ se elimina a la criatura engendrada" pero an no nacida" como si se tratara de un quiste el afrontamiento de la muerte" provoc!ndola anticipadamente en una situacin de anestesia completa el vaciamiento de la persona que provoca el ejercicio desordenado y an!rquico de la se$ualidad" con medidas profil!cticas" etc. 'a Historia de este siglo se ha encargado de atestiguar la falsedad de esta idea de que el avance tecnolgico fomenta autom!ticamente el progreso en humanidad. Ahora estamos en mejores condiciones para entender que la %iencia y la *&cnica" a pesar de sus resultados brillantes en otros campos" no han dado ni pueden dar por