1
Medio Ambiente y Sustentabilidad
PEVC00358-002-TRE-1 Número de Revisión 1
Minera Yanacocha Modificación de EIAs - Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas, y a los ECA para Agua Resumen Ejecutivo Agosto 2012
2
Estado de Revisión Revisión
Fecha
Autor
Descripción Nombre Apellido
Aprobado por Cargo
Nombre Apellido
Cargo
A
07/07
Resumen Ejecutivo – Ejecutivo – Plan integral
Equipo Ausenco
Tony Sanford
Gerente de Medio Ambiente
B
20/07
Resumen Ejecutivo – Ejecutivo – Plan integral
Equipo Ausenco
Tony Sanford
Gerente de Medio Ambiente
1
28/08
Resumen Ejecutivo – Ejecutivo – Plan integral
Equipo Ausenco
Tony Sanford
Gerente de Medio Ambiente
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
3
Lista de Contenido 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.4 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.6 2.6.1 2.6.1.1 2.6.2 2.6.2.1 2.6.2.2 2.6.3 2.6.3.1 2.6.3.2 2.6.3.3 2.6.3.4 2.6.3.5 2.6.4 2.6.4.1 2.6.4.2 2.7 2.8 2.9 3 3.1 4 4.1 4.1.1 4.1.1.1 4.1.2 4.1.3 5 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2
Introducción Definiciones Ubicación Geográfica Geográfica y Política Antecedentes Antecedentes Marco Legal Información de Línea Base correspondiente al Plan Integral Área de Estudio Estudio Fisiografía Geología Clima y Meteorología Meteorología Precipitación Temperatura Evaporación Hidrografía Actividades y Fenómenos Fenómenos Naturales Naturales Sismicidad Potencial de Inundación Red de Muestreo para Evaluación Evaluaci ón de Calidad de Agua Calidad de Agua Superficial Superfici al y Efluentes Minero Metalúrgicos Calidad en la Subcuenca del Río Rejo Qda. La Pajuela - Qda. Shillamayo Calidad en la Subcuenca del Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón) Río Grande Qda. Encajón Calidad en la Subcuenca del Río Chonta Qda. San José Qda. La Saccha (La Saccsha) Qda. Chaquicocha Qda. Ocucha Machay (Ocucho Machay) Qda. Pachanes - Qda. Arnacocha Calidad en la Subcuenca de la Qda. Honda Qda. Pampa Larga Qda. Río Colorado Hidrología Geoquímica de Sedimentos Fluviales Hidrobiología Descripción de la Actividad Minero Metalúrgica Descripción Descripci ón General de Componentes Evaluación Integral de Impactos Evaluación Integral de Impactos Influencia Infl uencia de la Actividad sobre sobre la Carga Química de los Cuerpos Receptores Evaluación de Condiciones Geo-ambientales Geo-ambient ales Uso del Goldsim para el Modelamiento de la Calidad del Agua Predicción de Cumplimiento – Cumplimiento – Goldsim Acciones Integrales para la Implementación Implementaci ón Evaluación de Alternativas para el Mejoramiento de la Calidad del Agua y Efluentes Sistemas de Tratamiento para el Control de Efluentes y Logro de su Implementación Modificaciones Modific aciones en la Planta EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga) Nuevas Plantas EWTPs CIC La Quinua y Este (Pampa Larga)
1 2 3 3 4 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 9 9 12 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 15 15 16 18 18 22 22 22 23 23 24 25 25 26 27 27
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua
4
5.2.3 5.2.4 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.5 5.6 5.7
Modificaciones Modific aciones en las plantas AWTP Este y La Quinua Nueva Poza Requerida Criterios Criteri os de Diseño de las Adecuaciones a Realizar Modelamiento Modelamient o de Balance de Aguas para el Informe Técnico Modelo de Transporte de Masa Química Planta Piloto Mini Planta Piloto Ensayos de laboratorio laboratori o a Escala Condiciones Condici ones para la Adecuación a los ECA Protocolo Protocol o de Muestreo Puntos de Control y Cumplimiento Cumplimient o Medición Parámetros sujetos de Excepción Excepci ón Cronograma de Adecuación a los Nuevos LMP y ECA Propuesto Costos
28 29 29 31 33 34 35 36 37 37 38 38 38 39 40
6 6.1.1 6.2 6.2.1 6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.1.3 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.3 6.3.1 6.3.2 6.4 6.5 7
Medidas Integrales de Manejo Ambiental Responsables Medidas de Prevención y Mitigación Mitigaci ón Etapa de construcción construcci ón Medidas de Mitigación Mitigaci ón para el Material Particulado y Emisiones Medidas de Mitigación Mitigaci ón del Ruido Plan de Manejo de Flora y Fauna Etapa de Operación Manejo de Sustancias Sustanci as Químicas Reducción del Impacto Potencial de Emisiones gaseosas Mitigación Mitigaci ón de la Generación de Ruido durante la Operación Manejo de Residuos Sólidos Control Operacional de las Plantas Programa Integral de Monitoreo Ambiental, Seguimiento y Control Ubicación Ubicaci ón de los Puntos de Descarga de Efluentes Efluent es Ubicación Ubicaci ón de Puntos de Control en Cuerpo Receptor Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Contingencias Medidas de Cierre Conceptual
42 42 42 42 43 43 43 43 44 44 44 44 45 45 46 47 51 52 53
Lista de Tablas Tabla 1.1-1 Tabla 2.4-1 Tabla 2.5-1 Tabla 2.5-2 Tabla 2.5-3 Tabla 2.5-4 Tabla 2.5-5 Tabla 2.5-6 Tabla 2.5-7 Tabla 2.7-1
Definiciones Legales Resumen de la Red Hidrográfica Local del Área de Estudio Riesgo Sísmico en el Área de Operaciones de Minera Yanacocha Ubicación de puntos de muestreo por subcuenca Red de Muestreo en los DCPs Actuales Red de Muestreo en los STP Actuales Red de Muestreo en los CPs Actuales Red de Muestreo en los Puntos de Control de los STP Actuales Parámetros Analizados en los Puntos de Control Resumen de los Caudales por Cuerpo Receptor
2 8 9 10 10 11 11 12 12 15
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua
5
Tabla 3.1-1 Tabla 3.1-2 Tabla 3.1-3 Tabla 3.1-4
Componentes de Minera Yanacocha 18 Plantas de Procesos de Minera Yanacocha 19 Plantas de Tratamiento de Aguas Industriales Industrial es de Minera Yanacocha 19 Resumen de Producción de Mineral y Desmonte – Plan de Minado BP13v3 20 Tabla 4.1-1 Generación de Efluentes 22 Tabla 5.2-1 Modificaciones Modificacio nes en la Planta EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga): 27 Tabla 5.2-2 Nuevas Plantas EWTPs CIC La Quinua y Este 28 Tabla 5.3-1 Criterios de Diseño – Sistema HDS Nuevo 29 Tabla 5.3-2 Criterios de Diseño - Sistema CND (Destrucción de Cianuro) 30 Tabla 5.3-3 Criterios de Diseño – Solución Concentrada 31 Tabla 5.5-1 Propuesta de Excepciones de ECAs – Categoría 1 A2 38 Tabla 5.5-2 Propuesta de Excepción de ECA Categoría 3 - Irrigación Irrigació n 38 Tabla 5.5-3 Propuesta de Excepción de ECA - Categoría 3 - Irrigación – Bebida de Animales 39 Tabla 5.6-1 Hitos del Estudio 40 Tabla 5.7-1 Resumen de los Costos de Capital por Áreas Principales Princip ales 41 Tabla 5.7-2 Resumen del Costo de Operación Anual 41 Tabla 6.2-1 Posibles Impactos a Generarse – Etapa Construcción 42 Tabla 6.2-2 Posibles Impactos a Generarse – Etapa de Operación 44 Tabla 6.3-1 Red de Monitoreo Propuesta para el Plan Integral 45 Tabla 6.3-2 Tabla Resumen - Ubicación de Puntos de Descarga de Efluentes 46 Tabla 6.3-3 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo de Efluentes - LMPs 47 Tabla 6.3-4 Tabla Resumen - Ubicación de Puntos de Control en Cuerpo Receptor47 Tabla 6.3-5 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 1-A2 48 Tabla 6.3-6 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 3 50 Tabla 6.3-7 Tabla Resumen – Parámetros Microbiológicos y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 3 51 Tabla 7.1 Componentes de Cierre 53 Tabla 7.2 Medidas de Cierre Final Propuestas a Nivel Conceptual 54
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua
6
1
Introducción Ausenco Perú S.A.C. (Ausenco (Ausenco Vector) por encargo de Minera Yanacocha, ha sido asignada para desarrollar el Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos Límites Máximos Permisibles (Nuevos LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, y a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, en adelante Plan Integral. El Plan Integral tiene por objetivo general la adecuación del sistema actual de manejo de aguas de las operaciones de Minera Yanacocha al cumplimiento de la normativa referida a los nuevos LMPs y ECAs para el agua, así como presentar eventuales excepciones, con el respectivo sustento técnico y científico, a la aplicación de la norma. El presente documento ha sido elaborado de acuerdo a los Términos de Referencia aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 154-2012-MEM/DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de abril de 2012 y cuya fecha de presentación del Plan Integral de Adecuación a la Autoridad Competente, MEM, está establecida como plazo máximo el 31 de agosto de 2012. A pesar que el plazo para presentar presentar el Plan Integral Integral de Adecuación a los Nuevos Límites Máximos Permisibles y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Aguas, ha sido corto, se presenta una propuesta para la adecuación a los valores establecidos en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM y el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM; bajo un soporte técnico que ha requerido de la implementación de una Planta Piloto de Investigación, para efecto de lograr el objetivo planteado. El Plan Integral presenta 9 capítulos, el Plan de Participación Ciudadana y el Resumen Ejecutivo, cada uno con sus respectivos anexos y planos:
Capítulo 1- Introducción, marco legal y antecedentes. Comprende una revisión de los antecedentes así como la información resumida del proyecto y el marco legal y normativo; Capitulo 2- Ubicación Geográfica y Política, determina la ubicación geográfica y política del área de operaciones de Minera Yanacocha y del área del proyecto; Capitulo 3- Propósito del Plan Integral; Capitulo 4- Información de línea base. Comprende la línea base para la ejecución del Plan Integral sobre la base del área de estudio delimitado; Capitulo 5- Descripción de la Actividad Minero Metalúrgica. Comprende Comprende la descripción de los componentes mineros de Minera Yanacocha; Capítulo 6- Evaluación Integral de Impactos sobre la calidad de aguas, contiene un resumen de los impactos generados por las descargas de efluentes mineros sobre los cuerpos receptores; Capítulo 7- Acciones Integrales para la Implementación de LMP y Adecuación a los ECA. Establece las acciones que Minera Yanacocha adoptara para adecuar sus actividades del Área de Operaciones a los Nuevos LMPs y ECAs. Capítulo 8- Medidas Integrales de manejo Ambiental. Establece las medidas para prevenir y mitigar impactos ambientales y propone medidas adicionales para las actividades de construcción y operación; y Capítulo 9- Plan de Cierre. Contempla las medidas de cierre conceptual de las plantas de tratamiento de aguas e infraestructuras contempladas en el Plan Integral.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
1
7
Minera Yanacocha estará entregando a las autoridades y distribuyendo a la población ubicada en el área de estudio del Plan Integral, ejemplares del Resumen Ejecutivo y del Plan Integral, en las sedes indicadas por la autoridad. Asimismo, Minera Yanacocha dará a conocer a la población los lugares donde se tendrá a disposición el Resumen Ejecutivo y texto completo del Plan Integral, detallando dirección y horarios de atención; así como la fecha a partir de la cual se podrá iniciar la revisión de dichos documentos.
1.1
Definiciones A continuación presentamos presentamos las definiciones que ayudarán a una mejor lectura del Plan Integral: Tabla 1.1-1 Definiciones Legales Término
Definición
Agua Subterránea Subterránea
Aguas Residuales Residuales Aguas Residuales Residuales Domésticas Cuerpo Receptor
Efluente Líquido de Actividades Actividades Minero – Metalúrgicas (“Efluente Minero”)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua
Aquella que dentro del ciclo hidrológico, se encuentran en la etapa de circulación o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de las rocas u otras formaciones geológicas, que para su extracción y utilización se requiere la realización de obras específicas. Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus características de calidad requieren de un tratamiento previo. Aquellas de origen residencial, comercial e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana. No cuenta con una definición legal específica. Se consideran cuerpos receptores al agua, aire y suelo. Cualquier flujo regular o estacional de sustancia líquida descargada a los cuerpos receptores, que proviene de: Cualquier labor, excavación o movimiento de tierras efectuado en el o terreno cuyo propósito es el desarrollo de actividades mineras o actividades conexas, incluyendo exploración, explotación, beneficio, transporte y cierre de minas, así como campamentos, sistemas de abastecimiento de agua o energía, talleres, almacenes, vías de acceso de uso industrial (excepto de uso público), y otros; Cualquier planta de procesamiento de minerales, incluyendo o procesos de trituración, molienda, flotación, separación gravimétrica, separación magnética, amalgamación, reducción, tostación, sinterización, fundición, refinación, lixiviación, extracción por solventes, electrodeposición y otros; Cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales asociado con o actividades minero-metalúrgicas o conexas, incluyendo plantas de tratamiento de efluentes mineros, efluentes industriales y efluentes domésticos; Cualquier depósito de residuos minero-metalúrgucos, incluyendo o depósitos de relaves, desmontes, escorias y otros; Cualquier infraestructura auxiliar relacionada con el desarrollo de o actividades mineras; o Cualquier combinación de los antes mencionados. o Medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
2
8
Término
Definición rangos.
Manantiales
Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas Punto de Control de Efluentes Líquidos
Programa de Monitoreo
Vertimiento de Aguas Residuales Residuales
Puntos o áreas aflorantes de las aguas subterráneas serán considerados como aguas superficiales para los efectos de evaluación y otorgamientos de derechos de uso de agua, toda vez que para su utilización no se requiere la realización de mecanismos ni obras específicas de extracción. Medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan al efluente líquido de actividades minero-metalúrgicas, y que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el sistema de gestión ambiental Ubicación aprobada por el MINEM en la cual es obligatorio el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles. Documento de cumplimiento obligatorio por el titular minero, contiene la ubicación de los puntos de control de efluentes y cuerpo receptor, los parámetros y frecuencias de monitoreo de cada punto para un determinado centro de actividades minero – minero – metalúrgicas; Es aprobado por el MINEM como parte del EIA y puede ser modificado por ésta de oficio o a pedido de parte, a efectos de eliminar, agregar o modificar puntos de control del efluente y cuerpo receptor, parámetros o frecuencias, siempre que exista el sustento técnico apropiado. El OEFA podrá recomendar las modificaciones que considere apropiadas a consecuencia de las acciones de fiscalización; y El Programa de Monitoreo considerará, además de los LMPs, los parámetros siguientes: (i) Caudal, (ii) Conductividad eléctrica, (iii) Temperatura del efluente y (iv) Turbiedad. Descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o marítima.
Fuente: Elaboración: por Ausenco Vector
1.2
Ubicación Geográfica y Política El área de proyecto en la que se desarrollará e implementará el Plan Integral, se encuentra ubicada políticamente en los distritos de Cajamarca, La Encañada y Los Baños del Inca, pertenecientes a la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, al Norte del Perú. Hidrográficamente se encuentra dentro de tres cuencas hidrográficas delimitadas por la Autoridad Nacional Nacional del Agua (ANA): Intercuenca Intercuenca Cuenca del Alto Marañón Marañón IV y Cuenca del Río Crisnejas (Región Hidrográfica del Amazonas); y la Cuenca del Río Jequetepeque (Región Hidrográfica Hidrográfica del Pacífico); Ver Plano 2.1.
1.3
Antecedentes Minera Yanacocha fue constituida legalmente en 1992 y está conformada por los siguientes accionistas: Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en Denver, EEUU; Cía. de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana; y la International Finance Corporation (IFC) (5%) y es considerada el primer productor de oro de Latinoamérica. Minera Yanacocha produjo su primera barra de doré, el 7 de agosto de 1993. Las operaciones se han expandido desde ese entonces pero también se viene realizado el cierre de varios sus componentes. Las operaciones de Minera Yanacocha se han regido por los estándares nacionales e internacionales (Banco Mundial) vigentes para la protección del medio ambiente.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
3
9
En la actualidad Minera Yanacocha cuenta con dos resoluciones de autorización de vertimientos: Resolución Directoral Nº 0025-2010-ANA-DGCRH y Resolución Directoral Nº 0022-2010-ANA-DGCRH. La autorización de vertimiento permite verter aguas residuales industriales previamente tratadas, a un cuerpo natural de agua. Estos deben respetar los valores limites para efluentes que fuesen aplicables de acuerdo a la normatividad vigente en el tiempo que se requirió el permiso. Minera Yanacocha posee tres tipos de plantas para el tratamiento de sus efluentes mineros:
Plantas de Tratamiento de Aguas Acidas (AWTP, por sus siglas en inglés), provenientes de todos los depósitos de desmonte y los tajos abiertos; Plantas de Tratamiento de Aguas Excedentes del Proceso de Lixiviación (EWTP, por sus siglas en inglés), provenientes del agua de exceso del proceso de lixiviación, mediante el proceso convencional; y Plantas de Osmosis Reversa, tratan también aguas de exceso provenientes del proceso de lixiviación, se diferencia del anterior por utilizar tecnologías de membranas, para la remoción de metales.
Estas plantas descargan sobre pozas de regulación, pasando posteriormente a los puntos de descarga (denominados por Minera Yanacocha como DCP, por sus siglas en inglés). Asimismo estos DCP descargan sobre cuerpos de agua en los que se establecen puntos de control de los vertimientos (denominados por Minera Yanacocha como CP, por sus siglas en inglés). Los DCP deben cumplir con los nuevos LMP y los CP deben cumplir con los ECA.
1.4
Marco Legal La norma central en materia de medio ambiente es la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Esta norma contempla dos parámetros para el control de la calidad de aguas vinculadas a las actividades mineras: (i) los Límites Máximos Permisibles (LMP) que representan la concentración máxima de los parámetros o sustancias, que pueden contemplar las descargas de efluentes mineros o vertimientos para poder ser vertidos a los cuerpos de agua; y (ii) los Estándares de Calidad Ambiental que representan el nivel de concentración de parámetros o sustancias que pueden estar presentes en los cuerpos de agua o cuerpos receptores, sin que éstos representen un riesgo para la salud o el ambiente. La regulación actual aplicable a las actividades de Minera Yanacocha en materia de calidad de aguas son: (i) la Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM para los LMPs, y (ii) el Decreto Supremo Nº 261-69-AP para los VL-LGA. A pesar que dichas normas fueron derogadas, los parámetros de los VL-LGA y LMP establecidos en ellas aún siguen siendo aplicables. A partir del año 2008 se han publicado normas que modifican la regulación regulación de recursos hídricos. El 31 de julio de 2008 se publicó el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Posteriormente, el 19 de diciembre del 2009 se publicó el Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, que establece disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y dispone de un plazo de adecuación a los parámetros de los ECA. Luego, Luego, el 21 de agosto de 2010 se publicó el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM que contiene los Límites Máximos Permisibles aplicable a todas las actividades mineros metalúrgicos cuyo cumplimiento es de exigencia inmediata para aquellas actividades cuyos estudios ambientales sean presentados con posterioridad a la fecha de vigencias del presente Decreto Supremo. El Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM y el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM que aprueban los LMP (nuevos) y ECA respectivamente, establecen un régimen especial para las operaciones mineras en curso que cuentan con EIAs aprobados en base a los VL-LGA y LMP. Para dichas operaciones mineras, los nuevos LMP y ECA no son aplicables de manera inmediata, pues cuentan con un plazo para adecuarse a la nueva regulación.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
4
10
Finalmente, el 15 de junio del 2011, se publicó el D.S. 010-2011-MINAM que establece la obligación de las compañías mineras de presentar un “P lan Integral para la adecuación e implementación a los nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua” (en adelante Plan Integral) al Ministerio de Energía y Minas (MINEM); y dispone de nuevos plazos para la adecuación a ambos.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
5
11
2
Información de Línea Base correspondiente correspondiente al Plan Integral
2.1
Área de Estudio El área de estudio del Plan Integral alcanza aproximadamente un área de 11 367 ha, y se delimitó considerando los siguientes criterios:
Ubicación de los principales componentes y facilidades de la operación minera;
Distribución de las infraestructuras existentes para el manejo de aguas;
Ubicación de los puntos de descarga de efluentes y vertimientos minero-metalúrgicas;
Distribución de la red de monitoreo en cuerpos de agua receptores;
Delimitación de subcuencas y microcuencas sobre la base de las quebradas principales;
2.2
Componentes naturales, relacionados con los recursos naturales renovables agua, suelo vegetación, fauna silvestre, y su protección; Componente social, en cuanto a la localización de poblados y su relación con el Plan Integral; y Componente cultural, principalmente con la presencia de sitios arqueológicos en la zona a ser delimitada como área de estudio.
Fisiografía El AE presenta una Fisiografía bastante heterogénea, la misma que se caracteriza por presentar geoformas definidas por los rasgos generales del modelado de la zona. En el AE se han identificado dos Grandes Paisajes: A) Sierra Altoandina, cuyas características regionales nos indican que se encuentra ubicada en el piso superior de la Cordillera Andina a una altitud variable mayor a 3000 m.s.n.m., su clima es húmedo y frio con fases de congelamiento de duración e intensidad variable. En este paisaje existe una litología muy heterogénea. B) Sierra Mesoandina, cuyas características regionales nos indican que se encuentra en el piso medio inferior de la cordillera andina, se caracteriza por su clima variable de frío y templado-húmedo en los sectores más elevados, a cálido y seco en sectores más bajos, la topografía es agreste de grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas. La litología es muy heterogénea en este paisaje, además del uso de la tierra que en algunos casos es agrícola, sobre todo en los fondos de valle. Las características morfométricas (altura, pendientes, erosión, pedregosidad y drenaje), así como la génesis (origen, evolución, composición) permiten sub dividir los paisajes, encontrándose en el AE sub paisajes como Altiplanicies Disectadas, Vertiente Montañosa y Colina moderadamente empinada, Vertiente Montañosa y Colina empinada a escarpada y Vertiente Montañosa empinada a escarpada.
2.3
Geología La geología a nivel regional comprende unidades volcánicas de la era cenozoico periodo cuaternario, neógeno y paleógeno que constan de flujos piroclásticos y unidades de sedimentación en aire que recubren el basamento de la era cretácica. La clasificación de las unidades geológicas son roca volcánica y sedimentos fluvioglaciares. Se presenta una estratigrafía litológica de cinco unidades para la secuencia volcánica en el área de operaciones, siendo las principales clasificadas como:
Andesita superior;
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
6
12
Intrusivos y piroclásticos jóvenes;
Piroclásticos ricos en líticos;
Piroclásticos principales; principales; y
Andesita Inferior.
También se presenta en el área de estudio una serie de depósitos glaciales y fluviales en las cuencas ubicadas justo al oeste y sur del tajo de Yanacocha y al oeste del tajo Maqui Maqui. Estos depósitos se denominan depósitos glaciales y f luviales f luviales “La Quinua” (Cob) y se extienden cuesta arriba hacia el tajo de Yanacocha. Se formaron a partir de los procesos erosivos relacionados con glaciación histórica de áreas de mayor elevación que rodean el tajo existente de Yanacocha. Estos depósitos fueron originalmente morrenas glaciales y sedimentos aluviónicos que han sido reprocesados en diferentes grados y redepositados en cuencas deposicionales que rodean las áreas altas. De acuerdo a los estudios realizados por Minera Yanacocha, algunas unidades principales de gossan (afloramiento rocosos que contienen sulfuros), paleosuelos y finos también están presentes en la zona de La Quinua. Las unidades de flujo de lodo están compuestas en su mayoría de capas deficientemente clasificadas de arcilla a fragmentos del tamaño de guijarros de rocas piroclásticas obtenidas de la erosión de la roca madre original. Los granos de roca reflejan la mineralogía de los piroclásticos y están hechos de fragmentos silíceos, alunita, arcillas y minerales ígneos originales. La pirita, marcasita, calcopirita y covelita ocurren como granos individuales en clastos de roca dentro de la unidad de flujo de lodo arcilla-pirita y representan productos erosivos de zonas mineralizadas dentro de piroclásticos gradiente arriba. La unidad denominada ferricreta ocurre en la parte inferior de la unidad de flujo de lodo superior y está caracterizada por abundante goetita y hematita. En estos lugares, el contenido de óxido de hierro de la ferricreta es muy alto y es el principal agente de cementación que mantiene unidos los clastos.
2.3.1
Clima y Meteorología Meteorología Existen cinco estaciones meteorológicas de propiedad de Minera Yanacocha ubicadas en el área de operaciones. Estas estaciones brindaron los registros diarios de precipitación, temperatura, temperatura, velocidad del viento, vi ento, evaporación y humedad. humedad. Para efectos del Plan Pl an Integral y los estudios relacionados a este, se han realizado estimaciones de los registros de precipitación mensual de diseño y precipitación de tormenta de diseño de 24 horas para ser usadas en los análisis de balance de agua y cálculos hidrológicos de diseño para Carachugo, Maqui Maqui, Cerro Yanacocha, La Quinua y en el Km24 en 1994, 1998, 2000, 2002, 2003, 2006, y 2009 por medio de datos de estaciones climatológicas en el emplazamiento o cerca del mismo.
2.3.2
Precipitación A partir de 1965, la estación de Carachugo muestra un incremento anual de 12. 7 mm, Maqui Maqui Maqui de 11.7 mm, Cerro Yanacocha de 14.3 mm, y la Quinua de 12.3 mm. La precipitación promedio anual es de aproximadamente 1474 mm.
2.3.3
Temperatura La temperatura máxima anual promedio varía de 9 a 15 grados Celsius durante todo el año mientras que la temperatura mínima promedio varía de 0.6 a 6 grados Celsius.
2.3.4
Evaporación La evaporación anual promedio esta en el rango de 1156 mm a 1478 mm.
2.4
Hidrografía Históricamente, Minera Yanacocha mediante diversas evaluaciones hidrológicas e hidrográficas delimitó la hidrografía a nivel local en cuatro subcuencas, de acuerdo a la
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
7
13
ubicación de las microcuencas (quebradas) principales, relacionadas a los CPs y DCPs, como se detalla a continuación:
Tabla 2.4-1 Resumen de la Red Hidrográfica Local del Área de Estudio Cuenca
Subcuenca
Intercuenca Alto Marañón IV
Qda. Honda
Río Jequetepeque
Río Rejo
Microcuenca (Quebrada) Qda. Pampa Larga – Qda. Honda Q. Río Colorado
Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón)
Río Crisnejas Río Chonta
Qda. La Pajuela - Qda. Shillamayo Qda. Ornamo - Río Grande Qda. Encajón Qda. Pachanes - Qda. Arnacocha Arnacocha Qda. Chaquicocha Qda. Ocucha Machay (Ocucho Machay) Qda. La Saccha (Saccsha) Qda. San José
Fuente: Elaboración propia AV
2.5
Actividades y Fenómenos Naturales
2.5.1
Sismicidad En abril del año 2005, se realizó el estudio denominado “Revisión de la Información de Riesgo Sísmico Existente Existente en el Área del Proyecto”, a cargo de Knight Piésold (KP, 2005) para el área de operaciones de Minera Yanacocha. El Sismo Base Operacional (Operacional Basis Earthquake - OBE) está definido como un evento que las instalaciones deberían soportar sin interrupción de sus operaciones, y está generalmente entre un periodo de retorno de 475 y 1000 años. El estudio recomienda usar un valor de 0.25 g para diseños de instalaciones iniciales. El Sismo Máximo de Diseño (Maximun Design Earthquake - MDE) está definido como un evento que la instalación debería soportar sin causar falla estructural que resulte en pérdida de su contención. Este sismo se encuentra generalmente entre un periodo de retorno de 10 000 años y el Sismo Máximo Creíble para el área (Maximum Credible Earthquake - MCE), y, según la estimación preliminar de KP (2005), se encuentra en el rango entre 0.39 y 0.5 g.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
8
14
Tabla 2.5-1 Riesgo Sísmico en el Área de Operaciones de Minera Yanacocha Periodo de Retorno (años)
Aceleración Pico de Suelos (% g)
Magnitud del Sismo (MM)
100 250 500 1 000 10 000
0.13 0.19 0.22 0.26 0.39
7 7.5 8 -
Fuente: Knight Piésold (2005)
2.5.2
Potencial de Inundación El riesgo potencial de inundación en el AE es bajo debido a que está ubicado a lo largo de la divisoria continental, cerca del nacimiento de las aguas de drenajes pequeños y tienen cursos de agua de longitud corta, evitando la acumulación significativa de drenaje.
2.5.3
Red de Muestreo para Evaluación de Calidad de Agua Minera Yanacocha viene monitoreando la calidad y cantidad del agua a través de una amplia red de muestreo, la cual se ha establecido como compromiso en los diferentes instrumentos o estudios ambientales aprobados por la autoridad. El manejo de las aguas de Minera Yanacocha permite agrupar los efluentes como sigue:
Agua de exceso (solución barren), generada en la temporada de lluvia en los circuitos del Pad de lixiviación;
Agua de desagüe de los tajos;
Agua de contacto con material de desmonte mineral (escorrentía); y
Agua residual doméstica.
La red de muestreo incluye el muestreo de los efluentes en los puntos de descarga o vertimiento (denominados DCPs) para monitorear el cumplimiento de los LMP y los muestreos que se realizan en los cuerpos de agua receptores en las ubicaciones denominadas Puntos de Control (CPs) para monitorear el cumplimiento de los VL-LGA.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
9
15
Tabla 2.5-2 Ubicación de puntos de muestreo por subcuenca Punto de Control (CP) CP-1 CP-10 CP-11 CP-12 CP-3 CP-4
Puntos de Vertimiento (DCP)
Subcuenca
DCP-1
Qda. Honda
DCP-10
Río Chonta
DCP-11 DCP-12
Qda. Honda
DCP-3
Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón)
DCP-4 DCP-5
CP-5
Río Chonta
VET-RSJ DCPLSJ2
CP-6
DCP-6
CP-8
DCP-8
CP-9
DCP-9
Río Rejo Río Chonta
En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de ubicación de los puntos de descarga existente:
Tabla 2.5-3 Red de Muestreo en los DCPs Actuales Coordenadas UTM Zona 17S Subcuenca
Qda. Honda Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón) Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón) Río Chonta Río Chonta Río Chonta Río Rejo Río Chonta Río Chonta Río Chonta Río Chonta Qda. Honda
Punto de Vertimiento
Datum Horizontal UTM WGS84
Altitud (msnm)
Norte
Este
DCP-1
9 229 618
776 341
3 960
DCP-3
9 225 562
770 731
3 547
DCP-4
9 225 094
774 442
3 772
DCP-5 DCPLSJ2 VET-RSJ DCP-6 DCP-8 DCP-9 DCP-10 DCP-11 DCP-12
9 224 014 9 224 922 9 224 319 9 226 602 9 227 372 9 227 730 9 225 435 9 224 724 9 230 836
775 976 776 332 776 086 770 328 778 988 779 896 778 768 777 409 778 355
3 925 3 962 3 984 3 569 3 964 3 937 3 954 4 061 3 965
Fuente: Minera Yanacocha
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
10
16
Tabla 2.5-4 Red de Muestreo en los STP Actuales Coordenadas UTM Zona 17S Subcuenca
Qda. Honda Río Rejo Río Rejo Río Rejo
Punto de Vertimiento
Datum Horizontal UTM WGS84 Norte 9 233 565 9 227 499 9 227 549 9 227 499
STPCHL STP37-1 STP37-2 STP37-3
Este 779 300 768 355 768 329 768 355
Altitud (msnm)
3 916 3 480 3 479 3 480
Fuente: Minera Yanacocha
En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de ubicación de los puntos de control existente:
Tabla 2.5-5 Red de Muestreo en los CPs Actuales Coordenadas UTM ZONA 17S Subcuenca
Qda. Honda Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón) Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón) Río Chonta Río Rejo Río Chonta Río Chonta Río Chonta Río Chonta Qda. Honda
Punto de Control
Datum Horizontal UTM WGS84
Altitud (msnm)
Norte
Este
CP-1
9 231 330
776 437
3 764
CP-3
9 224 768
770 982
3 508
CP-4
9 225 004
774 147
3 743
CP-5 CP-6 CP-8 CP-9 CP-10 CP-11 CP-12
9 223 476 9 227 198 9 227 058 9 227 000 9 224 460 9 224 006 9 230 344
776 110 768 592 779 431 780 692 780 760 777 493 777 542
3 864 3 440 3 919 3 755 3 592 3 958 3 905
Fuente: Minera Yanacocha
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
11
17
Tabla 2.5-6 Red de Muestreo en los Puntos de Control de los STP Actuales Coordenadas UTM ZONA 17S Subcuenca
Punto de Control
Qda. Honda Río Rejo
ECHL3 QSCLL3
Datum Horizontal UTM WGS84 Norte
Este
9 233 376 9 227 120
778 501 767 528
Altitud (msnm)
3 918 3 414
Fuente: Minera Yanacocha
Para la realización de las actividades de monitoreo se siguieron los lineamientos establecidos en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” (MINEM, 1994), 1994), la “Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero Metalúrgicas” (MINEM, 2007) y la Ley de Recursos Hídricos. Cabe mencionar que la normativa y metodologías aplicadas son concordantes con los compromisos asumidos en los Estudios de Impacto Ambiental aprobados antes de la presentación de este Plan Integral. Los parámetros monitoreados en los puntos que integran la red de monitoreo se detallan a continuación.
Tabla 2.5-7 Parámetros Analizados en los Puntos de Control Tipo de Agua
Reporte Trimestral
Complementarios
Agua superficial superficial(1)
t, pH, SST, CN-W, As-T, Cd-T, Cr-T, Cu-T, Pb-T, Hg-T, Ni-T, Se-T, Zn-T, DBO5, OD
CTE, CT
Efluente industrial
Caudal, pH, SS-T, CN-W, CNT, CN-L, As-D, Cu-D, Fe-D, Pb-D, Zn-D
STD, Al-T, As-T, Cd-T, Cr-T, Cu-T, Fe-T, Pb-T, Mn-T, HgT, Ni-T, Se-T, Zn-T
Efluente tipo doméstico
T, pH, SS-T, DBO5, DQO, CTE, AyG
Nota: (1) Cuando existen descargas de efluentes domésticos en el cuerpo de agua superficial se realizan además los complementarios indicados. AyG: aceites y grasas/ CTE: colif ormes termotolerantes/ CT: coliformes totales/ CN: cianuro/ ci anuro/ D: disuelto/ SST: s ólidos suspendidos totales/ STD: sólidos totales disueltos/ T: total/ t: temperatura.
2.6
Calidad de Agua Superficial y Efluentes Minero Metalúrgicos Para la evaluación de la química del agua superficial y los efluentes se ha utilizado la base de datos de los monitoreos realizados por Minera Yanacocha en los DCPs y CPs. La calidad de agua superficial se mide en las quebradas receptoras de los vertimientos. La data fue procesada para obtener resultados mensuales (promedio, máximo y mínimo), trimestrales (promedio) (promedio) y anuales (promedio), (promedio), con lo cual se elaboraron gráficas para facilitar la comparación con LMP y VL-LGA, además de visualizar la evolución de cada parámetro.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
12
18
Cabe precisar que los estándares de referencia utilizados en esta sección son para efluentes, la Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM (al cual se refiere como LMP) y para cuerpos de agua superficial se aplica el Decreto Supremo Nº 261-69-AP, modificado por Decreto Supremo Nº 007-83-SA y Decreto Supremo Nº 003-2003-SA (al cual se refiere como VL-LGA).
2.6.1
Calidad en la Subcuenca del Río Rejo
2.6.1.1
Qda. La Pajuela - Qda. Shillamayo Se ha registrado vertimientos desde desde el año 2005 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada se ha mantenido neutral en el periodo evaluado. El vertimiento mantuvo concentraciones por debajo de los LMPs , como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA.
2.6.2
Calidad en la Subcuenca del Río Mashcón (Río Grande o Río Porcón)
2.6.2.1
Río Grande Se ha registrado vertimiento desde el año 2001 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada se ha mantenido neutral en el periodo evaluado. El vertimiento mantuvo concentraciones por debajo de los LMP , como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA a excepción del As que fue superado en el 2002 (2do trimestre) y Cd que fue superado entre el 2004 y el 2005. Estos son hechos puntuales asociados a las lluvias que incrementan el arrastre de solidos suspendidos en los cauces de aguas naturales.
2.6.2.2
Qda. Encajón Se ha registrado vertimiento desde el año 2001 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada se ha mantenido neutral en el periodo evaluado. El vertimiento mantuvo concentraciones por debajo de los LMP , como “valor límite “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA.
2.6.3
Calidad en la Subcuenca del Río Chonta
2.6.3.1
Qda. San José Se ha registrado vertimiento desde el año 2007 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada es ligeramente ácido a neutral (pH 5 a 7). Los vertimientos mantuvieron concentraciones por debajo de los LMP , como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento” . Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA con excepción del pH como ya se ha mencionado.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
13
19
2.6.3.2
Qda. La Saccha (La Saccsha) Se ha registrado vertimiento desde año 2010 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada se ha mantenido neutral en el periodo evaluado. El vertimiento mantuvo concentraciones concentraciones por debajo de l os LMP, como “valor límite promedio” y como “valor “valor límite en cualquier momento”. momento” . Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA.
2.6.3.3
Qda. Chaquicocha Se ha registrado el vertimiento desde el año 2009 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada es ligeramente ácido (pH 4 a 5). El vertimiento mantuvo concentraciones concentraciones por debajo de l os LMP, como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA, a excepción del pH como ya se ha explicado.
2.6.3.4
Qda. Ocucha Machay (Ocucho Machay) Se ha registrado el vertimiento desde el año 2006 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada se ha mantenido neutral en el periodo evaluado. El vertimiento mantuvo concentraciones concentraciones por debajo de l os LMP, como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento” . Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA.
2.6.3.5
Qda. Pachanes - Qda. Arnacocha Se ha registrado el vertimiento desde el año 2009 hasta el 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada es ligeramente ácido (pH 4.5 a 5.5). El vertimiento mantuvo concentraciones por debajo de los LMP como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo de los VL-LGA, a excepción del pH como ya se ha explicado.
2.6.4
Calidad en la Subcuenca de la Qda. Honda
2.6.4.1
Qda. Pampa Larga El vertimiento se ha realizado desde el año 2003 hasta el 2007, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. Desde el año 2007 ya no se tienen vertimientos, el pH medido en la quebrada es ligeramente ácido (pH 4 a 5) de forma natural, a comparación del periodo en que se realizaron vertimientos en que el pH se mantuvo neutral. El vertimiento mantuvo concentraciones concentraciones por debajo de l os LMP, como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA, a excepción del pH como ya se ha explicado.
2.6.4.2
Qda. Río Colorado El registro de datos se realizó del año 2011 al 2012, esta data ha sido utilizada para el análisis a continuación. El pH medido en la quebrada es ligeramente ácido (pH 4 a 6), aun cuando los vertimientos mantuvieron pH neutral.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
14
20
El vertimiento mantuvo concentraciones por debajo de los LMP como “valor límite promedio” y como “valor límite en cualquier momento”. Consecuentemente el cuerpo receptor aguas abajo mantuvo concentraciones por debajo del VL-LGA a excepción del pH como ya se ha explicado.
2.7
Hidrología La Tabla 2.7-1 muestra un resumen de los caudales promedios, máximos y m ínimos históricos, para cada uno de los cuerpos receptores. Tabla 2.7-1 Resumen de los Caudales por Cuerpo Receptor
Cuerpo Receptor Qda. Río Colorado Río Grande Qda. Shillamayo (Ex Qda. Yanacocha) Qda. Encajón Qda. San José Qda. La Pajuela Laguna San José 2
Caudal Máximo Histórico (L/s) 400 700
Caudal Promedio Histórico (L/s) 64.7 126.9
Caudal Mínimo Histórico (L/s) 3.5 3.9
2000
176.89
311 300 396.2 60
Punto de Monitoreo
Años de registro
RC RG1
1997-2006 1997-2006
1.8
QSH2 (1)
2000-2006
48.06
0.47
QE2 (1)
2000-2006
31.3 33.63 11
1.7 1.0 1. 0 1.6
QSJ QP LSJ2
1997-2006 1997-2006 2002-2006
Fuente: Estudio Hidrológico de los cuerpos receptores como parte de la solicitud de Opinión Técnica Favorable para el otorgamiento de Autorización de Vertimiento de Aguas residuales Industriales Tratadas (Minera Yanacocha, 2010) y Elaboración propia AV Nota:
(1)
2.8
Nuevas denominaciones para los puntos que originalmente se conocían como CYURWP, QE, QQ1
Geoquímica de Sedimentos Fluviales Fluvial es El estudio de caracterización geoquímica de sedimentos fluviales y lacustres fue realizado por Schlumberger Water Services (SWS), por encargo de Minera Yanacocha. Fue desarrollado en base a los siguientes objetivos:
Evaluar el contenido de metales (totales) en los cursos de agua que reciben los efluentes dentro del área de operaciones de Minera Yanacocha, en especial de la fracción de sedimentos que es propensa a movilizarse como carga suspendida en el cuerpo de agua; y Evaluar la medida en la que las subcuencas que reciben el efluente de las operaciones de Minera Yanacocha podrían ser naturalmente anómalas con respecto a los elementos principales y traza.
Las muestras de sedimentos fluviales se recolectaron entre el 13 y el 19 de junio de 2012, en un total de 12 ubicaciones. Éstas comprenden 3 puntos de muestreo en cada una de las subcuencas Río Rejo, Qda. Honda, Río Chonta y Río Mashcón. Las muestras fueron obtenidas bajo las siguientes consideraciones:
Un punto inmediatamente aguas abajo de las descargas (DCP); Un punto correspondiente al punto de control propuesto en los cuerpos de agua superficial superficial (CP); y Un punto en quebrada “análoga” que no recibe agua de descarga de las operaciones de Minera Yanacocha y, por lo tanto, se considera que no es impactado por las descargas.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
15
21
Los resultados del análisis pueden resumirse tal como se indica a continuación:
Las muestras, por lo general, general, poseen un bajo potencial de generación de acidez, aunque algunas contienen sulfuro a razón de hasta aproximadamente 1%, sin embargo por su bajo potencial de neutralización el potencial de neutralización neto de varias de ellas resultó por debajo de -20 kgCaCO 3/T. La oxidación del sulfuro en las pruebas NAG dio lugar a varios valores de pH ácido; Las concentraciones de metales traza en la fracción de menos de 150 µm, especialmente Ag, As, Cd, Cu, Hg, Mo y Sb, son significativamente mayores (en hasta 1 o 2 órdenes de magnitud) que la abundancia promedio en la corteza terrestre; Las concentraciones elevadas de metales en los sedimentos no están restringidas a las captaciones que reciben aguas de descarga de la mina; Las pruebas de lixiviación de SPLP mostraron que la liberación de solutos del sedimento de menos de 150 µm en la solución es relativamente baja, y generaría un impacto despreciable en las concentraciones disueltas en las aguas superficiales, especialmente debido a que el componente de menos de 150 µm comprende una porción pequeña del material total del sedimento y que los ratios solución: sólido en los cursos de agua son altos; La fracción de tamaño de menos de 150 µm es susceptible a movilización en caudales moderados a altos. Se completó los cálculos para evaluar las contribuciones del material particulado a las concentraciones “totales” de metal. Estos Est os cálculos mostraron: o
o
o
2.9
Para el aluminio y el hierro, las concentraciones bajas de SST (de 5 mg/L o menos) podrían dar lugar a concentraciones concentraciones totales de Al y Fe que excederían los estándares de calidad del agua ECA 1A2; Las concentraciones de arsénico de algunas ubicaciones de sedimentos de los cursos de agua podrían dar lugar a concentraciones totales de As elevadas, que exceden los estándares ECA 1A2 en concentraciones SST tan bajas como 50 mg/L; y Para otras especies de metales traza, la influencia del material particulado de granos finos en las concentraciones totales de metales es más limitada, con excedencias solo probables en concentraciones altas de sólidos suspendidos; 500 mg/L o más. Esto no incluye el componente de metales disueltos, donde las concentraciones de metales altas requerirían una menor contribución del material particulado que se requiere para exceder los estándares de calidad del agua relevantes.
Hidrobiología La caracterización hidrobiológica se realizó mediante la información de la evaluación del 2010 como línea base, los diversos reportes realizados por Minera Yanacocha fueron tomados como referencia debido a la estandarización de metodología y datos obtenidos, estos puntos de muestreo se ubican aguas debajo de los DCP (puntos de descarga o vertimiento). Se evaluaron 10 puntos de muestreo para estimar la biodiversidad de los grupos plantónicos “microorganismos de la columna de agua”, perifíticos “microrganismos asociados al sustrato, bentónicos “macroinvertebrados acuáticos” y de pece s, así mismo se realizó la caracterización del ambiente acuático mediante metodologías estandarizadas dadas por la EPA. Se evaluó un punto de muestreo en la subcuenca del Rio Rejo, reportándose organismos planctónicos.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
16
22
Para la cuenca del Río Crisnejas se evaluaron siete puntos de muestreo en siete quebradas reportándose organismos planctónicos, la comunidad perifítica e íctica no se registran datos. En la subcuenca de Quebrada Honda se evaluaron dos quebradas cada una con un punto de muestreo, identificándose organismos planctónicos. Estudios de macroinvertebrados fueron realizados evidenciando una escasa composición de especies y de organismos. Las limitantes para el desarrollo de la biota acuática son principalmente, la presencia de barreras naturales y artificiales (barrera física); la temperatura, pH y altitud que juegan un rol como barrera ecológica.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
17
23
3
Descripción de la Actividad Minero Metalúrgica
3.1
Descripción General de Componentes Para sus operaciones, Minera Yanacocha dispone de tajos abiertos, depósitos de desmonte, pads (pilas) de lixiviación, plantas de procesamiento, fundición y refinerías principalmente; componentes que están relacionados principalmente con los vertimientos de aguas industriales. Los principales tajos son: Maqui Maqui, San José, Carachugo, Yanacocha, La Quinua, Cerro Negro y Chaquicocha. El mineral es lixiviado en cuatro pads de lixiviación: Maqui Maqui, Yanacocha, Carachugo y La Quinua, y en futuro entrará en operación el pad de lixiviación Cerro Negro (Pad La Quinua 8). Entre los distintos depósitos de desmonte existentes los principales son: Yanacocha Norte, Maqui Maqui, Carachugo y La Quinua. El desmonte es almacenado en dichos depósitos y también se usa como relleno de los tajos Carachugo y Cerro Negro Este.
Tabla 3.1-1 Componentes de Minera Yanacocha Componentes
Tajos
Pads de lixiviación
Depósitos de Desmonte
Nombre La Quinua Carachugo Chaquicocha San José Yanacocha Maqui Maqui Sur Cerro Negro Oeste Maqui Maqui Yanacocha Carachugo La Quinua Cerro Negro (La Quinua 8) La Quinua Carachugo San José Norte 2 Yanacocha Norte Maqui Maqui Relleno San José Norte 1 Relleno Tajos La Quinua 1 y 2 (El Tapado) Relleno Tajo Carachugo Relleno Tajo Cerro Negro Este Relleno Tajo Maqui Maqui Norte
Fuente: Minera Yanacocha. Elaboración Ausenco Vector
El mineral es tratado en dos procesos diferentes, según sea material oxidado o material en transición. El mineral oxidado es procesado a través de la lixiviación en pilas, carbón activado, sistema Merrill Crowe, y fundición. El mineral en transición y también mineral oxidado de menor Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
18
24
ley (>2g/t), es procesado a través de la Planta Gold Mill, realizándose el chancado, molienda, lixiviación en tanques, circuito de decantación en contracorriente (CCD). Adicionalmente usa la sulfurización, acidificación, recirculación, espesamiento (SART); y la acidificación y volatilización (AVR) para mineral con contenido moderado de cobre, obteniéndose un producto adicional de concentrado de Cobre-Plata.
Tabla 3.1-2 Plantas de Procesos de Minera Yanacocha Componentes
Nombre Plantas de circuitos de columnas de carbón activado (CIC)
Plantas de Procesos
Plantas Merril-Crowe (MC) Fundiciones Nueva planta de procesos
Nombre Planta CIC La Quinua Planta CIC Yanacocha Norte Planta CIC Pampa Larga Planta MC Pampa Larga Planta MC Yanacocha Fundición Pampa Larga Fundición Yanacocha Planta Gold Mill
Fuente: Minera Yanacocha. Elaboración Ausenco Vector
El sistema de manejo de aguas residuales industriales de Minera Yanacocha está formado por los sistemas de captación, tratamiento y descarga de aguas tratadas. El tratamiento de las aguas residuales se realiza mediante las Plantas de Tratamiento de Aguas Excedentes Excedentes del Proceso Proceso de Lixiviación (EWTP por por sus siglas en inglés), inglés), y las Plantas de Tratamiento de Aguas Acidas (AWTP por sus siglas en inglés) provenientes de todos los depósitos de desmonte y tajos (aguas superficiales y aguas provenientes del desaguado). Parte de las aguas tratadas son destinadas para el uso interno y para el consumo (control de polvo). Las aguas tratadas restantes son descargadas en los puntos autorizados denominados Puntos de Descarga (DCPs por sus siglas en inglés). En el caso de las aguas con sedimentos, éstas pasan previamente por un sistema de sedimentación y diques, para luego continuar su curso en cuerpos de agua superficial.
Tabla 3.1-3 Plantas de Tratamiento de Aguas Industriales de Minera Yanacocha Componentes Plantas de Tratamiento de Aguas Industriales
Sub división Plantas de Tratamiento de Agua de Exceso Exceso (EWTP) (EWTP) Plantas de Tratamiento de Agua Ácida (AWTP)
Nombre EWTP Pampa Larga (Este) EWTP Yanacocha AWTP Yanacocha Yanacocha Norte Norte AWTP La Quinua Quinua AWTP Este (Pampa (Pampa Larga) Larga)
Fuente: Minera Yanacocha. Elaboración Ausenco Vector
El cronograma de producción del mineral y desmonte se encuentra en el Plan de Minado BP13V3 de Minera Yanacocha.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua
19
25
Tabla 3.1-4 Resumen de Producción de Mineral y Desmonte – Plan de Minado BP13v3 Material Maqui-Maqui
Mineral
Tipo Oxido Transicional
Desmonte
Carachugo Alto
Mineral
Oxido Transicional
Desmonte
Chaquicocha
Mineral
Oxido Transicional
Desmonte
Carachugo SP-1 (Marleny-San Mina José) Yanacocha
Mineral
Oxido Transicional
Desmonte Mineral
Oxido Transicional
Desmonte
La Quinuja 2 (El Tapado) La Quinua 3 (Tapado Oeste)
Cerro Negro
Mineral
Oxido Transicional
Desmonte Mineral
Oxido Transicional
Desmonte Mineral
Oxido Transicional
Desmonte
La Quinua Sur
Mineral
Oxido Transicional
Unidad kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt kt
2012 1,264 1,774 7,258 3,022 0 1,358 20,895 423 7,195 565 0 642 207 921 1,029 5,790 362 1,035 10,054 0 90,512 6,422 9.0 4,996 0 0
2013 3,817 1,136 7,632 1,025 0 170 6,540 375 3,949 1,790 0 1,452 219 734 2,009 0 0 0 11,983 72 95,416 6,801 113.8 3,404 0 0
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua
2014 641 245 248 0 0 0 1,572 28 1,500 4,110 0 213 0 240 1,721 0 0 0 27,173 516 58,660 6,983 104 2,699 22,174 0
2015 0 0 0 0 0 0 1,501 56 623 2,065 0 0 0 0 0 0 0 0 1,768 246 70 16,209 335 3,645 43,072 0
2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2017 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 264 5,951 1,267 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20
26
Material Desmonte TOTAL
Mineral
Tipo Oxido Transicional
Desmonte
Unidad kt kt kt kt
2012 0 48,220 3,490 114,025
2013 0 32,176 2,431 114,033
2014 3,651 62,653 1,134 68,691
2015 4,974 64,615 636 9,311
2016 0 0 0 0
2017 0 264 5,951 1,267
Nota: MQ = Maqui Maqui, CA = Carachugo, CH = Chaquicocha, SJ = San Jose, YN = Yanacocha, ET = El Tapado, CN = Cerro Negro, LQS = La Quinua Sur Fuente: Minera Yanacocha. Elaboración Ausenco Vector
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas y a los ECA para Agua
21
27
4
Evaluación Integral de Impactos
4.1
Evaluación Integral de Impactos Para la evaluación integral de impactos sobre la calidad de aguas, Minera Yanacocha ha utilizado los resultados del modelo Goldsim, que ha incorporado información del plan de minado, datos climatológicos, hidrológicos, entre otros. El modelamiento se ha llevado a cabo para el periodo 2015 al 2030 en función de predecir impactos bajo criterios de ECAs y nuevos LMPs, teniendo como objetivo su cumplimiento, considerando las mejores técnicas y nivel tecnológico de tratamiento de aguas disponible a nivel mundial. Este modelamiento ha permitido incluir los valores reales de climatología para época húmeda y época seca, y también incluye criterios de vida acuática que no se pueden evaluar mediante un modelo de mezcla simple. Esta evaluación de impactos se enmarca en la evaluación del área de estudio dentro del que se desarrolla la actividad minera, dado que la naturaleza de los depósitos explotados y la geoquímica de los materiales removidos permiten el entendimiento de los procesos químicos que se desarrollan y su aporte de carga química en los cuerpos receptores directamente relacionados a la actividad de Minera Yanacocha.
4.1.1
Influencia Influen cia de la Actividad sobre la Carga Química de los Cuerpos Receptores Para la evaluación de la influencia de fuentes principales de la actividad minero metalúrgica que aportan directa o indirectamente con carga química sobre el cuerpo receptor se han elaborado los siguientes esquemas. Tabla 4.1-1 Generación de Efluentes Componente
Tipo de Efluente
Manejo
Aguas de Proceso Proceso de Sistemas de: drenaje de tajos y Captación; depósitos de Depósitos de desmonte Tratamiento; desmonte Regulación y/o descarga; y Pads y Plantas de procesos Aguas de exceso Red de monitoreo Campamentos Residual doméstica Tajos abiertos
* AWTP: Planta de tratamiento de de drenaje de tajos y depósitos de desmonte / EWTP: Planta de tratamiento de aguas de exceso / STP: Planta de tratamiento de aguas aguas residuales domésticas
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 22
28
Figura 4.1-1 Esquema para el Manejo de Aguas Sistema de Captación
Infiltración de depósitos de desmonte y canteras; Escorrentía y desagüe de tajos; Procedentes de los Pads; Filtraciones y manantiales; Procedentes de oficinas y campamentos.
Sistema de Tratamiento
Tratamiento físico químico: EWTP, AWTP y STP; Tratamiento físico: pozas sedimentadoras , serpentines, diques, buffer ponds.
Sistema de Regulación y/o Descarga
Pozas, reservorios de aguas tratadas, diques, líneas de descarga, los DCPs.
Red de Monitoreo
DCPs y CPs.
* AWTP: Planta de tratamiento de drenaje de tajos y depósitos de desmonte / EWTP: Planta de tratamiento de aguas de exceso / STP: Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas / DCPs: Punto de descarga / CPs: Punto de control y monitoreo.
Estos esquemas nos permiten visualizar el vínculo entre los componentes mineros y los vertimientos de efluentes que pueden influenciar la calidad y cantidad de las aguas en los cuerpos de agua superficial. 4.1.1.1
Evaluación de Condiciones Geo-ambientales Geo-ambient ales La naturaleza de los depósitos explotados por Minera Yanacocha, el cual se caracteriza por su alta sulfuración epitermal en rocas de origen volcánico donde se evidencia múltiples eventos de alteración hidrotermal y eventos de mineralización. Minera Yanacocha ha implementado un programa geoquímico para la evaluación de los materiales extraídos por la operación de los diferentes tajos, en el cual se ha incluido la evaluación de las zonas mineralizadas y las zonas proyectadas como desmonte. Este programa se lleva a cabo bajo los lineamientos de la guía desarrollada por Newmont, titulada “Métodos de Evaluación Estándar DAR para Roca de Desmonte” (Newmont Metallurgical Services, 2003); este documento fue desarrollado en cumplimiento a la regulación del estado de Nevada, de Estados Unidos de Norteamérica. Los ensayos geo-ambientales realizados a los materiales considerados como desmonte, que vienen siendo extraídos de los tajos explotados por Minera Yanacocha revelan que existen zonas de mayor contenido de sulfuros y por ende mayor potencial de generar drenajes ácidos y otras zonas de materiales oxidados que pueden ser considerados como inertes. Minera Yanacocha ha establecido un plan de manejo para infraestructuras como los depósitos de desmonte, con el fin de darles estabilidad química y descargar al ambiente efluentes tratados, en el marco de los permisos otorgados por la autoridad competente.
4.1.2
Uso del Goldsim para el Modelamiento de la Calidad del Agua El modelo Goldsim asociado a la predicción de masa química considera la variación de las precipitaciones de forma estocástica en cada elemento de control de monitoreo para todos los meses del año, además considera eventuales condiciones de mezcla de modo que el flujo base si es que existirá en determinado mes del año en la quebrada o cuerpo receptor especifico estaría considerando en la evaluación para los puntos de cumplimiento CPs, además el modelo
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 23
29
considera las mismas evaluaciones en los puntos de vertimiento DCPs sin la influencia de mezcla comparando con los nuevos LMPs correspondientes. Para el modelam m odelamiento iento se consideraron varios escenarios, siendo el primer escenario escenario 6A, el que representa la situación actual (sin modificaciones) de las operaciones de Minera Yanacocha. La calidad de agua y efluentes según las predicciones del Goldsim se evaluó frente a los nuevos estándares para agua, de tal forma que se pueda identificar los potenciales impactos en los cuerpos de agua, frente a los cuales Minera Yanacocha planteará la implementación de medidas de adecuación. Cabe mencionar, que el registro de la calidad de agua en las quebradas influenciadas por los vertimientos de Minera Yanacocha (detallado en la línea base), muestra que antes del 2012 para elementos regulados (VL-LGA) y monitoreados por Minera Yanacocha, en general, no se presentaron altas concentraciones en comparación con los VL-LGA.
4.1.3
Predicción de Cumplimiento – Goldsim El modelo reportó la incidencia (como % de veces) de superación de nuevos LMPs para las fuentes de vertimiento y la incidencia (como % de veces) de superación de ECAs en los CPs propuestos, para identificar los parámetros en los que no se podría alcanzar el cumplimiento de los nuevos estándares sin la implementación de este Plan Integral. Estas predicciones indican que en un escenario futuro (2015-2030) sin modificaciones a los actuales sistemas de tratamiento y manejo de aguas, Minera Yanacocha no podría alcanzar los estándares de la nueva normativa que introduce los ECA para cuerpos de agua superficial.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 24
30
5
Acciones Integrales para la Implementación Implementación Minera Yanacocha, ha venido realizando una serie de estudios orientados a definir la alternativa más adecuada para lograr que las operaciones (el sistema de tratamiento de agua) de Minera Yanacocha se adecuen a la nueva normativa ambiental relacionada a los nuevos LMPs y ECAs. Minera Yanacocha ha desarrollado el “Informe Técnico – Plan Integral de Adecuación a los nuevo LMP y ECA de Miner a Yanacocha” (Informe Técnico), Técnico) , con la finalidad de incorporar las herramientas y la capacitación requerida para operar las adecuaciones al sistema de tratamiento de agua. En setiembre del 2011, Minera Yanacocha culminó el Estudio de Pre-factibilidad del Informe Técnico, cuyo objetivo fue identificar los criterios regulatorios e internos de calidad de agua aplicables a Minera Yanacocha, desarrollar el modelamiento a través del software Goldsim (Goldsim Technology Group) 1, evaluar los escenarios para el manejo de aguas y la ingeniería conceptual para un rango de alternativas de potenciales formas de tratamiento de aguas, así como las modificaciones a implemen im plementar tar en la infraestructura infraestructura de manejo de agua existente, para lograr el cumplimiento de los nuevos estándares de calidad de agua requeridos. En agosto del 2012, Minera Yanacocha culminó el estudio de factibilidad, cuyas acciones principales fueron la revisión y actualización del Modelo Goldsim, realización de pruebas de laboratorio a pequeña escala denominado “Bench Scale Tests” y pruebas piloto en campo c on flujo continuo, análisis de alternativas, estudios de costo beneficio, selección de la alternati alt ernativa, va, y desarrollo de ingeniería de la alternativa seleccionada. El diseño detallado y las actividades adicionales que se necesitan para la fase de ingeniería se desarrollará después de la aprobación del Plan Integral (noviembre 2012) por las autoridades competentes, es decir que la propuesta de solución sea aprobada.
5.1
Evaluación de Alternativas para el Mejoramiento Mejorami ento de la Calidad del Agua y Efluentes Minera Yanacocha cuenta con una infraestructura extensa y compleja, que está compuesta por tajos en operación y en cierre, pads de lixiviación, y plantas de tratamiento, etc. Debido a esta complejidad, la gestión integral del agua en Minera Yanacocha requiere de un modelo matemático que pueda simular simultáneamente todos los componentes que intervienen en el balance hídrico y calidad de aguas de sus operaciones. El modelo integrado de balance hídrico físico y transporte de masa química que se desarrolló durante el Estudio de Factibilidad, utiliza la plataforma GoldSim, para simular tanto el movimiento de la solución como la carga de masa química de agua ácida y el exceso de solución de los procesos, a través de la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas (AWTP) y la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (EWTP), hacia los puntos finales de descarga (DCP), y los puntos de control seleccionados (CP) en el emplazamiento de Minera Yanacocha. En base a la capacidad del modelo GoldSim para producir predicciones deterministas de flujo y calidad de agua (masa química), que contrastan bien con los datos de monitoreo, se pudieron realizar simulaciones simulaciones estocásticas para toda la vida vi da de mina (incluyendo el cierre). Se utilizaron varias combinaciones de diferentes tecnologías, utilizando las eficiencias de tratamiento de las
1
La Guia para la Evaluacion de impactos a las aguas superficiales por actividades minero metalúrgicas preparada por el MINEM en el 2007, indica que el GOLDSIM es una bu ena herramienta útil para monitorear todos los componentes del balance hídrico y de calidad de aguas de un proyecto minero. Este modelo también se usa frecuentemente en grandes proyectos mineros internacionales para evaluar el impacto ambiental y formular los planes de m anejo.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 25
31
instalaciones actuales, resultados de los ensayos de laboratorio y resultados de la planta Piloto instalada en Minera Yanacocha obteniéndose resultados satisfactorios desde del punto de vista de confiabilidad del sistema implementado tanto para los puntos de descarga DCP como para los puntos de cumplimiento seleccionados CP, considerando en el modelo las simulacion sim ulaciones es de mezcla y predicciones de masa química para todos los casos. El modelo se aplicó de esta manera, para evaluar (a) al sistema existente de gestión de agua de mina y (b) alternativas o escenarios con respecto a la adecuación a los nuevos LMP en los DCP y a los ECA en cuerpos receptores aguas abajo. Los escenarios o alternativas de tratamiento de agua (denominados del 6A al 6C), se desarrollaron dentro del contexto específico del Plan de Minado BP 13V3. Estos escenarios, en términos generales, implicaron la adición progresiva de infraestructura para el tratamiento del sistema de gestión de agua, hasta que la definición de un escenario que satisfaga la adecuación a los nuevos LMP y ECA, y verificar las excepciones, presentando el debido sustento.
5.2
Sistemas de Tratamiento para el Control de Efluentes y Logro de su Implementación Implementació n Una vez evaluados los escenarios 6A, 6B y 6C, basados en el plan de minado BP13V3, el escenario seleccionado es el 6C, alcanzando un nivel de adecuación a los nuevos LMP satisfactorio. El escenario 6C incluye la re-designación de flujos de las AWTPs derivadas a las plantas de tratamiento de bajo contenido de sulfato y alto contenido de sulfato. Flujos de aguas de proceso de drenaje de tajos y depósitos de desmonte en el componente aguas arriba del modelo se incorporan en el sistema de alto contenido de sulfato, relativas a aquellos incluidos en los escenarios previos. Una modificación adicional incluye el remplazo de los clarificadores convencionales con tratamientos en el proceso de tratamiento de alto contenido de sulfato. La solución concentrada proveniente de nuevos tratamientos es dispuesta en el pad de lixiviación, mientras que el permeado pasa a través del sistema de tratamiento de bajo contenido de sulfato antes de ser descargado. En resumen, el escenario 6C consiste en lo siguiente:
Modificaciones a las plantas existentes EWTP Pampa Larga (Este) y Yanacocha; Dos nuevas plantas EWTPs para tratar la descarga barren de la planta de Columnas de Carbón (CIC);
Tratamiento de la solución residual concentrada (High Density Sludge - HDS y biológico);
Sistema de Tratamiento de dos fases en AWTP La Quinua;
Filtración Multi- media para todos los flujos en la AWTP La Quinua y Este; y
Nuevas Pozas de Almacenamiento de Solución de Proceso.
Los diseños están basados en las siguientes pruebas en la planta piloto:
Tratamiento de Lodo de Alta Densidad (High Density Sludge - HDS) hacia un contenido de sulfato medio a bajo;
Flujo de las AWTPs;
Tratamiento de la solución concentrada de HDS;
Remoción de Amonio con Osmosis Inversa (OI) en las EWTPs; y
Destrucción de Cianuro (CND) con SO 2/Aire.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 26
32
5.2.1
Modificaciones Modificacio nes en la Planta EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga)
Etapa de destrucción de cianuro (CND SO 2-Aire) y remoción de mercurio (Hg), la cual recibe la descarga de la solución estéril de MC. Ésta se configurará como un sistema de HDS. Se agregará un reactivo adicional para la remoción de mercurio; Uso de filtros multimedia para la remoción de sólidos totales disueltos (STD) generados a partir de la etapa de CND previa antes del proceso de OI; OI utilizando la configuración de la unidad de membrana de OI existente; y Tratamiento de HDS de la solución concentrada de OI. Esto brinda una purga principalmente para sulfato y calcio, lo cual reduce la carga de STD en el sistema.
Ver siguiente figura:
Tabla 5.2-1 Modificaciones en la Planta EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga): Solución estéril MC
SO2/Aire, Remoción de Hg
Filtros
Descarga
Lodos hacia los pads
Nuevo Existente
Osmosis Inversa
Tratamiento del concentrado de HDS Agua tratada hacia las plataformas Lodos hacia los pads
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
5.2.2
Nuevas Plantas EWTPs CIC La Quinua y Este (Pampa Larga)
CND SO2-Aire y remoción de mercurio que recibe la descarga de solución estéril CIC. Ésta se configurará como un sistema de HDS. Se agregará un reactivo adicional para la remoción de Hg; Se utilizarán filtros multimedia para la remoción de STD generados a partir de la etapa de CND previa antes del proceso de OI; y OI utilizando nueva configuración de la unidad de membrana de OI.
Ver siguiente figura:
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 27
33
Tabla 5.2-2 Nuevas Plantas EWTPs CIC La Quinua y Este Solución estéril CIC de LQ
SO2/Aire, Remoción de Hg
Clarificación/ Filtros
Osmosis Inversa
Descarga
Nuevo Existente
Lodos hacia los ads
Concentrado hacia los pads
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
5.2.3
Modificaciones Modificacio nes en las plantas AWTP Este y La Quinua Las siguientes modificaciones serán requeridas:
El agua de tratamiento de la etapa con alto contenido de sulfato se mezclará con agua tratada de las etapas con bajo contenido de sulfato; Para la remoción de manganeso se agregará un sistema de reposición con reactivo adicional (requiere pruebas adicionales); y Para la remoción de níquel y cadmio, se requerirá la adición de NaHS en la AWTP La Quinua.
Ver siguiente figura:
Figura 5.2-1 Modificaciones en las Plantas AWTP Este y La Quinua Lodos hacia los pads
Flujo de bajo contenido de Sulfato
Agua Tratada
Descarga
Lodos hacia los pads
Flujo de Alto Contenido de Sulfato
Nuevo Lodos hacia los pads
Existente
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 28
34
5.2.4
Nueva Poza Requerida Se requerirá de una poza nueva para almacenar suficiente agua para la descarga en la AWTP La Quinua y la EWTP CIC La Quinua durante la estación seca. En base al modelamiento de GoldSim, se espera que la poza nueva requerirá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 200 000 m 3.
5.3
Criterios de Diseño de las Adecuaciones a Realizar En las siguientes tablas se muestran los criterios de diseño para las adecuaciones a realizar como parte de las actividades del Plan Integral. Tabla 5.3-1 Criterios de Diseño – Sistema HDS Nuevo Parámetro
Unidad
Valor
Fuente
Base
Rev.
Pureza de cal hidratada
%
94
AA
A
A
Concentración de pulpa de cal
%
20
AA
A
A
Cal SG
-
2.3
AA
C
A
min
60
AA
A
A
mg/L
3.0
AA
A
A
%
0.30
AA
A
A
%
0.05
AA
A
A
Tasa de rebose del clarificador
m/h
1.2
AA
A
A
Profundidad de la pared lateral Relación de reciclado de masas (diseño)
m
4.0
AA
A
A
%
10
AA
A
A
% mínimo de sólidos en lodos U/F
%
15
AA
A
A
% máximo de sólidos en lodos U/F
%
25
AA
A
A
-
2
AA
C
A
Cal (hidratada)
Tanques reactores de HDS Tiempo de residencia en el tanque reactor (total)
Polímero de HDS Dosificación del polímero Concentración de la solución del polímero Concentración del floculante diluido
Clarificador de HDS
Producción de lodos de HDS SG de sólidos en lodos
Fuente: Estudio de Factibilidad AA = AMEC Americas, CL (cliente) = Minera Yanacocha, A = asumido, C = calculado
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 29
35
Tabla 5.3-2 Criterios de Diseño - Sistema CND (Destrucción de Cianuro) Parámetro Tanques reactores de CND Tiempo de residencia en el tanque reactor (total)
Unidad
Valor
Fuente
Base
Rev.
min
120
CL
T
A
Dosis de metabisulfito de sodio
mg/L
N/A
CL
T
A
Polímero de CND Dosificación del polímero
mg/L
3.0
AA
A
A
Concentración de la solución del polímero
%
0.30
AA
A
A
Concentración del floculante diluido
%
0.05
AA
A
A
Clarificador de Hg Tasa de rebose del clarificador
m/h
1.2
AA
A
A
Profundidad de la pared lateral
m
4.0
AA
A
A
% mínimo de sólidos en lodos U/F
%
15
AA
A
A
% máximo de sólidos en lodos U/F
%
25
AA
A
A
Producción de lodos de Hg SG de sólidos en lodos
-
2
AA
C
A
gpm/ft 2
5.00
AA
A
A
-
2.5
AA
A
A
min
10
AA
A
A
Ciclos de retro lavado por día
-
2
AA
A
A
Tiempo de enjuague por filtro
min
5
AA
A
A
Membrana de OI Recuperación
%
70
AA
A
A
Dosificación de anti incrustante
mg/L
8
CL
A
A
Tanques reactores de CND Tiempo de residencia en el tanque reactor (total)
min
120
CL
T
A
Dosis de metabisulfito de sodio
mg/L
N/A
CL
T
A
Filtración de Alimentación de OI Tasa de carga superficial Retro lavado de filtración Relación Retro lavado alimentación Tiempo de retro lavado
Fuente: Estudio de Factibilidad AA = AMEC Americas, CL (cliente) = Minera Yanacocha, A = asumido, C = calculado
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 30
36
Tabla 5.3-3 Criterios de Diseño – Solución Concentrada Parámetro
Unidad
Valor
Fuente
Base
Rev.
Cal (hidratada) Pureza de cal hidratada
%
94
AA
A
A
Concentración de pulpa de cal
%
15-20
AA
A
A
Cal SG
-
2.3
AA
C
A
min
60
AA
A
A
mg/L
3.0
AA
A
A
Concentración de la solución del polímero
%
0.30
AA
A
A
Concentración del floculante diluido
%
0.05
AA
A
A
Tasa de rebose del clarificador
m/h
1.0
AA
A
A
Profundidad de la pared lateral
m
5.0
AA
A
A
Relación de reciclado de masas (diseño)
%
10
AA
A
A
% mínimo de sólidos en lodos U/F
%
15
AA
A
A
% máximo de sólidos en lodos U/F
%
25
AA
A
A
-
2
AA
C
A
Tanques Reactores Tiempo de residencia en el tanque reactor (total)
Adición de polímero de HDS Dosificación del polímero
Clarificador de HDS
Producción de lodos HDS SG de sólidos en lodos
Fuente: Estudio de Factibilidad AA = AMEC Americas, CL (cliente) = Minera Yanacocha, A = asumido, C = calculado
5.3.1
Modelamiento Modelamien to de Balance de Aguas para el Informe Técnico Para definición del escenario seleccionado se llevaran a cabo modelamientos de predicción física y química de balance de aguas, las fuentes de información y documentos específicos para la construcción del modelo del balance de aguas para el Plan Integral fueron: Informe del análisis de datos climatológicos; Informe del balance de agua; Balance probabilístico de agua ajena al proceso en todo el sitio; Plan de Manejo de fluidos, Manual de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua; y Plan de Mitigación para la Potencial Reducción del Flujo Base Natural. Las fuentes de información adicionales utilizadas en la construcción del modelo fueron: Plan de minado (BP 13V3); Modelos de bloques y tonelajes de producción de mineral/desmonte; Proyecciones de las tasas de drenaje del tajo durante la vida de la mina; Datos históricos sobre la tasa de drenaje de los tajos; Diagramas de flujo de proceso de la AWTP y EWTP; Datos climáticos; y Datos históricos sobre la tasa de riego de la plataforma de lixiviación. El modelo de balance de agua desarrollado para el estudio del Plan Integral viene siendo validado y revisado frecuentemente desde el año 2010, actualizando con los nuevos Planes de
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 31
37
Minado, seguidos de la revisión de condiciones climatológicas de las unidades hidrográficas, hasta los puntos de control CPs. El modelo de balance de agua de Minera Yanacocha para el Plan Integral se llevó a cabo utilizando la versión 10.5.2 de la plataforma de software GoldSim. El modelo GoldSim de Yanacocha está construido como un simulador dinámico, que funciona de manera continua a través del periodo histórico, histórico, o a través de la v ida futura de la mina y el cierre, en una secuencia de saltos temporales diarios. El modelo brinda una continuidad en el tiempo a través del uso de elementos que rastrean la acumulación de agua o masa química en el sistema, adicionalmente, el modelo utiliza las estaciones del año para introducir o cambiar las reglas operativas, o simular la variación estacional de los datos de entrada.
Desarrollo Desarrollo del Modelo GoldSim El enfoque para la construcción del modelo GoldSim comprendió la siguiente secuencia general:
Representación en GoldSim de todos los términos fuente para el agua de proceso de drenaje de tajos y depósitos de desmonte y la solución de proceso excedente de los pads; Incorporación de cambios o series temporales para ajustar las características de los términos fuente (dimensiones del área de influencia y altura) en saltos temporales anuales durante el periodo 2012 a 2030 de acuerdo con el Plan de minado BP13V3; Codificación de algoritmos para representar la respuesta de cada fuente para la precipitación; Codificación de las reglas operativas relacionadas con variables tales como tasas de drenaje mensuales de cada área del tajo, flujo de retorno de la solución excedente al circuito de proceso mensual, e índices máximos de tratamiento de la EWTP y AWTP; La incorporación de constantes para factores tales como el flujo de retorno de solución concentrada de la Osmosis Inversa de la EWTP al circuito de proceso; Configuración del modelo para la solución de enrutamiento entre los términos fuente y los puntos de almacenamiento en el segmento aguas arriba para las instalaciones de tratamiento de la AWTP/EWTP, en base a la infraestructura existente o propuesta; La configuración del enrutamiento de todos los efluentes tratados de la AWTP y EWTP a través de los puntos de almacenamiento en el segmento aguas abajo de los DCPs; La incorporación de reglas operativas relacionadas con las tasas de descarga máximas y mínimas de DCP, establecidas por los compromisos legales y de los grupos de interés de Minera Yanacocha; y Configuración de la nueva ruta del efluente de los DCPs hacia los CPs.
SWS, junto con AMEC, realizaron el análisis y la interpretación de los resultados del modelo GoldSim generado para cada uno de los Escenarios desde el 6A hasta el 6C, luego de la ejecución del modelo según el Plan de Minado BP13V3. Los resultados probabilísticos de serie temporal del modelo son graficados como caudales o volúmenes de almacenamiento a través del tiempo. Por lo general, se diagramaron tanto el valor medio (50% de todos los valores calculados por el modelo) como el 5vo y 95vo del valor porcentual dentro del rango probabilístico.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 32
38
Con el fin de analizar los resultados que provienen de cada uno de los escenarios sometidos a prueba con relación al Plan de Minado BP 13V3, se seleccionaron cajas de informes. Las siguientes cajas de informes se generaron como rutina y se revisaron para interpretar el resultado del modelo para los Escenarios del 6A hasta el 6C:
Flujos de ingreso a la AWTP La Quinua y AWTP Este;
Volumen de flujo del influente a la EWTP Pampa Larga y EWTP Yanacocha;
Volumen total de inventario de poza en los circuitos de los procesos de Pampa Larga y Yanacocha; y Caudal de descarga total desde La Quinua, Este y las fuentes del DCP de la poza de amortiguamiento.
Los flujos/volúmenes en varias de las ubicaciones anteriores son interdependientes. Por lo tanto, el modelo es de utilidad no sólo para determinar el efecto del clima junto con las decisiones operativas o reglas sobre los flujos y volúmenes de solución en todo el sistema, sino también para definir el tamaño de las estructuras de almacenamiento que se puedan requerir en el futuro. El modelamiento dio como resultado, el flujo y volumen seleccionado para la configuración del Escenario 6C.
5.3.2
Modelo de Transporte de Masa Química Junto con el desarrollo del balance de agua, se desarrolló un modelo de transporte de contaminantes para realizar cálculos de transporte de masa para parámetros químicos que pasan desde los términos fuente en el segmento aguas arriba del modelo, por medio de la AWTP y EWTP, hasta hasta sus puntos puntos finales de descarga descarga DCP. El modelo de balance de masas geoquímico se construyó usando el Módulo de Transporte de Contaminantes GoldSim (GCTM, por sus siglas en inglés). Los datos de entrada claves en el GCTM comprenden los valores de concentración para cada parámetro de importancia o interés en cada término fuente para agua de drenaje de tajos y depósitos de desmonte y solución de proceso excedente, incluyendo todos los tajos, plataformas de lixiviación y WRF. El GCTM funciona como un subcomponente integral del modelo de balance de agua GoldSim. Por lo tanto, puede realizar simulaciones diarias de la calidad del agua para un rango infinito de escenarios con relación a los datos de entrada climáticos o composición química de la descarga. En todos los casos, el resultado final del GCTM es una serie de pronósticos diarios de composición química para aguas que descargan a la AWTP y EWTP, para las que finalmente se descargan después del tratamiento al DCP, y para las aguas de captación natural afectadas por la descarga del DCP en los CPs. Cuando se ejecutaba algún modelo, los valores diarios de calidad del agua pronosticados por el modelo se promediaban en un periodo de un mes. Estos conteos expresan la frecuencia de excedencia en términos de un porcentaje de meses de tiempo de ejecución total. Los valores de las tablas de resultado diferencian:
Excedencias ocurridas durante los meses de estación seca y estación húmeda;
Las que exceden el estándar absoluto (100% de estándar); y
Las que exceden un factor de seguridad (80% del estándar).
El modelo se corrió para los escenarios 6A, 6B y 6C durante la vida de la mina (Plan de Minado BP13V3). Los resultados indican la frecuencia y magnitud de incumplimiento para cada parámetro que se podría prever prever en el caso del uso continuado del arreglo del sistema existente de manejo de aguas de la mina e infraestructura de tratamiento. Los resultados se reúnen a
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 33
39
partir de 200 realizaciones estocásticas de GoldSim y en caso específico de ejemplo se visualiza la necesidad de acciones para adecuación al Plan Integral.
Resultados en Modelo Grafico Para todas las simulaciones del modelo GCTM, se pueden generar resultados gráficos de calidad del agua. Los resultados gráficos pueden sintetizar los resultados de los pronósticos diarios de la calidad del agua que se producen por una sola realización determinística o por un número infinito de realizaciones estocásticas. En todos los casos, los resultados se presentan como diagramas de series temporales que se extienden en el periodo de la ejecución del modelo. Para las simulaciones de modelo en donde se llevan a cabo realizaciones estocásticas, los resultados se presentan en términos de probabilidad de ocurrencia de una concentración de soluto específica en cualquier día. El valor de este tipo de resultados es que, mientras las tablas de resumen de excedencias muestran la frecuencia y magnitud del riesgo de incumplimiento, los gráficos de las series temporales permiten evaluar la distribución del riesgo durante toda la vida de la mina. Los cambios en la magnitud del riesgo en el tiempo se pueden entonces analizar con relación a los desencadenantes o factores causales inherentes dentro del plan de minado. Las simulaciones de la calidad del agua de descarga de la vida de la mina realizadas para las los escenarios 6 A hasta 6C para el Plan Integral investigadas durante la Etapa de Factibilidad han generado un inmenso volumen de pronósticos de calidad del agua. Para cada escenario, escenario, los resultados de m últiples elementos, elementos, se generan para los DCPs DCP s y CPs. La síntesis eficiente de este grupo de resultados del modelo es importante con fines de interpretación. Se presentan resultados tabulados para los Escenarios 6A al 6C, que muestran frecuencias comparativas de falla relativas al Plan Integral ya tomando en consideración el aspecto de excepciones en el Reservorio San José, AWTP La Quinua y CP-3/4. Los estándares seleccionados para la evaluación de incumplimientos bajo cada escenario en cada una de estas tres ubicaciones se relacionan con las que son de importancia para las ubicaciones en cuestión. Así, para San José, las fallas se presentan en relación con los criterios del ECA Categoría 3 (riego) solamente, ya que el agua de este reservorio se usa exclusivamente para la agricultura/riego. Para la AWTP La Quinua, los resultados se muestran en relación con ambos estándares ECA, de agua de riego y agua posible de potabilización mediante proceso de tratamiento, ya que el efluente de esta planta es dirigido al DCP en todas las captaciones. Los valores de excedencia representan el porcentaje de días en la simulación que la composición química del agua calculada excedió el estándar correspondiente. Los valores representan el valor promedio de excedencia absoluta (100% del estándar) para cada escenario en particular, para la estación húmeda y la estación seca. Si los resultados generados y mostrados se ven en conjunto, entonces la infraestructura de tratamiento de agua escalonado incorporada progresivamente desde los escenarios 6A al 6C, esencialmente cumple con el Plan Integral.
5.3.3
Planta Piloto En la Etapa de Pre Factibilidad se determinó la necesidad de un programa piloto para confirmar la efectividad de las tecnologías seleccionadas en el tratamiento de las aguas de proceso para drenaje de tajo y depósitos de desmonte que descargan a las AWTP La Quinua y Este y
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 34
40
asimismo, para determinar las limitaciones o posibles optimizaciones. La planta piloto tiene el objetivo de proporcionar información para verificar las suposiciones realizadas en el esfuerzo de modelamiento GoldSim y definir los criterios de diseño de ingeniería de la Etapa de Factibilidad. Las investigaciones iniciales del proyecto en la Etapa de Pre Factibilidad indicaron que los procesos de tratamiento de agua que tenían un alto grado de éxito en el tratamiento de agua proceso de drenaje de tajos y depósitos de desmonte y agua proceso del excedente para la descarga final al medio ambiente, bajo el actual plan de minado, requerían lo siguiente:
Un mejor rendimiento de la AWTP para remoción de metales disueltos; SO2-Air para destrucción de CND, remoción de mercurio y tratamiento de membrana de OI de bajo pH con NH3-N en EWTP; Tratamiento de solución concentrada por Osmosis Inversa en la EWTP para manejo de SO4; y Tratamiento de permeado por Osmosis Inversa en la EWTP para remoción de solidos suspendidos y lodos.
A medida que el proyecto avanzaba hacia la Etapa de Factibilidad y debido a las limitaciones l imitaciones del cronograma, la operación de la planta piloto se centró en las soluciones de tratamiento de la AWTP. Newmont Metallurgical Services (NMS) y Pocock Industrial operaron un segundo sistema a escala de banco continuo (Mini Planta Piloto) con la finalidad de probar las tecnologías de tratamiento relacionadas con la Planta de Tratamiento de Aguas de Excesos (EWTP). Los resultados de la planta piloto fueron:
5.3.4
Se deben realizar las pruebas piloto adicionales (siguiente fase de Pruebas Mini Piloto y pruebas de laboratorio en escala): La AWTP Este es capaz de obtener niveles más bajos de cadmio que la AWTP La Quinua, probablemente debido a la adición de NaSH en la AWTP Este. Como consecuencia, es probable que también se requiera NaSH en la AWTP La Quinua. Se recomienda realizar pruebas a escala de laboratorio para confirmar que es posible remover el cadmio cuando el NaHS se encuentra en los niveles necesarios; La concentración de níquel disuelto en la AWTP La Quinua se encuentra por encima del límite de agua potable del ECA. Por lo tanto, se requiere precipitación de níquel. La adición de NaHS en la AWTP Este está ayudando en la remoción de níquel, y se espera que la adición de NaSH, en combinación con la clarificación, ayude a la remoción de níquel en la AWTP La Quinua. Se recomienda realizar pruebas a escala de banco para confirmar la remoción de níquel con NaHS en los niveles requeridos; La descarga de la planta piloto no alcanzó el límite del manganeso. Se requiere realizar pruebas adicionales para confirmar la remoción de manganeso a un pH mayor. Además, se requerirán pruebas para oxidantes como el peróxido; y Los resultados observados para Aluminio categoría 1 A2, sulfatos, nitritos y cloruros se muestran bastante retadores y son objeto de excepciones como observación del Plan Integral.
Mini Planta Piloto El propósito de las pruebas iniciales de la Mini Planta Piloto fue maximizar la remoción de sulfato (y solidos disueltos) de la solución de la solución concentrada de osmosis inversa para eliminar las condiciones supe saturadas en el proceso. Esto implica un tratamiento con lodos de alta densidad (HDS, por sus siglas en inglés).
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 35
41
Este sistema se basa en un sistema típico de tratamiento de agua con lodos de alta densidad (HDS). Los resultados arrojaron que la remoción de sulfato varió de 51 a 26 %.
5.3.5
Ensayos de laboratorio a Escala Complementario a los estudios de la Mini Plant Piloto, se enviaron a NMS (laboratorio metalúrgico de Newmont en Denver) muestras a granel de solución concentrada de Osmosis Inversa (OI) de Yanacocha Norte, agua de proceso de drenaje de tajos y depósitos de desmonte de La Quinua y Este, solución de proceso de columnas de carbón en columna (CIC, por sus siglas en inglés) y Merrill-Crowe de Yanacocha Norte y descarga de la AWTP Yanacocha Norte, así como las soluciones proceso de la Plataforma 6-7 para realizar tratamiento a escala de laboratorio con el propósito de adecuación del Plan Integral. Los resultados fueron: Tratamiento de Solución concentrada de OI Evaluaciones adicionales se hicieron en la solución concentrada de OI, con el objetivo de la remoción de NH 3-N a escala de laboratorio fue lograr una concentración de 2 mg NH 3-N/L para adecuar al límite del ECA en cuerpos de agua Clase I A2 para el abastecimiento de agua doméstica. El posterior modelamiento mostró que la concentración de NH 3-N en la solución concentrada de Osmosis Inversa de proceso no requeriría la remoción de este compuesto en el retorno de la solución concentrada, sin embargo la remoción en los límites establecidos para descarga no son constantes y se muestran difíciles de cumplimiento al periodo integral de las operaciones.
Tratamiento de Solución de Proceso Métodos avanzados de tratamiento fueron aplicados en la solución de proceso, el pretratamiento de soluciones estériles mediante destrucción de cianuro (CND) utilizando SO 2-Aire, ajuste de pH a 6.5, filtración y separación de membranas demostró ser un método factible para la remoción de NH 3-N para el Proyecto Hope Bay 2 en evaluaciones anteriores para Minera Yanacocha. La aplicación del proceso en las soluciones de proceso provenientes del proceso Merrill-Crowe tuvo éxito en la reducción de la concentración de NH 3-N de 92 mg NH 3-N/L en la solución de proceso a 5.7 mg NH 3-N en el permeado tratado, un tanto más alta que el estándar para descarga directa de 2 mg NH 3-N/L, dando como resultado la remoción de 94% de NH 3-N. La aplicación directa de SO 2-Aire / pH 6.5 / filtración / Osmosis Inversa no fue tan exitosa para la remoción de NH 3-N y mercurio en la solución estéril CIC debido a la mayor concentración de mercurio en la solución estéril CIC de 0.665 mg Hg/L frente a 0.002 mg Hg/L para la solución estéril del proceso Merrill-Crowe previo tratamiento. Se redujo el NH 3-N de 88 mg NH 3-N/L a 6.3 mg NH3-N/L, ligeramente mayor que en la solución de proceso del proceso Merrill-Crowe, dando como resultado la remoción de 93% NH 3-N, el mercurio fue 0.009 mg/L, significativament signifi cativamente e más alto que los límites lími tes del ECA EC A agrícola de 0.001 mg Hg/L para usos agrícolas y de 0.002 mg Hg/L para las concentraciones de cursos de agua para uso doméstico, dando como resultado la remoción de 99% de mercurio. Cherokee Chemical llevó a cabo en la zona de Operaciones las pruebas de remoción de mercurio de manera exitosa en NMS utilizando (poli)tiocarbonato de sodio (NaPTC) en la solución estéril CIC. La concentración más baja de NaPTC de 25 mg de reactivo solo por litro
2
Botz, M., Informe de Caracterización de Muestras Ambientales, Doris, Soluciones y Residuos de Proceso de Boston y Madrid, Informe de Ingeniería de Elbow Creek al Proyecto Hope Bay de la Corporación Minera Newmont, abril de 2010, Revisión 1.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 36
42
utilizado para las pruebas redujo el mercurio en la solución estéril CIC de 0.531 mg Hg/L a 0.004 mg/L, dando como resultado la remoción de 99% de mercurio. Pocock realizó el tratamiento en masa de la solución estéril para la remoción de mercurio después de SO 2-Aire CND, redujo la concentración de mercurio de 0.593 mg Hg/L a 0.011 mg Hg/L, de manera que el resto se podría eliminar potencialmente mediante Osmosis Inversa para adecuar a las concentraciones del ECA, como resultado se obtuvo la remoción del 98% de mercurio antes del tratamiento de Osmosis Inversa. El tratamiento trat amiento subsiguiente/OI subsigui ente/OI dio como resultado r esultado un perm eado con 0.0006 mg Hg/L, que cumple con los ECA de mercurio en cursos de agua para uso agrícola y doméstico con la remoción adicional de 95% de mercurio durante la etapa de OI. NH 3-N en la alimentación de solución estéril fue de 131 mg NH 3-N/L, dando como resultado un permeado de 7.4 mg NH 3N/L, o la remoción de 94% de NH 3-N, aún por encima del ECA de 2 mg NH 3-N/L para cursos de agua de uso doméstico, la remoción en los límites establecidos para descarga no son constantes y se muestran difíciles de cumplimiento al periodo integral de las operaciones.
Tratamiento de la Solución concentrada de OI Harrison Western Construction HWPT realizó pruebas de remoción de sulfato de manera preliminar utilizando su proceso de Osmosis Inversa de alta recuperación en la muestra inicial de la solución concentrada de Yanacocha Norte 3. Los resultados indican una reducción del 99% de sulfato, se obtuvo la remoción mínima adicional de sulfato en el segundo reactor sembrado, con la segunda solución concentrada de alimentación alimentaci ón de 1.83% SO4 y sobrenadante de 1.77% 1. 77% SO 4, lo cual dio como resultado únicamente la remoción de 3% de sulfato. HWPT también realizó un tratamiento con membranas de Osmosis Inversa sueltas en la solución concentrada concentrada para la remoción de sulfato y calcio, la concentración inicial de sulfato de 5 920 mg SO 4/L se redujo a 282 mg SO 4/L, dando como resultado la remoción de 95% de sulfato. El calcio en la solución concentrada se redujo de 1 280 mg Ca/L a 61 mg Ca/L, dando como resultado la remoción del 95% de calcio. Se realizó la detoxificación de cianuro mediante SO 2-Aire en la solución concentrada de OI y dio como resultado la reducción del sulfato de 5 872 mg SO 4/L a 4 240 mg SO 4/L, lo cual indica la remoción del 28% de sulfato, a pesar de la adición significativa de SO 2 y su reacción para formar SO4 adicional. Harrison Western Construction (HWC) continuó trabajando en la remoción de sulfato en base al éxito preliminar de HWPT, los resultados indicaron la remoción de 50% de sulfato como yeso, lo cual resultó en un producto de 99% de yeso y 1% de hidróxido de calcio con un pH de 12.3.
5.4
Condiciones para la Adecuación a los ECA
5.4.1
Protocolo de Muestreo Minera Yanacocha considera la adecuación de los valores de metales en fracción disuelta. Los niveles de metales disueltos son más aplicables desde el punto de vista científico que las concentraciones totales para el cumplimento de los parámetros de ECAs.
3
Bucknam, C. H., Resultados Preliminares para el Tratamiento de Solución concentrada de Osmosis Inversa de Alta Recuperación, Informe de NMS para L. Lien, HWPT, 24 de setiembre de 2010.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 37
43
Los criterios de diseño para las plantas de tratamiento WTP se basan en las concentraciones disueltas. Debido a que el agua tratada no tendrá sólidos suspendidos, las concentraciones de los componentes será prácticamente la misma para las cargas totales o disueltas. Es la fracción disuelta que es biodisponible para las plantas y los animales. Las plantas absorben los componentes compon entes disueltos a través de la humedad en el suelo, pero “filtran” las partículas. Esto se aplica también a la vida acuática, donde solo los componentes disueltos en el agua ingresan a través de las agallas y de otras membranas celulares. La medición de los valores disueltos es la forma adecuado de evaluación de eficiencia de cumplimiento de los parámetros de ECAs.
5.4.2
Puntos de Control y Cumplimiento Los puntos de control se ubicaron de acuerdo a los límites de propiedad de las Operaciones y aguas abajo de los últimos dispositivos de control de los sistemas de tratamiento (diques Rio Rejo, Rio Azufre y Rio Grande). Adicionalmente Adicionalmente la ubicación ubicación de los puntos de control están propuestos propuestos a ser integrad i ntegrados os en al Plan de Monitoreo Participativo presentado en el Plan de Participación Ciudadana.
5.4.3
Medición Basados en los estándares internacionales crónicos, el promedio de los resultados del muestro durante un período mensual proporciona un régimen de muestreo factible y permitiría desarrollar un conjunto de datos adecuado con tendencias relevantes para la presentación de informes. Actualmente la frecuencia de reporte de Minera Yanacocha es trimestral y se mantendrá de esta forma, aplicándose estándares internacionales agudos para LMPs, como se viene haciendo actualmente y promedios mensuales para ECAs, basados en estándares internacionales crónicos.
5.5
Parámetros sujetos de Excepción En base a una revisión de normas internacionales y a los resultados de modelamiento, condiciones de línea base, pruebas de laboratorio, Mini Planta Piloto y Planta Piloto, Minera Yanacocha propone los siguientes parámetros, a ser considerados como excepciones: Tabla 5.5-1 Propuesta de Excepciones de ECAs – Categoría 1 A2 Parámetro
ECA Límite (mg/L)
Excepción Límite (mg/L)
Comentario
0.2
5
Sales de Al se usan para tratar agua potable
Aluminio (Al)
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
Tabla 5.5-2 Propuesta de Excepción de ECA Categoría 3 - Irrigación
Sulfato (SO4)
ECA Límite (mg/L) 300
Excepción Límite (mg/L) 1 000
Basado en FAO
Nitrito (NO2)
0.06
10
Basado en CCME & ANZECC
Nitrato (NO3)
10
100
Basado en CCME & ANZECC
Cloruro (Cl)
100 - 700
500
Basado en ANZECC
Parámetro
Comentario
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 38
44
Sodio (Na)
200
Sin limites
Limitado por 2 000 µS/cm
Calcio (Ca)
200
Sin limites
Limitado por 2 000 µS/cm
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
Tabla 5.5-3 Propuesta de Excepción de ECA - Categoría 3 - Irrigación – Bebida de Animales
Sulfato (SO4)
ECA Límite (mg/L) 500
Excepción Límite (mg/L) 1 000
Basado en DWAF, CCME, ANZECC
Nitrito (NO2)
1
10
Basado en Canadá, US & ANZECC
Nitrato (NO3)
50
100
Basado en CCME & ANZECC
Parámetro
Comentario
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
5.6
Cronograma de Adecuación a los Nuevos LMP y ECA Propuesto En la siguiente tabla se muestra el programa de ejecución del Plan Integral, mostrando el cronograma necesario para el cumplimiento de los plazos, así como el cronograma propuesto por Minera Yanacocha. Figura 5.6-1 Programa de Ejecución del Plan Integral Descripcion de la actividad act ividad
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ejecucion de la Etapa de Pre Fact ibilidad Construccion/Instalacion/Pruebas/Eva Construccion/Instalacion/Pruebas/Evaluacion luacion de la Planta Piloto Escenarios de Balance de Aguas y Evaluacion Evaluacion Ejecucion de la E tapa de Factibilidad Fase 1 Definicion Definicion de Solucion Ejecucion de la Etapa de Factibilidad Fase 1 A probacion Interna nterna de la Soluccion Presentacion de Plan Integral de Adecucion de Nuevos Nuevos LMPs y ECAs a Autoridades Aprobacion del Plan Integral de A decuacion por las A utoridades Ejecucion de la Etapa de Factibilidad Fase 2 Preparacion y Presentacion de Permisos de Construccion luego de Aprobacion Aprobacion de los Permisos de Construccion por las Autoridades Ejecucion de la Etapa de Ingeniaria de Detalle Ejecucion de la Etapa de Construccion/Procura/Puesta en Marcha Cronograma necesario para atender los plazos legales (no posible de cumpl Cronograma Propuesto Propuesto para Adecuar Adecuar el Plan Integral
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
El plazo establecido para el cumplimiento de los ECA Agua que concluye el 2015, es insuficiente para llevar a cabo los procesos de planeamiento, diseño, desarrollo de la ingeniería de detalle, procesos de contratación, construcción, pruebas y la puesta en marcha. Estos procesos usualmente toman aproximadamente tres años, sin considerar otras autorizaciones requeridas para operar (por ejemplo: autorización de vertimiento, permiso de construcción de obras hidráulicas, etc.).
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 39
45
La Tabla 7.10-1 resume el programa de la Etapa de Factibilidad propuesto por Yanacocha, resaltando los principales hitos del proyecto.
Tabla 5.6-1 Hitos del Estudio Actividad
Inicio
Fin
Etapa de Pre Facilidad
02/10
02/12
Etapa de Factibilidad
03/11
04/13
Ingeniería de la Etapa de Factibilidad Factibili dad
07/11
04/13
Planta Piloto Principal
02/12
06/12
Investigaciones Investigaci ones de Campo
08/11
03/12
Estudios/Informes Estudios/Inf ormes de Comparación
09/11
05/12
Planta Mini Piloto
03/12
06/12
Selección y Recomendación de una Única Alternativa
09/11
04/13
Informe Factibilidad Aprobación de Única Alternativa Presentación del Plan Integral a las Autoridades Autoridades Aprobación del Plan Integral por las Autoridades Plan de Gestión Integrada – Permisos
05/12 12/12 04/13 01/13
04/13 04/13 12/13 08/13
Plan y Programa de Ejecución de la Etapa Ingeniaría Detalle
04/13
06/13
Sesión de Riesgo y Oportunidad
01/13
08/14
Revisión de Contractibilidad Contractibilidad
08/14
02/15
Ingeniaría de Detalle – Ingeniería de Detalle
02/14
07/15
Desarrollar Desarroll ar la Ingeniería de Detalle a Nivel de Construcción
02/14
12/14
Licitar Licit ar y colocar OC para los Paquetes de Equipamiento
06/14
12/14
Preparar el(los) Paquete(s) de Construcción para Licitación
01/15
04/15
Emitir los Paquetes de Construcción para la Licitación y Adjudicación de Contratos
04/15
07/15
Construcción / Pruebas / Puesta en Servicio
10/15
02/18
Movilización Movili zación del Contratista &Obras de Construcción Preliminares
10/15
01/16
Construcción de Instalaciones de Tratamiento de Agua
01/16
08/17
Pruebas y Puesta en Servicio
09/17
12/17
Transferencia a Operaciones
12/17
02/18
Instalaciones Instalacion es de Tratamiento de Agua en Operación
-
02/18
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
5.7
Costos El costo total calculado para diseñar y construir el Plan Integral de Adecuación de LMPs y ECAs de Yanacocha descrito en este informe es de $117.035 millones para el nivel de Factibilidad.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 40
46
Tabla 5.7-1 Resumen de los Costos de Capital por Áreas Principales Descripción Plataforma Plataf orma transicional AWTP La Quinua Quinua AWTP Este CIC La Quinua EWTP Yanacocha Norte MC Pampa Larga CIC/EWTP Pampa Larga Total de costos directos Costos del propietario Indirectos Indirecto s Total de costos indirectos Total de costos directos + indirectos Contingencia Total de costos del proyecto
Costo (US$) 4 519 332 4 166 000 583 000 17 153 187 14 182 599 8 087 502 3 801 430 52 493 050 8 000 9 000 20 472 300 72 965 350 44 069 650 117 035 000
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SW S, organizado por Ausenco Vector
Los costos operativos son:
Tabla 5.7-2 Resumen del Costo de Operación Anual
Sistema de HDS – HDS – Plataforma de Transición
Costo de Operación Global (US$) 113 632
Nuevo Sistema de HDS – HDS – AWTP La Quinua
1 565 571
CIC EWTP La Quinua
1 356 390
Sistema de CND – CND – EWTP Yanacocha Norte
1 343 443
Tratamiento de la Solución concentrada – concentrada – EWTP Yanacocha Norte
1 285 096
Sistema de CND – CND – MC Pampa Larga
1 172 730
Unidad de Tratamiento
Tratamiento de la Solución concentrada – concentrada – CIC/EWTP Pampa Larga
Total
941 828
8 798 690
Fuente: Estudio de Factibilidad AMEC/SWS, organizado por Ausenco Vector
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 41
47
6
Medidas Integrales de Manejo Ambiental El presente capítulo desarrolla las medidas de gestión necesarias para que las actividades de adecuación de las actividades minero-metalúrgicas, durante las etapas de construcción y operación, operación, en cuanto al sistema de manejo del agua, tecnología de tratamiento, infraestructura hidráulica y otras acciones asociadas, puedan cumplir con el objetivo del Plan Integral que es el cumplimiento de los Nuevos LMPs y ECAs. También, el presente capítulo, establece las medidas de control y monitoreo ambiental para evaluar la implementación y grado de efectividad, de las actividades de adecuación propuestas del Plan Integral, y verificar la adecuación a los ECAs y los nuevos LMPs dados por la legislación ambiental vigente. Asimismo, desarrolla el plan de contingencias o planes de respuesta, así como estrategias para hacer frente a potenciales eventos de riesgo a raíz de la ejecución de las actividades de adecuación.
6.1.1
Responsables El responsable de la ejecución de las actividades contempladas en el presente documento es Minera Yanacocha. Todas las actividades y acciones comprendidas en el presente capítulo constituyen compromisos ambientales que Minera Yanacocha asume con la autoridad ambiental competente, DGAAM del MEM y con la sociedad.
6.2
Medidas de Prevención y Mitigación
6.2.1
Etapa de construcción En la siguiente tabla se muestra los posibles impactos a generarse y su respectiva medida de manejo: Tabla 6.2-1 Posibles Impactos a Generarse – Etapa Construcción Componente
Calidad de Aire
Ruido
Suelo
Impacto Alteración de la calidad del aire por la preparación de sitios de obra y movimiento de tierras Alteración de la calidad del aire por transporte de equipo electromecánico, materiales de obra y personal Alteración de la calidad del aire por el acopio y disposición de material excedente Generación de ruido por preparación de sitios de obra y movimiento de tierras Generación de ruido por actividades de construcción Pérdida de suelo por la preparación de sitios de obra y movimiento de tierras
Propuesta de Manejo
Medidas de Mitigación de la emisión de material particulado durante la construcción.
Medidas de Mitigación de ruido durante la construcción.
Refine y Nivelación, así como revegetación durante la etapa
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 42
48
Componente
Propuesta de Manejo de cierre de las Plantas de Pérdida de suelo por las actividades Tratamiento de construcción de pozas
Flora
Pérdida de algunos individuos de flora
Fauna
Impacto
Plan de Manejo de Flora y Reducción de hábitats debido a las Fauna para el Plan Integral actividades de construcción
Fuente: Elaboración Ausenco Vector
6.2.1.1
Medidas de Mitigación Mitigaci ón para el Material Particulado y Emisiones Durante la etapa de construcción se planificará las actividades constructivas e instalará coberturas adecuadas para los acopios de material. Se realizará el mantenimiento de todos los equipos de acuerdo a las recomendaciones de fabricante.
6.2.1.2
Medidas de Mitigación Mitigaci ón del Ruido Durante la etapa de construcción, se establecerá el uso obligatorio del equipo de protección personal (EPP), control sobre el tiempo de exposición de los trabajadores en las faenas que generen niveles altos de ruido; y mantenimiento de todos los equipos, maquinarias y transportes para controlar ruidos molestos. En lo que respecta a la circulación de los equipos y maquinarias, se llevará un estricto control del mantenimiento y equipamiento del sistema de control de ruido. Por otra parte, el control estricto de los límites de v elocidad, también también ayudarán a este fin.
6.2.1.3
Plan de Manejo de Flora y Fauna Se realizarán las siguientes medidas de mitigación:
6.2.2
Planificación de las actividades constructivas con el fin de minimizar las áreas afectadas;
Delimitación de las áreas que serán afectadas, evitando la afectación de otras zonas;
Riego de los caminos;
Prohibición de recolecta y extracción de especímenes de flora;
Recuperación de los suelos orgánicos;
Mantenimiento de equipo, grupos electrógenos y vehículos en general; y
Control de la velocidad de los vehículos medianos y livianos.
Etapa de Operación En la siguiente tabla se muestra los posibles impactos a generarse y su respectiva medida de manejo:
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 43
49
Tabla 6.2-2 Posibles Impactos a Generarse – Etapa de Operación Componente Calidad de Aire
Ruido Suelo Agua
Impacto
Propuesta de Manejo Manejo de sustancias Alteración puntual de la l a calidad químicas de aire por empleo de materiales peligrosos y Reducción del Impacto potencial de Emisiones combustibles. Gaseosas Generación de ruido por Prevención y control del funcionamiento de plantas ruido durante la operación. Generación de Residuos Manejo de Residuos Sólidos Sólidos Alteración puntual de la l a calidad Control Operacional de las de agua por un mal Plantas funcionamiento de las plantas
Fuente: Elaboración Ausenco Vector
6.2.3
Manejo de Sustancias Químicas Se ha establecido planes de manejo con relación a los insumos del proyecto, como son: Sustancias químicas, insumos de laboratorio, combustibles, aceites, lubricantes, solventes y agentes desengrasantes, material inflamable; y explosivos.
6.2.4
Reducción del Impacto Potencial de Emisiones gaseosas Durante la ejecución de las actividades de operación de las plantas, existe la posibilidad de generación de gases y vapores, como Sulfhidrato de Sodio o Hidróxido de Hierro, así como la potencial fuga de gas cloro, u otros gases y vapores, existiendo riesgo de intoxicación. Este impacto tendría un efecto muy local y afectaría principalmente a los trabajadores a cargo de la operación. A continuación se presentan las medidas para el control de emisiones:
Cumplir con las medidas para el manejo de sustancias químicas;
Los operadores de las plantas deberán cumplir los procedimientos;
6.2.5
6.2.6
Todas las áreas de manipulación de reactivos cuentan con alarmas en caso de fugas de gases específicos, por ejemplo: gas cloro; Los trabajadores usarán además del equipo de protección personal básico para operaciones (casco, botas de seguridad, etc.), Lentes de seguridad; y Mascarillas de protección respiratoria, de acuerdo al área de trabajo donde se encuentren; e Implementación de un estricto programa de mantenimiento de plantas de tratamiento, operados por Minera Yanacocha y/o sus contratistas.
Mitigación Mitigaci ón de la Generación de Ruido durante la Operación
Mantenimiento preventivo y correctivo de las plantas;
Se llevará un control del mantenimiento y equipamiento del sistema de control de ruido;
Uso obligatorio del EPP; y
Mantenimiento de los vehículos de transportes. Se regulará la velocidad de circulación.
Manejo de Residuos Sólidos Todos los residuos serán separados en su punto de generación y almacenados temporalmente para facilitar su adecuada disposición final. Los residuos peligrosos serán dispuestos y
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 44
50
gestionados de acuerdo a los procedimientos internos de Minera Yanacocha, los cuales toman en cuenta la legislación nacional aplicable. El transporte y disposición final de los residuos sólidos no aprovechables, así como los residuos peligrosos, estará a cargo de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) autorizada por la Dirección General de Salud Am biental (DIGESA), la misma que se encargará de su recolección, traslado, tratamiento y disposición final.
6.2.7
Control Operacional Operacional de las Plantas El manejo de Plantas AWTP Y EWTP comprende el cumplimiento estricto de los procedimientos e instructivos por personal debidamente capacitado que se encarga de la operación de las mismas.
Control del almacenamiento de materiales;
Control de la generación de sedimentos;
Control de las pozas de regulación;
Manejo de sedimentos y lodos;
Monitoreo constante de la calidad de los efluentes y cuerpos receptores;
Calibración de equipos (pH metros, dosificadores); y
6.3
Coagulación: pH metro, cloro libre en tanque de clorinación, control de CN en solución barren y Mercurio
Programa Integral de Monitoreo Ambiental, Seguimiento y Control El presente programa programa integral tiene como objetivo realizar realizar un monitoreo constante de la calidad cali dad de las aguas superficiales determinadas en el área de estudio del Plan Integral de Minera Yanacocha y de los efluentes industriales producto de sus operaciones. Minera Yanacocha mediante el siguiente programa, propone una red de monitoreo en los puntos de descarga DCPs y los puntos de control CPs, la cual varía con respecto a la red existente. Ver el plano 8.1 de ubicación de la red de monitoreo propuesta.
Tabla 6.3-1 Red de Monitoreo Propuesta para el Plan Integral Puntos de Descarga propuestos –DCPs DCP-1 DCP-12 DCP-11
Puntos de Control en Cuerpo Receptor Propuestos – CP propuesto CP-1 CP-11
DCP-10 DCP-8
CP-10
DCP-9
Puntos de Control en Cuerpo Receptor – CP existente CP-1 CP-12 CP-11 CP-10 CP-8 CP-9
Subcuenca
Qda. Honda
Río Chonta
DCP-5 DCPLSJ2
CP-5
CP-5
CP-3/CP-4
CP-3
VET-RSJ DCP-4
Río Mashcón
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 45
51
Puntos de Descarga propuestos –DCPs
Puntos de Control en Cuerpo Receptor Propuestos – CP propuesto
CP-4
DCP-3 DCP-6
Puntos de Control en Cuerpo Receptor – CP existente
CP-6
CP-6
Subcuenca (Río Grande o Río Porcón) Río Rejo
Fuente: Minera Yanacocha, Elaborado por AV
El programa integral de monitoreo continuará ininterrumpidamente durante la vida útil de las operaciones de Minera Yanacocha.
6.3.1
Ubicación de los Puntos de Descarga de Efluentes En la siguiente tabla se muestra una tabla resumen del programa de monitoreo de descarga de efluentes mineros propuesto para el presente plan integral: Tabla 6.3-2 Tabla Resumen - Ubicación de Puntos de Descarga de Efluentes Punto de Control DCP-1 DCP-3 DCP-4 DCP-5 DCPLSJ2 VET-RSJ DCP-6 DCP-8 DCP-9 DCP-10 DCP-11 DCP-12
Coordenadas UTM Zona 17 (m) Datum Horizontal UTM WGS84 Altitud (msnm) Norte Este 9229618 776341 3 960 9223059 771301 3 547 9225092 774442 3 772 9224014 775976 3 925 9224922 776332 3 962 9224319 776086 3 984 9227204 768451 3 569 9227372 778988 3 964 9227803 780498 3 937 9225435 778768 3 954 9224724 777409 4 061 9230344 777542 3 965
Subcuenca Qda. Honda Río Mashcón Río Mashcón Río Chonta Río Chonta Río Chonta Río Rejo Río Chonta Río Chonta Río Chonta Río Chonta Qda. Honda
Fuente: Elaborado por AV
Los DCPs propuestos, son los existentes actualmente en Minera Yanacocha, la ubicación del DCP-3, DCP-6, DCP-9 y DCP-12 propuestos varían ligeramente de los DCPs actuales. Los criterios para la ubicación de los DCPs son los siguientes:
La ubicación de los puntos de descarga (DCPs) abarcan toda el área de estudio, y todos los componentes mineros de Minera Yanacocha; Los DCPs se encuentran ubicados a la salida su respectiva poza de regulación, las cuales son abastecidas por las Plantas de Tratamiento AWTP y EWTP; y La ubicación de los DCPs se encuentran distribuidos en las cuatro subcuencas delimitadas en el área de estudio.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 46
52
Tabla 6.3-3 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo de Efluentes LMPs Valor Numérico del LMP a Cumplir Parámetros
pH Sólidos Totales en Suspensión Aceites y Grasas Grasas Cianuro Total Arsénico Total Total Cadmio Total Cromo Hexavalente Cobre Total Hierro Disuelto Plomo Total Mercurio Total Zinc Total
Unidad
Límite en cualquier Momento 6.0 - 9.0
Frecuencia de Muestreo Según el Límite para DS 010 2010 el MINAM Promedio Anual 6.0 - 9.0
mg/L
50
25
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
20 1 0.1 0.05 0.1 0.5 2 0.2 0.002 1.5
16 0.8 0.08 0.04 0.08 0.4 1.6 0.16 0. 16 0.0016 1.2
Mensual
Frecuencia de Reporte ante la Autoridad
Trimestral
Fuente: Elaborado por AV
6.3.2
Ubicación de Puntos de Control en Cuerpo Receptor La siguiente tabla muestra los puntos de control propuestos por Minera Yanacocha para el Plan Integral: Tabla 6.3-4 Tabla Resumen - Ubicación de Puntos de Control en Cuerpo Receptor Punto de Control CP-1 CP-3/CP-4 CP-5 CP-6 CP-10 CP-11
Coordenadas UTM Zona 17 (m) Datum Horizontal UTM WGS84 Norte Este 9 231 330 776 437 9 220 685 772 108 9 223 467 776 121 9 227 116 767 524 9 223 810 781 574 9 224 006 777 493
Altitud (msnm) 3 764 3 508 3 864 3 440 3 592 3 958
Subcuenca Qda. Honda Río Mashcón (Grande) Río Chonta Río Rejo Río Chonta Río Chonta
Fuente: Elaborado por AV
Los CPs propuestos que cambiaron de ubicación con respecto a los CPs actuales fueron: CP3, CP-6, y CP-10. Los criterios para la ubicación de los Puntos de Control o CPs son los siguientes:
Se utilizaron los criterios hidrográficos;
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 47
53
Los CPs, se encuentran aguas abajo de los DCPs;
El criterio de ubicación de los CP es aguas abajo de los diques de retención de sedimentos;
El CP-10 es el punto de control de los DCP-8, DCP-9 y DCP-10, y se encuentra ubicado aguas abajo del Dique Río Azufre;
El CP-3 ha sido reubicado aguas abajo del Dique Río Grande y se ha unido al CP-4, denominándose ahora CP-3/CP-4. Es el punto de control de los DCP-3 y DCP-4; y
El CP-6 ha sido reubicado aguas abajo del Dique Río Rejo y es el punto de control del DCP-6.
La siguiente tabla muestra los parámetros Categoría 1 A2 a ser monitoreados en el CP-3/CP-4:
Tabla 6.3-5 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 1-A2
Parámetro
Aceites y grasas grasas (MEH) Cianuro libre Cianuro Wad Cloruros Color Conductividad Demanda Química de Oxígeno Demanda Bioquímica de Oxígeno Detergentes (SAAM) Fenoles Fósforo Total Nitratos Nitritos Nitrit os Nitrógeno amoniacal Oxígeno Disuelto pH Sólidos Disueltos Totales Turbiedad Aluminio*
Unidad
mg/L
ECA Categoría 1A21 Agua potable Subcuenca Río Mashcón (Grande)
Código de Puntos de Control (CP)
Frecuencia de Monitoreo
CP-3/CP-4
Trimestral
1 0.022 0.08 250
mg/L mg/L mg/L Color verdadero escala Pt/Co us/cm (*)
1 600
mg/L
5
mg/L
20
mg/L mg/L mg/L P mg/L N mg/L N mg/L N mg/L
0.5 0.01 0.15 10 1 2 >= 5
Unidad de pH
5,5 5, 5 – 9.0
mg/L
1 000
UNT(b) mg/L
100 0.2
100
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 48
54
Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo Total
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
ECA Categoría 1A21 Agua potable Subcuenca Río Mashcón (Grande) 0.006 0.01 0.7 0.04 0.5 0.003 2 0.05
Cromo VI
mg/L
0.05
Hierro Manganeso Mercurio Níquel Plata Plomo Selenio Uranio Zinc Hidrocarburos totales de petróleo, HTP
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1 0.4 0.002 0.025 0.05 0.05 0.05 0.02 5
mg/L
0.2
Parámetro
Unidad
Código de Puntos de Control (CP)
Frecuencia de Monitoreo
1
D.S.002-2008-MINAM *Parámetro sujeto de excepción propuesto por Minera Yanacocha Fuente: Elaborado por AV
La siguiente tabla muestra los parámetros Categoría 3 a ser monitoreados en los CP-1, CP-5, CP-6, CP-10 y CP-11.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 49
55
Tabla 6.3-6 Tabla Resumen – Parámetros y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 3 ECA ECA Categoría 3 Categoría 3 Riego de Bebida de Vegetales1 Animales1 Subcuenca Qda. Honda, Río Rejo, Río Chonta
Parámetro
Unidad
Oxígeno Disuelto
mg/L
>= 4
>5
Unidad de pH mg/L mg/L mg/L mg/L (uS/cm)
6.5-8.5
6.5 – 6.5 – 8.4
370 200 5 100 – 100 – 700 < 2 000
=< 5 000
mg/L
15
40
mg/L
40
=< 15
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1 1 10 0.06 200 300 0.05 5 0.05 0.7 0.5 – 0.5 – 6 0.005 0.1 0.05 0.2 0.1 1 2.5 150 0.2 0.001 0.2 0.05
2
pH Bicarbonatos Calcio* Carbonatos Cloruros* Conductividad Conductivid ad Demanda Química de Oxígeno Demanda Bioquímica de Oxígeno Fluoruros Fosfatos – Fosfatos – P Nitratos (NO3-N)* Nitritos (NO2-N)* Sodio* Sulfatos* Sulfat os* Sulfuros Aluminio* Arsénico Bario Total Boro Cadmio Cianuro Wad Cobalto Cobre Cromo (6+) Hierro Litio Magnesio Manganeso Mercurio Níquel Plata
Código de Puntos de Control (CP)
Frecuencia de Monitoreo
CP-1, CP-5, CP-6, CP-10, CP-11
Trimestral
50 1 500 0.05 5 0.1 0.1 5 0.01 0.1 1 0.5 1 1 2.5 150 0.2 0.001 0.2 0.05
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 50
56
Parámetro
Unidad
Plomo Selenio Zinc Aceites y Grasas Grasas Fenoles S.A.A.M (detergentes)
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
ECA ECA Categoría 3 Categoría 3 Riego de Bebida de 1 Vegetales Animales1 Subcuenca Qda. Honda, Río Rejo, Río Chonta 0.05 0.05 0.05 0.05 2 24 1 1 0.001 0.001
mg/L
1
Código de Puntos de Control (CP)
Frecuencia de Monitoreo
1
1
D.S.002-2008-MINAM *Parámetro sujeto de excepción propuesto por Minera Yanacocha
Fuente: Elaborado por AV.
Tabla 6.3-7 Tabla Resumen – Parámetros Microbiológicos y Frecuencia del Programa de Monitoreo en Cuerpo Receptor para la Categoría 3
Parámetro
Unidad
ECA Categoría 3 Riego de Vegetales1 Subcuenca Qda. Honda, Río Rejo, Río Chonta Vegetales Tallo Bajo
1
Coliformes Termotolerantes
NMP/100 ml
1 000
Coliformes Coliform es Totales
NMP/100 ml
5 000
ECA Categoría 3 Bebida de Código de Frecuencia Animales1 Puntos de de Subcuenca Control Monitoreo (CP) Qda. Vegetales Honda, Río Tallo Alto Rejo, Río Chonta CP-1, CP2 000 (3) 1 000 5, CP-6, Trimestral CP-10, 5 000 (3) 5 000 CP-11
D.S.002-2008-MINAM
Fuente: Elaborado por AV
Minera Yanacocha se adecuará a los ECA midiendo los valores de los metales en fracción disuelta y tomando el valor de los promedios mensuales. Asimismo Minera Yanacocha ha considerado que todos los monitoreos en los puntos de control (CP-1, CP-3/CP-4, CP-5, CP-6, CP-10, CP-11), se desarrollen de manera participativa.
6.4
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Minera Yanacocha posee un Manual de Prevención de Pérdidas, cuyo objetivo es minimizar la posibilidad de accidentes relacionados con los peligros de las operaciones de Minera Yanacocha. Los objetivos del Sistema de Prevención de Pérdidas son:
Prevenir los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales);
Prevenir los daños a la propiedad (equipos, materiales);
Prevenir los daños al medio ambiente;
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 51
57
Prevenir pérdidas en los procesos productivos; y
Mejorar la eficiencia de la empresa y los trabajadores.
El Manual de Prevención de Pérdidas tiene dos componentes:
6.5
Procedimientos para Administrar el Sistema, como por ejemplo: reuniones de seguridad, investigación de accidentes, accidentes, inspeccion i nspecciones, es, etc.; y Procedimientos para Administrar el Peligro, como por ejemplo: conservación auditiva, protección personal, trabajos en altura, etc.
Plan de Contingencias Los planes de contingencia son los procedimientos específicos prestablecidos de alerta, coordinación, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tienen escenarios definidos. Minera Yanacocha posee un Manual de Respuesta a Emergencias, elaborado y desarrollado por el área de Prevención de Pérdidas de la compañía y contiene las reglas, normas, mejores prácticas, procedimientos y asignación de responsabilidades que permitirán un mejor planeamiento y control de la respuesta a emergencias. Existen tres niveles de emergencia:
Nivel 1: es una emergencia de Nivel Bajo, en el emplazamiento o fuera de este, que puede ser controlada localmente por personal del área afectada; Nivel 2: Es una emergencia de Nivel Medio que no puede ser manejada por el personal del área afectada, requiriéndose la intervención del Equipo de Respuesta a Emergencias. No excede los recursos de la Compañía; y Nivel 3: Es una emergencia de Nivel Alto, que excede los recursos disponibles en el lugar de la emergencia y requiere de ayuda externa, como brindadas por el gobierno, la industria y/o empresas ajenas a la nuestra. La calificación más alta de severidad de un factor de riesgo particular determina la calificación global de la gravedad de la emergencia.
Los planes de contingencia aplicables al Plan Integral son los siguientes:
Plan para realizar evacuaciones;
Plan contraincendios;
Plan de contingencia frente a derrames con materiales peligrosos;
Plan de contingencia frente a lesiones o emergencias médicas;
Plan de contingencia frente a explosiones no programadas;
Plan de contingencia frente a sismos;
Plan de contingencia para transporte de a materiales peligrosos; y
Plan de contingencia para transporte y manipulación de cloro.
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 52
58
7
Medidas de Cierre Conceptual Las plantas de tratamiento de aguas ácidas (AWTP) y tratamiento de aguas en exceso (EWTP), y por ende sus respectivas adecuaciones, de acuerdo a lo señalado en el Plan de Cierre de Minas para las Instalaciones de Minera Yanacocha, y en sus modificaciones posteriores, se mantendrán en forma permanente durante el tiempo que duren las actividades de cierre y monitoreo postcierre de los demás componentes ubicados en el área de operaciones, siendo las últimas instalaciones en retirarse del área. Asimismo, se indica que solo se procederá a ejecutar las actividades de cierre de las AWTP y EWTP, en el momento en que se garantice que los flujos descargados al medio ambiente sean estables y, por ende no se requiera continuar con este sistema de tratamiento. El objetivo del Plan de Cierre Conceptual del Plan Integral es identificar las medidas de cierre que serán aplicables solo a las adecuaciones a realizarse en el actual sistema de tratamiento de efluentes provenientes de las operaciones de Minera Yanacocha. A continuación, continuación, se muestra cada cada uno de los componentes componentes de cierre.
Tabla 7.1 Componentes de Cierre Componentes de Cierre aprobados
Instalaciones
Plantas EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga)
Tanque de solución Barren; Tanque de clorinación; Tanque NaSH; Tanque de precipitación de metales pesados; Tanque de coagulación; Tanque de FeCl 3; Tanque de floculante; Reactor clarificador; Tanque de lodos; Bombas; y Bombas de recirculación de lodos.
Nuevas Plantas EWTP CIC La Quinua y Este (Pampa Larga)
Plantas AWTP La Quinua y Este
Tanque de pre tratamiento; Tanque de tratamiento;
Componente del presente Plan de Cierre Conceptual (Adecuación de las Plantas de Tratamiento) Sistema de Destrucción de Cianuro con SO2/Aire y fase de remoción de Mercurio; Filtros Multimedia son usados para remover los Sólidos Totales Disueltos generados de la Destrucción de Cianuro; Osmosis Inversa, usando la configuración unitaria de la membrana de osmosis inversa existente; existente; y Tratamiento HDS (lodos de alta densidad) de la solución concentrada de la Osmosis Inversa – provee un drenaje de sulfato y calcio del sistema. Esto reduce la carga de Sólidos totales disueltos (TDS) del sistema.
Sistema de Destrucción de Cianuro con SO2/Aire y fase de remoción de Mercurio, la cual recibe la descarga barren de la planta CIC. Esta será configurada como un sistema HDS (lodos de alta densidad); Filtros multi-media se usarán para remover los sólidos totales en suspensión generados del paso anterior a la destrucción de cianuro, antes de la osmosis inversa; Osmosis Inversa – usando la configuración unitaria de la membrana de osmosis inversa existente; El agua de tratamiento de la etapa con alto contenido de sulfato se mezclará con agua tratada de las etapas con bajo contenido de
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 53
59
Componentes de Cierre aprobados
Instalaciones
Tanque alimentador; Reactor clarificador; Tanque de lodos; Bombas de recirculación de lodos; y Poza de agua tratada;
Nueva Poza
Componente del presente Plan de Cierre Conceptual (Adecuación de las Plantas de Tratamiento) sulfato; Para la remoción de manganeso se agregará un sistema de reposición con reactivo adicional (requiere pruebas adicionales); y Para la remoción de níquel y cadmio, se requerirá la adición de NaHS en la AWTP La Quinua.
Para almacenar agua de la descarga en la AWTP y EWTP La Quinua durante la estación seca (200 000 m 3)
La siguiente tabla muestra una breve descripción de las actividades principales de cierre final a nivel conceptual:
Tabla 7.2 Medidas de Cierre Final Propuestas a Nivel Conceptual Instalaciones
Plantas EWTP Yanacocha y Este (Pampa Larga)
Nuevas Plantas EWTP CIC La Quinua y Este (Pampa Larga)
Plantas AWTP La Quinua y Este
Nueva Poza
Medida de Cierre Propuesta a nivel conceptual
Limpieza de equipos, tanques y tuberías;
Limpieza y retiro de lodos;
Desmantelamiento, desmontaje y salvataje;
Demolición y disposición de residuos;
Refine y nivelación del terreno; y
Cobertura y revegetación.
Limpieza de equipos, tanques y tuberías;
Limpieza y retiro de lodos;
Desmantelamiento, desmontaje y salvataje;
Demolición y disposición de residuos;
Refine y nivelación del terreno; y
Cobertura y revegetación.
Limpieza de equipos, tanques y tuberías;
Limpieza y retiro de lodos;
Desmantelamiento, desmontaje y salvataje;
Demolición y disposición de residuos;
Refine y nivelación del terreno; y
Cobertura y revegetación.
Refine y nivelación del terreno; y
Cobertura y revegetación.
Fuente: Plan de Cierre para las instalaciones de Minera Yanacocha. Lima – Perú. SVS Ingenieros S.A.C (2006). Primera Modificación (2010) y Segunda Modificación (2011) Elaboraci ón Ausenco Vector
Rev.: 1 Fecha: Agosto 2012 Resumen Ejecutivo Modificación de EIAs -Plan Integral para la Adecuación e Implementación a los Nuevos LMP para l a Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Mine ro Metalúrgicas y a los ECA para Agua 54