CINTURA ESCAPULAR ARTICULACIONES ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS
Art. Cintura escapular: entre esternum y clavícula. Del tipo encaje recíproco. o Lig. Interclavicular Lig. esternoclavicular anterior o
o o
Lig. esternoclavicular posterior Lig. costoclavicular
Art. Acromioclavicular: entre el acromion de la escápula (homoplato) y la clavícula. Del tipo artrodia. o o Lig. Acromioclavicular Lig. transverso superior de la escápula o o Lig. Coracoclavicular Coracoclavicular Lig. transverso inferior de la escápula o o Lig. Conoide Lig. acromiocoracoidal acromiocoracoidal o Lig. trapezoide (más lateral) Art. Escapulohumeral: Escapulohumeral: Del tipo enartrosi. o Lig. glenohumeral superior, medio, inferior (son lig. li g. intrínsecos de la cápsula articular) o Lig. Acromiocoracoidal o Lig. Coracohumeral o Lig. transverso del húmero (genera una corredera osteofibrosa).
Además la cápsula articular tiene un receso axilar (tiene una zona como si sobrara, es para cuando la art. está en abducción total, si no existiera, la cápsula limitaría este movimiento). Hay bosas serosas (evitan el rozamiento de los músculos con otras estructuras): la del M. subescapular (que sale por el Foramen Oval Oval de Weitbrecht), la subacromial subacromial y la subcoracoidal. subcoracoidal.
MÚSCULOS Músculo Supraespinoso: Supraespinoso: Fosa supraespinosa de la escápula Origen: Túberculo mayor del húmero (troquíter) Inserción: supraescapular Inervación: N. supraescapular Movimientos: Abductor del brazo los primeros 15º | Rotador externo del brazo Observaciones: Forma parte del manguito de los rotadores Músculo Infraespinoso: Fosa infraespinosa de la escápula Origen: Túberculo mayor del húmero (troquíter) Inserción: supraescapular Inervación: N. supraescapular Movimientos: Rotador externo del brazo Observaciones: Forma parte del manguito de los rotadores Músculo Redondo Menor: Borde externo de la escápula por la parte posterior Origen: Túberculo mayor del húmero (troquíter) Inserción: circumflejo) Inervación: N. axilar (o circumflejo) Movimientos: Rotador externo del brazo
Observaciones: Forma parte del manguito de los rotadores Músculo Subescapular: Fosa subescapular Origen: Túberculo menor húmero (troquín) Inserción: subescapular Inervación: N. subescapular Movimientos: Rotador interno del brazo Forma parte del manguito de los rotadores y forma parte de la pared posterior de la Observaciones: axila. Se encuentra entre las costillas y la escápula haciendo de almohada permitiendo la abducción total Músculo Deltoides: Clavícula, acromion y espina de la escápula Origen: V deltoidea del húmero. Inserción: Inervación: N. axilar Tiene tres porciones: la clavicular (anteversor y rotador interno), la acromial Movimientos: (abducción) y la espinal (retroversor y rotador externo). Entre este músculo y el pectoral mayor existe el surco deltopectoral por donde pasa la Observaciones: vena cefálica. Músculo Subclavio: 1ª costilla Origen: Clavícula Inserción: Inervación: N. subclavio Movimientos: Estabiliza la articulación esternoclavicular Observaciones: Es muy variable Músculo Romboides Mayor y Menor: Mayor: 1-4 vértebras T, menor:6-7 vértebras C Origen: Parte posterior medial escápula Inserción: Inervación: N. dorsal de la escápula Movimientos: Acercar escápulas parte medial y adductor del brazo. Músculo Elevador de la Escápula: 1-4 vértebras Cercivales en las apófisis transversas Origen: Ángulo superior escápula Inserción: Inervación: N. dorsal de la escápula Movimientos: Elevación escápula. Músculo Trapecio: Línia nucal superior del occipital, protuberancia occipital externa, lig. nucal posterior Origen: hasta VI Cervical, VII C- III T, IV T- XII T Clavícula, acromion, espina de la escápula. Inserción: accesorio o espinal Inervación: N. accesorio Elevar escápula, adducción del brazo, acercar las escápulas a la parte medial, rotación Movimientos: escápula permitiendo abducción del brazo. Observaciones: Es el más superficial y uno de los más grandes del cuerpo.
AXILA MÚSCULOS Músculo Subescapular: Fosa subescapular Origen: Túberculo menor húmero (troquín) Inserción: subescapular Inervación: N. subescapular Movimientos: Rotador interno del brazo Forma parte de la pared posterior de la axila. Se encuentra entre las costillas y la Observaciones: escápula haciendo de almohada permitiendo la abducción total. También forma parte del manguito de los rotadores Músculo Redondo Mayor: Borde externo de la escápula por la parte posterior debajo del menor Origen: Cresta tubérculo húmero Inserción: subescapular Inervación: N. subescapular Movimientos: Rotador interno, adductor y retroversor del brazo Forma parte de la pared posterior de la axila. Es llamado, por sus movimientos, el Observaciones: músculo del maestro (posición de los brazos detrás de la espalda típica de los maestros de antes). Músculo Dorsal Ancho: Apófisis espinosas de las vértebras VII-XII T y I-V L, cresta del sacro, cresta ilíaca, Origen: costillas 10-12, ángulo inferior de la escápula En el surco interno tubercular (corredor bicipital). El músculo se pliega ya que cuando Inserción: está en abducción se puede desplegar y estirar. torazo-dorsal Inervación: N. torazo-dorsal Movimientos: Rotador interno, adductor y retroversor brazo Observaciones: Forma parte de la pared posterior de la axila. Músculo Pectoral Menor: Costillas 3-5 Origen: Apófisis coracoides de la escápula Inserción: medial y lateral Inervación: N. pectoral medial Movimientos: Eleva las costillas (accesorio de la inspiración), tira la escápula hacia adelante y abajo. Observaciones: Forma parte de la pared anterior de la axila. Músculo Pectoral Mayor: Clavícula, esternum, costillas 1-6 y vaina del recto Origen: Cresta del tubérculo mayor (la inserción tiene forma de U) Inserción: medial y lateral Inervación: N. pectoral medial Anteversor, adductor y rotador interno del brazo. Eleva el muñón del hombro. Eleva el Movimientos: cuerpo en la acción de trepar. Eleva las costillas. Observaciones: Forma parte de la pared anterior de la axila.
Músculo Serrato Anterior: Costillas 1-9 Origen: Borde medial de la escápula parte anterior Inserción: Inervación: N. torácico largo Movimientos: Permite la abducción total, rotación de la escápula que lo permite. Forma parte de la pared medial de la axila. Mantiene un equilibrio de acción con los Observaciones: romboides. Si éste se lesiona se produce escápula alata. CONTENIDO CAVIDAD AXILAR En su interior pasan la arteria (podemos tomar el pulso en esta región) y la vena axilar, el plexo braquial y encontramos ganglios limfáticos. En la parte inferior encontramos el ligamiento suspensorio de la axila.
BRAZO MÚSCULOS Músculo Braquial: Diáfisis del húmero Origen: Tuberosidad del cúbito Inserción: Inervación: N. musculocutáneo Movimientos: Flexor del codo Músculo Coracobraquial: Apófisis coracoides Origen: Diáfisis del húmero Inserción: Inervación: N. musculocutáneo Movimientos: Abductor, anteversor y rotador interno del brazo Músculo Bíceps Braquial: Porción larga: Tubérculo supraglenoideo | Porción corta:Apófisis coracoides Origen: Tuberosidad del radio Inserción: Inervación: N. musculocutáneo Movimientos: Flexor codo, supinador antebrazo | Abductor y anteversor brazo Observaciones: Termina con un tendón y con la lacertus fibrosus (una especie de membrana) Músculo Tríceps Braquial: Porción larga: Tubérculo infraglenoideo | Porción lateral:encima del canal del nervio Origen: radial | Porción medial: parte inferior nervio radial Olécranon Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor brazo, adductor brazo
Músculo Anconio: Epicóndilo lateral Origen: Olécranon Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor codo
CODO ARTICULACIONES DEL CODO
Art. Húmero-Radio: (es una enartrosis, aunque actuará como una condílea) Cóndilo del húmero Fosa de la cabeza del radio Art. Húmero-Cúbito: (es una tróclea aunque con un eje un poco oblicuo) Tróclea del húmero Escotadura troclear del cúbito (cavidad sigmoide mayor) Art. Radio-Cúbito: (es un trochus) Escotadura radial del cúbito (cavidad sigmoidea menor) Circumferencia articular del radio Lig. anular LIGAMENTOS
Lig. colateral radial o lig. lateral externo Lig. colateral cubital o lig. lateral interno Lig. anular (rodea la cabeza del radio) Lig. cuadrado (de la cavidad sigmoidea menor a encima de la tuberosidad del radio)
Para saber si la articulación del codo no está dañada debe comprobarse que en el codo en flexión los epicóndilos del húmero y el olécranon forman un triángulo, mientras que en extensión forman una línea recta. La articulación del codo tiene un eje oblicuo que le permite realizar movimientos de flexiónextensión y de pronación-supinación.
ANTEBRAZO Dado el gran número de músculos de esta región, para un mejor estudio dividiremos los músculos por ventrales, dorsales y laterales y dentro de esta distinción el plano que ocupan. Leyendo las observaciones se puede ir conociendo las relaciones con nervios y vasos sanguíneos
MÚSCULOS VENTRALES Músculo Pronador Quadrado: Parte distal del cúbito Origen: Parte distal del radio Inserción: Inervación: N. interóseo anterior (rama del mediano) Movimientos: Pronador del antebrazo Observaciones: Constituye el solo el 1r. plano (el más profundo) Músculo Flexor Profundo de los Dedos: Cúbito y membrana interósea (membrana que va del cúbito al radio) Origen: Falanges distales dedos 2-5 Inserción: Inervación: N. mediano (dedos 2 y 3) y N. Cubital (dedos 4 y 5) Movimientos: Flexor de los dedos, flexor volar de la muñeca (indirectamente) Observaciones: Forma parte del 2º plano Músculo Flexor Largo del Pulgar: Radio Origen: Falange distal 1r. dedo (o pulgar) Inserción: Inervación: N. mediano Movimientos: Flexor dedo gordo | Flexor indirecto de la mano Observaciones: Forma parte del 2º plano Músculo Flexor Superficial de los Dedos: Epicóndilo medial, apófisis coronoides cúbito y diáfisis del radio Origen: 2ª falange dedos 2-5 Inserción: Inervación: N. mediano Movimientos: Flexor dedos y mano indirectamente El solo constituye el 3r plano. Por debajo suyo, en un arco tendinoso que forma en su Observaciones: origen pasa la arteria cubital y el nervio mediano. En su inserción forma como una bifurcación pasando por debajo suyo el tendón del músc. flexor profundo de los dedos Músculo Pronador Redondo: Epicóndilo medial húmero y apófisis coronoides cúbito Origen: Diáfisis radio Inserción: Inervación: N. mediano Movimientos: Pronador antebrazo y flexor codo (aunque muy poco) Forma parte del 4º plano con los denominados músculos epitrocleanos (ya que todos Observaciones: salen del epicóndilo medial o epitróclea). Tiene dos fascículos, por debajo del
superficial pasa el nervio mediano, mientras que por debajo del profundo pasa la arteria cubital. Es aquí donde se cruzan el nervio y la arteria.
Músculo Flexor Radial del Carpo: Epicóndilo medial húmero Origen: 2º (y a veces 3r) metacarpiano Inserción: Inervación: N. mediano Movimientos: Flexor volar mano, flexor radial y un poco pronador Observaciones: Forma parte del 4º plano Músculo Palmar Largo (o menor): Epicóndilo medial húmero Origen: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la piel de la palma de la mano) Inserción: Inervación: N. mediano Movimientos: Flexor volar mano, tensa aponeurosi palmar Observaciones: Forma parte del 4º plano Músculo Flexor Cubital del Carpo: Epicóndilo medial húmero Origen: Termina dando un tendón que se inserta en el pisiforme y da extensiones a la apófisis Inserción: unciforme del ganxoso, apófisis estiloides 5 metacarpiano. Inervación: N. cubital Movimientos: Flexor volar mano, abductor cubital Forma parte del 4º plano. En su origen forma el canal epitrocleo-olecraneano, por Observaciones: donde pasa el nervio cubital (este es el famoso nervio que cuando nos damos un golpe en el codo por la parte interna nos da un calambre en todo el antebrazo y mano). DORSALES Músculo Supinador Corto: Epicóndilo lateral cúbito Origen: Radio Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Supinador Forma parte del 1º plano posterior. El nervio radial cuando pasa entre sus dos porciones Observaciones: da una branca sensitiva y otra de motora Músculo Abductor Largo Pulgar: Cubito y radio Origen: 1r. metacarpiano Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Abudctor pulgar, abductor radial mano y flexor volar mano Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo Extensor Corto Pulgar: Cúbito y radio Origen:
1r. falange pulgar Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, abductor pulgar Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo Extensor Largo Pulgar: Cúbito Origen: 2ª falange pulgar Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, flexor dorsal mano Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo Extensor Índice: Cúbito Origen: Aponeurosi dorsal índice (formada por el aparato extensor de los dedos) Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor dedo índice, flex. dorsal mano. Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo Extensor Dedos: Epicóndilo lateral cúbito Origen: Aparato extensor dedos 2-5 Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Extensor dedos, flexor dorsal mano Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músc. epicondílico Músculo Extensor 5º Dedo: Epicóndilo lateral cúbito Origen: Aparato extensor dorsal 5 dedo Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Flexor dorsal mano, extensor 5º dedo, abductor ulnar mano Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músculo Extensor Cubital del Carpo: Epicóndilo lateral cúbito Origen: Apófisis estiloides 5º metacarpiano Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Flexor dorsal y abductor ulnar mano Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. LATERALES Músculo Extensor Corto Radial del Carpo (o 2º radial externo): Epicóndilo lateral cúbito Origen: 3r. metacarpiano Inserción:
Inervación: N. radial Movimientos: Flexor dorsal mano, abductor radial mano Músculo Extensor Largo Radial del Carpo (o 1r Radial Externo): Epicóndilo lateral cúbito Origen: 2º metacarpiano Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Flexor dorsal mano y abductor radial mano Músculo Braquioradial (o Supinador Largo): Húmero Origen: Apófisis estiloides del radio Inserción: Inervación: N. radial Movimientos: Flexor codo y supinador
MUÑECA RETINÁCULO FLEXOR (ligamento anular anterior del carpo) Canal o túnel carpiano: Espacio delimitado por los huesos del carpo y el ligamento anular anterior del carpo. El concepto de canal es la forma de U que tienen los huesos del carpo que permiten el paso de otras estructuras a través suyo. Se inserta en lo siguientes huesos: escafoides, trapecio, pisiforme, ganchoso. Por su interior pasan (de más profundo a más superficial):
Tendón del flexor profundo de los dedos (4 filamentos) Tendón del flexor superficial de los dedos (4 filamentos) Tendón del flexor largo del pulgar (está solo) Nervio Mediano El ligamento realiza además una especie de hojal por el que cruza el Musc. Palmar largo. Por encima del escafoides hay una corredera osteofibrosa por donde circula el Flexor radial del carpo.
Canal de Guyon: El ligamento anular anterior del carpo produce otra corredera osteofibrosa con el pisiforme. Por su interior circulan:
Nervio cubital Arteria y venas cubitales
RETINÁCULO EXTENSOR (ligamento anular posterior del carpo) El ligamento anular posterior del carpo delimita diversas correderas osteofibrosas al pasar junto con las epífisis distales del cúbito y el radio. Por estas correderas de lateral a medial pasan: 1) Abductor largo del pulgar y Extensor corto del pulgar 2) Extensor largo radial del carpo y Extensor corto radial del carpo. 3) Extensor largo del pulgar
4) Extensor del índice, extensor de los dedos 5) Extensor del dedo auricular (5º dedo) 6) Extensor cubital del carpo
ESPACIOS Canal del Pulso: Exterior: Músc. Braquioradial | Interior: Músc. Flexor Radial del carpo | Suelo: Músc. Límites: Flexor largo del pulgar Contenido: Art. radial y venas subsidiarias | Branca sensitiva nervio radial Tabaquera Anatómica: Medial: Ext. largo pulgar | Lateral: Ext. corto pulgar y Abductor largo del pulgar | Suelo: Límites Escafoides Contenido Branca sensitiva nervio radial y vena cefálica superficial: Contenido Ext. corto radial carpo, ext. Largo radial carpo y arteria radial profundo:
MANO MÚSCULOS DE LA PALMA DE LA MANO Músculos Interóseos Dorsales (I-IV): Base de los metacarpianos del I-IV Origen: Aponeurosi dorsal o aparato extensor dorsal Inserción: Rama profunda del Nervio Cubital Inervación: Movimientos: Abductores de los dedos II, III y IV | Acción conjunta* * Se entiende por acción conjunta la flexión de la articulación metacarpofalángica con Observaciones: extensión de las interfalángicas Músculos Interóseos Palmares (II, IV y V): Base de los metacarpianos del II, IV y V Origen: Aponeurosis dorsal Inserción: Inervación: Rama profunda del nervio cubital Movimientos: Adductores | Acción conjunta Músculos Lumbricales (4): Tendones de los músculos flexores profundos de los dedos Origen: Aponeurosis dorsal de los dedos Inserción: Inervación: el II y III Nervio mediano | el IV y V Nervio Cubital Movimientos: Acción conjunta
MÚSCULOS DE LA REGIÓN TENAR (Pulgar) Músculo Adductor del Pulgar: Sobre el 3r metacarpiano, porción oblicua sobre la 2ª línea del carpo (trapecio y Origen: trapezoide) 1ª falange del pulgar y el hueso sesamoideo del pulgar Inserción: Inervación: Rama profunda del nervio cubital Movimientos: Adductor del pulgar | Oposición (poca) Músculo Oponente del Pulgar: Retináculo extensor y trapecio, se coloca abrazando el metacarpiano Origen: 1r. metacarpiano Inserción: Inervación: N. Mediano Movimientos: Oponente | Adductor (poco) Músculo Flexor corto del Pulgar: Base del 1r. metacarpiano Origen: Sesamoideo lateral y 1ª falange Inserción: Porción profunda: N. Mediano | Porción superficial: Rama profunda del nervio cubital Inervación: Movimientos: Flexor | Adductor Observaciones: Se divide en dos porciones, pasando por enmedio el flexor largo del pulgar Músculo Abductor Corto del Pulgar: Retinánculo flexor Origen: Sesamoideo lateral y 1ª falange Inserción: Inervación: Nervio Mediano Movimientos: Flexor | Abductor MÚSCULOS DE LA REGIÓN HIPOTENAR (Meñique o 5º dedo) Músculo Abductor 5º dedo: Base 5º metacarpiano Origen: Cabeza 5º metacarpiano Inserción: Rama profunda nervio Cubital Inervación: Movimientos: Abductor Observaciones: Es el más superficial Músculo Flexor Corto 5º dedo: Diáfisis 5º metacarpiano Origen: Cabeza del 5º metacarpiano Inserción: Rama profunda del nervio Cubital Inervación: Movimientos: Flexor Observaciones: Por debajo del abductor Músculo Oponente del 5º dedo: Diáfisis 5º metacarpiano Origen:
Cabeza 5º metacarpiano Inserción: Rama profunda del nervio cubital Inervación: Movimientos: Oponente Observaciones: Es el más profundo
Músculo Palmar Cutáneo o Corto: Sobre el retináculo y aponeurosis palmar (encima del pisiforme aproximadamente) Origen: Piel de la palma de la mano Inserción: Inervación: Rama superficial nervio cubital Movimientos: Formación de pliegues cutáneos verticales
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Superficies articulares: Cabeza de la mandíbula Fosa mandibular del temporal Tubérculo articular del temporal
Ligamentos: Externamente: Ligamento lateral (poco robusto) En el interior de la articulación encontramos un menisco que permite la movilidad de la articulación, junto con la cápsula que es laxa. El ligamento esfenomandibular une la mandíbula con el esfenoides pero no es importante. La ATM se aguanta principalmente por la musculatura de los masticadores, si una persona tiene un tono muscular bajo de estos músculos, entonces se producirán luxaciones de la articulación (por ejemplo por un bostezo).
Movimientos ATM: Actúa como una enartrosis gracias al menisco. Elevación y descenso: propios de un carnívoro Antepulsión y retropulsión: propios de un roedor Diducción o lateralidad: propios de un herbívoro. MÚSCULOS MASTICADORES
Músculo Masetero: Arco cigomático Origen: Ángulo de la mandíbula Inserción: Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula Al moverse provoca que la glándula parótida se comprima y secrete saliva. Es el Observaciones: músculo más potente del cuerpo. Tiene dos porciones, una profunda y otra superficial Músculo Temporal: Fosa temporal Origen:
Apófisis coronoides de la mandíbula Inserción: Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas: retropulsión Observaciones: Está cubierto por una fascia y ocupa la región temporal
Músculo Pterigoideo Lateral: Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del esfenoides Origen: Disco articular (menisco) de la ATM Inserción: Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Propulsión o antepulsión de la mandíbula Es antagonista del temporal. Produce lateralidad (si se contrae de un lado) o diducción Observaciones: (un lado y otro). Músculo Pterigoide Medial: Fosa pterigoidea Origen: Ángulo de la mandíbula Inserción: Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula Observaciones: Se encuentra por debajo del masetero e inferior al temporal
CARA La cara está formada por una parte más profunda ósea, llamada viscerocráneo o macizo facial. Los huesos que la componen son: el frontal, maxilar, nasal, zigomático (o malar) y la mandíbula. Por encima de estos hay los músculos mímicos, las arterias de la cara y los nervios que le dan sensibilidad.
MÚSCULOS DE LA CARA Son los músculos mímicos . Se insertan en la piel y son muy pequeños. Son derivados del 2º arco branquial, por esta razón son inervados por el nervio facial (VII par craneal). Si un nervio facial se lesiona, se paraliza media cara. En disección es muy difícil distinguirlos. Se agrupan en diversos grupos. Al ser tan pequeños los explicaremos más simplemente que hasta ahora.
MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y LAS CEJAS (4):
Músc. occipitofrontal o epicraneano: tiene un vientre frontal y un vientre occipital, unidos por la galea aponeurótica (aponeurosis epicraneal). Permite fruncir el ceño y mover el cuero cabelludo. Músc. prócero o piramidal de la nariz : tira de la piel de la frente. Músc. orbicular del ojo : produce el cierre del ojo y favorece el drenaje lagrimal hacia el saco lagrimal y la nariz. Músc. corrugador de la ceja o superciliar : levanta la parte medial de la ceja, mientras desplaza inferomedialmente sus dos tercios laterales.
MÚSCULOS DE LA OREJA (3):
Músc. auricular anterior | Músc. auricular superior |Músc. auricular posterior : están muy atrofiados, normalmente no se mueve la oreja aunque hay gente que sí que puede MÚSCULOS DE LA NARIZ (2):
Músc. nasal: tiene dos porciones. La porción transversa dilata las narinas y la porción alar desplaza el ala de la nariz. Músc. depresor del tabique o mirtiforme : Cierra las narinas y retrae el ala de la nariz. Baja el tabique nasal. MÚSCULOS DE LOS LABIOS (12):
Músc. elevador del ángulo de la boca o canino: eleva la comisura (punto de unión del labio superior e inferior) y el labio superior. Músc. buccinador : tira posteriormente de la comisura de los labios. Aumenta la presión en el interior de la boca (se ve muy bien en disecciones). Músc. depresor del labio inferior o cuadrado del mentón : tira inferolateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior. Músc. mentoniano o borla del mentón : eleva el mentón y el labio inferior. Músc. elevador del labio superior y del ala de la nariz: atrae en dirección superior el ala de la nariz y el labio superior.
Músc. elevador del labio superior : su acción se confunde con el músculo anterior.
Músc. cigomático mayor : desplaza la comisura de los labios superolateralmente.
Músc. cigomático menor : tira superolaterlamente del labio superior.
Músc. risorio de Santorini : tira lateral y posteriormente de la comisura de los labios (acción de sonreir). Músc. depresor del ángulo de la boca o triangular de los labios : tira de la comisura inferolaterlmente. Músc. orbicular de la boca o de los labios : produce el cierre de los labios y ayuda al vaciado del vestíbulo bucal. Músc. platisma o cutáneo del cuello: pliega la piel del cuello y tira inferiormente de ella.
CUELLO MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS Músculo Milohioideo: Línea milohioidea de la mandíbula Origen: Hioides Inserción: Inervación: Nervio milohioideo (rama del mandibular (trigémino)) Movimientos: Descenso de la mandíbula y elevación del hioides Músculo Digástrico: Escotadura mastoidea (de la apófisis mastoide) Origen: Fosa digástrica de la mandíbula Inserción: Vientre anterior: nervio milohioideo | vientre posterior: nervio facial Inervación: Movimientos: Descenso de la mandíbula Como indica su nombre es digástrico, es decir tiene dos vientres musculares. El Observaciones: posterior llega hasta el hioides y allí se refleja con la ayuda de una polea de tejido fibroso para poder dirigirse hacia la mandíbula Músculo Estilohioideo: Apófisis estiloides Origen: Hioides Inserción: Inervación: Nervio facial Movimientos: Lleva al hioides inclinándolo hacia arriba (de adelante hacia atrás) Observaciones: Su vientre muscular es atravesado por el vientre posterior del digástrico. Músculo Genihioideo: Apófisis geni o espina mentoniana Origen: Hioides Inserción: Inervación: Nervio hipogloso Movimientos: Descenso de la mandíbula o ascenso del hioides Observaciones: Se puede visualizar en la disección por dentro de la cavidad bucal MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS Músculo Tirohioideo: Línea oblicua del tiroides Origen: Hioides Inserción: Inervación: Nervio hipogloso Acción común: descenso del hioides, laringe y lengua. Gran importancia para tragar Movimientos: alimentos, líquido o saliva. El tiroihioideo, el esternohioideo y esternotiroideo participan en la formación del Observaciones: rombo de la traqueotomía
Músculo Esternohioideo: Esternum Origen: Hioides Inserción: Asa cervical Inervación: Acción común: descenso del hioides, laringe y lengua. Gran importancia para tragar Movimientos: alimentos, líquido o saliva. El tiroihioideo, el esternohioideo y esternotiroideo participan en la formación del Observaciones: rombo de la traqueotomía Músculo Esternotiorideo: Esternum Origen: Tiroides Inserción: Asa cervical Inervación: Acción común: descenso del hioides, laringe y lengua. Gran importancia para tragar Movimientos: alimentos, líquido o saliva. El tiroihioideo, el esternohioideo y esternotiroideo participan en la formación del Observaciones: rombo de la traqueotomía Músculo Omohioideo: Escápula (borde superior, tras pasar la cisura coracoides) Origen: Hioides Inserción: Inervación: Asa cervical Acción común: descenso del hioides, laringe y lengua. Gran importancia para tragar Movimientos: alimentos, líquido o saliva OTROS MÚSCULOS DEL CUELLO Músculo Esternocleidomastoideo: Esternum y clavícula Origen: Apófisis mastoide Inserción: Inervación: Nervio accesorio o espinal (XI par craneal) Tira la cabeza hacia atrás, lateralidad de la cabeza, rotación contralateral, accesorio de Movimientos: la inspiración Delante suyo pasa la vena yugular externa. Por detrás pasan el nervio vago o Observaciones: pneumogástrico, la arteria carótida primitiva y la vena yugular interna Músculo Escaleno anterior: Apófisis transversas de C3-C6 Origen: Primera costilla Inserción: Ramas ventrales de los nervios espinales o rquídeos Inervación: Rotación y lateralidad del cuello, elevación de las costillas (Accesorios de la Movimientos: inspiración) Delante de éste músculo pasan la vena subclavia, el nervio frénico y el tronco Observaciones: tirocervical. Entre el escaleno anterior, el medio y la primera costilla hay el hiato interescalénico ocupado cruzado por la arteria subclavia y el plexo braquial (nervios)
Músculo Escaleno medio: Apófisis transversas de C2-C7 Origen: Primera costilla Inserción: Ramas ventrales de los nervios espinales Inervación: Rotación y lateralidad del cuello, elevación de las costillas (accesorios de la Movimientos: inspiración) Observaciones: Entre éste y el posterior pasan el nervio torácico largo y el dorsal de la escápula Triángulo Supraclavicular Menor : delimitado por la inserción del músc. esternocleidomastoideo en el manubrio esternal y la clavícula. Delimita un pequeño espacio por donde circula por detrás la arteria carótida comuna o primitiva. Triángulo Supraclavicular Mayor : delimitado por el músc. esternocleidomastoideo, el trapecio y la clavícula. En su interior se encuentran los escalenos y las estructuras que pasan entre estos músculos. FASCIAS DEL CUELLO
Fascia cervical superficial : Da la vuelta a todo el cuello. Rodea el esternocleidomastoideo y el trapecio. Engloba la vena yugular anterior y la externa. Fascia Cervical Mediana : Anteriormente rodea los músculos infrahioideos. La porción vascular rodea el paquete vasculonervioso del cuello (nervio vago, carótida y yugular interna). Porción visceral: visceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides). Fascia Cervical Profunda : Musculatura prevertebral y paravertebral y escalenos enmedio GANGLIOS LINFÁTICOS DEL CUELLO
Superficiales: fáciles de palpar cuando aumentan de tamaño por infección. Hay en la región mastoidal, parótida (delante oída externa) y en la región submandibular Alrededor de vasos : Alrededor de la vena yugular anterior, la yugular externa y los ganglios de la yugular interna. En las visceras profundas (mamaria, pulmonar, laríngica y lingual) En neopláseas hay que extirparlos todos (pueden contener células cancerígenas).
COLUMNA VERTEBRAL Generalidades de la columna La columna vertebral actúa como una unidad funcional (a excepción del atlas y el axis). Las vértebras se articulan mediante amfiartrosis. La columna se constituye a partir de piezas más pequeñas como son las vértebras. Una vértebra tipo (genérica) posee: un cuerpo vertebral (anterior), un foramen o agujero vertebral (donde reside la médula espinal) y arco vertebral (que contiene 2 apófisis transversas en cada lado, con 4 apófisis articulares y una apófisis espinosa media). Entre los cuerpos vertebrales se situa el disco intervertebral que amortigua la presión recibida por los movimientos. En la flexión de la columna se suman todos los movimientos que se producen entre las vértebras. Este disco intervertebral está compuesto de un anillo fibroso (de fibrocartílago) y en su interior contiene el núcleo pulposo (resto de la notocorda). Este núcleo pulposo puede desplazarse pero no comprimirse. Una hernia discal se produce cuando se rompe el anillo fibroso y sale el núcleo pulposo. La columna no es rectilinia, sinó que presenta curvaturas. Si son curvaturas de convexidad anterior se denominan lordosis. Si son de convexidad posterior se denominan cifosis. Así, encontramos: lordosis cervical (7 vértebras cervicales (C)), cifosis dorsal (12 vértebras torácicas (T) o dorsales(D)), lordosis lumbar (5 vértebras lumbares (L)) y cifosis sacra (sacro (4-5) y coccix (4-5)). Se denomina escoliosis a una desviación lateral de la columna. La columna puede realizar movimientos de rotación a nivel del atlas (cervical primera) y axis (cervical segunda). Los movimientos del resto de la columna son: flexión y extensión, lateralidad y rotación (no en sentido estricto, sino como suma de pequeños movimientos de cada vértebra). Las costillas se articulan con las vértebras dorsales. La cabeza de la costilla se articula con una hemicarilla de la vértebra superior, una hemicarilla inferior y la apófisis transversa. La 1ª costilla se articula con el cuerpo vertebral de la 1D (tiene una carilla superior y una hemicarilla inferior para la 2ª costilla). Ligamentos de la columna Ligamentos de los cuerpos vertebrales: Lig. longitudinal anterior: delante del cuerpo vertebral Lig. longitudinal posterior: por dentro del agujero vertebral recubriendo los cuerpos. Ligamentos de los arcos verterbrales: Lig. amarillo: tapiza la parte posterior del agujero vertebral. La punción lumbar se realiza a este nivel entre L4-L5. Lig. intertransverso: entre apófisis transversas de las vértebras Lig. interespinoso: entre apófisis espinosas de las vértebras Lig. supraespinoso: entre la apófisis espinosa de una vértebra a otra, pero en la punta, el anterior es más anterior. Ligamentos interapofisarios anteriores y posteriores: se encuentran en las apófisis articulares. Músculos prevertebrales Son músculos muy profundos, pegados a los cuerpos vertebrales. Todos están inervados por las ramas ventrales de los nervios espinales Músculo Recto anterior de la cabeza: Del cuerpo del atlas Origen: Occipital Inserción: Movimientos: Flexión de la cabeza Músculo Largo de la cabeza: Apófisis transversa de C3-C6 Origen: Porción basilar del occipital Inserción: Inclinación lateral de la cabeza (contracción unilateral), flexión de la cabeza (contracción Movimientos: bilateral) Músculo Largo del cuello: Tubérculo anterior del atlas Inserción:
Rotación contralateral (hacia el lado opuesto al músculo que se contrae) con Movimientos: contracción unilateral, flexión de la cabeza (contracción bilateral) Observaciones: Es el más profundo de los tres Músculos autóctonos del dorso o de los canales vertebrales Se situan entre las apófisis espinosas y las transversas. La inervación de estos músculos se hace a través de ramas dorsales de los nervios espinales . Estos músculos se agrupan de la siguiente manera: Tracto lateral (superficial): Sistema recto o intertransverso: encargados de la erección del tronco Músculo iliocostal: Largo y lateral. Llega hasta las apófisis transversas cercivales 4-6 Músculo longuísimo: Largo y más interno. Llega hasta la apófisis mastoides Sistema oblicuo o espinotransverso: rotación de la cabeza Músculo esplenio cervical: se origina a las apófisis espinosas de T4-T6. Llega hasta las apófisis transversas del atlas y el axis. Músculo esplenio de la cabeza: de las apófisis espinosas T3-T1 hasta la apófisis mastoide. Es más superficial que el longuísimo. Tracto medial (profundo): Sistema recto: extensión de la columna e inclinación lateral de la columna. Músculos interespinosos: de una apófisis espinosa a la de otra vértebra. Músculos intertransversarios: de una apófisis transversa a la de otra vértebra. Músculo espinal: de la apófisis espinosa a la apófisis espinosa de la vértebra no adyacente Sistema oblicuo: Extensión de la columna (contracción bilateral), rotación de la columna (contracción unilateral). Músculos rotadores largos: de la apófisis espinosa de una vértebra a la transversa de la vértebra no adyacente Músculos rotadores cortos: de apófisis espinosa de una vértebra a la transversa de la vértebra adyacente. Músculo multifido: de la apófisis espinosa a transversa no adyacente (salta 2-4 vértebras). Músculo semiespinal: de la cabeza (inserción en el occipital, entre las líneas nucales superior e inferior) hasta las apófisis transversas no adyacentes. Músculos cortos de la nuca: están inervados por el nervio subcostal (rama dorsal del nervio raquídeo C1). Se encargan de la extensión de la cabeza (contracción bilateral), rotación de la cabeza (contracción unilateral). Músculo recto posterior menor de la cabeza: del tubérculo posterior del atlas hasta el occipital (línea nucal inferior). Músculo recto posterior mayor de la cabeza: de la apófisis espinosa del axis hasta el occipital (línea nucal inferior). Músculo oblicuo superior: de la apófisis transversa del atlas hasta el occipital Músculo oblicuo inferior: de la apófisis espinosa del axis hasta la transversa del atlas. Articulación charnela o occipito-atlanto-axoidea Así se denomina a la articulación que se establece entre el cráneo y la columna vertebral. Antes pero, debemos dar unas breves pinceladas sobre como son el atlas y el axis. Atlas: es la primera vértebra. Como detalles característicos debemos indicar que está compuesta de dos arcos, uno anterior y el otro posterior. Tiene dos carillas articulares superiores (para los cóndilos del occipital) y una fosita para el diente del axis en el borde interno del arco vertebral anterior (forma un trochus). También tiene dos carillas articulares inferiores para el axis. Axis: es la segunda vértebra cervical. Tiene una apófisis vertical hacia arriba llamada odontoides o diente del axis. Tiene dos carillas articulares superiores (para el atlas) e inferiores (para C3). Articulación charnela (partes): funciona, gracias a sus partes, como una enartrosis. Trochus (rotación), Condíleas (lateralidad y flexión/extensión). Articulación atlantoaxial: remarcar el ligamento cruciforme (ligamento transverso + fibras longitudinales) Atlantoaxial media: trochus (diente del axis con la fosita para el diente del atlas) Atlantoaxial lateral: artordia (superfícies articulares superiores axis e inferiores atlas)
Articulación atlantooccipital: cóndilos occipitales, carilla articular superior del atlas. Es una condílea. Membrana atlantooccipital posterior y anterior. El diente del axis y el occipital se unen por ligamentos (no son articulación): ligamento del vértice del diente del axis y ligamentos alares.
TORAX Las articulaciones costoverterbrales son las que se forman entre las dos hemicarillas y el cuerpo cerebral y la apófisis transversa. Estas articulaciones, por tanto, se dividen en:
Articulación de la cabeza de la costilla o costovertebral Superficies articulares: carilla del cuerpo vertebral y cabeza de la costilla. Es una artrodia, en la que se producen movimientos de deslizamiento. Ligamentos: Ligamento costotransverso superior (de la costilla a la apófisis transversa de la vértebra superior) | Ligamento radiado de la cabeza de la costilla (une costilla con cuerpo vertebral) | Ligamento costotransverso (une apófisis transversa con la cabeza de la costilla) | Ligamento costotransverso lateral (une costilla con la apófisis transversa). Articulación costotransversa: Superficies articulares: apófisis transversa y tubérculo de la costilla Es una artrodia,en la que hay movimientos de deslizamiento Movimientos en asa de cubo: las costillas caudales hacen este movimiento de asa de cubo, pero las más craneales, como el ángulo es más plano, se desplazan hacia adelante arrastradas por el esternón.
Articulación condroesternal: Es la que une la costilla con el esternón, por medio de un cartílago (el cartílago costal). Su estructura está compuesta del cuerpo del esternón, membrana esternal (unidos por el ligamento radiado esternocostal) y el cartílago costal que se une a la porción ósea. El cartílago costal (hialino) es flexible y se gira con la inspiración. Con la edad se osifica y la respiración se ve dificultada por este hecho.
Músculos del tórax Musculatura ventrolateral emigrada : inervados por ramas ventrales de los nervios espinales. o Músculo recto lateral de la cabeza: inclinación lateral de la cabeza. o Músculos intertransversarios cervicales: flexión lateral. o Músculos intertransversarios lumbares laterales: flexión lateral o Músculos elevadores de las costillas: elevan las costillas (accesorios de la inspiración). Inervados por ramas dorsales de los nervios espinales. o Músculo serrato posterosuperior: eleva las costillas (accesorio de la inspiración). De C5-T2 hasta costillas T5-7. o Músculo serrato posteroinferior: desciende las costillas (accesorios de la expiración). De T12-L3 a costillas 9-12. Músculos intercostales : inervados por los nervios intercostales. Músculos intercostales externos: elevan las costillas (accesorios de la inspiración). o Músculos intercostales internos o intermedios: descienden las costillas (accesorios de la o espiración). Músculos intercostales íntimos o internos: descienden las costillas (accesorios de la o espiración). Músculos subcostales: descienden las costillas (accesorios de la inspiración). o Músculo transverso del tórax o triangular del esternón: desciende las costillas (accesorios de o la espiración). Se origina en el dorso de la apófisis xifoides del esternum a costillas 2-6. Cada espacio intercostal contiene: tres músculos (músc. externo, músc. interno y músc. íntimo) y el paquete vasculonervioso intercostal (arteria intercostal, vena intercostal, nervio intercostal). Debe apreciarse que el paquete vasculonervioso intercostal es craneal dentro del espacio intercostal (importante para las inyecciones, cortes, etc).
ABDOMEN MÚSCULO DIAFRAGMA Debemos tratar antes de todo el músculo diafragma ya que es la estructura encargada de dividirnos la cavidad torácica de la abdominal. Se une a la parte inferior de la pared torácica. Es un músculo plano o ancho. Es inervado por el nervio frénico. Es el músculo inspirador más importante (como apunte fisiológico, podemos decir que el tetanus provoca la muerte por la contracción tetánica (permamente) de este músculo, entre otros, provocando un fallo respiratorio y la muerte por ahogamiento). Hay una zona del pericardio unida al diafragma y cuando este se mueve, también se mueve el corazón. El diafragma también se une a las pleuras de los pulmones y cuando el diafragma se mueve, también lo hacen los pulmones. El diafragma, por la parte inferior se une al peritoneo. Hay zonas débiles en el diafragma en que no hay fibras, tan sólo el peritoneo y el pericardio/pleura. Son lugares donde se pueden producir hernias. Estas zonas debiles son:
Trígono Lumbocostal o de Bochdaleck: es un espacio triangular que se encuentra en los extremos laterales posteriores del diafragma. Es un espacio donde contactan la pleura y el peritoneo. No pasa ninguna estructura a través suyo. Hay uno en cada lado. Trígono Esternocostal o de Larrey: espacio triangular situado al lado del esternum. A través suyo pasan los vasos torácicos internos o mamarios internos. El diafragma se origina en tres porciones óseas:
Porción lumbar: Pilar Medial Derecho (de L1-L4) o o
o
Pilar Medial Izquierdo (de L1-L3) Pilar lateral: ligamento arqueado medial (desde el cuerpo de L1 a la apófisis transversa de L1) [arco del Psoas Mayor] | ligamento arqueado lateral (desde la apófisis transversa de L1 a la punta de la costilla 12) [Arco del cuadrado lumbar] | ligamento arqueado medio (une los dos pilares anteriores).
Porción Costal: de la costilla 12 hasta la costilla 7
Porción Esternal: apófisis xifoides del esternum.
El diafragma tiene más orificios por donde pasan elementos para comunicar las dos cavidades (torácica y abdominal), pero no hay una real comunicación entre tórax y abdomen ya que los orificios están tapados por los elementos que los cruzan y por tejido conjuntivo. Estos orificios son:
Centro Frénico o Tendinoso: es la aponeurosis de inserción del diafragma. A través suyo pasa la vena cava inferior y el nervio frénico derecho, tiene un hiato no contráctil. Hiato Aórtico: formado por el ligamento arqueado medio (une a los dos pilares mediales) y la columna vertebral. A través suyo pasan la arteria aorta y el conducto torácico limfático.
Hiato Esofágico: se encuentra en medio de las fibras musculares del pilar medial. Es un hiato con capacidad contráctil. A través suyo cruzan el esófago y los nervios vagos o pneumogástricos. Entre las fibras del pilar medial pasan: nervios esplácnicos mayores y menores, vena ácigos y vena hemiácigos. Entre el pilar medial y el lateral pasa el tronco simpático del abdomen. Además de la inspiración, el diafragma interviene en los actos de expulsión: defecar, toser, parir, vomitar, soplar, silbar, reir, estornudar y hablar.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
Musculatura Anterior : recto del abdomen, músculo piramidal.
Musculatura Lateral : músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
Musculatura Posterior : músculo cuadrado lumbar y psoas en parte.
Músculo Recto del Abdomen: Des de las costillas 5-6-7 y apófisis xifoides Origen: Pubis Inserción: Inervación: N. intercostales (VII-XII) y nervio iliohipogástrico (n. abdominogenital mayor) Flexor del tronco, aumenta presión intraabdominal, músculo espirador, sujeta las Movimientos: visceras, elevador de la pelvis. Reduce la lordosis lumbar. Tiene el anillo umbilical en su interior. Es un músculo poligástrico. A destacar la línea Observaciones: alba (tejido tendinoso que se forma en el punto de contacto de los dos rectos. La línea alba está formada por la unión de las aponeurosis de inserción de los músculos de las paredes laterales. Pasan por delante o por detrás del músculo recto del abdomen formando la vaina de los rectos. 2/3 superiores: por delante de los rectos hay la aponeurosi del músculo oblicuo externo y la mitad del interno, mientras que por detrás encontramos la mitad del oblicuo interno, el transverso, la fascia transversal y el peritoneo. En el tercio inferior (tras cruzar la línea arqueada de Douglas) todas las aponeurosis de los músculos abdominales son anteriores, mientras que posteriormente sólo hay la fascia transversal y el peritoneo.
Músculo Piramidal: Pubis Origen: Línea alba Inserción: Inervación: Nervio subcostal (iliohipogástrico) Movimientos: Tensa la línea alba Observaciones: Falta en el 18% de los individuos Músculo Transverso del Abdomen: De las costillas 7-12, las apófisis transversas de las lumbares, la cresta ilíaca, el Origen: ligamento inguinal. Línea alba y pubis (mediante el tendón conjunto) Inserción:
Nervios intercostales VII-XII, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal. Sujeción de las visceras, aumenta la presión intraabdominal, músculo espirador, actos Movimientos: de expulsión. Tiene fibras en dirección transversal, horizontales. Es el más interno. Relación con la Observaciones: fascia transversal y peritoneo.
Inervación:
Músculo Oblicuo Interno: De la apófisis espinosa de L5-S1, la cresta ilíaca y ligamento inguinal. Origen: Costilla 12, apófisis xifoides, línea alba y pubis. Inserción: Inervación: Nervios intercostales VIII-XII, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal Flexor ventral del tronco (bilateralmente), flexión lateral del tronco (unilateralmente), Movimientos: rotación del tronco (hacia el lado del músculo que se contrae), sujeción de visceras, aumenta presión intraabdominal, músculo espirador. Delimita el cuadrilátero de Grynpeltt (límites: 12ª costilla, músculos autóctonos del Observaciones: dorso, músculo serrato posteroinferior y el oblicuo interno). Es un lugar donde se pueden producir hernias lumbares (en el fondo se ve el ligamento lumbocostal). Músculo Oblicuo Externo: Costillas 5-12 Origen: Línea alba, ligamento inguinal, cresta ilíaca Inserción: Inervación: Nervios intercostales V-XII, nervio iliohipogástrico. Flexor ventral, flexor lateral, rotador contralateral (se gira al lado contrario del músculo Movimientos: que se contrae), sujeción de visceras, aumenta la presión intraabdominal, músculo espirador. Delimita el triángulo de Petit (límites: músculo dorsal ancho, oblícuo externo, cresta ilíaca). El fondo es el músculo oblicuo interno. Es una zona donde se producen hernias Observaciones: lumbares. Su inserción a nivel del pubis origina el ligamento inguinal. Es la única zona del cuerpo en la que los vasos pasan separados del nervio a causa de la cintilla iliopectínea. Músculo Cuadrado Lumbar: Cresta ilíaca Origen: 12ª costilla y apófisis costales (transversas) de las vértebras lumbares. Inserción: Inervación: Nervio intercostal 12 Movimientos: Flexor lateral, músculo accesorio de la espiración. Músculo Psoas Mayor: Porción p Origen: Costilla 12, apófisis xifoides, línea alba y pubis. Inserción: Inervación: Nervios intercostales VIII-XII, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal Flexor ventral del tronco (bilateralmente), flexión lateral del tronco (unilateralmente), Movimientos: rotación del tronco (hacia el lado del músculo que se contrae), sujeción de visceras, aumenta presión intraabdominal, músculo espirador. Delimita el cuadrilátero de Grynpeltt (límites: 12ª costilla, músculos autóctonos del Observaciones: dorso, músculo serrato posteroinferior y el oblicuo interno). Es un lugar donde se pueden producir hernias lumbares (en el fondo se ve el ligamento lumbocostal).
PELVIS ARTICULACIONES SACROILÍACAS Corresponde a las superfícies en contacto de las carillas auriculares del coxal y del sacro. Depende de los autores se considera amfiartrosis, simfibrosis o sinfisis. Lo importante es que están constituídas por hueso, un fibrocartílago en medio y otra vez hueso. Realiza pequeños movimientos para adaptarse a la posición del cuerpo. Los ligamentos más destacables son: Ligamento sacroilíaco anterior, posterior e interóseo. SÍNFISIS DEL PUBIS Constituido por el contacto entre las caras sinfisarias del pubis (parte anteroinferior del coxal) junto con el fibrocartílago intermedio. Sus ligamentos son el ligamento arqueado del pubis (por debajo de la sinfisis) y el ligamento púbico superior (encima de la sinfisis púbica).
LIGAMENTOS PROPIOS DE LA PELVIS Membrana obturatriz: cubre casi en su totalidad el agujero obturador Ligamento inguinal: parte de la cresta ilíaca anteroinferior y va hasta la sínfisis del pubis. Ligamento iliolumbar: de las apófisis transversas de las últimas vértebras lumbares hasta las crestas ilíacas. Ligamento transverso del acetábulo: el acetábulo es el punto de articulación entre la cabeza del fémur con el coxal. Este ligamento se encuentra en la parte inferior de este acetábulo y actúa como una válvula del rodete ya que permite que la grasa contenida en él pueda salir cuando la cabeza del fémur se mueve. Ligamento sacrotuberoso o sacrociático mayor: va del sacro hasta el tuber del coxal. Ligamento sacroespinoso o sacrociático menor: va del sacro hasta la espina del coxal.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL (Articulación de la cadera) Se parece mucho a la del hombro. Sus superfícies articulares son la cabeza del fémur, el acetábulo y el rodete acetabular. Es una enartrosis. Tiene una cápsula muy grande y no limit ará por tanto los movimientos. Es muy fuerte asímismo. Realiza todos los movimientos posibles: flexión/extensión, rotación interna/externa, abducción/adducción además de poder hacer circundicción (en forma de cono). La cápsula de la articulación tiene los siguientes ligamentos:
Lig. zonular: o también llamado zónula orbicular (es el más profundo de la cápsula y es, como indica el nombre, como un cinturón que la rodea). Lig. iliofermoral: desde la cresta ilíaca anteroinferior hasta el trocánter mayor del fémur. Lig cubofemoral: del pubis al fémur. Lig. isquionfemoral: del troncánter mayor del fémur al isquion (parte inferior lateral del coxal) Lig. de la cabeza del fémur (lig. redondo menor). De la fosita de la cabeza del fémur hasta la incisura acetabular o escotadura. MÚSCULOS DE LA REGIÓN PÉLVICA
Músculo pectíneo: Pecten del pubis (parte superior de la rama del pubis) Origen: Línea pectínea (del fémur) Inserción: Inervación: Nervio femoral y el obturador de forma inconstante este último Rotación externa del muslo | Anteversión | Adductor (es el que permite cruzar una pierna Movimientos: encima de la otra).
Músculo Piramidal o Pisiforme: Cara anterior del sacro Origen: Trocánter mayor del fémur Inserción: Plexo sacro Inervación: Movimientos: Abductor | Rotador externo | Retroversión Observaciones: Divide el orificio sacrociático mayor en el suprapiriforme e infrapiriforme Orificio suprapiriforme : Paquete glúteo craneal (Vasos y nervio glúteo craneal) Orificio infrapiriforme : Nervio ciático, Nervio cutáneo femoral posterior, Vasos y nervios glúteos caudales, Nervio pudendo y Vasos pudendos internos (salen y vuelven a entrar por el agujero sacrociático menor). Músculo Glúteo menor: Entre la línea glútea anterior y la inferior Origen: Trocánter mayor del fémur Inserción: Inervación: Nervio Glúteo craneal o superior Movimientos: Abductor, Anteversor y Retroversor, Rotador externo e interno (depende de las fibras) Observaciones: Tiene fibras anteriores y posteriores Músculo Glúteo medio: Línea glútea posterior y anterior Origen: Trocánter mayor del fémur Inserción: Inervación: Nervio glúteo craneal Movimientos: Abductor, Rotador externo e interno, Retroversor y anteversor Observaciones: Se encuentra encima del glúteo menor. Músculo Glúteo Mayor: Espina ilíaca posterosuperior, Cresta del sacro y cóccix y ligamento sacrotuberoso Origen: Tuberosidad glútea del fémur Inserción: Inervación: N. Glúteo caudal Movimientos: Rotador externo de la cadera, abductor y retroversor del muslo Observaciones: Es el más superficial Músculo Tensor de la Fascia Lata: Espina ilíaca anterosuperior Origen: Lateral a la tuberosidad de la tibia Inserción: Inervación: N. glúteo craneal Movimientos: Anteversor muslo, rotador interno y abductor del muslo | Flexor de la rodilla Músculo Obturador Interno y Géminos (gemelos): El obturador: borde interno del agujero obturador y membrana obturatriz | Gémino Origen: superior: espina ciática | Gémino inferior: Tuberosidad isquiática Fosa intertrocantérica Inserción: Inervación: Plexo sacro Movimientos: Rotadores externos, el obturador es abductor y los géminos adductores.
Músculo Cuadrado Femoral: Tuberosidad isquiática Origen: Cresta intertrocantérica Inserción: Inervación: Plexo sacro Movimientos: Rotador externo y adductor del muslo Músculo Obturador Externo: Borde externo agujero obturador y membrana obturatriz Origen: Fosa trocantérica Inserción: Inervación: Rama posterior del nervio obturador (aunque no está muy claro) Movimientos: Rotador externo y adductor del muslo
MUSLO MÚSCULOS DEL MUSLO Músculo Adductor Mayor: Rama del isquion y tuberosidad isquiática Origen: Línea áspera, cóndilo medial del fémur Inserción: Inervación: N. ciático (posterior) y rama posterior del Nervio obturador Movimientos: Adductor y retroversor Su tercio superior a veces se diferencia y se llama adductor mínimo. En su inserción al Observaciones: final del fémur existe el hiato del adductor mayor por donde circulan vasos sanguíneos Músculo Adductor Corto (menor): Rama inferior del pubis Origen: Línea aspera Inserción: Inervación: Rama anterior del nervio obturador Movimientos: Adductor | Rotador externo del muslo Músculo Adductor Largo (mediano): Lado sínfisis del pubis Origen: Línea áspera del fémur Inserción: Inervación: Rama anterior del nervio obturador Movimientos: Adductor, rotador externo y anteversor (en menor medida) Músculo Grácil (Recto interno): Rama inferior del pubis Origen: Parte medial de la tuberosidad de la tibia Inserción: Rama anterior del nervio obturador Inervación: Movimientos: Adductor del muslo, flexor de la rodilla La inserción del grácil, junto con el sartorio y el semitendinoso forman la llamada pata Observaciones: de gallo superficial. El semimembranoso constituye la profunda.
Músculo Cuadríceps Femoral: Tiene cuatro vastos o porciones: Vasto intermedio: cara anterior del fémur | Vasto medial: Línea áspera e intertrocantérica | Vasto lateral: Trocánter mayor y línea áspera | Origen: Recto femoral: su porción recta procede de la espina ilíaca anteroinferior, mientras que la porción refleja proviene del borde craneal del acetábulo Base de la rótula y en la tuberosidad de la tibia Inserción: Inervación: Nervio femoral Movimientos: Extensor de la rodilla | Anteversor del muslo Músculo Articular de la Rodilla o Subcrural: Porción final del fémur Origen: Borde superior de la rótula Inserción: Inervación: Nervio femoral Aleja la cápsula de la rodilla de la capa sinovial para que no se pellizque con los Movimientos: movimientos de la rodilla Músculo Sartorio: Espina ilíaca anterosuperior Origen: En la parte interna de la tuberosidad de la tibia Inserción: Inervación: Nervio Femoral Movimientos: Muslo: Anteversor, rotador externo, abductor | Rodilla: flexor, rotador interno Observaciones: Permite cruzar las piernas dejando un espacio en medio. Es el músculo de los zapateros Músculo Poplíteo: Epicóndilo lateral del fémur Origen: Tibia Inserción: Inervación: Nervio tibial o ciático poplíteo interno Movimientos: Flexor y Rotador interno de la rodilla Observaciones: Es posterior Músculo Bíceps Femoral: Tuberosidad isquiática (porción larga) y línea áspera (porción corta) Origen: Cabeza del peroné Inserción: Inervación: Nervio tibial (porción larga) y nervio peroneo (porción corta) Movimientos: Rotador externo y flexor de la rodilla Músculo Semimembranoso: Tuberosidad isquiática Origen: Cóndilo medial tibia (pata de ganso profunda) Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Rotador interno, Flexor de la rodilla Observaciones: El solo constituye la pata de ganso profunda, inserción posterior Músculo Semitendinoso: Tuberosidad isquiática Origen: Parte medial de la tuberosidad de la tibia (pata de ganso superficial) Inserción: Inervación: Nervio tibial
Movimientos: Rotador interno, flexor de la rodilla ESPACIOS Conducto de los adductores o de HUNTER: Exterior: Membrana vastoadductora (formada por las fascias de los músculos: el vasto Límites: medial del cuadríceps, adductor mayor y largo) | Interno: Vasto medial del cuadríceps femoral| Posterior: Músc. Adductor mayor Vena femoral, arteria femoral |salen por la membrana vastoadductora las siguientes Contenido: estructuras de superior a inferior: Rama cutánea del Nervio obturador, Nervio safeno, Arteria descendente de la rodilla Triángulo femoral o de SCARPA: Superior: Ligamento inguinal | Externo: Músculo sartorio | Interno: Músculo adductor largo Límites: | Suelo: Músculo Psoas ilíaco y Músculo pectíneo | Techo: Fascia cribiforme (agujeros de las ramas para el músc. sartorio). Nervio cutáneo femoral lateral| Nervio femoral | Rama femoral del Nervio genitofemoral | Contenido: Arteria femoral |Vena femoral | Nervios perforantes sensitivos
RODILLA LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Superficies Articulares: Cóndilos del fémur Superficie rotuliana del fémur Carilla articular de la rótula Meniscos femorales
La rótula actúa como una polea de reflexión, pero no actúa en el movimiento de la rodilla. La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos. La sinovial es complicada (se retuerce mucho entre los elementos intracapsulares).
Ligamentos de la rodilla: Ligamento colateral tibial Ligamento transverso de la rodilla (une por delante los dos cuernos anteriores de los meniscos) Ligamento meniscofemoral anterior y posterior (aunque los dos son bastante posteriores) En los cuernos de los meniscos encontramos pequeños ligamentos que los fijan a la rodilla. Menisco interno con forma de C y menisco externo con forma de O. Para acordarse hay que pensar en la palabra citroen (C-interno, O-externo). Ligamentos cruzados anterior y posterior. El posterior se encuentra entre los dos ligamentos meniscofemorales.
REFUERZOS DE LA RODILLA Refuerzos Internos: Activos: Músculos de la pata de ganso superficial (sartorio, gracil y semitendinoso) | Una porción de la pata de ganso profunda (semimembranoso) Pasivos: Ligamento colateral tibial (pegado a la cápsula) Refuerzos Externos: Activos: Músculo bíceps femoral (aunque no todo Pasivos: Ligamento colateral peroneo (no contacta con la cápsula)
el
mundo
lo
acepta)
Refuerzos Anteriores: Activos: Tendón del cuadriceps femoral | ligamento rotuliano | Retináculo medial y lateral de la rótula (proceden de la fascia del vasto medial y lateral del cuadríceps) | Aletas rotulianas o fibras transversales del epicóndilo medial. Refuerzos Posteriores: Activos: Músculos gastrognemios (gemelos interno y externo) | Músculo poplíteo (evita pellizcamentos de la cápsula) | M. semimembranoso (pata de ganso profunda) Pasivos: Ligamento poplíteo oblicuo (pata de ganso) | Ligamento poplíteo arqueado | Ligamentos cruzados (son intracapsulares pero extraarticulares) Como otros detalles a destacar decir que existen tres bolsas serosas (suprarotuliana, prerotuliana, subrotuliana) que protegen los músculos de los rozamientos provocados por los movimientos de la articulación. Existe también el paquete adiposo subrotuliano y el ligamento amarillo. Los movimientos de la articulación son flexoextensión y rotación externa e interna en flexión de la rodilla, ya que la articulación del fémur con los meniscos es una tróclea, mientras que la tibia con los meniscos es un trochus.
PIERNA Músculos Dado el gran número de músculos de esta región, para un mejor estudio dividiremos los músculos por ventrales, dorsales y laterales y dentro de esta distinción el plano que ocupan. VENTRALES Músculo Tibial Anterior: Tibia | Membrana interósea (une tibia y peroné por sus bordes internos) Origen: 1ª cuña y base del 1r. metatarsiano Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo o tibial anterior Movimientos: Flexor dorsal del pie | Supinador del pie Observaciones: Pasa por el retináculo extensor superior e inferior Músculo Extensor Largo de los Dedos: Cóndilo lateral de la tibia, peroné y membrana interósea Origen: Aponeurosis dorsal de los dedos 2º al 5º Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo
Movimientos: Extensor de los dedos | Flexor dorsal | Pronador del pie Observaciones: Es anterior al músculo extensor del dedo gordo en un corte transversal de la pierna Músculo Peroneo 3º: Tendón del extensor largo de los dedos en el 5º dedo Origen: Apófisis estiloides del 5º metatarsiano Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo Movimientos: Flexor dorsal del pie Observaciones: Es un músculo inconstante Músculo Extensor Largo del Dedo Gordo: Peroné Origen: Falange distal del 1r. dedo Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo Movimientos: Flexor dorsal del pie, extensor del dedo gordo Observaciones: No tiene aponeurosis dorsal de inserción LATERALES Músculo Peroneo Corto: Peroné Origen: Apófisis estiloides 5º metatarsiano Inserción: Inervación: Nervio peroneo superficial o musculocutáneo Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie Observaciones: Su tendón de inserción pasa por encima de la tróclea peroneal del calcáneo Músculo Peroneo Largo: Cabeza del peroné Origen: Primera cuña y base del 1r. metatarsiano Inserción: Inervación: Nervio peroneo superficial Movimientos: Flexor plantar, pronador del pie Observaciones: Su tendón es el más profundo de la planta del pie DORSALES Músculo Tibial Posterior Tibia, peroné y membrana interósea Origen: Navicular, las tres cuñas y del 2º-4º metatarsianos Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie Junto con el tendón del músculo peroneo largo constituye el estribo plantar. Se Observaciones: encuentra en el plano más profundo de los músculos dorsales de la pierna Músculo Flexor Largo del Dedo Gordo Peroné Origen:
Falange distal del dedo gordo Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie Tiene la decusación plantar, es decir, se hace interno al cruzarse con el tendón del Observaciones: flexor largo de los dedos en la planta del pie. También está en el plano profundo de la pierna.
Músculo Flexor Largo de los Dedos Tibia Origen: Falange distal, dedos 2-5 Inserción: Inervación: N. tibial Movimientos: Flexor plantar y supinador Tendón bastante ancho, se cruza con tibial posterior en la decusación crural o sural en Observaciones: el tobillo. Es profundo en el dorso de la pierna Músculo Sóleo Cabeza del peroné y tibia Origen: Calcáneo (tendón de Aquiles) Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie Tiene una arcada fibrosa por donde pasan los vasos poplíteos y el nervio tibial. Forma Observaciones: junto a los gastrognemios el tríceps sural, es más profundo que los gastrognemios Músculos Gastrognemios Cóndilo medial femoral (la cabeza medial) y cóndilo lateral femoral (cabeza lateral) Origen: Calcáneo (tendón de Aquiles) Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Flexor plantar y supinador del pie Observaciones: Es el más superficial. Son conocidos como gemelos también Músculo Plantar Cóndilo lateral del fémur Origen: Tendón de Aquiles Inserción: Inervación: Nervio tibial Movimientos: Flexor de la rodilla, evita pellizcamientos cápsula articular ESPACIOS Rombo Poplíteo Interno: músculo semimembranoso y gastrognemio medial| Externo: Músculo bíceps Límites femoral y gastrognemio lateral y músculo plantar | Suelo: Músculo poplíteo Arteria y vena poplítea, nervio tibial, nervio peroneo, ganglios limfáticos y grasa. Aquí es Contenido donde el nervio ciático se divide en peroneo y tibial.
TOBILLO ARTICULACIÓN SUPRAASTRAGALINA Superficies articulares: Tróclea del astrágalo | Carillas articulares para los maleolos | Mortaja tibioperonea (formada por 2 ligamentos, el tibioperoneo anterior y el posterior). Se trata de una tróclea que permite movimientos de flexión dorsal y plantar (eje supraestragalino). Ligamentos: Ligamento deltoideo (interno): formado por: Ligamento tibionavicular | Ligamento tibioastragalino anterior y posterior | Ligamento tibiocalcáneo Ligamentos externos: Ligamento peroneoastragalino posterior y anterior | Ligamento peroneocalcáneo ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA: Tiene dos porciones que conjuntamente producen una mecánica articular diferente. Funcionan como un trochus sobre un eje oblicuo (el eje de Henke). Se producen movimientos de pronación (elevación del borde lateral) y supinación (elevación del borde medial). Porción posterior: Superficies articulares: Carilla calcánea del astrágalo | Carilla para el astrágalo del calcáneo Ligamentos: Ligamento astrágalocalcáneo posterior, lateral, medial e interóseo Porción anterior: Superficies articulares: Cabeza del astrágalo | El calcáneo, navicular y el ligamento calcáneonavicular plantar crean una cavidad glenoidea que recoge el astrágalo por su cabeza Ligamentos: Ligamento astrágalonavicular, el astrágalocalcáneo interóseo, el ligamento bifurcado, y el ligamento calcáneonavicular plantar Mecánica de la articigamentos: Ligamento astrágalocalcáneo posterior, lateral, medial e interóseo El tobillo en su conjunto podrá hacer flexión dorsal/plantar o pronación/supinación
Los puntos de apoyo del pie son: Tuberosidad del calcáneo Cabeza del primer metatarsiano Cabeza del quinto metatarsiano Hay
dos
puntos de desarticulación del pie: Línea de Lisfranc: entre los 5 metatarsianos y las 3 cuñas y el cuboides Línea de Chopart : entre el cuboides y nabicular (también llamado escafoides) y el astrágalo y calcáneo.
PIE ARTICULACIÓN DEL PIE Artrodias: movimientos de deslizamiento pequeños. Ligamentos: tiene la función de aguantar el peso del cuerpo, por tanto mantienen la bóveda del pie. Entre ellos podemos encontrar: Ligamento calcaneonavicular plantar | Ligamento calcaneocuboideo o plantar corto | Ligamento plantar largo o gran plantar | Ligamento bifurcado
Articulación metatarsofalángicas : son condíleas (movimientos de flexión/extensión y bducción/adducción) Articulación interfalángica : son trócleas (movimientos de flexión/extensión)
De superficial a profundo encontramos: Aponeurosis plantar Músculos del pie Bóveda plantar Aponeurosis plantar (tejido similar al de la mano, pero más potente).
MÚSCULOS DORSALES DEL PIE Músculo extensor corto del dedo gordo: Calcáneo Origen: Falange proximal dedo gordo Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo Movimientos: Extensor dedo gordo Músculo extensor corto de los dedos: Calcáneo Origen: Aponeurosis dorsal dedos 2º-4º Inserción: Inervación: Nervio peroneo profundo Movimientos: Extensor dedos 2º-4º El músculo extensor corto del dedo gordo más el extensor corto de los dedos forman el Observaciones: músculo pedio Músculos interóseos dorsales: Metatarsianos Origen: Falanges proximales Inserción: Inervación: Nervio plantar lateral Movimientos: Flexor de la 1ª falange de todos los dedos | Abductor de los dedos Músculos interóseos plantares: Metatarsianos Origen: Falanges proximales Inserción: Inervación: Nervio plantar lateral
Movimientos: Flexor de la 1ª falange de todos los dedos | Adductor de los dedos MÚSCULOS REGIÓN PLANTAR Músculo Flexor corto de los dedos: Calcáneo Origen: 2ª falange de los dedos 2º-5º Inserción: Inervación: Nervio plantar medial Movimientos: Flexor de los dedos | Mantenimiento de la bóveda plantar Observaciones: Es el más superficial de los plantares Músculos lumbricales: Del tendón del músculo flexor largo de los dedos Origen: Falange proximal Inserción: Inervación: Nervio plantar lateral (3º y 4º) y nervio plantar medial (1º y 2º) Movimientos: Proteger la cabeza de los metatarsianos Músculo cuadrado plantar: Calcáneo Origen: Tendón del músculo flexor largo de los dedos Inserción: Inervación: Nervio plantar lateral Movimientos: Corrige la actuación del músculo flexor largo de los dedos Observaciones: Es el más profundo Músculo Abductor del dedo gordo: Calcáneo Origen: Sesamoideo medial Inserción: Inervación: Nervio plantar medial Movimientos: Abductor del dedo gordo | Mantenimiento de la bóveda plantar Músculo flexor corto del dedo gordo: 2ª cuña (el fascículo interno) y de la 3ª cuña (fascículo externo) Origen: Sesamoideo Inserción: Inervación: Nervio plantar medial y lateral Movimientos: Flexor del dedo gordo | Mantenimiento de la bóveda plantar Observaciones: Tiene dos fascículos Músculo adductor del dedo gordo: Cuboides, 3ª cuña, base de los metatarsianos 2º-4º (porción oblicua), de la articulación Origen: metatarsofalángica, dedos (3-5) (porción transversa) Sesamoideo lateral Inserción: Inervación: Nervio plantar lateral Movimientos: Adductor del dedo gordo Observaciones: Tiene dos porciones: una oblicua y una transversa Músculo oponente y flexor corto del 5º dedo: