Resumen del 2do parcial para Cátedra Gentile (Drago) 1- Hipótesis La tarea comienza con la formulación de un interrogante y la propuesta de alguna hipótesis para resolverlo, y continúa después con los intentos de someter la hipótesis a contrastación (prueba! "na hipótesis es una proposición cuyo valor de verdad no se conoce con certeza! #e disponen e$perimentos u observaciones %ue resulten relevantes para creer %ue la hipótesis es verdadera o bien para rechazarla! Tipos de Hipótesis: &n algunos casos solamente contienen términos descriptivos
%ue se refieren a ob'etos, propiedades, relaciones, procesos o hechos %ue pueden observarse directamente, sin necesidad de utilizar ningún instrumento! #e denominan términos observacionales (ro'o), étc!! *ero otras e$presiones %ue suelen figurar en las hipótesis cient+ficas no refieren a algo %ue pueda ser observado directamente, son los llamados término teóricos (masa), campo electromagnético), étc!! La contrastación de una hipótesis a través de sus predicciones observacionales supone aceptar otras hipótesis %ue cumplen un papel au$iliar, se denominan hipótesis auxiliares ! "na hipótesis ad hoc se caracteriza por careces tanto de apoyo teórico como de apoyo emp+rico independiente! o se deduce de ninguna teor+a aceptada, ni cuenta con ninguna evidencia observacional a su favor fuera de la propia situación e$perimental %ue motivó su introducción! o es adecuado subestimar una hipótesis hipótesis por la falta de evidencia evidencia emp+rica o teor+a suficiente, se puede lograr con posteridad una evidencia independiente y articularse de manera coherente dentro del corpus teórico aceptado! inalmente, desde un punto de vista lógico podemos hacer una distinción entre hipótesis generales e hipótesis singulares! "na hipótesis general hace referencia a un con'unto de cierto sentido indeterminado de individuos, procesos o hechos
eventualmente infinito, y se caracteriza por la presencia de cuantificadores tales como todos) o ningún)! "na hipótesis es de carácter singular en la medida en %ue se postula en la e$istencia de un ob'eto determinado! Estructura de las Teor Teorías ías Científicas: #e formulan con'untos de hipótesis
articuladas %ue pretenden dar cuenta de las caracter+sticas de un cierto aspecto de la realidad, reciben el nombre de teor+as y est.n compuestos por hipótesis de diferentes niveles! &n el nivel superior se encuentran las hipótesis fundamentales o principios, a%uellas %ue no se deducen de ninguna otra proposición de la teor+a/ a partir de ellas se deducen otras hipótesis de menor nivel, hipótesis derivadas, de generalidad m.s restringida! Las hipótesis fundamentales fundamentales de las teorías teorías científicas suelen estar estar formuladas en un vocabulario teórico; mientras que las consecuencias de nivel inferior son de carácter observacional.
La cone$ión lógica entre las consecuencias de nivel inferior y los principios de teóricos se hace posible en virtud de la e$istencia de hipótesis mi$tas, suelen denominarse enunciados puente o reglas de correspondencia ! La transición de las generalizaciones emp+ricas a las hipótesis teóricas re%uiere la intervención de inteligencia creativa! &l car.cter distintivo de la ciencia radica en la invención de hipótesis capaces de ser sometidas a la contrastación emp+rica! 0 i- &l *apel de la nducción en la nvestigación 2ient+fica o puedo probar leyes universales, universales, pero mientras no encuentre un un contrae'emplo son leyes generales! &l propósito %ue se persigue es la articulación de las proposiciones %ue componen la la teor+a en un sistema deductivo, deductivo, de manera %ue a partir de algunos principios principios el resto de las hipótesis hipótesis sur'an como consecuencias deductivas! La legitimidad de las hipótesis de las teor+as f.cticas depende de su capacidad para resistir las contrastaciones emp+ricas! o sólo deben ser mutuamente consistentes sino también verdaderas! *ero estas proposiciones universales se refieren a un con'unto amplio e indeterminado de casos de manera %ue no pueden inspeccionarse todos y por otra parte suelen incluir términos teóricos y en consecuencia hacen referencia a aspectos de la realidad %ue no
pueden e$aminarse directamente! La observación nunca permitir+a verificarlas completamente! #e ha sostenido %ue el método de investigación distintivo de las ciencias f.cticas consiste en la utilización de inferencias inductivas (por%ue no tengo un contrae'emplo! Causalidad: &n el siglo 34 5avid Hume (l+der de la filosof+a empirista, cuya
doctrina establece %ue todo conocimiento f.ctico sólo resulta leg+tima en la medida en %ue se mantenga dentro de los estrictos l+mites de la e$periencia sensible/ formuló un an.lisis sobre la legitimidad del concepto de causalidad! 2uando afirmamos %ue un hecho 2 es la causa de otro hecho & nuestra creencia deriva del cumplimiento de tres condiciones6 i 2 y & son contiguos, se manifiestan en la mayor pro$imidad espacial/ ii 2 es inmediatamente seguido por &/ iii 7odas las veces %ue se ha observado 2 también se ha observado &, sin e$cepción! La relación causal supone una coneión necesaria entre la causa ! el efecto, de manera %ue también en el futuro cada vez %ue se produzca 2 forzosamente deber. ser seguido por &! La cone$ión necesaria no es observable! &n conclusión ni la e$periencia ni la razón alcanzan para asegurar absolutamente %ue los fenómenos futuros se presentar.n de la misma manera %ue los pasados! 7odas las inferencias inductivas se caracterizan por la pretensión de obtener una conclusión sobre algo no observado a partir de premisas referidas a fenómenos observados! 8un%ue las premisas sean todas verdaderas no aseguran lo mismo con la conclusión, a diferencia de los razonamientos deductivos! Las premisas de un razonamiento inductivo 'ustifican la conclusión de una manera m.s débil %ue en el caso de las inferencias deductivas! *ero la repetición de observación o e$perimentos %ue se comportan de acuerdo con una generalización refuerzan su credibilidad! La variedad de los casos observados cumple un papel tan importante como la cantidad en las inferencias inductivas! ii &mpirismo Lógico &n los comienzos del siglo 33 los desarrollos %ue se produc+an en las ciencias formales como en las f.cticas fueron acompa9ados por el surgimiento del movimiento llamado *ositivismo Lógico! Los positivistas lógicos descalificaban no sólo las doctrinas metaf+sicas tradicionales sino también cual%uier otra
hipótesis %ue careciera de consecuencias observacionales! o reconoc+an m.s %ue el conocimiento brindado por la investigación cient+fica! El Criterio verificacionista del si"nificado: &stablece %ue adem.s de las fórmulas
lógicas o matem.ticas sólo poseen significado informativo las oraciones cuya verdad o falsedad puede determinarse por medio de la e$periencia sensible! 2on la intención de establecer una demarcación entre los enunciados cient+ficos y las concepciones metaf+sicas! #e formuló un criterio m.s débil ya %ue las ciencias f.cticas producen generalizaciones emp+ricas %ue no pueden verificarse en forma directa/ los empiristas formularon %ue la e$igencia de %ue la observación brindara al menos indicios relevantes para decidir el mantenimiento el abandono de las hipótesis! &l ob'etivo era elucidar los procedimientos %ue fueran capaces de 'ustificar las teor+as cient+ficas y se identifica con el grado de confirmación %ue alcance! 2onfirmación y refutación de hipótesis &n cuanto a las hipótesis en cuya formulación aparecen términos teóricos, no pueden confirmarse e$actamente de la misma manera, por%ue ninguno de sus posibles e'emplificaciones puede observarse directamente! *ero s+ debe ser posible deducir enunciados observacionales suplementando las hipótesis teóricas con enunciados %ue contienen términos observacionales! &$isten implicaciones contrastadoras %ue son una consecuencia de una hipótesis %ue sirve para ponerla a prueba! &l hecho de %ue la implicación contrastadora resulte falsa autoriza a pensar %ue la hipótesis %ue la implicaba %ueda refutada en este caso! *uede darse el caso de %ue la implicación contrastadora sea verdadera pero sin embargo no es condición suficiente para concluir %ue la hipótesis es verdadera dado %ue la verdad de consecuente de un condicional no obliga a %ue su antecedente también sea verdadero! La circunstancia de que las implicaciones contrastadoras de una hipótesis resulten verdaderas de nin"una manera si"nifica que la hipótesis tambi#n sea verdadera.
*or este motivo se recurre a la inducción6 el número y la variedad de implicaciones contrastadoras %ue se hayan verificado adem.s de la ausencia de implicaciones contrastadoras %ue la refuten confirman la hipótesis, es decir aumentan su credibilidad y 'ustifican su mantenimiento! &n s+ntesis de acuerdo con los empiristas lógicos, las hipótesis de las ciencias f.cticas ya sean generalizaciones emp+ricas o proposiciones %ue contienen términos teóricos, pueden 'ustificarse conforme al apoyo inductivo %ue le prestan sus implicaciones contrastadoras6 aun%ue tal apoyo no elimina la posibilidad de %ue las hipótesis sean en realidad falsas! 8ún cuando una hipótesis no haya sido puesta a prueba a través de sus propias implicaciones contrastadoras, pero se deduce de otras hipótesis bien confirmadas, se considera %ue recibe un apoyo teórico! 2orrelativamente, cuando se propone una hipótesis %ue resulta incompatible con otras bien confirmadas, %ueda afectada su credibilidad! : La 2oncepción alsacionista i 2r+ticas a la inducción ;arl *opper elaboró una concepción antiinductivista, desde cuya perspectiva la propiedad distintiva de las hipótesis de las ciencias f.cticas reside en su falsabilidad)! La falsabilidad reside en la posibilidad de demostrar la falsedad de las hipótesis, y no en la posibilidad de confirmarlas! *opper sostiene %ue el principio de inducción no se puede sostener por s+ mismo ya %ue no es una verdad lógica, como las tautolog+as! #i el principio de inducción fuera una verdad lógica, su negación adoptar+a la forma de una contradicción! *ero tampoco puede fundarse en la e$periencia por%ue se trata de un enunciado universal y precisamente lo %ue est. en discusión es la posibilidad de 'ustificar los enunciados universales a partir de la e$periencia necesariamente limitada! 8 'uicio de *opper aún cuando se modificar el principio de inducción de manera %ue se refiriera a la probabilidad %ue permitir+a asignar a las hipótesis, en lugar de referirse a su verdad, volver+an a presentarse los problemas ya mencionados,
como el de la necesidad de 'ustificar este principio modificado apelando a uno de orden superior! ii La falsabilidad como criterio de demarcación *opper presenta su propuesta como la e$plicitación de una serie de reglas metodológicas %ue han de aceptarse por convención! La regla suprema indica %ue ningún procedimiento cient+fico debe impedir %ue un enunciado permanezca a salvo de la posibilidad de ser refutado! &l criterio se9ala %ue las teor+as cient+ficas son a%uellas susceptibles de ser refutadas por la e$periencia! *opper sostiene %ue las teor+as cient+ficas est.n compuestas por hipótesis de car.cter universal! < ésta circunstancia da lugar a una asimetr+a, cuando se las compara con los enunciados e$istenciales, a saber las proposiciones universales no pueden verificarse por medio de ningún con'unto finito de contrastaciones! La asimetr+a radica en el hecho de %ue las proposiciones universales son refutables pero no verificables mientras %ue las e$istenciales son verificables pero no refutables! La e$periencia sensible sólo se manifiesta en relación con ciertos enunciados %ue *opper denomina enunciados b.sicos)! "n enunciado b.sico es el %ue tiene la forma de un e$istencial singular, es decir es un enunciado %ue atribuye a cierta entidad identificada por la mención del lugar y el momento en los %ue se encuentra determinada propiedad observable! 5e acuerdo con *opper para %ue una teor+a sea genuinamente cient+fica debe poder dividir el con'unto todos los enunciados b.sicos, del mismo modo %ue la hipótesis de %ue todos los cuervos son negros), en dos subcon'untos6 los %ue son compatibles con ella y los %ue no lo son! #i la teor+a es cient+fica, este último con'unto, el de los enunciados b.sicos incompatibles, no puede ser vac+o! =>& L8;87?# (&l alsacionismo #ofisticado La concepción la@atosiana de la ciencia comienza con una cr+tica al programa de *opper! Lo %ue La@atos rechaza es una versión un tanto ingenua del alsacionismo según la cual toda teor+a debe considerarse falsa tan pronto se compruebe la e$istencia de una contra evidencia emp+rica y en conformidad con
tal comprobación debe ser descartada (*opper! &l rechazo sobrevendr. sólo como resultado de la aplicación de ciertos criterios metodológicos %ue incluyen una variada gama de razones y decisiones/ en particular de la consideración de %ue las teor+as se desarrollan a través del tiempo! &n primer lugar La@atos, al igual %ue *opper, rechaza las doctrinas 'ustificacionista del conocimiento (afirmaciones de la ciencia pueden ser demostradas! Las doctrinas pueden ser refutadas en ciertas condiciones por los resultados de las observaciones/ ésta es la única visión racional %ue podr+a sostenerse acerca de las afirmaciones teóricas de la ciencia! &n segundo lugar La@atos, lo mismo %ue *opper, considera %ue los enunciados b.sicos o factuales no pueden verificarse por la observación (e$periencia privada %ue tiene lugar en la mente de los su'etos cognoscentes o el e$perimento! La@atos y *opper adoptan una posición convencionalista6 los enunciados b.sicos se aceptan por un acuerdo de la comunidad cient+fica! o es arbitrario sino %ue est. inspirado por los resultados de las observaciones y los e$perimentos! &l convencionalismo de La@atos no sólo afecta a los enunciados b.sicos sino a todas las proposiciones %ue componen las teor+as! &st. convencido %ue constituye un rasgo de racionalidad a la formulación de teor+as cient+ficas! &n tercer lugar La@atos comparte con *opper la idea de %ue todos los términos est.n cargados teóricamente/ se coloca decididamente contra una demarcación ta'ante entre el lengua'e teórico y lengua'e observacional, pero (y en esto vuelve a coincidir con *opper piensa %ue esta circunstancia no impide la e$istencia de un lengua'e común, artificial sobre cuya base es posible la comunicación entre cient+ficos (implica el rechazo de la tesis de la inconmensurabilidad de las teor+as! *or último La@atos confiesa %ue las ideas fundamentales de su alsacionismo #ofisticado estaban ya contenidos en la obra de *opper! 8mbos filósofos creen %ue deben preservarse la consistencia, el poder predictivo de las teor+as cient+ficas y la ob'etividad del conocimiento! La marcha de la ciencia es un proceso racional y en consecuencia debe ser e$plicado atendiendo fundamentalmente a esta racionalidad!
La reconstrucción de este proceso nos revela %ue la ciencia progresa, a %ue se ha producido un acrecentamiento continuo del conocimiento! *rogreso y evolución no incluyen una meta! nfinitud elimina la meta sustentada en la rentabilidad! i alsacionismo 5ogm.tico *opper argumentó contra el 'ustificacionismo demostrando %ue los enunciados cient+ficos son inverificables y %ue todos son igualmente improbables, pues cual%uier ley universal de la ciencia %ue consideremos tendr. una probabilidad igual a cero, ya %ue el número de casos singulares %ue pretende abarcar es infinito! >echazó la lógica inductiva (%ue defend+a el probabilismo y en contraposición elaboró el deductivismo dentro de un marco falibilista (tesis de %ue todas las teor+as, las formuladas y las %ue vayan a formularse en el futuro, pueden ser falsas, de manera %ue la investigación cient+fica nunca podr. garantizar verdad! $opper propone como alternativa el Falsacionismo % cu!a tesis principal establece que las le!es de la ciencia no son verificables ni probables pero sí falsables.
#u concepción acerca de las teor+as es la de con'untos de hipótesis, con'eturas %ue deben ser contrastadas emp+ricamente/ en caso de %ue resistan las contrastaciones se las considera corroboradas, de manera provisional! &l lema alsacionista es6 audacia, en la formulación de las hipótesis y severidad en las contrastaciones! La marcha de la ciencia se presenta como una sucesión de con'eturas y refutaciones en la %ue las teor+as van siendo propuestas y luego derrocadas en una suerte de revolución permanente! La@atos llama *opperA,*opper1 y *opper0 a las etapas del filósofo, aclarando %ue el *opperA,es decir el alsacionista dogm.tico en realidad nunca e$istió, 'am.s publicó una sola palabra, lo inventaron y criticaron! l !alsacionismo dogmático puede caracterizarse como una filosof+a no inductivista pero estrictamente empirista! o inductivista por%ue sostiene %ue las teor+as pueden falsarse pero nunca verificarse/ empirista por%ue afirma %ue hay una base emp+rica sólida e irrefutable para la contrastación! #egún *opper una teor+a es
cient+fica si proh+be ciertos hechos %ue, de ser observados, har+an falsa la teor+a! #i as+ fuera habr+a %ue rechazarla de inmediato, la falsación coincide con el rechazo! La posición es dogm.tica por%ue descansa en tres supuestos %ue se resumen como sigue6 i! *uede trazarse una demarcación neta entre enunciados teóricos y enunciados observacionales o b.sicos! ii! Los enunciados observacionales o b.sicos son demostrables por la e$periencia! iii! "na teor+a es cient+fica si tiene una base emp+rica entendida como el con'unto de los falsadores potenciales de la teor+a, verificables por la e$periencia! #egún La@atos ninguno de estos tres supuestos resiste la cr+tica, la psicolog+a testifica en contra del primero, la lógica en contra del segundo (un enunciado b.sico no puede verificarse ni refutarse por ninguna observación sino a partir de otros enunciados y por último consideraciones metodológicas testifican en contra del criterio de demarcación! Los argumentos de ;ant y *opper revelan %ue ninguna observación es puramente sensorial, aún cuando no se utilicen instrumentos por cuanto la percepción siempre comporta un elemento de interpretación inevitable (sub'etiva, percibida por sentidos! &l criterio de demarcación del 5 e$cluye las teor+as %ue no logran prohibir ningún estado observable de las cosas, tales como las leyes probabil+sticas o a%uellas cuya contrastación re%uiere la cl.usula ceteris paribus (e$presa la suposición de %ue no hay ningún otro factor %ue esté actuando sobre el fenómeno de estudio, hipótesis au$iliares %ue atacan la refutación para conservar la teor+a! Bsta cl.usula es un enunciado universal de ine$istencia y no es verificable por la observación ni el e$perimento . La&atos alude a la teoría de 'eum( )uine se"*n la cual toda teoría puede ponerse a salvo de las refutaciones si se tiene suficiente ima"inación% mediante cambios en al"unas de las hipótesis que componen el sistema total al que pertenece la teoría.
#i aplicamos los criterios del 5 resultar. %ue las teor+as m.s importantes no son otra cosa %ue metaf+sica irracional y el progreso cient+fico es ilusorio! ii alsacionismo ngenuo &n ésta teor+a %ue La@atos prefiere llamar alsacionismo =etodológico ngenuo (=, ha sometido a cr+tica los supuestos cuestionados y adopta una postura parcialmente convencionalista en una versión conservadora y otra revolucionaria! &n el convencionalismo conservador , representado por *oincaré y Le >oy, sostiene %ue los cient+ficos aceptan por convención teor+as universales respecto de las cuales se toma la decisión de no permitir %ue sean refutadas por ninguna observación o e$perimento! &l fundamento de tal decisión es el é$ito %ue han demostrado a lo largo del tiempo! #i aparece una contraevidencia emp+rica se producen hipótesis au$iliares para conservar la teor+a! &l convencionalismo revolucionario (5uhem y *opper también sostiene %ue las teor+as cient+ficas se mantienen en virtud de convenciones pero ofrece, adem.s, criterios %ue establecen en %ué condiciones se ha de eliminar una teor+a para dar paso a otra me'or! 5uhem considera %ue ninguna teor+a cient+fica se viene aba'o por una refutación emp+rica, pero debe ser abandonada cuando los arreglos introducidos para preservarla han complicado su trama! *ara esta decisión priman criterios estéticos y en cierto modo sub'etivo! &n cambio el convencionalismo de *opper se restringe únicamente a los enunciados b.sicos y est. ligado al método de falsación! 2onsidera %ue no son las hipótesis universales lo %ue se decide mediante un acuerdo sino los enunciados espacio-temporalmente singulares %ue sirven para contrastarlas! #e apoyan también en las técnicas instrumentales y en las teor+as %ue interpretan las observaciones! La base emp+rica de la ciencia est. constituida por hipótesis %ue son tan refutables como las teor+as a las cuales deben controlar! 8hora se admite %ue todos los enunciados de la
ciencia son teóricos de alguna u otra manera, de modo %ue es una decisión metodológica la %ue hace %ue sean considerados b.sicos! #u aceptación o rechazo es fruto de un acuerdo convencional! o todo desacuerdo entre la teor+a y las observaciones implica rechazo de la teor+a/ el alsacionista metodológico separa el rechazo y la contrademostración! El +alsacionismo ,etodoló"ico sostiene que la base empírica que apo!aban los do"máticos no puede eistir ! en consecuencia declara que una teoría es científica sólo si cuenta con una (base e mpírica(% con un con-unto de refutadotores potenciales cu!a aceptación depende de una decisión convencional.
&l = ha incurrido en un grado e$cesivo al convencionalismo! iii &l alsacionismo #ofisticado La@atos advierte %ue el 5 y el = comparten supuestos %ue les impiden dar cuenta de la historia real de la ciencia6 1! "na contrastación es un enfrentamiento entre la teor+a y la e$perimentación, de modo %ue en la confrontación final sólo estos dos se enfrentan uno al otro! 0! &l único resultado interesante de esa confrontación es la falsación (concluyente! Los únicos verdaderos descubrimientos son las refutaciones de hipótesis cient+ficas! La@atos propone reemplazarlos por las siguientes versiones refinadas6 1! Las contrastaciones son, al menos, un triple enfrentamiento entre teor+as rivales y e$perimentación! 0! 8lgunos de los e$perimentos m.s interesantes resultan de la confirmación m.s %ue de la falsación! o hay 'uego cient+fico si no se dan dos o m.s teor+as rivales %ue compiten en la e$plicación o la predicción de los hechos!
La&atos piensa que el valor de las refutaciones depende del #ito correlativo de una teoría rival.
La@atos elige una unidad de an.lisis m.s amplia %ue denomina programa de investigación cient+fica! Las teor+as deben e$aminarse en forma integradas, en una secuencia de teor+as %ue comparten un núcleo firme común! n pro"rama de investi"ación científica /$0C1 es una sucesión de teorías emparentadas que se van "enerando una a partir de la otra. Tienen en com*n un con-unto de hipótesis fundamentales que forman su n*cleo firme% al cual se declara irrefutable por convención.
&l núcleo firme de todo programa de investigación se halla resguardado por un cuerpo de hipótesis au$iliares %ue forman un -cinturón protector- alrededor del núcleo! 2ada una de las teor+as %ue forman la secuencia propia de un programa de investigación est. compuesta por el núcleo firme compartido y un cinturón protector (cual%uier modificación en el cinturón genera la siguiente teor+a de la secuencia! 2ada *2 proporciona las reglas %ue han de guiar las transformaciones necesarias/ La@atos las clasifica en dos tipos de heur"stica (metodolog+a de transformación en el programa6 una negativa, %ue nos dice lo %ue se debe evitar y proh+be refutar el núcleo firme/ y una positiva %ue indicar el camino %ue debe seguirse para continuar el programa, tiene un rol preponderante en el desarrollo del programa por%ue cumple doble función6 a indica %ué transformaciones se deben realizar en el cinturón protector para resolver las anomal+as, anticiparlas y transformarlas en e'emplos corroboradores y b indica cómo encauzar la investigación para %ue conduzca al descubrimiento de nuevos hechos! Bsta última es la m.s importante ya %ue casi todas las teor+as se desarrollan en medio de anomal+as y es frecuente %ue los cient+ficos decidan de'arla de lado y continúen traba'ando en el fortalecimiento del programa! &l 2ambio 2ient+fico y las >eglas de 8ceptación y >echazo
#egún el alsacionismo #ofisticado, el desarrollo de la ciencia se manifiesta mediante dos tipos de cambio6 1 el cambio %ue se produce al reemplazar una teor+a por la %ue la sucede dentro de un mismo programa de investigación! La@atos admite %ue los cambios de éste tipo corresponden a lo %ue ;uhn denomina #investigación cient"$ica normal% mientras %ue el reemplazo de un programa por otro se9ala la ocurrencia de una revolución cient"$ica! 0 Las modificaciones operadas en el cinturón protector de las teor+as constituyen un cambio de problem.tica %ue puede ser tanto progresivo como degenerativo! &s teóricamente progresivo si cada teor+a de la secuencia tiene un e$ceso de contenido emp+rico respecto de la anterior, y es emp+ricamente progresivo si una parte del contenido emp+rico e$cedente %ueda corroborado! *or el contrario, es regresivo o estancado si su desarrollo teórico %ueda rezagado respecto del emp+rico, cuando aduce e$plicaciones post hoc de los hechos descubiertos por casualidad o anticipados por teor+as rivales! La@atos sostiene %ue el cient+fico no sólo est. autorizado a conservar las hipótesis %ue conforman el núcleo de su programa de investigación, sino %ue es aconse'able hacerlo, siempre y cuando el programa se muestre progresivo (caracter+stica distintiva de la actitud cient+fica! La@atos llama alsacionista a ésta metodolog+a pero redefine el concepto de falsación, %ue debe referirse a comple'os teóricos %ue evolucionan en el tiempo6 2 toda teoría científica ha! que evaluarla -unto con sus hipótesis auiliares% condiciones iniciales% #tc. ! especialmente -unto con sus predecesoras% de modo que podamos ver qu# tipo de cambio ha sido llevado cabo. Evaluamos series de teorías.
&l estancamiento del programa no es suficiente para su eliminación! #ólo desistir.n de modificar el vie'o programa cuando cuenten con la alternativo de adoptar un programa nuevo y capaz de superarlo (%ue tenga m.s contenido emp+rico, e$pli%ue los aciertos previos y %ue alguna parte del contenido e$cedente esté corroborado! 7H?=8# ;H" i ntroducción
8 principios de la segunda década de éste siglo se creó el 2+rculo de 4iena (en torno a la figura de #chlic@ integrado por 2arnal, CDdel y Hans Han, entre otros! 7odos compart+an una posición filosófica %ue, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por los recientes aportes de la lógica matem.tica, dio en llamarse &ositivismo 'ógico! &n primer lugar partieron de la convicción de %ue el conocimiento cient+fico sólo puede fundarse en la e$periencia sensible! #ostuvieron %ue la lógica en general y sus manifestaciones matem.ticas, aun%ue no proporcionan ninguna información acerca de la realidad, cumplen un papel esencial en la organización del conocimiento %ue aporta la e$periencia! Las ciencias %uedaron divididas en dos grupos6 de un lado las formales (lógica y matem.tica y por otra parte las ciencias f.cticas (biolog+a, psicolog+a, étc!! Los positivistas lógicos cre+an %ue el proceso de descubrimiento conlleva aspectos %ue no son susceptibles de un an.lisis lógico e incluyente, en este sentido, componentes %ue pueden ser considerados irracionales! &n abierta oposición a ;ant, sostuvieron %ue las verdades de las ciencias formales tienen car.cter anal+tico mientras %ue las proposiciones de las ciencias f.cticas son sintéticas y se fundan directa o indirectamente en la percepción! Los enunciados %ue describen lo %ue se percibe directamente, llamados a veces cl.usulas protocolarias, corresponden a una base emp+rica %ue permite la confirmación o caso contrario, la refutación de las hipótesis cient+ficas (muchas incluyen término teóricos %ue corresponden a entidades inobservables! El si"nificado de una proposición consiste en su m#todo de verificación.
2onsideraron estos enunciados elementales como descripciones de ob'etos f+sicos (fisicalismo! &l car.cter reduccionista del positivismo lógico se manifestó en su interpretación del progreso de la ciencia! #upone %ue las teor+as ampliamente confirmadas son relativamente inmunes a una disconfirmación posterior! ;hun 'unto a otros cient+ficos cuestionaba las tesis sostenidas por los positivistas! #e niega la e$istencia de una base emp+rica neutral, se de'an de lado aspectos lógicos y se acentúa el interés en los factores sociológicos e históricos! Las
hipótesis son suposiciones %ue e$presan regularidades naturales pero %ue aún no han mostrado su fertilidad! La utilidad de las teor+as guarda relación con las presuposiciones %ue se manifiestan en los ideales de orden natural (según 7oulmin, instrumentalista y relativista, incompatible con la idea de un desarrollo acumulativo! eyereband desarrolló el principio de deducibilidad (la reducción y la e$plicación se alcanzan mediante la deducción en el sentido lógico estricto/ y el principio de invariancia del significado (los términos descriptivos de una teor+a permanecen invariantes a través del proceso de reducción o de e$plicación de dicha teor+a! #ostiene %ue los términos observacionales dependen totalmente del conte$to teórico! &sta dependencia del significado de los términos descriptivos respecto del conte$to histórico invalida el principio de deducibilidad6 cuando se pasa a otra teoría más amplia tiene lu"ar un proceso de sustitución por ontolo"ía de la anterior ! por ontolo"ía ! el formalismo de la nueva con el correspondiente cambio de los si"nificados de los t#rminos descriptivos. Como resultado de #sta sustitución las teorías sucesivas no pueden compararse entre sí% resultan inconmensurables % ! en consecuencia no cabe pretender que una se dedu3ca de otra.
La 2oncepción ;uhniana del desarrollo de la ciencia &l per+odo de La &structura &n La &structura ;hun describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo/ un proceso se9alado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios %ue determinan la ruptura con el curso anterior de la investigación cient+fica! o es posible comprender su alcance sino en relación con otras nociones con las cuales se conforma un entramado conceptual6 paradi"ma% ciencia normal% eni"ma% crisis e inconmensurabilidad. *aradigma y 2iencia ormal ;uhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas %ue durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cient+fica! "n paradigma incluye tanto leyes y teor+as como sus aplicaciones y los instrumentos %ue los cient+ficos acostumbran
a utilizar en ése momento! *roporcionan modelos de los %ue surgen tradiciones coherentes de investigación cient+fica! #ólo con el surgimiento de un paradigma, puede decirse %ue la disciplina ha alcanzado su madurez! ;uhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad cient+fica est. gobernada por un paradigma %ue determina cu.les son los problemas y las normas de su resolución, la actividad cient+fica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teor+as proporcionados por el paradigma! La ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas! Los eni"mas son aquella cate"oría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el in"enio o la habilidad para resolverlos.
*ara %ue un problema sea considerado como enigma debe tener m.s de una solución asegurada! Las posibles soluciones y los pasos %ue hay %ue dar para obtenerlas est.n limitadas por las reglas del paradigma! ;uhn sugiere %ue el paradigma tiene un status superior, no implica la e$istencia de un con'unto completo de reglas/ pueden ser de muy diferentes clases y en general no se manifiestan e$pl+citamente! ;uhn relaciona reglas espec+ficas para cada paradigma con diversos compromisos %ue est.n impl+citos en la propia adopción de ése paradigma! "na de las principales categor+as corresponde a los compromisos conceptuales y teóricos e$presados en las leyes y teor+as (ayudan a identificar los enigmas y las restricciones posibles! Las reglas determinan también ciertos compromisos respecto de los instrumentos y de los modos en %ue pueden ser utilizados! "n tercer tipo de reglas refiere a los compromisos metaf+sicos respecto de los tipos de entidades %ue pueblan el universo! ?tro tipo de reglas corresponden a ciertos compromisos metodológicos relacionados con la investigación cient+fica6 el cient+fico debe interesarse por comprender el mundo y por e$tender la precisión y el alcance con %ue ha sido ordenado!
"na caracter+stica peculiar de la actividad cient+fica normal reside en %ue no tiende a producir novedades importantes, %uienes la practican se concentran en problemas %ue sólo su falta de ingenio les impedir+a resolver! $odría decirse que el ob-etivo del científico normal consiste en lo"rar lo esperado de una manera nueva% lo cual requiere la solución de una serie de comple-os eni"mas instrumentales% conceptuales ! matemáticos.
2risis y revoluciones cient+ficas &n algunas oportunidades los cient+ficos se enfrentan con anomal+as, es decir, con el reconocimiento de %ue, en cierto modo, la naturaleza ha violado las e$pectativas creadas por el paradigma! &l fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma, conduce a una situación de crisis con el consecuente sentimiento de pérdida de fe en el paradigma vigente! La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas, de modo tal %ue eventualmente se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma! 4uhn eplica que el nuevo paradi"ma o un indicio suficiente para permitir una articulación posterior sur"e repentinamente !
La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución cient+fica -a%uellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma es reemplaza completamente o en parte por otro nuevo e incompatible-! &l proceso de revolución supone siempre la e$istencia de un paradigma rival! Los principios involucrados en la elección de teor+as son fundamentalmente de tipo sociológico y psicológico, resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad! *ara describir las diferencias %ue separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios ;uhn introduce el concepto de inconmensurabilidad! La nconmensurabilidad ;uhn e$plica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analog+a con la teor+a de la percepción desarrollada por los psicólogos de la Cestalt! &l cambio de un paradigma por otro es seme'ante a un cambio en la estructuración de lo %ue se percibe!
5espués de una revolución los cient+ficos ven el mundo de manera diferente6 cuando la tradición científica normal se altera% la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada; debe aprender a ver una forma /5estalt1 nueva. En consecuencia% el mundo de sus investi"aciones parecerá en al"unos aspectos incomparables con el que habitaba antes.
&n el nuevo paradigma los términos, los conceptos y los e$perimentos antiguos var+an sus relaciones y establecen otras %ue antes no e$ist+an! &l fenómeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente! ;uhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación ya %ue es parcial entre los defensores de paradigmas rivales! #egún Caeta y Centile no %ueda claro como dos paradigmas pueden ser incompatibles si la inconmensurabilidad sugiere %ue no pueden compararse entre si! La ciencia posrevolucionaria incluye muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos términos %ue empleaban sus predecesores de la época anterior a la revolución ya %ue el cient+fico sigue viendo el mismo mundo! &l hecho de %ue comparta gran parte del vocabulario, instrumentos n es suficiente para asegurar la comparabilidad entre paradigmas diferentes! La tradición cient+fica normal surge de una revolución cient+fica no sólo incompatible sino a menudo realmente inconmensurable con la %ue e$ist+a con anterioridad! *revalece la idea de %ue no se encuentran en condiciones de entenderse con sus rivales! =odelos de &$plicación 2ient+fica "na e$plicación se concibe habitualmente como un argumento o razonamiento en el cual las premisas ofrecen fundamento total o parcial de la conclusión, la cual describe el hecho %ue se %uiere e$plicar! 8s+, los criterios de clasificación suelen apoyarse por una parte en la inclusión o ausencia de leyes cient+ficas entre las premisas y por otra parte, en las diferencias %ue surgen del car.cter deductivo
o probabil+stica de la cone$ión inferencial %ue vincula los componentes de e$plicación! Las discusiones generadas en torno de la e$plicación se inscriben en el debate suscitado apropósito del problema del monismo y del pluralismo metodológico (la cuestión de si e$iste un método compartido por todas las ciencias f.cticas o si los métodos var+an conforme a la naturaleza de las distintas disciplinas! Los pluralistas afirman %ue determinadas disciplinas se caracterizan por proporcionar e$plicaciones de tipos especiales %ue las distinguen de otras ciencias! &$plicar algo es facilitar su comprensión, debe ser inteligible y convincente! Las teor+as cl.sicas privilegiaron las concepciones globales acerca de la ciencia y de'aron de lado algunos aspectos propios de la noción intuitiva (modelo de cobertura legal) de 2al Hempel! &l modelo de cobertura legal distingue dos clases de e$plicaciones6 las nomológicodeductivas y las inductivas ! 'e acuerdo con el modelo nomoló"ico(deductivo% eplicar un hecho individual consiste en deducir el enunciado que lo describe% el eplanandum% de un con-unto de enunciados denominado eplanans% inte"rado por una o más le!es científicas.
"na e$plicación de este tipo es un razonamiento deductivo, en el cual las premisas est.n constituidas por leyes y por enunciados singulares %ue se9alan algunas caracter+sticas de cierta situación y cuya verdad garantiza completamente la verdad de la conclusión! &ste modelo e$ige el cumplimiento de varias condiciones de car.cter lógico y emp+rico6 entre ellas el re%uisito de %ue todas las proposiciones %ue integran la e$plicación sean verdaderas- *ero la imposibilidad de verificar concluyentemente los enunciados universales hacen %ue se mantenga un car.cter hipotético! La e$plicación inductivo estad+stica se caracteriza por el hecho de %ue el e$planans incluye al menos una ley de car.cter estad+stico y adem.s por%ue el e$planandum se infiere inductivamente del e$planans, en lugar de deducirse de él!
&n ausencia de leyes universales apropiadas pueden invocarse leyes estad+sticas para e$plicar un hecho particular! #e ha procedido a mostrar %ue lo %ue los f+sicos suelen llamar eplicaciones causales constituyen una forma espec+fica del modelo nomológico-deductivo! Las e$plicaciones %ue indican la finalidad %ue lo motiva, %ue se refieren a un hecho aún no realizado, un fenómeno %ue adem.s podr+a no llegar a producirse suelen ser llamadas teleológicas! &stas e$plicaciones resultan apropiadas para entender el comportamiento individual de los seres humanos! &s preferible considerar teleológicas las e$plicaciones de la conducta intencional y reservar la denominación de $uncionales para las %ue corresponden a los otros dos casos mencionados (caracter+sticas morfológicas o los órganos de un ser animado para la preservación de su vida! La reconstrucción hempeliana de la e$plicación incluye una tesis por e'emplo %ue la e$plicación y la predicción comparten la misma estructura! &n ambos casos lo %ue se brinda es un razonamiento cuyas premisas y conclusión guardan simetr+a! Lo único %ue distingue una e$plicación de la predicción %ue ser+a paralela a ella es la circunstancia de %ue la ocurrencia del hecho descrito por la conclusión sea previamente conocido o no! &l =odelo de 2obertura Legal Hempel presenta en sus ensayos una caracterización de la estructura de las e$plicaciones cient+ficas conocido ba'o el nombre de modelo de cobertura legal, mostrando %ue obedece a determinadas leyes! 2uando la ocurrencia del fenómeno %ue se pretende e$plicar puede afirmarse con certeza a partir del conocimiento de las leyes universales y dem.s condiciones relevantes, estamos en presencia de una e$plicación nomológicadeductiva! =uchas veces puede e$plicarse un hecho mostrando %ue su ocurrencia resulta estad+sticamente probable a partir de ciertas leyes! i Las e$plicaciones nomológico-deductivas &$isten dos componentes principales de toda e$plicación6 a el enunciado %ue describe el fenómeno a e$plicar, llamado enunciado explanandum y bun
con'unto de enunciados %ue se aducen para dar razón del fenómeno en cuestión y %ue constituyen el explanans! &n el e$planans a su vez pueden diferenciarse dos tipos de enunciados! 8lgunos de ellos hacen referencia a las condiciones antecedentes %ue se dan previamente o al fenómeno a e$plicar/ otros e$presan ciertas leyes generales! &l enunciado e$planandum puede describir un acontecimiento %ue ocurre en un lugar y un tiempo determinados o puede e$presar una regularidad general %ue suscita la pregunta de por %ué ocurre! El modelo nomoló"ico(deductivo contempla dos tipos de eplicación: las que dan cuenta de sucesos particulares ! las que se proponen para eplicar le!es o re"ularidades "enerales. La diferencia entre ambos tipos se manifiesta en la presencia de condiciones sin"ulares% que necesariamente deben fi"urar en la eplicación de un fenómeno particular pero no tienen lu"ar en la eplicación de una le!.
ii2ondiciones de 8decuación &$iste una serie de re%uisitos %ue debe cumplir cual%uier e$plicación para %ue resulte cient+ficamente admisible! Hempel considera %ue una e$plicación cient+fica adecuada debe cumplir con dos condiciones b.sicas6 el re%uisito de relevancia explicativa y el reuisito de contrastabilidad ! &l primero de estos re%uisitos se9ala %ue la información e$plicativa aducida debe proporcionar una buena base para creer %ue el fenómeno %ue se trata de e$plicar tuvo o tiene lugar! &l segundo de ellos, indica %ue los enunciados %ue constituyen una e$plicación cient+fica deben poseer contenido emp+rico! Las e$igencias %ue deben cumplir las e$plicaciones cient+ficas se resumen en lo %ue Hempel denomina relevancia e$plicativa! &l cumplimiento de esta condición implica %ue la información contenida en el e$planans es emp+ricamente contrastable y guarda una adecuada relación lógica con el e$planandum! Los re%uisitos podr+an e$plicitarse del siguiente modo6 i &l e$planandum debe ser una consecuencia lógica del e$planans, esto es, el e$planandum debe ser lógicamente deducible de la información %ue contiene el e$planans!
ii &l e$planans debe contener leyes generales, por ellas las condiciones antecedentes incluidas en el e$planans ad%uieren atingencia e$plicativa respecto del fenómeno e$planandum! o se e$ige, en cambio %ue haya por lo menos un enunciado %ue no sea una ley (puede tratarse de e$plicaciones nomológico deductivas de regularidades generales, y en tales casos no cumplir+a ninguna función! iii &l e$planans debe tener contenido emp+rico! 7oda e$plicación nomológicodeductiva cumple autom.ticamente con el re%uisito de contrastabilidad! iv Los enunciados %ue componen el e$planans deben ser verdaderos! #egún Hempel nunca puede ser establecida definitivamente la verdad! *or ése motivo Hempel introduce una distinción entre e$plicaciones verdaderas y e$plicaciones potenciales! Las e$plicaciones potenciales son las %ue cumplen con todos los re%uisitos, salvo el %ue se refiere a la verdad del e$planans (no e$ige %ue sus enunciados sean verdaderos! Las Leyes "niversales "n enunciado legal (forman parte del e$planans de una e$plicación nomológicodeductiva puede formularse por medio de un condicional, en algunos casos su forma lógica es sencilla! &l re%uisito de la forma universal condicional no es suficiente para identificar un enunciado legal, ya %ue no todo enunciado de esta forma ha de ser considerado una ley! Los enunciados %ue en principio pueden reconocerse por la circunstancia de %ue se refieren a un con'unto finito de individuos (o fenómenos y %ue e%uivalen a una con'unción de enunciados singulares han sido llamados generali*aciones accidentales+ *ara distinguirlas entre s+ se ha aducido %ue las oraciones legales pueden dar origen a enunciados contra f.cticos o enunciados sub'untivos! 5e acuerdo con Hempel la comprensión de los enunciados contra f.cticos presenta serias dificultades filosóficas y no %uedan claros los fundamentos sobre los cuales es posible decidir acerca de su verdad o falsedad! &ste tipo de estrategia no le permite trazar una l+nea demarcatoria entre los enunciados legales y las generalizaciones accidentales!
La posición de Hempel y agel consiste en afirmar %ue un enunciado legal a diferencia de una generalización accidental, debe ser universal irrestricto (aun%ue ambos difieren en la caracterización de esta condición! 5e acuerdo con Hempel un enunciado universal irrestricto cumple con estos dos re%uisitos6 a1no debe contener indicaciones acerca de un ob-eto particular /por e-emplo% las columnas del $uente 2vellaneda1% ni de una re"ión espacio( temporal determinada; b1no debe ser equivalente a una con-unción de enunciados sin"ulares. 6a"el se7ala que si nos atuvi#ramos al primer requisito ha! le!es que no serían le!es por nombrar un ob-eto particular como el 8ol.
*ara eludir estas dificultades Hempel y ?ppenheim propusieron considerar como leyes fundamentales a%uellas %ue contienen predicados puramente cualitativos (las %ue no tienen constantes de individuo ni suponen localizaciones espaciotemporales fi'as y aceptar como leyes derivadas a%uellas %ue contienen predicados no puramente cualitativos pero pueden ser deducidas de las leyes fundamentales! agel formuló ob'eciones a estas precisiones/ para obtener leyes derivadas a partir de las fundamentales es necesario a9adir a éstas últimas premisas adicionales cuyos predicados no son puramente cualitativos! 6a"el propone como requisito para que un enunciado universal sea irrestricto% que su ámbito de predicación no se restrin-a a ob-etos comprendidos dentro de una re"ión espacio(temporal fi-a.
=ientras %ue en el caso de un universal accidental los ob'etos de su .mbito de predicación caen dentro de una región espacio-temporal fi'a! >especto del segundo re%uisito de Hempel, agel se9ala %ue un enunciado universal de este tipo podr+a tener un .mbito de predicación finita sin %ue nosotros tuviésemos conocimiento de ello, y e%uivaldr+a a un con'unto finito de enunciados singulares! Lo decisivo es que los t#rminos que se utilicen para referirse a los ob-etos acerca de los cuales se formula el enunciado no permitan inferir que su n*mero es finito
! que no ha!a ra3ones para suponer que los elementos de -uicio disponibles a favor del enunciado constitu!en el ámbito total de su predicción.