La escritura y lo escrito: Paleografía y diplomática de España Vicenta Cortés Alonso, “ La y América en los siglos XVI y XVII , Colomia: Instituto Colomiano de Cultura !ispánica" #$%&'
En este texto Vicenta Vicenta Cortés mostrará la importancia que ha tenido a través través del tiempo la escritura y lo escrito en la historia de la humanidad, más exactamente centrándose en los siglos XVI y XVII. Empezará mostrando como la comunicacin del hom!re en medios escrit escritos os nace para atende atenderr a unas necesida necesidades des de "i#ar "i#ar de una manera manera perdur perdura!l a!lee sus acontecimien acontecimiento to llevamos llevamos a ca!o en la la cotidianidad cotidianidad,, Cortés resaltará resaltará la la importancia importancia de conocer las técnicas y condiciones con que "ueron producidos los textos para con esto el lector ayudarse en la comprensin de los mismos y dar una correcta transcripcin de estos tomando elementos de la $aleogra"%a, la &iplomática y la 'rchiv%stica, dado que gracias gracias al conocimiento conocimiento de estas tres materias materias se puede llevar a ca!o el análisis análisis de los documentos documentos como "uentes histricas. En su o!ra Cortés expondrá catorce temas, todos en lo concerniente a la escritura y lo escrito donde se explicará detalladamente cada uno y se darán e#emplos. El primer tema, La escritura. Instrumentos y soportes. La imprenta, imprenta, se verá verá como gracias gracias a los avances tecnolgicos los mensa#es que se dan tam!ién cam!ian, por eso la importancia de conocer los utensilios y soportes que se emplearon el en pasado, para entender más claramente un documento y entender que se quiso decir en su momento , por otro lado se ve como los mismos documentos han vivido una #erarquizacin, e#emplo de esto es que los documentos de gran importancia de!%a ser escritos en pergamino, a di"erencia de los menos importantes, un "actor importante que conmocion la escritura y lectura "ue la imprenta, pues gracias a esta se dio un giro en los há!itos de lectura y en la "orma de escritura, donde ya no se pretend%a una simple reproduccin de sa!eres antiguos, hu!o ca!ida a la li!ertad de expresin, además la misma imprenta ser%a un instrumento (til para el Estado. En el segundo tema, La tema, La enseñanza de la escritura: Manuales y escuelas, escuelas, la autora iniciará mostrando la importancia que adquiri el sa!er leer y escri!ir y por ende el aprender a hacerlo, por lo cual se implementaron herramientas para hacerlo, e#emplo de esto es la ta!lilla de a!ecedario, en orden primero se ense)a!a a leer y luego a escri!ir, la segunda era más di"%cil y se trata!a de mucha práctica por lo cual era destinada para personas que se dedicar%an a esto como o"icio, la escritura era considerada como un arte, una industria una ha!ilidad manual, era tal la necesidad de aprender estos que ha!%a maestros de escritura, los cuales utiliza!an manuales como apoyo, además de normas para escri!ir, pero todo estas ayudas ven%an de Italia, de su in"luencia. El sa!er leer y escri!ir !ien se convirti en una necesidad y en s%m!olo de estatus social. En el tercer tercer tema, tema, *oas *oas distin distintas tas clase clase de letras+ letras+ La herencia medieval y las letras del Renacimiento, la autora comienza se)alando la importancia del descu!rimiento de 'mérica en la escritura, luego muestra la trans"ormacin y el recorrido de di"erentes letras que se
usaron, empieza con la letra Carolina, de la cual se pasa a la gtica, luego a la gtica cursiva, después a la cortesana, para después llegar a la encadenada, con el tiempo se va dando una degradacin de la letra de!ido a su uso, por lo cual se presenta una #erarquizacin de la misma, otro aspecto que resalta la autora es el de la importancia de la lengua en la escritura, da como e#emplo el di"erenciar si un voca!lo era de origen latino o ará!igo, resalta que esta es una regla para !ien escri!ir. En el cuarto tema , Tipología de letras y números. ignos de a!reviaci"n. #!reviaturas. $i%ras. ignos de puntuaci"n, Cortés dará una descripcin detallada acerca de los tipos de letras, donde mostrará los grupos en que se dividen estas, tratará tam!ién los signos de a!reviacin, dirá que estos ten%an dos sistemas la a!reviatura por contraccin o acope y la a!reviatura por contraccin o sincopa, además mostrará como el uso de las a!reviaturas en la actualidad ha perdido "uerza, además ha!lará de las ci"ras, nexos y signos de puntuacin, los cuales son muy importantes para comprender los documentos. En el quinto tema, Los escri!anos: Títulos, ordenanzas y aranceles, la autora mostrará la importancia que ten%an los escri!anos en la sociedad, las leyes que los reg%an y las tasas que estos de!%an co!rar. *os escri!anos ten%an como instrumento una pluma, los mismos ten%an responsa!ilidades, las cuales esta!an regidas en las ordenanzas de la Chanciller%a, Cortes se)alará que los escri!anos eran importantes e imprescindi!les ya que esto era apenas lgico dado que esta era una sociedad regida por la escritura. En el sexto tema, Las clases documentales y sus autores, se mostrarán las clases de documentos que ha!%an, donde se encontra!an los documentos textuales y grá"icos con el -enacimiento se)ala Cortés que surge un aumento en la actividad escrituraria , pero para que existiesen tales documentos de!%a ha!er un autor, por esto surgen los secretarios, los cuales ser%an los encargados de administrar la produccin docu mental. En el séptimo tema, La g&nesis documental. Las o%icinas productoras y los destinatarios. Tr'mite y #rchivaci"n, Cortés retomará del cap%tulo anterior el tema de los autores, se)alará que para que haya un documento de!e ha!er quien lo produzca, de!e ir dirigido a alguien y se de!e dar en un espacio y lugar determinado, además sugiere ver la sociedad que produce tales documentos como una pirámide en cuya cima está el -ey, seguido de las autoridades metropolitanas o centrales, luego las autoridades locales, continuando con las autoridades menores y "inalmente los s(!ditos, entonces cada vez que se descienda de esta pirámide la calidad del documento será menos !uena, esto de!ido a la #erarquizacin documental. eguidamente los documentos se pasarán al archivo y Cortés hará una !reve descripcin de estos archivos. En el octavo tema, Tipología documental. Los manuales de escri!anos. Los %ormularios, *a autora expondrá que los documentos se distinguen unos a otros por los caracteres que se re"ieren a su estructura "%sica, que estos son externos e internos, tam!ién resalta la importancia en esta sociedad de sa!er leer y escri!ir para el desempe)o de las actividades
que requer%a el medio, por otro lado Cortés ha!lará de los manuales de los escri!anos, los cuales gracias a la imprenta van a ser reproducidos a través del tiempo, convirtiéndose en gu%as. En el noveno tema, La cancillería Regía. Los $onse(os. Las #udiencias )ocumentos *ue producen, Cortés inicia este tema mostrando la importancia de los documentos que serv%an a la gestin administrativa y que ayuda!an para conocer todo el proceso dado el caso de que los entregados a las partes se hu!ieran perdido, es decir los registros, inventarios y li!ros auxiliares de memorias y visitas, posteriormente la autora ha!lará de las 'udiencias y explicará la "uncin de estas, se)alará que estas se encarga!an del go!ierno de las provincias ultramarinas y eran las transmisoras de cualquier iniciativa local, por lo cual eran muy importantes, tam!ién hará én"asis en la #erarquizacin documental que ya he se)alado anteriormente. En el décimo tema , La administraci"n de (usticia. )ocumentos *ue produce, Cortés empezará mostrando la importancia que ten%a la Chanciller%a de Valladolid en la administracin de #usticia de Castilla, ya que esta ten%a #urisdiccin so!re todo el reino, además esta Chanciller%a exped%a su propia documentacin, la cual se !asa!a principalmente en pleitos y documentos de acuerdo y registro. eguidamente la autora ha!lará del Conse#o de Indias y resaltará que para el estudio de esta se cuenta con la o!ra de choi"er, este conse#o produc%a documentos cedularios, consulta, decretos, y pod%an emitir, ordenes reales, mandamientos y cartas acordadas, "inalmente se centrará en las audiencias indianas, las cuales como dirá cortés son una copia "iel de las castellanas. En el décimo primer tema, la documentaci"n econ"mica pú!lica y privada, Cortés ha!lará de los cam!ios que tra#o consigo el -enacimiento, dirá que con este vino una pu#anza y vitalidad, representados en nuevos mercados, más recursos, mayor po!lacin y con esto una necesidad de documentar más. eguidamente la autora tratará el tema de la hacienda p(!lica y nom!rará los tres aspectos "undamentales de esta, la directiva, la conta!le y la inspectora, además de los organismos directivos que eran el conse#o y las #untas de hacienda, ha!lará de la casa de contratacin y el consulado de evilla y Cádiz, al "inalizar dará un e#emplo el de imn -uiz, mercader y lo tomará como e#emplo por su documentacin tan particular, pues este comienza como un modesto tendero y termina tomando parte en asientos y préstamos a /elipe II. En el décimo segundo tema , Los Municipios y sus documentos Los protocolos notariales La documentaci"n parro*uial, la autora se encargará de dar e#emplos de algunas instituciones, que por su n(mero y a!undancia de la produccin de documentos y la incidencia que ellos ten%an en la vida de las personas, ha!lará de los municipios y se)alará que en Indias estos se llama!an Ca!ildos, los cuales conta!an con un escri!ano, el cual no conta!a con un voto, pero igual era importante, además el escri!ano de!%a cumplir con de!eres como por e#emplo de!%a servir el o"icio personalmente y no poner sustituto, además
de no ser tratante ni detallista, Cortés tam!ién ha!lará de los protocolos notariales y so!re la documentacin parroquial, la cual ten%a dos vertientes, la pastoral y la administracin de !ienes. En el décimo tercer tema, La %orma de los documentos: la tradici"n documental. Los archivos, Cortés dirá que la "orma en la que están los documentos es muy importante, si es original o copia puesto que las segundas harán perder la calidad del documento, además nos muestra que las copias presentan variedades seg(n cada autor y la intencin con que hayan sido hechas, se)ala que hay copias autgra"as y "iguradas, además de "alsi"icaciones aunque tam!ién dice que hacer estas "alsi"icaciones no era tarea "ácil pues quien lo llevara a ca!o de!%a ser un conocedor y para el momento pocos lo eran, tam!ién ha!lará de los archivos americanos y hará una recomendacin a quienes quieran ayudar a tales archivos que sepan muy !ien del tema para no ir a estropearlos. En el décimo cuarto tema, *a descripcin documental+ corrientes actuales, la autora da pautas para hacer una correcta descripcin documental, pues dice que para llevar a ca!o esta la!or se de!e valer el estudioso de técnicas y principios, por lo cual nom!ra instrumentos de in"ormacin, dirá primeramente que de!emos, conocer el autor, sa!er donde actu, en qué tiempo, seguidamente dará instrumentos para la descripcin de los documentos, el %ndice, el catalogo y la edicin de "uentes. /inalmente Cortés culminará haciendo una re"lexin donde mostrará la importancia de un programa descriptivo dado que la investigacin de archivos cada vez ata)e a más gente, cada vez más personas se interesan por estos, además sugiere llenar lagunas antes de pretender me#orar lo que ya está pu!licado y va a sugerir el empleo de técnicas de reproduccin actuales como micro "ormas, para la proteccin de documentos. Considero que este es un texto muy rico en contenido, descriptivo, con el cual se puede entender muy !ien el recorrido de la escritura y lectura a través del tiempo y comprender la situacin actual de la mano de Vicenta Cortés y su o!ra se puede llegar a re"lexionar acerca del modo en que escri!imos y leemos de esta "orma y a qué modelo respondemos, pero me#or a(n gracias a este texto dan ganas de investigar más y llenar las lagunas que nom!ra Cortés.