Universidad de Antioquia Sociología, Fundamentos de Economía Daniela Roldán Restrepo Reseña sobre el video La teoría de las allas del mercado ! del Estado, "artín #rause "edellín, $%&$ 1. ¿Q ¿Qui uién én es Mar Martí tín n Krau Krause? se?
"artín "artín #rause, nacido en Argentin Argentina a en &'($, es Acad)mico Acad)mico Asociad Asociado o del *ato +nstitute ! proesor de Economía ! Secretario de +nvestigaciones de la Escuela Superior de Economía ! Administracin de Empresas -ESEADE. de Argentina/ 0iene publicados varios libros1 El cuento de la economía , En defensa de los más necesitados, Proyectos por una sociedad abierta en con2unto con Alberto 3enegas L!nc4 -4., ! Democracia directa en con2unto con "argarita "olteni5 capítulos de libros ! numerosos artículos en revistas acad)micas ! en peridicos de toda Am)rica/ En &''6 result electo por concurso 7roesor 0itular de Economía de la Facultad de Derec4o ! *iencias Sociales de la Universidad de 3uenos Aires/ Se 4a dese desemp mpeña eñado do como como Rect Rector or en ESEA ESEADE DE// Es proe proeso sorr titu titula larr visi visita tant nte e de 7roce 7roceso so Econ Econm mic ico o ! de Econo Economí mía a Austr ustria iaca ca + en la Univ Univers ersid idad ad Fran Franci cisco sco "arr "arroq oquí uín n de 8uat 8uatem emal ala/ a/ 9btu 9btuvo vo su doct doctor orad ado o en Admin dminis istr trac aci in n de la Universidad *atlica de La 7lata/ #rau #rause se 4a esta estado do dedi dedica cado do prin princi cipa palm lmen ente te a las las tare tareas as acad acad)m )mic icas as ! de consultoría en el ámbito de la economía/ :a participado como conerencista en seminarios ! reuniones, ! como observador en distintos procesos electorales en todo el mundo/ :a sido contratado para reali;ar traba2os de consultoría por la Universit! o "anc4ester, #onrad Adenauer Stitung, 9EA, 3+D ! 8<8roup, +nc/ Además, 4a recibido varios premios ! becas, entre las que se destacan la Eisen Eisen4o= 4o=er er E>c4 E>c4an ange ge Fell Fello= o=s4i s4ip p en &''? &''? ! el Free Freedom dom 7ro2e 7ro2ect ct de la @o4n @o4n & 0empleton 0empleton Foundation en &''' ! $%%% / 2. Reseña
La c4arl c4arla a dict dictad ada a en $%&% $%&% por "art "artín ín #rau #rause se en la Univ Univers ersid idad ad Franc Francis isco co "arroquín tiene como ob2etivo advertir cuál es la teoría en la que se basan quienes propenden por la intervencin estatal en una economía de mercado/ 7ara ello, #rause empie;a e>plicando en qu) consiste el punto de equilibrio e ilustra, con gráicos ! e2emplos sencillos, cmo el mercado tiende a ese punto/ 7osteriorment 7osteriormente, e, 4ace reerencia al ptimo de 7areto1 7areto1 Una situación es mejor a otra cuando algunos han mejorado su situación sin que empeore la situación de
1 0omado
te>tualmente en líneaB C 4ttp1===/elcato/orgmartinrause 4ttp1===/elcato/orgmartinrauseG G citado en && de enero de $%&$B
los demás. e alcan!a el óptimo cuando no se puede mejorar la situación de algunos sin desmejorar la de otros /
Dic4o lo anterior ! atendiendo a la graicas de oerta ! demanda se entiende que el punto de equilibrio cumple con la condicin del optimo de 7areto, no solo desde un análisis positivo sino tambi)n desde un análisis normativo, que podría llevar a 2u;gar al punto de equilibrio como Hel me2orI/ Jo obstante, aunque la situacin ideal es aquella en la que todos los mercados se encuentran en el ptimo, la realidad nos muestra que el equilibrio general no se alcan;a, que los mercados allan ! que, a raí; de ello, el Estado interviene/ De a4í, precisamente, el origen del sector pKblico1 HEn las economías de mercado la coordinacin de las decisiones de produccin ! consumo se reali;a a trav)s del sistema de precios/ Sin embargo, el sector pKblico nace precisamente como consecuencia del mal uncionamiento del mercado en algunas cuestionesI $ "artín #rause, sin embargo, pone en duda que el Estado pueda solucionar esas cuestiones en las que el mercado no uncion correctamente ! de a4í el título de la conerencia1 La teoría de las allas del mercado ! del Estado5 pues si bien el mercado tiene allas, no cabe duda de que el Estado tambi)n/ A4ora bien, entre las allas del mercado #rause destaca dos1 las e>ternalidades ! los bienes pKblicos/ A la primera alla, las e>ternalidades, la deine como los eectos de las acciones de ciertos individuos 4acia terceros5 eectos no buscados por los otros pero que, sin embargo, le impactan/ Las e>ternalidades pueden ser positivas, cuando las acciones de un agente generan o aumentan el bienestar de otros5 o negativas, cuando las acciones de un tercero disminu!en el bienestar de otros/ Las soluciones a ambas e>ternalidades recaen sobre el Estado ! son el subsidio -para que 4a!a más e>ternalidades positivas. ! el impuesto -para que 4a!a menos e>ternalidades negativas. 7ero son estas las Knicas soluciones o respuestas rente a las e>ternalidadesM El teorema de *oase, al que se reiere #rause para demostrar que 4a! otras alternativas a la intervencin estatal, airma que las e>ternalidades pueden ser resueltas voluntariamente por las partes involucradas una ve; los derec4os de propiedad, entendidos como derec4os sobre el uso, la venta ! los ingresos provenientes de un bien o recurso ?, est)n claramente deinidos ! los costos de transaccin sean ba2os/ La segunda alla a la que se reiere #rause es a los bienes pKblicos, que pueden ser deinidos como todo aquel producto o servicio que causa e>ternalidades positivas, es decir, que tiene eectos positivos sobre terceros que no 4an participado en la transaccin N/ A dierencia de los bienes privados, los bienes 2 OLPAREQ
8"EQ, Fernando5 *9R9JA, @uan Francisco5 DAQ OLPAREQ, Amelia/ Economía 7Kblica/ 3arcelona1 Ariel S/A/, $%% p/N 0ATL9R, @o4n 3/, Economía, glosario en líneaB C4ttp1===/banrepcultural/orgblaavirtualeconomiaglosglos?/4tmG citado en &N de enero de $%&$B 3
4 ES7LU8AS 390ER, Albert/ 3ienes pKblicos1 allo del
mercado o coartada del Estado En líneaB C 4ttp1===/liberalismo/orgarticulo?N&$bienespublicosallomercadocoartadaVWtn$G citado en && de enero de $%&$B
pKblicos son noe>clu!entes ! de consumo norival, lo que signiica que aun quienes no paguen por el bien no pueden ser e>cluidos ! que la cantidad disponible no disminu!e una ve; alguien los consuma/ Los bienes pKblicos se convierten en una alla del mercado cuando los consumidores se convierten en free"riders# al ser conscientes de que aun sin pagar pueden consumir el bien, esperan a que sea otro quien lo suministre ! asuma los costos de ello/ Una ve; nadie quiere asumir los costos de algo de lo que se beneiciará aun si no paga, no 4a! incentivos para quien asume el costo !, por lo tanto, el mercado puede llegar a no proveer un bien determinado, uncin que le quedaría entonces asignada al Estado/ *itando de nuevo a Ronald *oase, #rause propone una salida institucional a la alla que ocasionan en el mercado los bienes pKblicos/ Pincular un bien pKblico con un bien privado -e>clu!ente, de consumo rival. que inancie al primero, es una salida alternativa que permite que el Estado no tenga que desempeñar en la solucin de esta alla del mercado ninguna uncin/ A lo largo de la conerencia #rause intenta mostrar las visiones ! posiciones alternativas rente a las allas del mercado para poner en duda la valide; de la intervencin estatal/ Entre esas visiones alternativas destaca la de dos grandes economistas austriacos, Lud=ig von "ises ! Friedric4 A/ :a!e, quienes conclu!en que el modelo ideal del equilibrio general, al necesitar que todos los participantes en la economía tengan inormacin completa acerca de todo lo que sucede -! va a suceder. en el mercado, es un imposible, un modelo que solo sirve para dar cuenta de lo dierente que es la realidad/ 9tra visin es la de diversos economistas, entre los que #rause menciona a :a!e, a Douglass Jort4, a Elinor 9strom ! a 9liver Xilliamson , que airman que las allas del mercado e>isten pero que para su solucin el Estado no es me2or ! proponen soluciones institucionales a estas allas/ De acuerdo con ese racionamiento, el análisis econmico de la política, la 7ublic *4oise -teoría de la eleccin ! opcin pKblica. cuestiona la intervencin del Estado en los casos en los que el mercado alla estudiando los racasos del gobierno/ Al estudiar por medio de la 7ublic *4oise la conducta política es posible identiicar, no solo que la política se aseme2a al mercado -en cuanto tiene mecanismos para revelar las preerencias de la gente., sino tambi)n que la política tiene, a la 4ora de responder a las preerencias ! necesidades de la gente, varios problemas entre los cuales #rause subra!a1 A. Debido a que, a dierencia de cmo ocurre en el mercado, en la política mi decisin no deine el resultado o no se relaciona estrec4amente con lo que vo! a obtener, tengo pocos incentivos para estar inormado ! tomar una buena decisin/ Esto lleva a un problema de gran relevancia1 la apatía racional / Debido a lo costoso de estar inormado ! a lo poco que se gana con ello, el individuo elige, racionalmente, estar desinormado/ 3. en la política se eligen personas con sus respectivos con2untos de atributos/ Es imposible elegir los atributos por sí solos como si puede ocurrir en el mercado/ A4ora bien, si se le suma a esto que la democracia 4ace que se imponga el
con2unto de atributos que eligi la ma!oría, se 4ace aun más evidente el problema pues la minoría no tiene posibilidad alguna de obtener, ni siquiera, el HpaqueteI de atributos que preiere/ T *. En la política se pierde la intensidad de preerencia de los individuos cuando independientemente de quien sea, de la preerencia que tenga, de la inormacin con la cuente, de la conviccin con la que vote, un voto vale siempre un voto/ *osa contraria a lo que sucede en el mercado, donde, por e2emplo, la intensidad de la preerencia de los individuos puede notarse en la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar por algo/ 7ero tal ve;, el punto de ma!or importancia que toca #rause a la 4ora de 4acer un paralelo entre la política ! el mercado es el de la seme2an;a indiscutible de que ambos encuentran su motor en el egoísmo, pese, como dice #rause, a la visin tradicional que asumía que en el ámbito de la política, lo que buscaban los individuos era el bien comKn/ Yueda claro entonces que las soluciones a las allas del mercado que se dan mediante las políticas pKblicas implementadas por el gobierno que surge de la democracia, segKn #rause -citando a Xinston *4urc4ill. la peor orma de gobierno a e>cepcin de las otras que se 4an probado de ve; en cuando, están llenas de los problemas que mencionamos anteriormente ! es allí cuando la idea del liberal clásico de minimi;ar las medidas que se producen a trav)s de la decisin política cobra sentido ! cobra aun más sentido cuando se evidencia que 4a! muc4as alternativas para solucionar, sin que el estado intervenga, las allas del mercado/