Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
CONFERENCIA DE ESTOCOLMO
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano
Adrián Jiménez de la Peña Morant
4º Educación Social
INDICE
Introducción………………………………………………………………… Pág. 2
Justificación………………………………………………………………… Pág. 3
Antecedentes y contextualización…………………………………………. Pág. 5
La Declaración de Estocolmo……………………………………………… Pág. 9
Repercusión………………………………………………………………… Pág. 17
Bibliografía………………………………………………………………… Pág. 20
Introducción
Durante las últimas décadas hemos podido observar como los estilos de vida han cambiado muy rápidamente a causa de los grandes avances en ciencia y tecnología, que han llevado a establecer una sociedad de consumo, lo que ha originado que temas como los problemas medioambientales sean cada vez más importantes en cuanto a la definición de modelos de desarrollo.
Las repercusiones medioambientales que se dan día a día a nivel mundial, han dado como resultado debates internacionales sobre medidas de protección medioambiental (conservación de recursos naturales, racionalización de la producción agrícola, control de contaminantes, etc.) entre gobiernos nacionales e internacionales, empresas multinacionales, economistas y grupos de presión ecologista. El desarrollo concebido como el objetivo central de la cuestión, se puede entender de diferentes maneras en base a las creencias éticas, los convencimientos y los objetivos de cada persona; es aquí donde entran en conflicto los intereses de los diferentes países, lo cual condiciona constantemente la delimitación del concepto de desarrollo sostenible a nivel mundial.
Cuando hablamos de los motivos que impulsan creación de cumbres mundiales, podemos afirmar que tienen como objetivo el inicio de procesos políticos encaminados a afrontar problemas mundiales coyunturales. Se trata pues, de legitimar la construcción de un orden jurídico internacional poniendo sobre la mesa las diferentes problemáticas que surgen del desarrollo socioeconómico del ser humano en relación a los diferentes países desarrollados o en vías de desarrollo.
Durante este trabajo se expondrá La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, la primera reunión convocada por la ONU la cual gira entorno a la preocupación de la acción del ser humano en relación a sus dos medios de desarrollo: el natural y el artificial.
Justificación
Los cambios socioeconómicos que se van dando a nivel mundial desde el final de la segunda guerra mundial y que afectan de forma perjudicial en el medio ambiente tiene como consecuencia el desarrollo de las primeras bases del movimiento ecologista de una forma oficial.
Dos van a ser los acontecimientos que fomenten la aparición de lo que conocemos hoy día como el moderno ecologismo o ambientalismo, y son la creación del llamado Club de Roma en 1970 y las resoluciones de la Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo en 1972.
En primer lugar, en 1970 se crea el grupo Roma constituido por políticos, empresarios y científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets, publican el estudio "The limits of Growth" que hace referencia a los problemas que ponían en riesgo el desarrollo de la globalización mediante un análisis de los primeros 60 años del S.XX en los que relacionaban variables como la población, la producción, la contaminación o las reservas naturales. Los resultados de este análisis, basados en los valores de consumo y ritmo de crecimiento del momento, establecían una progresiva desaparición de los recursos, previendo una crisis de producción en el 2000 y una situación de grave crisis en 2010.
Es por ello que los países empiezan a tomar conciencia de la situación crítica del medio ambiente y empiezan a desarrollarse decenas de movimientos ecologistas repartidos por todo el mundo. Sin embargo y a pesar del desarrollo de la economía en los años posteriores a la década de los 70 y 80, la conciencia ecologista urgente ante la situación de crisis y decadencia del planeta había estallado y tanto organizaciones internacionales, como grupos ecologistas se ponen en marcha para realizar acciones y planes para fomentar una situación de estabilidad y respeto por el medio ambiente.
Esto nos lleva al segundo motivo, La Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo. En 1972 se convoca esta conferencia internacional sobre el entorno y el medio ambiente humanos, con el propósito de tratar el reciente tema de la crisis medioambiental y tomar medidas. Y es que por primera vez un foro y una organización política internacional discutía como tema principal y único el aspecto del medio ambiente y las medidas para solución el problema de la crisis ecológica, y donde se hace una legislación acerca de este tema.
En este foro internacional, se establecen una serie de principios básicos como la igualdad, desarrollo sostenible, soberanía estatal sobre recursos propios, no interferencia (donde los estados se comprometen a no interferir en temas medioambientales de otros estados), responsabilidades compartidas (el estado asume la culpa cuando un daño ecológico afecte a otro estado) o cooperación internacional.
Antecedentes y contextualización
Con la configuración del sistema capitalista a escala mundial a finales del S.XIX, los gobiernos de todos los países del mundo comienzan a interesarse cada vez más por la conservación del medio ambiente, al observar las grandes repercusiones de carácter ambiental que supone mantener un tipo de sistema de producción neoliberalista capitalista. Esta situación empeorará con los devastadores efectos ambientales, registrando después de la primera y la segunda guerra mundial los efectos más perjudiciales en toda la historia hasta el momento, generados en apenas 30 años
Esta situación, sin duda alguna, se agrava aún más con los devastadores efectos que en el medio ambiente provoca el impacto brutal de la primera y la segunda guerra mundial, cuyo armamento destruye y contamina brutalmente el medio ambiente en apenas 30 años en una medida que jamás se había hecho hasta entonces en toda la historia de la humanidad. Además, las nuevas necesidades de reconstrucción económica en pocos años hacia que se fomentara la construcción de nuevas y cada vez mayores industrias por todo el mundo para la regeneración económica, que cada vez más creaban nuevos problemas y contaminación al medio ambiente, como el caso de emanaciones toxicas a la atmósfera, contaminaciones de ríos, lagos y mares, destrucción de bosques, etc.
Durante los años 70 surge un gran crecimiento económico durante la expansión económica a raíz del periodo de postguerra, esta situación fue construyendo una sociedad de consumo que fue generando un progresivo aumento tanto de la producción como de su demanda, lo que supuso un aumento en la extracción y transformación de residuos renovables y no renovables, lo que tiene como resultado el incremento en la producción de residuos. Esta situación genera dos consecuencias, por un lado la degradación del medio ambiente afectando a la devaluación de recursos naturales, por otro una serie de crisis socioeconómicas en los países en vías de desarrollo que se encontraban en situación de vulnerabilidad por el crecimiento demográfico y la crisis alimenticia. En el caso de Latinoamérica, el incipiente desarrollo genera grandes desequilibrios socioeconómicos y acentúa las desigualdades entre grupos sociales, lo que sumado a una falta de prácticas democráticas y el recurso de la fuerza por parte de los gobiernos, hacen que Latinoamérica entre en un proceso de turbulencias socioeconómicas crónicas en el tiempo. Estos procesos de desarrollo económico que se ponen en marcha a nivel mundial, generan una serie de problemas ambientales que comienzan a preocupar a las políticas nacionales e internacionales.
Entre los antecedentes a la conferencia de Estocolmo encontramos:
En 1949 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación de los Recursos Naturales, convocada principalmente para intercambiar experiencias y proponer recomendaciones para la reconstrucción de las áreas devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Una de las principales conclusiones del encuentro fue el otorgamiento de la competencia sobre los asuntos ambientales a las Naciones Unidas
Entre 1952 y 1972 fueron haciéndose cada vez más evidente las alteraciones ambientales generadas por el desarrollo de las grandes ciudades, de la actividad nuclear y de la industria en general. Ante esto, la naturalista estadounidense Rachel Carson y el sociólogo Murray Bookchin publicaron, en 1962, dos libros: Primavera Silenciosa y Nuestro Ambiente Sintético, respectivamente; ambos considerados como obras "fundacionales" de la conciencia ambiental planetaria. El primero de ellos denuncia los peligros para la salud del uso de ciertos plaguicidas (como el DDT) y otros productos químicos; mientras el segundo alertaba sobre una crisis ecológica caracterizada por la comida cada vez más llena de químicos, el agotamiento de los suelos, la contaminación del aire y del agua, y la radicación nuclear.
En 1968, tras el gran evento de la llegada de la especie humana a la Luna, se revelaron las primeras fotografías del planeta Tierra en su totalidad, mostrándola como una esfera pequeña, frágil y única, lo que tuvo un gran efecto sobre la forma de entender el accionar humano sobre la misma.
Aparecen una serie de publicaciones científicas que tratan de analizar y encontrar las causas del deterioro ambiental que se enfrenta en diferentes países. Algunos de estos autores son: Barry Commoner, quien desde la década de los años 50 escribió varios libros sobre los efectos ecológicos negativos de las pruebas nucleares, llegando a afirmar que todo se debía a un descarrilamiento de la tecnología moderna y que urgía redefinir su naturaleza; Paul Ehrlich, quien en su obra "la bomba demográfica" (1968) sostenía que el problema central emanaba de la sobrepoblación y recomendaba fuertes controles de natalidad en los denominados países del "tercer mundo"; e Ivan Illich, quien en su libro "energía y equidad" (1974), llamaba la atención sobre el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico.
En Estados Unidos se creó, en 1970, la Agencia de Protección Ambiental (EPA – Environment Protection Agency) con el objetivo de proteger y mejorar el entorno, controlar y reducir la contaminación del aire y agua, y regular la disposición de residuos sólidos y el uso de plaguicidas, radiación y sustancias químicas.
El 22 de abril de 1970 se celebró en Estados Unidos un evento sin precedente, en el que participaron veinte millones de norteamericanos: el Día de la Tierra.
En 1971 se creó el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, trazando como objetivo alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de valores culturales.
En 1971 surge el Informe Founex, donde se señala que los problemas de los países "en vía de desarrollo" o de la "periferia" son diferentes de los países tecnológicamente avanzados, ya que su prioridad está en reconocer que la mayoría de los problemas ambientales tiene sus raíces en la pobreza y en la propia falta de desarrollo en sus sociedades.
En vísperas de la reunión de la ONU en 1972, aparece un informe de gran importancia: Los límites del crecimiento. Se trataba de una investigación apoyada por el Club de Roma que modeló el futuro del planeta sobre cinco variables fundamentales: población, industrialización, producción de alimentos, consumo de recursos naturales y contaminación. El equipo estuvo encabezado por Dennis Meadows (del Massachusetts Institute of Technology) y, debido a sus preocupantes resultados, fue un informe desacreditado en su momento. Uno de los aspectos que resaltaba era que si las presentes tendencias de crecimiento en la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos y utilización de recursos naturales no se modifican, los límites del crecimiento del planeta (límites físicos) se alcanzarían dentro de los próximos 100 años. Sin embargo, según Grinberg (1999), los líderes de los países desarrollados, signados por la voracidad consumista de sus sociedades, no vieron con buenos ojos la hipótesis de "parar la máquina", mientras los dirigentes de las naciones desarrollistas del mundo periférico, reclamaban su derecho a contaminar tal como lo habían hecho, antes que ellos, las naciones tecnológicas avanzadas.
La conferencia de Estocolmo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se celebró en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en ella participaron 113 países los cuales estaban representados por 1.200 delegados entre los cuales se encontró Perú, 19 organismos intergubernamentales y más de 400 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La presidencia del evento la ejerció el ministro de Agricultura sueco, Ingemund Bengtsson y la secretaría general corrió a cargo de Maurice Strong, director general de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.
Fue la primera conferencia organizada por la ONU sobre cuestiones internacionales ambientales, lo cual supuso un punto de inflexión en la creación y desarrollo de la política internacional del medio ambiente.
El desarrollo de la conferencia se estructuro entorno a tres pilares: una proclamación, una lista de principios y un plan de acción.
Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités:
1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
2) sobre los recursos naturales;
3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación. La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
La proclamación hizo referencia a un criterio y unos principios que guiasen una visión ecológica común del mundo y los motivos que sustentaban este proceso en base al contexto donde se gestó.
El hombre es a la vez obra y artífice.
La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero.
El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y progresando.
En la mayoría de los países en desarrollo, los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.
El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas según proceda, para hacer frente a estos problemas.
Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio.
Para llegar a esta meta es preciso que ciudadanos y comunidades acepten la responsabilidad que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común.
Los principios
Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 2: conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 6: Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.
Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.
Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
Principio 11: Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.
Principio 12: Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
Principio 13: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 17: Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.
Principio 19: Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.
Principio 21: Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.
Principio 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.
Principio 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
Principio 26: Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible
Una vez establecido estos principios se marcaron diferentes metas a cumplir entre las que se destacaron:
Una moratoria de diez años en la caza comercial de ballenas.
La prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar a partir de 1975.
Un informe sobre los usos de la energía para 1975.
Bajo los principios comunes establecidos como guía para la preservación del medio humano, se desarrolla un marco de acción compuesto por cinco líneas de acción, la cuales conglomeran 109 recomendaciones. Líneas de acción:
Planificación y ordenación de los asentamientos humanos desde el punto de vista de la calidad del medio (1 – 18).
Recomendación 15 Se recomienda que el Secretario General, en consulta con los órganos competentes de las Naciones Unidas, formule unos programas de carácter mundial para ayudar a los países a satisfacer eficazmente las necesidades del crecimiento de los asentamientos humanos y mejorar la calidad de vida de los asentamientos ya existentes, en particular en los barrios de tugurios.
Ordenación de los recursos naturales y sus relaciones con el medio (19 – 69).
Recomendación 29 Se recomienda que el Secretario General procure que, cuando proceda, se examinen dentro de los sistemas de vigilancia ambiental los efectos que ejercen los agentes contaminantes sobre la fauna y la flora silvestres. Debería prestarse especial atención a las especies de la fauna y la flora silvestres que puedan servir de indicadores de grandes perturbaciones futuras del medio y de una repercusión final sobre las poblaciones humanas.
Definición de los agentes contaminantes de vasta importancia internacional y lucha contra los mismos.
Contaminación en general (70 – 85).
Recomendación 77 Se recomienda que la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con los organismos competentes, en el contexto de un programa aprobado y con objeto de sugerir las medidas necesarias, ayude a los gobiernos, especialmente a los de los países en desarrollo a emprender programas coordinados de vigilancia del aire y del agua y a establecer sistemas de vigilancia en las zonas donde pueda existir un riesgo para la salud debido a la contaminación.
Contaminación del mar (86 – 94).
Recomendación 93 Se recomienda que cualquier mecanismo que se encargue de coordinar y estimular la actuación de los diferentes organismos de las Naciones Unidas en relación con los problemas del medio incluya entre sus cometidos la función general de velar por que se proporcione a los gobiernos el asesoramiento necesario sobre los problemas de la contaminación del mar.
Aspectos educacionales, informativos, sociales y culturales de las cuestiones relativas al medio (95 – 101).
Recomendación 100 Se recomienda que el Secretario General adopte las disposiciones necesarias para que: a. Se le mantenga al tanto de las actividades experimentales encaminadas a una nueva ordenación del medio; b. Se ayude a los países que así lo soliciten en sus experiencias e investigaciones; c. Se organice el intercambio internacional de los datos obtenidos a este respecto.
El desarrollo y el medio (102 – 109).
Recomendación 105 Se recomienda que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y otros órganos, según proceda, tomen en consideración, dentro de sus respectivas esferas de competencia, la conveniencia de vigilar y evaluar la aparición de barreras arancelarias y no arancelarias que entorpezcan el comercio como resultado de políticas ambientales, y de informar periódicamente al respecto.
Entre las recomendaciones acordadas cabe destacar las siguientes:
Preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genéticos";
Protección de especies en peligro, especialmente los grandes cetáceos oceánicos; mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables;
Planificación de los asentamientos humanos, aplicando principios urbanísticos que respeten el entorno;
Evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes más peligrosos, así como la de aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo plazo; creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por las Naciones Unidas y destinado a asegurar, al nivel internacional, la protección del entorno.
Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicación de un informe oficioso elaborado por más de un centenar de científicos de todo el mundo, y de cuya redacción final se responsabilizaron René Dubos y Barbara Ward. Denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos los delegados, por iniciativa de la secretaría general de la Conferencia.
Repercusión
Los logros de la conferencia de Estocolmo se vieron afectados por la gran disparidad de opiniones entre los diferentes países que la conformaron, sin embargo desde la Conferencia de Estocolmo parten dos líneas de continuidad que han gestado gran parte de las políticas de protección medio ambiental: la institucional y la normativa.
La primera medida supone la institucionalización en la mayoría de los países participantes de Ministerios de Medio Ambiente desde donde regular políticas de protección. Así como el establecimiento de una política comunitaria en octubre de 1972 que daría lugar la creación del Primer Programa de Acción adoptado a finales de 1973.
La normativa conglomera en la actualidad alrededor de cien acuerdos internacionales, los cuales se han incorporado a la estructura administrativa. Como ejemplos podemos destacar:
Convenio de Ramsar sobre protección de humedales.
Convenio sobre el Tráfico Internacional de Especies en peligro (CITES).
Sin embargo las recomendaciones de la Conferencia tradujeron fielmente la disparidad de criterios existente entre los delegados. Así, por ejemplo, la Declaración final incluyó gran número de reivindicaciones de los países económicamente subdesarrollados acerca de la segregación racial, la opresión colonial, la necesaria estabilidad de los precios de las materias primas, el derecho soberano a la explotación de los recursos naturales, la importancia del desarrollo acelerado y las necesarias transferencias financieras y de tecnología para solucionar los problemas ambientales nacidos del propio subdesarrollo. Las diferencias en el seno de la Conferencia, enfocaron el interés hacia las reuniones alternativas que se celebraron en el mismo entorno
Las contradicciones simultaneas que se dieron durante la Conferencia de Estocolmo, acentuaron el intereses de los asistentes por las reuniones ecologistas que se fueron celebrando en Suecia por la gran cantidad de asistentes interesados y autoridades sobre el medio ambiente, estas conferencias intentaban ofrecer auténticas alternativas a las contradicciones frente a las que debatían los representantes del ecologismo oficial. En el caso del estadounidense Barry Commoner, durante su ponencia expuso alternativas a la sociedad industrial, mediante el cambio hacia una sociedad ecológica respetuosa con los ritmos de la naturaleza mediante el empleo de tecnologías que la hirieran de forma sistemática. Otra conferencia a destacar due la de la Asociación Dai-Dong, donde se debatio entorno a la definición filosófica del ecologismo, así como su traducción concreta en géneros de vida.
Así pues de forma indirecta a la conferencia oficial, el planteamiento y creación de ésta obtuvo repercusiones positivas:
En primer lugar, estableció ciertos parámetros desde donde se creó el Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde posteriormente a la aprobación de la resolución 2997 de la Asamblea General se creó el organismo y sus competencias. Este espacio dio pie para hablar sin trabas por parte de los países en vías de desarrollo sobre la poca cabida que se había dado en la conferencia a los problemas demográficos, afirmando que las estrategias relativas al desarrollo y al medio humano serían estériles sino se reducía la tasa de crecimiento demográfico. Desde aquí también incidieron en los problemas de contaminación de los mares y océanos, así como de los plaguicidas, fertilizantes, el desarrollo de aviones supersónicos y las pruebas nucleares.
La acentuación de las primeras organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente.
Incorporación de consideraciones ambientales por parte del Banco Mundial dentro de sus programas de financiación para el desarrollo.
La creación de centros de formación ambiental a nivel nacional e internacional.
Realización de la Primera Conferencia Internacional del Agua en Mar de Planta Argentina. 1.975.
Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos en Vancouver Canadá en 1.976.
Reunión de las Naciones Unidas sobre desertificación en 1.977.
Partiendo de un criterio puramente ecológico, es posible que la Declaración final incluyera cierto número de contrasentidos, al unir simultáneamente medidas de reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo acelerado del proceso industrial en los países en vías de desarrollo, a pesar de ser la civilización industrial, precisamente, el gran causante de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo, este hecho no contradice la hipótesis defendida por los representantes de los países económicamente más pobres, de que la peor de las contaminaciones es la pobreza y que la protección ambiental exige hacer partícipes a todos los miembros de la familia humana del que se empezaba a denominar "principio de la calidad de vida".
Bibliografía:
http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8011
http://mesaredonda2009.blogspot.pe/2009/07/conferencias-estocolmo-1972.html
http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M4_lc8.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Material_didactico/leccin__12_antecedentes_de_la_conferencia_de_estocolmo_1972.html
http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.pdf
http://www.observatoriobioetica.org/2013/10/historia-de-la-bioetica/554
http://derechoambientalcuvate.blogspot.pe/2012/01/conferencia-de-estocolmo-1972-y.html
http://www.voltairenet.org/article120090.html
[Escriba el nombre de la compañía]
[Escriba el título del documento]
[Escriba el subtítulo del documento]