Acemog Acem oglu lu,, Da Daro ronn y Jame Jamess A. Ro Robi bins nson on.. 2012 2012.. ‘‘Capí Capítu tulo lo 3: a crea creaci ci!n !n "e la prosperi"a" y la pobre#a$$, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. %arcelona: Deusto, &1 ' 120.
La creación de la prosperidad y la pobreza Compren"er los procesos (ist!ricos me"iante los cuales las socie"a"es "e los "i)ersos países (an *un"a"o *un"a"o sus instituciones instituciones econ!micas y políticas resulta "e suma suma importancia para el an+lisis "el esta"o "e "esarrollo econ!mico actual "e los países en "istintas #onas geogr+*icas "el globo. or tal moti)o, los autores Daron Acemoglu y James Robinson "esarrollan en su libro Por qué fracasan los países Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza una serie serie "e con consi" si"era eracio cione ness sobre sobre c!mo c!mo los proce procesos sos *ormat *ormati)o i)oss "e las instit instituci ucione oness econ! econ!mic micas as y polític políticas as con contrib tribuy uyen en o a*ecta a*ectann el crecimiento econ!mico "e un país. -n el caso particular "el tercer capítulo, "enomina"o ‘‘la creaci!n "e la prosperi"a" y la pobre#a$$, los autores proponen ue /-l ito econ!mico "e los países "i*iere "ebi"o a las "i*erencias entre sus instituciones, a las reglas ue in*luyen en c!mo *unciona la economía y a los incenti)os ue moti)an a las personas1. artien"o "e tal base te!rica, los autores anali#an una serie "e casos empí empíric ricos os a parti partirr "e los los cual cuales es e)i" e)i"en enci cian an c!mo c!mo las las inst institu ituci cion ones es polít polític icas as y econ!micas ue (an si"o estableci"as en el "ecurso "e la (istoria (an con"iciona"o el "esarrollo y el esta"o econ!mico actual "e ca"a uno "e los países, incluyen"o auellos ue son ampliamente "i*erentes en los campos econ!mico y social, aun cuan"o sus "i*erencias culturales 'en tanto tra"iciones comparti"as' y geogr+*icas no son muy ampl amplia ias, s, como como suce suce"e "e en la pení peníns nsul ulaa core corean ana. a. -n )ist )istaa "e ue ue las las "i*e "i*ere rent ntes es "imensiones "e las instituciones constituyen el ee principal sobre el cual se ci4e el trabao argumentati)o "e los autores en el capítulo, con)iene "esarrollar un bre)e an+lisis sobre ca"a tipo "e instituci!n y sus repercusiones para el "esarrollo econ!mico "e las las "i*e "i*eren rente tess soci socie" e"a" a"es es.. or or tal tal moti moti)o )o,, en prim primer er luga lugar, r, se anal anali# i#ar ar+n +n las las instituciones econ!micas en sus "imensiones inclusi)as y etracti)as. -n segun"o lugar, se proce"er+ a eaminar las instituciones políticas, en las mismas "imensiones ue las econ!micas. 5inalmente, se (ar+ un bre)e escrutinio a los la#os conectores entre ambos tipos "e instituci!n propuestos por los autores. 6i bien los autores eempli*ican sus argumentos con )arios casos (ist!ricos, en )ista "e la bre)e" bre)e"a" a" "el "el prese presente nte artícu artículo, lo, la ep eplic licaci aci!n !n propue propuesta sta sobre sobre las traye trayecto ctoria riass "i)ergentes entre los países "e la península coreana es su*iciente para enten"er los procesos institucionales por los cuales se (an consuma"o tan "isímiles gra"os "e "esarrollo econ!mico al norte y al sur "el paralelo 37. 6in embargo, es con)eniente traer a colaci!n la "escripci!n argumentati)a ue reali#an los autores sobre ca"a una "e las 1 Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, poder, la prosperidad y la pobreza. pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. '( 1
"imensiones "e las instituciones econ!micas antes "e mencionar siuiera el caso "e la península coreana. Así pues, en primer lugar, los autores (acen re*erencia a las instituciones econ!micas inclusi)as, propias "el -sta"o surcoreano y "e una amplia mayoría "e los esta"os capitalistas, las cuales /posibilitan y *omentan la participaci!n "e la mayoría "e las personas en acti)i"a"es econ!micas ue apro)ec(an meor su talento y sus (abili"a"es y permiten ue ca"a in"i)i"uo pue"a elegir lo ue "esea 2. A(ora bien, en aras "e ue este tipo "e instituci!n econ!mica pre)ale#ca en el sistema econ!mico nacional, la institucionali"a" estatal "eber+ pro)eer una serie "e garantías para el *ortalecimiento "e las acti)i"a"es econ!micas inclusi)as, tales como el "erec(o a la propie"a" pri)a"a, las leyes, los ser)icios p8blicos y la liberta" "e contrataci!n e intercambio, los cuales "eber+n ser proporciona"os no s!lo en *a)or "e las lites econ!micas, sino tambin para la mayor parte "e la poblaci!n. -n consecuencia, se tiene ue /las instituciones econ!micas inclusi)as necesitan "el -sta"o y lo utili#an 3. -n segun"o lugar, son clasi*ica"as como instituciones econ!micas etracti)as auellas ue /tienen como obeti)o etraer rentas y riue#a "e un subconunto "e la socie"a" para bene*iciar a un subconunto "istinto 9. 6eg8n es se4ala"o por los autores, ste tipo "e instituciones econ!micas no suministran las con"iciones necesarias para *a)orecer el crecimiento econ!mico y el bienestar social para una mayoría "e la socie"a", como sí suce"e con las instituciones inclusi)as. 6in embargo, las "i*erencias entre ambos tipos "e instituciones son a8n mayores, en la me"i"a en ue ca"a una presenta un gra"o "istinto "e "esarrollo en los "os pilares "e la prosperi"a": la tecnología y la e"ucaci!n. 6eg8n argumentan los autores, la inno)aci!n se )e *a)oreci"a por los contetos "on"e pre)alecen las instituciones econ!micas inclusi)as. -sto en tanto ue se protegen las garantías anteriormente menciona"as y se ampara la creaci!n "e nue)as empresas ue abren el espacio al "esarrollo "e nue)as tecnologías. aralelamente, y a su )e# en estrec(a relaci!n con la tecnología, /la e"ucaci!n, las (abili"a"es, las competencias y el saber (acer "el personal laboral, ue se apren"en en la escuela, en la casa, y en el trabao. 6i un país carece "e un ni)el e"ucati)o a la altura "e los países "esarrolla"os es "ebi"o a ue tanto /las instituciones econ!micas no logran crear incenti)os para ue $ Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. ') 3 Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. '* + Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. '* $
los pa"res e"uuen a sus (ios como a ue /las instituciones políticas no in"ucen al gobierno a construir, *inanciar y "ar apoyo a las escuelas y a los "eseos "e los pa"res e (ios;. 6in embargo, eiste un elemento m+s importante ue retrasa, o bien, impi"e el a)ance en trminos e"ucati)os y tecnol!gicos y, en "e*initi)a, el "esarrollo econ!mico. Josep( 6c(umpeter le otorg! el nombre "e ‘‘"estrucci!n creati)a$$. -ste mecanismo consiste en la supresi!n o sustituci!n "e un *actor "e pro"ucci!n antiguo por uno nue)o. -sto conlle)a a ue (aya una re"istribuci!n "el po"er en el escenario econ!mico y político, en la me"i"a en ue surgen nue)os agentes en ambos escenarios. 6in embargo, la presencia "e ste mecanismo no implica, por necesi"a", la presencia inepugnable "e "esarrollo econ!mico. ara ue tal mecanismo represente notorios a)ances es necesario ue su conteto institucional sea inclusi)o, tanto en el aspecto econ!mico como en el político. 6i el conteto institucional se caracteri#a por estar coopta"o por las instituciones etracti)as, la aristocracia encarga"a "e manearlas )er+ como una amena#a para sus intereses el proceso "e destrucción creativa, puesto ue ste supone el surgimiento "e nue)os agentes en los procesos econ!micos y políticos en los cuales la lite es (egem!nica Con el surgimiento "el mecanismo "e ‘‘"estrucci!n creati)a$$, las instituciones políticas a"uieren mayor rele)ancia. -stas tambin se mani*iestan en "os "imensiones. -n primer lugar, las instituciones políticas inclusi)as /son auellas ue est+n su*icientemente centrali#a"as, y ue son pluralistas <. Con esto se preten"e "enotar ue, si bien un rgimen estatal pue"e ser pluralista en tanto la repartici!n "el po"er econ!mico y político recae sobre una amplia canti"a" "e in"i)i"uos y comuni"a"es, es necesario ue la institucionali"a" "el -sta"o imponga su ley para limitar y "ar apoyo al "esarrollo "e las acti)i"a"es econ!micas, el comercio y la seguri"a" "e la ciu"a"anía. -n segun"o lugar, las instituciones políticas etracti)as son auellas ue, por un la"o, carecen "e alguna o "e ambas características propias "e las instituciones inclusi)as, a su )e# "e estar naturalmente relaciona"as con las instituciones econ!micas etracti)as.
( Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. 1%%
) Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. 1%1
Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. 1%3
3
Como es menciona"o por los autores, /eiste una *uerte sinergia entre las instituciones econ!micas y las políticas 7. -sto en tanto ue las instituciones políticas establecen los límites al eercicio "el po"er, así como la concentraci!n o plurali"a" "el sistema político, mientras ue las econ!micas est+n estructura"as por auellos in"i)i"uos ue establecen las reglas de juego= la lite política. a reciproci"a" y retroalimentaci!n ue eisten entre las acciones ue ca"a uno "e los tipos "e instituciones reali#a "etermina en absoluto el gra"o "e "esarrollo econ!mico "e un país, puesto ue ca"a una "e las "i*erentes instituciones /tienen "istintas consecuencias para la prosperi"a" "e una naci!n, sobre c!mo se reparte esa prosperi"a" y uien tiene el po"er &. -n "e*initi)a, las instituciones políticas y econ!micas no s!lo con"icionan el esta"io econ!mico "e un país, sino ue tambin "eterminan su proyecci!n "e a)ance o retroceso. -n "e*initi)a, las instituciones políticas y econ!micas inclusi)as *a)orecen el "esarrollo econ!mico y social, en la me"i"a ue abren ambos espacios (acia la participaci!n "e mayores agentes, lo ue los constituye en instituciones pluralistas. or tal ra#!n, la participaci!n "el -sta"o en los asuntos "e ambas instituciones se torna "e suma importancia para *omentar la inclusi!n y establecer bene*icios, en la me"i"a ue es la institucionali"a" "el -sta"o lo encarga"a "e establecer una reglamentaci!n ue limite y " apoyo al "esarrollo "e las acti)i"a"es econ!micas y el comercio, y, en un espectro m+s amplio, "e la seguri"a" ciu"a"ana. -n contraste con las cuali"a"es "e las instituciones econ!micas y políticas inclusi)as, auellas ue son "e*ini"as como etracti)as no otorgan las con"iciones ue *a)ore#can un crecimiento econ!mico prolonga"o. as instituciones son a8n m+s "isímiles *rente a la *orma en la cual se presentan los motores "e prosperi"a", la tecnología y la e"ucaci!n, en ca"a una "e ellas. Como se pue"e "e"ucir, las instituciones inclusi)as establecen una serie "e reglamentaciones para implementar, "e la *orma m+s pro)ec(osa, ambos motores "e prosperi"a". >ientras tanto, en las instituciones etracti)as, el temor "e la lite a la mo"i*icaci!n "el estatus uo, "on"e go#an "e pri)ilegios políticos y econ!micos, los cuales po"rían )erse "isminui"os o, inclusi)e, elimina"os, blouea los motores "e prosperi"a", los cuales, sin el mecanismo "e destrucción creativa, propio "e los a)ances m+s signi*icati)os, no ten"r+n inerencia para el "esarrollo econ!mico "e la socie"a". Así pues, el tipo "e instituci!n ue coopte el conteto econ!mico y político "eterminar+ si un país presentar+ "esarrollos y a)ances en su economía y en su sistema político, o bien, )er+ como ambos elementos se encuentran estanca"os o en retroceso.
* Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. 1%3
' Acemoglu, Daron y James A. ‘‘Capítulo 3: La creación de la prosperidad y la pobrea!!, en Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. "#arcelona: Deusto, $%1$&. p. 1%
+
LA CREACIÓN DE LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA
La econo!a del paralelo "# Di)isi!n "e ?orea, peue4a rese4a (ist!rica Comparaci!n entre la )i"a "e "os (ermanos, uno al sur y otro al norte "el paralelo 37
Coparación en$re los ni%eles de %ida Brec&a econóica edida en $'rinos de la resplandecencia de l(z >arca"as "i*erencia son recientes @ no existían antes del final de la segunda guerra mundial. Despus "e 1&9 gobiernos a"optaron maneras muy "i*erentes "e organi#ar sus economías -conomía plani*ica"a por ?im l 6ung "emostr! ser un "esastre olíticos "e Corea "el 6ur in)irtieron en e"ucaci!n, con lo ue lograron alcan#ar unos ín"ices ele)a"os "e al*abeti#aci!n y escolari#aci!n @ se complement! con políticas econ!micas ue *omentaban la in)ersi!n, in"ustriali#aci!n, eportaciones y trasn*erencia "e tecnología.
Ni la c(l$(ra) ni la *eo*ra+!a) ni la i*norancia p(eden e,plicar los cainos di%er*en$es -(e $oaron Corea del Nor$e y del S(r. Se deben de analizar las instituciones → OBJETIVO DEL AUTOR. (
Ins$i$(ciones econóicas e,$rac$i%as e incl(si%as Bito econ!mico "e los países "i*iere "ebi"o a las "i*erencias entre sus instituciones, a las reglas ue in*luyen en c!mo *unciona la economía y a los incenti)os ue moti)an a las personas @ /0SIS1 . & rabajo cualificado ! no "ay preparación en el norte , pobreza, sin iniciativa empresarial# e"ucaci!n en la escuela es propagan"a para legitimar al rgimen @ pocos
libros, no or"ena"ores. /odos deben pasar diez a2os en el e3'rci$o
S(r 4 %uena e"ucaci!n ' incenti)os ue los animan a es*or#arse ' "estacar en la pro*esi!n elegi"a. -conomía "e merca"o basa"a en la propie"a" pri)a"a. Es$ado apoya la ac$i%idad econóica 4 pr's$aos. nstituciones econ!micas inclusi)as posibilitan y *omentan la participaci!n "e la mayoría "e personas en acti)i"a"es econ!micas ue apro)ec(an meor su talento y sus (abili"a"es y permiten ue ca"a in"i)i"uo pue"a elegir lo ue "esea. @ A(en$o de prod(c$i%idad) prosperidad econóica
55mprescin"ible ue la mayoría "e los integrantes "e la socie"a" pue"an "is*rutar "e estos "erec(os$$ Ins$i$(ciones econóicas incl(si%as *aran$izan -(e no &aya escla%i$(d 4 Acceso a e"ucaci!n y oportuni"a"es econ!micas, capaci"a"es e incenti)os para aplicar su talento y (abili"a". ' '
-istencia "e "erec(os "e propie"a" seguros portuni"a"es econ!micas, para la lite y para la mayor parte "e la socie"a".
ara garanti#ar la aplicaci!n "e estas normas ' leyes ' instituciones, el -sta"o "ebe imponer su ley.
Es$ado es$6 ine,orableen$e en$relazada con las ins$i$(ciones econóicas) coo responsable de la ley y el orden) *aran$izar la propiedad pri%ada y los con$ra$os y) a en(do) coo pro%eedor cla%e de ser%icios p7blicos Ins$i$(ciones econóicas e,$rac$i%as 4 -traen rentas y riue#a "e un subconunto "e la socie"a" para bene*iciar a un subconunto "istinto
8o$ores de prosperidad nstituciones econ!micas inclusi)as crean merca"os inclusi)os ' '
iberta" para eercer pro*esi!n ue meor se a"apte al talento así como igual"a" "e con"iciones ue les " la oportuni"a" "e (acerlo. Eecnología @ *actores pro"ucti)os ser m+s e*icientes )
'
-"ucaci!n@ íntimamente relaciona"a con la tecnología @ e"ucaci!n ' (abili"a"es "e los trabaa"ores son los ue genera el conocimiento cientí*ico sobre el ue se construye nuestro progreso y lo ue permite la a"aptaci!n y a"opci!n "e estas tecnologías a )arias líneas "e negocio
aíses pobres @ instituciones econ!micas no logran crear incenti)os para ue los pa"res e"uuen a sus (ios, y a las instituciones políticas ue no in"ucen al gobierno a construir, *inanciar y "ar apoyo a las escuelas y a los "eseos "e sus pa"res o sus (ios. Fp 101G or u tantas instituciones econ!micas no cumples con estos obeti)os tan sencillosH
Ins$i$(ciones pol!$icas e,$rac$i%as e incl(si%as Eo"as las instituciones econ!micas est+n crea"as por la socie"a".
LA POLTI!A ES EL PRO!ESO "EDIA#TE EL !UAL U#A SO!IEDAD ELI$E LAS RE$LAS %UE LA $OBER#AR F. 102G Aunue las instituciones inclusi)as pue"an ser buenas para la prosperi"a" econ!mica "e un país, algunas personas o grupos estar+n muc(o meor establecien"o instituciones ue sean etracti)as Iana"or "epen"e "e la "istribuci!n "e po"er político en la socie"a" nstituciones políticas "e una socie"a" son un elemento "eterminante "el resulta"o "e este uego. @ Reparto "e po"er, restricti)o e ilimita"o, ins$i$(ciones pol!$icas se cons$i$(yen absol($is$as 4 -(ienes e3erzan es$e poder ser6n capaces de es$ablecer ins$i$(ciones econóicas para enri-(ecerse y a(en$ar s( poder a cos$a de la sociedad. nstituciones políticas ue reparten el po"er ampliamente en la socie"a" y lo limitan son pl(ralis$as9 po"er político resi"e en una amplia coalici!n o plurali"a" "e grupos. Relaci!n entre pluralismo instituciones econ!micas inclusi)as= no sólo por es$o) RECAE /A8BI0N SOBRE ES/ADOS PODEROSOS Y S:;ICIEN/E8EN/E CEN/RALIZADOS.
nstituciones econ!micas etracti)as acompa4an "e *orma natural a las instituciones políticas etracti)as. E,propian los rec(rsos de la ayor!a) le%an$an las barreras de en$rada) s(prien el +(ncionaien$o de ercados -(e solaen$e bene+ician a (n n7ero red(cido de personas.
Relaci!n entre ambas instituciones es retroalimenta"a ' '
nstituciones políticas lites controlen po"er político para elegir instituciones econ!micas con menos limitaciones ue se opongan nstituciones econ!micas etracti)as enriuecen a esas mismas lites y su riue#a econ!mica y po"er ayu"an a consoli"ar su "ominio político
nstituciones econ!micas inclusi)as se *oran sobre las bases estableci"as por las instituciones políticas inclusi)as, ue reparten ampliamente el po"er en la socie"a" y limitan su eercicio arbitrario. Ins$i$(ciones pol!$icas di+ic(l$an -(e o$ras personas (s(rpen el poder y soca%en las bases de las ins$i$(ciones incl(si%as . nclusi)as generan un reparto m+s euitati)o "e los recursos, *acilitan"o la persistencia "e las instituciones políticas inclusi)as
=Por -(' no ele*ir siepre la prosperidad1 Ambas son ele*idas , en 8ltima instancia, por la socie"a" os países *racasan cuan"o tienen instituciones econ!micas etracti)as apoya"as por instituciones políticas etracti)as ue impi"en e incluso blouean el crecimiento econ!mico F/0SIS> -lecci!n "e las instituciones @ política @ crucial para la comprensi!n "e las ra#ones "e ito y *racaso "e los países
PRE$U#TA → =por -(' las pol!$icas de al*(nas sociedades cond(cen a al*(nas ins$i$(ciones incl(si%as -(e +oen$an el desarrollo econóico ien$ras -(e las pol!$icas de la aplia ayor!a de las sociedades a lo lar*o de la &is$oria &a cond(cido) y a7n lo &acen) a ins$i$(ciones e,$rac$i%as -(e lo di+ic(l$an1 nstituciones econ!micas ue crean incenti)os para el progreso econ!mico tambin pue"en redistribuir simult$neamente la renta y el poder, de forma que el dictador depredador y sus subordinados con poder político empeoren su situación
Necesariaen$e &abr6 disp($as y con+lic$os sobre las ins$i$(ciones econóicas %iferentes instituciones tienen distintas consecuencias para la prosperidad de una nación, sobre c'(o se re)arte esa )ros)eridad * +ui,n tiene el )oder.
-l "esarrollo econ!mico ue pue"en in"ucir las instituciones crea gana"ores y per"e"ores. @ re)oluci!n in"ustrial, oposici!n a la mecani#aci!n @ oposición $iene s( propia ló*ica co&eren$e 4 &recimiento económico ' cambio tecnológico acompa(ados por DESTRU!!I-# !REATIVA @ 6ustituir lo )ieo por l nue)o @ sectores nue)os atraen recursos ue antes se "estinaban a los )ieos= empresas nue)as uitan negocio a las ya estableci"as. posici!n a instituciones políticas y econ!micas inclusi)as *
Aristocracia no *ue la 8nica per"e"ora con el proceso "e in"ustriali#aci!n @ artesanos, (abili"a"es manuales sustitui"as por la mecani#aci!n, tambin se opon!an a la e,pansión de la ind(s$ria Irupos econ!micos suelen oponer resistencia al po"er econ!mico y a los motores "e prosperi"a". @ Crecimiento econ!mico no es solo un proceso "e m+s y meores m+uinas ' m+s y meores personas con estu"ios, sino ue tambin es un proceso trans*orma"or y "esestabili#a"or asocia"o con una "estrucci!n
8o%iien$o solaen$e a%anza si no -(eda blo-(eado por los perdedores econóicos) -(e pre%'n -(e perder6n s(s pri%ile*ios econóicos) y por los perdedores pol!$icos) -(e $een -(e se erosione s( poder pol!$ico. Con*licto "e intereses políticos y econ!micos @ gana"ores "e este con*licto son una pie#a *un"amental "e la trayectoria econ!mica "e un país. Knica *orma "e cambiar instituciones políticas etracti)as es obligar a las lites a crear instituciones m+s plurales.
No e,is$e nin*(na razón por la -(e las ins$i$(ciones pol!$icas deban ser a($o6$icaen$e pl(ralis$as) y $apoco &ay nin*(na $endencia na$(ral &acia la cen$ralización pol!$ica 4 bst+culo para la centrali#aci!n política @ mie"o al cambio. Centrali#aci!n política solamente probable cuan"o un grupo "e personas es lo su*icientemente m+s po"eroso ue otro para construir un -sta"o @ EN CASOS DONDE EL PODER ES/? E@:ILIBRADO E@:I/A/IA8EN/E) NO ES POSIBLE LA CEN/RALIZACIÓN POL/ICA
#ATURALEA DE LAS I#STITU!IO#ES E!O#-"I!AS Fetracti)as ' inclusi)asG DEL PAS DETER"I#A# EL $RADO DE SU DESARROLLO E!O#-"I!O. E3eplo del Con*o. os procesos (ist!ricos me"iante los cuales se (an instaura"o las instituciones políticas y econ!micas "e un país "eterminan el "e)enir "e su "esarrollo econ!mico presente. ' ' '
-sta"o no centrali#a"o -tracti)as nclusi)as
Ci(dadanos $oda%!a carecen de las ins$i$(ciones econóicas -(e crean los incen$i%os b6sicos para -(e (na sociedad sea próspera4 son s(s ins$i$(ciones econóicas e,$rac$i%as las ca(sales de -(e el pa!s es$' s(ido en la pobreza 4 Estas instituciones a/n en 0i1or. o"er político concentra"o en manos "e una re"uci"a lite ue tiene pocos incenti)os para obligar a ue se garanticen los "erec(os "e las personas ' ser)icios p8blicos b+sicos ue meorarían la calidad de %ida o impulsar el progreso econ!mico
'
Ins$i$(ciones pol!$icas de$erinan las ins$i$(ciones econóicas
DESARROLLO BAO INS/I/:CIONES POL/ICAS E/RAC/IAS Eesis central D- %R @ Desarrollo prosperidad econóicos es$6n asociados con ins$i$(ciones econóicas y pol!$icas incl(si%as) ien$ras -(e las ins$i$(ciones e,$rac$i%as noralen$e cond(cen al es$ancaien$o y la pobreza. '
Lo implica ue las instituciones etracti)as no pue"an generar crecimiento en alg8n momento
2 *ormas en las ue pue"e (aber crecimiento bao instituciones políticas etracti)as ' '
Crecimiento es posible cuan"o lites pue"en asignar recursos "irectamente a acti)i"a"es "e alta pro"ucti)i"a" ue controlan personalmente @ a8n sien"o economía etracti)as Cuan"o se permite el "esarrollo "e instituciones econ!micas inclusi)as, aunue sea solamente "e *orma limita"a e incompleta. 6oc. con instituciones políticas etracti)as e)itar+n las instituciones econ!micas inclusi)as "ebi"o al mie"o ue les pro)oca la "estrucci!n creati)a. Frado &as$a el c(al la 'li$e consi*(e onopolizar el poder %ar!a se*7n las sociedades. -n algunas, la posici!n "e la lite po"ría ser lo su*icientemente segura como para permitir algunos cambios (acia las instituciones econ!micas inclusi)as porue sabe ue stas no amena#ar+n su po"er político
Aunue se genere alg8n tipo "e "esarrollo me"iante las instituciones etracti)as, ste no ser+ "el ue llega acompa4a"o por la destrucción creativa Desarrollo sin "estrucci!n creati)a y sin inno)aci!n tecnol!gica no era sostenible, termin! abruptamente.
Nin*(na sociedad con ins$i$(ciones e,$rac$i%as lo*ra per%i%ir a pesar de -(e inicialen$e e,is$a al*7n $ipo de cen$ralización es$a$al.
1%