I.
INTRODUCCIÓN El trasplante se realiza en envases de diversos tipos o directamente en
tierra, esto depende de la especie y de la zona donde se efectúe el cultivo. En el enva envase se cont contin inua uará rán n su crec crecim imie ient nto o hast hasta a alca alcanz nzar ar la altu altura ra y vigo vigor r necesarios para llevarlas a campo. Esta operación de trasplante recibe el nombre de repique y la plántula pasa a llamarse plantón, y nos permite una selección en función de la calidad y tamaño. Las plántulas deben mostrarse bien desarrolladas, la altura del tallo depen depender derá á de la especi especie, e, con buen buen grosor grosor,, endure endurecid cidos os y no demasi demasiado ado herbáceos. Esta tarea se hace cuando casi ha terminado la etapa herbácea y antes que profundicen demasiado las races por la competencia.
II.
OBJETIVOS ! "etirar las plantas del almácigo y colocarlas en me#ores condiciones que les permitan completar su desarrollo y poner en práctica el repique.
III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA III.1. REPIQUE O TRANSPLANTE "epicar es seccionar el sistema radical de la planta cultivada con el fin de transformar, me#orando, la forma y estructura de dicho sistema radical. En $ispanoam%rica al repicado se le conoce como poda de races y el t%rmino repicado se aplica a los trasplantes de semillero a era. La tendencia general de desarrollo de las plántulas en todas las especies forestales es formar una raz pivotante única que tiende a profundizar, lo que es relativamente fácil en el permeable y despedregado suelo del vivero. &i se mantiene esta forma se producen dos inconvenientes graves de cara al trasplante posterior en campo' longitud muy larga del sistema radical, lo que obligara a realizar hoyos de plantación de gran profundidad( y escasa longitud del con#unto del sistema radical por ausencia de races secundarias, lo que compromete la posibilidad de arraigo. )or tanto, se trata fundamentalmente con el repicado de seccionar la raz principal para estimular el crecimiento de races secundarias o laterales, con aumento de la masa total en menor volumen del sistema radical. Los efectos morfológicos del repicado sobre la planta son' retraso del crecimiento en altura de la parte a%rea( estmulo del sistema radical( como consecuencia de lo anterior, me#or proporción entre parte a%rea y sistema radical de cara al trasplante( y permitir mantener la planta en vivero durante más tiempo con espaciamientos reducidos. *o todas las especies resisten el repicado a profundidades normales o asequibles +entre - y cm/, por lo que en estos casos estará descartado el m%todo de cultivo a raz desnuda y será necesario acudir al cultivo en envase +especies del g%nero 0uercus y pino piñonero/. En relación con la %poca más adecuada para realizar el repicado se tendrá en cuenta que la e#ecución tarda +final del invierno o principio de primavera/ refuerza la reducción de la altura de la parte a%rea, al contrario de la e#ecución temprana +final de otoño y principio de invierno/. 1ado que las conferas presentan un má2imo de crecimiento longitudinal al inicio del perodo
vegetativo y un má2imo de crecimiento radicular bien entrado %ste, le corresponde para el repicado la e#ecución tarda. 3l contrario, las frondosas tienden a presentar un crecimiento longitudinal escaso en las primeras edades y centran el crecimiento radicular en parte del invierno y primavera temprana, por lo que es más conveniente repicar temprano. La determinación de la profundidad del corte es muy importante. &i se hace demasiado alto, la planta puede morir y si se hace demasiado ba#o, no tiene ningún efecto. La profundidad adecuada para la mayor parte de las conferas es de - a cm. En cualquier caso, antes de realizar el repicado en una era concreta, hay que e2traer una muestra suficiente de plantas para, sobre ella, determinar la profundidad más adecuada, lo que se realiza de visu, por lo que muchos autores se refieren al repicado como un arte +456$EL, 77/. Los procedimientos más usuales de repicado son los siguientes' !
"epicado apical mecanizado.! &e utiliza un apero acoplado al tractor que consiste en una cuchilla horizontal, que se hace penetrar en el suelo a profundidad graduable por su enganche a los tres puntos del tractor accionado por mando hidráulico. 1eberá estar bien afilada, se dispondrá de zona de maniobra en los e2tremos de las eras, el suelo estará despedregado 3lgunos aperos tienen movimiento de vaiv%n que facilitan la
penetración, el corte y el avance. &i el plano de la cuchilla está inclinado respecto del suelo, su paso produce un ligero levantamiento de las plantas que produce un repicado adicional de races laterales, lo que se consigue tambi%n disponiendo una barra horizontal detrás de la cuchilla. 6uando las plantas están sobre caballones se puede emplear un repicador en forma de alas sim%tricas que afectan a dos caballones contiguos. !
"epicado lateral mecanizado' &e trata de limitar el desarrollo lateral del sistema radical en especies de crecimiento rápido, para lo que se hace un repicado lateral sobre siembras en lneas con un apero que consta de discos afilados verticales, arrastrado por el tractor.
!
"epicado manual.! &e emplea una pala recta de #ardinero que se clava en un lateral de la fila de siembra a una distancia de la planta igual a la profundidad a la que se quiere repicar, con una inclinación de 89. Es un procedimiento de menor rendimiento y precisión que el mecanizado, quedando frecuentemente muchas plantas sin repicar, que más adelante lo denotan creciendo en altura mucho más que sus compañeras. :nicamente se aplica en viveros volantes de pequeña superficie.
En los tres casos, tras el repicado, conviene aplicar un riego para asentar el terreno y asegurar el contacto de las races, evitando la muerte de algunas. La operación de trasplante dentro del vivero se puede realizar en tres casos' el ya descrito de trasplante de semillero a plantel para especies de semillas muy pequeñas o de plántulas muy delicadas( para proceder a un repicado con ti#era a la vista del sistema radical( y finalmente, para dar mayor espaciamiento a las plantas para permitir un mayor desarrollo, siendo este caso poco habitual en los viveros forestales y frecuente en los de planta ornamental. La planta e2trada y repicada se coloca en plantel de forma manual o mecanizada, con los mismos procedimientos que se detallan en pró2imo captulo dedicado a la plantación en monte. El espaciamiento tras el trasplante depende del tamaño de planta que se quiera obtener, para lo que se pueden utilizar las siguientes cifras'
Altura planta !"#
Sup. !"$ %planta#
D&n'()a) pl%"$ #
"&n*' )& $+
;; a --
<< a --
)& $+ a ,+
-- a =
-- a >-
)& ,+ a -+
-- a -
-- a ??
"' )& -+
= a =--
>- a -
III.$. VENTAJAS
El hecho de cortar@romper las races en el transcurso de esta
•
operación favorece la formación de abundantes ramificaciones, lo que •
proporciona a la planta un me#or sistema radicular. )ermite una siembra abundante en poco espacio, y la posterior
•
selección de las plántulas más hermosas. 1a la posibilidad de hacer la siembra en condiciones especiales +en interior y en caliente, por e#emplo/, y de hacer el repicado sólo cuando las condiciones del e2terior sean favorables. El repicado permite utilizar un sustrato diferente para la siembra
•
+sustrato est%ril y ligero/ y para el cultivo +sustrato más rico por e#emplo/. El repicado resulta estresante para la planta. )or ello, habrá que proceder con cuidado de no estropear las races de las plántulas, y no olvidarse de regarlas una vez terminado el proceso.
III./. EPOCA DE TRANSPLANTE 1ebe coincidir con la %poca en que las plantas no manifiestan plena actividad, o con temperaturas elevadas o muy ba#as. El trasplante está ntimamente ligado a la fecha de siembra y tambi%n al tamaño que se desea tengan las plantas en el momento de la plantación definitiva. La %poca más adecuada es el final del invierno y gran parte.
III.,. CO0O REALIAR UN TRANSPLANTE )ara iniciar el traba#o conviene tener todo preparado' 6anteros delimitados 4edia sombras Aierra para los envases )roductos qumicos )ersonal adiestrado • • • • •
6uando las plántulas alcancen un determinado tamaño es necesario trasladarlas a recipientes o contenedores o macetas donde continuaran su crecimiento hasta alcanzar la altura y vigor necesarios para llevarlas a campo. 3ntes de iniciar esta operación es necesario regar los almácigos de siembra al efecto de poder e2traer con facilidad las plántulas( y deben estar
preparados los canteros de cra, con los contenedores llenos, ubicados correctamente. 5nmediatamente se procede al hoyado' se agu#erea, en el centro del contenedor, la tierra con un palito preparado para esta operación, llamado BhoyadorC. La e2tracción de las plántulas debe hacerse cuidadosamente, aflo#ando primero la tierra con una palita y tomándolas de las ho#as para depositarlas en un recipiente con agua. Luego se seleccionan los plantones, todos del mismo tamaño, sin races o tallos doblados, en buen estado fitosanitario( y se proceda a la poda de races, teniendo en cuenta que nunca el tallo debe ser de menor longitud que las races. 3 continuación se introducen los races de los plantones, podados +si es necesario/ en los hoyos hasta el nivel del cuello cuidando de que la raz no se doble y cubri%ndolos con sustrato, compactándolo con los dedos. &e riega con regadera con flor de agu#eros finos. Es importante cubrir los canteros con una media sombra los primeros das, para luego ir quitándola gradualmente.
&i los plantones perdieron parte de la raz en la operación de repique se realiza una poda de ho#as, cortando la mitad, transversal, al efecto de evitar la
e2cesiva transpiración y a la vez compensar la disminución en la absorción de agua por raz.
IV. 0ATERIALES 2 03TODOS IV.1. 0at&r(al&' - plántulas de hierva luisa - Dotellas de gaseosa contenido con sustrato Ai#era "egadora • • • •
IV.1.1. 04t*)*' 3ntes de iniciar esta operación es necesario regar los almácigos de siembra al efecto de poder e2traer con facilidad las plántulas( y deben estar preparados los canteros de cra, con los contenedores llenos, ubicados correctamente. 5nmediatamente se procede al hoyado' se agu#erea, en el centro del contenedor, la tierra con un palito preparado para esta operación, llamado BhoyadorC. La e2tracción de las plántulas debe hacerse cuidadosamente, aflo#ando primero la tierra con una palita y tomándolas de las ho#as para depositarlas en un recipiente con agua. Luego se seleccionan los
plantones, todos del mismo tamaño, sin races o tallos doblados, en buen estado fitosanitario( y se proceda a la poda de races, teniendo en cuenta que nunca el tallo debe ser de menor longitud que las races. 3 continuación se introducen los races de los plantones, podados +si es necesario/ en los hoyos hasta el nivel del cuello cuidando de que la raz no se doble y cubri%ndolos con sustrato, compactándolo con los dedos. &e riega con regadera con flor de agu#eros finos. Es importante cubrir los canteros con una media sombra los primeros das, para luego ir quitándola gradualmente. En este caso use plántulas de hierba luisa para trasplantarlo en botellas descartables contenidas en un 7- de tierra.
V.
RESULTADOS La práctica se realizó en el vivero del fundo F*3& de la facultad de
3gronoma en donde realizamos el repique en diferentes cultivos tales como' . =. <.
8. . ?. ;. >. 7. -. . =. <.
8. . ?. ;. >. 7. =-. =. ==. =<. =8. =. =?. =;. =>. =7. <-. <. <=. <<. <8. <. . <;.
<>. <7. 8-. 8. 8=.
VI.
CONCLUSIÓN &e logró realizar el repique al momento del trasplante de plántulas de
hierva luisa en botellas transparentes y descartables, el tr asplante realizado fue de diez plántulas, las botellas descartables pueden ser poco favorables para el desarrollo de las races, dado que las botellas son transparentes esto hace que la luz ingrese, y como bien sabemos las races tienen fototropismo negativo, esto podra causar un mal desarrollo de la planta.
VII.
RECO0ENDACIÓN &e recomienda hacer repique cuidadosamente sin romper las races,
tambi%n hacer el trasplante en su debido tiempo.
VIII.
BIBLIOGRAF5A ! &E""313, ". =---. 3puntes de "epoblaciones Gorestales. !
GF6HI3&3. 4adrid )"H)3J365K* 1E )L3*A3&, $artman, $udsont.