1
FESTIVAL ACADÉMICO 2016 REACTIVOS CBTis No. 224 EXAMEN DE LECTURA, LECTURA, EXPRESIÓN ORAL ESCRITA
2
I.! INSTRUCCIONES L"" "# si$%i"&'" '"('o ) *"s+o&" #-s +*"$%&'-s, s%*-)-&o #- o+/i& /o**"/'-.
TEXTO 1 (1 ) No soy buen naturalista según dicen, y desconozco por qué suerte de mecanismo el miedo obra en nosotros. Es el miedo una pasión extraa y los médicos a!irman que ninguna una otra "ay m#s propicia a trastornar nuestro $uicio. En, e!ecto, "e %isto muc"as gentes a quienes el miedo "a lle%ado a la insensatez, y "asta en los m#s seguros de cabeza, mientras tal pasión domina, engendra terribles alucinaciones. ( &)'e$ando a un lado el %ulgo, a quien el miedo representa ya sus bisabuelos que salen del sepulcro en%ueltos en sus sudarios, ya bru$os en !orma de lobos, ya duendes y quimeras, "asta entre los soldados, a quienes el miedo parece que deba sorprender menos, cuantas %eces les "a con%ertido un rebao de o%e$as en escuadrón de coraceros rosales y caa%erales en caballeros y lanceros, amigos en enemigos, la cruz blanca en la cruz ro$a y %ice%ersa. *uando el condestable de +orbón se apoderó de oma, un portaestandarte que estaba de centinela en el barrio de -an edro, !ue acometido de tal "orror, que a la primera seal de alarma se arro$ó por el "ueco de una muralla, con la bandera en la mano, !uera de la ciudad, yendo a dar en derec"ura al sitio donde se encontraba el enemigo, pensando guarecerse dentro de la ciudad cuando %io las tropas del condestable, que se aprestaban en orden de batalla, creyendo que eran los de la plaza que iban a salir, conoció su situación y %ol%ió a entrar por donde se "aba lanzado, "asta internarse trescientos pasos dentro del campo. No !ue tan a!ortunado el ensea del capit#n /ulle, cuando se apoderaron de la plaza de -an ablo el conde de +urén y el seor de eu, pues dominado por un miedo "orrible arró$ese !uera de la plaza por una caonera y !ue descuartizado par los sitiadores. En el cerco de la misma !ue memorable el terror que oprimió, sobrecogió y "eló el #nimo de un noble que cayó en tierra muerto en la brec"a, sin "aber recibido "erida alguna. 0error an#logo acomete a %eces a muc"edumbres enteras. En uno de los encuentros de erm#nico con los alemanes, dos gruesas columnas de e$ército partieron, a causa del "orror que de ellas se apoderó, por dos caminos opuestos una "ua de donde sala la otra. 2a nos pone alas en los talones, como aconteció a los dos primeros, ya nos de$a cla%ados en la tierra y nos rodea de obst#culos como se lee del emperador 0eó!ilo, quien en una batalla que perdió contra los agarenos, quedó tan pasmado y transido que se %io imposibilitado de "uir, adeo pavor etiam auxilia formidat 113, "asta que uno de los principales $e!es de su e$ército, llamado 4anuel, le sacudió !uertemente cual si le despertara de un sueo pro!undo, y le di$o5 6-i no me segus, os mataré pues %ale m#s que perd#is la %ida que no que caig#is prisionero y perd#is el imperio.7 Expresa el miedo su última !uerza cuando nos empu$a "acia los actos es!orzados, que antes no realizamos !altando a nuestro deber y a nuestro "onor. En la primera memorable batalla que los romanos perdieron contra 8nbal, ba$o el consulado de -empronio, un e$ército de diez mil in!antes a quien acometió el espanto, no %iendo sitio por donde escapar cobardemente, arró$ese al tra%és del grueso de
3
las columnas enemigas, las cuales des"izo por un es!uerzo mara%illoso causando muc"as ba$as entre los cartagineses. 8s, a!rontando igual riesgo como el que tu%ieran que "aber desplegado para alcanzar una gloriosa %ictoria, "uyeron %ergonzosamente. ( 3) Nada me "orroriza m#s que el miedo y a nada debe temerse tanto como al miedo de tal modo sobrepu$a en consecuencias terribles a todos los dem#s accidentes. 9:ué desconsuelo puede ser m#s intenso ni m#s $usto que el de los amigos de ompeyo, quienes encontr#ndose en su na%o !ueron espectadores de tan "orrorosa muerte; El p#nico a las na%es egipcias, que comenzaban a aproxim#rseles, a"ogó sin embargo de tal suerte el primer mo%imiento de sus almas, que pudo ad%ertirse que no "icieron m#s que apresurar a los marineros para "uir con toda la diligencia posible, "asta que llegados a 0iro, libres ya de todo temor, con%irtieron su pensamiento a la pérdida que acababan de su!rir, y dieron rienda suelta, a lamentaciones y lloros, que la otra pasión, m#s !uerte toda%a, "aba detenido en sus pec"os. ( <) =asta a los que recibieron buen número de "eridas en algún encuentro de guerra, ensangrentados toda%a, es posible "acerlos coger las armas el da siguiente mas los que tomaron miedo al enemigo ni siquiera, osar#n mirarle a la cara. >os que %i%en en continuo sobresalto por temer de perder sus bienes, y ser desterrados o subyugados, est#n siempre sumidos en angustia pro!unda ni comen ni beben con el necesario repeso, en tanto que los pobres, los desterrados y los sier%os, suelen %i%ir alegremente. El número de gentes a quienes el miedo "a "ec"o a"orcarse, a"ogarse y cometer otros actos de desesperación, nos ensea que es m#s importuno o insoportable que la misma muerte. (?) econocan los griegos otra clase de miedo que no tena por origen el error de nuestro entendimiento, y que según ellos proceda de un impulso celeste pueblos y e$ércitos enteros %éanse con !recuencia posedos por él. 0al !ue el que produ$o en *artago una desolación "orrorosa5 se oan %oces y gritos de espanto %éanse a los moradores de la ciudad salir de sus casas dominados por la alarma, atacarse, "erirse y matarse unos a otros como si "ubieran sido enemigos que trataran de apoderarse de la ciudad5 todo !ue desorden y !uror "asta el momento en que por medio de oraciones y sacri!icios aplacaron la ira de los dioses. 8 este miedo llamaron los antiguos terror pánico. 4ic"el de 4ontaigne (1?33@1?A&). Escritor, !ilóso!o y ensayista !rancés.
1.@ 9*u#l sera el ttulo m#s indicado para el texto anterior; a. b. c. d.
>a ira de los dioses >as di!erentes clases de miedo El miedo asiones que signi!ican miedo
&.@ 9*u#l sera la idea principal del p#rra!o uno;
4
a. b. c. d.
El miedo, una pasión extraa. El miedo "a lle%ado a la insensatez >a pasión domina gra%es alucinaciones. 'esconozco de qué mecanismo obra el miedo en nosotros.
3.@ 9:ué signi!ica la palabra quimeras en el p#rra!o dos; a. b. c. d.
duendes alucinaciones creencias animales, monstruos imaginarios
<.@ 9:uién es el emisor del texto; a. b. c. d. ?.@
4iguel de *er%antes -aa%edra /ulio Berne 4ic"el de 4ontaigne C%Dn -. 0urguénie%
98 qué tipo de texto corresponde la lectura; a. 0exto expositi%o b. 0exto literario c. 0exto apelati%o d. 0exto argumentati%o
.@ 9:ué signi!ica la palabra lanceros en el p#rra!o dos; a. b. c. d. F.@
-oldados armados con lanza -oldados en batalla 8migos que lanzan un ob$eto ersonas que pertenecen al e$ército
En el p#rra!o 3 se presentan re!lexiones del autor, seala una de ellas. a. b. c. d.
9:ué a!licción pudo ser m#s intensa ni m#s $ustaG; H!ueron testigos de tan "orrible matanzaH 8 nada tengo tanto miedo como el miedo El p#nico de las na%es egipcias
I.@ Escribe el signi!icado de la palabra subyugados, del p#rra!o cuatro a. amparados b. sometidos o dominados por la %iolencia c. protegidos d. sobresaltados
5
A@ -elecciona que tipo de escrito escribió el autor del texto. a. b. c. d.
esea crtica Cn!orme Ensayo cient!ico Ensayo literario.
1J.@ 9*u#l sera la idea principal del pasa$e anterior; a. b. c. d.
Kna re!lexión sobre el miedo de los naturalistas Kna re!lexión y punto de %ista del miedo Kna descripción del miedo Kn estudio sobre el miedo
11.@ -egún el autor, quiénes !ueron los antiguos que llamaron terror p#nico; a. ueblos y e$ércitos enemigos b. >os griegos c. =abitantes de una ciudad d. ueblos que oan %oces y gritos.
TEXTO 2 Autor: Oscar Benitez Hernández (2007) Mxico! texto indito"
(1) 8prendemos a "ablar y a escribir en un ni%el b#sico, porque "ablar no es únicamente ocupar un limitado número de palabras el resto de nuestra comunicación se logra por medio de gestos y seas para que nos entiendan %alerse de la escritura tampoco es sólo redactar mensa$es bre%es, copiar !ragmentos de un libro para "acer un resumen o transcribir !rases que siempre escuc"amos en la tele%isión. =ablar y escribir es demostrar que comprendemos nuestras acciones y los acontecimientos que %i%imos, es mani!estarnos como indi%iduos con caractersticas que %i%imos, es mani!estarnos como indi%iduos con caractersticas e ideas propias, que $uzgan lo que escuc"an y lo que lee. (&) 8prender a "ablar y escribir, as como escuc"ar y leer, sir%e para que entendamos, nos entiendan y no "aya con!usiones sir%e para que me$oren nuestras relaciones con los %ecinos, amigos, !amiliares o pare$as sir%e para que consigamos traba$o, para ascender o para mantenernos en un puesto laboral. 4e$orar estos aspectos nos da la posibilidad de participar en di%ersos procesos sociales y contribuir al desarrollo de nuestro propio pas.
6
(3) En estudios sobre la lectura, realizados durante los últimos aos en Espaa, por el *entro de Cn%estigación y 'ocumentación Educati%a, se "a encontrado que los alumnos con me$ores cali!icaciones son los que m#s leen, que la lectura estimula la imaginación y la re!lexión. -in embargo, 9:ué sucede "oy con la lectura y escritura en 4éxico; (<) Nuestra sociedad se caracteriza por la sobreabundancia de datos. 8ntes, se poda aprender de manera adecuada si se saba leer. 8"ora, debemos ser capaces de mane$ar una computadora, necesitamos conocer el idioma inglés, requerimos el desarrollo de otras "abilidades que complementen el saber leer para interpretar in!ormación tan di%ersa. 8dem#s, debido a la in!luencia de ciertos medios de comunicación, muc"as %eces pre!erimos no leer5 para qué leer el periódico o una no%ela si de !orma m#s entretenida podemos %er o escuc"ar la misma noticia o "asta la misma "istoria del libro en otros medios. (?) En el caso de la escritura, la posibilidad de en%iar y recibir in!ormación de una !orma #gil y pr#ctica, por medio de la Cnternet o de un telé!ono celular, "a pro%ocado que se redacte sin el menor cuidado. Nuestra escritura en estos medios "a llegado a un ni%el similar al del "abla coloquial, en el que no importa si no decimos todo o no pronunciamos bien lo que queremos decir, porque siempre estar# la posibilidad de corregir el error en la repetición. 8 esto se suman los modismos con los que nos expresamos, muc"os de ellos di!erentes en cada región. Ll%idamos que no debemos escribir de la misma manera que "ablamos, porque no todos "ablan de la misma !orma que nosotros, porque la escritura debe ser precisa y clara para que se entienda cabalmente. 8simismo, es sabido que a pesar de los es!uerzos de los pro!esores, los %icios y errores de nuestra escritura actual no terminan, sino que se siguen !omentando. () =a sido lógico que nuestra !orma de "ablar y de escribir cambie si nosotros también cambiamos década tras década. >o importante no es conser%ar las mismas palabras, sino mantener reglas, un orden, para que nos podamos entender y nuestra comunicación no se %uel%a un caos. (F) >a literatura se integra y se produce en esta cultura consumista, pr#ctica y de modas pasa$eras, no obstante, también se distingue porque no caduca, porque mantienen %alores que "a tenido el "ombre desde las primeras ci%ilizaciones porque, en lo esencial, la literatura no se !orma con palabras, sino con las experiencias de los "ombres y de sus pueblos. En esto radica su %alor y al mismo tiempo es lo que un lector recoge de los libros. (I) -aber escuc"ar y leer, no es dar la espalda a los productos tecnológicos ni a los medios de comunicación, ni a las %ariedades de nuestro idioma. *onsiste en saber reconocer, seleccionar y recoger
7
lo que consideramos útil para nuestras metas y puede "acernos, a %eces, "ombres m#s $ustos con nuestros seme$antes y con nuestra %ida. -i sabemos escuc"ar, "ablar, leer y escribir, con el ob$eti%o de comprender y que nos comprendan, podremos seguir aprendiendo y creciendo sin la necesidad de un pro!esor. 1&.@ 9*u#l sera el ttulo m#s apropiado para la lectura; a. b. c. d.
=ablar, escuc"ar, leer y escribir 'ialogar, debatir, escuc"ar y leer *on%ersar, escribir, leer y escuc"ar =ablar, escuc"ar, leer y entender
13.@ 9-egún el autor, 9*u#les son los bene!icios de aprender a escuc"ar, "ablar, leer y escribir; a. b. c. d.
edactar mensa$es y "acer resúmenes 4e$orar las relaciones sociales y laborales En%iar y recibir in!ormación de una !orma #gil y pr#ctica Estimular la imaginación y la re!lexión
1<@ -e debe escribir di!erente a la manera como se "abla por las dos razones siguientes a. >a escritura pude incluir modismos y la pronunciación b. El lengua$e es din#mico y la escritura est#tica. c. >a "umanidad "abla de di%ersas maneras la escritura debe ser precisa d. >os errores de la escritura se corrigen los del "abla no. 1?.@ >a idea principal del autor en el p#rra!o cinco es que a. >a escritura actual est# basada en la !orma en que "ablamos y en nuestros modismos b. *on el uso de la tecnologa y de los modismos se "a perdido la !orma adecuada de escribir. c. -e utiliza la Cnternet y los celulares para escribir sin cuidado y con errores. d. Es de suma importancia que los pro!esores orienten sobre cómo escribir adecuadamente. 1.@ ara e%itar problemas en la comunicación, cuando se "abla y se escribe, es necesario mantener. a. >as !ormas coloquiales y las con%enciones. b. >as reglas y el orden. c. >os modismos y la terminologa d. >os tecnicismos y la puntuación.
8
1F@ Eli$a la sntesis del texto. a. >a in!luencia de los medios de comunicación es decisi%a en la !orma de aprender a leer, escuc"ar, "ablar y escribir en la actualidad. b. 8prender a leer, "ablar y escribir nos permite expresarnos y comprendernos mutuamente, as como continuar aprendiendo y desarroll#ndonos como indi%iduos. c. 8prender a leer, escribir, escuc"ar y "ablar, nos permite %i%ir en armona con nuestros seme$antes, tener me$ores traba$os y contribuir al desarrollo de nuestro pas. d. El uso adecuado de los modismos y el "abla coloquial es !undamental para leer, escuc"ar, "ablar y escribir en !orma correcta. 1I@ 'e acuerdo con el texto, la lectura desarrolla la5 a. racionalidad. b. experiencia. c. imaginación d. sociabilidad 1A.@ -egún el autor, los tres conceptos que tienen relación con saber escuc"ar y saber leer son5 1. reconocer. & producir 3 demostrar < seleccionar ? recoger a. b. c. d.
1,&,3 1.<.? &,3,< 3,<,?
&J.@ :ué relación existe entre la literatura y lo que adquiere un lector mediante ella; . a. >a literatura o!rece al lector di%ersos e$emplos de grandeza de las ci%ilizaciones, los "ombres y los pueblos a lo largo del tiempo. b. 8 pesar del consumismo y las modas pasa$eras, el lector aprende acerca de la "istoria de pueblos y ci%ilizaciones de una !orma artstica. c. >a literatura expresa de !orma permanente los %alores del "ombre a lo largo del tiempo, lo que nos enriquece la %ida de los lectores. d. >a literatura resalta la "istoria de la "umanidad, al o!recer a lector in!ormación sobre los "ec"os rele%antes del pasado. &1.@ Eli$a dos caractersticas de las !ormas actuales de escritura en 4éxico5
9
a. Es distinta al "abla y debe ser precisa para que se entienda. b. Es bené!ica y pr#ctica para que los alumnos obtengan cali!icaciones altas. c. Es parecida al "abla coloquial y sus errores se ignoran. d. Es excesi%a en datos y rigurosa en sus normas. &&.@ *u#l es la opción que contiene una idea opuesta a la opinión del autor; a. -aber escuc"ar no es dar la espalda a los medios de comunicación. b. 8prender a escuc"ar, "ablar, leer y escribir requiere de un es!uerzo continuo y personal. c. Escribir por telé!ono celular no requiere de una adecuada redacción. d. 8prender de las experiencias de los "ombres y de sus pueblos no !orma la >iteratura. 0exto 3 Kn da una estudiante de *iencias de la *omunicación tena que presentar un examen con el tema de estrategias de lectura y su pro!esor le indicó que "iciera un acordeón como una técnica de estudio, indic#ndole que estudiara los siguientes temas5 a) la !unción de ampliar, detallar o desarrollar la in!ormación central de un p#rra!o. b) *uando todas las oraciones de un p#rra!o siguen un orden lógico. c) descubrir el propósito, la tesis, los argumentos y los estereotipos del autor. d) el tema de proponer algo como %erdadero o cierto y se demuestra con "ec"os o razonamientos. e) Es la consecuencia no dic"a en el texto que se extrae por razonamiento de lo ledo. *on el estudio de estos temas aprender#s a comprender un texto. &3.@ 'el siguiente texto, 9a qué se re!iere el tema a) la !unción de ampliar, detallar o desarrollar la in!ormación central en un p#rra!o; a. 8cti%ar conocimiento pre%io b. Lración secundaria o de apoyo c. ropósito de lectura d. Lración principal &<.@ -eala a qué se re!iere el p#rra!o b) *uando todas las oraciones de un p#rra!o siguen un orden lógico. a. b. c. d.
*o"erencia Cn!erencia 0esis 8rgumento
&?.@ -eala el signi!icado del inciso e) Es la consecuencia no dic"a en el texto que se extrae por razonamiento de lo ledo.
10
a. b. c. d.
*o"erencia Cn!erencia 0esis 8rgumento
II.! I&s'*%//io&"s #"" "# si$%i"&'" '"('o /o& -'"&/i& ) *"-#i- "# -&3#isis /o**"s+o&i"&'", /o&'"s'-&o "# /%"s'io&-*io, -&o *"s+%"s'- - #-s +*"$%&'-s /#-" " #- &o'i/i-. A/%"*-& -+o)-* "%/-/i& ) '%*is5o
NTX. No*o"s'"./o5 NACIONAL 0!7"!2016
>LN'E-, Cnglaterra (N0M). 8l inicio de sus acti%idades en esta capital el residente de 4éxico, Enrique ea Nieto, encabezó la !irma de siete acuerdos en materia educati%a y turstica, entre ambos pases. 'urante la ceremonia de la !irma de estos acuerdos, pre%io a la Bisita de Estado que realizar# !ormalmente del 3 al ? de marzo en esta nación europea, el residente reconoció la O%oluntad y disposición que "a "abido del obierno del eino Knido para concretar acuerdosO. -egún in!ormó la residencia de la epública, en el encuentro pri%ado, el mandatario mexicano "izo también un reconocimiento a los rectores de una docena de uni%ersidades de ambas naciones, las principales en cada caso, que traba$aron de manera intensa para llegar a este resultado. OEl principal pilar para el desarrollo de cualquier pas es la educación y por ello con!ió en que los documentos !irmados deparar#n a los $ó%enes de ambas naciones m#s oportunidades de intercambio académico. /untos, re!orzaremos y consolidaremos la estructura de la relación bilateralO, sostu%o. En materia de turismo, el E$ecuti%o !ederal aseguró que 4éxico es un destino muy atracti%o entre los m#s importantes del mundo. OEl acuerdo que se !irma en materia turstica, permitir# seguir impulsando la imagen de ambos pases en el mundo y entre nuestros connacionales "acer de ambos pases los lugares m#s %isitadosO. O4éxico es, dentro de 8mérica, el segundo destino de mayor turistas que tiene esta región del mundo y el eino Knido lo es también, dentro de toda la zona europeaO, indicó. En el mismo encuentro, la secretaria de 0urismo de 4éxico, *laudia uiz 4assieu, aseguró que 4éxico experimenta un pro!undo proceso de trans!ormación económica y social que ya se percibe desde el extran$ero. >a industria turstica contribuye al desarrollo económico y la inclusión social, as como a la preser%ación y di!usión de nuestro patrimonio cultural y natural. 1 & 3 < ?
89UÉ: 89UIÉN: 8CÓMO: 8CU;NDO: 8DÓNDE: 8POR 9UÉ:
11
III.! I&s'*%//io&"s *"-/'- %&- +-*37*-sis /o&s'*%/'i- "# si$%i"&'" 7*-$5"&'o. <10 -/.= >EL SI?NIFICADO DEL VIA@E Bia$ar no es solo desplazarse de un punto 8 a otro +. -i entendemos la %ida como un %ia$e, 9qué sentido tendra entonces ir desde un origen (nacimiento) a un destino (muerte); El %ia$e es lo que nos ocurre mientras a%anzamos. odemos tener en mente siempre "acia donde nos dirigimos, pero ese destino es tan solo la excusa por la cual empezamos el camino. 2 el camino cobrar# %ida propia a medida que lo recorramos. -er# siempre incierto y por muc"o que lo intentemos, nunca sabremos lo que "ay al otro lado de esa colina, m#s all# de aquel desierto o una %ez cruzado el océano.
IV.! I&s'*%//io&"s /o&'"s'" 7-#so <7= o "*-"*o <= 1
2 3 4 " #
LA PARAFRASIS MECÁNICA ES LA FORMA EN LA QUE PUEDES REELABORAR UN TEXTO SUSTITUYENDO PALABRAS POR SINONIMOS O FRASES POR FRASES ALTERNAS DE LAS EXPRESIONES QUE APARECEN EN UN TEXTO. LOS TECNICISMOS SON VOCABLOS UTILIZADOS FRECUENTEMENTE EN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS CIENTÍFICOS. LA PARAFRASIS CONSTRUCTIVA ES LA FORMA EN LA QUE PODEMOS REELABORAR UN TEXTO A PARTIR DEL CAMBIO DE LA IDEA PRINCIPAL. SE LE LLAMA IDEA PRINCIPAL AL ARUMENTO BA!O EL CUAL EL AUTOR DE UN TEXTO ESCRIBE TODA LA OBRA. LAS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE PERMITEN EL ANÁLISIS DE UN TEXTO SON ESTRUCTURA Y CONTENIDO. PARA REALIZAR PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA SOLO DEBES REEMPLAZAR PALABRAS CLAVES POR SIN$NIMOS
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
V.! I&s'*%//io&"s /o5+#"'" /o& +-#-*-s /#-"s "# si$%i"&'" /%"s'io&-*io 1.! SON CARACTERSTICAS ?ENERALES DE LOS TEXTOS EN COMN A=.! B=.! C=.! 2.! CARACTERSTICAS 9UE DEFINEN A LOS TEXTOS CIENTFICOS
12
.! CÓMO SE LES LLAMA A LOS TÉRMINOS 9UE SE UTILIAN EN LOS TEXTOS CIENTFICOS 9UE SU SI?NIFICADO ES EXCLUSIVO DEL AREA DEL SABER: 4.! ESTE TIPO DE TEXTOS EST;N DIRI?IDOS A TODA LA POBLACIÓN, SE CARACTERIAN POR SER UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA, CON UN VOCABULARIO SENCILLO, SIN COMPLICACIONES .! LOS TEXTOS LITERARIOS SE COMPONEN DE DOS PARTES FUNDAMENTALES 9UE SON A=.! B=.!
VI.! I&s'*%//io&"s /o5+#"'" "# si$%i"&'" o*$-&i-o* $*37i/o, o&" "# '"5- /"&'*-# so& 'i+os " '"('o, s% /#-si7i/-/i&, /-*-/'"*Gs'i/-s ) "H"5+#o " /-- %&o " "##os <10AC.=
INDIQUE EN ESTA LINEA EL NOMBRE DEL ORANIZADOR RÁFICO%&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
TIPOS DE TEXTO
VII.! I"&'i7i/-* #os "#"5"&'os "s'*%/'%*-#"s "# ENSAO "& "# '"('o +*o+o*/io&-o +o* "# 7-/i#i'-o*
13
ENSAYO PARA IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURA
8n#lisis de la situación de 4éxico @ Ensayo de prospecti%a ante las elecciones presidenciales de &J1&. Mi#uel Bautista
Nuestro pas en!renta la siguiente situación poltica5 Cnseguridad, un modelo económico que propicia la desigualdad y el intento de imponernos un modelo social "omogéneo. >a %a para superar estos males es ele%ar la conciencia c%ica de su población y un supremo es!uerzo de poltica realista para corregir los problemas sociales. 'e no ser as su camino se puede con%ertir en el de una nación in%iable. 4éxico necesita encender la c"ispa de la participación c%ica y de la toma de conciencia de una realidad gra%sima en su !ondo y su tras!ondo económico, social y poblacional. -in ello el pas seguir# errando entre las medidas de gobierno, de emergencia, "asta llegar quiz#s, al autoritarismo, y la imposición de modelos excluyentes, como ya est# sucediendo. 8s "asta llegar a la anomia, caos y desesperanza, como también ya est# sucediendo. 4éxico tiene una alternati%a única en materia de gobierno5 generar consensos, legitimidad "acia las instituciones, dinamizarlas y "acerlas del control de la situación de anomia, que "oy pri%a, o la cada en una sociedad y un Estado an#rquico, donde probablemente se da paso a la %iolencia del autoritarismo, para !renar la %iolencia social. Es lo que "oy estamos %iendo en el Norte de 4éxico, pues 9:ué pasara si se decretara estado de sitio u ocupación militar de los territorios de *"i"ua"ua, 0amaulipas, -inaloa o uerrero; 8parte del colapso de sus economas, se suscitara en tal caso una inquietud social entre la población limtro!e con el caos y la zozobra. -in comentarios. or otro lado, como la población de 4éxico co$ea de anal!abetismo y !alta de ci%ismo no se excluyen de la %isión del !uturo estos cuadros de zozobra social y caos, donde aparte del malestar que se generara "acia el gobierno, caeran de la agenda nacional, y seran postergados, temas como la luc"a contra la pobreza, el me$oramiento de la educación, la atención a la salud, la protección del medio ambiente, que son tareas que exigen estabilidad y paz social, y ci%ismo. *omo conclusión apuntaramos5 No es la debacle ideológica de la izquierda, mundial y de 4éxico, la causa del postergamiento de sus banderas y de sus ideales de redención social al ni%el perseguido. El programa social de las izquierdas sólo tiene sentido como acción poltica gradualista, responsable y en entendimiento con las dem#s !uerzas polticas. 0oda acción a%enturera est# condenada al !racaso y le "ace el caldo gordo a las que desean la extinción de la corriente social "umanista. >a realidad del mundo es dram#tica. >a de 4éxico lo es doble. 2 triplemente. Nos en!rentamos a un panorama de dé!icits !iscales, abismales en algunos estados, que de no ser resueltos, dar#n paso a la protesta. ero sobre todo a una ausencia de legitimidad de las autoridades que alumbraran el camino de un régimen de !uerza. =ay que tomar en consideración la proximidad de las elecciones presidenciales y el desorden social y poltico que pueden generar los pleitos entre los partidos polticos. En este marco, a manera de "ipótesis, aparecen los per!iles polticos5 >a luc"a contra la pobreza no es ya la de un sector sino la de un régimen5 la del gobierno. 8parecen temas como discriminación, la ecologa, la contaminación, los migrantes, los derec"os de las minoras, ele%ar la producción económica para impedir la "ambruna. Esto ya sucede. 4éxico es un pueblo muy golpeado y ol%idado que ante la nue%a situación mundial se %ol%ió a la de!ensi%a, el miedo de quien no mane$a in!ormación y no participa. 9:uién resuel%e los problemas; 9:uién decide ante la !alta de una ciudadana responsable, y que !uera capaz de opinar y e%aluar las opiniones polticas; 8l gigante del norte no le con%iene un pas en peligrosa ebullición poltica al sur de sus
14
!ronteras y tratar# de marginar a la izquierda de la institucionalidad. -e nos impone un modelo tecnocr#tico@militar para 4éxico. >os polticos deciden. 8 todo esto aadimos, el mundo de "oy es ante todo un mundo del consumo, luego del conocimiento y no de$a casi espacio a la poltica. Esto es mi percepción de la realidad mexicana de "oy que debera modi!icarse para pro%ec"o y progreso c%ico de la población. 'ic"o de otra manera !ranca5 para que tomen en sus manos su destino mediante la participación poltica. 'e esta manera %eo muy di!cil que se suscite alguna !orma de oposición, y alteración, para lo que di$e5 se impone a 4éxico, a su población y a su economa, un modelo de crecimiento de acuerdo a una tecnocracia que $uega rudo y apelar# a !uerzas militares para acallar la protesta social. El mundo del siglo %einte no estaba preparado para el cambio en los modos de %ida, pensamiento y traba$o, que acarreó la in%ención y el uso de la computadora, pero tu%o que a!rontarlo y asimilarlo. >as cosas de la economa, la publicidad y la poltica, se modi!icaron. El mundo se "izo %irtual y m#s real y m#s lucrati%o para aquellos que disponan del conocimiento, la ciencia, la riqueza, y los medios de lucro. En cambio, las !ran$as atrasadas de la sociedad se retrasaron m#s aún, aumentó la pobreza. Pste es el caso de 4éxico. >as clases dirigentes "an aprendido la lección y tratan de asimilar los cambios preparando a la población. En cuanto a la economa, el cambio se %entilar# en la plaza pública, la prensa, los especialistas pero en cuanto a la poltica se nota la ausencia de un ingrediente único5 El consenso y la legitimidad que debe ostentar cualquier sistema poltico. -i al ciudadano de 4éxico no se le %e, no se le nota en el espectro socio@poltico del pas, 9'e dónde %an a surgir el consenso y la legitimidad; El poltico que logre el consenso tendr# las lla%es del as. No se necesita ser pro!eta para ad%ertir a la %ista del panorama nacional, que 4éxico se mo%er# lentamente de su atraso, superar# sus rezagos de toda ndole, en un crecimiento de la riqueza social. -e necesitan medidas inteligentes y dirigidas por estrategias de mediano plazo. Kn pas en medio de un panorama internacional, comple$o y lleno de nue%as situaciones inéditas del derec"o de gentes, y que tiende a inno%ar constantemente sus medios de producción y energéticos, no se podr# le%antar sin un gran es!uerzo de inno%ación y reconstrucción nacional. ero no en el sentido de cruzados sociales %ocingleros, populac"eros, y sólo mo%idos por las rutinas de ae$as pr#cticas polticas. Cnno%ar en poltica signi!ica entender, extender nuestra %isión de la realidad y "acerla compartible por amplios sectores. 8nte una sociedad en crisis sólo %ale el re!uerzo de la %oluntad de cambio, remoción de %ie$as rutinas, despo$arse de intereses mezquinos y simulación. >a poltica "oy es una pro!esión de "ombres públicos dotados de la %isión de las re!ormas, los recursos, los planes para cambiar, y me$orar el pas5 una nación di!erente sera el producto de una nue%a moral social o no sera. =ay tiempos en que la situación "istórica y existencial del "ombre es tal, y las circunstancias empu$an a su pueblo a condiciones de excepción, que ambos salen !ortalecidos del trance crtico o perecen. Nuestra época en 4éxico tiene esa condición. or la %iolencia, por el irrespeto a la %ida "umana, ser# $uzgada en !orma extraordinaria como el renacimiento del 4éxico +ronco. >a carrera de un poltico de éxito se despliega "oy en da a tra%és de una trayectoria bien publicitada y as obtiene el triun!o. El pensamiento, las ideas, el programa, se %uel%en as ad%enticias. or otra parte, el pensamiento en materia poltica, la pro!undidad en el an#lisis de las cosas públicas se sustituyó por el pragmatismo, la acción inmediata y pronta de éxito. >a publicidad "ace el resto. (or eso pensar la poltica "oy en da se "a con%ertido en un an#lisis de lo e!mero, de lo !ugaz de la %ida poltico@social de los pueblos). >a %ida social@poltica de un pas tiende a %ol%erse
15
cclica, repetiti%a y los polticos se con%ierten en sepultureros de los actores que repiten su papel en la obra. El poltico como gestor social o como negociador tiende a ser sustituido por el plani!icador, por el experto en los ciclos económicos, que pre%iene, y adelanta, el !uturo de la %ida social@económica5 el pro!eta (or#culo) de la estabilidad, y de las crisis. Psta es la base de las pre%isiones y del diagnóstico social "oy en da. or eso, el poltico en sentido !uerte, con programas inno%adores, sigue siendo un re!ormador, un agente del cambio la estabilidad por otra parte es la palabra de orden del capitalismo, y de cualquier régimen poltico. No en otra cosa basan su podero y continuidad, las súper@potencias, mientras que los pases en desarrollo est#n siempre en sus economas, y expectati%as de %ida, entre Qel calle$ón sin salidaR de una crisis, y los planes para sentar las bases de Quna recuperación de!initi%aR. >a sociedad mexicana "oy est# pasando por una etapa especial en cuanto a la publicitación de la poltica y los polticos. >os modernos medios de comunicación "an sentado las bases de un nue%o tipo de enlace entre la ciudadana y los polticos. Entre la %ida pública y la %ida pri%ada y entre el !uero interno del elector y el 0ablado de la Bida ública, donde el ciudadano participa de la energa de su comunidad. *omo dira -artori, "a nacido la gran pantalla, el moderno escaparate de la poltica. En una gran %itrina aparecen !iguras e ideas, !ormas de %ida y modas, sugerencias e imposiciones que el elector puede administrar y recoger para tomar sus decisiones, para normar su %ida diaria. 2 "a surgido el gran "ermano, el agente de las im#genes, que destina a cierta pasi%idad al ciudadano. El poder que se sir%e de los medios, como mediatización, como modelador de conciencias y de %idas. >o que no est# publicitado en la gran %itrina no tiene relie%e, crédito, imagen, y casi casi no tiene existencia !sica. >a 0B moderna es mediación de la %ida pública, escaparate, tribuna, !oro, tablado, escenario de ideas e im#genes, de re!le$os de la %ida y del uni%erso, pero sobre todo que establecen un di#logo silencioso con el elector. >e otorgan moral social y pornogra!a, administran la salud y el ocio, la di%ersión y el sentido del "umor de sociedades urbanas que necesitan rer y des!ogar las tensiones. >a 0B es con!esionario, bodega, cocina, sala de estar, !ar#ndula y sala de espect#culos del "ogar para a%anzar la "omogeneización cultural. >a sociedad moderna es as como una colmena con ciudadanos@abe$as en cada celdilla cumpliendo !unciones, deberes y pasos a seguir. or ello el Qgran "ermanoR aparece como el sal%ador de estas democracias silentes. Pste es también el caso de 4éxico donde un tablado poltico en ebullición podra ser apro%ec"ado para ganar por el lder Qm#s carism#ticoR "abiendo desplegado un programa social Qde puntaR, que ali%ie los problemas de la pobreza. >as elecciones del &J1& podran tener el %alor de un re!eréndum a !a%or del candidato que !ungiera como Qlder de la eno%aciónR. 'e otro modo pueden ser las elecciones m#s azarosas y peleadas de la "istoria de 4éxico.