¿Qué diferencia existe entre un fonema, un sonido y una letra? Fonema, sonido y letra son las unidades más pequeñas de la lengua.
Los fonemas Los fonemas son son unidades mínimas de la lengua, diferentes entre sí, que todos los hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo hacemos en forma de sonidos o letras. El fonema es la imagen mental de un sonido. sonido . Sabemos qué sonido corresponde al fonema /a/ pero cada hablante lo emitirá según su aparato fonador, es decir, mediante un sonido diferente. Por eso decimos que el fonema está sólo en nuestras mentes y los sonidos los podemos emitir y percibir. El castellano posee 24 fonemas porque algunos sonidos (p. ej.: b/v) corresponden a un mismo fonema. Un sonido sonido es es un fenómeno producido por la vibración las cuerdas vocales. vocales. Cada persona emite los sonidos de una manera especial, por eso, cuando hablamos por teléfono somos capaces de reconocer la voz de un familiar o amigo, y la distinguimos de los demás. Existen, por tanto, infinitas clases de sonidos, sonidos , tantas como personas. Las letras Las letras o grafías son la representación escrita de un sonido o fonema. fonema . Cuando queremos convertir varios sonidos en texto escrito, recurrimos al alfabeto y así podemos representar en el papel lo que hablamos o pensamos. Existen 28 letras en letras en nuestro abecedario.
2.1 Definiciones de fonema y grafema En palabras de la RAE (2010), el fonema es la unidad mínima distintiva y de carácter secuencial en el plano fónico fónico y el grafema es la unidad mínima distintiva y de carácter secuencial en el plano gráfico o de la escritura. Los fonemas se encierran entre barras //. Ejemplo: /g/ /k/
/a/ /t/ /a/ /m/
/o/, /a/ ,
/p/ /d/
/a/ /a/
/t/ /m/
/o/ /a/
El grafema, grafema, además, es el nombre que reciben reciben los signos gráficos llamados letras, siempre que se consideren como tales los signos simples, o sea, los constituidos por un solo elemento. Es decir, los grafemas que forman una secuencia no son considerados letras, sino dígrafos. Ejemplo: ch, ll,
gu,
qu,
y
rr.
A continuación, se explican las características comunes de los fonemas y grafemas, que aparecen en su definición: Unidad mínima: no se puede descomponer en unidades menores. Unidad distintiva: permite diferenciar una palabra de otra (por ejemplo gato de pato) Unida de carácter secuencial: se manifiesta de manera lineal o sucesiva.
2.2 El alfabeto o abecedario Según la RAE, el alfabeto es una “serie ordenada de letras o grafemas que se utilizan para representar gráficamente una lengua de escritura alfabética” alf abética” (2010, p. 63).
Las letras que componen el alfabeto español son: 22 consonantes (ya no hacen parte de él ni la ch ni la ll) y cinco vocales. Las vocales se clasifican en vocales abiertas (a - e o) y vocales cerradas (i - u).
Mejor respuestaElección del que hace la pregunta Juan Pablo respondida hace 4 años
Un fonema siempre tendrá un significado en un idioma y un sonido no, podrá ser un gruñido, un gesto, un grito, pero no tendrá un significado total y plenamente reconocido.
Saludos,
Clasificación y comentario del que hace la pregunta 5 de 5Gracias me sirbio mucho y lo dijiste con las palabras de un joven... MUCHAS GRACIAS ! Calificar
Comentario
.
Otras respuestas (2) Más antigua
Dgirlplan respondida hace 4 años
Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).
El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical.
Calificar
Comentario
.
belenchus respondida hace 4 años
Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana.
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
En resumen, un fonema se aplica al estudio de la lengua humana mientras que un sonido no necesariamente ya que puede aplicarse a otras cosas, como animales u objetos.
espero haberte ayudado. Suerte
Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Teoría- Actividades
Teoría: Fonemas y sonidos.
Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante. Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r ; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos. Los fonemas y los sonidos carecen de significado. La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidos, Fonética.
Producción del sonido
EL APARATO FONADOR
El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido "en bruto": no se diferencia del que emiten los animales. Este "ruido" al llegar a la boca, es modificado para convertirse en sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación. Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir un sonido.
ÓRGANOS ARTICULADORES Activos labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar Pasivos dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca. El velo del paladar es una tejido colgante y blando situado en la parte trasera del paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla. Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro. Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.
Los fonemas vocálicos
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/). La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u). CUADRO DE FONEMAS VOCALES (Triángulo de Hellwag)
LOCALIZACIÓN
Anterior
Medio
Posterior
Mínima
Media
ABERTURA
Máxima
RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES /a/ - Localización media y abertura máxima /e/ - Localización anterior y abertura media /i/ - Localización anterior y abertura mínima /o/ - Localización posterior y abertura media /u/ - Localización posterior y abertura mínima
Los fonemas consonánticos.
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:
Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/. Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/. Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/. Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN Rasgo Bilabial
Órganos
Ejemplos
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/
Labiodental Labio inferior y dientes superiores.
/f/
Interdental Lengua entre los dientes.
/z/
Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/
Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/
RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN Rasgo
Órganos
Ejemplos
Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/
Africado Se produce una oclusión y después una fricación. /ch/, /ñ/ Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. /l/, /ll/
Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. /r/, /rr/
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Rasgo
Órganos
Ejemplos
Sordo No vibran las cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/ Sonoro Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL Rasgo
Órganos
Ejemplos
Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto
CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES Bilabial
Labiodental Interdental
Dental
Alveolar
Palatal
Velar
Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo
p
b
t
d
k
g
ch f
z
s
j
ll
r, rr m
n
Oclusivos Africados
y l
Sonor o
Fricativos Laterales Vibrantes
ñ
LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES
Nasales
/p/ - bilabial, oclusivo, sordo
/ch/ - palatal, africado, sordo
/b/ - bilabial, oclusivo, sonoro
/r/ - alveolar, vibrante, sonoro
/t/ - dental, oclusivo, sordo
/rr/ - alveolar, vibrante, sonoro
/d/ - dental, oclusivo, sonoro
/l/ -
/k/ - velar, oclusivo, sordo
/ll/ - palatal, lateral, sonoro
/g/ - velar, oclusivo, sonoro
/m/ - bilabial, nasal, sonoro
alveolar, lateral, sonoro
/f/ - labiodental, fricativo, sordo /n/ - alveolar, nasal, sonoro /z/ - interdental, fricativo, sordo /ñ/ - palatal, nasal, sonoro /s/ - alveolar, fricativo, sordo
/y/ - fricativo, palatal, sonoro
/j/ - velar, fricativo, sordo
Fonemas y letras
En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente: Fonemas
Representación
/b/
Letras B y V
/k/
Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
/g/
Letra G (delante de A, O, U)
/z/
Letras Z y C (delante de E, I)
/j/
Letras J y G (delante de E, I)
/r/
Letra R (entre vocales)
/rr/
Letra RR y R (a comienzo de palabra y detrás de consonante)
Fonemas y letras
Fonemas y letra
o
Fonemas, sonidos y letras
o o o
Fonología, Fonética y Ortografía Rasgos distintivos de los fonemas La Ortografía
Fonemas, sonidos y letras Inicio Los sonidos son una realidad física: se pronuncian, se oyen, se pueden registar en un disco o en un magnetófono. Se pueden «ver» en un oscilógrafo. Su pronunciación tiene características propias en cada hablante. Y también varían bajo la influencia de los sonidos vecinos. En efecto, el fonema es la imagen mental del sonido, a la cual éste proporciona cuerpo físico. Los fonemas son, pues, inmateriales; se realizan mediante sonidos, en la lengua oral , y mediante letras en la lengua escrita. El fonema es lo que queremos pronunciar; el sonido, lo que pronunciamos; la letra, lo que escribimos. Las letras , pues, son las representaciones gráficas de los fonemas. Y, por tanto, no se pronuncian, sino que se leen. Cuando leemos en voz alta, estamos pronunciando sonidos. El número de fonemas y de letras es limitado en cada idioma. En cambio, los sonidos varían de hablante a hablante, de realización a realización. Sin embargo, las diferencias no impiden que podamos identificar los fonemas representados por los sonidos, ya que éstos tienen siempre unos rasgos, llamados rasgos distintivos, que se combinan con otros rasgos no distintivos, que ni son necesarios ni obstaculizan la comprensión. El fonema es la más pequeña de las unidades de que se ocupa la Gramática. Y carece de significación, si no se agrupa en unidades mayores.
Fonología, Fonética y Ortografía Inicio Llamamos Fonología a la parte de la Gramática que se ocupa de los fonemas . La Fonética analiza y estudia los sonidos. La Ortografía fija el empleo de las letras en la escritura; y también de los demás si gnos que utilizamos al escribir.
Rasgos distintivos de los fonemas Inicio Según el punto de articulación, los fonemas pueden ser: bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares. Según el modo de articulación, pueden ser: oclusivos, fricativos, africados, vibrantes, laterales y nasales. Por la vibración de las cuerdas vocales: sordos y sonoros.
La Ortografía Inicio La aparente arbitrariedad ortográfica del español se debe a razones etimológicas, preferentemente. Pero también hay otros motivos. Con todo, la ortografía española es mucho más fácil que la inglesa o la francesa, y puede dominarse a la p erfección en muy poco tiempo. Más que las reglas, ayuda a fijarla y retenerla leer con atención. Inicio
Fonema
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales p ostuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. En los sonidos consonánticos podemos encontrar: Bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
Entre los criterios para decidir qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo, en mandarín los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema). Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra
, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos fonema y alófono, está en que el primero es una huella psíq uica de la neutralización de los segundos que se efectúan en el habla.
Índice [ocultar]
1 Definición 1.1 Fono y fonema o 1.2 Características o 1.3 Definición formal de fonema o 1.4 Sistemas fonológicos o 2 Fonemas del español 2.1 Fonemas adicionales o 2.2 Problemas con la grafía o 2.3 Frecuencia de aparición o 3 Véase también 4 Referencia 4.1 Bibliografía o 4.2 Enlaces externos o
Definición[editar · editar código] Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/ [+ obstruyente, + alveolar , + sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [δ] entre vocales o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deδo] donde el primer y tercer sonido difieren en el grado de ob strucción aunque son
similares en una serie de rasgos (los propios del fonema).
Fono y fonema[editar · editar código] Un sonido o fono se caracteriza por una serie de rasgos fonéticos y articulatorios. El número de dichos rasgos y s u identificación es tarea de la fonética. Un fono es cualquiera de las posibles realizaciones acústicas de un fonema. La fonología en cambio no necesariamente trata entes claramente definibles en términos acústicos. Como realidad mental o abstracta un fonema no tiene por qué tener todos los rasgos fonéticos especificados. Por ejemplo, en diversas lenguas la aspiración es relevante para distinguir pares mínimos pero un fonema del español puede pronunciarse más o menos aspirado según el contexto y la variante lingüística del hablante pero en general para un fonema del español no está especificado el grado de aspiración. En cambio, en lenguas como el chino mandarín o el coreano un fonema tiene predefinido el rasgo de aspiración. El número de fonemas de una lengua es finito y limitado en cada lengua y el número de alófonos potencialmente definibles, especialmente si especificamos rasgos fonéticos muy sutiles, es potencialmente ilimitado y varía según el contexto fonético y la articulación lingüística individual de los hablantes, a su estudio se dedicará la llamada fonética experimental. En cuanto al número de fonemas no tiene por qué ser fijo, y puede cambiar con el cambio lingüístico, de hecho en un instante dado, puede ser que puedan construirse dos sistemas fonológicos con diferente número de fonemas si se introducen reglas de pronunciación más complejas. Sin embargo, la mayoría de análisis del español está en torno a 24 unidades (5 vocales y 19 consonantes), aunque no todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas.
Características[editar · editar código] Podemos decir que fonema es una unidad fonológica diferenciadora, indivisible linealmente y abstracta.
Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las cualidades que se distinguen de los demás y además es portador de una intención significativa especial. verbigracia: /p-o-t-a/ y /b-o-t-a/ son dos palabras que se distinguen semánticamente debido a que /b/ se opone a /p/ por la sonoridad.
Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores. verbigracia: la sílaba o el grupo fónico sí pueden fraccionarse. Un análisis pormenorizado del fonema revela que está compuesto por un haz de diversos elementos fónicos llamados rasgos distintivos cuya combinación forma el inventario de fonemas. El inventario de rasgos distintivos es asimismo limitado y viene a constituir una especie de tercera articulación del lenguaje.
Abstracta: no son sonidos, sino modelos o tipos ideales de sonidos. La distinción entre sonido y fonema ha sido un gran hallazgo en los últimos tiempos.
Definición formal de fonema[editar · editar código] Dada la distinción entre fonema y fono, existe otra forma de concebir un fonema como una especificación incompleta de rasgos fonéticos. Esta relación es de hecho equivalente a la del fonema como conjunto de fonos: el fonema sería el conjunto de rasgos fonéticos comunes a todos los fonos que forman la clase de equivalencia del fonema. Más formalmente si
es un fonema que puede ser articulado como todo un conjunto de fonos entonces podemos definir una relación de pertenencia de cada uno de esos alófonos al fonema si
definimos la función que asigna a cada fono o fonema el conjunto de rasgos relevantes. Un alófono es una realización posible de un fonema si pertenece a la clase de equivalencia de sonidos asociada al fonema, que en términos de rasgos equivale a que:
Por el contrario a partir del conjunto de fonos del mismo fonema rasgos relevantes para definir el fonema:
se puede definir el conjunto de
Podemos aplicar las ideas anteriores a analizar los fonemas obstruyentes /b, d, g/ del español. Como es sabido entre estas podemos distinguir una realización oclusiva y otra aproximante, por lo que podemos escribir:
Y si introducimos un conjunto de rasgos fonéticos relevantes como [+obstruyente], [+oclusivo], [+ aproximante], [+ labial], [+alveolar], [+velar], [-fricativo], [+sonoro], ... se tiene que:
fonema
rasgos
relación
Sistemas fonológicos[editar · editar código] Fijado un conjunto de rasgos fonéticos se pueden definir los sonidos de la lengua, en principio no hay límite para lo fina qu e pueda ser la distinción que establecen estos rasgos; potencialmente la lista de sonidos puede hacerse tan grande como se quiera si se incluyen más y más rasgos. Sin embargo el número de fonemas es un asunto diferente, puesto que muchos de los anteriores sonidos serán equivalentes desde el punto de vista lingüístico. Un si stema fonológico es un par donde es un inventario de fonemas abstractos definidos por unos pocos rasgos del conjunto total (las lenguas naturales por lo general oscilan entre 10 0 30 fonemas, aunque se han descrito lenguas con cerca de 100 fonemas), y es el conjunto de reglas que en función del contexto relativo de aparición de los fonemas definen totalmente los rasgos fonéticos, así el conjunto de reglas puede pensarse como una aplicación del conjunto de secuencias admisibles de fonemas en el conjunto de secuencias admisibles de sonidos:
Donde de sonidos o alófonos.
representan el conjunto de secuencias finitas de fonemas y el conjunto de secuencias finitas
Fonemas del español[editar · editar código] Artículo principal: Transcripción fonética del español con el AFI Todas las variedades de español tienen estos fonemas, para los que se especifican los rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:
1. 2. 3. 4. 5. 6.
/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ+). /B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w , alófonos: *b+, *β+). /č/: Fonema africado palatal (grafía ch). /D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: *d+, *δ+). /e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ ɛ]). /f/: Fonema labial, fricativo, sordo, oral, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ]. 7. /G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: *g+, *γ+).
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
19. 20. 21. 22.
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima (alófono usual: [i], en diptongos: [j]). /x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j , alófonos: *h+, *x+, *χ+, *ħ+ en algunas zonas) /k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c, qu y k ). /l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar. /m/: Fonema nasal labial (alófono usual: [m], ante a una f: [ ɱ]) /n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar (alófonos: *n+, *ŋ+, *ɴ ]). /ñ/: Fonema nasal palatal [ ɲ]. /o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ ɔ]). /p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo. /ɾ/: Fonema vibrante simple (grafía -r -, -r ). /r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr -, r -). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina, [ʐ ]). /s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c). /t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo. /u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima (alófono usual: [u], en diptongos: [w]). /y/: Fonema sonorante palatal (grafía y , en las zonas yeístas también corresponde a ll . A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ ʝ] o [ ʝ], otras fricativa [ ʃ ] o [ʒ] y otras como oclusiva [ ]).
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones sobre la pronunciación:
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se real izan como sonidos sonoros. Todos los fonemas fricativos se realizan como sonidos sordos. El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas. Las vocales velares /o, u/ además están coarticuladas con los labios y son redondeadas.
Fonemas adicionales[editar · editar código] Algunas variedades constan además de los fonemas:
/θ/: Fonema consonántico, interdental, fricativo y sordo (grafías c y z) que existe en el
español de España a excepción de parte de Andalucía y Canarias. Aisladamente se han detectado restos de /θ/ en el interior de Perú (Cuzco) en los números 12, 13 o en el verbo decir . *θ+ también puede aparecer como variante del fonema /s/ en zonas de ceceo como la costa andaluza y más limitadamente entre hablantes de la costa peruana. /ʎ/: Fonema lateral palatal (grafía ll ). Es el fonema tradicional del español estándar, hoy presente, especialmente, en zonas rurales del centro y norte de España, entre los hablantes de las zonas bilingües vasca y catalana, y en América / ʎ/ es mayoritario en Bolivia, Paraguay, interior de Perú, norte de Argentina y zonas de Colombia. Ver la página de discusión de este artículo. /h/: Fonema fricativo, laringal (grafía h). Existe en algunas variedades de andaluz y del español caribeño donde se conserva esa aspiración como reflejo de la antigua F inicial latina en algunas palabras (halar, harto, heder, higo, huir), pero en casi todas las variedades este fonema desapareció después del siglo XVII). Además, [h] es la realización del fonema /x/ en buena parte de Andalucía, en Canarias, ribera caribeña (Antillas, América central, Venezuela) y toda Colombia.
En Andalucía oriental existe una oposición fonológica entre vocales abiertas y cerradas, que es muy visible por ejemplo en la formación del plural.
Además de estas variaciones en el inventario fonémico, el número de alófonos que presentan los fonemas del español presentan peculiaridades en algunas variedades. Por ejemplo en la modalidad lingüística andaluza las secuencias /s+b/, /s+d/ y /s+g/ dan lugar a las fricativas sordas [ɸ],[θ] y [x] (estando el primer alófono ausente de otras variedades de español).
Problemas con la grafía[editar · editar código] En cuanto a la grafía cabe tener en cuenta que:
C en la mayoría de variedades representa en los fonemas /s/ o /k/ según la vocal que siga, pero en algunas variedades puede representar también al fonema /θ/. H, no es un fonema en la mayoría de variedades, porque es muda. V y W son formas alternativas del fonema /B/. X es la letra formada por la unión de /K/+/s/ y en zonas de Latinoamérica como es el
caso de México, puede sonar como /ks/ como es el caso de "éxito" o "expresar", también puede sonar como /j/ como es el caso mismo de México, Xalapa, Texas (que para un español sería escrito Méjico, Jalapa, Tejas). Puede sonar como /sh/ como es el caso de Xoco y Huexotitla (Shoco y Hueshotitla)o igual como /s/ como en Xochimilco (Sochimilco).
Frecuencia de aparición[editar · editar código] Frecuencias de aparición (en porcentaje):[cita requerida]
Fonema Frecuencia /ñ/
0,24
/ch/
0,33
/n/
0,36
/rr/
0,64
/y/
0,69
/x/
0,74
/f/
0,75
/g/
0,94
/b/
1,92
/p/
2,58
/m/
2,62
/u/
3,05
/k/
3,94
/d/
4,84
/t/
4,92
/l/
5,05
/r/
6,19
/i/
7,46
/n/
7,78
/o/
9,28
/s/
9,61
/a/
12,31
/e/
14,13
Hola. Grafema es una letra del alfabeto. Es por ej. c, h, o, f, b, d... Si se juntan dos grafemas = digrafo: ch, ll, rr Fonema es la representación de un sonido. Por ej. /s/ /m/ /b/ Observa la diferencia: fonema: /b/ grafema: v (viuda), b (beso) fonema: /s/ grafema: c (cielo), z (lazo), s (cosa) fonema: /x/ grafema: g (gente) fonema: /g/ grafema: g (gato) O sea un grafema puede ser representado por más de un fonema (g) o un fonema puede ser representado por más de un grafema (v,b). Espero haberte ayudad. Saludos!
Hola. Grafema es una letra del alfabeto. Es por ej. c, h, o, f, b, d... Si se juntan dos grafemas = digrafo: ch, ll, rr Fonema es la representación de un sonido. Por ej. /s/ /m/ /b/ Observa la diferencia: fonema: /b/ grafema: v (viuda), b (beso) fonema: /s/ grafema: c (cielo), z (lazo), s (cosa) fonema: /x/ grafema: g (gente) fonema: /g/ grafema: g (gato) O sea un grafema puede ser representado por más de un fonema (g) o un fonema puede ser representado por más de un grafema (v,b). Espero haberte ayudad. Saludos!
Grafemas y Fonemas
Cuando hablamos, pronunciamos sonidos. Cada hablante, según su región, puede articular de una manera distinta un mismo sonido: por ejemplo, un español de Castilla no pronuncia la [s] de la misma forma que un andaluz, y un uruguayo no pronuncia la [s] de la misma forma que un español o un argentino. Sin embargo cualquier hablante de español reconoce esos sonidos distintos como variantes de un modelo del sonido [s] que es compartido por todos.
Los fonemas son los modelos de realización de los sonidos construidos en la mente de cualquier hablante de la lengua. Tienen valor diferenciador, distintivo, es decir, sirven para distinguir el significado de las palabras. Así, por ejemplo, el fonema /p/ permite diferenciar la palabra pato de gato.
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita que, al igual que los fonemas en la lengua oral, permiten distinguir significados. Los grafemas son los modelos que se construyen en la mente de los usuarios de la lengua.
La representación escrita puntual y única para cada usuario es lo que se llama letra.
Los fonemas en general se clasifican en vocálicos y consonánticos, dada la diferencia que poseen en su articulación. Las vocales se articulan sin que exista ningún obstáculo a la salida del aire, mientras que las consonantes se producen mediante un obstáculo a dicha salida. La lengua cerca del paladar, los alvéolos, los dientes, los labios cerrados, etc., son formas de que se obstruya parcialmente la salida del aire para producir las variadas consonantes. Grafema
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda En lingüística, un grafema es la unidad mínima de la escritura de una lengua.1 Los grafemas se corresponden con las letras. En una ortografía fonológica cada grafema se corresponde con un fonema. En sistemas no fonémicos, puede haber varios grafemas representando un solo fonema (caso de la Ch en español). A esto se le llama dígrafo (dos grafemas para un solo fonema) o trígrafo (tres grafemas para un solo fonema). Por ejemplo, la palabra que contiene tres grafemas (q,u,e) pero sólo dos fonemas, ya que qu es aquí un dígrafo. Diferentes glifos pueden representar el mismo grafema. Por ejemplo, el primer glifo de la palabra inglesa fish "pescado" equivale al dígrafo en final de la palabra enough "suficiente". Pese a s er diferentes glifos, corresponden al mismo grafema. No todos los glifos son grafemas en el sentido fonológico; por ejemplo ellogograma "&" representa la palabra latina et que contiene dos fonemas. Los grafemas, más que símbolos fijos, son clases de equivalencia de símbolos gráficos que representan diferentes unidades. Por ejemplo, los símbolos "g" y " g " son distintos gráficamente, pero son el mismo grafema, porque representan lo mismo.
Grafemas y fonemas Los grafemas son las unidades básicas distintivas que componen la secuencia escrita, o sea, las letras. El abecedario o alfabeto contiene ahora 27 grafemas o letras ya que la /ch/ y la /ll/ se han eliminado como letras. (Explicaré, más adelante, la razón para esta modificación). Como ha habido algunos cambios en el nombre de las letras o grafemas paso a indicárselas. 1. b, B
Se llama be
2. r, R
Se llama erre
3. v, V
Se llama uve
4. w, W
Se llama doble uve
5. y, Y
Se llama ye
Recordarán que hasta hace poco a la /b/le decíamos be alta o be larga y a la /v/ ve baja o ve corta (y hasta be de burro y ve de vaca) y a la /y/ la llamábamos i griega frente a la /i/ que le decíamos i latina. Los fonemas no deben vincularse a la representación gráfica de los grafemas o letras ya que un mismo grafema puede representar varios fonemas. Y ¿qué son fonemas? Fonema viene del griego y quiere decir sonido de la voz. Fonema es la unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico, es decir, cualquier palabra. Los fonemas son limitados en cada lengua y a ese número limitado de fonemas corresponde un número ilimitado de sonidos. Esto es así porque los fonemas representan el patrón mental de un sonido: pertenecen al plano abstracto de la lengua. Ej. A rr o z. Hay cuatro grafemas (letras) pero muchos fonemas. La Academia de la Lengua Española lo explica así: Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. Dentro de cada fonema caben distintos alófonos. Y se preguntarán ustedes qué son alófonos. Alófonos son:
Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácter de los fonemas vecinos, etc.; p. ej., la b oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/. Lo que esto quiere decir es que una misma letra dependiendo de su posición dentro de una palabra se pronunciará de manera diferente. No se pronuncian iguales la /m/ de mamá que la /m/ de álbum. Existen, pues, unas serias discrepancias entre los fonemas y las letras o grafemas. Veamos. 1. El grafema o letra /r/ (erre) es el que representa el fonema /r/ de pero, de roto y de alrededor. 2. La /w/ (doble uve) representa la /u/ de web pero la /b/ de wagneriano o de Wagner. 3. La /y/ (ye) representa la /i/ en buey, pero /y/ en yo. Tenemos, además, el dígrafo (signo ortográfico compuesto de dos letras para representar un fonema) en el caso de la erre. Escribimos /rr/ (erre doble) en perro, carro, arroba, algarroba, arrogante… etc. Se dirá siempre erre /r/ y erre doble /rr/ dependiendo de su sonido, es decir, del fonema que represente. Erre para caro, pero doble erre para carro; erre para pero, pero doble erre para perro…etc.
Examinemos, aunque ligeramente, otros conceptos afines.
1. Lengua: Idioma. Sistema de signos orales que utiliza una comunidad para expresarse. 2. Habla: El uso individual que una persona le da a su lengua. El habla es el acto individual de la voluntad y de la inteligencia en donde el hablante utiliza el código de la lengua para expresarse. Por la manera en que utiliza ese código (cómo articula los sonidos) podemos descubrir muchos datos sobre esa persona. 3. Lenguaje: Facultad de hablar, de comunicar ideas. Abarca factores físicos y psíquicos pues se vale de diversos modos o signos para comunicar una idea sin necesidad de articular palabras. Ej. Un gemido puede expresar dolor o placer; un grito, sorpresa o miedo; un movimiento de cabeza, la forma de mirar puede expresar odio, desprecio, amor, pasión… 4. Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura correcta de una lengua. Es una disciplina lingüística que estudia los elementos constitutivos, los principios y las convenciones que fijan o modifican una lengua. 5. Ortología: Disciplina que estudia y establece las normas de la pronunciación culta de los sonidos lingüísticos. 6. Elementos del sistema ortográfico: a. Abecedario. Consta, ahora, de veintisiete grafemas (letras). Antes tenía 29 pero se eliminaron la /ch/ y la /ll/. b. Letras mayúsculas y minúsculas. c. Dos signos diacríticos: la tilde ( „ ) y la diéresis ( ü ) d. Nueve signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, interrogación, exclamación, puntos suspensivos, paréntesis, comillas y raya. e. Signos auxiliares: guion ( - ), barra (signo gráfico vertical (|) u oblicuo (/) usado para separar), llaves ( { } ), apóstrofo( „ ), asterisco ( * ). f. Espacios en blanco g. Abreviaturas 7. Valor social de la ortografía: a. La sociedad recompensa a quienes dominan esta disciplina con una imagen social buena. b. Une las lenguas por encima de las diferencias geográficas, nacionales, sociales… etc.
c. Es el soporte del conocimiento y de la educación d. Compañera inseparable de la escritura y la lectura. El Dr. Juan Lope Blanch nos dice que: “Todos los hispanohablantes tenemos que cobrar conciencia de la impropiedad de algunas de nuestras características particulares regionales para subordinarlas a la norma hispánica genera l”. También nos dice: “Existe una norma hispánica general, supranacional, o acaso fuera mejor decir un ideal de norma lingüística, que sería el paradigma ejemplar al que los hispanohablantes tratamos de aproximarnos cuando pretendemos hablar o escribir bien”. CONCEPTOS CLAVES:
GRAFEMA: se dice que un grafema se corresponde a una letra del alfabeto. Es lo que se escribe
EJ: ¨b¨, ¨c¨, ¨i¨, etc
DÍGRAFO: cualquier combinación de dos grafemas que representan un solo sonido EJ: ¨ch¨, ¨ll¨, ¨rr¨
FONEMA: un fonema es la representación mental de los sonido. Es la unidad básica del sonido
EJ: /b/, /s/, /t/
Ejemplo de las palabras representadas por grafemas y fonemas 1. escribir /eskribir/ 2. enlace /enlase/ 3. que /ke/ 4. juntar /xustar/ El sisteme fonológico español está formado por 24 fonemas: 5 vocles y 19 consonánticos, es decir, desde el punto de vista oral, como sonidos. Sin embargo, hay también un lenguaje escrito. Cuando queremos trasladar los fonemas a la escritura, utilizamos unas representaciones grafícas a las que llamamos normalmente ¨letras¨ o, con un nombre más oculto, ¨grafemas¨. Podríamos pensar que cada grafema representa a un solo fonema y, a la inversa, que cada fonema se representa con un solo grafema, pero no es así. En español tenemos 29 letras o grafemas para sólo 24 fonemas. Esto produce un desajuste que es el origen de las faltas de ortografía y que se debe a los cambios experimentados por el idioma a lo largo del tiempo.
1.
Para que sea más fácil comprender, voy a dar varios ejemplos:
Un fonema se puede representar con dos o más grafemas:
/j/ j (jarro) g (gente) /b/ b (bueno) v (vino) /k/ c (calor) que, qui (queso, quiero) k (kilo) /r/ principio de palabra (roca) interior de la palbra (torre)
2. un grafema puede representar dos o mas fonemas: g sueva (ga, go, gu) (gato, gol, gusano) suave (gue, gui) (guerra, guirnalda) fuerte (ge, gi) (género, giteno)
C fuerte (ca, co, cu) (casa, coco, cuna) suave (ce, ci) (cena, cine) r suave (dentro de la palabra ¨cara¨) fuerte (principio de la palabra ¨roca¨; dentro de la palabra ¨pero¨; detras de ¨i¨, ¨n¨, ¨s¨ alrededor, enredar, israel) y vocal (rey, hoy) consonante (mayo, ayer)
3. algunos grafemas no representa ningún fonema: h (hijo, ahora) u (que, qui, queso, quiero) /gue, gui, guerra, guitarra) .
Un grafema es la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura, o sea, el mínimo elemento por el que se pueden distinguir por escrito dos palabras en una lengua. Así, para inventariar los grafemas que intervienen en la escritura de una lengua, lo que tenemos que hacer es ir comparando palabras escritas para descubrir diferencias mínimas que van asociadas a un cambio de significado. Por ejemplo, ca pa se diferencia de ca z a, cava, casa, caca, cana, car a, cal a, cad a, etc., lo que nos indica que son grafemas en la escritura del español. La convención lingüística para indicar que nos estamos refiriendo a un grafema (y no, por ejemplo, a un fonema) consiste en escribir el signo en cuestión entre paréntesis angulares
<>, por ejemplo, . Esta convención la hemos utilizado ya en el párrafo anterior y seguiremos haciendo uso de ella durante el resto del artículo Acabo de mencionar el concepto de fonema, y cualquiera que tenga unas mínimas nociones de lingüística ya se habrá percatado de que el procedimiento para reconocer los grafemas es paralelo al que se emplea para identificar los fonemas de una lengua. De hecho, la noción de grafema surge por analogía con la fonema. Y no acaba aquí el paralelismo. De la misma manera que los fonemas presentan alófonos, que son diferentes posibilidades de realización de un mismo fonema, los grafemas presentan alógrafos, que son variantes de un mismo grafema. Por ejemplo, son alógrafos del grafema las variantes redonda (a), cursiva (a) y negrita (a) con que puede aparecer realizado en un escrito. Para determinar exactamente el inventario de grafemas propio de la escritura del español hay que resolver varios problemas. El primero es si son grafemas secuencias como rr, qu y, muy especialmente, ch y ll. Para decidir si nos hallamos ante un grafema complejo o una sucesión de grafemas independientes, lo que tenemos que hacer es determinar si la función distintiva corresponde a los dos signos en bloque o a cada uno de ellos individualmente. Empecemos por los que nunca se han considerado parte del alfabeto español. En el caso del dígrafo
rr, una palabra como carro se opone en la lengua escrita a otras como cardo o cargo,
por lo que, claramente, estamos ante una secuencia de dos grafemas idénticos. El caso de qu es un poco más complicado porque en nuestra escritura lo normal es que la cu aparezca seguida de la u. No obstante, sí que hay casos, aunque sean periféricos, en los que esta consonante puede resultar distintiva. Por ejemplo, Qatar se opone a catar, datar y matar; e Iraq se opone a Irán. Se me podrá objetar que la Ortografía de 2010 ha jubilado, precisamente, las grafías Qatar e Iraq; pero, aunque normativamente hayan perdido su vigencia, no necesariamente han desaparecido del uso. También podemos encontrar la cu con función distintiva en siglas. Por ejemplo, no es lo mismo el CNQ (Club Náutico de Quilmes) que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia). O si nos vamos al terreno de los símbolos alfabetizables, se da una oposición entre q (quintal) y g (gramo). En definitiva, aunque sea de manera marginal o por los pelos, hay que reconocer el carácter digrafemático de la secuencia qu. Especial atención merecen las secuencias que históricamente se consideraron parte del alfabeto, es decir, ch y ll. También estas se revelan como la simple agregación de dos grafemas: chavo se opone a clavo, y llave se opone a clave. Parece, por tanto, que fueron
decisiones coherentes excluirlas del sistema de alfabetización de los diccionarios primero y del alfabeto después. El siguiente problema que hay que resolver es el del estatus de las mayúsculas. ¿Tienen valor grafemático o son simples alógrafos? Atendiendo a la capacidad distintiva, es fácil constatar que, efectivamente, las mayúsculas pueden entrar en oposición significativa con las minúsculas correspondientes. No es lo mismo Marco (nombre propio de persona) que marco („cerco‟). No obstante, este valor distintivo está fuertemente restringido porque solo se da en posición inicial de palabra. Habría que admitir, por tanto, que hay oposición entre y , y , etc., pero para añadir a continuación que esta oposición se encuentra por lo general neutralizada y solo se manifiesta bajo circunstancias muy específicas. Esto nos complica la descripción del sistema grafemático porque nos obliga a postular la existencia de archigrafemas que engloban pares de grafemas correspondientes a la mayúscula y la minúscula. Otro escollo tiene que ver con el papel de los signos diacríticos, es decir, los añadidos que modifican a una letra, como los acentos (á, è, ô), la diéresis (ü), la virgulilla de la eñe (ñ), el háček o gancho (č,
ě), etc. Está claro que estos signos tienen valor distintivo. Se crean
precisamente con esa intención. En español no es lo mismo termino que terminó, ni cana que caña. ¿Debemos considerar entonces que á, é, í, ó, ú, ü, ñ son grafemas? ¿O son, más bien, grafemas los signos ´ y ~? Independientemente de las bondades y maldades que pueda tener cada solución, hay que indicar que las Academias, en la Ortografía de 2010 no se han inclinado ni por la una ni por la otra. Es más, ni siquiera le han dado un tratamiento unitario a este problema. La solución normativa (que no necesariamente científica) es la siguiente. El acento no se considera grafema. Se introduce para ello una condición adicional: para que un signo sea considerado grafema, este ha de tener carácter secuencial, es decir, aparecer ocupando su propia posición en la cadena de la escritura y no superpuesto a otro para modificarlo. En el caso de la eñe, en cambio, sí que se opta por incorporarla con todas las de la ley al inventario de grafemas y al abecedario sin que se sienta la necesidad de justificar esta decisión. Los elementos centrales del conjunto de grafemas que utilizamos en nuestra escritura son, sin duda, las letras del alfabeto; pero el juego de grafemas no se agota ni mucho menos con estas. Hay que añadir otros signos de suma importancia, como son los números arábigos (<1, 2, 3, 4>, etc.), así como una serie de signos que encuentran su uso en la notación matemática, lógica, científica, económica, etc., como +, *, >, @, $, &, etc.
El ideal de una escritura alfabética es que se dé una correspondencia biunívoca entre los fonemas de una lengua y los grafemas de su alfabeto, es decir, que a cada fonema le corresponda un grafema y solo uno y que a cada grafema le corresponda un fonema y solo uno. En la práctica se suelen dar desajustes entre fonología y escritura que nos alejan de ese ideal. Por ello, debemos evitar la simplificación de pensar que la escritura es un mero reflejo de la pronunciación o, al revés, que la pronunciación debe amoldarse a lo que marca la escritura.
Fonemas y grafemas Cuando escuchamos los sonidos del habla los percibimos como pertenecientes a una misma clase. Por ejemplo, en “tus manos son asperas” reconocemos el sonido (llamado fonema) “s” aunque se pronuncie distinto en cada palabra.
Los sonidos del habla se agrupan en clases que llamamos fonemas. Si cambiamos los fonemas las palabras pierden su significado, por ejemplo en “son” se puede obtener “sol”, “ton”, “con”, “sor”.
Los fonemas de la Cuenca del Plata son los siguientes: Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Consontantes: /l/, /k/, /s/, /y/, /b/, /ç/, /n/, /m/, /d/, /f/, /g/, /j/, /p/, /r/, / Í/, /t/ Los fonemas se representan entre barras: /a/, /b/, /s/.
“… Para algunos fonemas disponemos de varias letras diferentes, otras veces, ocurre que una misma letra representa distintos fonemas según las circunstancias, o que una sola letra representa la suma de dos fonemas, o que un solo fonema es representado por la unión de dos letras.” Manuel Seco
Tabla de fonemas y grafemas
1.
Fonemas que pueden ser representados por letras diferentes.
Fonemas /s/
Letras S, c, z
Ejemplos Sol /sol/ Cielo /sielo/
/k/
K, c, q
Zapato /sapato/ Casa /kasa/ Kilo /kilo/
/j/
J, g (ante e, i)
Queso /keso/ Juego /juego/ Girar /jirar/
/g/
W, gu (ante e, i), g
Gente /jente/ Walter /gualter/ Guiso /giso/
/b/
/y/
B, v
Gusano /gusano/ Buzón /buson/
Y, ll, sh
Vidrio /bidrio/ Yeso /yeso/ Lluvia /yubia/
/i/
I, y
Show /you/ Isla /isla/ Soy /soi/
2.
Fonemas /j/, /g/
/k/, /s/
Fonemas diferentes que son representados por una misma letra.
Letras g
Ejemplos Girasol /jirasol/
c
Gurí /guri/ Cara /kara/ Cien /sien/
/y/, /i/
/r/ /Í/
y
Yo /yo/
r
Ana y José /i/ Caro /caro/ Rato /Íato/
3. Suma de dos fonemas para representar una sola letra, llamado grupo fonemático.
Fonemas /k + s/
Grafemas X
Ejemplos Examen /eksamen/
4. Fonemas simples representados por la unión de dos letras, llamados grupos grafemáticos.
Fonemas /ç/ /Í/ /y/
/k/ /g/
5. hueco.
Fonemas
Grafemas ch rr Sh, ll
Ejemplos Chancho /çanço/ Carro /caÍo/ Shirley /yirlei/
qu gu
Lluvia /yubia/ Querosén /kerosen/ Higuera /igera/
La h no se representa con ningún fonema, en su lugar queda un
Grafemas h
Ejemplos Hacer /aser/
Grafemas y Fonemas
Conceptos clave: 1. Grafema – un grafema se corresponde a una letra del alfabeto. Es lo que se escribe. Ej: “b”, “c”, “i”, etc. Dígrafo – cualquier combinación de dos grafemas que representan un solo sonido. Ej: “ch”, “ll”, “rr” 2. Fonema – un fonema es la representación mental de un sonido. Es la unidad básica de sonido. Ej: /b/, /s/, /t/ Ejemplos de palabras representadas por grafemas y fonemas: 1. escribir /eskribir/ 3. que /ke/ 2. enlace /enlase/ 4. juntar /xuntar/ 3. Correspondencia exclusiva – una correspondencia exclusiva es una correspondencia que se encuentra entre grafemas y fonemas cuando un grafema es representado por un solo fonema y viceversa. Hay 9 en total en español. El grafema/el dígrafo “a”
El fonema /a/
“ch” “d” “e” “f” “l” “o” “p” “t”
/č/
/d/ /e/ /f/ /l/ /o/ /p/ /t/
4. Correspondencia no-exclusiva – una correspondencia no-exclusiva es una