.
Pueblo Ladino Origen de la cultura ladina en Guatemala Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya eistía una numerosa !eneración de mestizos #a mujer indí!ena fue concebida hace $%% años como presea de !uerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" &'laudia Dary, ())$*. Es fundamental y necesario saber ue durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalanc!a de los pueblo pueblos s y nacio naciones nes origin originari arias, as, produci producidas das por las guerr guerras as de conui conuista sta,, "uzgam "uzgamien ientos tos,, persec persecuci ucione ones, s, arrasa arrasamie miento ntos s de ciudad ciudades, es, reducc reduccion iones es y asenta asentamie miento ntos s a un nuevo nuevo orden orden político, fueron naciendo nuevas formas de organizaci#n social e identidad cultural.
etnia amerindia amerindia,, ca casi si e$ e$ti tint nta, a, u ue e se si situ tuab aba a El pue pueblo blo xin xinca ca o etni etnia a xin xinca ca es una etnia en %entroamérica %entroamérica,, en lo ue !oy es &uatemala y El Salv Salvador ador . Se car caract acteri erizab zaban an por !ab !ablar lar elidioma el idioma $inca, $inca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca azteca.. 'ntes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío $inca se e$tendía desde la costa del (acífico (acífico !asta !asta las montañas de )alapa )alapa.. *os $incas opusieron resistencia a(edro a(edro de 'lvarado 'lvarado y y sus !ombres, cuando atravesaron la zona rumbo a %uscatl+n %uscatl+n.. inalmente, el conuistador los venci# y tom# como esclavos a muc!os de ellos, a uienes oblig# a acompañarlo a la conuista de lo ue a!ora es El Salvador. -e ese !ec!o se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente *os Esclavos/, en el municipio de %uilapa %uilapa,, Santa 0osa. -espués de 1232 1232,, el proceso de e$tinci#n de la poblaci#n $inca se aceler#, principalmente por el traslado de la poblaci#n a otros lugares y la !ispanizaci#n gradual de la poblaci#n. En la actualidad, el $inca, 4nico idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, est+ en franca desaparici#n, pues lo !ablan apenas entre 155 y 625 personas. Seg4n estudios recientes, es !ablado en siete municipios y una aldea de Santa 0osa y )utiapa. En 1771 se mencionaba ue s#lo tenía 62 !ablantes, pero en 1773 se decía ue eran 673. (ara ese 4ltimo año, se mencionaba ue en &uazacap+n &uazacap+n,, Santa 0osa, s#lo lo !ablaban 2 # 8 abuelos, la mayoría de m+s de 95 años. :na de las referencia m+s antiguas sobre este idioma la proporcion# el arzobispo (edro %ortés y *arraz, durante una visita pastoral a pastoral a la di#cesis de ;a$isco, ;a$isco, en 1387. *os e$pertos aseguran ue la reconstrucci#n del $inca se puede visualizar como posible mediante métodos de ling<ística !ist#rica y arueología ling<ística, ue pueden ser aplicados por euipos de ling
(ueblo &arifuna= &uatemala El pueblo garifuna arribo a las costas del 'tlantico guatemalteco a principios del siglo XIX de forma accidental. Su origen se remonta a dos continentes. *a poblacion de origen africano llego a 'merica como producto de la trata de los esclavos por parte de los eu ropeos, uienes lo vendian a las grandes plantaciones en las islas del %aribe.
:n grupo de esos esclavos sufrio un naufragio y se refugio en la isla de San Vicente. En ese lugar, adopto la cultura americana de los caribes y el idioma ara>a?o, ue !abiallegado con una migracion muy antigua, desde'merica del Sur. -urante mas de un siglo conservaron su libertad en la isla, a consta de constantes guerras con los franceses e ingleses. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, los ingleses atacaron en masa a la poblacion de la isla y la tomaron y dominaron. ' los sobrevivientes lo embarcaron y abandonaron en las islas de 0oatan, en @onduras donde esperaban ue ocasionaran dalos a los españoles, pero no fue asi. *as autoridades españolas aprobaron la presencia de los %aribes negros/ y, en 1959, se establecieron en las costas de Izabal donde fundaron *a Auga ue, años despues, recibio el nombre de *ivingston durante el gobierno de Bariano &alvez, uien admiraba al "urista americano *ivingston. %ada garifuna se reconoce como parte de un pueblo, cuyo plural es garinagu. (or su !erencia cultural, los rituales y ceremonias de los garinagu del norte de &uatemala se relacionan con el mar y las deidades afroguatemaltecas como Xango, C$un y las distintas ceremonias ue dentro de los garifuna se dan, tanto a nivel sacro como profano. *os lugaares sagrados de los garinagu estan asociados a la naturaleza, pero sin dar preeminencia a una manifestacion sagrada sobre otra. (or tanto, a traves de este fasciculo se iran desarrollando temas aceerca del mar y los !ombres del norte de &uatemala, pues cada individuo posee lo sagrado dentro de si.
Pueblos indígenas en Guatemala En Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millones de habitantes equivalente al 60% de la población total del país. Guatemala destaca por ser el segundo país de m!rica "despu!s de #olivia$ con maor proporción de población indígena sin que ello haa signi&icado hasta ahora una maor inclusión en las estructuras del Estado. Guatemala tambi!n se caracteri'a por un largo "()6*+()),$ doloroso "*00.000 muertos desaparecidos$ con&licto armado cuas consecuencias todavía arrastra el país. -a omisión para el Esclarecimiento histórico de /aciones nidas concluó que durante el con&licto hubo actos de genocidio contra la población maa. -os principales grupos !tnicos son los siguientes1 •
chi2
•
3ateco
•
4a3ateco
•
halchiteco
•
h2orti2
•
hu5
•
t'a2
•
xil
•
7acalteco
•
8aqchi3el
•
82iche2
•
9am
•
9opan
•
Poqomam
•
Poqomchi2
•
:2an5ob2al
•
:2eqchi2
•
;a3apulteco
•
;ipa3apense
•
•
<'2utu5il
•
spante3o
•
=in3a
•
Gari&una
Es importante destacar que el país sigue careciendo de una base estadística di&erenciada sobre los pueblos indígenas especialmente sobre mu5eres indígenas. El in&orme de >esarrollo ?umano de *00@A seBala que ,C% de los indígenas son pobres de ellos el *6% son extremadamente pobresA contra el CD% de pobres en los no indígenas entre ellosA solo el @% en extrema pobre'a. un asíA la tasa de participación económica de los indígenas en el con5unto de la economía del país es de 6(A,%A mientras que llega al D,A(% para las personas no indígenas. Guatemala rati&icó el onvenio (6) de la < en ())6 A en *00,A votó a &avor de la >eclaración de la / sobre los >erechos de los Pueblos ndígenas.