PUCCIARELLI, Alfredo R., El capitalismo agrario pampeano 1880-1930, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986, Cap I.
CAPITULO I
TIPOS DE CAPITALISMO Y ESTRUCTURA DE CLASES l. DELIMITACION DEL PROBLEMA
Las proft¡ndas transfo1111aciones sociales producidas durante la d~cacii q{; 188 Q_diYidªnendos,partesía historia,con.temporánea de nuest~o país, y también la . de la mayoría de las naciones latinoamericanas. Marcan la iniciación de un período fundamental, cuyo conocimiento resulta imprescindible para lograr una adecuada comprensión del largo proceso que ha desembocado en la aguda . Lcrisis de la Argentina actual. Señalan el nacimiento de unanl1_eva ,__~,r¡;¡,, eg Ia c;:uallas. grandesmetrópolis indUstriales,· i!Tipufs"á(!~las necesid~des~urgidas de sus propigs cambigsinten::os, cgmenzaron tejer una renovada trama de relaciones sodalesdoínhiantes_·_ que tíivo.c()mª· ~fe§f9-~lii.'i''f()gresiva ci9h~1Hii919!J.q~ iiti~vas_: ·. sociegadés capitalistas ·eQ.ll!S ªr~as ·p~J"ififr[Q¡is, · l!:lS SqciedaOeS . c~pit~Jisttisdependf~n,t:es. Por tafrazón, a pesar deféitens6 ra:pso transcúrriod;'los cambios heredados de aquel pasado nos pueden brindar muchas de las claves que, descifradas de manera conveniente, nos ayuden a comprender más adecuadamente la génesis9· la naturaleza, la evolución y las ''OOntradicciones· de nuestra (;('! estructura social. · ,:_y · Varios estudios de carácter predominantemente descriptivo ya han destacado los rasgos más notorios del crecimiento económico operado en aquella época. Otros han intentado profundizar el .análisis, pasando los dato§__tl]ll_p_í_ri_cos por el tamiz de las concepciones económicas desattollistas por-el es-quema correhiti:Yo ni~oS-estudios sociale.s: las teorí~s.Ju_Q<;:Í_Qnali~tl1S_S9br~--~_1_ P!Qceso dtUnodernización. Sin embargo, tanto unas como otras · han mostrado en el plano teórico explicativo y en las prácticas que
pof ·
a
o
a'
9
las han involucrado signos definitivos de agotamiento. Concluida la etapa de la preeminencia de los proyectos políticos desarrollistas, parece extinguirse el interés en continuar ensayando viejas interpretaciones sobre las características del tránsito "de la sociedad tradicional a la sociedad mode.rna", o en profundizar los estudios· tendientes a determínar la naturaleza de las "etapas del crecimiento económico" o la génesis· de los obstáculos que impidieron el "desarrollo auto generado". En ese sentido, el análisis crítico y las proposiciones alternativas elaboradas dentro del marco de la denominada "teoría de la dependencia" ya han refutado enOforma convincente las conce¡>ciq_nes desarrollistas~ Sin embargo, estas proposiciones no han ,a,portado respuestas profundas y teóricamente elaboraoas a los nuevo& 'problemas que plantean. La idea esencial que· permitió . aiac~ a .fondo el evolucionismo empirista del desarrollismo y :deducir, a la vez; una &erie de pr6puesfus renovadoras se basa en la · ·:redefinidónde la legalidad histórica querige la evolución de los . _·: pa{se_s: periféric:os: Desde.· esa perspectiva, la historia de las '~ · regioii~s colonizadas es la historia· de la dominación ejercida por -: . ,•.Jos. centros metropolitanos; las diversas etapas del desarrolló de .. e,st9s ~mpllcan consecuentes. etapas. de ciependencia en aquéllas. Ast sé a,.nl).lizá la expansión m~ndial del capitalismo· como un :. ·· pród:so en el ·cual el· desarrolló de· unos-. pocos países supone,.''. SÍniultáneamente, el Sl!bdesartollo de todos los demás y la; expropiación de las regiones marginales representa un aporte'· · sustancial a la mecán,ica de acumulación de los países capitalistas. ·• · ' ~~ Pero, ai destacar el papel dete~inante de las relaciones. . doni.inaciqn establecidas entre países y regiones, es~á con""""''"n ubica en un plano totalrilente subordinado el estudio de la lt
de
-
L-
---
~gentina en la etapa examinada como las fuerzas sociales que su dinámica pone en movimiento. Con esos datos se podrá aspirar, en el futuro, a estudiar desde otra perspectiva el significado de los .hechos. históricos más importantes, y a reconceptualizar la relación establecida entre las principales fuerzas sociales y los movimientos políticos de la época. De ese modo, intentamos: superar no sólo las limitadas concepciones desarrollistas ofunciO..: nalistas, sino también ciertos análisis pretendidamente marxistas, ocupados en interpretar a su manera diversos acontecimientos del pasado sin haber tratado de investigar seriamente, una sola vez; las característiCas .de la estructura _de clases de nuestro país. Como la relación entre estructura social y de clases se ubica en un espacio teórico y empírico de fronteras relativamente móviles y difusas, el estudio de este segundo aspecto nos obliga: a precisar · ldes?e el principio_ el carácter general de las relaciones so_ciales que_;:t~ s1rven de fundamento en_@_tima instancia. Por eso, r~sulta de · primordial importancia reconocer que el_p.rru;~~Qd.e_lransfQD!la; ciones sociales oEerado a paf!ir §~J!J?~n~~i<í!limma:ihllt~ia~paralelam~:~...tal com9 tratarymos g~ .cléWP~Q.Q~-Ue cond~~.Jllll!!.~rlmi~!!t'k~~JSPEHJ~!2!!.,X_~2!l~2.E~a,:s!é~ c:t~ ~~~~r~J~,St2:, n~~J;;ªpjtalistas de producción, en especial en las zonas urbanas y . rurale.sct_e la Panmá hóJ!i~:~.~· ~#roe~f?~pod~ ªill?iflil!.!íflfí_:¡graño
.
~!~~~~~~;m;~fi~~~~~~tt;;!~~~n~e~~!r~1~~" -~~--J].ll,,' "' "
'""""•0-~'>"•0•~~-'~""'","'"~'"'"~·~·Q·"~~·~···-~---~-9,.,,,,,
.
., ,,. •
.c'o
.
'
,'•·
'
0
•
las._f9EJE:l!§.S!:~~J;~U:z;~lq~~ I:!I1.,~LS!i.E.i!a!il>JUQ .. origj,p,ªJjQ_,,Q.~,~i~tlQ.s
9~!!Y2~.J-!l~trg~!l!!l~HlQ.LS9J!!Q. -~~-•-lª.ma:xoria .de_Ja.LfQDJJJt~iml~~ socia~~riféx:iC1;1.S gen.e.rada.s,_,p.ot,..J.a dh:'isión inte~~ionaL.del
trabajo. Lo mismo ocurre, eonsecuentémente, •con las posiciones .
bAs1C:aSJie:cta~s:Eiaesarrorrocre"iltlé'~fiQ:¿;¡2Italismo ra.s Íill>a~~, .eJ1. f9E~!~..92?-J}d~raq.!~LY.Qlil)!l$f!~.ª.la.Y~?~ a. la.ª-Rªti~ió.xut~. 11na. -· J!~Y-ª~din?miCa .~Q~ial y al desem~o . _ v s su·e ·a e,~--~
,d.iferenciables de ambos modelos estructurales. Veamos entonces, antes de comenzar el análisís empírltÜ,algunos aspectos centrales •. de la evolución de clases en el priniero de ellos, es decir; en la sociedad que ha servido para-caracterizar la fon:ila más pura y acabada del capitalismo originario. · 2. EL CAPITALISMO CLASICO
....
. La disolución de_ las r_elaciones de producción anteriores, _llevada a cabo por la expansión clásica del capitalismo,.c;:onduce a ·,
11
~
las fuerzas productivas por dos caminos paralelos y complementarios: convierte a la fuerza de trabajo en mercancía y a los medios de prodUcción en ca pita[ El capital, concentrado mediante elproceso de acumulacfon primitiva, y ei productor directo, separado de sus medios individuales de producción, constituyen el eje alrededor del cual se articulan las nuevas formas de producción y distribución del próducto social del trabajo. Impulsada 'B. avanzar por su propia lógica interna, la relación esencial del régimen de produc-ción cápitalista se acerca al límite ideal, es decir a la expresión más pura de su naturaleza, cuando llega a constituir, barriendo de la escena a todos los grupos preexistentes, sólo dos clases sociales -burguesía y proletariado- y una sola forma de explotación de trabajo, la extracción de. plusvalía. Del mismo modo -si nos olvidamos por un momento de la penetraciól.LJ!el capital en el · campo-, hay sólo' dos categorías eéonómicas que~.explican el origen del ingreso de estos dos grupos sociales: la gan~ia capitalista, de un lado, y el s9.lati.Q, o reposición de la fuerza de . trabajo, por el otro. Todas hs formas de organización de la producción y de explotación del trabajo subsistentes que no se encuadren en esas dos categorías Se CQ~~ la reproducción ampliada del sistema,-- en trabas objetivas a su · desarrollo y al desarrollo de las fuerzas productivas. Deben ser, . por consiguiente, eliminadas para favorecer la expansion plena · del nuevo régimen y su natural tendencia a la polarización y homogeneización de los dos sectores sociales que les sirven de fu!_lda·mento.
El capital y el trabajo se recrean mutuamente, además, canali- . zando su producción hacia una actividad principal, constituida en el núcleo de desarrollo de todo el sistema: la producción industrial ·¡· de manufacturas. El capital industrial es, en el modelo clásico, el centro ·distribuidor de funciones para las formas restantes del capital, especialmente el capital financiero y comercial Ambos se 1 . subordinan al primero y lo apoyan contribuyendo a ·aumentar la mas~ dt? excedente creado en la etapa produc_tiva, uno, bajo la forr11a de capital-dinero, necesario parannanciar las diversas formas de inversión, y el otro como capital-mercancías, para hacer posible la circulación y comercialización de los productos lanzados al mercado. De ese modo, e! conjunto del capital social se articula en tres fases interdependientes, constituyendo un ciclo -el denominado" ciclo de c~pital" - , donde la forma y la masa de aplicación, así como la cuota de ganancia media en cada sector se 12 ;-
fija de acuerdo con las necesiP.ades y posibilidades del capital industrial. Esta situación de subordinación al capital industrial, específica · del proceso clásico, no reconoce otros antecedentes históricos, ni se prolongó más allá de la etapa de libre concurrencia. J!Jt efecto, ..:n los momentos de gestación del nuevo modo de producción, e'tl decir durante el tránsito de la producción manufacturera a la producción fabril, predominó el capital comerciaL En el período de concentración y. centralización del capital, con la aparición del monopolio, comienza a desarrollarse el capital financiero, un nuevo sector que pasa a orientar las políticas de inversión del resto y comanda, además, el proceso de expansión imperialista hacia las áreas periféñcas. En la etapa clásica, en cambio, tanto el punto de partida como el punto de llegada en la rotación del capital se hallan en la rama industrial: AHí se genera el excedente y, además; se produce la acumulaCión y la reproducción ampliada del capital. Esta Hriea de desarioilo; en la cual intervienen una cantidad de ) nuevas relaciones soCiales, se sintetiza en la constante transforma-· ción de las fuerzas productivas, la modificación de la composición orgán. i.c. a d_ ·.el capital y la .extracción de plusvalía relativa a la fuerza trabajo disponible. AsJ, en función de las necesidades de 1de acumulación, la tendencia ilimitada hacia el incremento de la productividad social del trabajo y la permanente expansión del "ejército de reserva" resultan ser los dos extremos opuestos y contradictorios de un mismo proceso de polarización y homogeneización de clases sociales, inherentes a la naturaleza del sistema. propia dinámica del desarrollo capitalista conduce, de.ese modo, a .la reproducción ampliada de sus dos. protagonistas principaJe.--s, el capital y el trabajo. Este proceso de reproducción se realiza aumentando la tendencia natural hacia la polarización
La
/
~t·a.
roductivo, y la fuerza de trabajo, vendida en el irtercado, más~. numerosa ys··.· · homogénea. t.·r· · · .e·._· · · · · .a· · ·m· .·.· .·b. o. .·fa. cto. res:·······el. La · ·c_··-.·.a· · .p·.generalización · .·i·t.· .a· ···l·... ·.d·.....ev·_.i. e.··n··. ·.·.e·. ·. m ...·. · a·el-: ·.·s· · ·_· .·. c.·..las o_···n·. c··.relaciones · . e·.·n· _·_t··r···.a····d··.o... y. · apitalü;tas implic e tonc.es. ia des a. arició11o y· súhotd)naé16 4~: as rL~!()Qes_9e progu.cqi<)n 9.\!~gose ªQ.ecu~n alproc:~so <:Je polarizac~óti. j\~í 1 gesaparecen el produ<;torfarniliaryelproductor. - ~Ct()~a}a.vé_z que el capitalcomerdalpierdeel papelhegemónL c2,..á~~ ~!~~? e_~~~~I ax:i~!i<2E~L:~;l:l2I:~ fiina el ca,pitil indri&tti1t~SPt1-ft._kgqr,m:Qn~y~_J~i~~g~L9JJ.!:i.~l&.J?!-1~4J:,.,qw
;:~~\?,~.,§,.u~~J~~.~2~. g~I/~.f.~Pi!.a,list~h suborQ.i11amio dentro
d,.§.1JI;lJJJismQ...bl29el!t.de poder a las restantes ftacciones de la nu.· sma ,,_,,_,---------:e<-"--· <
,._-__ ,, ..
-~:_•:------
--<~-~----~-- ~.....:.--·- ••_,
~-". ---"-~-,~,;::.,:.....-~'--
o --:·-----''•' __ ._., ___ -.,,.
- .,. ,_ •• ____ ,. ----_-,,,,. ____ ,
-~->--··---•-'"-
"•'"" "---
1}
·
clª~e, especi.~Jn:eDte a ~9.l1~11¿¡sqtteviytm del inty~ésdeJ capital y
4~ 'i~ ~g~ñail~·Ia:··c·offi~'rclaí: · · ·· · · · · ·
· · · ,. · • · ·~ •· '"' · · · ·:m: capital se dirige hacia el campo p~'a. revolucionar del mismo modo y con los mismos instrumentos · materiales y sociales las relaciones de producción preexistentes. Acuciado por el incremento de la demanda urbana, su objetivo fundamental es· tra):lsfe~en,mercanc í as l
····, 'E:ñ''ille(ilü'(feesto:···er
.
vuelvttmás
..l2S,,..,9~~,t~?:~.}~.. ~.~!l;l.a9i.?I19e~.t~r~ll,~~J:lien;.~~ ..e1 !erc~r.personaje
ii,1Y:2lllS!~
:··p-ero a tierra no es una mercancía como las ~emás forrhas delcapital, no es J?Wducto del trabajo huma~o~ no 1:Iene valor aunque . tenga precio, no pqede ser produc1da o reprpducida comó los restantes elementos en que se basó históridunel1te la' organización social del trabajo Y~ ademas, se halla .::apl:opia.d.lt.por u· .. . . ' ·oeial ajena ill huevo modo de producción.
i,Qs @~~~hRti!!tídic ·=-~--,_.--~~L~i
te~ .lliresa
en medio de esa contradicción original, la burguesía
1
se . erifr~nta >COn dos. alternativas históricas para encarar una ~olucÍóh: utili~ar el po(jefdel nuevo estado burgués para CO!}fiscar '7'14
15
lo permanente al proceso de ~mulación de capital. A causa de estos f!.'H'H.ores, el sector agrario se mantiene en un estado de atraso relativ@ del resto de la economía, pero ésta respeta sus principios de furt€l!onamiento y tiende a absorber sus efectos negativos para no vi(llar las condiciones de convivencia, de tolerancia mutu~ pacta&as desde su origen en el plano de la políficayen-la . constitución del estado moderno entre las dos grandes clases de prophitarios, la burguesía capitalista y la noble aristocracia j:.erratjniente. N o es ~rriesgado suponer, por lo tanto, que la existencia de una . d~.lafl c;i()s ITiodaJidadés en qll:e 1>~. preséñti la renta capitalista, es decir larentfabsolutá dli:la'tierra, resulte un efecto casi exclusivo
d~ ··~~kt ªi?:~i' ~.~.~
éstas, que constituyen la inmensa mayoría, una distinta relación social y política establecida entre empresarios y terratenientes se tradujo en un distinto régimen de tenencia de la tierra y en otra modalidad de renta y de desarrollo capitalista, como lo veremos más adelant Para fundallrentar este principio de interpretación deberíamos analizar más detalladamente la teoría general de la renta de la tierra, una tarea que excede ampliamente las pretensiones de esta brey.e presentación introductoria: Nos ·contentaremos con abrir un breve paréntesis para mostrar el contexto hipotético y los procesos específicos que permiten la formación de la gananéia extraordina- · j ria en el sector agrícola, su transformación en renta diferencial y . ; renta absoluta de la tierra y ia generación de su consecuencia más importante, el a,tras o relativo de las fuerzas roductivas. El análisis .de la compleja articulacion e os diversos elementos que componen esta cuestión deberá extraerse de la lectura de las fuentes. 1 L Si se tiene en cuenta que la tierra es un bien escas9 y no ', .reproducible por el capital, el aumento de. la producción destinado _a satisfacer el incremento incesante de la demanda urbana de ~materias primas y alimentos provoca un incremento equivalente en la demanda de nuevas tierras explotables. Si la oferta de tierras se halla monopolizada por los grand~s terratenientes, los potenciales -inversores capitalistas atraídos hacia ese sector por la modificación del mercado se· verán obligados a· ceder una parte de sus ·beneficios a los propietarios del suelo bajo la forma de renta. Pero, .én ese caso, se hallarían eh desventaja frente a los que invierten en otras ramas de la economía y desistirían de invertir en la 16
. Para resolver ese a i grave problema existen dos caminos pos'ibles: eliminar por mediQ de algún mecanismo coactivo no económico la pfQpiedad ~' de~la...tier:r.a-y loª-.Q.erechos de los terratenientes a exigir renta, o generar un nuevo conjunto de relaciones exclusivamente económicas que ~nmta crear, retener o absorber una cuota adicional del excedeñte e~conóii1'ié(),.que pueda~ ser transformada en renta sin ~fS!14.tarlos.niv..e!.P~ie 1!_iJ!~~~'m E~italista . ~--~L~.e.Ciru:.Jl.gricQla,._Como ya hemos visto, la alianza original entre burgueses y terratenientes excluyó el primero de los caminos y abrió la. pbsibihdad délsegundo. A partir de tal constatación histórica, el problema de la determinación de la naturaleza eq~!:'lJll;a agraria en el capl'ta!Ismo se re·sume en el s~g_w,.ent~te: ¿de dónde se extrae ese plus de riqueza social de que se apropian los terratenientes sin expropiar a los capitalistas, ni a los campesinos que ya no existen y sin contratar mano de obra asalariada? La respuesta tiene dos partes. En prim·er lugar, el incremex;tto de la demanda. urbana tiende a ser satisfechd ampliando frontera agrícola; cual supone un pauíatiño~des ·razai:ñie-nío~aeias·-prüdi.icfores~aescte~fas ......................P ..... ····· ........... ~ ............ ·--·· ......................... ··""'"-. . ·...........~ .......... . fértiles ya utilizadas hacialas menos fértiles 1 de las más ceréarias al mercado hada Iasmás aíejad~s, y ~sí suge~{v.~Únegt~.'Elie~~:casb, pJU'a conservar los mismos inc.eptivos deinvers~óncapitalista en . las tierras más desfav.orable~,hal:J~á qu~ ~~~Üzarl.e-~1 eíUJ2r~s~!fO-
la
lo
Hérras rñás
~t~~~t~ia_g!~~~~~íi:9~~r~Y~~~ll~~~~r:.a~~lb~: ]~fs~:~;t~! '
................................. ,............ :;..., .............q ..................... .,.........P, . ~··········-···.....12.... , , _m~r:c.ªJW. R~ Jüa rá_lsm!~.fuiQ,,}iJJ,.,J;
· tesl!ltanJ(;) en 1~ ex,elo~ción d~s peores yer~~C:9..lJ2~a~ al m~ el precio comerCial no surge, colJlO ~!1JaJnd]l&tna ri:üiiiüfactun~r a, .deJa. Jil ~Qia .de p.J'od uc ti vi dad e alcuiadfl. e11 e a, da r!lru~~ sig~~Jgr~s. de r?f~.R~ÜÓ,Jl calt:g!ª<;l.2§.~!1J~§ ~~¡as ñJ:eños fértiles•. Poret~~JUt;;~atliSl.JlO, todas.las.4~rnás ~xplotaciones, ~-~úí:_v.a19r~(9~;U2f
!~%e;c~~···~-;tre.su;··~~~P~¿l~!hi~~x~;~~~~ ·---. .. . 1 .S.rrge. . d......,..............."" ......., ...... ~·- ..···"~· ....... l!i ., .................... k .......... .
caPffiilrSta; la re.nta diferencial de la tierra, una cuota de ganancia
e~ttau~ctuiaiiit~1ii⁢l~~RieiªJ39i~ª·~J¡1f~ibü?liat~~···
~~~·~;<;t~~1~~o~~~~ee~se~t~~~~Jó~-~T?it~fís~:··
.,,, .. ,,,.,,,,,,.... n.co"••· ~ .....~~~-~-~~.J2.S~...-~~-.,..,.,.. ... ,....... E... v ... · • Existen varios tipos de renta diferencial, producidos por una serie
17
de factores económicos y naturales que inciden sobre los niveles de productividad de la tierra, pero los mecanismos de generación y apropiación de la ganancia extraordinaria se hallan asociados, en todos los casos, al funciona~ento del mercado cap~ta. Pero, en segundo lugar, la explicación anterior no concluye con el problema: no da cuenta del proceso de generación de ganans;ia extraordinaria en las peores tierras, aqueii&s que;pofdefinición, rio pueden obtener rentadiferencial alguna. Allí los terratenientes no tendrían la oportunidad de hacer valer frente a los empresarios sus derechos monopólicos, no podría existir renta sin cercenir la cuota de ganancia. Sin incentivos económicos los terratenientes no , encontrarían razón para elevar la oferta de tierras, a menos que los , . inversores se resígnafan a obtener en esa porción del territorio un beneficio í:nenoro·que·se genere. otro tipo de relación que permita obtener por otros medios una nueva cuota de excedente adicional '· paradestinarlaál pago de la renta sin afectare! beneficio normal de los prod\lctores~ En este último caso se estaríal1. ~r~ep.do las C()noicionesadecuadas para la aparición de }a>renla abS()lUtª' de la ,tierra. Lit explicación de la naturaleza de la ·renta ábso ~n ~donde eL'lalor_de__prQducción ti~ e..Ju.er igual al precio de mex:cadoJ:es:ulla más co_nlp_l~l, razón por cmil h:;t dado lugar diferentes tipos de interpretac10nes. 2 Siguiendo la línea que nos hemos trazado, presentaremos sólo algunos aspectos del . razonamiento sin considerar su fundamento teórico, e~pecialmen , te aquellos que giran alrededor de la conceptualización del valor y · el precio de producción. · · . 1' La distribución general del excedente ecmiómico en el sistema .· capitalista se rige, entre otras, por una ley fundamental: la transformación de la ganancia en ganancia media. e onstituye éste un proceso extremadamente complejo generado para resolver una de las grí:mdes paradojas enque se asienta la organización social de la>prod.ucción[-las--empresas que tienen menor composición .··orgánica de· _capital -las que realizan mayores inversiones en mano (le óbra, en relación a las maquinarias dentro de la inversión , tota¡.2generanpor cada unidad de inversión una cantidad mayor de excedentes económiCos que las que operan con criterio inverso, o sea que tienen mayor ;composición orgánica de capital. Si sus efectoscl1o fueran corregidos. y neutralizados en el proceso dé circulación del excedente, buscando la forma de-favorecer a estas últhnás, que son las más tecnificadas y productivas, se desalentaría la innovación e inversión en tecnología, eliminando la posibili-
a
ia
i
dad de crear condiciones adecuadas para el crecimiento del sistema. Ese factor de correccÍÓI\ si funciona adecuadamente, supone, sin embargo, una especie de apropiación de parte del excedente producido en las empresas menos tecnificadas que favorezca un mayor nivel de acumulación en las más adelantadaS,) . Por esa causa, el recio comercial de las mercancías no se determina teniendo en cuenta las condiciones · e pro uccton e\. CJlda empresa ~ine--l.as...-~~-.!llechas de la rama de la :_ producgón a que ~rtenece. De igual módo, Ia cuotaele glfnáncia del capital invertido no se determina en función de la masá de excedentes-geBeftlcift-en..cada..rama_@Ja_producción, sino a partir .. de una es ecie de ro medio en el cual se ponderan las distintas . cuotas de ganancia de las ramas de la pro uccton, para me mr a as . ~eñertr.ña-ü!esiñieñúres m veles de composfción orgánica de · cMit~: través dee~~¡re mecamsmo,ias- ramas con menor --composición orgánica -que generan una proporción mayor de excedentes en relación al capital invertido y deberían recibir una mayor cuota de ganancia_:_; transfieren al resto una masa de excedentes igual a la diferencia entre su propio valor y el valor¡ ; promedio... · . _ ·· . _ . . j Ahora bten, a pesar del senstble aumento de productivtdad que; conlleva la inversiém de dipital, la ag_ric\lltura es una de las ramas¡ ., m&:?J!1ras.a..das..deJap~. Conserva una muy baJa composi~i¡ ción. orgániea del,capital, porque las estrategias de producción y •: los procesos de innovación tecnológica se hallan sev~rainente ' . condicionados parlas restricciones que imponela producción de · mercancías en base a la explotación de recursos naturales. Por ello· . '.la masa de excedentes generados en relación al capítal invertido es ~ · una de las más al_tas de toda la economía, y también su cuota de ganancia; es decir que genera un plus que le debería ser expropia-. . do, a trav~s de la fijación cie -la cuota media de ganancia, para. L compensar a las ramas de la industria que producen con mayor composición orgánica de capital. Pero, ¿qué ocurriría si a través de-' los mecanismos de fijación de los precios agrícolas ese plus no. fonrtara parte del proceso de determinación de la ganancia media y quedara en manos de la rama agrícola? Aparecería una ganancia extraordinaria que estando por encima de 1a ganancia media que reciben los empresarios capitalistas podría ser transferida bajo la ~?~ª d~uelo a los propietarios de la tierra acambto ae -la autorización pªr:ala~e2CJ?l9.!aG..!9nge toda~_la~.Qªl'.f..~rulelas · peot-e·s--;·a·quellas--que no producen: renta diferencial. · · .
-- '·-~-':...._ ..... ,____.,._. -·-···· .. _._,' ~ _,, .... ,_ ... , .... _,_,-.:._:-~-----~----- -- __ _;. •
-. ···-·· ~-.!'··•--'",.,...,. ___ --- ··---~---.
19
.Así se explica la existencia de la renta absoluta de la tierra, una e ladón- económica--que--ge---basa, en ult1ma ms~ en la íévación de los precios relativos de las mercancías agropecuarias que; por esa razón, se ~ierte en un tributo pagado por toda ~a soci~da.d_~os de la tierra. La renta absoluta se genera porque los terratenientes pueden transforn:iar sus derechos jurídicos en un monopolio económico, o sea que existe porque exrste la propiedad privada de la~; La renta diferencial, en cambio, en 1a medida en que ~buye mayores niveles de productivid~es producto de la competencia en· un mismo mercado de umdad~s hererugénea s, smge de-lanaturale.z_a·rnisma detré_gim~t!JJista y existe mientras exista la propiedad privada de los medios de producción y la producción de mercancías. En definitiva, puede agregarse, cuando corresponde, a la renta absoluta, pero no puede ser eliminada con ésta liquidando propiedad priV:lda de la tierra, sino aboliendo las leyes del sistema capitalista en su conjunto. ¡,f Estamos en condiciones de presentar ahora a un nuevo sujeto r social, el ~e~~.~at~~a.ri.o:, e-~a.pitalistª' ª~~m:-cices.o de penetració~-...erLel-ámbJJJL-ªgr_ª_¡jo ~-1~Eo de desarrollo]5apit
la
,J
9). :;.:_/
20
industrial. También aquí la forma de producción~. más caQ.italista,__la___.QJJe abre mayor cauce al desarrQUo de las fu.~J.".zas produc_tiy_a~~-es -ªfll!~JJ-ª-Sll!~J9~otalmente las f_g_ITTiaS ..anteriotS'Lde._Qrg\'!,_niz?-ción det trabajo, basadas en la . ~ción sii:nple del grupo familiar dirigido por_rJ_productor directo. 1Terrateniente, capitalista-arrendatario y obrero-asalariadQ ~Qlllªª-_hgutas centralesue la estructura clas1sta generad~!· -capitalismo clásl.cq en-el séctor agrano que, JUnto a capitalistas yasaiaffaaos-:aer Sector industrial, consúfuyen el emergente de Ul)l esquema de relaéiones sociales único e irrepetible en la historia d~H capitalismo mundial 3. EL CAPITALISMO TARDIO
Los procesos posteriores de transformación capitalista operados en algunos países de Europa occidental presentan desde su origen una serie de diferencias sustanciales respecto de e~te ·modeló originario. Es el caso, pot ejemplo, dsd.ª..§Ociedad francesa ant~rigr a Ia "implantación del II imperio, anali~a.~ª-ºor Marx eñ dos de los téxtos-poJítiQ9~ más-brillantes de su obra3 textos--quese han c'onvertido en paradigmas C!iísicos delestiid.10de-las relaciones entre estructura de clases, Estado, poder político e ideología. Para nosotros, en estos trabaJos,se halla contenida ademas-de lo manifestado, rescatado y divulgado por la tradición marxista, la posibilidad de una segunda lectura. d~ la que emerge con c6nside- · ualización incompl~tade otro rabie nitidez üna es ecie de co tipo de capitalism. el ca italismo tardío u e eri la dinámica de su . desarrollo va crean o una particular estructura de clases, fundamento de los antagonismos y de las formas aparentemente caóticás.'' de lucha por el poder que culriJ.inan ·con la entronización de Luis B onaparte.4 · . . . Como en todas las sociedades donde las relaciones de produQ:- ció'x:~i~ta se imponen hegemónicamentesol)re el resto, aquí· ~cumulación. de eXCeden~a-traVés--c.te~n ·d.~ p_lJ!~bajo se halla en el centro del sistemª ..Pero, a dife'fencia del modelocfifs1CO, los mec'anismos fundamentales de acumulación no se definen por la apropiación de plusvalía en la producción manufacturera. E__n_cl_proceso de circulaGión, la centralidad· d~ej ~~pita.I s~ ~espla.· za de;>de .el ~ect6r industrial hacia ott~os. sector~s menos dmarmcos y productivos. Estructuralmente debil, condi:,···.
'X\_,
!
21
donada en su desarrollo por la ~encía domi te del capital fin._a,_nci~ la industria no halla corídictones ni tiene capac1 ad suiTC'feñte para dar un ritmo adecuado al proceso de concentración y modificación de la composición orgánica del capital. Por ambas razones no puede hacerse cargo de la disolución de todas las formas de organización social del trabajo heredadas del pasado precapitalista, ni impulsar el proceso de polarización y homogeneización de las dos clases fundamentales, burguesía y proletariado, transformando la fuerza de trabajo en mercancía y los medios duroducción en -i1fital. J~nellugar central _ se_halla el . capital financiero, nacido a a sombni de las crecientes necesidades de. un tipo df! Estado e . más endiente de !.lllO de sus recursos fmidámehtales, a ·deuda pública Al solventar periódiCamente la · deuda. pública,· ·e cap1 . anciero transfiere en su beneficio la may.orpartede la.riqueza social, obtenida por el Estado mediante la progresiva implantación de impuestos a la inmensa mayoría de la nacióxi, es decir, a los pequeños campesinos parcelarios y . pequeños propietarios de la industria y el comercio. En este caso, ' la clave qu.e permite el buen funcionamiento del mecanismo· global · deac:umulación reside en la posibilidad de controlar el aparato del 1 ~stado ·para djs~ñar desde allí la política financiera y abrir eJ · ·acceso hacia sus dos ramas complementarias: los negociados y la .especulación. El m~rcado capitalista, ámb-ito natural de las transacciones mérc.antiles de manufacturas yfuerzas de trabajo, es desplazado en importancia por la bolsa, el principal mercado para la especulación financiera y el juego transitorio de las inversiones , improductivas. · · Sin embargo, el control indirecto del aparato del Estado no . garantiza por sí solo la constitución de este modelo de acumula. ción. Para asegurar surepmducción, el gran capital debe fomentar la _expansión de un régimen de producción basado en la actividad económicá de los t~abajadores i e endientes, un sector que tiene capacida para pro l1Clr. OS excedentes que alimentan los ingresos. fiscales, directose indirectos, del Estado, pero que, por su propia disp~rsióJJ;. no pl.lede I!lqdificar .los mecanismos de apropiación·· .9of:1~!1fliriadQs a trávés deLrecaudadot de impuestos por el' capital finanCiér-~La debilidad_individual de los trabajadores indepen- · dientes se contrapone a su gran peso numérico, razón por la cual se constituyen en la clase soCial más numerosa y a la vez menos influyente de la soc;iedad. Se halla compuesta principalmente por · una gran cantidad de empresas farr1iliares, pequeñas unidades del -~.
22
. ..
------"-------------
comercio y la producción, ~ntre las. cualc:;> se destacan, pDr. su~.efJ demográfico, económico y social, lo~equei\Q§ campesinos pareeIarü:¿~-~JJigigüs del . reparto. de. tierras_ realizado des¡;n.lé.s....di revoluci.Q~ ..... _____ .
es~es un pe ueño roductor mercantil, propietario de una mínima porción de tierra que, por su extens1 n y sus características, linda con el minifundio. I~capaz de absorber f las necesidades de trabajo de la unidad familiar, la pequeña parcela es s.Q_metida a un intensO proceso de sobreexplotaci6n QlllLYa deterio~andd..iaJlhit!U.irri~ñte ~~.§_pi:O!Jieda_d~del suelo agrícOl.a.Por tal causa, a la subdivisión de las pequeñas parcelas ~provocada por el incremento de la población rural- se agrega la pérdida de la fertilidad del suelo, creando la necesidad de realizar nuevas inversiones para asegurar su restauración y mejoramiento. De ese modo, se incrementa el costo social de producción en la misma medida en que baja la roductividad y decae la agricultura, y el campesino comienza ~ compensar sus sa os negativos .a .través del endeudamiento; es decir, a través de la hipoteca. Bajo la Jorma de. intereses por hipoteca o de adelantos no hipotecarios del; G.
<$an1
·~· ·. c·a.~ . ·}talusiJfario, el s;ampesino cede al capitalista no sólo la renta · .
· · del suel~o sólo el beneficio de su pe~o capital, sino incluso· u~ne de su prop10 salario;Individualmente, el capital usurario i explota al campesino por medio de la: hipoteca; socialmente, como .-.clase, termina de expropiarle el excedente a travéS de los sucesivos ·. ,incrementos de la carga tributaria._· ·. · ·.. . La pequeña proc;iuccíón ,mercantil del campo, junto a la de la · Ciudad~ conforma- la, ancha base sodal que sustenta, en última •. instancia, el mecanismo de reproducción del capital financiero. S u · . persistencia y su p~rticul
la persistencia de los productores familiures, vinculados de manera precaria al mercado capitalista y explotados simultáneamente por los propietarios de la tierra y las diversas ramas del capital :¡:>arasitario} --------La modificación de los parámetros de acumulación, organizados en base a las necesidades específicas del caoital financiero,'la debilidad del sector industrial- y la subordinición de sectores sociales próximos al régimen de producción preexistente confOrman una peculiar estructura de clases. En ella, el menorpeso social de lo.s sectores específicamente capitalistas es consecuencia del rol hegemónico de los terratenientes· y la aristocracia financiera y de la multitudinaria presencia del campesino parcelario en el campo y" la pequefla burguesía comercial e industrial en la ciudad. La burguesía industrial se opone a la aristocracia finapciera, pero sin fuerza,. porque, a diferencia de otros países industrializados, 'en este modelo de capitalismo tardío' predomina· la agricultura y las industrias no han logrado avanzar en el proceso de .concentraCión y centralización del capital, ni en el establecimiento de un ciclo integrado de reproducción ampliada. ·Ar no poder imponer sus intereses específicos en la alianza establecida con los sectores propie,tarios de la tierra y el capital, la burguesia es incapaz de romper el círculo que la asfixia, o de intentar la. orientación de las politicas económicas delE stado en beneficio de su propio proyecto. La gran c.oncentración geográfica del proletariado y el nivel político de sú enfrentamiento de clase.con la burguesía presionan para que ésta identifique sus intereses con los de la aristocracia financiera, ac.eptando la disminución de su cuota de ganancia y de. sus propias posibili4ades de expansión. Apartadas de Ia·estructura de domimú::ió..n del capitalismo ·clásico, ·las clases propietarias presentan i,mportantes diferenciaciones .internas, que no se articulan en función del desarrollo capitalista; Jo cual impide que una fracción domine al resto nítidamente, en forma estable. Del mismo modo, las clases. explotadas aparecen esCindidas en una minoría asalariada y una enorme masa de pequeños productores independientes, que son la base de la explotación del capital improductivo. La clásica contradicción burguesía-proletariado se atenúa y deforma porque ni la burguesía industrial puede afirmar su hegemonía entre los propietarios ni el proletariado pl)ede represen-.· tar al conjunto de los explotados. ·Además, como resultado del esquema de las posiciones básicas de clase, aparece una nueva clase, el lumpenproletariado, formada por una más a urbana· 24
claramente diferenciada del proletariado, compuesta principal-· mente por quienes desempeñan ocupaciones marginales y circunstanciales. Por todo esto se trata de un tiQo de capitalismo deformado que redefine ~1 comporúuniento de las clases en el nivel de la -yida ~ucial,..política e. ideológica. Fue Marx quien, al analizar este tipo de capitalismo tardío en la formación socia]..Jrancesa de mediados del siglo pasado, indicó, por primera ve:z,-riÓ sólo su desplazamiento cronológico respecto del modelo ori inario sino, ad~más, las características especiales d~ u atraso y deformac10n. .
~·
--=::::::
=====-------
4. EL CAPITALISMO DEPENDIENTE
I:adifusión de las relaciones spciGl,les ca,pitalistas en .aigu11as n~gionef. P0~fiCas;- pro~oc;ada.p()r ... éxpansión-del •. c~pital· -ino-n()polista d1lrante. el período de integración del mercado ~t~i~-ªfiqruíl,. r~e~oci11J9 c1,~,~,H.ri.fuo.fi2c·9iv~rsC>. l~J . <;a,.r1;1c;te,rit1t;ig_as (}ominan tes defcatJ:itaTfsñiotardío. Pero en este caso elátí'á~o-ae la ~fura.proouéHv1t)ifa:.Jérónnación de la estmctura social se articulan con la profundización y redefinición de la relación de dependencia con los núcleos h~gemónicos de las. economías metropolitánas En la actualidad se acepta que esta nueva etapa de 'mtegrac · ' entre el centro del capitalismo mundial y las naciones dependientes forma parte de un largo proceso, iniciado en América Latina a partir de la colonización española.· Aírededor de este fenómeno existe, además, una polémica abierta _:_aún insuficiente- -, mente apoyada en investig-aciones empíricas adecuadassobre el ·•, . . . . . . . .carácter específico de las relaciones de ex lo __as di~sas eta~s de la sociedad colonial y poscolonial durante la ~J29.fa de predominio del capital mercanhl e industrial en las ,soc.ie_cll!des europeas. A pesar de las disfintas posturas en la ' ; mayoríaoe los trába]Üs realizados sobre el tema se reconoce que la primera etapa de dominio del capital monopolista, aun siendo un momento más del largo proceso histórico de la. dependenci~ resulta una de las mas importantes, porqg~ marca el inicio de la pr~e.siva constituci' . . nueva trama de relaciones sociales capitalistas. El explosivo aumento de la pro ucc1on de materias¡~; p~el incremento del capital social básico y la creciente· complejidad general de la economía en las regiones mejor dotadas · de recursos .naturales aptos para la producción de materias primas, \ indican ql!~ffiiLerialismo_QQ~pa el e~nc:-·
Ia .
25
miento, sigo más bien un tipo de desarrollo sui genen·s propig_dej _ c~El auge sin precedentes de la producción exportable y la activación general de la economía promovieron, en efecto, una marcada acentuación de las relaciones de dependencia, mediante una gama varil:!.ble de nuevas relaciones de integración con las economías dominantes . . Tanto las inversiones imperialistas como las nuevas formas de sujeción a los dictados del mercado internacional incrementaron a . través de diversos mecanismos la masa absoluta de transferencia de valor desde la periferia hacia el centro, pero hiCieron posible, a la vez, la circulación· de una parte del excedente dentro de l.as fronteras -~e .las. e¡;ono~ía~ nacionales. Lo~ nuevos canale~ ~e acumulacron.y c1rculacwn mterna del excedente fueron condlcio·.rtados, desde el principio, por la naturaleza dominante del mercado externo, ·deformando en su origen las leyes reguladoras de la ky,relaciórt entre las tasas de plusvalía y las de inversión, es
un
i6·'·. ·... ·.·.
.
inversión-del capital monopolista. De la enorme diversidad de regiones marginadas de la producción capitalista, las metrópolis imperialistas eligieron aquellas que por sus condiciones ecológicas y sociales se adecuaban mejor a la producción de alimentos y de las materias primas re'queridas para acelerar el desarrollo industrial. Con ese criterio, las inversiones de capital se dirigieron, en primer lugar, hacia las zonas de clima templado, aptas para la producción agropecuaria, impulsando desde épocas tempranas la colonización dependiente de los espacios vacíos localizados en las estepas pampeanas de Argentina, en Nueva Zeíandia, en Australia, etc. Se trata de un grupo de países que, por razones tanto geográficas como económicosociales, desarrollan un tipo de estructura capitalista mas abierta y dinámica que ·la de otras regiones, menos favorecid~s poda inversioh de capital y por el valor asignado a sus materias primas en el mercado internacional. Aun así, la natural e-\ za del crecimiento capital~sta no dependió exclusiv~mente <;Ie esos factores. Intluyeron ademas en el proceso las modalidades dtversas •. dela inversión realizada, los mecanismos de expropiación externa · qué les c;orresponden, el tipo de propiedad y organizaCión del tra.bajo heredados de etapas anteriores y el volumen y forma de circulación del exéedente retenido dentro de los marcos de la economía nacional. · . . .. 1 Segú!J. l:J.a.Y:ª ~if.!~LJa. .a.rti.c;yli!.C:iQ!l sl~I J)LQc; I!§Q Q.e c:x_«Kc:imie n.to . ' impulsag() d~sge ,afU~ra con Aas. CQJl.<;lic;igiJ~§~Qc;ia.h~§J:u:e e;l\:isten.tes' lª ÍfJ.:.a.s!!a.9Jc?n.~t~!ga,pjt~l!§I11P e~lAJ:!lérica Latina abr¡;:ca.11ces a la cg@gtp:<~,cipp.Q.e.'\lJJ, '"j'fis9it laritac!Ógy fl~.rl2~ _s~ctores de I"~G'UfSOS J:)¡ísjcos naciqríai.rn.el).te e tr._olado / A pesar de . as I1ot;ables d. erencias que se registran tanto entre países como entre regiones y subregíones, la implantación del capitalismb dependit
.
27
dad, por lo que genera un nuevo tipo de relaciones capitalistas que no tienen la fuerza disociadora de su antecesor histórico, el capitalismo clásico. Pero el atraso estructural del capitalismo · dependiente no es el resultado de la importadónde los elementos materiales y las relaciones sociales propias de las primeras etapas del desarrollo capitalista sino, al contrario, de la incorporación sectorial de algunas de sus últimas transformaciones históriéas, como son, -principalmente, las variadas formas del capital monopo. lista industrial, comercial y financiero. La presencia de las inversiones monopolistas constituye, precisamente, el punto de partida para explicar, en todos los casos, la constitución de una nueva trama de relaciones capitalistas, en la qU:e los centros de reproducción ampliada. del capital se. h~tllim localizados fuera de las economías nacionales periféricas. Pero eso no es todo: sólo el análisis particular del volumen y las formas de radicación sectorial podrá explicar la conformación de distintos __t!¡J~pj1,e_lis_~"~eE~l9ieqte, los cuales tendrán carácterfSticas particulares en el rffino de desarrollo de las fuerzas productivas, en la implantación de nuevas relaciones de explotación, en la composición de las clases sociales fundamentales y, en síntesis, en la conformación de la estructura social predominante.,...,.. Así, el capitalismo dependiente no sólo se ·define por las relaciones de subordinación y complementación a que lo someten · los centros imperialistas sino también por su atraso y deformarélación con el modelo del capitalismo clásico. Esta · ción defomiación estructural-efecto de la propia situación d.e dependencia-...., es común a la mayoría de los países sojuzgados en el mercado internacional no obstante pueda manifestarse de diferentes fói1J1aS. Pero, cualquiera sea la nueva situación creada por el efecto disolvente del capital y el mercado externo, es evidente que no repetirá en rigor ninguno de los modelos clásicos de organización del trabajo ni reproducirá un sistema de explotación y de acumulación basado en la presencia exclusiva de burgúeses y proletarios en la ciudad, terratenientes, arrendatarios, capitalistas y obreros asalariados en el campo. Además, el lento desarrollo de · las fuerzas productivas no supondrá, en este caso, el incremento exclusivo de las relaciones salariales ni de la tendencia a la homogeneización y polarización de lasedos clases fundamentales. La éstrategia de penetración y el rol desempeñado por el capital monopolista en la producción, circulación, expropiación y apropiación del excedente económico en ¡::ada una de las sociedades
4..
en
28
nacionales generan üna serie de rasgos estructurales diferentes, que autori~an a pensar en la existencia de diversos tipos de capitalismo dependiente. Sin. embargo, esa posible multiplicidad de tendencias de desarrollo capitalista, que debe ser incorporada al análisis, no implica negar la existencia de procesos comunes, rasgos compartidos y estructuras equivalentes que hacen plausible una car¡:1cterización general del capitalismo dependiente en nuestro continente. Para iniciar una aproximación a ese problema, agruparemos los rasgos empíricos compartidos en cuatro grandes categorías. -:::~-'3'--s E. 1 núcleo original de la formación social ca italista de en te se desarrolla a partir de la ión del e · m o olista:... extran·ero en las antiguas y heterogéneas est as nacionales precapitalistas. Se trata e un _gapr ame u , domina y pone a su servicio un conjunto de formas de producción diferentes, sin ~ener necesidad de disolv~rlas previam\3nte ni de· ~ons · ~ capitales y mano de 9bra,JG-que.distor.s.km~e.e_anismQ_s_9i!.Pitalistas gue regulañla producción y acumulación de la rigueza social. Además, por sU vinculación. con el capital metropolitano~~nde a reproducirse en el interior de las economías en las cuales se implanta. ''' capital extranjero se ubica· en diversos ·sectores de la economía, adopta diferentes formas y elabora variadas estrategias de valorización, pero nunca llega a convert1rse en un tipo de capital . ~entralmente i.n.dustrial Sea capital agrícola o minero de enclave, sea capital comercial asociado a la producción de materi¡:rs primas . o capiti:J,l financiero dedicado a désarrollar la infraestructura, su forma de penetración no conduce, en ningún caso, al <;iesarrollo y . consolidación de una rama industrial ac.tur..<;rr.a hegemónica, ( vmcu ada a la trans onnación del mercado interior. Por el contrario, la condición especial de su presencia en el país dependiente se . asocia con una política diseñada para cumplir los requisitos de la _división internacional del trabajo,_, Su penetración, directa indirecta, en el sector agrario se caracteriza, además, por reforzar ~1 peso rel~ivQ del latifundio en la producción de materias pci.m:as-yproniover el aumento absoluto de la masa de excedente apro:P-iacja --ºªi_o la forma de renta. , . La presencia- de unidades de producción capitalistas altamente concentradas no excluye la proliferación de una gran cantidad de empresas .capitalistas pequeñas y medianas en fa ciudad y en el campo, cuyo gran peso de·mográfico es inversamente proporcional
len-l.
o
29
a su peso económico y social. Esta heterogeneidad creciente del sistema económico -muy acentuada en algunos países donde la penetración es antigua- redefinu~i_almente los mecanismos de ~umulq,~ión del_ capital, genera fo~Qde degrmllo~Qtl!bimid.o-e i_IJiluy:e-.decisivamente .enla-evQlución del régimen de orgaruzac!óñ social del trabajo y en los mecan1sm6s~ fijación de precios en el mercado. Aun con desarrollo capitalista, la consolidación de las nuevas formaciones sqciales será realizada en base al desarrollo combinac:lg de relaciones de producción capitalistas, protocapitalistas ·o iriC,luso precapitalistas. Cada fmma particular expresará, seguramente; la manera en que se articularán las condiciones naturales de. la regí()n, la presencia y el peso de situaciones sociales preexistentes y'Jas necesidades y naturaleza del capital invertidO:- En muy ~-. po(!as ocasiones se han desarrollado relaciones pmamente capita-
t.·a·.·_·.s· ·.;. e.· · · ·.... n· · ·g.·e·_·n·.··e .· ral.entien·.··d.en a c·.·.oe. i..s.tir .e int·e·gr·a·r. se. co.n' otr.relación a.s m.a··.s atrasadas, tanto el interior de x.las empresas como en la •... .li·s·. delas unidades productivas .entre sL De ese modo, el sector . cápitalis~ puede apropiarse del excedente a partir de la extracción' o transfereneiade plustrábájo obtenido de unidades no capitalistas. · El desarrollo combfuado de las relaciones sociales de produc. ciónredefine, además, la distribución de ias posiciones básicas de ias ·clases sociales, aunque la forma en que · se concreta y los múltiples efectos. que provoca en el plano de la economía, la política y la ideología, pueden· variar dentro de un conjunto · limitado de posibilidades. Estos límites cerrados de variación posible, determinables. empíricamente, son los que otprgan ·refe-rencias específic~s al conjuntode situaciones deformantes, ·cornu- · nes ·a todas las forrnaciones. dependientes. s. ELPROCEsooE:rimiARROLLOCAPITALISTA EN:EL SECTOR.ÁGRARIO . . ;~ .::::..
.· .• Ei.afi~iisi~ éspecific!J.d.elastiansformaeiones provocadas por la · . presencia ·del ,capital ert el runbitq agrario puede ser enriquecido, por ·últinio; tenienJio en cuenta la noción de "vía de desarrollo . capitalista''. ;t\~~")e no cOntar con el respaldo de un alto grado dé des.a.rrollo téórico, esteenfoqüe ha sido utilizado exitosamente e!l algunos intentos de captar la enorme complejidad de las · relaciones que ·se.·establecen entre el. régimen de tttnéncia de la .... . .··· -:.:.;: . . -· :___··--·---·
.-.-
___________ -'
.-
__
..___,_
.........
------~
--
ti~rra,
las modalid~ la inversión de capital, la ·naturaleza del ~gico, l.a.dif~siÓn de nuevas relaciOnes SOCia!es y_/ la-emergeocta, como smtests de lo antenor, de nuevos SUJetos . soci~les portadores de X!!!_evª-~~!'JI~J?X9..dil...cclÓD. Aislando endistintos contextos sociales las características del proceso de _penetración de capital, trata de descubrir los diversos mecanismos a través de los cuales éste trasciende las fronteras sociales y territoriales de las formas de producción no capitalistas para disolverlas, adecuarlas o subordinarlas a su estrategia particular &~~ill~ÓQ
Tal estrategia desata, por consiguiente, una tendencia casi permanente de modificación, más ·.o menos sustancial, de la estructura .técnica; económica y social de la produccióa En rela~ión con la constitución de ·las bases materiales de las clases sociales los cambios más significativos se agrupan del siguiente modo: a) constitución, ampliación o radical transformación.de la· demanda de alimentos y niatelias p1:imasque influye decisivamente en la generalización de las relacionés mercantiles; b) modifica..........,..,._.,, . ciónde 1a.organización técmca ~9ii...u.c..c..i!)n. . que incluye la introdu.éción de nuevos'"'Ci1teñós-científico-técnicos para la explotacióli de los recursos naturales, la dífusión de nuevos insumas.· de tecnología meéánica y de nuevas fonnas de coordinación del trabajo vivo; e) modificación de las relaciones de propiedad de la. ~ydeios·medios.de ~'. transfarmando a la primera e;n IIl~f.JW.Cía y a los segundos en ~é.j1; d) modificación de la . .organización social del trabajo y de las relaciones sociales d~ · P.tQ91Jc.pión;.. e},..c¡~íón de nuevas formas de apropiación de~ @cedente ~S9rl~Qm..Ü~J~ tanto de la esfera de la producción como e~~ · la <:reta circulación, entre las cuales se destacan las nuevas formas'. de la J_enta..de.Ja-ti€-t:ra y las nuevas formas de apropiación del: ·· -.Pl~~~r..ªl:l.?-.iP familiar. :y,deL.tr.ahajQ..ª§:iJJ?iaci~~de.L~~c;:~dente eqoriómico Ambas cuestioriesaerffien . las nuevas modalidades e·. esarro lo agrario que, cuando son -
-
~~--~.._..
_______
31
analizada~ pe?liendo especial atenci<)n en el origen y la naturaleza de los sujet~s~o- de la's clases sociales fúndameñta!es, apafeceñ mencionadas como nüevas "víaS de desarrolló capitalista". Esto nos permite introducir un nuevo y breve esquema comparativo de algunas experiencias históricas que, analizadas con parámetros similares, muestran radicales diferencias entre sí y con la Argentina; aunque, como veremos más adelante, ciertas caracÚ;rizaciones pueden ser adaptadas para enriquecer nuestras propias interpretaciones. Comenzamos reinterpretando las características del ya analizado proceso de desarrollo capitalista agrario del modelo "clásico".En él se mantiene inmodificado el régimen de propiedad y setransforma el régimen- de tenencia de la tierra. Los grandes terratenientes continúan monopolizando la mayor parte ' del suelo agrícola y los-campesinos son desalojados violentamente de sus parcelas. En la medida en que el proceso de acumulación es r~alizado fundamentalmente al margen de la producción agropecuaria, e.Lc;~apital peJN.tra d~daafu.era, disolviendo relaciones de producción preeXistentes;- y con elfas la figura del trabajador familiar atado por medio de ligaduras semiserviles al gran propietario territoriaL Este último, como vimos, perdura asociándose con el arrendatario capitalista. Entre ambos se distribuyen la plusvalía expropiada al tercer personaje, el obrero asalariado, úffica fuent~dnrad~___a~. En términos comparativos conel sector industrial, el grado de couceatración y centralización del capital es más bajo, del mismo modo que la composición técnica y orgánica del capital, del cual depende, en última instancia, _la apropiación de ~e~~,9.luta por parte de los p_~
.
te:o:ate~es,
<----'- ·
--
-
--C
--
--
--
~--
~- De ese modo, las posiciones de clase se definen con relativa pJJreza, debi®~l!__qu_e_e~iUitlo_de_®-.§~!.!Q!!9- ev§..QQL§Q misma natutalez~_,:ho~9..seneizadora, la posibilida.9_dJLU.u_evas_c_o_inmna~one_§. El_terrateniente recibe sólo renta y se halla subordinado a la dináririca del capital. El G,apltahsta se identifica con el arrendatario, invierte fundamentalmente en la esfera de la producción, ex:traeplusvalía y retiene su cuota de ganancia_me_dia. El productor ~a n~iste;na8ido eliminadopara dejar lugar al trabajo libre deTObrero ·asalariado. La tendencia de desarrollo de esta estructura marca, a su vez, un progresivo predominio del_sector arrendatario capitalista, el cual por medio~d~_~m_JÜ-ª-ción y constante reinversión va disminuyendo paulatinamente el peso 1
32
-.;,.¡ ••;-
relativo de la renta de la tierr-a y con él, el peso social de los propietarios terratenientes. Se constituye, en esa dirección, como sec_tor hegemónico y a la_vez autog_eJ:!~.ta~la_ cúspide. de u:q !ll1eYo sistema-eré -clases en el cual no. habrá Jugar o ara sectores Jntermedios~--ni para.la proliferación de viejos secto;es~~spec~i~ti Vü~s de los asalariados persistirán los antiguos propietarios de la tierra, siempre y cuando el peso de la renta que se apropian no oponga trabas fundamentales al desarrollo progresivo de inversión capitalista. El proceso denominado, por algunos autores, "tí,ª-.J:t-mket'~~o .. camino prusia_r10", difiere completamente del anterior,-pero prese'iitiaiguño'S' rasgos similares a los-de la transformación capitalista agraria operada en nuestro país. ·con· él se hace referencia simultáneamente a un ejemplo histórico, la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX y a un nuevo mecanismo de penetración de capital en las grandes háciendas terratenientes. 5 En este ca- · so se mantiene ~ct~~l_!é~~e~ll-~~ropieda~ de igual forma que en el modelo clásico, pero se m&hfica en otro sentido el régimen de producción. Loumpio~L~!!~~Jlienti.s~se yan_c__o.nYir-:tiendo lentamente en em.n~atU:iQ§..!fJ!ldi1!1Ji~t.ft~d!J-ª!l~Ul~t~clg~graf,:.. des unidWJes _d.v pro~ció.n.en..las--euales_~elrégimen~da.setYidum-. brees ree!flPl~~ª9P pq¡;Ja"explotacióndet;trabajo-asalariado.-y los metoaostradiciom:ües. de uso del suelo por la nuevá tecnología. -La renta y1a garüi'ñda son absorbidas p;;o~ ~fmEiinüSU]eto y la priÍnera · tienep~Clioiiiaspesoque en' ereaso ariteríor:-N o l hay árrendatai108Pú'estoquesu unclün es eva a a e abó por los ~ ~mismos terratenientes. La conformación de grandes complejos territoriáles orienta de un modo especial la conducta económica de estos nuevos sujetos: junto al capital y la mano de obra asalariada se introduce la explotación moderna pero extensiva de -la tierrª' lo qye _provocª uv.leiJio_desariollü' di.:las3iiei~a_s -productivas. por r otra parte, en la medida eri que el régimen d~ servidumbre permanece entremezclado con métodos atrasados de explotación de la mano de obra liberada se limita ta expansión de las relaciones sociales capitalis'tas. La ambigüedad se expresa en la naturaleza social de loj p.uevos ca:ei!~lis~!.t~~~p._ie11t,~s, siñíeSísa'tra'CüñtiadrcclÓn · entr~~~l'~nt~tY~~-l.C.~~~t~~~-ue no ~pa~ce ~omo t9J i~~~J.:T-ttal?~ (~pJetlva a la' r~roduccwn~amplii!d:a del modelo _loba . ' Existen, además, otros caminos que modf:fíCañsimultánearnente el régimen de propiedad y el régimen de producción. Asi ocurrió con la expropiación de los terratenientes realizada por el --·
~~~·-
~
..
.
..
-.., .. ...._.._....,.,.,...,-· ..... ,.,.,._...-,..,... ~ •..,."<'c:t''
.' ))
33.
poder burgués durante la Revolución Francesa y el traspaso de los derechos de propiedad a una enorme legión de campesinos parc~larios. Allí desaparece la renta absoluta de la tierra y se generaliza un tipo de :r.m~cción familiar~ m~!Ui! sÍIJl_I?}~.. Jl teEn.~~a subo:~~ru:J,a,al.capüªlSiLIU~!"cLstilidad del medio y se fortalece · a. trávés del tiel]ipo, favorecida por la ~usen~ia de teriateitient~s y grandes· capitalis.tas: N o paga· rentas territoriales, ··n,i e~' e:XproP,i~da' pó].:- ·et capit:1lL:bomercial. Puede acumular casi· ·' :f:946~er~~pég~rtf~,g~neradó eri sus pequeñas explotaciones, pero ,ese éxceq~ii#~)~í.PJ?róyi~ped~.la expmpiación de plustrabajo a la ::4ia~q:;:q~'9Et~)t~-~~~~4~ s~qo 1~ la ai.tüexplotacióri del tta.bajo
·r
a
>~plt~~:fi)~;i~t~l~~f6.#:~tib~~~t:~::!:n~~s s~:~:~~o~~rC:
i
9ucc_t<)n y 1~:.11~c:np1o&~a. ~e ~br~. _de ese mo~o,. un ancho cau~e ~1 .desa1To1Jo,:4e la:Sfuerz!i.S prOO.uctivas, pero estas no se combman ·: ~oilla l.ltilizaciori. c·recierite _
34
~--·.
organización familiar y su posibilidad de explotar mayores extell-' nes territoriales. El proceso de expansión llega, sin embargo, a un límite a partir del cual la utilización de la mario ·de obra
salariad~~~~~~.!l~il>l~LE~-f.'?.~-~ !!!9.Q.fE?!.~C!2-E- e~~P-ªl.:!~~e ~n · ipo de orgamzac10n en el cual la mano de obra 1amiliar continua s~~oooét:mte:··Ncfsñaltáíñós . en esie.casofreñté-auñ.iiüevo· sujeto socia( er;titpresarib familiar ca italista que puede acumul~r gr2:-ndes e~ · · a es Q.~~~g-~dente y transformarla.t.~s~!. p~rinitie~fl_q__;~L~!~r~._g~an:pllu.de.las.~~LZi~~Qdl!gJ;iy~~.§ÜJJ~l}~X. ne_cesúfad. d~ ~ e:J?.!.C?J&:, ,.Ul!lld§.§.="'olumenes..,,de•.~maJ;10.-,.:d~-o~a ~!fitrdá:':·:gñ ·su figura se sintetiza la ~&üe
· IaEIIT'a'Setf:rtt-deiills~a basadoeilefírr"'éSti.fotO predominio ··
dé,.!a gian propiedad latifundista, complementa.<;la P9r _uria amplia constelación de pequeños satélites min,ifundis~s. que comienzan. a ·transformarse intemamen_te a· partir de su creciente vinculación con el comercio e:¡c:terior pero sín modificar los patrol)e~ de lilSentarriiertto ,sobre la: tierra. En ~s.e contexto, Argentina con.stitu:yé dP.sde su más . remotos. orígenes un caso sensiblemente . diferente. Hasta las últim~s .décadas, del siglo XIX la producción .
.
.
.
.
.
35
. pecuaria extensiva se basa en el latifundio pero excluye unidades minifundistas y fonnas de organización familiar de la producción que son creadas durante el proceso de penetración del capital en el , ámbito agrícola y también ganadero de la región pampeana. 6. ARGENTINA: GENESIS DEL CAPITALISMO AGRARIO DEPENDIENTE
La redefinición del papel desempeñado por la economía a:rgentfua c;n . eLme¡r9<149 ml!DW.é1J p_axtü:_ge!Ja 9~q:~.J1a ct~l880 provocó u~ complejo proceso de transfonnaciones intef11as. El cre{;imieritoyla 11lci4ifi~aói{)J:ldt7.1a dexnanQa e:x:tema, ~a hw~rsión · · en gran escala de capitales extranJeros y la acum:uiaqió!lPI~Yia Qe tierras y capit
ª
de man11facturas destinada al merca4gintemo,ilJ1pul~aqa p!}nc;i:paíñieñfe-por el~iWiQ,'ilaT;·:y--¡;3.expansión de la producci~J:l· agropecuaria requeriaapor el mercado externo, enla cúal predo-- · mina la gran propiedad terrateniente. Por razones que examinaremos más adelante, la evolución glo.bal de este tt···po de capitalismo presenta, además., tres rasgos fundamentales. !En relación al bajo y lento desarrollo de sus . ftlerzasyroductivas es un ca,pitalfsriioatr~saª· : EsJ::gijJ~Ié~l!iJJipó \ ~mode. . , por el 1mporta11te peso que van •. adquidtomdolas "·relaciones. combinªdas de producciq:q;', por el l. yso deci_s.ivo de :ninta-terrateilie~te~.n.los mecanis.~~ts de
t
~~.~~~~tl~.:.::~~~~~,N~l!ª!.~2r~ la
deformación del ciclo del capital, etQ,_.Es,)IJªye,:z;, QeRe,p,qie,nt~J?.9i' suc;11rácterde" apéndice agrario" enel mercado intemado11a~ por · el papel hegemónico que· adquiere el. capital mol1opolista en la ~ªción proceso globa1 proch:icCion y Instalación de _ mecanismos de
del
de
en la
~
t·.ra.-.-·.b·. ·abu~~paútUiJL!!i.~~ ... . o.· em.p.·le.ad.a._e··· n. . . s. . u...s. e.m._pre.S.?,§.Y,·e· n.es.pec.tal;. l. a .apr.opta.c1o. n.. de.\"" ·. una ..~j,!!=Q.h1#ui~o.a.grllllQ.S.;.p(.Qp_ietar!
víncul s de explotación, más sólidos y permanentes con los sectüresmenos concentrados del capital, y de dependencia global con respecto a las economías metropolitanas. De allí deviene el carácter contradictorio de su influencia objetiva: promueve, obstacul_iza y deforma, a la vez, la constitución de una nueva estructura social doñde-las relaciones capitalistas se imponen hegemónicamente sobre· el resto. : , Teniendo en cuenta las funciones diversas que desempeña en la
propoc~§nctel,•c
rn.~s~~~tsi!i2~- d~_.Q~tÍJ.:!I!~si2~-.J~~2~l!.~Jr.B:s!21,1.)!!!P.~ti!!!tst?c· e.~-. e!
Pt:lLÍ29-.8.J~!;!~lt~ ..~t:l[,gjvi~i4.'l~n dos etapas~ En la primera, iniciada
_q,nq_~ .M.º'& aJ;l!~~
ge 18 80 y prolongada hasta la crisis de 18 91, su
t&'2i['i~~~~~~;;f,Jfff~~;í~~: W~t~"f•.;t¿~~l~~t
·_.-· .. g6bl~fi;lO·a::rgentino logra incorporar desde el exterior una enortne Il1asa de capital,· 9-estinado a sostener el proceso de expa:risióri de la economía argentina. :El esfuerzo 'll1e significó pone(en funciona-
2 1 · · _g:-·•·-,-:··~A••·~-··•-"c·~•,-n~·"-''''''·~•-i· ,.,l?,,,.~,rw•••·••'·•·' ~···•~''"''·••··· '->••,c. •·•••~• JJ. .. ·· ·· · · ·
:~ifa~s~~"~~~t5n~1s;~~~~:~¡f~~~t?IfhfsQ~~1~f~ ?~,;tl Ji~~~~1i ·i ~~~~~~~-~iff~ 1~in~r;~~l~~:·•iJ~fk~~:o~~i~--~~-~~~~t~;;:l~
. equilibrarla balanza de _pagos. Así, los beneficios de las inversiones ·directas remesados, a·los países de origen y los intereses devengados por la colocación de empréstitos en genera-l oca~ sionaron un proceso de drenaje ininterrumpido de la economía nacional hacia los centros financieros metropolitanos. Como se ha afirmado reiteradamente, la obligación de pago de estos $ervicios· fue requiriendo nuevos empréstitos y cada vez mayor endeuda~ miento. Por otra parte, el incipiente desarrollo de la estructura· proct119tiva. y _ _ Iarápida~·vafonzacíoñ.de~Iüs~l)íeiles lffihuebies
.-illil?Ifi.1~J:9ü.:sªi~lii~L1~~Ji!iiSir",l2ª!:ti,ii~t1Qii~~,Yii6:s,:.lii.c1i . Iíis
-ª91tXtª~"~~-l?f2~l1ctiy¡j;s~Qlaz@c:lglg~ __ha,cia . . -~L cr~ditQ....y,_la ~.§EeCl!l.ªcióiL __gs,t.f!.P-tQH~§9~ ª!9s!l~Ó...§1LWªY,QI.aUgecen.élqiaiiK!tUe-,.
nio.J8ª5:::1~90, hª's,taqueel
crackdél891 produjo una abmpta :.rei!i~"Qgf!:~Iª[email protected],i
.,:E..§~~-·--~~.8E:!lc:l~.
ªn2nima.~ 1 .. -
38
.
-'-'-'-' ·-·.,.-·------>---
~~p~,~.~IJ;J.f':.Sll:~.P.r~c:l!:2rr!J.na.nJª§_§Qc.i~clª4es. . ,se caracteriza por· dos rasgos centrales: el p_rimero ---~~- .. "-:~'-'"-~---."
" •• -..-~-"~-'-'--•---~-----~---·-·" -,,_,, __ ~-------~--------
--
-- -·--
•
----
i.
ac1:I\!Tctades cté mY:iCIDideJii:rüiéltu..ciura::Imauú~r9D'._come.r_cra- ._,
\ ''''-~-"""''""''-·-~-·'"'''-"""~~ fes;"'de'sCfe,.,"'~-t:~~~';~-,= ctüD.Cfé'ü"iie'iit'atí·''éüD.ctl.ciü.han.·erd'ésarrüno. del-.sisteilla --..~~-- ,~--:-~,..-"' ~ .,.......,_y~"'"""""'~"~\~--~~""~~~----·-. \..
..
·-p...!Q.4_ti~!LYQJ
..
...
__
__
El segundo rasgo es eLcarácter~oredominantemente .er·eculatívü'd'élaifiñvet:S'ioñ.es:··arma'dó a·través de una complejí.....12.. • R · ... ·· "''"""·""'·'·"'" ··•· "" •····•'· , " ·•· •·"~""""" ""'""•·•""''w•.•é·•X"'•"·'·"..-,"'"~""' sima articulación de los intereses financieros con el ·sistema r;;~~ar~;;,--~sp~ciarffiéfiteersecrüragrope·c:uarTü,aonde..seül-rg¡na ~-nª':J?. ~rrf:g~J9:~::~a_-pi'f1:f!es'aciímulaa.ósquesóii reinvertidos en el sector inmobiliario. 8 . .como a SI o reiteradamente señalado, el rubro principal de la. invers!ó.u imperialista en infraestructur,a es ·el desarrollo del sistema ferroviario. Este sector, además de garantizar ~levadas tasas de· rentabilídad a la inversión, cumple· una· doble ·función · _·estratégic-a: po_ sibi.lita _la incorp.ora_cio.'r'! de nuevas· tierr._as a __I_a producción y unifiCa el merc~do nacional. A través de su sistema tarifario promoverá la producción de los sectores. ligados. a la · exportación, desalentando hi actividad industrial competitiva del · · interior y desa,rticulando el sistema de transporte ql,le la sustenta. A medida que se constituye en la condición neqesarj.á para el 1 funcionamiento de las economías exportadoras, se convierte en uno de sus m!cleos estratégicos. Sólo s~ presencia· permite la realizáción del proceso de acumulación capitalista en su conjunto posibilitando la producción agropecuaria y su posterior realizáci9n · en el mercado externo. Por último origina una deeisiva distorsión j ~n el sistema de inversión de capital~s, al orientarlos hacia la _ d·.uccio. ':ri d.·~ bie_._ne_s cuy.a demanda mo.Ílop.ólica e. s detentada por ·f~ P_ro el sector externo; . . · ".,"J~:.t~;~tu:9JQ_<;Ql1§!i!!!Y~J!!!l!Q. ggg JaprQcJ.l1C!Gt~!l~agropeéuaria, l¡tm,aitJiil~~JL.~S9E2P.ls~f~ll9,~E!.~~L,de.LE!:iJ~;t:F~!l!f2.,~~""~~-!~.
t
¡_)j~~:¿fu~~*}~~1~~;~~~:~ti;!~: ·fim:Q~~1P~-~~~--P.5?~~!;~;~~ata~~!~!!!!~~~~~·c~pttal
-~~~~~:1~i~~~~~~~~~~rí~hi~~~J~~~r~1~~~~~·
ocup~ de regular el volumen, la calidad y la·composición interna . de la producción agropecuaria demandada por las metrópolis. Se · ·ocupan también de controlar rigurosamente el abastecimiento de los bienes de capital y las manufacturas demandadas por el mérca.do interno. ~~~!D?hm, de ese modo?.,~.2.Il.l!!l.ªl!Qt:n?rgen de liberU!ij..J_g~v.,ffi.~f~gts~2~. q~_ ~!'!g,':l~ª~i<)n depre(;iQ~- internos y .ext~mos. Operando en el plano dela circulación, como represen-
----
39
tante del mercado internacional, el sector comercial del capital monopolista también promueve el desarrollo de la producción, especialmente de la producción agropecuaria; pero al impedir toda fonna de expresión en los precios de la relación oferta-demanda, condiciona y limita, según sus intereses, el proceso de-acumulación de los grupos nacionales vinculados a la producción, y con ello impone un fonnidable freno al desarrollo de las fuerzas productivas. Operando con otros medios, el capital'financiero provoca los . mismos efectos. Debido a que orienta la mayor parte del capital disponible hacia las actividades especulativas o simplemente improductivas y a la financiación de las grandes empresas agropecuarias ' controladas por el núcleo terrateniente; deja Hbra.dos al sectorindustrial y a los medianos productores agrarios a las exigencias del capital usurario. 9 . .. . · ·En el sectorindustrial, la pre~encia del~apital monopolista se llmit~ c:a~i ·~i.ql4~Jyi;l.m~i.l~ a ]ª katt§formaé.ion .!fe, lati..materias priinas a,gropec;u~rifiS, Y.~entro de ella a la. elaboración dé carne · para ~;pqrtacióxi Participa €m un grupo de empresas azucareras, vitivinícolas~ molineras, etc., cuyo rasgo más pecilliar 'es la convergencia de sus éapitales con los de la graif burguésía terrateniente, lo cual permite articular una vasta réd de iritereses cói:Iltiries dentro del sector. En los frigoríficos se concentrala;casi totalidad de la inversión extranjera, contrastando con eltesti:Yqúe se desenvuelve, en la mayoría de los·casos, conmayor·participación de capital nacional. En -relación al mercado, los frigoríficos se diferencian, asimismo, del resto por ·su orientaCión · hacia.-·el mercado externo, en tanto el resto se .limita a aba.stecei' la demanda global dél mercado iritemo. Este hecho, como es sabido, le <;onfiere . al monopolio frigorífico una posición privilégiada dentro de economia nacional, similar a la del monopolio cbmerciaíizadordé las restifutes materias primas no elaboradas. Además, al controlar la derriarida y los precios externos condiciona el ritmo de crecímiento de las actividades agropecuarias dependientes· de 1a expbrtaciéll; .· · . . b) Las industrias. nacionales, La segunda vía deL de.sattollo capitalista en nuestro niús estuvo directamente asociada al su~-
Ja
"mle,~~g'']~,':!:ín,·.··~Ii!lifi~?i~Y2,· .~il~i~9' ]~-:a:c_iixia_ª~i--IñJ~~tn~des
anqYaQil§.L~,~P!t~~J~m~ni~"- t(P:, ~L,~m
:r~-9W~l!~P-~- ~sJagisti~o_~ c.fe l(l -~I'Qc_a. ip.gic?:nw~l I1ótable crecimiento. de un grupo de empresas 'vinculadas a la
e{{tfJ3,nJ.erq.Jqs "'
40
"•.;"' >-'•·.YC.·,•--,,,,
·,~---•·
,.,--~_,'
,., .,J,o_•,,,,"
-;-~'--'·'•'•'-"-'>-'•• -~ •. ,,-,,., --
"'
-' '•"-' - ,,__
- '• -· _,, -.-:o,• • .__. "
-"--"·----·-- -··
•-··-··"-' -._•. ,_..,-~'-'<":;)',_
e~p~n~i<)I1,dei . Il1ercagoii1ter11oyradicadaspreferentemerlteenel
Ut9ráfAªWE~-~;i2:J::>§'J~Ji~!~r9s~.~~~SO.!Pl2~~iéión.de. este . .sector, P!Xi.~m9.R.Ct~sJing~~tLrRri11~ip(ll_!l;l.er:1~tr~.~.9lases cit;.(;.St(lblecimientos: . '
.
"
.. .
,..¡
" ,.t
1
~~
..
.
od
'das
l ~J!S . . .lrª"º'9J9l1llª~QJ:ª-$,~!Lflli.m.ª~P.
.en,~JpªJ~ •..la~.$1$:lY§tria9 . w~fis.a:és'tipªci!l.s.Jt.lªPr9cl1l9ció~. de bi,~n.©Li~:~-Q!1~!U112 fiil9J.YJ291!:-!l!leF?9S?§~:ille~tt~f1~.9.B~Ji()s
dedtc.ados. a acttYidade& art~sa.nales y &em,tartesami1es. 10 Las plimeras constituyen· un núcleo de establecimientos de carácter "extractivo", ocupados en procesar en fonna simple los productos de la tierra. Se t~-~ecia~..Qe.moljnos harinJ?-,
rg§J<íl?r!f_a_ul~_vil!Q.J!Q!J1~í;fJª;gfilJ52~1jp~~o~"'~z~.··
1
i
Contaron con Importantes mvers1ones de cap1tai, ptove:mentes en lo fundamental de ola capitalización de la renta agraria y la rea~~~ el sector in~~str~lrui~~nciaa~c~e~cia)es. De alh su estrec~ con1as act1v1dades econon;licas de· la 'burguesía terrateniente y el capital comercial y fman.ciex:o de origen nacionaL.Su producción, destinadaa abastecer elcreCiente. consumo interno de productos alimenticios, no llegó a competir con los .. rubros. de. importación metropolitana; por el. contrario, consiguió, en algunos casos, enviar remesas, hada el 'exterior. Estas industrias, desarrolladas en báse a mi irriportánte proceso de concentqwión técniCo-financiera, fu.dol\ junto. los frigorfficós, las de !Tlayor crecimiento dur~~~LtteriQ.d.Q~.8,8.0::.llUA. Por su estrechavmcu1ac'ioñ'COnToSséctores dominantes de la economía, [email protected] en todo mornento,.y a diferencia de los grupos restantes, los beneficios de una política de fomento realizada por elEstadó que setradujo en protecciones aduaneras, regulaciones de precios y ar9yos finanCieros. . · ·. · Las industrias manufactureras, dedicadas a la transformación 4J.-1Ji.§.nes iht~rmeqiQLY.,.Jn.a-te.rilis.-P~~saeGñgen extr ~ero, surgen en fm1ción de ·la creciente capac1 a . .adquisitiva del mercado interno y se desarrollan especialmente e nías ramas. textil, · metalúrgica, química, etc. Carecieron, e:Q. general, de apoyó estatal · y soportarqn tanto el peso"-áe la competencia extranjera ( favo!ecida por franquicias aduaneras) como la ausencia absoluta de una industria nacional de bienes de producción" Su crecimiento dependió de las fluctuaciqnes del mercado-interno, pero mucho más de su capacidad de im ortar los insumas necesarios desde los 2!!ses i!}Q_ustrializados. · · . ~· S u activlaadlUiídamental, o mejor dicho, el hecho mismo de su existencia, depende de uno, demanda parcial no cubierta por la ·
a
'
41
.. importación. Esta condición, limitativa de su desarrollo, se refleja ertla composición poco diversificada de su producción-artículos de consumo inmediato- y en la escasa incorporación de tecnología moderna. Son empresas con muy baja composición orgánica de capital. El bajo nivel de acumulación que las caracteriza impid,e~ además, una reinversión significativa de los excedentes, tanto en S\1 propio sector como en otros destinados a fundar un ciclo de complementación industrial relativamente au~ónomo de las importaciones. La naturaleza misma de la estructura agrariO-exportadora le impone ·un tímido rol de agente complementario· de las \ imporyaciones, que no pueden satisface: el incesante aumento y los cambtos estructurales de la demanda mterna. precisam:ente en los momentos de mayor demanda cuando carácter dependiente y subordinado de este sector·. . se revela ' respecto de las estrategias de inversión externa. Las necesidades . . · de e·quip~i.ento yde ithportáción de insumos abren la posibilidad . .· de ·fusiori,es, a través de diversos mecanismos, entre los débileS ~-\ se.c~t.es ~ác. ión.ales y. el capital extranjer?·. Por esa ra~ón c~inien: . . ·\ . z~n ~ crec~r, alrededor de l. 905, ,las· sociedades. anómmas mdu5: ' triales; cuyos paquetes acctonanos pasan a ser controlados por . • ·.. éntidad,es. financieras metropolitanas. Este tipo· dé sujec~ón.' eco'nórriicafU'ti.cula nuevas' relaciones dependientes en el campo de la • < tecnología, de la implementación fmanciera, del abastecimiento, 'etc~. a través de_ las cuales se "maugura una corriente más~ de apropiaCión, destinada a reforzar el proceso de reproducción ampliada el1las metrópolis. 11 . A la inversa, se impide de ese modo el desartollo ·de un capitalismo· industrial· autónomo, integrado a la producción agro: pecuaria Pero aun siendo ·dependiente, la activida<;l ind~strial influye decisivamente en la .c~nfomiación de mia, estiuctura productiya f'elativ~l?ente diversificad!!, punto de partida pat~ la. .. reasigiil:teió'rt d('! r~~urso~ agropecuarios en el sector manufactilr~- ' rO, qrie)a gra!i burguesía terrateitiérite tealizaría después deJa ·. . ·prisis_de~j~f1o:r9?Q/ '_.:! .. ;·..·.. o·.· ... ·.· . ' . ·. . .. . . .. •, ;:·;:Vistos de~delá. perspectiya de ~u composición orgánica, ambos .· • (:gfripqsc.J.e:#npl¡e,s~s aparé.cen, por div.ersos motivos, incapacit;it9os ·
·Es
el'
i~~~~ac=Í~ir~!~~~.8P.~~.i~~~.i~~!ee:;;::~sd~:~~~=:~~~~:
ltmportan latecnologta:mas moderna y adeclJada para su ~spycülh zacióri, 'supropio 'canicter merameri.té transformador his lleva incorporar un 9audal elevado de mano de obr:Ll!9· calificadª··
a
.42.
Además, su condición dependiente se expresa nuevamente en la \necesidad de radicar y renovar de modo permanente bienes y equipos de fabricacióJi_~xtran-k~-ª,_Esto no sucede, en cambio, en fiiSempresasñiañúfactureras, constreñidas por la limitada capacidad ·de irtiportáeión que le brinda al país el saldo de la balanza comercial, así cómo po:r su propia incapacidad· de acumulación. En ese contexto, el núcleo estratégico de la producción t,ransfomiadora se halla constituido r os..:..f~fi~os., que se destacan por el volumen e producción, el monto de los capitales invertidos y la mano de obra empleada. Este pequeño grupo de empresas. absorbe el rp.ayor porceritáje de capitales extranjerps y orienta su producción hacia él merca~ Controla desdesu origen en forma :inonopólica ladem::.tnaa de los productos-ganaderos, ihdependientemente. de la situación del mercado interno. Por la mismacírcunstancia, el volumen de producCión crece d~crece atendiendo a los requerimientos de los centro~ .de . consUmO m~tropolitanos y la política de precios y la provisión de'insli~o,s establecida con . relativa independencia dé las condiciones de producción imperantes en· el país. ·El r~sto de las ·empresas traD.sforrri.aO.oras se .. integra cori establecimientos fundados por capitales :C\é o;rigen mixto, con preponO.er~cia d~ gnipos iiacíonil-les, y cori un¡¡ producción dependiente, e'n lo fundamenial, de las caractt~rísticas de lll. demanda global interna. · · Lª'- iridustria.wanufuc:tw:et:a.p~ª' en cambia,· una serie ·de . . . . • ........ ¡«' ··-~
o
es
c~,2!W,]li®.--s.esp!!clales.~bií.<~e.u.YJ1~1!2sj9~0.~'"~~.~ral
diametralmente opuesta~ En pnmer lugar~ la proCfucctou.ae.nm~'ñtJl ~1ushr~Rte lulchlelmetcado inj~¡;go. Pero, como es sabid~, de acuerdo cori las.Jeyes de la división. internacional del trabajo~ -el cOnSlJ,mO ,interior se abaStece principalmente con manufacturas importadas. Así; el sector nacional se hace cargo, solamente, de la parte del mercado· no satisfecho por esas manufacturas. Aprove-
~cha para .ellOj¡¡:.;.as~.f?~~=~~el
J~~~~:éi!~é~~
'1 tana de la tmpo$.c~ol.L . · . · Eri.segundo· higar; la composición del capital es predominantemente nacional. Desde su origen se halla asociada ala emergencia d~ :úii importante se~tor de mediana burguesía i!ldustria1 urb$la Es ésta una clase que~ poda naturaleza misma de sus ~ctividade~, 43 :•'
nace estructuralmente dependiente de las orientaciones económicas generadas por la cúpula del sistema. Además de las frecuentes asociaciones que establece con el capital extranjero para lograr la supervivencia, o para posibilitar de otro modo el crecimiento de las empresas, la subordinación de este g111po al funcionamiento global de la economía se presenta, como. vimos, en tres niveles: por su forma residual de participar en el mercado, por su condicionamiento a las fluctuaciones del intercambio comerCial externo y, por último; por su absoluta dependencia tecnol~gica. ··
. . e) El . desp::1J:C!Jl2~~PJ:.Pf!f!:l!"~tcz,
ltGCPJl~f.Uf!l:i2.~~,,~"f~¡ª,JJi§.eñ~:
promover e.l rol asignado a las economías dependientes en esta riñevaeüipa, el capitáTiffipena1isfá encóiitró~·ennuestro, país dos éonaicToñes-especi"aTiilente ~favórables:l_a .~x(?epcJonal áptrtud . -..,.001~ill~a~~tr¡¡.uria~rai:ñ~R-¿_&iúis.:~it.iiiip~Q,de:._eswcturA ·
·s~ialªE:t:ªr1~x~l~R'::~~t!!~Jl~~f!11~~h!~.~JªI?~~!letfftcigns:tc~t~aP1tru
··~~~~'i;:i§~~~u~ ,~~~~~c"i\.~\'t~;~n~;?f&I~=· a las necesidades del ·mercado internacionaL Por esa razó11; kg"'ériti~~ coh;¡rtl~~ de las regiones de m~yof atr~cci~n para lá~ corrientes inmigrát9rias y para las inversiones :e~tertias de varios pá'íses metropolitanos.. . . . ·.
Sin embargo, para ~1 pl~no desarrollo de los objetivo~. i,rrtp~:ria-: listas; el vacíq• demográfico. y las. ventajas- natunlie:S·. fueron contrapes~dos por un arraigado sistema de apropiación territorial .latifundista, consumado en sus,. rasgos fundamentales dur:;;mte l;,t ; etapa anterior. D~sde ~!" conii~nzo,. el capital inversor, debjó J . n~g2.Si~~~Q~I}_~~~~.~~~~~-~~g.ªteille!1I~st1 pªp~J y.s.u gradQ. de . · partict¡>ación en. a· -riueva estructura. dependiente. En ... la cU~tril:rt-!~.!QJJ.
el.·.~ec,tQr~trL~l.J~.Xkí!~ti~~Q.s~en..~~~
cü;culacjón .del.capj4tl, }!.Jas•.mercanc.ia&.··· La:sran burguesía terratenient~ que lo obligó a respetar sus intangibles derechos de propiedad, !ic;!JMkQ%~~~~].!~c,ión · ..a,g¡onecuaria. Favorecida por la gran expansió11; nadó además · f una limitada burguesía rural media, dedicada especiáiinenté:a:la . 1 producción de cereales y a la cría de ganado para exportaCión.- . La combinación de estos factores provocó el surgimiento de un 44
nuevo tipo de capitalismo agrario, basado ·fundamentalmente en la transformación de los antiguos latifu,ndiospástoriles. pero también en el nacimiento aecí"~f!Ji:s]_íp.pi'e'~_,jfQ~ga.,:Lde..una : serie de rasgos específicos que complican sensiblemente la imagen que nos hemos formado hasta ahora de· nuestra estructura social agraria Junto a ellas crece y se subordina un núrneroso sector de pequeñas explotaciones mercantiles que, co:rno veremos, tienen poca significaci6n en la evolución genetal de la producción. Por eso, JJt. ter,qera. vía. de nu~stro desarrolío ca italista irn liga la acelelJ~da .. i.UJiJlautaiii.oJl,iii,.JJJLJme,.y.o,.IégJJnen ~ .e. produ.cció11; .~~~:Qtl~sa:s~ieu~ fu versión cksJt.Rital elus.o~~tensivo
\ \
/
de la tietra.-~la~escü~J.Uilii<'l¿ióu··gG.JIJi.l~Qa;6llar~~i!Pda4a
Debido a que una grail parte del excedente generado en el sector proviene de la renta difererieia16btertida en el mercado intemacio-. ·· nal, las reláciúnes.de produc
.·
·
~--
--· .
..
·
··
·
· ~Durante la primera mitad del siglo XJ:x; después de la independencia; 1a"estnicturaproductiva de'la zona·pampeaiui. continúa un proceso ele adaptaCión 'al·mercado mundial que ya había iniciado e.n la época colonial. La conversi6n de los terratenientes ganaderos. en.clas.~ hegemónica naciónal.....:...cohsolidada con la jnstalación del .saladerO:- no se prodUjo COITI.O consec~encia de una· ampliación de~ rnercado interno smo del. mercado externo. De allí que esta clase rechace todo proyecto social destinado· a la implantación ·de un proceso de desarrollo c·a:pitalista autónomo. La dialéctica de su COinportarniento consistió- en afirmar desde el comienzo de la .revolución de l81 o' y especialmente durante el rosismo, la imagen de urt~ -~~tióri g8:nadera proveed?ra de lo~ 1Ilercados de ul~r~ar, y n~gar permanentemente cualqmer otro mtento· d~ constituir una . .riádóii e:Cectivamente independiente.,A.
~-
~·
-~---····-
--~__,..,. ..,.........~
W~M.~Il.ción éstuY?-)>}gi}a:d~ í:i?.~. _fc>ftl.i¡pitª-cJ~~-~~ü~19s· )Jr?y~:. ruep~!;>·"de.Jª
--
estancia, el saladero y la comerctahzactOn hac1a el
·
· .•
.·¡ .
.
'
j _,.,
; 1
/
'[" /"
.·-:. /:/
/
,-
exterior. Esto determinó la hipertrofia del cªpital ~.Qille.r_ciaJ__y su ----ineapaciaa-a-ae esé:irtdifse de la clase terratenj~_nt~J~_an~dera. --Por esa razán;-.cua:ndo_e-ñefúltimo tercio del siglo XIX lospaises capitalistás avanzados entraban en la fase de dominio del capital . financiero, aqui apenas se había completado una peculiar forma de acumulación originaria de capital. A diferencia de las clásicas experiencias europeas, la acumu~ación originaria no implicó la -separación previa de la agricultura y ei artesanado, ni)a subsun-ción formal de los productores médiante la usura, ni el desarrollo /de un c'apital comercial separado de la propiedad territorial. Se _~"operó dentro del latifundio que ya producía para el mercado exterior; fue la acumulación capitalista dentro de una matriz 7 \latifundista de país dependiente. 12 En lo económico, esta etapa es reconocida por varios signos: modificación de la demanda extertla, decadencia de la producción" ovina, apropiación latifundiaiia· de .enorri:le~ e?{tei1Siones de tierra fértil ganadas al desierto. Y. eedidas _/ por el Estado.· E~ una etapa de transjción que marca el paso de·la :/ vieja esta11cia pastoril a la gran estancia ganadeni., de praderas '· artificiales~ cultivos agrícolas y planteles finos, citados de ác}.lerdo a las últimas exigencias de la industria de transformación. . Sin las complicaciones que supone la existencia de mi campesi-' nado autosubsistente, el latifundio pastoril se orientá -hacia el régimen de producción capitalista y se inscribe como parte fundamental del proceso· de. conformación de la nueva etapa del desarrollo agrariodependiente. Las grandes haciendas ganaderas constituyeron, durante él período, uno de los núcle<;>s más dinámicos ~n · el proceso de capitalización y modernización de la prociucción pecuaria. La inversión de capital provoca un decisivo desarrollo de las fuerzas productivas, modifica la naturaleza delas relaciones de producción preexistentes y crea, a la vez, otras ,nuevas. Enc11entra sus límites, sin embargo, en el enorme peso que . ~dquiere laapropiación de la te:rita, enlos márgenes altos que ' aslpile 1~ g~nancia extraordinaria del capital monopolista y en el · esca.so vO.lt~men de la mano de obra ocupada en las actividades . productivas, fenómenos éstos que pÜr sus múltiples consecuencias se convierte p. en factores estructuátles de~y)a d~ ~ Apesar de ello, su continuidad histórica refuerúiiaiesis 9,e que el capital~sll10 en la Argentina no marchó contra el latifundio, smo , que operó desde dentro de la gran propiedad territorial en estrecho i~ entrelazamiento con el capitru extranjero. . · ,, 1 La gran burguesía terrateniente se apresuro sellar del mejor
a
modo posible las relaciones de dependencia con el gran capita~ que se ocupó en desarrollar paralelamente las industrias de transformación y la infraestructura de servicios físicos, comercia.,. les y financieros.. La clase alta debió ocuparse de llevar. adelante dos procesos: en PüHtico,-uniflcar_y_oriañizar naciente t:iirkilii~~-~~:~crrriíJ!1strando r~gtisd(~nsistema donde las rel.!!9iQD~§~.9a.Pita.Jjsta.s se imponen hegemónicamente ·sobre el r~;;tg;"'s""'.~n.~l pJa.}"lO :.<;gonórilico, . adecuar la. naturaleza de .la prQ.<;lU,gRi
el p'fano
el
las
J)1{aH8t.a;res .. J!ieñO:er:a·-ra·moaíñc:a:crón' interna
aerraUfüií4ió.., ¡
combinada eón la ~ª-<;.!é!J:_cl._~ niiles de miJ.ll.~l!nte~ consti~~i~os í ~i.r pequer16s __p'tóducfores···ramiliares;-'~y-¡r·~]rf[i!ilté!ífo..1i~~ui1a·.
l
"~-~tí1lrnwN~~:~r¡~¡ib~]:ít~l'Ft~~~il~?~_t
"'"~if~Cl:;~~~~~t~¿~~J!~vi%·~~~~¡~~~~-~~~~~y~···
rmsmos factores, nace la:agncYltlJ.ta, uno de los obJetivos especlficos de la exploración que intentamos e:n los capítulos sigÍiientes. En, ~s!e sector, el problema básico,. el puntoAe _arranque para_ el· esluo1ctae)as re!adónes··so.Cláles de produ<;c!ón qu,e, inlPQ!!~ .el -.
~rl~~~¡~~z~~l~1if~!~~1r~;:~;~~!'--
efecto, el arrendatario del campo, el colono, el mediero, especies 'articuiares''(ie''üñ"'·tr'ü~de~ . . .'familiar .. . .·· iñde. . Pendiente .. , _ P . >f··-·-··-~········-··"·~· . ,-.·--·c--•<*'~-.~+·,t,P_._, .• P .-- . ~!l<(~fl,l,f1Jlg ,g~ner~lmehte .en la figura histórica d~·inmigranté ~U,fQP~Q, ing:res,?p .~ l
'-' roauetor
,........,___,-~· ~O'I'r.;~.. ~·-·-.......;..."'<17
46
47
el mercado, ni el propio proceso de producción. J.,.,a mecárli.ca de.su incorporación debe mostrar, enprincipio,el procesp por medio del cual el excedente por ellos creado se transfo~ en reposición de su· f~rabajo, en renta para el terrateniente. y en ganancia extraprqinaria para el capita monopo 1sta... o ágentes originarios-®Ja_pyne#ªqó.ndel,cªpif?:[e,IJ~rü;ultura; resultan en todo caso lfnO de los soportes, una conse-cuencia del modo particular erique el riueyo re gimen dé producción es impulsado por el _gran capitalde§Skja..,.esfer:t~dr;.Jasarcu~~? Para su instalación, el pequeño productor debe concertar con el gran propietario, en ·primer lugar, las condiciones de uso y explbtación de la tierra, es decir, las características y el volumen de la renta. A pesar de estar inscrito en un nuevo régimen de producción globalmente c'apitalista, los cálculos económicos del· pequeño productor no se guían por los criterios del empresario; su situación estructural es distinta y distintas las posibilidades de negociación con los propietarios de la tierra y .d capitat El· terrateniente tendrá por definición el poder suficiente paraimpcmer discrecionalmente los cánones de arrendamiento, ·por medib de los cuales tenderá a extraer la mayor masa de excedentes posible; tener en cuenta otras limitaciones que las propias posibilidades del productor y la necesidad de respetar las cuotas de apropi
sin
al
Pero el acceso a la explotación de la pequeña parcela de tierra no es. suficiente. Para poner en movimiento la producCión de acuerdo a las exigencias del mercado se necesita; además, una dotacipn mínima de capital. Entre uno y otro extremo _:_produClción· y mercado- se define, precisamente, el espació· propio del \capital monopolista. Por un lado, representa el inerca<;Io, establece: las condiciones mínimas de cantidad y cal~dad que deb~ satisfacer . e1 produCto; por otro, maneja y controla los. mecanismo~. _de comercializaCión: Promueve directa o indirectamente la instalación del pequeño productor y se transforma en capitai financiero para fijarlo a tierra. E!mMe.io.d~la situación 4~~ .12i:9ductor a,dos: __.P!lntas,_fll}._l!!_lciamierito-y comercializacioñ,~fe pennite articularun sistema perma:Iiehte-cte-confrol cas!aosohito dél prÓceso produd:i-
la
vo, a través del cual extrae no sólo su cuota normá1 áe ganancia, sino UQª ºu9m -ªl1n más alta de ganancia extraordinaria. . ·..,Aplisionado de ese modo, el pequeño productor sólo puede retener, al finalizar el ciclo anual del cultivo, una masa de excedentes aproximadamente igual al valor de reposición de la fuerza de trabajo empleada por la organi2:acióR familiar. Esto indica el nivel máximo de explotación a que puede ser sometido. por el gran capital sin correr el riesgo de desestabilizar el sistema y provocar su transformaGión en asaladado de la ciÚdad o del campo. Sin embargo, para retenerlo como productor independiente a cargo de · su pequeña explotación es necesario brindarle algo ip,ás. Además de la reposición de la fuerza de trabajo fa!niliar, debe tener
la~...g~J~,t!:'.~ .~e·~C:?~s.eEY.~Y.O.I_~IJ~~2!~~ Y~WP9.>:~ .~}!.~
p~Q.Ia_s exp~<;:~!l~~~M f:!e, }tC~!!l~~I!9.!Q.!l/ A un que .com~ clase_: l~s. pe~~§-RJ;:Pª'"ttG1Q~,p:¡e~~g~ ...R!L~4.~;,Z-ª.ͪ-~~~=º'-~.JQ~. m~'t2.~J!i§~eJfpropiaciQ!L.9!!~L9~b.stacu.lií.ál&. el ~J~rof~~2 , ~e acutnull!9ión,_cJilll.JLinAi.v.iduo..s,_o.J:Q~R.!i~®Lg.oíjj.,Q,t,"4~~A · terier· ~lKuna~posibilidad•.dec.mPYilidad,JnteJ:nª,.M,<;~P.d~J1t~~ci~J~~ · forma que se justifique subjetivamente para Ia mayoría continuar en el mismo puesto, pugnando, a la vez,· por aqandoriarló. · Un rasgo singular de esta estructura radica predsl}ffieri~ en, el hecho de que ambos supue~tos hayan podido ser holgadamente satisfechos, ..tanto por la propiedad terratenierlte como por el capital. También aquí vuelve a desempeñaruri.rol decisivo la renta diferencial de la tierra, derivada en algunos casos del mejoral:nie~ · todé las condiciones natUrales y el aumento dé la prbductividaély, en otros, del incremento de ios precios meféado, debido' a modificaciones de la oferta global a nivel internacional Durante las coy':hturas en que ambos fenómenos aparecen superpuest~s, la, \ masa de excedentes que se pone en circulación es tan graJide que(\' aun in_cre.~entando los tnár~ef!.es de ganru:,cia;y los mecanismc:sde· 1 aprop~acmn · del gran caprtal, el peque11o l?roductor c~s1~e, j de~ pues de saldar .sus deudas, reponer sus .msumos y pagar S:tJ_! fuerza de trabajo~ acumular una parte de la · grari masa· de excedentés que ha generado. Es en: espera de estas ·coyürituras fav~, producto del azar, es de.cir, de condiciones económicas y-naturales que no controla, que el productor soporta,· a vec~s : d~r~te IllUChOS años, la reproducCión estática de SU poSÍCÍO~ ongmat . · -:_ . Cuando la expansión económica conduce un proceso tan. vertiginoso de incremento de la riqueza social, la buena utilización·
gran
de
r
a
48 ''.¡
('
1\
49
de los márgenes de capital acumulado, aún los pequeños, favorece su rápida reproducción y el cambio de las posiciones sociales desempeñadas anteriormente. Esto es lo que ocurrió con los privilegiados que. púdieron sacar suficiente provecho de las situaciones favorables. Constituyeron el grupo que, desde dentro mismo de la ma~a campesina, inició un nuevo proceso de /diferenciación interna y abrió otro cauce. al desarrollo de lasrelaciones de producción capitalistas dentro del sistema. Este proceso de acumulación y diferenciación campesina se orienta en varias direcciones, distintas pero compleme11tarias; sin·. emba,rgo,_l~ más destacada, la,que torna más complejo al régimen de prod,Uceióncapitall.sta, es 'la, que conduce a la ainpliaeión de las· unidades de explotación, aumenta· los niveles d~ inversión. de. ., -capita} y combina la !mtoexplotáción del trabajo familiar cor1, la · explotaCión· del trtipa,jo, asalariado.. Const,it1:1ye el ttán~ito d.e .la explotadóri familiar l}acia la enip(esa capitalista..Pero, sib1eri el trárisito significa históriqaménte el momento del pasaje hacia. un .· . nüevo fi!~lo,d~. a9umuia9ió,n, yéxpl~~~~ón ~elP:a,!Jajo asalariado: no se reduce sólo a eso, es decir a una .instancia provisoria e inestable. Una vez con~olidada su expansión, se transforma en una ·_ posici6rí estable· y pemfahente, tin modo . articular de produ~iL- excedentes para ef mercado, un nuevo.esla en a cadena de . . empresas que el incremento de la acumulación y 1ainversiónde capifal en la producción van creando. Se ca,nstituye, por otra parte, en una nueva manifestación pardal_ del carácter atrasado y combinado dé las relaciones de producción queinduce la·presencia hegemónica del capital monopolista El tnibajo. familiar nó desa~ parece, coútínúa desempeñrui.do su ·papei predominante.en la organización soc.ial del. trabajo, pero 'se cómbina ahora coll la aprop1adóri de. plusvalúi.gel'lerada por. el trabajador ásaladadó :y· con el propósito de extraer mayor rentabilidad. al capital invertido en maquin.aria y ll1imo de o1Jni.. J:,.a i:enüum~de~continuarsi.endo p~~ªRiJ~isla;.)bS .111ecanismos ·_.de .~PfOpia,ción monopóÍica, . se: _.· teprodücen-coniguales caÍ'act~rísticas;._l_agánancia def¡irqduc_tor . rio es tod,ayía un tipo de ganancia capitalisf.::t, péro la masa, global .de e:X:cederttes..retenidaallirienta en téiminos absolutos y relativos. .·. ··Este ·-desárr.ollo.Jienéun ljm,ite cuando las· proporéiónesse iriviertep y eltr¡:¡bajo asalariado pasa a jugar un rol fundamentalen la órgatriz:1ción del _trabajo~ subordip.ando bajo su peso el]Japel· originélJi~ d~l- tr~~~l!.t9.~i~Illi.E~!::,:.tl.~~~en esté caso, ante · algo distinto: l~e.P?:p~~S.~. agncola ~~-E:~~~) En ella, con la
cm
~-
presencia dominante de un nuevo sujeto económico, el!t.§.~~-~40 . del c~pQ, ..s.mnie_gz;a .. a.~c.J..e.c..er. Jª_figura de .su conJraPJ!-rte,v~el ~.Di~ Con mayor ca]Jácidad de acumulacióil, el empresario capitalista, o cuasicapitalista, incrementa a la vez su · capacidad de negociación con la cúpula del sistema. Si es arrendatario, la renta de la tierra que tributa tienqe a adoptar o adopta laforma y el precio de la renta capitalista, se fti a tratando de . 1. re~ su cuota de ganancia.. La mayor disposición de capital lo libera, en principio, de la tradicional sujeción al capital usurario, le .· -PE_r;mte el .codtrol de §_U ro io proceso de produccióny c1rcunscn~a acc1ón el gran capital a la etapa de a comerc1 z c16ñ:-:A;:-' . pesar. de ello, la situación no genera contradicciones: todos 'continúan apropiándose de su respectiva cuota de excedentes, pero en este caso se respetan en mayor medida las necesi9ades de acumulación del empresario, porque con él creceri la producción y la productividad. En consecuencia, crece la masa total de excedentes y la cüota que le corresponde a cada uno, aunque, con la 1 . inclusión del empresario, lqs criterios y los valores de la distribu- 1 · ción hayan variado en términos relativos. Incrementando periódicamente las necesidades y posibilídaqes . de-contratación de mano de obra asalariada, las emp•esas capita. listas tienden a convertirse en líderes del proceso de eXpansión de _· la producción. Pero su lógica natural de crecimiento halla en este punto, es decir, en el aume.nto de la plusvalía absolu~_t;(]ltmida a . cantidades cada v~z''!ll'ayÓre's" a:e-'tf'~biiactOCes::i§iia..tiª-.®s, . un · mievóji.lii_tac.UIO:ruiL&..§J.fk~oñode las fuerzas E!29-.!!.SJiYJ!§.S;,Ja
·p~[!;t;~!i~:~n,E.~W.giJn~n. Co~~§.!i~21JEn . ef~cto,
como .se md.1co reiteradamente; la regwn pampeana durante. este ··_período es, ~n términos demográficos, un espacio casi vacío como consecuencia del l~tifu.ndio, de la ganadería extensiva y de una serie de factores históricos, económicos. y naturales que -serán analizados más adelante. El aumento de la densidad de ocupación · es obra casi. exclusiva del c:hacarero iD+Uigrante, ·pero éste se · incmyora alas tareas delcam~o~<]_pro~o.rla~iliaciudeuep c!iente,..para.eJlcara;t,@..P.roq.Yfc_ion:.pi.fOSU~~ riesgoi acepta sólo en situa,cjones excepcionales su transformacion en proletario · · de la agncÜltura y aun en ese caso prefiere la rp.igrac~ón a zqnas urbanas, donde la estructuraQ.9Upacional es más diversificada. y . compleja. Por esa raz,:ón, 1~~conomía a~ no cuenta cori fg~I}~ª- de reclu~E!o_g~ m~~º-l?i~salariad?, especialmente deTa"maño d~~st.acional, porque úunpoco""el semipro~-- .....- _ _ _ . . ................... w ..... ,o.c"<'--""-""
_
.
letariado llega a satisfacer los altos niveles de demanda que crea la expansión horizontal de los cultivos. Aparece, entonces, un nuevo fenómeno social, la "inmigración golondrina", el desplazamiento anual en épocas de cosecha. de enormes contingentes de fuerza de trabajo asalariada, de origen transoceánico. . Pero aun con el decisivo aporte periódico de los inmigrantes temporarios, arribados al sur para" hacer la América" rápidamente, la expansión incesante de los cultivos agudizó, año a año, la · escasez y el aumento del costo de la mano de obra asalariada Dentro de los estrechos márgertes·que le imponía su dependencia del .gran capital, el mi.ciente · empresariado agrícola sorteó el obstáculo imprimiendo una nueva orientación al proceso de capitalización: realizó en forma temprana y acelerada, ~a niecani.zación extensiva de la producción agrícola. Esta dinámica de inversión~ que lleva ala modificación de la composición orgánica del capital- permite incrementar la productividad del trabajo mari:.. teniendo inmocl.ificada la relación del capital con la tierra explotada. Mediante él ·aumento de la dotación de capital se puede explot!r más tierra ·c:ori menos hombres,· se puede ·acelerar la expansión horizontal de los cultivos, pero no se marcha haCia la constitución de üna agricultura. intensiva, ni se modifican los índices de productividad del suelo, que continúa aportando altas cuotas de renta diferencial debido a su fertilidad natural ' ·. . '"-EJ_gt.pi.ta.lism~ se expande pero :v.o,•se ·:Hrofu_ndiza;_ se ahorra mañ'o"O'é"bbra, pero·seau:menfu1aüe'peiídimciade Ia mcorpor~Cion de nuevas tierras, cada vez m¡[ts caras; desai.-roiJ.a la mecanización,. pero'cori ella se acrecienta el monopollo detentado por el agente de importación; disminuye los costos de produC!:;íón, pero agra:v~i'los . problemas creados por el "vacío demográfico". De'ese modo,- el i conductor del proceso de mecanizaCión, el empresario agríCola, n~ puede 'imponer defm\tivamente sus intereses y -sus :necesídades particulares de· desarrollo, ni ante la presión que · ejerce la propiedad terra,teiriente en la diriárriiéa del sistema, ñi sobre ia múltiple articulación de la domina'ción establecida ~eritre el cilpital ~onopolista y la pequeña producción mercantil. Los empre'~anos crecen eil un espado intermedio, se convierten en el 'sector de -productores agrícolas más importante, pero no puéden adquirir gran predominio, ni ·impÓner· SUCeS~VaS . transfonnatÍCHjes á la organizaCión social del trabajo~ :a la implementaCió#tecnólógicii, a los criterios de inversión del capital._ F irializan constriñendo· sus expectativas de crecimiento y acumulación al horizonte limitado .
52
-
que les fijan los núcleos dominantes, entre los cuales se imponen en última instancia los ~.gran..capital. Pasan a formar parte ·de una estructura productiva desigual y heterogénea, de aspectos contradictorios y presidida por leyes particulares que imposibilitaron en Argentina la apertura de cualquier otro tipo de transformación agraria, especialmente el "camino norteamericano"; un· modelo de estructura social basada en el farmer, que subyugó a más de un político y estadista de la época. Esta breve descripción introductoria'del proceso que constituyó nuestro particular capitalismo agrario no pretende reemplazar la presentación del contexto global en el cual se desenvuelve. _ka perspectiva adoptada implica analizar la formación social argenti::. ·· na como urt "apéndice", o sea como una economía complementaria, de los grandes centros metropolitanos, pero taill.oiérú~oñío uña sociedad penetrada, en todos los niveles, por las diversas formas de inversión del capital monopólico. Estos elementos de la domina:.. ciQ.JJ.~Jerna ·son los que impiden,_ei-éíes.arro11oae aaeci.Iaaos ··n::ii~eo'ª~ iñterñOSae-re-pro
53
beneficiarios del proceso de modernización tecnológiCa y del desarrollo general de las fuerzas productivas, y cuáles fueron las influencias directas o indirectas que todo esto tuvo en la articulación de un tipo de estructura de clases completamente distinto al de la mayoria de los países dependientes. En ese sentido, vamos a aportar nuevos elementos estadísticos e históricos, que intentaremos tomar verdaderamente inteligibles a partir deJa redefinición y articulación de un conjunto de categorías teóricas deficientemente utilizadas hasta ahora.