����������� �������� ��� ������ ��� ����
PENSAMIENTO SISTÉMICO: Un camino de aprendizaje
Robensoy Marco Taipe Castro 2009
PENSAMIENTO SISTÉMICO: Un camino de aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PENSAMIENTO SISTÉMICO: Un camino de aprendizaje Primera edición
Robensoy Marco Taipe Castro Ingeniero de Sistemas Magíster en Gestión Pública email:
[email protected]
Huancayo Perú
PENSAMIENTO SISTÉMICO: Un camino de aprendizaje Robensoy Marco Taipe Castro Primera edición
© Reservado todos los derechos Universidad Nacional del Centro del Perú. Carretera Central km 5, Ciudad Universitaria, El Tambo. Huancayo – Perú Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, Por cualquier medio, sin la autorización escrita por el autor
Explicación de la tapa. La tapa muestra el proceso de pensamiento sistémico y el observador del fenómeno complejo.
ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-12003 Primera Edición, septiembre 2009
Diagramación: Robensoy Marco Taipe Castro
Perú 2009
Dedicatoria Para quienes verdaderamente valoran el PENSAMIENTO SISTÉMICO
Contenido I GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico? ....................................... 1 1. Origen del pensamiento sistémico ......................................................................... 1 2. Inicios del método científico. ................................................................................ 3 3. Retomando el pensamiento sistémico.................................................................... 4 4. Insistencia en el MECANICISMO (1709-1939) ........................................................ 5 5. Nueva presencia del pensamiento sistémico. ......................................................... 7 6. Actual muestra del pensamiento sistémico .......................................................... 11 II PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica? …………………….... 14 1. Filosofía y Pensamiento sistémico…………………………………………………………………… 14 2. Biología y Pensamiento sistémico ……………………………………………………………………. 20 3. Ingeniería de control y Pensamiento sistémico …………………………………………………. 26 4. Teoría de la organización y Pensamiento sistémico …………………………………………… 30 5. Ciencias físicas y Pensamiento sistémico …………………..…………………………………….. 31 III EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible pensar sistémicamente? ........... 34 1. ¿Qué es un sistema? .......................................................................................... 34 2. El proceso de pensamiento sistémico .................................................................. 35 3. Proceso de pensamiento sistémico contextual...................................................... 37 4. Los discernimientos del pensamiento sistémico .................................................... 39 5. Proceso de pensamiento sistémico procesal ......................................................... 40 6. Proceso de pensamiento sistémico: Cibernética ................................................... 41 IV PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica? .................................. 46 1. ¿Cómo definir un sistema? Contextual y procesal ................................................. 46 2. Caracterización de un sistema ............................................................................ 47 3. ¿Cómo puede presentarse la realidad vinculada al observador, sin que ello implique que la perspectiva de cada observador distorsione dicha realidad?...... ..................... 49 V METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?…………….. 54 1. Pensamiento sistémico e Ingeniería de Sistemas ……………………………………………….. 54 2. Pensamiento sistémico y la Metodología Sistémica Blanda ………………………………….. 57 3. El pensamiento sistémico y Dinámica de Sistemas (DS) ……………………………………… 60 4. Pensamiento sistémico y Cibernética Organizacional ………………………………………….. 63 VI EL APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico? …………………………………………………………………………..67 1. Ludwig Von Bertalanffy: La teoría general de los sistemas en educación …………… 67 2. West Churchman: el enfoque de sistemas ………………………………………………………… 69 Bibliografía en Pensamiento Sistémico
Acerca del Autor
Robensoy Marco Taipe Castro Ingeniero de Sistemas Maestría en Gestión Pública Correo electrónico:
[email protected]
Presidente del Capítulo de Ingeniería de Sistemas del Colegio de ingenieros del Perú sede Junín Investigaciones de sistemas realizadas: “Intervención Sistémica a la Función Académica” ENCINAS 2000; “LA INVESTIGACION EN INGENIERIA DE SISTEMAS” UNCP; Las organizaciones públicas desde la perspectiva holista caso de la Municipalidad Distrital de El Tambo”. Artículos publicados: Gestión del conocimiento. Revista AUREANA; Intervención sistémica en la función académica. Revista ENCINAS 2000 y aportaciones realizadas a la REUNION REGIONAL DE ALAS (ASOCIACION LATINOAMERICANA DE SISTEMAS) Buenos Aires, Argentina y al VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE DINAMICA DE SISTEMAS Santiago de Chile, Chile. Experiencia laboral en Gestión Pública, Gestión del conocimiento, Gestión de procesos y círculos de calidad, Planeamiento Interactivo, Prospectiva, Dinámica de Sistemas, Cibernética Organizacional (Modelo del Sistemas Viable), Metodología Sistémica Blanda; Sistemas y tecnología de información. Docente y conferencista de varias universidades en la especialidad de Ingeniería de sistemas (Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, UDH, UPLA, UCCI). Ponente y conferencista de seminarios regionales y nacionales en Sistémica. Autor del Modelo de Universidad, Modelo de Facultad viable de la UNCP, Enfoque de sistema viable a la ingeniería de procesos (Identificación, Análisis, Diagnóstico y Diseño).
Introducción
El pensamiento sistémico como filosofía y principio de la Ingeniería de Sistemas, es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar. El propósito de “PENSAMIENTO SISTÉMICO: Un camino de aprendizaje”, es facilitar un proceso de aprendizaje para iniciantes en el pensamiento sistémico y su aplicación. Asimismo, desarrollar un guía paso a paso a través de metáforas y argumentos para aprender a pensar sistemicamente. El camino de aprendizaje es el siguiente: describir la GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?. Luego, analizar-sintetizar los PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?. En seguida, plantear EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible pensar sistémicamente?. Después, acreditar la PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?. Sin antes concluir, explicar las METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico? y EL APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico?.
I GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico? El pensamiento sistémico tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma , que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos). Desde la antigüedad se halla planteamientos que se relacionan con el marco conceptual de sistemas.
1. Origen del pensamiento sistémico En Oriente, Lao-Tse (hace unos 28 siglos), filósofo chino considerado el fundador del taoísmo. “Ciertamente un carro es más que la suma de sus partes”, demuestra que los elementos aislados no constituyen el conjunto, y que si se cambia simplemente el orden de sus partes, deja de existir el objeto. El taoísmo recalca la importancia de la unidad irreflexiva con el orden del Universo y que lleva al fluir natural de las cosas.
Las creencias filosóficas y místicas esenciales taoístas se encuentran en el Tao-te Ching (Clásico del Camino y su poder), un texto que data del siglo III A.C. atribuido a la figura histórica de Laozi (Lao-tsé), y en el Chuang-tzu, un libro de parábolas y alegorías que también data del siglo III A.C., pero atribuido al filósofo Chuang-tzu. Mientras el confucionismo exhorta a los individuos a someterse a las normas de un sistema social ideal, el taoísmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del universo, el tao (camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento. Para estar de acuerdo con el tao, uno tiene que "hacer nada" (wu wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural. A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tô). Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la distinción entre la vida y la
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
muerte. En el orden sociopolítico, los taoístas pedían un retorno a la vida agraria primitiva. Fuente: LA PÁGINA DE LA VIDA
http://www.proyectopv.org/1-verdad/laotse.htm Heráclito (576-480 a. C) decía: “La sabiduría reside en una sola cosa: conocer la razón que gobierna todo, penetrándolo todo”. Es decir encontrar la causa que sustenta una situación dada. Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, podemos destacar: a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a: b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a: c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".) Fuente: Heráclito de Éfeso
http://www.webdianoia.com/presocrat/heraclito.htm Hipócrates (460-377a. C) el médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. “... la constitución del cuerpo humano es el punto de partida de la ciencia médica ... el médico debe tener en cuenta la constitución total del hombre, su medio ambiente climático y local y el cambio del acontecer cósmico”. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes.
2 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
Aristóteles (384-322 a.C) filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. “El todo es más que la suma de sus partes”. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos en ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días. Fuente: Biografía y vidas
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm
2. Inicios del método científico. Rene Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Formula cuatro reglas aplicables al trabajo científico y son las siguientes: - El primero consistía en no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que
-
-
se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución. El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre aquéllos que no se preceden naturalmente unos a otros.
Robensoy Marco Taipe Castro
3
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
-
Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada. Fuente: Descartes, René. Discurso del método. Estudio preliminar, traducción y notas de Eduardo Bello Reguera. Madrid: Editorial Tecnos, 1987. Galileo Galilei (1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. La última obra de Galileo, “Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica”, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo. La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica formal. Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica , más conocidos como los Principia , donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de sistemas de partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. Existen varias formulaciones diferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la mecánica clásica que describen un mismo fenómeno natural. Independientemente de aspectos formales y metodológicos, llegan a la misma conclusión. -
La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce con el gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos
4 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
que se mueven en relacion a un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos, constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia
-
inercial. La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de
movimiento. Fuente: Mecánica Clásica http://www.lfp.uba.ar/Minotti/mecanica/cursomec.pdf
3. Retomando el pensamiento sistémico. Gottfried
Wilhelm,
Leibniz
(1646-1716)
Filósofo,
matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. “Existe un ser indivisible y completo de los seres que constituyen el universo” . En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal.
Robensoy Marco Taipe Castro
5
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) “... cada individuo, que por él mismo es un todo perfecto y solitario, es parte de un todo mayor del cual recibe en cierta manera la vida y el ser”. En “Del contrato social” (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. Fuente: Biografía y vidas http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm Georg Hegel (1770-1831) “Nosotros queremos ver las partes singulares en su relación esencial con el todo”. El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
4. Insistencia en el MECANICISMO (1709-1939) Mecanicismo (en griego, mēchanē, máquina), en la filosofía occidental, término que designa cualquier concepto según el cual el universo es explicable en términos de procesos mecánicos. Puesto que esos procesos mecánicos se entienden mejor a través de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por demostrar que el
6 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
universo no es más que un vasto sistema en movimiento. En este sentido general, el mecanicismo es casi equivalente al materialismo. El término mecanicismo, sin embargo, se emplea a menudo como sinónimo de naturalismo (filosófico), doctrina según la cual los fenómenos de la naturaleza no están regulados por una inteligencia divina o supranatural sino explicados de forma exacta por las leyes mecánicas de la química y de la física. En este último sentido, el antónimo habitual de mecanicismo es teleología, a veces llamada finalismo, doctrina para la que la naturaleza y la creación están ordenadas por un plan divino y cumplen unos fines marcados por la divinidad creadora. Julien Offray de la Mettrie (1709 – 1751) Médico y filósofo francés mecanicista y materialista. En 1747 escribió su obra principal, “El hombre máquina” que, aunque obtuvo un gran éxito, provocó que también fuese perseguido en Holanda. Mientras en sus primeras obras La Mettrie se mostró seguidor del mecanicismo cartesiano, en “El hombre máquina” desarrolla las tesis de la identidad entre funciones psíquicas y estados corporales. A partir de ahí radicalizó la posición de Descartes que consideraba el cuerpo vivo de los animales como máquinas, extendiendo esta tesis también al ser humano. En “El hombre máquina”, la experiencia y la observación son pues las únicas que deben guiarnos (...) todas las investigaciones que la mayoría de los filósofos han hecho a priori, es decir, queriendo servirse de algún modo de las alas del espíritu, han sido vanas. Así, sólo a posteriori, o tratando de discernir el alma, como a través de los órganos del cuerpo, se puede, no digo descubrir con evidencia la naturaleza misma del hombre, pero si alcanza el mayor grado de probabilidad posible (...). El cuerpo humano es una máquina que compone por sí misma sus resortes, viva imagen del movimiento perpetuo. (...) El alma sigue los progresos del cuerpo, así como los de la educación. (...) Los diversos estados del alma son pues siempre correlativos a los del cuerpo. (...) (...) ¿Qué era el hombre, antes de que se inventaran las palabras y se conocieran las lenguas? Un animal de su especie, el cual, con mucho menos instinto natural que los demás (...) no se distinguía del mono y de los restantes animales (...) Las palabras, las lenguas, las leyes, las ciencias y las bellas artes llegaron y, gracias a ellas, se pulió al fin el diamante bruto de nuestro espíritu. Se ha adiestrado al hombre como un animal (...) a adquirido el conocimiento simbólico (...) !nada más simple que la mecánica de nuestra educación!. (...) Si la organización es un mérito, el primer mérito y la fuente de todo lo demás, la instrucción es el segundo. Sin ella el cerebro mejor construido lo
Robensoy Marco Taipe Castro
7
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
estaría inútilmente, como el hombre mejor formado, sin los usos de la buena sociedad, se reduciría a un campesino grosero. Pero asimismo, ¿cuál sería el fruto de la escuela más excelente, sin una matriz completamente abierta a la entrada o a la concepción de ideas? (...) Así es, a mi parecer, la generación del espíritu. (...) La naturaleza nos había hecho pues para estar por debajo de los animales, o al menos, para así hacer destacar mejor los prodigios de la educación, la cual es la única en sacarnos de su nivel y elevarnos finalmente por encima de ellos. (...) El hombre no está formado de un barro más precioso, pues la naturaleza no ha empleado más que una sola y misma pasta, de la que únicamente ha variado los fermentos. (...) (...) La naturaleza nos ha creado a todos únicamente para ser felices; (...) Por este motivo, ha dado a todos los animales alguna porción de la ley natural (es un sentimiento que nos enseña lo que no debemos hacer, porque no quisiéramos que se nos hiciera a nosotros), porción más o menos exquisita, según admiten los órganos bien condicionados de cada animal. (...) la ley natural no es más que un sentimiento íntimo, el cual pertenece también a la imaginación como todos los demás, entre los que se incluye el pensamiento. Por consiguiente, no supone evidentemente ni educación, ni revelación, ni legislador, (...) (...) No nos perdamos en el infinito, no estamos hecho para tener la menor idea de él, pues no es absolutamente imposible remontarnos al origen de las cosas. Por lo demás, para nuestra tranquilidad igual da que la materia sea eterna o que haya sido creada, y que exista un Dios o no exista. Qué locura atormentarse tanto por lo que no podemos conocer, ni nos haría más felices, de conseguirlo. (...) Fuente: La Revolución Francesa: un enfoque multidisciplinar
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/blametri.html Charles Darwin (1809 – 1882), científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Charles por su parte en “El origen de las especies”, en el Capítulo IV, titulado La selección natural; o la supervivencia de los más aptos, afirma: Si, bajo condiciones variables de vida, los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi todas las partes de su estructura, cosa que no puede
8 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
discutirse; si hay una lucha rigurosa por la existencia, debido a la proporción geométrica de aumento en alguna época, estación o año, y esto tampoco puede discutirse; considerando la infinita complejidad en las relaciones de todos los seres orgánicos entre sí y con sus condiciones de vida, origen de infinita diversidad de estructura, constitución y hábitos que han de ser ventajosos, sería un hecho muy extraordinario el que nunca se hubiesen producido variaciones útiles para el propio bienestar de cada ser, de la misma manera que se han producido tantas variaciones útiles para el ser humano. Mas si alguna vez se producen variaciones útiles para cualquier ser orgánico, seguramente los individuos así caracterizados tendrán la mayor probabilidad de ser conservados en la lucha por la vida; y debido al fuerte principio de la herencia, tenderán a producir descendencia caracterizada de un modo parecido. A este principio de conservación, o supervivencia de los más aptos, yo le he dado el nombre de Selección Natural. Conduce a la mejora de toda criatura en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida; y por consiguiente, en la mayoría de los casos, a lo que debe considerarse como un progreso en la organización. Sin embargo, las formas bajas y simples durarán mucho tiempo si están bien adaptadas para sus condiciones de vida también simples. Fuente: Darwin, Charles. El origen de las especies. Traducción de Juan Godo.
Barcelona: Ediciones Zeus, 1970.
Gustav Fechner (1801 – 1887), físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el fundador de la psicofísica y, por tanto, de la psicología experimental. La Psicología experimental, es la aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales, para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra Elementos de psicofísica (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción. Años después, en 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico. Wundt enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones —introspectivamente experimentadas—, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente
Robensoy Marco Taipe Castro
9
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
controlados. El psicólogo también medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían sus combinaciones. Wundt y su concepción de la psicología dominaron este campo, al menos en el ámbito académico, hasta los inicios del siglo XX, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes. Sus rivales se rebelaron contra las reglas de Wundt: su compatriota Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. Estos profesionales perseguían objetivos similares para dotar a la psicología de rigor científico, tradicionalmente objeto de las especulaciones filosóficas, por lo que comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, tendencia que orientó metodológica y conceptualmente el estadounidense Edward Lee Thorndike. Más tarde, el estadounidense J. B. Watson, fundador del conductismo, definió la psicología como ciencia del comportamiento —externo, observable— y no de la mente, consideración que excluía a los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como técnica para estudiarlos.
5. Nueva presencia del pensamiento sistémico. Max Wertheimer (1880-1943) psicólogo alemán, uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt, postuló que “el todo es algo más que la suma de las partes”. Según Wertheimer, existen determinadas “leyes o factores de la configuración” que unen o agrupan lo que se percibe, y las aplicó al análisis de los fenómenos psicológicos. Los principios de la Gestalt se exponen en su libro El pensamiento productivo (publicado después de su muerte en 1945). ... Gestalt, escuela que intenta examinar los fenómenos psicológicos como formas enteras estructuradas, en lugar de analizar sus componentes como unidades separadas en la práctica. A pesar de que el núcleo de la gestalt gira en torno a la percepción, su alcance pronto se extendió a otras áreas de la psicología, enfatizando en el análisis dinámico y la relación de los elementos en su estructura total, desde la idea de que "el todo es mayor que la suma de sus partes". Fuente: MAX WERTHEIMER Fundador del movimiento gestáltico http://www.geocities.com/hotsprings/8646/biografia.html
10 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
El Biólogo alemán Ludwig von Bertalanfy (19011972) sostenía “Ya que el carácter fundamental de un objeto
viviente es su organización, el acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una explicación completa de las coordinaciones de partes y procesos”. Ludwig von Bertalanfy denominó a esta concepción “teoría general de los sistemas”. Teoría General de los Sistemas (TGS), afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, a saber: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas; las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente. 2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. Norbert Wiener (1894-1964), fundador de la cibernética, el estudio del control y la comunicación en las máquinas, los animales y las organizaciones. Wiener se especializó en matemáticas y en física matemática. Durante la II Guerra Mundial, mientras se dedicaba a la investigación de técnicas de defensa antiaérea, se interesó por el cálculo automático y la teoría de la realimentación. De este modo fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del
Robensoy Marco Taipe Castro
11
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre los dos sistemas de comunicación y control. La palabra cibernética proviene del griego Κυβερνήτης (kybernetes ) y significa "arte de pilotar un navío", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". Éste es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de Sistemas. La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general” En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte. La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de computadoras (con transistores en 1960) concretándose por entonces los 1° dibujos y gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación. En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición”Computer-grafik” . Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el titulo “Cibernetic Serendipity”en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafs de Londres. En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra “Some more Beginnings”. En ese mismo año, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg con esta muestra se inauguraría los principios de la relación arte/ imagen digital en ese país. En España la primera manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona han presentado una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada “Impulso arte computador”.
12 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. se remontan al año 1994, es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad funciono como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra. La cibernética , según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información . Bateson también afirma que la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del Conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años". Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “ la ciencia de la organización efectiva ”. Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema , y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La
cibernética es una ciencia interdisciplinar , estando tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas. Fuente: Cibernética http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica
6. Actual muestra del pensamiento sistémico Maturana y Varela (1971) Autopoiesis: Desde sus inicios, han estado interesados en caracterizar la vida, los seres vivos, en sus rasgos esenciales. Su teoría esta centrada en la organización de lo vivo; la pregunta a la que pretenden responder sería la siguiente: ¿qué clase de sistema es un ser vivo?, dicho de otra forma, ¿qué tienen en común todos los sistemas vivos que nos permiten calificarlos de tales?. Los seres vivos tienen una extrema habilidad para conservarse a sí mismos, para conservar su identidad, a pesar de los cambios continuos en sus entornos, demostrando
Robensoy Marco Taipe Castro
13
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
con ello una alta y continuada capacidad homeostática, una ultraestabilidad como diría Ashby. The autopoeisis, the process whereby an organization produces itself. An autopoietic organization is an autonomous and self-maintaining unity which contains component-producing processes. The components, through their interaction, generate recursively the same network of processes which produced them. An autopoietic system is operationally closed and structurally state determined with no apparent inputs and outputs. A cell, an organism, and perhaps a corporation are examples of autopoietic systems. Fuente: PRINCIPIA CYBERNETICA WEB
http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/AUTOPOIESIS.html El término derivado del griego ( autos - poiein : auto-producir) designa el proceso por el que un sistema con organización se auto-produce y auto-reproduce y ha sido introducido en la discusión teórica por los biólogos chilenos Maturana y Varela. En su definición afirman que: los sistemas auto-producidos (una célula, un organismo, la conciencia o psique, una corporación etc.) constan de una red de procesos u operaciones, que pueden transformar o destruir componentes pero en los que el mismo sistema opera su identidad como contra distinta al entorno y la mantiene a través de esa retícula de procesos de interacción entre sus elementos. Fuente: Maturana and Varela, Autopoiesis and Cognition (1980), p.79. Ilya Prigogine (1917 - 2003), Complejidad y caos: físico y químico belga de origen ruso, es autor de la Teoría de la complejidad creciente, propuso la teoría del caos en los años 60, teoría relacionada con la inestabilidad de los sistemas. Recibió el Premio Nobel en 1977 por sus estudios acerca de las estructuras disipativas, una forma avanzada de autoorganización donde el sistema se regenera constantemente. Comenzó a estudiar las disoluciones que se apartan del equilibrio Cuando una disolución se encuentra en equilibrio, las propiedades físicas de la misma, como la temperatura y la presión, no se modifican, y no hay intercambio de materia o energía con el exterior. Prigogine descubrió que a pesar de los cambios constantes que se producen en una disolución, puede haber cierto grado de organización u orden en tales sistemas. Por ejemplo, sus experimentos con determinados líquidos demostraron que cuando éstos se calientan rápidamente desde abajo, pequeños segmentos del líquido (llamados células) se colocan en una disposición ordenada que se mueve de manera
14 Robensoy Marco Taipe Castro
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
previsible por la disolución. Esto se convirtió en un concepto interesante, puesto que el orden y la previsión no habían estado asociados anteriormente con los estados de no equilibrio. Prigogine también descubrió que este fenómeno es irreversible, por tanto, el sistema no vuelve a su estado inicial cuando el líquido se enfría. La complejidad es cuando una persona tiene amplios conocimientos sobre un tema específico. Se maneja a través de los conocimientos que posee una persona. Tiene dos elementos secundarios que son: Lógico: Es un orden común en la Naturaleza e Ilógico: Lo que los Humanos podemos modificar. Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere”, cuya raíz “plectere”significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin. El término puede referirse también a: En Física la complejidad es el conjunto de propiedades que exhiben los sistemas complejos. Algunas veces, complejidad es la cantidad de información de un sistema. En Biología la complejidad hace referencia a los organismos o a los ecosistemas entendidos como sistemas complejos. En Informática, la complejidad se refiere al costo de los algoritmos con base en diferentes parámetros. Fuente: Complejidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Complejidad El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος) habitualmente se refiere a lo impredecible, y es uno de los principales conceptos del Cosmos. Caos deriva de la raíz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden. Por otro lado, la Teoría del Caos surgió cuando Edward Lorenz dio a conocer en 1963 un modelo climático que, por su comportamiento, atrajo la atención de muchos físicos, aunque se basa en trabajos anteriores, como los de Julia, Poincaré o Lyapunov. Junto a la mecánica cuántica y a la teoría de la relatividad, se considera la tercera gran teoría del siglo XX. Algunos la consideran como la
Robensoy Marco Taipe Castro
15
GENESIS ¿Cómo se inició el pensamiento sistémico?
ciencia de la totalidad, ya que consideran determinismo e indeterminismo como uno solo. La Teoría del Caos ha tenido gran relevancia en muchos campos científicos actuales como la medicina, la biología, la ingeniería, la economía y otras. Metas: Desarrollar un ensayo sobre la concepción filosófica y/o principios de cada uno de los aportes para el surgimiento del pensamiento sistémico.
16 Robensoy Marco Taipe Castro
II PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica? Lo que se toma en primer lugar es entender las bases sobre las cuales descansa el proceso de pensamiento sistémico, mediante el transcurso desde sus inicios hasta la actualidad. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. El Pensamiento sistémico; es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. En los textos siguientes no se han redactado buscando una asimilación memorística del contenido, sino más bien como una invitación a ese ejercicio personal de la reflexión que debe marcar el tránsito del pensamiento cotidiano al proceso de pensamiento sistémico. No se exige, pues, como un texto que deba recordarse línea a línea o siquiera párrafo a párrafo, sino fundamentalmente en su nivel de problemática. Uno debe, primero, leer relajadamente cada tema —cuantas veces necesite para entender lo que aquí se plantea— y luego tratar de pensar por sí mismo.
1. Filosofía y Pensamiento sistémico Los filósofos clásicos griegos, Aristóteles y Platón, establecieron algunas ideas de sistemas importantes. Aristóteles (384-322 a.C), “El todo es más que la suma de sus partes”; las partes del cuerpo solo pueden ser entendidas en función a lo que hace todo el organismo refiere a una concepción holística. Según algunos el término holismo proviene del ingles “whole” –todo, suma, completo-, y es aparentemente una derivación de “wholism”, que significa algo así como “que tiene que ver con todo”. Sin embargo, como “holy” significa en ese mismo idioma
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
“santo, sagrado, bendito, divino” la palabra en realidad esconde un doble significado: una traducción quizás mas apropiada podría ser: “lo divino que tiene que ver con todo”. El origen del término no es reciente; se le atribuye a Jan Smuts, militar, estadista, botánico aficionado y filósofo de la antigua Unión Sudafricana, quien hace 80 años escribió en su libro Holismo y Evolución: “...la creación de ‘todos o totalidades’, y
aún mas altamente organizados ‘todos’ y de la ‘totalidad general’ como característica de la existencia, es un carácter inherente del universo... Y el progresivo desarrollo de los ‘todos’ resultantes en todas las etapas -desde las mas imperfectas, inorgánicas, hasta las mas altamente desarrolladas- es lo que llamamos Evolución. La tendencia a la construcción del todo, o el Holismo, operando en y a través de los todos particulares, se observa en todas las etapas de la existencia, y no está de ninguna manera confinado al dominio biológico donde la ciencia lo ha restringido hasta el momento”. La anterior no es la única interpretación que existe del holismo. Según otros, una forma más compacta de definirlo sería expresando que “ el todo es más que la suma de
sus partes ”; lo que en cierta forma no deja de ser una verdad: una bicicleta es más que la suma de sus ruedas, tornillos y cadenas; si las partes no se acoplan debidamente la bicicleta no se podrá montar. La interconexión de las piezas es lo que permite hacerlo, creando una nueva cualidad. Y lo mismo sucede con cualquier otra cosa; un libro no es más que papel, tinta, más las ideas del autor ordenadas adecuadamente. Por separado, desde luego que no son un libro. Sin embargo, esta noción perfectamente racional se utiliza a menudo para tratar de desvirtuar los puntos cardinales que han guiado a la ciencia desde sus mismos inicios. Al insistir en que las cosas hay que verlas siempre “como un todo”, sin ofrecer la
metodología de cómo hacerlo , se niega la forma usual del avance del conocimiento: de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, etc. ¿Cómo es posible llegar a conocer el ‘todo’ sin conocer previamente las partes que lo componen? También se suelen presentar afirmaciones confusas, subjetivas, indemostrables, y de un decidido sabor místico-religioso –aunque los promotores del holismo no gusten de reconocer esto último-. A menudo el holismo aparece ligado a las denominadas “medicinas alternativas”, normalmente no reconocidas por la medicina convencional: Quiropráctica, Ayurveda, Reflexología, Osteopatía, Homeopatía, Medicina Unani y muchas otras. La filosofía holística predica que “ para evitar las enfermedades y permanecer sano se necesita
mantener la ‘energía vital’ a un alto nivel, lo que permite a todas las partes del cuerpo trabajar en armonía para mantener la salud .” Tal energía (o sus denominaciones similares como bioenergía, aura, etc.) no es reconocida por la ciencia.
18 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Los aforismos mente sana en cuerpo sano ( unión de cuerpo y mente, totalidad),
una mano lava la otra y las dos lavan la cara ( interdependencia ) , en la unión está la fuerza ( unidad ) , no es posible cruzar dos veces el mismo río ( flujo, cambio), no le regales un pez, enséñalo a pescar ( sustentabilidad ) y muchos otros más, son resúmenes del saber popular conocidos desde tiempos inmemoriales, que de novedoso nada tienen. Además, están presentados de una forma mucho más simple y educativa. Platón (428-347 a.C.) interesado en como la noción de control podría ser aplicado al estado y a la sociedad. La República (en griego, Politeia, de polis, que significa ciudad-estado) es la
más conocida e influyente obra de Platón, el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, como discípulos o parientes, se estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión. En este libro, Platón discute cuál sería la mejor filosofía y organización del Estado, de tal forma que éste fuera ideal. Para ello, hace que Sócrates opine sobre la forma de educar a los hombres mientras instruye a los demás tertulianos. Las ideas clave según el autor son la importancia de la educación de los guerreros para la posterior defensa del Estado, la obligación moral de ejercer la justicia y, finalmente, declara abiertamente que la república es la mejor opción para organizar un Estado. Fuente: La República
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Rep%C3%BAblica El holismo fue relegado por mucho tiempo, pero durante los siglos 18 y 19 los filósofos europeos retoman esta forma de pensar. Los filósofos europeos: Kant, nunca conoceremos plenamente la realidad porque es sistémico. Hegel, tesis, antitesis y síntesis. Composición de un todo por la reunión de sus partes (síntesis). Immanuel Kant, es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano. Estética trascendental, en la Crítica de la razón pura, se parte, asumiendo los
resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la
Robensoy Marco Taipe Castro
19
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que forma parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón pura. El empleo del término ‘Estética’ en Kant difiere del uso que hizo Alexander Gottlieb Baumgarten del mismo término, Estética en cuanto ciencia de lo bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la etimología (αισθητική –aisthetike– viene de αἴσθησις –aisthesis–, que significa «sensación, sensibilidad») pero el de Baumgarten tuvo mejor fortuna. La Estética Trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo. Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. De lo que se infiere que la representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de manera a priori esta representación de espacio como dada para que la experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura. La representación del espacio no es un producto de la experiencia; es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las intuiciones externas. El espacio es la condición de posibilidad de existencia de todos los fenómenos.
20 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Es importante comprender que el espacio es la forma en la cual todos los fenómenos externos se dan, o dicho de otro modo, en el espacio se da la intuición sensible. De lo anterior se sigue que el espacio tendrá una doble cualidad: en tanto condición formal en la que se dan los fenómenos, el espacio posee una idealidad trascendental en la cual se prescinde de la sensibilidad, y una realidad empírica en la cual se validan objetivamente los fenómenos intuidos. Por su lado, el tiempo es también una forma pura de la intuición sensible y es presupuesto desde el sujeto cognocente (de manera a priori) El tiempo es una condición formal a priori de todos los fenómenos y posee validez objetiva en relación solo con los fenómenos. El tiempo, al igual que el espacio, tampoco es un concepto discursivo, sino una forma pura de la intuición sensible. Pero en este caso, el tiempo es además la forma del sentido interno. Kant se refiere a la capacidad que los sujetos tienen de intuirse a sí mismos, en la "apercepción", es decir la percepción de la propia identidad empírica, en una sucesión de momentos, que constituyen el tiempo. El espacio da validez objetiva a los fenómenos en tanto estos existen en la sensibilidad (sentido externo) que pone en relación al sujeto con el objeto que es percibido como 'fueraEl tiempo da validez objetiva a los fenómenos en tanto que estos son percibidos no solo en el espacio exterior, sino desde la apercepción que se percibe a sí misma y en relación con su experiencia externa según un antes y un después es decir en un momento de esa intuición pura que es el tiempo. Se sigue de lo anterior que es posible pensar objetos que no estén dados en el espacio, pero no es posible pensar objetos que no estén dados en el tiempo. El tiempo es en consecuencia la forma de la intuición pura de la sensibilidad interna y tiene en si mismo realidad subjetiva en tanto permite al sujeto pensarse a si mismo como objeto en el tiempo. Finalmente el tiempo es asimismo forma de la intuición externa en la cual devienen todos los fenómenos intuidos en un espacio determinado. De lo anterior Kant deduce que es imposible que los fenómenos existan por sí mismos, pues toda la realidad empírica se valida como algo real en tanto es intuida por el sujeto. En consecuencia, espacio y tiempo, al ser formas puras de la intuición sensible, son también condiciones inherentes al sujeto que intuye y sin estas al sujeto se le haría imposible recibir representaciones. Es así como la Estética Trascendental constituye el primer estadio de conocimiento del sujeto, y que tiene directa relación con la percepción sensible de objetos de la experiencia.
Robensoy Marco Taipe Castro
21
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Cuando proyectamos hacia el exterior lo que denominamos extensión, estamos aplicando o sobreponiendo a los datos sensibles algo que no viene dado por ellos, algo puramente subjetivo, una forma, una condición previa de nuestra sensibilidad. Todo lo que llamamos corporal no va más allá de la representación interna, aunque lo consideremos como externo. En la primera edición de la Crítica de la razón pura Kant dice: «El concepto trascendental de los fenómenos en el espacio es una advertencia crítica de que en general nada de lo percibido en el espacio es una cosa en sí, que el espacio es además una forma de las cosas; los objetos en sí nos son completamente desconocidos y lo que llamamos cosas exteriores no son más que representaciones de nuestra sensibilidad» Analítica trascendental, a demás de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad, el hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento, tema que se aborda en la «Analítica trascendental». La sensibilidad es receptiva, aunque no quiere decir esto que sea pasiva, pues presupone la actividad corporal. El entendimiento es también activo y su función es la de producir (hervorbringen) los conceptos. En este sentido, como ha mostrado Eugenio Moya en su reciente libro: Kant y las ciencias de la vida (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008), la mente humana se comporta como cualquier ente vivo. En efecto, de igual manera que éstos organizan y se autoorganizan a sí mismos a partir de las diferentes materias que les servían de alimento, de respiración, etc.; es decir, son autopoyéticos. La mente tiene la capacidad para hacer emerger desde sí misma (selbstgebären), determinadas formas cognitivas a priori que organizan el material múltiple que le proporcionan los sentidos. “En este sentido -dice Kant en la Crítica de la razón pura-, las impresiones dan el impulso inicial para abrir toda la facultad cognoscitiva en relación con ellos y para realizar la experiencia. Ésta incluye dos elementos muy heterogéneos: una materia de conocimiento, extraída de los sentidos, y cierta forma de ordenarlos, extraída de la fuente interior de la pura intuición y del pensar, los cuales, impulsados por la materia, entran en acción y producen conceptos.” El a priori del entendimiento hay que concebirlo así, más que un conocimiento sustantivo, como una capacidad de producir conocimientos ajustando a ciertas reglas los materiales de la experiencia. Ahora bien, en la medida en que sólo podemos aprender a partir de esas reglas, no podemos decir que todo conocimiento deba justificarse a partir de aquellos materiales. Recapitulando:
22 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
1. El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. El espacio es la forma que aportamos para las representaciones externas. El tiempo es la forma pura que previamente aportamos tanto para lo externo como para lo interno. 2. Aparte de estas formas puras, la razón humana dispone de la facultad del entendimiento, conformadora espontánea con su bagaje de categorías. 3. Las intuiciones sensibles por sí mismas y solas no engendran conocimiento: son ciegas. 4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se someten a la conceptualización del entendimiento. Y a partir de allí opera nuestro aparato discursivo. La razón humana tiene en el conjunto de categorías su fuerza para concebir los objetos, pero siempre que haya un aflujo de fenómenos sobre los cuales ellas puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, en el caso de los objetos denominados "metafísicos", como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias, en que tanto puede demostrarse como verdadera una posición como la contraria. Fuente: Immanuel Kant http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant#Est.C3.A9tica_trascendental
Georg Wilhem Friedrich Hegel, considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo
filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (véase Tríada dialéctica). Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La Robensoy Marco Taipe Castro
23
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente velada del gobierno de Federico Guillermo III y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por el historicismo de éste y tachó la obra de Hegel de pseudofilosofía. La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer. Fuente: Georg Wilhem Friedrich Hegel
http://es.wikipedia.org/wiki/Hegel
2. Biología y pensamiento sistémico De 1920 a 1930 los biólogos argumentan que el organismo es más que la suma de sus partes. Se asume una jerarquía natural: moléculas, organelas, células, órgano, organismo. Y en cada nivel una complejidad y emergencia diferente. La relación del holismo con la biología puede sustentarse en el estudio de la complejidad por entender el organismo como un todo. La biología es un nivel más complejo y no podría ser reducida a términos de física y química. Los organismos, por ejemplo un animal posee límites que lo separa de su ambiente y hace posible su propiedad emergente y un grado de autonomía. Además, el organismo interactúa con su ambiente a través de sus límites. Posee una transformación interna que le permite adaptarse a su ambiente (homeostasis).
24 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
La Vicuña File:Vicuña by Rico Hübner.jpg La Homeostasis (Del griego homos (ὅµος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tambien significa medio interno. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término. Por otro lado, la Homeostasis psicológica, el término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos , que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre de genérico de necesidades . De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendiente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta . En 1950, Ludwig von Bertalanffy argumenta que un organismo debiera ser estudiado como un todo complejo. Sistema abierto: Toma algo del ambiente, trasforma y lo retorna. Interactúa con su ambiente para su misma existencia. Depende de su ambiente para adaptarse y existir. Sistema cerrado: No intercambia con su ambiente.
Robensoy Marco Taipe Castro
25
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Conceptualización de un sistema abierto
La Teoría General de los sistemas, se originó como una disciplina en el cual los sistemas fueran estudiados para ser transferidos a otros campos. … La teoría general de
los sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968… (Bertalanffy, 1978). La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
… Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son: a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales, b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas, c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias, d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que son verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia, y e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica… (Bertalanffy, 1978). La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, a saber: 1) Los sistemas existen dentro de sistemas; las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente. 2) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son
26 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. La autopoiesis (del griego αυτο-, auto , "sí mismo", y ποιησις, poiesis , "creación" o "producción"), es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de si mismos. Este término nace de la biología, pero más tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann. Desde sus inicios, Maturana y Varela han estado interesados en caracterizar la vida, los seres vivos, en sus rasgos esenciales. Su teoría es una teoría centrada en la organización de lo vivo; la pregunta a la que pretenden responder sería la siguiente: ¿qué clase de sistema es un ser vivo?, dicho de otra forma, ¿qué tienen en común todos los sistemas vivos que nos permiten calificarlos de tales?
Los sistemas Autopoiéticos son unidades discretas. Se demuestra (por simple inspección) que las células son sistemas autopoiéticos. Fuente: SISTEMA AUTOPOIÉTICO
http://www.educarchile.cl/autoaprendizaje/biologia/modulo2/clase1/texto/au topoietico.htm
La perspectiva de sistema abierto fue desafiada por Maturana y Valera. Es decir, los sistemas vivos como sistemas autopoiéticos, esto es que … La autopoiesis guarda
relación con la idea de que los seres vivos son sistemas que se autoproducen de modo
Robensoy Marco Taipe Castro
27
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
indefinido, de tal suerte que un sistema autopoiético es a la vez productor y producto de sí mismo… (Francisco Varela y Humberto Maturana). En sistema autopoiético … su estructura es susceptible a cambios, mientras su organización se mantiene inmodificable… La estructura es el modo como los componentes del sistema se relacionan entre sí. La organización es la identidad del sistema, la que lo define como tal. Si un sistema pierde su organización, es porque ha llegado al límite de la tolerancia a cambios estructurales. El proceso de continuos cambios en la estructura de un sistema a lo largo de su vida es correlato del proceso de adaptación a los cambios aleatorios que el sistema percibe del entorno (o ambiente) en el que existe. Es importante señalar que la existencia de todo ser vivo se presenta en dos dominios operacionales: uno interior al sistema, definido por la autopoiesis, y otro exterior, definido por las relaciones con el entorno. En el segundo dominio es donde todo ser vivo existe como tal, en interacción con otros sistemas vivos. Autopoeisis y adaptación. El fenómeno de la reproducción de los seres vivos implica la generación de semejanzas y diferencias. Lo semejante es herencia, lo distinto es variación reproductiva.
Hablamos de la realidad pero los sistemas autopoiéticos no representan ninguna realidad y entonces ¿Qué es realidad?. Pues la realidad surge, se genera en el dominio relacional como un argumento explicativo de la experiencia de vivir (Maturana 1997). Fuente: IMPLICANCIA ONTOLÓGICA AL ASUMIR LO VIVO COMO UN
SISTEMA AUTOPOIÉTICO: LA REALIDAD COMO ARGUMENTO EXPLICATIVO. http://blog.pucp.edu.pe/item/19533
Niklas Luhmann ha utilizado la autopoiesis para presentar un nuevo paradigma teórico:
el
de
los
sistemas
autopoiéticos,
como
producto
de
una
reflexión
interdisciplinaria sobre los exitosos desarrollos de otras disciplinas. La aplicación del
28 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
concepto de autopoiesis a los sistemas sociales implica que el carácter auto-referencial de estos sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluyen sus elementos y sus componentes es decir, que él mismo construye los elementos de los que consiste. La intención de Luhmann es buscar equivalentes funcionales a la integración normativa para dar solución al problema que afecta la auto-organización y la autoproducción de las sociedades en contextos de contingencia y riesgo. En ese aspecto introduce el nuevo paradigma autopoiético constituido en torno a la distinción entre sistema y entorno como condición de posibilidad para el sostenimiento del límite, el cual permite las operaciones auto-referenciales. Sin embargo, desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, la aplicación del concepto de autopoiesis a los fenómenos sociales ha dado lugar a una importante disputa entre Maturana, Varela y Luhmann.
Si lo que hace a un ser vivo ser vivo, es ser un sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social sistema social, no puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aún cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen. Fuente: (Maturana y Varela: De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo ) Con el devenir de la teoría autopoiética desde que fue formulada, la relación entre Humberto Maturana y Francisco Varela (que fue alumno suyo), se fue mermando poco a poco. Francisco Varela no estuvo de acuerdo con las proyecciones de la teoría autopoiética más allá del ámbito de lo estrictamente biológico, con las que cada vez más Humberto Maturana fue colaborando y apoyando realizando trabajos interdisciplinarios tal y como se refleja en toda su obra. No en vano, se recalca en uno de los últimos prólogos de su primera obra "De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo", que esta proyección siempre será fructífera si está relacionada con el operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana:
... después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles ‘superiores’ no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aún para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero. Fuente: (Maturana y Varela: De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo )
Robensoy Marco Taipe Castro
29
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Su libro de referencia más importante para entender el camino que después tomaría la teoría autopoiética es "El árbol del conocimiento", y es donde se plantea la autopoiesis de los sistemas sociales, los cuales Maturana define como seres vivos de tercer Orden.
3. Ingeniería de control y Pensamiento sistémico El matemático e ingeniero de control Norbert Wiener describe la Cibernética, como la ciencia del control y comunicación en el animal y en las máquinas. Control es la realimentación negativa, búsqueda de objetivos y logro de objetivos. Y la comunicación es si deseamos controlar una máquina o ser vivo debemos informar a esa máquina o individuo.
Comunicación y control Un concepto muy importante o casi fundamental en la Cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y sociológicos. La
retroalimentación
puede
ser
positiva,
negativa
o
compensada.
La
retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ofrece alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (Ejemplo: Refrigerador, Temperatura Humana). La realimentación es un mecanismo, un proceso cuya señal se mueve dentro de un sistema, y vuelve al principio de éste sistema ella misma como en un bucle. Este bucle se llama "bucle de realimentación". En un sistema de control, éste tiene entradas y salidas del sistema; cuando parte de la señal de salida del sistema, vuelve de nuevo al sistema como parte de su entrada, a esto se le llama "realimentación" o retroalimentación.
30 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
La realimentación y la autorregulación están íntimamente relacionadas. La realimentación negativa, que es la más común, ayuda a mantener estabilidad en un sistema a pesar de los cambios externos. Se relaciona con la homeostasis. La realimentación positiva amplifica las posibilidades creativas (evolución, cambio de metas); es la condición necesaria para incrementar los cambios, la evolución, o el crecimiento. Da al sistema la capacidad de tener acceso a nuevos puntos del equilibrio. Por ejemplo, en un organismo vivo, la más potente realimentación positiva, es la proporcionada por la autoexcitación rápida de elementos del sistema endocrino y nervioso (particularmente, como respuesta a condiciones de estrés) y desempeña un papel dominante en la regulación de la morfogenesis, del crecimiento, y del desarrollo de los órganos. Todos estos procesos son con el fin de salir rápidamente del estado inicial. La homeostasis es especialmente visible en los sistemas nerviosos y endocrinos cuando se considera esto a un nivel orgánico. Los Tipos de realimentación son: la realimentación negativa, la cual tiende a reducir la señal de salida o a reducir la actividad. La realimentación positiva, la cual tiende a aumentar la señal de salida, o actividad. Y la realimentación bipolar, la cual puede aumentar o disminuir la señal o actividad de salida. La realimentación bipolar está presente en muchos sistemas naturales y humanos. De hecho generalmente la realimentación es bipolar es decir, positivo y negativo según las condiciones medioambientales, que, por su diversidad, producen respuestas sinérgicas y antagónicas como respuesta adaptativa de cualquier sistema. Realimentación negativa, es la más utilizada en sistemas de control. Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir cuando nos vamos acercando a la orden de consigna hasta llegar a ella. Ejemplo, Un sistema de calefacción está realimentado negativamente, ya que si la temperatura excede la deseada la calefacción se apagará o bajará de potencia, mientras que si no la alcanza aumentará de fuerza o seguirá funcionando. Realimentación positiva, es un mecanismo de realimentación por el cual una variación en la salida produce un efecto dentro del sistema, que refuerza esa tasa de cambio. Por lo general esto hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio si no más bien a uno de saturación. Ejemplo, un sistema electrónico. Los dispositivos semiconductores conducen mejor la corriente cuanto mayor sea su temperatura. Si éstos se calientan en exceso, conducirán mejor, por lo que la corriente que los atraviese será mayor porque se seguirán calentando hasta su destrucción si no se evita con algún otro dispositivo que límite o impida el paso de corriente. Si intercambiamos conectándose una caldera (calentador) a un sistema preparado para aire acondicionado (frío), cuando la temperatura suba, el sistema intentará bajarla (se activará) a fin de llegar a la
Robensoy Marco Taipe Castro
31
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
temperatura de consigna, que es más baja, pero encenderá la caldera en lugar del aire acondicionado, por lo que la temperatura subirá aún más en vez de estabilizarse, lo que volverá a provocar que la caldera siga funcionando cada vez con más fuerza. En adición a los sistemas de control, es conveniente describir el proceso en el cual el sistema logra adaptarse a su entorno, esto mediante la ley de variedad necesaria de Ross Ashby.
... Si se centra el punto de vista en la homeostasis, la vida de un organismo resulta ser un complicado juego en el que un adversario (el clima, un depredador, la escasez de alimentos) ejecuta una movida que desacomoda algunas variables esenciales del organismo, y en el que este debe responder con alguna movida que las restituya a su valor normal. Es como una partida de ajedrez en el que adversario nos diese continuamente jaque, y donde nosotros debiésemos siempre realizar jugadas que nos saquen del jaque. La metáfora del juego, coincide con el espíritu de los años cincuenta, años de la guerra fría, donde los teóricos de la guerra como Von Neumann habían desarrollado una teoría matemática de los juegos que era traducible a situaciones de confrontación bélica. Como los productos derivados de estas teorías matemáticas se encuentran los modelos de L.F. Richardson sobre la carrera armamentista y también la Ley de la variedad necesaria de W. Ross Ashby. En su descripción de esta Ley, Ashby implícitamente asumo que los organismos actuales son un resultado de un muy prolongado periodo de evolución y selección, por lo que han adquirido cierto grado de optimización en su diseño. Esta optimización se nota en el hecho de que, en sus ambientes convencionales, los organismos poseen un repertorio de respuestas regulatorias que les resulta suficiente para la homeostasis. Por demás esta decir que los humanos no podemos controlar nuestra temperatura corporal en el interior de un torrente de lava, ni podemos respirar debajo del agua. Pero si logramos sobrevivir bien en nuestros ambientes aéreos usuales. Ashby define "variedad" de la siguiente manera: dado un conjunto, su variedad es el número de diferentes elementos que lo conforman, contados éstos según algún criterio predeterminado. Un conjunto de tres perros, dos gatos y un ratón posee una variedad de tres si el criterio se centra en las clases de animales; pero su variedad es seis si el criterio se centra en los individuos. En el juego de la regulación se confrontan dos conjuntos: un conjunto de perturbaciones y un conjunto de respuestas. Se trata de conjuntos "potenciales”; porque en una partida concreta (esto es, en el lapso de la vida de un individuo)
32 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
muchas de las posibles perturbaciones y de sus correspondientes respuestas quedan sin ser realizadas. Ross Ashby llama ''regulador'' al conjunto de respuestas potenciales. La ley de variedad necesaria establece una relación cuantitativa entre tres factores: la variedad del conjunto de perturbaciones, el tamaño del conjunto de variables esenciales, y la variedad de respuestas regulatorias. La ley de Ashby establece que para conseguir la homeostasis, un regulador ''instalado" en el organismo debe poseer al menos la misma que el ambiente que lo perturba. Desde la óptica de la evolución biológica, el ajuste e un ambiente se logra cuando los organismos desarrollan reguladores que disponen de un repertorio de respuestas capaz de neutralizar las agresiones ambientales esperables. Usando un conocido aforismo de Ashby. "Solo la variedad puede destruir la variedad”. En los vertebrados superiores, yen especial en los humanos, el sistema nervioso central ofrece un ejemplo notable de sistema de regulación. Las capacidades de aprendizaje del cerebro hacen que este órgano sea capaz de extender su variedad de respuestas hasta el límite que aun ignoramos (porque desconocemos todavía los límites de la memoria). Nuevas perturbaciones del ambiente (como hoy en día es la necesidad, para obtener casi cualquier trabajo, de conocer algunos rudimentos sobre uso de computadores), encuentran en el sistema nervioso un dispositivo capaz de construir y aprender respuestas adecuadas. Ni Galileo, ni Newton, ni Einsten, con sus capacidades mentales presumiblemente superiores a las de casi todos nosotros, tuvieron que ser instruidos en los métodos de programación de computadoras que hoy sabe casi cualquier estudiante. El cerebro posee la plasticidad necesaria para permanentemente poder incorporar nuevos instrumentos cognoscitivos. Y esto vale para diferentes individuos en distintas épocas históricas, y también para distintas edades de un mismo individuo. La sociedad por un lado, y el mundo natural por el otro, oponen a los individuos problemas para los cuales el cerebro debe encontrar respuestas adecuadas. En la especie humana, el lenguaje y la transmisión cultural crean un proceso evolutivo del conocimiento, donde se atesora y registra en una escala de tiempo histórico un vasto conjunto de habilidades. Todas ellas forman parte del enorme regulador cibernético supraindividual con que cuenta la especie humana para mantener su homeostasis. Fuente: El segundo secreta de la vida Eduardo Mizraji
Robensoy Marco Taipe Castro
33
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
En suma, la Variedad es el número de posibles estados que un sistema puede exhibir. En el Requisito de variedad, los sistemas son complejos, rápidamente cambiantes y exhiben alto grado de variedad. Esta ley establece lo siguiente "Cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controlados" vale también decir, la variedad de acciones disponible en un sistema de control debe ser tan grande como la variedad de acciones 0 estados en el sistema que se quiere controlar. Esta ley se centra, en afirmar que un sistema es viable cuando es capaz de hacer frente a la complejidad del entorno en el cual opera, desde el punto de vista cibernético el manejo de la complejidad es la esencia de la actividad. Una forma de medir la complejidad de un sistema es su variedad, entendiendo por ello el número de estados posibles o modos de comportamiento que puedan adoptar un sistema. Controlar una situación implica ser capaz de hacer frente a su complejidad es decir a su variedad, en este sentido la ley de Ashby formulada que "solo la variedad puede absorber (destruir) la variedad" o que el control solo es posible si la variedad del controlador es equivalente a la variedad de la situación objeto del control (Ashby 1956).
4. Teoría de la organización y pensamiento sistémico Acorde a las descripciones del Hernan López. EI termino "pensamiento sistémico blando" nace en el contexto de la metodología para el estudio de situaciones complejas "blandas" (aquellas en las que el sentido de la situación no esta claro). EI termino "situación blanda" nace en el contexto del proyecto JenkinsCheckland llevado a cabo por el Departamento de Ingeniería de Sistemas de Lancaster, Inglaterra, en los anos 70. EI Proyecto Jenkins-Checkland ¡La Ingeniería de Sistemas a prueba!, Investigar si las técnicas y métodos de la ingeniería de sistemas de los anos 70 podían ser utilizados mas allá del nivel operativo de una industria, en los niveles medios y altos de manejo de la organización, o en el sector publico. La toma de decisiones racional en estos niveles o campos se supone más compleja. EI contexto de la época: La Ingeniería de Sistemas y el Análisis de Sistemas habían cosechado grandes éxitos en la industria aeroespacial y petroquímica introduciendo una racionalidad sistemática en la toma de decisiones (relacionada por ejemplo con la construcción y lanzamiento de cohetes, etc.) que permitía seleccionar racionalmente los medios mas efectivos y eficientes de lograr un fin técnico en el que los miembros de la organización estaban todos de acuerdo en alcanzar.
34 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
Este éxito de la Ingeniería de Sistemas en esos campos de proyectos tecnológicos tan complejos inevitablemente creó un aura de poder racional que hizo que otros campos de la actividad humana se preguntaran si no sería posible aplicar los mismos métodos a la solución de sus problemas y a la toma de decisiones en general. EL PROYECTOJENKINS-CHECKLAND FUE UN INTENTO POR RESPONDER ESA PREGUNTA. Una originalidad del proyecto fue que se estructuró como un proyecto de Investigación-Acción. La investigación se desarrollaba no en un laboratorio experimental sino en las organizaciones humanas reales. EI intento de transferir el enfoque de la ingeniería de sistemas a otros campos se hacia con proyectos en situaciones reales y después de cada proyecto se sacaban las lecciones y se reflexionaba sobre donde habían ocurrido las fallas, que podría explicarlas (micro-teoría) y como corregirlas antes de emprender el siguiente proyecto.
5. Ciencias físicas y pensamiento sistémico Orientación holística en: Física es acerca de la Teoría del Quantum y la indeterminancia, que apoyan el concepto de interrelación. Y la Química sobre las Estructuras disipativas y la auto organización.
La teoría quántica de campos (o QFT por Quantum Field Theory) es un marco teórico que aplica los principios de la mecánica cuántica a los sistemas clásicos de campos continuos, como por ejemplo el campo electromagnético. Los sistemas complejos como estructuras disipativas, estas estructuras alejadas del equilibrio, que fundamentan la explicación de los procesos de la vida, Prigogine, las denomina estructures disipativas, y comenta sobre ellas que en condiciones de equilibrio, cada molécula ve solo lo próximo que la rodea. Pero cuando nos encontramos ante una estructura de no-equilibrio, como las grandes corrientes hidrodinámicas o los relojes químicos, tiene que haber señales que recorran todo el sistema (información), tiene que suceder que los elementos de la materia empiecen a ver más allá, y que la materia se vuelva sensible. En dichas estructuras disipativas se relacionan tres elementos fundamentales: Función: es decir, la actividad elemental (información para la autoorganización, ecuación es químicas, ecuaciones de dinámica de poblaciones, …) La función en los sistemas se relaciona claramente con la estructura y la información. La diferenciación de los cuerpos vivos se extiende al manejo de información. Los componentes han asumido funciones distinguidas, con el desarrollo de lo que se podría llamar códigos o gramáticas y su integración en
Robensoy Marco Taipe Castro
35
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
sistemas de copias. El ojo esta hecho para la luz y la luz para el ojo, sostiene Margalef.
La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. LA TEORIA DEL CAOS http://www.antroposmodemo.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
Estructura: la organización de esta función en el espacio y en el tiempo (formación de una onda química, ...). Fluctuación: o conjunto de sucesos elementales que suponen una separación estadística de la media y susceptibles de engendrar una nueva estructura. También los sistemas complejos están sometidos a perturbaciones del medio que alteran sus condiciones y pueden generar una crisis en la estabilidad del sistema. Las perturbaciones ponen en juego fuerzas que agravan las fluctuaciones en lugar de corregirlas. • Los feed back positivos acentúan y amplían (la desviación) • Las desviaciones se transforman en tendencias. • Aparecen fenómenos desmesurados de crecimiento 0 de decrecimiento de algún elemento o factor. • Propagación de procesos rápidos que pueden generar una desintegración en cadena. La crisis es potencialmente evolutiva. Toda evolución nace siempre de acontecimientos, que desvían una tendencia más que introduce antagonismo en el seno del sistema y que comporta desorganizaciones/organizaciones más o
36 Robensoy Marco Taipe Castro
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
menos dramáticas o profundas. La crisis se manifiesta entre ciertos umbrales temporales. Con referencia a un determinado Sistema, nos señala Margalef, cualquier perturbación que venga de fuera, o no sea "predecible” desde dentro del sistema de referencia, representa una entrada de energía y vuelve a poner en marcha un proceso que sigue ciertas vías y acaba, a su vez, al perder energía disponible, atascado en el dominio de complicación creciente. La degradación de la energía en sistemas naturales acompaña a un enriquecimiento de estructuras diferentes, pero que puede considerarse que encierran mucha información. El problema es si un nuevo pulso de energía puede borrar esta información. Margalef señala que una crisis puede borrar la información adquirida sólo parcialmente y que siempre se proyecta alguna información, un vestigio de lo ocurrido, a través del sistema de perturbaciones y hacia el futuro. En otras palabras, observa que no se puede borrar totalmente la historia. …El choque (hace decenas de millones de años) de planetoides contra la tierra destruyó gran cantidad de información durante la transición del mesozoico al terciario, que duda cabe, pero ello contribuyo probablemente a limpiar el terreno para facilitar la evolución de los mamíferos. EI carácter de la crisis no está solamente en la explosión, en la aparición del desorden, en la incertidumbre; esta también en la perturbación o el bloqueo sufrido por la organización, está en la desregulación que provoca en el sistema. Y cuanto mas profunda es la crisis, mas hay que buscar el nudo de la crisis en algún lugar profundo y oculto en el corazón del dispositivo de regulación. Según Guillermo Agudelo y José Guillermo Alcalá, en su análisis sobre la complejidad, nos indican que los sistemas complejos presentan dos tipos básicos de fluctuaciones: • Períodos de ''equilibrio'' con fluctuaciones no trascendentales que inducen cambios que no alteran las relaciones fundamentales que caracterizan la estructura del sistema. • Etapas críticas con fluctuaciones que exceden "umbrales”; definidos para cada situación particular y que producen disrupciones de las estructuras. En este caso, la disrupción de la estructura depende no solo de la magnitud de la fluctuación sino también de sus propiedades intrínsecas, las cuales se designan como condiciones de estabilidad del sistema. Estabilidad e inestabilidad son por consiguiente propiedades estructurales del sistema, con base en las cuales se definen otras propiedades también estructurales, tales como la vulnerabilidad, propiedad de una estructura que la toma inestable bajo la acción de la
Robensoy Marco Taipe Castro
37
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿La realidad es sistémica?
perturbación, o resiliencia, capacidad para retomar a una condición general de equilibrio después de una perturbación. Y sometidos a estas crisis perturbadoras, en un mismo tipo de sistemas pueden ocurrir diversas reacciones: modificaciones significativas con un porcentaje de incremento de la complejidad en relación a la situación anterior (menos probables), estabilidades que asumen la perturbación sin modificaciones significativas o destrucción del sistema en sí mismo. Fuente: LOS SISTEMAS AUTO-ORGANIZADOS
http://www.eumed.net/libros/200S/ja-sostj1e.htm
38 Robensoy Marco Taipe Castro
III EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible pensar sistémicamente? El propósito es establecer un proceso de aprendizaje en pensamiento sistémico, mediante su historia y aplicación. El pensamiento sistémico, estudia el todo para comprender las partes, es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas; va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos y capacidad para poder influir o interactuar con ellos. Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y faltas de precisión. Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes, y todo el sistema que las sostiene con sus procesos previos. … Una sinopsis de las principales tradiciones teóricas revela que, mientras el enfoque analítico permaneció esencialmente intacto casi cuatrocientos años, el pensamiento sistémico ya pasó por tres distintas generaciones de cambio: La
primera
generación,
(la
de
la
investigación
operativa)
trataba
de
la
interdependencia, en el contexto de los sistemas mecánicos (determinísticos). La segunda generación (la de la cibernética y los sistemas abiertos) trataba del doble desafío de la interdependencia y de la auto-organización, en el contexto de los sistemas vivientes. La tercera generación responde al triple desafío de interdependencia, auto-organización y libertad de elección, en el contexto de los sistemas socio-culturales... Fuente: Pensamiento sistémico Escrito por J Gharajedaghi, Enrique G. Herrscher
1. ¿Qué es un sistema? Un sistema es … un todo percibido cuyos elementos se mantienen juntos porque se afectan mutuamente y de manera continua a lo largo del tiempo y funcionan para alcanzar un propósito común. En los siguientes gráficos se puede mostrar algunas de las propiedades de un sistema.
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
Un sistema es un todo complejo, su funcionamiento depende de sus partes y de la interacción de estos.
Elementos interactuantes interactuantes e interdependientes Emergencia Sinergia El todo es más que la suma de las partes Se dice una propiedad "emergente" cuando sólo existe en la totalidad del sistema que funciona y que ella no puede reducirse a los elementos que compone este sistema, ni tener de existencia en exterior ellos.
Las visiones de Quijote
©������� ������
El viejo y el río
©������� ������
Como ejemplos de sistemas se consideraría de diversos tipos: el sistema parasimpático, el ecosistema, cadena de producción, organismo viviente, automóvil.
2. El proceso de pensamiento sistémico El cambio del paradigma mecanicista al ecológico se ha producido en distintas formas, a distintas velocidades, en los diversos campos científicos. El cambio fundamental se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes partes se ha denominado mecanicista, reduccionista o atomista; mientras que el énfasis sobre el todo recibe los nombres de holístico, organicista o ecológico. El pensamiento sistémico fue encabezado por biólogos, quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidades integradas. Posteriormente, se vio enriquecido por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de la ecología, teniendo quizás su efecto más dramático en la física cuántica c uántica (caos y complejidad). La tensión entre mecanicismo y holismo ha sido tema recurrente a lo largo de la historia de la biología y es una consecuencia inevitable de la vieja dicotomía entre substancia (materia, estructura, cantidad) y forma (patrón, orden cualidad). El aspecto biológico es más que una forma, más que una configuración estática de componentes en un todo. Hay un flujo continuo de materia a través de un organismo vivo mientras que su forma se mantiene. Hay desarrollo y hay evolución. Por lo tanto, la comprensión del aspecto biológico esta inextricablemente ligada a la comprensión de los procesos metabólicos y relativos al desarrollo. Aristóteles, distinguía también entre materia y forma pero al mismo tiempo las vinculaba mediante el proceso de desarrollo. En contraste con Platón, Aristóteles creía que la forma no tenía una existencia separada sino que era inmanente en la materia y que esta tampoco podía existir aisladamente de la forma. La materia, según Aristóteles,
40 Robensoy Marco Taipe Castro
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
contenía la naturaleza esencial de todas las cosas, pero sólo como potencialidad. Por medio de la forma, esta esencia se convertía en real o actual. Aristóteles creó un sistema formal de lógica y un conjunto de conceptos unificadores que aplicó a las principales disciplines de su tiempo: biología, física, metafísica, ética y política. Su filosofía y ciencia dominaron el pensamiento occidental durante dos mil después de su muerte, en los que su autoridad fue casi tan incuestionada como la de la Iglesia. En los siglos XVI y XVII la visión medieval del mundo, basada en la filosofía aristotélica y en la teología cristiana, cambio radicalmente. La noción de un universo orgánico, viviente y espiritual fue reemplazada por la del mundo como máquina, y esta se convirtió en la metáfora dominante de la era moderna. Este cambio radical fue propiciado por los nuevos descubrimientos en física, astronomía y matemáticas conocidos como la Revolución científica y asociados con los nombres de Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon y Newton. La primera oposición frontal al paradigma cartesiano mecanicista partió del movimiento romántico en el arte, la literatura y la filosofía a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX. William Blake, el gran poeta místico y pintor que ejerció una fuerte influencia en el Romanticismo británico, fue un apasionado critico de Newton. Goethe, la figura central de este movimiento, fue uno de los primeros en utilizar el término “morfología” para el estudio de la forma biológica bi ológica desde una perspectiva dinámica y del desarrollo. Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera mitad del siglo contribuyeron al nacimiento de una nueva manera de pensar “pensamiento sistémico” en términos de conectividad, relaciones y contexto. Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en elementos aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en todo sistema, estas partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre distinta de la mere suma de sus partes. La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. La creencia de que en cada sistema complejo el comportamiento del todo puede entenderse completamente desde las propiedades de sus partes, es básico en el paradigma cartesiano. Este era el celebrado método analítico de Descartes, que ha constituido una característica esencial del pensamiento de la ciencia moderna. El gran shock para la ciencia del siglo XX ha sido la constatación de que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis. Las propiedades de las
Robensoy Marco Taipe Castro
41
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
partes no son propiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor. En consecuencia, la relación entre las partes y el todo ha quedado invertida. En el planteamiento sistémico las propiedades de las partes sólo se pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto, el pensamiento sistémico no se concentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de organización.
3. Proceso de pensamiento sistémico contextual El pensamiento sistémico es “contextual”, en contrapartida al analítico. Análisis significa aislar algo para estudiarlo y comprenderlo, mientras que el pensamiento sistémico encuadra este algo dentro del contexto de un todo superior. Por otro lado, en la física quántica, la constatación de que los sistemas son totalidades integradas que no pueden ser comprendidas desde el análisis fue aun más chocante en física que en biología. Desde Newton, los físicos habían pensado que todos los fenómenos físicos podían ser reducidos a las propiedades de sólidas y concretas partículas materiales. En los años veinte no obstante, la teoría quántica les forzó a aceptar el hecho de que los objetos materiales sólidos de la física clásica se disuelven al nivel subatómico en pautas de probabilidades en forma de ondas. Estas pautas o patrones, además, no representan probabilidades de cosas, sino más bien de interconexiones. Las partículas subatómicas carecen de significado como entidades aisladas y sólo pueden ser entendidas como interconexiones o correlaciones entre varios procesos de observación y medición. En otras palabras, las partículas subatómicas no son “cosas” sino interconexiones entre cosas y estas, a su vez, son interconexiones entre otras cosas y así sucesivamente. En teoría quántica nunca terminamos con “cosas”, sino que constante- mente tratamos con interconexiones. Así es como la física quántica pone en evidencia que no podemos descomponer el mundo en unidades elementales independientes. A1 desplazar nuestra atención de objetos macroscópicos a átomos y partículas subatómicas, la naturaleza no nos muestra componentes aislados, sino que más bien se nos aparece como una compleja trama de relaciones entre las diversas partes de un todo unificado. Mientras los primeros biólogos organicistas luchaban con el problema de la forma orgánica y debatían los meritos relativos al mecanicismo y al vitalismo, los psicólogos alemanes desde el principio contribuyeron al dialogo. La palabra alemana para denominar la forma orgánica es gestalt (a (a diferencia de forma, que denote aspecto inmanente) y el muy discutido tema de la forma orgánica era conocido como el gestalt problem en aquellos tiempos. A la vuelta del siglo, el filósofo Christian von Ehrenfelds fue el primero en usar gestalt en el sentido de una pauta perceptual irreducible, sentido que
42 Robensoy Marco Taipe Castro
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar sistémico?
impregnaba la escuela de psicología Gestalt. Ehrenfelds caracterizaba la gestalt afirmando que el todo es más que la suma de las partes, lo que se convertiría en la formula clave de los pensadores sistémicos más adelante. Los psicólogos Gestalt, liderados por Max Wertheimer y Wolfgang Kohler, veían la existencia de todos irreductibles como un aspecto clave de la percepción. Los organismos vivos, afirmaban, perciben no en términos de elementos aislados, sino de patrones preceptúales integrados, conjuntos organizados dotados de significado, que exhiben cualidades ausentes en sus partes. La noción de patrón estuvo siempre implícita en los escritos de los psicólogos Gestalt, quienes a menudo usaban la analogía de un tema musical que puede ser interpretado en diferentes tonos sin perder por ello sus prestaciones esenciales. Como los biólogos organicistas, los psicólogos gestalt veían su escuela de pensamiento como una tercera vía más allá del mecanicismo y el vitalismo. La escuela Gestalt hizo contribuciones substanciales a la psicología, especialmente en el estudio y aprendizaje de la naturaleza de las asociaciones. Varias décadas después, ya en los sesenta su planteamiento holistico de la psicología dio lugar a la correspondiente escuela de psicoterapia conocida como terapia Gestalt, que enfatiza la integración de las experiencias personales en conjuntos significativos. Durante la Republica de Weimar de la Alemania de los años veinte, tanto la biología organicista como la psicología Gestalt formaron parte de una corriente intelectual mayor que se veía a si misma como un movimiento de protesta contra la creciente fragmentación y alienación de la naturaleza humana. Toda la cultura Weimar se caracterizaba por su aspecto antimecanicista, por su “hambre de totalidad”. La biología organicista, la psicología Gestalt, la ecología y más adelante la teoría general de sistemas, surgieron de este holistico zeitgeist (En alemán en el original: zeitgeist, espíritu de un tiempo, inteligencia compartida en una determinada época). Mientras que los biólogos organicistas se encontraban con la totalidad irreducible en los organismos, los físicos quánticos en los fenómenos atómicos y los psicólogos gestalt en la percepción, los ecólogos la hallaban en sus estudios de comunidades de animales y plantas. La nueva ciencia de la ecología emergió de la escuela organicista de biología durante el siglo XIX, cuando los biólogos comenzaron a estudiar comunidades de organismos. La ecología -del griego oikos (casa>)- es el estudio del Hogar Tierra. Más concretamente, es el estudio de las relaciones que vinculan a todos los miembros de este Hogar Tierra. El terminó fue acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, quien la definió como “la ciencia de las relaciones entre el organismo y el mundo exterior que le
Robensoy Marco Taipe Castro
43
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
rodea”. En 1909 la palabra umwelt (“entorno”) fue utilizada por primera vez por el biólogo báltico y pionero ecológico Jakob von Uexkull. En los años veinte, los ecólogos centraban su atención en las relaciones funcionales en el seno de comunidades de animales y plantas.
4. Los discernimientos del pensamiento sistémico Cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o “sistémicas” son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por si sola. Emergen de las “relaciones organizadoras” entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza aquella clase específica de organismos o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados. Distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nos encontramos con sistemas dentro de sistemas. Mediante la aplicación de los mismos conceptos a los distintos niveles de sistemas. Por otro lado, cabe admitir también que, en general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenos observados poseen propiedades que no se den a niveles inferiores. Las propiedades sistémicas de un nivel concreto reciben el nombre de propiedades “emergentes” puesto que emergen precisamente en aquel nivel. Pensamiento contextual. Puesto que la explicación en términos de contexto significa la explicación en términos de entorno, podemos también afirmar que el pensamiento sistémico es un pensamiento medioambiental. Conocimiento como red En el pensamiento sistémico, la metáfora del conocimiento como construcción queda reemplazada por la de la red. Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos. Para la mayoría de científicos, esta visión del conocimiento como red sin cimientos firmes resulta aun sumamente inquietante. Pero, a medida que el planteamiento de red se expanda por la comunidad científica, la idea del conocimiento como red encontrará sin duda una creciente aceptación.
44 Robensoy Marco Taipe Castro
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
Proceso de pensamiento sistémico contextual
5. Proceso de pensamiento sistémico procesal En el desarrollo del pensamiento sistémico durante la primera mitad del siglo, el aspecto procesal fue enfatizado por primera vez por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy a finales de los años treinta y explorado en mayor escala en la cibernética de los años cuarenta. Una vez que los cibernéticos hubieron convertido los circuitos de retroalimentación y otros patrones dinámicos en el sujeto central de sus investigaciones científicas, los ecólogos empezaron a estudiar los flujos cíclicos de materia y energía a través de los ecosistemas. … Por supuesto, al igual que el pensamiento sistémico, el pensamiento procesal ha tenido sus precursores, incluso en la Grecia antigua. Efectivamente, en el alba de la ciencia occidental nos encontramos con el celebre dicho de Heraclito: “Todo fluye.” Durante los años veinte, el matemático y filósofo ingles Alfred North Whitehead formulaban una filosofía básicamente orientada hacia el proceso. En la misma época el fisiólogo Walter Cannon retomaba de Claude Bernard el principio de constancia del “medio interno”, de un organismo y lo matizaba hasta llegar al concepto de homeostasis: el mecanismo autorregulador que permite a los organismos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico con sus variables fluctuando dentro de límites de tolerancia… Fuente: Fritjof Capra Trama de la vida. La filosofía procesal de Whitehead, el concepto de homeostasis de Cannon y el trabajo experimental sobre metabolismo, ejercieron una fuerte influencia sobre Ludwig von Bertalanffy, llevándole a la formulación de una nueva teoría de los “sistemas abiertos”. Más tarde, durante los años cuarenta, Bertalanffy amplió su marco intentando combinar los distintos conceptos del pensamiento sistémico y de la biología organicista en una teoría formal de los sistemas vivos.
Robensoy Marco Taipe Castro
45
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar pensar sistémico?
Ludwig von Bertalanffy, afirma que los organismos vivos son organismos abiertos que no pueden ser descritos por la termodinámica clásica. Los llamó “abiertos” porque, para seguir vivos, necesitan alimentarse de un flujo continúo de materia y energía proveniente de su entorno: El organismo no es un sistema estático cerrado al exterior, conteniendo siempre los mismos elementos; es un sistema abierto en un estado (cuasi) estable... en el que la materia continua mente entra desde, y sale hacia, el medio exterior. A diferencia de los sistemas cerrados, que se instalan en un estado de equilibrio térmico, los sistemas abiertos se mantienen lejos del equilibrio en este estado “estable”, caracterizado por un continuo flujo y cambio. Bertalanffy acuñó el término alemán fliessgleichgewicht (equilibrio fluyente) para describir este estado de equilibrio dinámico. Bertalanffy identificó correctamente las características del estado estable con las del proceso del metabolismo, lo que le llevo a postular la autorregulación como otra propiedad clave de los sistemas abiertos. Esta idea fue redefinida por Prigogine treinta años después en términos de la autorregulación de las “estructuras disipativas”. La visión de Ludwig von Bertalanffy sobre una “ciencia general de la totalidad” se basaba en su observación de que los conceptos y principios sistémicos podían ser de aplicación en distintos campos de estudio: “El paralelismo de conceptos generales o incluso de leyes específicas en distintos campo”, explicaba, es consecuencia del hecho de que estos están relacionados con "sistemas" y que ciertos principios generales son de aplicación a los sistemas con independencia de su naturaleza. Puesto que los sistemas vivos abarcan un espectro tan amplio de fenómenos, involucrando organismos individuales y sus partes, sistemas sociales y ecosistemas, Bertalanffy creía que la teoría general de sistemas podría ofrecer un marco conceptual idóneo para la unificación de diversas disciplines científicas que habían quedado aisladas y fragmentadas.
REGULACION
Proceso de pensamiento sistémico procesal
CONTROL
EN TRADA
SALIDA TRANSFOR MACION
MANTENIMIENTO SOPORTE
INTORNO
Entorno: PRIMARIO
Entorno: SECUNDARIO
6. Proceso de pensamiento sistémico: Cibernética Los cibernéticos no eran ni biólogos, ni ecólogos, eran matemáticos, neurocientíficos, científicos sociales e ingenieros. Trataban con un nivel distinto de descripción, que se concentraba en patrones de comunicación, especialmente en redes y
46 Robensoy Marco Taipe Castro
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar sistémico?
bucles cerrados. Sus investigaciones les condujeron a los conceptos de retroalimentación y autorregulación y, más adelante, al de autoorganización. Esta atención a los patrones de organización, implícita en la biología organicista y en la psicología Gestalt, se convirtió en el motivo central explicito de la cibernética. Wiener, en especial, reconocía que las nuevas nociones de mensaje, control y retroalimentación se referían a pautas de organización -es decir, entidades inmateriales- cruciales para una descripción científica completa de la vida. Más adelante, Wiener amplió el concepto de patrón desde las pautas de comunicación y control comunes a animales y maquinas, hasta la idea general de patrón como característica clave de la vida. Los primeros cibernéticos (como se denominarían a si mismos varios años después) se pusieron como objetivos el descubrimiento de los mecanismos neuronales subyacentes en los fenómenos mentales y su expresión explicita en lenguaje matemático. Así, mientras que los biólogos organicistas trataban el lado material de la división cartesiana, volviéndose en contra del mecanicismo y explorando la naturaleza de la forma biológica, los cibernéticos dirigían su atención al lado mental. Su intención desde el principio fue crear una ciencia exacta de la mente. Si bien su enfoque era más bien mecanicista, concentrándose en pautas comunes a animales y maquinas, involucraba no obstante muchas ideas novedosas destinadas a ejercer una tremenda influencia en los subsiguientes conceptos sistémicos sobre los fenómenos mentales. En efecto, la ciencia contemporánea de la cognición, que ofrece una concepción científica unificada de cerebro y mente, se remonta directamente a los años pioneros de la cibernética. Los mayores logros de la cibernética se alcanzaron en la comparación entre organismos y maquinas -en otras palabras, en los modelos mecanicistas de sistemas vivos-. No obstante, las máquinas cibernéticas son muy distintas de los mecanismos cartesianos de relojería. La diferencia crucial estriba en el concepto de retroalimentación de Wiener y es expresado por el propio significado de “cibernética”. Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una cause inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el ultimo retroalimenta, el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso. La consecuencia de esta disposición es que el primer eslabón (input) se ve afectado por el ultimo (output), lo que se traduce en la autorregulación de todo el sistema, al verse modificado el estimulo inicial a lo largo de cada recorrido por el circuito. Retroalimentación, en palabras de Wiener, es el control de una maquina en base a su comportamiento real, y no al esperado. En un sentido más amplio, retroalimentación ha venido a significar el retorno de la información a su punto de origen, a través del desarrollo de un proceso o actividad.
Robensoy Marco Taipe Castro
47
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar sistémico?
… El ejemplo original de Wiener sobre el timonel es uno de los más simples de un bucle de retroalimentación. Cuando el barco se desvía de su rumbo -por ejemplo a la derecha-, el timonel evalúa la desviación y la compensa moviendo la rueda a la izquierda. Esto disminuye la desviación de la embarcación, quizás hasta el punto de sobrepasar la posición correcta y desviarse a la izquierda. En algún momento del proceso, el timonel evalúa la nueva desviación, corrige en consecuencia, evalúa una nueva desviación y así sucesivamente. El arte de pilotar un navío consiste en mantener estas oscilaciones tan leves como sea posible… Fuente: Fritjof Capra Trama de la vida. Pag.67
El concepto de bucle de retroalimentación introducido por los cibernéticos condujo a nuevas percepciones sobre los múltiples procesos autorreguladores característicos de la vida, gracias a las que hoy entendemos que los bucles de retroalimentación
están
omnipresentes
en
el
mundo
vivo,
constituyendo
una
característica especial de los patrones de red no-lineal propios de los sistemas vivos. Los cibernéticos distinguían dos clases de retroalimentación: la auto equilibrante (o negativa) y la autorreforzadora (o positiva). Puesto que los significados técnicos de “negativo” y “positivo” en este contexto pueden inducir fácilmente a confusión, seria conveniente explicarlos con mayor detenimiento. Una influencia causal de A a B es positiva si un cambio en A produce un cambio en B en la misma dirección; por ejemplo, un incremento de B si A aumenta o una merma de B si A decrece. El vinculo causal se define como negativo cuando B cambia en la dirección opuesta, disminuyendo si A aumenta y aumentando si A decrece. Desde el punto de vista de la historia del pensamiento sistémico, uno de los aspectos más importantes del estudio exhaustivo de los bucles de retroalimentación realizado por los cibernéticos, fue el reconocimiento de que describen patrones de
48 Robensoy Marco Taipe Castro
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar sistémico?
organización. La causalidad circular de un bucle de retroalimentación no implica que los elementos del correspondiente sistema físico se encuentren dispuestos en círculo. Los bucles de retroalimentación son patrones abstractos de relaciones inmanentes en estructuras físicas o en actividades de organismos vivos. Por primera vez en la historia del pensamiento sistémico, los cibernéticos distinguieron claramente el patrón de organización de un sistema de su estructura física, distinción crucial para la teoría contemporánea de los sistemas vivos. La teoría de la información El término “información” se usó en teoría de la información en un sentido altamente técnico, muy distinto de nuestro uso coloquial de la palabra y sin ninguna relación con el concepto de “significado”. De este hecho se han derivado confusiones sin fin. Según Heinz von Foerster, asiduo participante en las Conferencias de Macy, ello se debe a un desafortunado error lingüístico -la confusión entre “información” y “señal”- que llevo a los cibernéticos a denominar su teoría como de la información en lugar de llamarla teoría de las señales. Así pues, la teoría de la información trata básicamente de como recibir un mensaje, codificado como señal, a través de un canal ruidoso. La cibernética de segundo orden A fines de los años sesenta, cibernéticos tales como Heinz Von Foerster de los Estados Unidos, Humberto Maturana de Chile, Gordon Pask y, Stafford Beer de Gran Bretaña, empezaron a extender la aplicación de los principios de la cibernética para entender el rol del observador. A este énfasis se le llamó Cibernética de Segundo Orden. Mientras la cibernética de primer orden trata con sistemas controlados, la Cibernética de Segundo Orden trata con sistemas autónomos. La aplicación de la cibernética a sistemas sociales exige poner atención sobre el rol del observador de un sistema quien mientras trata de estudiar y entender un sistema social, no puede separase del sistema o impedir tener un efecto sobre él. En la situación clásica, un científico que trabaja en un laboratorio se empeña esforzadamente en impedir que sus propias acciones afecten el resultado de un experimento. Sin embargo, en la medida que nos movemos desde sistemas mecánicos hacia sistemas sociales, se hace imposible ignorar el rol del observador. Por ejemplo, una cientista como Margaret Mead, que estudió pueblos y culturas, no podía impedir tener algún efecto sobre la gente que ella estudiaba. Puesto que ella vivía dentro de la sociedad que estudiaba, los habitantes, naturalmente, tratarían de impresionarla, complacerla y quizás, en algunas ocasiones, enojarla. La presencia de Mead en esa cultura, alteraba esa cultura y a su vez aquello afectaba a la observadora. Este efecto “observador” le hizo imposible saber cómo era la sociedad cuando ella no estaba allí. Por esas razones resulta sabio recurrir a varias personas diferentes para estudiar sistemas y eventos complejos. Sólo escuchando la descripción de varios
Robensoy Marco Taipe Castro
49
EL CAMINO DE APRENDIZAJE ¿Es posible el pensar sistémico?
observadores puede una persona lograr una impresión de cuanto la descripción de un evento es función del observador y cuánto del evento mismo. Mientras en los primeros días de la Cibernética ésta fue aplicada a sistemas que tenían metas externamente definidas, la “cibernética de segundo orden” se ocupa de sistemas que definen sus propias metas.
Se focaliza en cómo los propósitos se
construyen. Un ejemplo interesante de sistema que se desarrolla desde uno que tiene propósitos externamente definidos a uno que define sus propios propósitos es el ser humano. Cuando los niños son aún muy jóvenes, sus padres les definen sus metas. Por ejemplo los padres normalmente desean que sus hijos aprendan a caminar, hablar y a tener buenas maneras. Sin embargo, mientras los niños crecen, ellos aprenden a fijarse sus propias metas y a perseguir sus propios propósitos, tal como decidir sobre su educación y metas de carrera profesional.
50 Robensoy Marco Taipe Castro
IV PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica? Para practicar el pensamiento sistémico como la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes. Urge evidenciar el ámbito de operación de este proceso de pensamiento en la realidad específica y a nuestro alcance.
1. ¿Cómo definir un sistema? Contextual y procesal El proceso para definir un sistema es identificar y describir: Transformación, ¿qué hace?; Actores, agentes, ¿quién hace?; ¿quién se beneficia o perjudica?; Dueño, ¿de quién es la potestad?; Metasistema, ¿es un subsistema?; Entorno o medio ambiente, ¿cuál es y cómo interactúa? y Su punto de vista, ¿descripción particular?.
La realidad es un rompecabezas o una partida de ajedrez Los pasos para definir el sistema quedaría de la siguiente forma: Identificar el propósito del sistema; Describir el medio en el que vive el sistema (entorno); Los recursos del sistema; Los componentes del sistema y La dir ección del sistema. Para evidenciar la descripción de la realidad en términos de sistemas se utilizará el siguiente ejemplo: …. La municipalidad (como sistema). Propósito ¿qué hace?: El propósito de la municipalidad es promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico. Transformación ¿cómo lo hace?: Los elementos que interactúan para el logro del propósito de la municipalidad son: Gerencia de servicios sociales, Gerencia de desarrollo urbano – rural, Gerencia de seguridad ciudadana, participación vecinal y desarrollo económico, Comité técnico de coordinación, Oficina de control institucional, Concejo municipal, Gerencia municipal, Gerencia de
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
administración de recursos, Gerencia de administración y fiscalización tributaria, Gerencia de planificación, presupuesto y racionalización, Gerencia de asesoría jurídica, Alcaldía, Junta de delegados vecinales comunales, Consejo de coordinación local distrital, Comités distritales, Agentes municipales. Actores, agentes, ¿quién hace?: Los actores, agentes para el funcionamiento de la municipalidad son: Alcalde y su concejo municipal, personal de administración pública, ciudadanos (urbano y rural). ¿Quién se beneficia o perjudica?: Los beneficiarios de los servicios proporcionados por la municipalidad son los ciudadanos (urbano y rural). ¿De quién es la potestad?: La dirección de la municipalidad esta a cargo del Alcalde y su concejo municipal, administración pública, representantes ciudadanos (urbano rural). Entorno o medio ambiente, ¿cuál es y cómo interactúa?: El entorno de la municipalidad esta compuesto por: desarrollo humano, producción agropecuaria, desarrollo económico, desarrollo urbano y ambiente-ecología…
2. Caracterización de un sistema La entrada, para que los sistemas puedan funcionar, deben importar ciertos recursos del medio. Así, por ejemplo, el ser humano, para sobrevivir y funcionar, está importando constantemente un número de elementos de su medio: el aire le entrega el oxígeno necesario para el funcionamiento de su organismo; los alimentos (líquidos y sólidos) que son indispensables para mantenerse; etc. Los sistemas, a través de su corriente de entrada, reciben la energía necesaria para su funcionamiento y mantención. En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a comportarse de acuerdo con la ley de la conservación, que dice que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada, menos la suma de la energía exportada. Sin embargo, existe la corriente de entrada de una energía particular que no responde a esta ley de la conservación. Nos referimos a la información. Efectivamente, el sistema importa información desde su medio a través de sus centros receptores y canales de comunicaciones. Esta forma particular de la corriente de entrada tiene un comportamiento diferente a los recursos anteriormente señalados y por eso merece ser considerada aparte. En realidad no podemos decir que la cantidad de información que se mantiene dentro de un sistema es igual a la suma de las informaciones que entran menos la suma de las informaciones que salen o son "exportadas" por el sistema, como señala la ley de la conservación. En este caso, la información se comporta de acuerdo a lo que se denomina "la ley de los incrementos”, que dice que la cantidad de información que permanece en el sistema no es igual a la diferencia entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada, y la salida no elimina información del sistema.
52
Robensoy Marco Taipe Castro
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
La transformación, todo sistema realiza alguna función. Por ejemplo, el hombre debe reproducirse y debe también conducirse de alguna forma de modo de satisfacer sus necesidades; las plantas tienen como misión transformar la energía solar a través de la fotosíntesis. Así, la energía que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados (ya sea por el hombre o la naturaleza). En otras palabras, los sistemas convierten o transforman la energía (en sus diferentes formas) que importan en otro tipo de energía, que representa la "producción" característica del sistema particular. Por ejemplo, en el caso de las plantas, ellas "importan" energía solar y mediante un proceso de conversión (fotosíntesis) transforman la energía solar en oxígeno. Cada uno de los subsistemas de un sistema posee un proceso de conversión mediante ese subsistema. Así por ejemplo, el ser humano se encuentra formado por varios subsistemas cada uno con una función de conversión característica: el sistema circulatorio, produce y hace circular la sangre dentro del cuerpo para así alimentar diversos organismos; el aparato digestivo transforma la energía, que en forma de alimento entra en el cuerpo, en otras formas de energías aptas para el consumo de otros subsistemas; el aparato nervioso produce el movimiento, que permite accionar al cuerpo y, entre otras cosas, buscar su alimento. Desde este punto de vista, y al considerar el sistema total, existen diferentes procesos o funciones de conversión siendo algunas principales, en relación al producto final y otras accesorias o de "servicio" para que puedan operar esos subsistemas principales (aunque no por eso menos importantes y, en algunos casos, vitales). La diferencia quizá resida en que mientras las unidades de conversión del producto característico transforman la energía recibida en el producto final, los otros subsistemas la transforman en otro tipo de energía que es, a su vez, una corriente de entrada para la función de transformación principal, es decir, son procesos intermediarios. La salida, la corriente de salida equivale a la "exportación" que el sistema hace al medio. Este es el caso del oxígeno en las plantas; del transporte en un taxi; etc. Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida. Por ejemplo, hemos señalado que la corriente de salida, o el producto que exporta una planta al medio, es el oxígeno que ella fabrica a partir de la energía solar. Sin embargo, ésta es una de sus corrientes de salida (aunque quizás la principal) ya que también exporta alimentos, frutos y belleza a través de sus flores. En general podemos dividir estas corrientes de salida como positivas y negativas para el medio y entorno, entendiéndose aquí por medio todos aquellos otros sistemas (o supersistemas) que utilizan de una forma u otra la energía que exporta ese sistema (Contexto). En el caso de la planta podríamos señalar que sus
Robensoy Marco Taipe Castro
53
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
corrientes de salida son todas positivas. Sin embargo pueden existir corrientes de salida negativas (aunque indudablemente los conceptos de positivo y negativo son relativos, ya que se encuentran en función de la escala de valores del observador o analista). En general, podríamos decir que la corriente de salida es positiva cuando es "útil" a la comunidad y negativa en el caso contrario. La comunicación de retroalimentación, todo sistema tiene algún propósito y la conducta que desarrolla, una vez que dispone de la energía suficiente, prevista por sus corrientes de entrada, tiende a alcanzar ese propósito u objetivo. Ahora, ¿cómo sabe el sistema cuándo ha alcanzado su objetivo? o ¿cuándo existe diferencia entre la conducta que desarrolla para lograr el objetivo y el objetivo mismo?. Así, la comunicación de retroalimentación es la información que indica cómo lo está haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo (retroalimentación). Desde este punto de vista, es un mecanismo de control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta. Para representar en forma más completa el proceso de retroalimentación debemos agregar una función de conversión que recibe la información de retroalimentación como corriente de entrada que la transforme o convierta en nueva información, la que es transmitida al proceso de conversión principal que está actuando para
alcanzar
el
objetivo
del
sistema.
Distíngase
que
la
comunicación
de
retroalimentación no sólo puede provenir de la corriente de salida principal del sistema, sino de cualquier otra corriente de salida que se estime necesario controlar. En otros casos la función de conversión de la comunicación de retroalimentación significará informaciones que de alguna forma modifican las corrientes de entrada que importa el sistema.
3. ¿Cómo puede presentarse la realidad vinculada al observador, sin que ello implique que la perspectiva de cada observador distorsione dicha realidad? La cibernética tiene interés por diseñar máquinas, donde alguien organiza el sistema. Esta concepción se expandió para incluir un nuevo objetivo: entender “máquinas” (sistemas) que se encuentran hechas, que no han sido organizadas por nosotros, los organismos vivientes, o que nosotros formamos como integrantes o participantes, por ejemplo, sistemas sociales, los cuales tampoco organizamos nosotros, aúnque participemos de su organización; es decir, sistemas autoorganizadores que no son necesariamente vivientes –por ejemplo: estrellas, remolinos, etcétera-. … Este interés por los sistemas autoorganizadores llevó a una atención cada vez mayor sobre dos nociones: la de autonomía, el hecho de estar estos sistemas
54
Robensoy Marco Taipe Castro
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
regidos por sus propias leyes; y la de autorreferencia, una operación lógica por la cual una operación se toma a sí misma como objeto, como sucede cuando, por ejemplo, hablamos del lenguaje, pensamos el pensamiento, o somos conscientes de nuestra conciencia. Las
nociones
centrales
de
la
cibernética
(circularidad,
información,
retroalimentación, meta, regulación, etcétera) así como nociones conexas que habían sido incorporadas a la red conceptual de la disciplina: orden, organización, azar, ruido, etcétera, comenzaron a usarse para la comprensión de sistemas autoorganizadores, biológicos y sociales, con especial atención a su autonomía y a los fenómenos de autorreferencia implicados. El escenario estuvo entonces preparado para dar un paso que resultaría fundamental para encontrarse de lleno en el campo de la epistemología: cuestionar el principio de la objetividad, para asumir que todas las nociones antes dichas no eran independientes de nosotros los observadores de los fenómenos observados. No sólo podíamos describir enlaces circulares autorreferenciales, que generaban o delimitaban un sistema autónomo, allí en el sistema observado; también nosotros, los observadores, podíamos ser entendidos en los mismos términos y, más aún, el proceso de observación delimitaba en sí mismo otro sistema autónomo, en el cual, observadores y sistema observado interactúan a través de procesos autorreferenciales, a través de los cuales todo lo dicho sobre un sistema resultaba relacionado con nuestras propias propiedades para hacer tal observación. Así, nuestra propia cultura se volvía importante para poder hacer ciertas observaciones, generaba restricciones para el tipo de observaciones que éramos capaces de hacer. Y en esa estructura se incluye, desde las restricciones impuestas por la corporalidad (por ejemplo la sensibilidad a los rayos de luz, y no a los infrarrojos o rayos x, o a un sonar, como un murciélago), hasta restricciones impuestas por el lenguaje, su estructura gramatical, las limitaciones del proceso representativo, los intereses culturales específicos, etc. La inclusión del observador, el efecto de la inclusión del sujeto observador y el desvío de la atención de las observaciones a los usuarios de las observaciones (lo cual enriqueció a las observaciones mismas) transformó a la cibernética en una epistemología, una disciplina que tenía algo que decir no solamente sobre la estructura ontológica de la realidad sino sobre el conocimiento de esa realidad, sus limites y posibilidades, sus dificultades y condicionamientos. Heinz Von Foerster y Margaret Mead señalaron que se inició el periodo de la cibernética de
Robensoy Marco Taipe Castro
55
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
segundo orden, siendo sistemas de segundo orden aquellos que, como mencionamos anteriormente, tienen capacidad autorreferencial y autológica. La cibernética se volvía sobre sí misma y usaba sus conceptos para ver a los usuarios de dichos conceptos y la relación que a través de esos conceptos establecían con su entorno. En pocas palabras, la cibernética estudiaba ya no solo al sistema o concepto cibernético, sino al cibernetista como parte del sistema mismo. En otras palabras, se pasó del observador que estipula el propósito del sistema a el observador que estipula su propio propósito. El cibernetista no se preguntaba ya: ¿dónde están los enlaces circulares en este sistema? Sino que se empezaba a preguntar: ¿cómo generamos nosotros este sistema, a través de la noción de circularidad?. Fuente: Cibernética de segundo orden http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica_de_segundo_orden
SISTEMA DEL MUNDO REAL
OBJETO OBJETO
INVESTIGADOR
El sistema, la realidad y el observador
… La teoría del observador según Guy Jumarie: 1) un sistema S no puede definirse sino relativamente a un observador dado R; este axioma considera la interacción observador-sistema como un hecho fundamental, inherente a la noción misma de sistema. Un mismo objeto, físicamente definido sin ambigüedad, será percibido de maneras distintas por observadores distintos. 2) un sistema S recibe información desde su entrono y usa dicha información para modificar su estructura interna … y actuar sobre su entorno para alcanzar una meta propia. Fuente: Diccionario de teoría general de sistemas y cibernética Charles François Pag. 123 Al dirigirse hacia el sistema, el observador lo hace, en cada oportunidad de una manera bien precisa. Puede observarlo a escala microscópica, macroscópica, o
56
Robensoy Marco Taipe Castro
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
megascópica. Puede usar sus distintos sentidos, separadamente o en conjunto. Puede interponer instrumentos de observación, cada uno con sus características propias y las exigencias interpretativas correspondientes. Con respecto a la teoría del observador, Heinz Von Foerter ha expuesto una teoría del observador, cuyos conceptos básicos son: El entorno se percibe como el lugar de ubicación de objetos estacionarios, en movimiento o en transformación. El cambio presupone la invariancia, y la invariancia el cambio. Las propiedades lógicas de la invariancia y del cambio son las que corresponden a la representación. Si no se tiene eso en cuenta aparecen paradojas.
4. Aprender a pensar pensamiento sistémico El rasgo dominante, el punto fuerte del pensamiento sistémico y su mayor utilidad es que interpreta situaciones o procesos globales. Las características más destacadas del pensamiento sistémico son: No va de hecho en hecho, sino que analiza las situaciones en su globalidad. Se aleja para tomar perspectiva y trata de ver el cuadro en su conjunto. La visión global permite establecer nexos entre los elementos individuales. Controla indicadores de tendencia, trata de ver si hay algún patrón indicativo, alguna pauta que se repite debajo de los hechos puntuales y de manera casi inconsciente. Antes de tomar decisiones estudia las repercusiones de las mismas en el sistema, en el todo. Considera el corto plazo, pero también el medio y largo plazo. Sabe que las acciones agresivas pueden tener un efecto rebote en el sistema, que pueden volverse en su contra. Todos los elementos de un sistema se influyen entre sí y a su vez son influidos por el sistema. Por lo tanto como elemento de un sistema, sus actos no son separables de su posición en el mismo, pero tiene responsabilidades y un margen de actuación. Los errores fundamentales de pensamiento provienen de lo que algunos autores especialistas en el tema llaman la “trampa de la inteligencia” consiste en: Las personas inteligentes pueden justificar prácticamente cualquier punto de vista. Cuanto mejor elaborado esté el razonamiento, menos necesidad hay de explorar la situación y contrastarla con otras opiniones o datos. Una persona así puede quedar prisionera en sus propios puntos de vista. Sienten la necesidad de tener siempre la razón. La autoimagen y el estatus de una persona dependen, en muchos entornos sociales, de su grado de inteligencia. Es difícil, profundizar en la búsqueda de la verdad, aceptar errores, o encontrar soluciones que pueden ser consideradas “incómodas”. El uso crítico suele producir una satisfacción más inmediata que el uso constructivo. Al demostrar que estoy de acuerdo con otro, mi papel parece superfluo y
Robensoy Marco Taipe Castro
57
PRACTICA Y ENFOQUE ¿Cómo practicar la sistémica?
subordinado. Si propongo una idea “estoy en manos” de los que la tengan que juzgar. Si critico, sin embargo, parece que yo controlo la situación. Prefieren la seguridad del pensamiento reactivo a la del pensamiento creativo. En el pensamiento reactivo se reacciona ante los datos que a uno le entregan (de la misma forma que se reacciona ante un crucigrama). Mientras que en el pensamiento creativo, hay que crear el contexto, los conceptos, los objetivos. La rapidez de pensamiento. Muy útil para muchas cosas de la vida, pero también supone un riesgo: saltar a conclusiones a partir de muy pocos datos. Una mente más lenta puede, paso a paso, llegar a conclusiones más apropiadas. Aprender a pensar en la solución de problemas y en la toma de decisiones Los errores del pensamiento Sistémico, el contrapunto del pensamiento sistémico es el pensamiento reduccionista. El pensamiento reduccionista presenta una visión simplista y sesgada de los hechos que han intervenido en los problemas por lo que es frecuentemente causa de error. De la misma manera que el pensamiento sistémico tiende a ver un todo orgánico y global, su contratipo tiende a fijarse en las partes, en los hechos concretos en una sucesión lineal, sin conexión con otros. Si ve las piezas en su totalidad, las ve como un mecanismo, en el que las piezas son intercambiables. El sistémico sabe que los trasplantes son delicados y peligrosos porque puede haber rechazo del organismo.
58
Robensoy Marco Taipe Castro
V METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico? El presente capítulo se refiere a un conjunto de paradigmas, estrategias, métodos y herramientas que aplican el pensamiento sistémico en diseñar, desarrollar y solucionar problemas en el contexto de sistemas complejos.
1. Pensamiento sistémico e Ingeniería de Sistemas El pensamiento sistémico como filosofía y principio de la ingeniería de sistemas, es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. La ingeniería de sistemas es la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas, así como el uso de un enfoque de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. Investigación de operaciones (1937), inventado en el contexto militar para maximizar beneficios mediante el uso del radar para detectar aviones enemigos. Y el Análisis de sistemas (1940, 1950, 1960), cuya primera aplicación fue empleada por la Fuerza Aérea de los USA. En los 50 y 60 fue popularizado su uso por la RAND (an acronym for “Research ANd Development”). Fueron junto a la ingeniería de sistemas la contraparte del nacimiento del pensamiento sistémico duro. El término Ingeniería de Sistemas se origina en los laboratorios de Bell Telephone a inicios de los años 40. La referencia que describe ampliamente la Ingeniería de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. En opinión de Arthur D. Hall, "la función de Ingeniería de Sistemas se había practicado durante muchos años, pero su reconocimiento como entidad organizativa generó mayor interés y recursos en la organización". En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
La ingeniería de sistemas es; por un lado, un modo de pensar: Practicada por los ingenieros señor, es únicamente para los productos/industria de las empresas de ingeniería, debe ser enseñada dentro de otras disciplinas de ingeniería, los fundamentos científicos y su cuerpo de conocimientos tienen una comunidad que cruza los productos/industria pero no son únicos para la ingeniería de sistemas, los equipos de ingeniería de sistemas tienen ingenieros de todas las disciplinas y por otro lado, es una disciplina de la Ingeniería: Tiene fundamentos científicos que cruzan muchas otras disciplinas de Ingeniería, tiene un cuerpo de conocimientos separado de otras disciplinas, puede enseñarse separadamente de otras disciplinas en una escuela de ingeniería, en los equipos de ingeniería de sistemas existen roles separados para un producto especifico. En la web de International Council on System Engineering (INCOSE) y International Society for the Systems Sciences (ISSS http://www.isss.org), considerando a la Ingeniería de Sistemas como la práctica del pensamiento sistémico en la ingeniería, se encuentra los tópicos sobre el campo de aplicación de la Ingeniería de Sistemas: Transporte aeroespacial y comercial, agricultura, procesos de justicia legal y criminal, servicios de emergencia, sistemas de energía, restauración ambiental, sistemas de información geográfica, cuidado de salud, sistemas de información, manufactura, dispositivos médicos, vehículos, gestión de recursos naturales, sistema espacial y telecomunicaciones e ingeniería de instalaciones.
1.1. Los fundamentos y principios La Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender a los sistemas, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas, así como el uso de un enfoque de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.
1.2. Metodología de la Ingeniería de Sistemas Hall [1962] definió la ingeniería de sistemas como una función con cinco fases: (1) estudios del sistema o planeamiento del programa; (2) planeamiento exploratorio, el cuál incluye la definición del problema, selección de objetivos, síntesis del sistema, análisis del sistema, selección del mejor sistema, y comunicar los resultados; (3) planeamiento del desarrollo, que repite la fase 2 en mayor detalle; (4) estudios durante el desarrollo, que incluye el desarrollo de partes del sistema y la integración y pruebas de
60
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
esas partes; y (5) ingeniería en curso, que es la que se da cuando el sistema está operacional y está siendo refinado. Hall, definiría un marco para las tareas de ingeniería de sistemas, una matriz tridimensional de actividades en la que los ejes representaban respectivamente: La dimensión temporal, son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema; La dimensión lógica, son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones y La dimensión del conocimiento, se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. Acorde a Gwilym Jenkins, el proceso de ingeniería de sistemas es: FASE 1: Análisis de Sistemas, el Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado. FASE 2: Diseño de Sistemas, se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema. FASE 3: Implantación de Sistemas, los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc. FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas, operación inicial del sistema, Apreciación retrospectiva de la operación del sistema y Mejoramiento de la operación del sistema diseñado. La literatura de los métodos usados en el pensamiento sistémico duro indica varios tipos de modelos: icónico, analógico, analítico, simulación, juego, juicio – opinión y conceptual. NATURALEZA
Estado Estable
Determinista
Ecuaciones algebraicas
No Determinista
Relaciones estadísticas y probabilísticas
Dinámico Ecuaciones integro diferenciales. Simulación de eventos discretos
Tipos de modelos analíticos
Robensoy Marco Taipe Castro
61
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
INCOSE ha declarado su intención para extender la ingeniería de sistemas en los dominios no-tradicionales, como el transporte, desarrollo sostenible, renovación de la infraestructura y sistemas medioambientales.
2. Pensamiento sistémico y la metodología sistémica blanda El término “pensamiento sistémico blando” nace en el contexto de la metodología para el estudio de situaciones complejas “blandas” (aquellas en las que el sentido de la situación no está claro). El termino “situación blanda” nace en el contexto del proyecto Jenkins-Checkland llevado a cabo por el Departamento de Ingeniería de Sistemas de Lancaster, Inglaterra, en los años 70. El Proyecto Jenkins-Checkland ¡La Ingeniería de Sistemas a prueba! Proceso de Investigación-Acción La metodología sistémica blanda (MSB) es una metodología sistémica dos veces; primero, sus etapas configuran un ciclo sistémico de investigación-acción y segundo, la construcción de modelos es a través del paradigma de sistemas. Representa el movimiento de sistemas en situaciones problema. Es también una guía para el abordaje y la acción en problemáticas sociales, particularmente útil en situaciones en donde puede esperarse un alto grado de discusión abierta. Candidatos para mejorar la situación problema
h i s t o r i a
Situación problema del mundo real
DEFINICION DE INVOLUCRADOS
tareas asuntos SP La situación como una cultura
MC
situación comparar
Investigación-acción
Investigación de sistemas
análisis de la intervención
análisis “sistema social” análisis del sistema político Diferencias entre los modelos y el mundo real Cambios: Deseables sistémicamente Viables culturalmente FLUJO DE ANÁLISIS CULTURAL
Acción para mejorar la situación FLUJO DE ANÁLISIS BASADO EN LA LOGICA
El flujo de análisis-síntesis cultural y basado en la lógica de la MSB
62
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
Los métodos de la Metodología Sistémico Blanda son: “Rich pictures” y conceptualización de la situación; “Root definitions”, “relevant systems” y el nombramiento de sistemas relevantes; “Conceptual models” y modelamiento de sistemas de actividad humana y “Comparison” proceso de comparación. Checkland y sus colaboradores tienden a usar la MSB en especificar el campo de los “Sistemas de Información”, Conceptualización clara y limpia de confusiones acerca de los conceptos de dato, información y conocimiento; asimismo, replanteando el modelo de la organización como una máquina.
2.1. Errores en el uso de la MSB Acorde a las apreciaciones del Dr. Hernán López Garay, se hace evidente los siguientes errores en el uso de la MSB: Experiencia personal y observación general revela una tendencia de los aprendices a ENDURECER la MSB; ¿Cuáles son las fuentes de esta grave DISTORSION?, es la pésima traducción de los textos originales en inglés, innumerables textos escritos acerca de la metodología han introducido errores de entendimiento de los conceptos básicos, un prejuicio fatal para aprender la MSB es creer que pensamiento “blando” es equivalente a pensamiento poco riguroso, que requiere de poco esfuerzo reflexivo y racional y que por tanto cualquiera puede convertirse en un experto en MSB en pocos días sin desarrollar el menor rigor científico y el dominio actual del pensamiento instrumental sobre el pensamiento reflexivo.
2.2. Proceso de aprendizaje de la MSB El flujo de análisis cultural, el cual consiste en tres exámenes de la situación problemática.
Consiste en tres exámenes de la situación problema.
h i s t o r i a
La primera examina la intervención en sí, ya que ésta inevitablemente llevará a cabo algún cambio en la situación problema. La segunda examina la situación como sistema social y la tercera como sistema político
Situación problema del mundo real
La situación como una cultura Investigación-acción Investigación de sistemas
análisis de la intervención análisis “sistema social” análisis del sistema político
Flujo de análisis cultural
Robensoy Marco Taipe Castro
63
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
La Pintura rica, una característica de todos los usuarios fluidos de la MSB es que durante todo el trabajo se les verá dibujando imágenes y diagramas así como haciendo anotaciones y escribiendo prosa. La razón para esto es que los asuntos humanos revelan una rica exposición en movimiento de relaciones; y las imágenes son un medio más efectivo para registrar las relaciones y las conexiones de lo que es el lenguaje lineal. Actividad del analista en la selección de sistemas pertinentes.
Elegir visualizar la situación del problema en formas que considera producirán una idea. Al seleccionar los sistemas, el analista sólo puede juzgar que sus selección se volverá útil.
Situación Problema
Sistema Pertinentes
W1 W2 W3
Actividad del analista en definición raíz de sistemas pertinentes.
Una descripción concisa y construida con precisión de un sistema de actividad humana que enuncia lo que el sistema es.
Sistema Pertinentes
W1 W2 W3
Sistema Pertinentes
Definiciones básicas
SP1
DB1
SP2
DB1
SP3
DB1
La definición básica (composición), una transformación entrada - salida es, por su propia cuenta, muy conciso como para modelarse con riqueza, y las definiciones básicas vinieron a escribirse a manera de oraciones que elaboran la transformación núcleo. C: Cliente: Las victimas o beneficiarios de T A: Actores : Aquellos que hacen T T: Transformación: Un proceso de transformación realizado por el sistema.
64
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
W: Weltanschauung: El marco de trabajo no percibido o dado pro sentado, el cual hace significativa la definición básica en particular. D: Dueños: Poseedores del sistema, control, interés o patrocinio. E: restricciones del entorno y del sistema más amplio: Imposiciones ambientales, tal vez interacciones con sistemas más amplios que el mencionado D, tomándolos como dados. Actividad del analista en el proceso de modelado (modelo conceptual).
Definiciones básicas
Las definiciones son formuladas sin pensar que: "este sistema se tiene que ingenierear". El modelo resultante, no es una descripción de estado de cualquier sistema de actividad humana verdadero. No es en ningún sentido una descripción de alguna parte del mundo real.
DB1
1
2
Modelo Conceptual
Actividad del analista en la construcción y validación de modelos conceptuales.
Modelar un sistema de actividad humana pertinente y definido mediante el enfoque de proceso de transformación, considerando el uso de sistemas formales,
¿Pensamiento sistémico? ¿otros pensamientos de sistemas?
Definiciones básicas
Modelo Conceptual
DB1
Sistema formal
DB1
DB1
COMPARAR
3. El pensamiento sistémico y Dinámica de Sistemas (DS) En 1956 Jay Forrester con conocimientos en ingeniería de control se hizo profesor de la Escuela Sloan de Gestión de la MIT. Dirige el programa de Dinámica de Sistemas hasta 1989. Originalmente llamado Dinámica Industrial.
Robensoy Marco Taipe Castro
65
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
Algunos de sus textos: Industrial Dynamics aparece en 1961, seguido por Principles of Systems and Urban Dynamics en 1968 y 1969, respectivamente, y World Dynamics en 1971.
3.1. Filosofía y fundamentos de la DS La multitud de variables existentes en un sistema complejo están relacionados casualmente en círculos causales que interactúan entre ellos. La interrelación sistémica entre bucles realimentados constituye la estructura del sistema y esta es la que origina su comportamiento del sistemas. Para comprender la estructura es necesario establecer: El límite del sistema, la red de bucles realimentados, las tasas o flujos y las variables de nivel o reserva y Los puntos de Influencia Senge (1990; Senge et al., 1994) descubre 11 aspectos contra intuitivos en sistemas complejos. Ejemplo: la cura es peor que la enfermedad, no hay culpa, etc.
3.2. Errores en la aplicación de la DS Es evidente los siguientes errores en el uso de la dinámica de sistemas: Trazar diagramas de influencia y no diagramas causales, trazar influencias positivas y no relaciones negativas y demoras, graficar “tallarines” de influencia, Asumir que primero se desarrolla los diagramas causales para luego convertirlos a diagramas de flujos y niveles y no diferenciar el flujo del nivel.
3.3. Metodología de la dinámica de sistemas La metodología especificada por Forrester (1961, 1971) para aplicar dinámica de sistemas, directamente deriva de la filosofía y teoría del enfoque sistémico. Como primer paso, el problema del tomador de decisiones es esclarecido y las variables que impactan en el problema son identificados. Segundo, un modelo de bucles realimentados es construido y este revela las relaciones. Luego dicho modelo es transformado a un modelo matemático, en base a tasas y niveles. Como cuarto paso; el modelo es validado comparando su comportamiento con las actividades del mundo real y, finalmente, las recomendaciones son hechas en como los decisores pueden mejorar su situación actual. Acorde a Maani and Cavana (2000) y Peter Senge es; estructurar el problema; modelamiento de bucles causales; modelamiento dinámico; modelamiento y planeamiento de escenario; e implementación y aprendizaje. Los métodos y herramientas de la dinámica de sistemas son: Diagramas causales, los arquetipos sistémicos, los diagramas de flujos – nivel y micromundos. Sus recientes desarrollos de la dinámica de sistemas es desarrollar habilidades de aprendizaje en las organizaciones.
66
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
3.4. Proceso de aprendizaje de la DS Proceso de pensamiento dinámico sistémico esta compuesta por el entendimiento de los ciclos causales reforzadores, compensadores y demoras. Bucle reforzador (POSITIVO), los cambios pequeños se vuelven grande. Metáforas sobre el bucle reforzador: Cuesta abajo y sin frenos, caer en el olvido, una vez al año no hace daño, cada vez se pone mejor (peor) la cosa, crecer como una bola de nieve. Bucle compensador (NEGATIVO), Estabilidad, Resistencia, límites. Metáforas sobre el bucle compensador: La respiración, la enfermedad, el hambre, la temperatura corporal. Las Demoras, Cuando las cosas ocurren . . . al fin. Del mismo modo, los arquetipos sistémicos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Son herramientas poderosas para abordar la asombrosa cantidad de detalles que con frecuencia abruman cuando nos iniciamos en el pensamiento sistémico. A medida que asimilamos los arquetipos, pasan a formar parte de nuestro repertorio de diagnóstico. Uno puede hablar de problemas sistémicos con notable refinamiento, sin necesidad de herramientas complejas de modelación. Si pasamos a un nivel más complejo de la dinámica de sistemas (como la modelación por computadora), comenzar con arquetipos es el modo más fructífero de desarrollar nuestra capacidad. Metáforas de arquetipos sistémicos: Límites de crecimiento: ¿Por qué no será tan sencillo como antes?; En esta época, cada día cuesta más trabajo conseguir el mismo resultado. Desplazamiento de la carga: La próxima vez que ocurra esto lo resolveremos desde el principio; Cuando acabemos esto tan urgente, volveremos a los ritmos normales. Desplazamiento de la carga (intervención externa): Si tengo algún problema que lo resuelva alguien; Ya sabemos quien resolverá esto. Erosión de metas: Si consigue lo que quiere será por encima de mi cadáver; No seré yo quien dé mi brazo a torcer. Éxito para quien tiene éxito: Eso es hacer leña del árbol caído; Tiene que haber ganadores y perdedores, así es la vida. Tragedia en el terreno común: ¡Qué tiempos aquellos!; Si no lo hago yo, lo hará otro, ¡qué más da! Soluciones rápidas que fallan: ¿Es que no puedes arreglarlo de una vez por todas?; Si tengo que arreglar esto una vez más, me va a dar algo.
Robensoy Marco Taipe Castro
67
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
4. Pensamiento sistémico y cibernética organizacional El contexto de formación de la Cibernética organizacional es descrito con la publicación de los textos por Stafford Beer. Platform for Change Stafford Beer (John Wiley, 1975), un libro en el cual, aun cuando no menciona el modelo del sistema viable, detalla con mucho fundamento la viabilidad de los sistemas humanos. Brain of the Firm 2/e Stafford Beer (John Wiley, 1981), un largo desarrollo neurocibernético del modelo del sistema viable y una introducción de los trabajos realizados de Beer en Chile. The Heart of Enterprise Stafford Beer (John Wiley, 1979), un complemento al libro "Brain of the Firm", en el cual describe el modelo del sistema viable (MSV) desde un conjunto de principios teóricos y lógicos. Diagnosing the System for Organizations Stafford Beer (John Wiley, 1985), un guia de asistencia a quienes desean aplicar el MSV. The Viable Systems Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer's VSM ed. Raul Espejo and Roger Harnden (John Wiley, 1989), una colección variada de artículos desde diferentes aspectos del MSV y los fundamentos en los cuales fueron construidos. Su filosofía y fundamentos se basan en las corrientes filosóficas estructuralista y funcionalista. Asimismo, en los conceptos de: Variedad, Recursividad – fractalidad, Autopoiesis, Regulación – control. Recientes desarrollos de la Cibernética organizacional son: la Cibernética de segundo orden y complementar la identificación del sistema focalizado mediante pensamiento fenomenologico.
4.1. Problemas en su aplicación Es evidente los siguientes errores en el uso de la cibernética organizacional: Desarrollar un metodología blanda en con mezcla dura; conceptualización borrosa en diferenciar la identificación, análisis, diagnóstico y diseño; deficiente aplicación de la metodología de la cibernética organizacional.
4.2. Metodología de la cibernética organizacional Fase 1. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO: Determinar el sistema relevante a ser estudiado, a este se le llama "Sistema focalizado o de Referencia"; Identificar el propósito del sistema focalizado; Especificar a que sistema (sistemas más amplios, ambientes) pertenece el sistema focalizado; Determinar que proceso cumple el sistema focalizado; Especifique partes del sistema focalizado que se encargan de
68
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
“producir el bien o brindar el servicio” (estos son las operaciones o subprocesos de nivel 1); Identificar como se relacionan dichas partes. Fase 2. DIAGNÓSTICO y DISEÑO. Operación (Sistema 1): Mencionar los procesos que pertenecen al sistema 1.; Estos son los que transforman las entradas en salidas; Para cada proceso de sistema 1, detallar su entorno específico y su gerencia local; Determinar si cada proceso de sistema 1 es lo suficientemente autónomo para ser viable por sí solo (Debe ser lo más autónomo que sea posible); Especificar que restricciones son impuestas para cada proceso de sistema 1, por parte de la alta dirección; Cuestionar, ¿cómo se ejerce la responsabilidad? (rendición de cuentas) para cada proceso de sistema 1 y qué indicadores de rendimiento utilizan; Dibujar una secuencia del como deberían trabajar los procesos del sistema 1. Coordinación (Sistema 2): Identifique los diferentes elementos, que son necesarios para asegurar la armonía y coordinación entre los procesos del sistema 1; Preguntar que piensa la organización si existiera coordinación entre los procesos del sistema 1. ¿Se ve como algo favorable o desfavorable?. Cohesión y monitoreo (Sistema 3 y Sistema 3*): Cuestionar, ¿cómo el Sistema 3 ejerce autoridad?; los procesos del sistema 1 lo ve como autocrático o democrático y cuanta libertad poseen los elementos del sistema 1; ¿De qué forma traduce el sistema 3, las políticas globales en planes operacionales?; ¿Cómo es la “negociación de recursos” con los procesos del Sistema 1? ¿Existen demoras?; ¿Quién supervisa el rendimiento de los procesos del sistema 1?; ¿Cómo se realiza el monitoreo y/o las auditorias (Sistema 3*), a los procesos del sistema 1?; ¿Todas las actividades de control facilitan el logro del propósito? ¿Permiten mejorar? ¿Qué tan efectivas (rendimiento) son esas actividades? Inteligencia (Sistema 4): Liste todos los procesos del Sistema 4; ¿Qué tan proyectadas en el futuro son sus actividades? ¿Son eficientes?; ¿Qué procesos garantizan la adaptación al futuro?; ¿Los procesos de sistema 4 monitorean el entorno, y evalúa las tendencias?; ¿El sistema 4 esta abierto a la novedad? ¿Está enterado de los últimos acontecimientos? ¿Cómo los asimila?; ¿El sistema 4 procesa la información externa e interna y brinda un ambiente para la toma de decisiones?; ¿El sistema 4 procesa, filtra y distribuye adecuadamente la información relevante?; ¿Facilitan los procesos del sistema 4, la realización del propósito? Política (Sistema 5): ¿Quién es responsable de las políticas de la organización (por ejemplo., la "Junta") y cómo actúan?; ¿Qué procesos pertenecen al sistema 5?; ¿Estos procesos de Sistema 5 suministran una identidad apropiada y expresan propósitos claros para el sistema focalizado?; ¿Cómo afecta la “Cultura” establecida por el sistema 5, a la percepción del sistema 4?; ¿Cómo afecta la “Cultura” establecida por el sistema 5 afectan la relación entre sistema 3 y el sistema 4, marca estabilidad o se enfatiza en el
Robensoy Marco Taipe Castro
69
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
cambio?; ¿Los procesos del sistema 5 están organizados para actuar creativamente?; ¿Los procesos de sistema 5 tienen una identidad compartida con los procesos de sistema 1, o se afirman en ser algo diferente?
4.3. Proceso de aprendizaje de la CO Los cinco sistemas.
Todos los músculos y los órganos. Sistema 2: El sistema nervioso simpático que monitorea los músculos y órganos. Sistema 3: El Cerebro Base Sistema 4: El Cerebro Medio. Sistema 5: Funciones altas del cerebro. Sistema 1:
GESTIÓN ENTORNO
POLÍTICA
S5 INTELIGENCIA S4
Sistema 1:
Implementación. Sistema 2: Coordinación Sistema 3: Cohesión, Monitoreo y control Sistema 4: Adaptación, Inteligencia Sistema 5: Identidad, gobierno, política
OPTIMIZACIÓN
S3*
S3
S2
OPERACION Actividad primaria o misional 1
Actividad primaria o misional 2
GESTIÓN
GESTIÓN
S1
Los componentes de un “sistema viable” son sistemas interrelacionados e interactuados: el sistema 1, operación y tareas básicas; el sistema 2, coordinación; el sistema 3, optimización cohesión; el sistema 3*, control y monitoreo; el sistema 4, inteligencia - adaptación y el sistema 5, política. El sistema 1, la función de implementación es responsable de: La administración de recursos para la producción de resultados, Desarrolla las actividades primarias que son el objeto de la organización, Producir bienes (productos) o servicios de la organización y Provoca valor / mejora organizacional. El sistema 2, entre la operación y la gestión de cada actividad primaria existe un proceso de regulación de la primera por parte de la segunda a través de planes, procedimientos, programas, requisitos, etc. Esto es lo que se denomina centro regulador y es el encargado de amplificar la variedad de los gestores y atenuar la variedad de las
70
Robensoy Marco Taipe Castro
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
operaciones, es encargado de: Mantener la coordinación entre los S1´s, Previene las oscilaciones del sistema, Desarrolla mecanismos estandarizados para apoyar los cambios en S1 e Identifica cuestiones de coordinación en la función de Operaciones. El sistema 3, el desempeño de una organización puede mejorar si crea las condiciones para la cooperación entre sus participantes. El propósito de la función de cohesión es mejorar las comunicaciones para alinear los propósitos de las actividades primarias con aquellos adscritos a la organización. El sistema 3*, en todas las organizaciones es necesario que los directivos tengan la posibilidad de realizar un control efectivo. Para ello necesitan disponer de un canal alternativo de información, que permita realizar un seguimiento adecuado de lo que está sucediendo. Este canal no se utilizaría constantemente, sino de forma esporádica, dado que representa un acceso directo a la variedad generada por las operaciones y un cortocircuito de la cadena natural de mando, algo que siempre origina problemas. Este es el sistema 3*, o de Seguimiento. El sistema 4, la función de inteligencia se ocupa de hacer el monitoreo al entorno. Es decir, es una función que da cuenta de obtener información sobre el entorno, de construir algunos modelos, mapas, que le permitan desarrollar capacidad predictiva y/o prospectiva, para anticiparse a los acontecimientos y generar capacidad de respuesta dentro de la organización. Y el sistema 5, las organizaciones necesitan flexibilidad y capacidad para cambiar y transformarse así mismas continuamente y así lograr su viabilidad. Por este motivo necesitan procesos de formulación de políticas que equilibren “el adentro y el ahora” con “el afuera y el entonces”. La función de política se encarga de definir la identidad de la organización. Después de recoger toda la información que le llega de la empresa, define sus políticas y estrategias. Esta función es la que da clausura a los ciclos de aprendizaje de la organización.
Robensoy Marco Taipe Castro
71
METODOLOGIAS ¿Es permitido aplicar el pensamiento sistémico?
72
Robensoy Marco Taipe Castro
VI EL APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico? Para la formación del paradigma sistémico, ha sido contribución de personajes dedicados a la investigación de sistemas en diferentes campos de estudio. En cada uno de ellos existe la posibilidad de un camino a seguir para aprender y practicar el proceso de pensamiento
sistémico.
Así,
es
propósito
del
presente
capítulo
describir
las
recomendaciones dejadas por importantes sistemistas para fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico.
1. Ludwig Von Bertalanffy: La teoría general de los sistemas en educación … permítaseme hablar de algo que pudiera contribuir a la instrucción integrada. A fin de no parecer parcial, citaré a unos cuantos autores que no se dedicaban a desarrollar la teoría general de los sistemas. Hace años apareció un artículo, “The Education of Scientific Geberalist”, escrito por un grupo de científicos, entre ellos el ingeniero Bode, el sociólogo Mostelier, el matemático Tukey y el biólogo Winsor. Los autores hicieron hincapié en “la necesidad de un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos:” Oímos con frecuencia que “un hombre no puede ya descubrir un campo suficientemente amplio” … Es necesario un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos, necesitamos practicantes de la ciencia, no de una ciencia: en una palabra, necesitamos generalistas científicos. Los autores ponían entonces en claro el cómo y porqué de la necesidad de generalistas en campos como la fisicoquímica, la biofísica, la aplicación de la química, la fisica y las matemáticas a la medicina, y seguían diciendo:
APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico?
Todo grupo de investigación necesita un generalista. Trátese de un grupo institucional en una universidad o fundación, o de un grupo industrial... En un grupo de ingeniería, al generalista le incumbirían naturalmente los problemas de sistemas. Tales problemas surgen cuando se combinan partes en un todo equilibrado. (Bode et al., 1949.) En un coloquio de la Foundation for Integrated Education, el profesor Mather (1951) discutió los “lntegrative Studies for General Education”. Afirmó que: Una de las críticas a la educación general se basa en el hecho de que fácilmente degenera hacia la mera presentación de información tomada de tantos campos de indagación como alcancen a ser repasados en un semestre o un año... Quien oyese a estudiantes adelantados charlando, no dejaría de escuchar a alguno diciendo que “los profesores nos han atiborrado, pero ¿qué quiere decir todo esto’?”. Más importante es la búsqueda de conceptos básicos y principios subyacentes que sean válidos en toda la extensión del conocimiento. Respondiendo a propósito de la naturaleza de tales conceptos básicos, Mather dice: Investigadores en campos muy diversos han dado independientemente con conceptos generales muy similares. Semejantes correspondencias son tanto más significativas cuanto que se fundan en hechos totalmente diferentes. Quienes las crearon solían desconocer las labores del prójimo. Partieron de filosofías encontradas, y aun así llegaron a conclusiones notablemente parecidas... Así concebidos -concluye Mather-, los estudios integrados demostrarían ser parte esencial de la búsqueda de comprensión de la realidad. No parecen hacer falta comentarios. La instrucción habitual en física, biología, psicología o ciencias sociales las trata como dominios separados, y la tendencia general es hacer ciencias separadas de subdominios cada vez menores, proceso repetido hasta el punto de que’ cada especialidad se torna un área insignificante, sin nexos con lo demás. En contraste, las exigencias educativas de adiestrar “generalístas científicos” y de exponer “principios básicos” interdisciplinarios son precisamente las que la teoría general de los sistemas aspira a satisfacer. No se trata de un simple programa ni de piadosos deseos, ya que, como tratamos de mostrar, ya está alzándose una estructura teórica así. Vistas las cosas de este modo, la teoría general de los sistemas seria un importante auxilio a la síntesis interdisciplinaria y la educación integrada. La teoría general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy
74
Robensoy Marco Taipe Castro
APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico?
2. West Churchman, el enfoque de sistemas Pues bien, ¿entonces cuál es el enfoque de sistemas? Por una parte, debemos reconocerlo como el problema más crítico que tenemos que afrontar en la actualidad, la comprensión de los sistemas en que vivimos. Por el contrario, sin embargo, nosotros debemos admitir que el problema –el enfoque adecuado a sistemasno está resuelto, pero esto es una forma apacible de afrontar su importancia. Éste no es un tipo de problema irresoluble, como sucede con algunos problemas de la matemática, porque es de esperarse que el próximo año o en una década a partir de ahora, alguien encontrará el enfoque de sistemas correcto y todas las decepciones habrán de desaparecer. Esto, en mi opinión, no pertenece a la naturaleza de los sistemas, sino una percepción y una decepción continua, una revisión continua del mundo, del sistema total y de sus componentes. Lo esencial del enfoque de sistemas, por lo tanto, es confusión así como aclaración: los dos son aspectos inseparables del se humano. Por último, entonces, presentamos algunos principios de un enfoque de sistemas de percepción y decepción: 1. El enfoque de sistemas empieza cuando usted ve ele mundo a través de los ojos de otro. Otra manera de decir la misma cosa es que el enfoque de sistemas empieza con la filosofía, porque ella es la oportunidad de ver el mundo a través de los ojos de Platón, Leibz o Kant. La lectura de la filosofía no es un estudio abstracto. El estudiante serio asume el trabajo de convencerse que cada posición filosófica importante es correcta, absolutamente correcta; sirve la vitalidad intelectual del pasado; siente el máximo que el verdadero mundo es el mundo modelado, que el mundo real es un mundo experimentado; que el mundo real es dialéctico, etc. Hace todo esto sin llegar a perder su propia individualidad. 2. El enfoque de sistemas prosigue para descubrir que roda visión del mundo está terriblemente restringida. O sea, toda “visón del mundo” tan sólo ve un componente de algún otro sistema. Para aquellos que piensan en grande, el “mundo” esta constantemente creciendo; para aquellos que piensan en lo pequeño, el mundo interior constantemente se está contrayendo. 3. No existen expertos en el enfoque de sistemas.
Robensoy Marco Taipe Castro
75
APRENDIZAJE POR SISTEMISTAS ¿Cómo fortalecer nuestro aprendizaje del pensamiento sistémico?
Al estar escribiendo este último capítulo, un domingo encendí el aparato de televisión, para descansar. Estaban presentes dos personas, un sacerdote católico y un ministro episcopal, discutiendo acerca de la “nueva moralidad”. El sacerdote católico que muchas personas creen en la “ética de las situaciones”, haciendo lo que cada quien piense que esté correcto por el momento. El ministro episcopal contestó que no conocía de ningún teólogo reconocido que haya tomado este punto de vista extremo. El sacerdote titubeó. Había pensado que la “nueva” moral se refería a las nuevas generaciones y a los viejos administradores en el público y no a las opiniones entre los expertos. Tenían razón, por supuesto. El verdadero experto es aún todo-hombre, estúpido, alegre, serio y comprensivo, todo al mismo tiempo. El público siempre conoce mas que cualquiera de los “expertos”, que bien pueden ser economistas, científicos del comportamiento o cualquier otra persona. El problema del enfoque de sistemas es aprender lo que “todo mundo” conoce. Y por último, mi prejuicio. 4. El enfoque de sistemas no es una mala idea. West Churchman El enfoque de sistemas
76
Robensoy Marco Taipe Castro
Bibliografía 1. Beer, Stafford; 1974, Cibernética y administración; Continental, México. 2. Beer, Stafford; 1974, La investigación operativa en la empresa, El Ateneo, México. 3. Beer, Stafford; 1985, “Diagnosing The System for Organizations. Chichester, England: John Wiley & Sons. 4. Blanchard, B.S., 1991, System Engineering Management, John Wiley & Sons, Inc., New York. 5. Brian Wilson, 1993, SISTEMAS: CONCEPTOS, METODOLOGIAS Y APLICACIONES, GRUPO NORIEGA EDITORES, México 6. Charles Francois, 1977, INTRODUCCION A LA PROSPECTIVA, Ediciones PLEAMAR, Buenos Aires Argentina 7. Checkland, Peter; 1993, PENSAMIENTO DE SISTEMAS, PRACTICA DE SISTEMAS, GRUPO NORIEGA EDITORES, Mexico 8. Checkland, Peter y Jim Schoules; 1994, La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción, EDITORIAL LIMUSA, S.A., Mexico. 9. Checkland, Peter; 1998, Information, systems and information systems: making sense of the field, John Wiley & Sons, Inc., New York. 10. Checkland, Peter; SYSTEMS PRACTICE, artículo “System Practice, and actionresearch”, Vol. 01: N 01, 1988, pag. 3 11. Herrscher, Enrique G.; 2005; Planeamiento Sistémico, Ediciones Macchi, Buenos Aires. 12. Ludwig Von Bertalanffy y otros; 1978, Tendencias en la Teoría General de sistemas, selección y prólogo de George J. Klir; Alianza Editorial S.A., Madrid, España. 13. Maturana, Humberto R.; 1976. El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Primera edición.* Maturana, Humberto. R. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. 14. Nazemetz, John W., 1993, Workbook introduction to industrial and systems engineering, Prentice-Hall, New York. 15. Peter M. Senge y otros; 1995, La quinta disciplina en la práctica ¨Cómo construir una organización inteligente¨; Ediciones GRANICA S.A.; Barcelona, España. 16. Peter M. Senge; 1992 y 93, LA QUINTA DISCIPLINA, Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente, Ediciones GRANICA S.A., Barcelona, España 17. Rodriguez Delgado, Rafael; 1994, Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones, EDITORIAL LIBERTAD EIRL, Trujillo Perú. 18. Rodriguez Delgado, Rafael; Banathy, Bela (Editores). “International Systems Science Handbook”. Systemic Publications. Spain 1993.
19. Russell L. Ackoff, 2002, Recreación de las corporaciones, un diseño organizacional para el siglo XXI, Edit Oxford, Mexico D.F. 20. Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R., 1973. De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edición revisada de 1995, con un prefacio.
Bibliografía referente al Pensamiento Sistémico según las metodologías de sistemas Pensamiento sistémico duro -
Checkland, P.B. (1981). Systems Thinking, Systems Practice.
-
Churchman, C.W., Ackoff, R.L. and Arnol, E.L. (1957). Introduction to Operations Research.
-
Jackson, M.C. (2000). Systems Approaches to Management.
-
Hall, A. Ingeniería de Sistemas.
-
Jenkins, G.M. (1972). The systems approach.
-
Miser, H.J. (ed.) (1995). Handbook of Systems Analysis: Cases.
-
Wilson, B. (1990). Systems: Concepts, Methodologies and Applications.
Metodología sistémica blanda -
Checkland, P.B. (1981). Systems Thinking, Systems Practice.
-
Checkland, P.B. (1982). Soft systems methodology as process: A reply to M.C. Jackson.
-
Checkland, P.B. (1999). Systems Thinking, Systems Practice (new edn, including a 30-year retrospective).
-
Checkland, P.B. and Holwell, S. (1998). Information, Systems and Information Systems.
-
Checkland, P.B. and Scholes, P. (1990). Soft Systems Methodology in Action.
-
Wilson, B. (1990). Systems: Concepts, Methodologies and Applications.
-
Jackson, M.C. (2000). Systems Approaches to Management.
Dinámica de sistemas -
Forrester, J.W. (1958), Industrial dynamics: A major breakthrough for decision makers.
-
Forrester, J.W. (1961). Industrial Dynamics.
-
Forrester, J.W. (1968). Principles of Systems.
-
Forrester, J.W. (1969). Urban Dynamics.
-
Forrester, J.W. (1971). World Dynamics.
-
Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J. and Behrens, III, W.W. (1972). The Limits to Growth.
-
Morecroft, J.D.W. and Sterman, J.D. (eds) (1994). Modelling for Learning Organizations.
-
Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization.
-
Senge, P. and Sterman, J.D. (1994). Systems thinking and organizational learning: Acting locally and thinking globally in the organization of the future. In: J.D.W. Morecroft and J.D. Sterman (eds), Modelling for Learni ng Organizations
-
Senge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R. and Smith, B. (1994). The Fifth Discipline Fieldbook.
-
Sterman, J.D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modelling in a Complex World.
Cibernética Organizacional -
Ashby, W.R. (1956). An Introduction to Cybernetics.
-
Beer, S. Administración y cibernética
-
Beer, S. (1972). Brain of the Firm.
-
Beer, S. (1974). Designing Freedom.
-
Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise.
-
Beer, S. (1984). The viable system model: Its provenance, development, methodology and pathology.
-
Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations.
-
Espejo, R. and Harnden, R.J. (eds) (1989). The Viable System Model: Interpretations and Applications of Sta¡ord Beer’s VSM.
-
Espejo, R. and Schwaninger, M. (eds) (1993). Organizational Fitness: Corporate E¡ectiveness through Management Cybernetics.
-
Espejo, R., Schuhmann, W., Schwaninger, M. and Bilello, U. (1996). Organisational Transformation and Learning.
-
Maturana, H.R. and Varela, F.J. (1980). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living.
Complejidad y caos -
Prigogine, I. and Stengers, I. (1984). Order out of Chaos: Man’s New Dialogue with Nature.
-
Rosenhead, J. (1998). Complexity Theory and Management Practice
-
Stacey, R.D. (1993). Strategic Management and Organizational Dynamics.
-
Luhmann, Niklas. Introducción a la Teoría de Sistemas.
-
MORIN, EDGAR. 1983. El método II: La vida de la vida.
-
NICOLIS, G. e Illya PRIGOGINE. 1994. La estructura de lo complejo.
-
MORIN EDGAR, (1996), Introducción al pensamiento complejo
Planeamiento interactivo -
Ackoff, R.L. (1974). Redesigning the Future.
-
Ackoff, R.L. El arte de resolver problemas
-
Ackoff, R.L. Planeación de la empresa del futuro
-
Ackoff, R.L. Guía para Planeación de la empresa del futuro
-
Ackoff, R.L. (1981). Creating the Corporate Future.
-
Ackoff, R.L. (1999b). Re-creating the Corporation: A Design of Organizations for the 21st Century.
-
Gharajedaghi, J. (1999). Systems Thinking: Managing Chaos and Complexity.
-
Gharajedaghi, J. Planeamiento sistémico.
Sintegridad de equipo -
Beer, S. (1994). Beyond Dispute: The Invention of Team Syntegrity.
-
Espinosa, A. (2003). Team Syntegrity as a tool to promote democratic agreements: An example from the national environmental sector in Colombia.