PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
Alineamiento estratégico de tecnología Bavaria S.A Edwin Rivera Ninco Institución Universitaria Politécnico Gran olom!iano
Sistemas de In"ormación #ogística Neiva$ %&'(
1
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2
Contenido Introducción................ Introducción.................................... ....................................... ....................................... ........................................ ..................................... ................. De!cri"ción de #$ E%"re!$ &$'$ri$ S.A........................................... S.A.................................................................. ........................... ....( ( E! #$ %$)or co%"$*+$ de ,e,id$! ,e,id$! en Co#o%,i$- #$ o"er$ción o"er$ción %! /r$nde de SA&Mi##er en L$tino$%0ric$ ) uno de #o! contri,u)ente! %! i%"ort$nte! $ #$! uti#id$de! de e!e /ru"o cer'ecero en e# %undo............................. %undo......................................................... ............................ ( Mi!ión................................ Mi!ión................................................... ....................................... ........................................ ............................................... ........................... ( i!ión........................ i!ión............................................ ........................................ ........................................ ....................................... ................................... ................ O,3eti'o!................................................................................................................. Met$!......................................................................................................................4 E!tr$te/i$!..............................................................................................................4 An#i!i! DOFA............. DOFA................................. ........................................ ........................................ ....................................... ..................................... .................. 4 Fort$#e5$!Fort$#e5$!- De,i#id$de!- O"ortunid$de! ) A%en$5$!........................................... A%en$5$!................................................. ......4 4 An#i!i! interno........................... interno............................................... ........................................ ....................................... ........................................ ..................... 6 Fort$#e5$!................... Fort$#e5$!....................................... ........................................ ....................................... ....................................... .................................. .............. 6 De,i#id$de!...........................................................................................................17 An#i!i! E8terno........................... E8terno............................................... ........................................ ....................................... ................................. .................. .... 17 O"ortunid$de!......................... O"ortunid$de!............................................ ....................................... ........................................ ....................................... ................... 17 A%en$5$!.......................... A%en$5$!.............................................. ........................................ ........................................ ............................................ ........................ 17 ent$3$ Co%"etiti'$....................... Co%"etiti'$.......................................... ....................................... .................................................. .............................. ..... 11 E9cienci$ O"er$cion$#.......................... O"er$cion$#............................................. ....................................... ............................................. ............................. .... 11 Producto! Producto! ) Ser'icio! de &$'$ri$ S.A............................................. S.A................................................................. ........................... ....... 11 An#i!i! de #$ C$den$ de $#or..................................... $#or......................................................... ........................................ ......................... ..... 1: &$'$ri$ S.A............................ S.A................................................ ........................................ ........................................ ........................................ ....................... ... 1: Mode#o de #$! Cinco ;uer5$! co%"etiti'$! &$'$ri$ S.A.................................... S.A............................................. .........1< 1< POSICIONAMIENTO COMPETITIO..................... COMPETITIO......................................... ....................................... .................................... ................. 1 C$r$cter+!tic$! de# Co%"etidor................................................................................1( &i,#io/r$;+$...............................................................................................................1( P$rte 2 = Se%$n$ ................................................... ....................................................................... ........................................ ............................ ........ 1 Tecno#o/+$! Tecno#o/+$! de Ge!tión Ge!tión Lo/+!tic$ $"#ic$,#e! $"#ic$,#e! $ #$ E%"re!$........................................1 E%"re!$........................................1 &$'$ri$ S.A............................ S.A................................................ ........................................ ........................................ ........................................ ....................... ... 1
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2
Contenido Introducción................ Introducción.................................... ....................................... ....................................... ........................................ ..................................... ................. De!cri"ción de #$ E%"re!$ &$'$ri$ S.A........................................... S.A.................................................................. ........................... ....( ( E! #$ %$)or co%"$*+$ de ,e,id$! ,e,id$! en Co#o%,i$- #$ o"er$ción o"er$ción %! /r$nde de SA&Mi##er en L$tino$%0ric$ ) uno de #o! contri,u)ente! %! i%"ort$nte! $ #$! uti#id$de! de e!e /ru"o cer'ecero en e# %undo............................. %undo......................................................... ............................ ( Mi!ión................................ Mi!ión................................................... ....................................... ........................................ ............................................... ........................... ( i!ión........................ i!ión............................................ ........................................ ........................................ ....................................... ................................... ................ O,3eti'o!................................................................................................................. Met$!......................................................................................................................4 E!tr$te/i$!..............................................................................................................4 An#i!i! DOFA............. DOFA................................. ........................................ ........................................ ....................................... ..................................... .................. 4 Fort$#e5$!Fort$#e5$!- De,i#id$de!- O"ortunid$de! ) A%en$5$!........................................... A%en$5$!................................................. ......4 4 An#i!i! interno........................... interno............................................... ........................................ ....................................... ........................................ ..................... 6 Fort$#e5$!................... Fort$#e5$!....................................... ........................................ ....................................... ....................................... .................................. .............. 6 De,i#id$de!...........................................................................................................17 An#i!i! E8terno........................... E8terno............................................... ........................................ ....................................... ................................. .................. .... 17 O"ortunid$de!......................... O"ortunid$de!............................................ ....................................... ........................................ ....................................... ................... 17 A%en$5$!.......................... A%en$5$!.............................................. ........................................ ........................................ ............................................ ........................ 17 ent$3$ Co%"etiti'$....................... Co%"etiti'$.......................................... ....................................... .................................................. .............................. ..... 11 E9cienci$ O"er$cion$#.......................... O"er$cion$#............................................. ....................................... ............................................. ............................. .... 11 Producto! Producto! ) Ser'icio! de &$'$ri$ S.A............................................. S.A................................................................. ........................... ....... 11 An#i!i! de #$ C$den$ de $#or..................................... $#or......................................................... ........................................ ......................... ..... 1: &$'$ri$ S.A............................ S.A................................................ ........................................ ........................................ ........................................ ....................... ... 1: Mode#o de #$! Cinco ;uer5$! co%"etiti'$! &$'$ri$ S.A.................................... S.A............................................. .........1< 1< POSICIONAMIENTO COMPETITIO..................... COMPETITIO......................................... ....................................... .................................... ................. 1 C$r$cter+!tic$! de# Co%"etidor................................................................................1( &i,#io/r$;+$...............................................................................................................1( P$rte 2 = Se%$n$ ................................................... ....................................................................... ........................................ ............................ ........ 1 Tecno#o/+$! Tecno#o/+$! de Ge!tión Ge!tión Lo/+!tic$ $"#ic$,#e! $"#ic$,#e! $ #$ E%"re!$........................................1 E%"re!$........................................1 &$'$ri$ S.A............................ S.A................................................ ........................................ ........................................ ........................................ ....................... ... 1
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
:
>ti#i5$ción de A"#ic$cione! Tecno#ó/ic$!.......... Tecno#ó/ic$!.............................. ........................................... .................................... ............. 14 ? >!o de tecno#o/+$! ,!ic$! de in;or%$ción ) co%unic$ció
[email protected] ? >!o e8ten!i'o de tecno#o/+$ &2&@......................................................................14 ? >!o de !i!te%$! SOP SOP Y CPFR@......................... CPFR@............................................. ........................................ ............................. .........14 14 ? >!o de !i!te%$! !i!te%$! de /e!tión de Tr$n!"orte@....................... Tr$n!"orte@................................................. ................................ ......16 16 ? Si!te%$! de Ge!tión de A#%$cene!@........................... A#%$cene!@............................................... .......................................16 ...................16 ? >!o de !i!te%$! !i!te%$! de identi9c$ción identi9c$ción "or r$dio;recuenci$ r$dio;recuenci$ BRFID@.......................... BRFID@.......................... 16 ? >!o de !i!te%$! !i!te%$! de conecti'id$d conecti'id$d e#ectrónic$@.................... e#ectrónic$@................................................... ............................... 16 Metodo#o/+$ de Ge!tión de In'ent$rio!............................. In'ent$rio!............................................................ ............................... ........ 27 ? >!o de de "rctic$! "rctic$! de de codi9c$ción@.............. codi9c$ción@.................................. .............................................. .................................... .......... 27 ? >!o de "rctic$! "rctic$! de c#$!i9c$ción@............... c#$!i9c$ción@................................... ........................................ ................................... ............... 27 ? Ge!tión de de !toc! de!centr$#i5$d$ de %$ner$ %$ner$ !incroni5$d$@............ !incroni5$d$@......................... ................27 ...27 ? >!o de #$ e!tr$te/i$ e!tr$te/i$ MI Bin'ent$rio! /e!tion$do! "or e# "ro'eedor@........ "ro'eedor@..... ...... ......27 ...27 ? >!o de !i!te%$! de "#$ni9c$ción $'$n5$d$! BAPS@...................................... ....21 G#o!$rio.............................. G#o!$rio.................................................. ........................................ ....................................... ................................... ........................... ........... 22 So#ucione! E!tructur$#e!...................... E!tructur$#e!.......................................... ........................................................ .................................... ............ 2 Con ,$!e en e# $n#i!i! interno ) e8terno re$#i5$do $# /ru"o e%"re!$ri$# &$'$ri$ e!"eci$#%ente $ uno de !u! /r$nde! "roducto! #$ cer'e5$ e!t$,#ece%o! #$! !i/uiente! e!tr$te/i$!@..................................... e!tr$te/i$!@........................................................ ............................................. ..................................... ........... 2 P$rte : = Se%$n$ ................................................... ....................................................................... ........................................ ............................ ........ 2 A"#ic$cione! A"#ic$cione! de tecno#o/+$! reco%end$d$! reco%end$d$! "$r$ #$ e%"re!$..................................2 e%"re!$..................................2 ? Si!te%$! de de Ge!tión de A#%$cene! A#%$cene! B%!........................ B%!........................................................ ................................ 2 ? Si!te%$ de Ge!tión Ge!tión de de tr$n!"orte! tr$n!"orte! BTMS@......................... BTMS@......................................... .............................. ...............2 .2 ? A,$!teci%iento de !ucur!$#e!................... !ucur!$#e!....................................... ........................................................ .................................... 24 u0 t$nt$ co%"etiti'id$d o;recen e!t$! $"#ic$cione!H.......................................... $"#ic$cione!H...........................................:7 .:7 Re"re!ent$ción Re"re!ent$ción /r$9c$ Port$;o#io TI......................................... TI.................................................................. ............................... ...... :7 Proce!o de ne/ocio cr+tico "$r$ #$ 9r%$ con re#$ción $ #$ /e!tión #o/+!tic$.............:2 F$ctore! de re#e'$nte!.......................... re#e'$nte!.............................................. ........................................................ .................................... ........ :: Conc#u!ione! de '$#or$ción.............................. '$#or$ción.................................................. ..................................................... ................................. :: Pro)ecto! de %e3or$................................ %e3or$.................................................... ........................................ ............................................. ......................... :< Conc#u!ione!@........................................................................................................: G#o!$rio.............................. G#o!$rio.................................................. ........................................ ....................................... ................................... ........................... ........... :( Tecno#o/+$ de #$ in;or%$ción BTI- o %! conocid$ co%o IT "or !u !i/ni9c$do en in/#0!@ in;or%$tiontecno#o/)@.... in;or%$tiontecno#o/)@........................ ........................................ ........................................ ................................. ............. :( •
•
Per!on$#@.........................................................................................................:(
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
<
•
E%"re!$@.........................................................................................................:(
•
In'ent$rio@.......................................................................................................:(
•
Co!to@..............................................................................................................:(
•
Su%ini!tro@......................................................................................................:(
•
Rendi%iento@...................................................................................................:
•
Indic$dore!@....................................................................................................:
•
E9cienci$@........................................................................................................:
•
Ge!tión@...........................................................................................................:
•
Rit%o@.............................................................................................................:
•
Producti'id$d@.................................................................................................:
&i,#io/r$;+$...............................................................................................................:4
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
Introducción on la reali)ación del *resente *ro+ecto se e,*ondr- la *lani"icación e im*lementación de administración de retorno + "luo de manu"actura$ nivel de cum*limento del modelo re"erencial en logística$ alineamiento estratégico de tecnología$ método de *ronósticos$ modelo de gestión de inventarios$ *roceso de selección de *roveedores$ modos + medios de trans*orte + estrategias de distri!ución recomendados *ara esta gran em*resa. /e esta manera 0emos a*licado los "actores + características m-s relevantes de la em*resa Bavaria S.A$ !asados en la "a!ricación$ distri!ución + alineamiento estratégico de sus *roductos.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
(
Descripción de la Empresa Bavaria S.A
Es la ma+or com*a1ía de !e!idas en olom!ia$ la o*eración m-s grande de SAB2iller en #atinoamérica + uno de los contri!u+entes m-s im*ortantes a las utilidades de ese gru*o cervecero en el mundo.
Misión. recer en el mercado a un consumo *er c-*ita anual de (& litros$ asegurando el lidera)go de nuestro *orta"olio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de !e!idas + en todos los segmentos del mercado.
Visión. Ser la com*a1ía m-s admirada en olom!ia + un gran contri!u+ente en la re*utación glo!al de SABmiller.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
3 Por la e"ectividad de nuestro mercado. 3 Por la calidad de nuestros *roductos. 3 omo la meor "uente de em*leo. 3 omo el meor socio. 3 Por nuestra res*onsa!ilidad social.
Objetivos. 3 2antener el crecimiento del volumen de ventas. 3 Aumentar com*etitividad en el mercado. 3 Asegurar en un entorno adecuado *ara el crecimiento sosteni!le. 3 Im*lementación de clase mundial. 3 Partici*ación total en el mercado
Metas. 3 /esincentivar el consumo irres*onsa!le de alco0ol. 3 Producir m-s cerve)a utili)ando menos agua. 3 4ener cadenas de suministros 5ue re"leen los valores + el com*romiso con el desarrollo sosteni!le. 3 4raer !ene"icios en las comunidades en las 5ue o*eran.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
Estrategias. 3 Seguir creciendo en el mercado a través de un *orta"olio de marcas com*leto "uerte.
• Ganar en el *unto de venta donde el *roducto es consumido. 3 2eorar en *r-cticas de o*timi)ación de costos + *roductividad.'
Anlisis DO!A. !ortale"as# Debilidades# Oportunidades $ Amena"as.
1 To%$do de@ tt"!@JJe!.ii"edi$.or/JiiJCer'ecerKC:KAD$&$'$ri$S.A.
4
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
6
Anlisis interno !ortale"as. Am*lias 6*eraciones omerciales. 6"rece una am*lia gama de !e!idas$ sus *rinci*ales marcas de cerve)a son 7guila$ ristal$ us5ue1a$ Pilsen$ Pó8er$ oste1a + las o*eraciones de la em*resa se llevan a ca!o a través de siete "-!ricas u!icadas en Barran5uilla$ Bogot-$ /uitama$ Bucaramanga$ ali$ 2edellín + 4ocan ci*a. Res*aldo + a*o+o. Bavaria cuenta con un "uerte a*o+o *or *arte de su *adre SAB9 2iller 5ue es una de las ma+ores em*resas cerveceras de todo el mundo$ con un alto volumen de ventas + o*eración en m-s de :; *aíses.
Debilidades. 6*eraciones geogr-"icas concentradas. /e!ido a 5ue o*era *rinci*almente en los *aíses de América #atina la em*resa est- e,*uesta al riesgo ligado a los mercados locales$ es decir cam!ios clim-ticos + cam!ios en las condiciones económicas del *aís$ *or lo tanto su cliente es limitado + su negocio se limita a una región en *articular.
Anlisis E%terno Oportunidades. Iniciativas Estratégicas. A través del desarrollo de su negocio Bavaria 0a decidido dedicarse >nica + e,clusivamente a su o!eto social *rinci*al$ con la venta de su negocio de oca9ola de
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
17
0ile ?4@ + la Industria Nacional de Gaseosas ?oca9ola
Amena"as. Intensa om*etencia. /e!ido al *er"il de sus com*etidores en donde las em*resas 5ue com*iten con Bavaria son em*resas *osicionadas cada una en su mercado$ la em*resa de!e invertir continuamente una gran cantidad de recursos en el meora9 miento de sus *roductos$ mercadeo + canales de distri!ución
Ventaja &ompetitiva #as alian)as con los socios en el e,terior$ las inversiones como em*resa en otros *aíses + la "ormación de ca*ital 0umano$ son los tres *ilares "undamentales so!re los cuales se "undamenta la mentalidad de la com*a1ía en *ro del "uturo con el "in de so!revivir en un mundo 5ue marc0a al ritmo de la glo!ali)ación. El modo de medir su ca*ital de inteligencia + com*etitividad es gracias a su sistema de in"ormación logística teniendo un gran conocimiento de sus com*etidores *otenciales 5ue *udiera tener$ le a+uda a "ormar estrategias m-s concretas + o!tener un !uen grado de atracción al cliente + un !uen volumen de *roveedores "ideli)ados.
E'iciencia Operacional Este indicador le *ermite a la com*a1ía sa!er en 5ué grado de e"iciencia se encuentra su ca*acidad instalada$ es decir$ 5ué tanto contri!u+en sus m-5uinas a incrementar el volumen de
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
o*eraciones de la organi)ación + con 5ue volumen de e"iciencia lo 0acen ?2ario$ % de ma+o %&''@. El grado de e"icacia o*erativa veri"ica el cum*limiento con los vol>menes de *roducción e,igidos en el tiem*o + uso de insumos *revisto. %
Reali)ar matri) /6
(roductos $ Servicios de Bavaria S.A. Por m-s de '%( a1os 0emos acom*a1ado a los colom!ianos$ o"reciéndoles un com*leto *orta"olio de *roductos de calidad + tradición$ Nuestras marcas 7guila$ 7guila ero$ 7guila #ig0t$ lu! olom!ia /orada$ lu! olom!ia Negra$ lu! olom!ia Roa$ ola C Pola$ oste1a$ oste1ita$ Grolsc0$ 2iller #ite$ 2iller Genuine /ra"t$ Peroni$ Pilsen$ Pó8er ligera$ ReddDs$ + Pon+ 2alta son líderes en olom!ia en sus res*ectivas categorías de !e!idas.
2 tt"@JJ,$,$ri$!$.,#o/!"ot.co%.coJ2711J7J/erenci$!o!teni,#econtinu$cion.t%# BM$rio2711
11
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
12
Nuestros *roductos son ela!orados !ao est-ndares internacionales de calidad en seis *lantas$ Bran5uilla$ 2edellín$ alle$ Bucaramanga$ /uitama$ 4ocan ci*a$ BogotaF
A*ortamos signi"icativamente a la economía de nuestro *aís mediante nuestra actividad industrial$ el em*leo 5ue generamos$ nuestra red de *roveedores + distri!uidores. Nuestra
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
1:
estrategia de /S$ Pros*erar$ "ue desarrollada en el a1o %'$ como a*o+ar directamente a m-s de medio millón de *e5ue1as em*resas$ alentar el consumo moderado + res*onsa!le del alco0ol
Anlisis de la &adena de Valor Bavaria S.A. Este an-lisis descri!e el *roceso de distri!ución de los *roductos de la cervecería Bavaria S.A. Identi"ica los di"erentes agentes 5ue *artici*an en el *roceso de mercadeo de las !e!idas + la "orma de cómo se re*arte entre ellos en valor de los di"erentes com*onentes de la *roducción$ a sa!erF A@ #a *arte 5ue se destina como renta de ca*ital a los *restamistas de dinero ?!ancos$ tenedores de !onos + accionistas@ B@ #a *orción 5ue *asa al Estado como im*uesto al consumo. @ #a "racción del *lus valor generado + reali)ado con el *recio de "-!rica 5ue 5ueda en manos del industrial. /@ #a *arte 5ue va a *arar a los tra!aadores indirectos como renta de tra!ao. E@ #a *orción 5ue va a los agentes contratistas en "orma de renta servicios. <@ #a "a!ricación cedida a los comerciantes minoristas como com*onente de su ganancia comercial. G@ #a *arte del *roducto 5ue en "orma de valor de uso va a manos del consumidor "inal a cam!io de un *recio de venta al *>!lico. El *ro*ósito de este an-lisis es conocer las relaciones entre el gru*o em*resarial Bavaria + sus agentes ?internos + e,ternos@$ así como su in"luencia en la economía nacional.
Modelo de las &inco 'uer"as competitivas Bavaria S.A Bavaria es una em*resa mu+ !ien *osicionada en el *aís$ sus *roductos tienen una mu+ !uena ace*tación en casi todo el territorio colom!iano *or sus *recios$ calidad + *or su
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
1<
tra+ectoria en el mercado olom!iano no tiene com*etidores Nacionales$ +a 5ue sus marcas son reconocidas en todo el *aís llegando a todos los rincones de olom!ia.
Es*eci"icar los *roductos + las com*etencias :
(OSI&IO)AMIE)*O &OM(E*I*IVO om*etenciaF el tema de la com*etencia de Bavaria en olom!ia en lo 5ue res*ecta a las marcas de cerve)a se encuentra algo reducido$ las llamadas marcas mainstream de Bavaria ?Po8er$ Aguila$ oste1a + Pilsen@ re*resentan m-s del &H del volumen de ventas en olom!ia$ siendo com*lementado *rinci*almente *or las marcas *re9 mium locales ?lu! olom!ia@$ el am*lio *orta"olio de *roductos con los 5ue cuenta Bavaria le 0a *ermitido *osicionarse en el *aís como una de las marcas de !e!idas de ma+or ace*tación de!ido a 5ue con cada *roducto ca*tura las *re"erencias de cada segmento de consumidores. : tt"!@JJ.c#u,en!$)o!.co%JNe/ocio!JGru"oCer'ecero&$'$ri$J::7:1.t%#
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
1
Su com*etencia "rente a las !e!idas no alco0ólicas$ aguas + ugos est- dada *or em*resas como oca ola *rinci*almente mientras 5ue las *rinci*ales marcas de cerve)as con las 5ue com*ite Bavaria en el mercado colom!iano son orona$ =eine8en$ Budweiser + Bud #ig0t las cuales son im*ortadas *or grandes cadenas de almacenes + re*resentan solo un '&H del volumen de ventas en el *aís. #a em*resa concentra la ma+or totalidad de ventas de cerve)a del *aís gracias a su e"iciente logística de distri!ución + variedad de marcas. ?Bavaria$ %&'%@ #as siguientes em*resas son los *rinci*ales com*etidores del Gru*o Em*resarial BavariaF • • • • • •
2olson oors Brewing om*an+. =eine8en N.. Nestlé S.A. oca9ola Amatil #td. Gru*o 2odelo$ S.A. de ..
&aracter+sticas del &ompetidor El mercado cervecero mundial se encuentra en consolidación$ 0a+ grandes em*resas cerveceras 5ue est-n interesadas en salir a los mercados e,ternos con el *lan no solo de e,*ortar sino tam!ién de ad5uirir$ con el "in de aumentar su *oder de negociación e incrementar el control so!re el mercado.
Bibliogra'+a tt"!@JJe!.ii"edi$.or/JiiJCer'ecerKC:KAD$&$'$ri$S.A. tt"@JJ,$,$ri$!$.,#o/!"ot.co%.coJ2711J7J/erenci$!o!teni,#e continu$cion.t%# tt"!@JJ.c#u,en!$)o!.co%JNe/ocio!JGru"oCer'ecero&$'$ri$J::7:1.t%#
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
1(
(arte ,- Semana *ecnolog+as de /estión 0og+stica aplicables a la Empresa Bavaria S.A. • Nuevas estrategias logísticas. 3 4-cticas de gestión avan)adas. 3 Innovaciones tecnológicas. 3 Estrec0a cola!oración e intercam!io de in"ormación$ entre todos los miem!ros de su cadena de suministro. 3 2onitori)ación de la in"ormación ?indicadores de gestión@ so!re el desem*e1o de su cadena de suministro. 3 Potentes *lata"ormas de tecnologías de la in"ormación + comunicación. 3 Nuevas + meoradas versiones de vieas *r-cticas logísticas.
1tili"ación de Aplicaciones *ecnológicas. #a integración de sistemas + a*licaciones tecnológicas *ermite a las em*resas gestionar meor los "luos de *roducto + la in"ormación relacionada. ?!avaria S.A$ %&'@ En este -m!ito se destacan las siguientes !uenas *r-cticas *ara ada*tar en la em*resaF
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
1
• 1so de tecnolog+as bsicas de in'ormación $ comunicación2 El uso de sistemas integrados de gestión ?ERP@ así como los sistemas de identi"icación *or radio"recuencia ?R
• 1so e%tensivo de tecnolog+a B,B2 El uso de sistemas e!usiness$ como 0erramienta *ara el *rocesamiento de órdenes en la entrega de *roductosJ servicios a lo largo de la cadena de suministro$ es una *r-ctica am*liamente e,tendida
• 1so de sistemas S3O( 4 &(!52 #as meores *r-cticas a*untan 0acia los *ronósticos de demanda con mu+ alta *recisión$ !asados en in"ormación real del cliente$ utili)ando *ara ello metodologías tales como SC6P + P
• 1so de sistemas de gestión de *ransporte2 Am*lia9 mente e,tendido el uso de sistemas de gestión de trans*orte como el 42S. Asimismo$ se recomienda el desarrollo de relaciones cola!orativas con trans*ortistas$ *roveedores + clientes *ara crear *rocesos de trans*orte m-s económicos 5ue a su ve) involucren la utili)ación de sistemas de trans*orte multimodales. < tt"@JJ.tecc!$!.co%Jtr$n!"ortee%"re!$ri$#J
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
14
• Sistemas de /estión de Almacenes2 #as meores *r-cticas indican el uso de a*licacionesJsistemas de gestión de almacenes ?SGA@$ dise1o de almacenes + e,ternali)ación selectiva de algunas "unciones de almacenae.
• 1so de sistemas de identi'icación por radio'recuencia 65!ID72 Su uso se est- e,tendiendo r-*idamente$ en la medida 5ue los *ro!lemas relacionados con la seguridad + elevados costes de in"raestructura se 0an ido meorando. #a utili)ación varía seg>n la industriaF minorista$ manu"actura$ Automoción$
• 1so de sistemas de conectividad electrónica2 Es im*rescindi!le el uso de alg>n ti*o de conectividad electrónica con los *roveedores *ara el esta!lecimiento de relaciones cola!orativas ?com*artir in9 "ormación de demanda$ *revisión cola!orativa de la demanda ?colla!orative "orecasting@$ inventarios gestionados *or los *roveedores ?2I@$ entre otras *r-cticas@.;
Metodolog+a de /estión de Inventarios El o!etivo "undamental de la gestión de inventarios es asegurar la dis*osición de los materiales$ en las meores condiciones económicas$ *ara satis"acer las necesidades de la demanda. Este *unto se centra en conocer cu-les son las claves *ara ser e"icaces a la 0ora de
0tt*FJJwww.e,*ertosenmarca.comJ0istoria9de9marca9!avaria9el9gigante9colom!iano9de9las9
!e!idasJ
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
16
gestionar de "orma e"iciente los *roductos$ cómo mantener un stoc8 ó*timo + reducir los costes de almacenamiento$ cum*liendo el nivel de servicio deseado *or el cliente.
• 1so de prcticas de codi'icación2 Reconocida como una *r-ctica !-sica *ara identi"icación de materia9 les$ es*ecialmente >til en la di"erenciación de *artes. Agili)a los *rocesos de com*ras$ re5uisición + rece*ción de material. Necesario *ara los *rocesos de gestión + control de inventarios ?"avorece la estandari)ación + es indis*ensa!le en los *rocesos de calidad@
• 1so de prcticas de clasi'icación2 El uso del sistema de clasi"icación AB es una manera de clasi"icar los materiales de acuerdo a su im*ortancia en los *rocesos de la em*resa. Es otra de las *r-cticas !-sicas *ara el control de inventarios.
• /estión de stoc8s descentrali"ada de manera sincroni"ada2 4am!ién conocida como multiec0elon$ en inglés. Es la *r-ctica m-s recomendada *ara servicio@ en grandes organi)aciones donde e,isten redes de distri!ución.o*timi)ación de inventarios ?reducción de inventarios en la red e incremento de los niveles de
• 1so de la estrategia VMI 6inventarios gestionados por el proveedor72 El uso de stoc8s gestionados *or el *roveedor tam!ién es otra *r-ctica avan)ada de gestionar inventarios. El o!etivo es lograr meoras en los niveles de servicio ?
• 1so de sistemas de plani'icación avan"adas 6A(S72 El uso de estas 0erramientas de so"tware denominadas APS ?Advanced Planning S+stems$ en inglés@ constitu+e un "uerte a*o+o *ara la solución de los *ro!lemas de *lani"icación en la
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
27
cadena de suministro + en la gestión de o*eraciones$ a través de la utili)ación de métodos cuantitativos ?investigación de o*eraciones@. El uso de este ti*o de 0erramientas am*lía signi"icativamente la ca*acidad de los sistemas ERP.(
/losario •
E5( 6Enterprise 5esource (lanning72 onunto de sistemas de in"ormación gerencial 5ue *ermite la integración de ciertas o*eraciones de una em*resa$ es*ecialmente las 5ue tienen 5ue ver con la *roducción$ la logística$ el inventario$ los envíos la conta!ilidad + los as*ectos relacionados con los recursos 0umanos de la em*resa.
( 0tt*FJJwww.e,*ertosenmarca.comJ0istoria9de9marca9!avaria9el9gigante9colom!iano9de9las9
!e!idasJ
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
21
3 5!ID 6Identi'icación por radio'recuencia72 2étodo electrónico de asignar un código de identi"icación a un *roducto + usar ese código *ara identi"icar o acceder a in"ormación adicional so!re éste.
• B,B 6Business to Business7 Negocios electrónicos reali)ados entre em*resa • &(!5 6&ollaborative (lanning !orecasting and 5eplenis9ment72 Previsión de la demanda cola!orativa$ en la 5ue se reali)a el *roceso de la *lani"icación + de in"ormación com*artida entre todos los 5ue *artici*an en la cadena logística$ desde los *roveedores 0asta el cliente "inal *asando *or los "a!ricantes$ distri!uidores
• S3O( 6Sales and Operations planning72 Plani"icación de *rocesos 5ue vincula las -reas o*erativas con las "inancieras$ genera un >nico conunto de ventas 5ue esta!lece estrategias !-sicas + es un es"uer)o a nivel em*resa.
• *MS 6*ransportation Management S$stem72 A*licación desarrollada *ara la gestión de "lotas de trans*orte *rimario de carga en distancias interur!anas$ en modalidades 5ue *ueden serF camión com*leto$ carga consolidada$ *a5uetería$ carga aérea$ "errocarril + marítimo.
• :I* 6:usto a tiempo# :ust in-*ime@F Estrategia industrial 5ue suavi)a el "luo material dentro de las *lantas industriales. KI4 minimi)a la inversión en inventario *ro*orcionando entregas o*ortunas + secuenciales de *roducto e,actamente donde + cuando se necesita$ de una multitud de *roveedores. 3 VMI 6Inventario gestionado por el Vendedor ; Vendor-Managed Inventor$@F Proceso en el 5ue el vendedor asume la res*onsa!ilidad de gestionar el re9 a*rovisionamiento del stoc8 seg>n sea necesitado.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
22
•
• (osponement 6postergación72 El retraso *lani"icado de actividades >ltimas ?*or eem*lo ensam!le$ *roducción$ envasado$ etc.@ 0asta el >ltimo momento *osi!le en el cauce de la distri!ución. 3 Modulari"ation 6Modulari"ación7 Ela!oración de *roductos + *rocesos !ao ar5uitectura modular$ lo 5ue 0a!ilita la *ersonali)ación !ao el es5uema del *ost*onement
• Bull>9ip e''ect 6e'ecto ltigo72 4endencia a una e,cesiva "luctuación de los inventarios + *edidos 5ue se reci!en en los niveles *rimarios de las cadenas de suministro.
• VMI 6Inventario gestionado por el Vendedor ; Vendor-Managed Inventor$72 Proceso en el 5ue el vendedor asume la res*onsa!ilidad de gestionar el rea*rovisionamiento del stoc8 seg>n sea necesitado.
• !ill 5ate 6)ivel de Servicio72 2edición$ en *orcentae$ de la !ondad del servicio al cliente. Se suele medir el *orcentae de clientes 5ue reci!en sus *edidos en un *la)o de días$ como *orcentae de re"erencias suministradas "rente al total de re"erencias *edidas$ etc. ?!avaria S.A$ %&'@
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2:
• A(S 6Advanced (lanning S$stems72 So"tware *ara la solución de los *ro!lemas de *lani"icación en la cadena de suministro + en la gestión de o*eraciones$ a través de la utili)ación de méto9 dos cuantitativos ?investigación de o*eraciones@.:
Soluciones Estructurales on !ase en el an-lisis interno + e,terno reali)ado al gru*o em*resarial Bavaria es*ecialmente a uno de sus grandes *roductos la cerve)a esta!lecemos las siguientes estrategiasF '. #a em*resa de!e aumentar considera!lemente su nivel de *roducción dada a su e,celente in"raestructura *ara *oder ca*tar + dar a!astecimiento a la demanda de los nuevos com*etidores *otenciales en los di"erentes mercados + ser reconocida a nivel internacional destacando *rinci*almente su *roceso de calidad en di"erentes *lanes *romocionales.
%. #a em*resa Bavaria de!e im*lementar e innovar su *romoción !uscando la "ideli)ación + a*rovec0ar el regionalismo del consumidor 0acia la marca *ara aumentar sus ventas + ad5uirir nuevos clientes 5ue !uscan 0acer *arte de ese gru*o de consumidores de *roductos 5ue re*resentan sus costum!res + *re"erencias. . #a em*resa de!e dise1ar un *lan de ca*acitación + es*eciali)ación del *ersonal en general$ dado al gran a*o+o 5ue reci!e *or *arte del Estado +a 5ue es de suma 0tt*FJJwww.u*ct.esJLgioJG#6SARI6H%&/EH%&4ER2IN6SH%GIS4I6S.*d"
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2<
im*ortancia tener la *re*aración *ara en"rentar la com*etencia de manera adecuada$ evitando las di"icultades administrativas + el orden organi)acional. . #a em*resa Bavaria de!e im*lementar + evaluar la reducción de los costos 5ue generar- el 4ratado de #i!re omercio en cuanto a los *agos arancelarios invirtiendo en su *lanta "ísica *ara tener m-s ca*acidad de satis"acción de la demanda + *oder ser m-s com*etitiva 0acia las em*resas e,traneras. ;. Bavaria de!e dise1ar e im*lementar un *lan de "ideli)ación + *romoción de sus *roductos !uscando mantenerse en el mercado nacional e internacional como líder sin *erder su nivel de calidad + su *osicionamiento dado a los di"erentes com*etidores e,traneros. (. #a em*resa Bavaria de!e dise1ar e im*lementar un *lan de distri!ución de sus *roductos$ !uscando 5ue el consumidor *ueda identi"icar la gran variedad de ellos identi"icando el 5ue m-s se acomode a sus necesidades. El gru*o em*resarial Bavaria de!e im*lementar un *lan estratégico de *romoción estudio de mercado a nivel internacional con el o!eto de 5ue la em*resa no solo de*enda del cliente interno + e,*andir su segmento$ *ermitiendo así 5ue la em*resa no se a"ecte en gran escala *or la situación económica del consumidor nacional BIB#I6GRA
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2
0tt*FJJwww.u*ct.esJLgioJG#6SARI6H%&/EH%&4ER2IN6SH%GIS4I6S.*d"
(arte ? @ Semana Aplicaciones de tecnolog+as recomendadas para la empresa En el caso de Bavaria es im*ortante tener las siguientes a*licaciones de 4I *ara la gestión logística de la em*resa.
• Sistemas de /estión de Almacenes 6>ms7 a 5ue *ermiten la gestión centrali)ada de tareas$ como el seguimiento de los niveles de inventario + la u!icación de e,istencias. #os sistemas O2S *ueden ser a*licaciones inde*endientes *ero en este caso de!ería usarse de manera integrada con un sistema ?ERP@ 5ue se encarga de Un sistema ERP en una institución se ocu*aría$ tí*icamente$ de administrar la *roducción$ logística$ venta$ distri!ución$ inventario$ entregas$ "acturación + conta!ilidad$ entre otras cosas. Para esto *ueden em*learse distintos so"twares 5ue "acilitan la organi)ación de datos$ la comunicación con los distintos interlocutores$ el registro de o*eraciones + la ela!oración de in"ormes como los sistemas SAP mu+ conocidos.
• Sistema de /estión de transportes 6*MS72 a 5ue estos sistemas le *ermiten a la em*resa tener ma+or control + visi!ilidad total de los *rocesos de su cadena de suministro$ teniendo en cuenta 5ue los clientes e,igen m-s o*ciones de entrega *or menos costo ma+or e"iciencia en el maneo ?consolidación@ de la carga es indis*ensa!le el uso de estas a*licaciones con el "in de tener la *osi!ilidad de *osi!ilidad de
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2(
anali)ar la in"ormación visi!leQ en torno al trans*orte$ *ermite una meor toma de decisiones en m>lti*les as*ectosF
•
2eor control de la o*eración. Reducción de costos de trans*orte. 2eor consolidación de la carga. Incremento en los niveles de servicio ?como im*acto en el -rea comercial + de
•
distri!ución@. 2eora en la e"iciencia de los *rocesos con monitoreo del desem*e1o de los
• • •
*roveedores de servicios de tras*orte
• Abastecimiento de sucursales Este sistema le *ermite a la coo*erativa e"iciencia en la distri!ución a tiem*o de *roductos en los almacenes o sucursales *ara 5ue nunca "alten stoc8s + en ning>n momento se *ierdan *osi!les ventas. 4iene inteligencia su"iciente *ara reci!ir las de"iniciones + las estrategias comerciales$ llevarlas a la *r-ctica de "orma autom-tica + mostrar los resultados como una Pro*uesta de A!astecimiento *ara 5ue los es*ecialistas de la em*resa la a*rue!en o la cam!ien de acuerdo con sus *ro*ios criterios + *or lo tanto se *ueden utili)ar di"erentes criterios como *or eem*lo$ uno general 5ue a*lica a toda la cadena + algunos es*ecí"icos *ara una o varias 4iendas + o *ara algunas #íneas de Producto o Productos$ + a!astecer en "unción deF • • •
entas reali)adas *or casa sucursal *ara cada *roducto + mantener el stoc8 necesario. Pro+ectar la ventas "uturas en "unción de las *asadas ?&9(&9&9'%& días@. Evaluar curva de ventas + distri!ución.
/ado 5ue es una a*licación OEB$ es mu+ "-cil la cone,ión + se le *uede *ermitir a las 4iendas tener acceso vía internet a la in"ormación ela!orada *or SG# T ABA + solicitar cam!ios 5ue *osterior mente *ueden sr a*ro!ados o rec0a)ados *or la Persona a argo de dic0a -rea.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
2
=a!lando de la cadena de a!astecimiento de Bavaria S.A tenemos 5ue la cadena de suministro 5ue va sueta a un *lan de mercadeo$ donde se reali)a un *ronóstico de las ventas + se *lanea la com*ra de insumos$ el *roceso de com*ras involucra la ad5uisición de materias *rimas$ suministros + com*onentes *ara la organi)ación. #as actividades asociadas con este *roceso inclu+en lo siguienteF • • • • • • • •
Seleccionar + cali"icar al *roveedor. Evaluar el desem*e1o del *roveedor. Negociar contratos. om*arar *recio$ calidad + servicio. ontratar !ienes + servicios. Programar com*ras. Esta!lecer las condiciones de venta Evaluar el valor reci!ido.
El *roceso de com*ra a"ecta de manera indirecta el "luo de !ienes dentro del canal de suministro "ísico. En la *laneación + *rogramación del a!astecimiento$ se da la *laneación de la distri!ución + se *rograma la *roducción$ generando órdenes de *roducciónM
Cu= tanta competitividad o'recen estas aplicaciones #as a*licaciones mencionadas anteriormente le dan a la om*a1ía de !e!idas Bavaria S.A la *osi!ilidad de tener e"icacia en todos sus *rocesos$ seguridad$ menores costos a nivel logístico así como la meora en otros as*ectos 5ue traer-n ma+ores utilidades *ara la em*resa como la meora de las ventas. Es de vital im*ortancia 5ue se tenga el control so!re todos los as*ectos logísticos *or la em*resa *ara 5ue la misma *ueda garanti)ar e,celente servicio + 5ue los *roductos mantengan su calidad$ el trans*orte en ó*timas condiciones es indis*ensa!le. Para 4 0tt*FJJwww.sitiose,ternos.!avaria.coJinternaNoticias.*0*uuidV(:
24
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
el cliente tiene un valor !astante alto el *oder conocer la u!icación e,acta de los *edidos + *oder tener acceso la in"ormación + *ara 5ue en ning>n momento se *ierda la cadena de tra)a!ilidad de los *roductos + evidenciar 5ue los mismos se trans*orten con toda la in"raestructura necesaria *ara 5ue lleguen no solo a tiem*o sino en ó*timas condiciones ?Bavaria$ A!ril M de %&';@
5epresentación /r'ica (orta'olio *I
MA*5I *E&)O0O/IA DE I)!O5MA&IF) *I
VE)I*A:A &OM(E*I*IVA
VE)I*A:A O(E5A&IO)A0
Permite el movimiento + almacenamiento controlado inclu+endo él envió$ rece*ción$ entrada en stoc8 + #ic8ing$ *ara 5ue una 6rgani)ación sea din-mica$ e,itosa + consistente$ la 6rgani)ación de!e controlar
<#M#S
sus o*eraciones de almacén de *roducto terminado + de materias *rimas. Un re5uisito esencial *ara el control del almacén es a*rovec0ar el *oder de la tecnología *ara ma,imi)ar el *otencial de una instalación. 6*timi)ar la distri!ución del stoc8 *ara
Abastecimient
minimi)ar el ca*ital inventario en stoc8.
EN4R6 /E /IS4RIBUIWN 7rea de tecnología$ lideres interventores de "unción$ -rea de reci!o + des*ac0o$ -rea de "acturación + direccionamiento al cliente
26
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
o
Sim*li"icar la gestión administrativa de la
De sucursales
ela!oración de los *edidos *ara a!astecer
Planeación de *resu*uestos$
6ABA7
los sitios de dis*endio$ Evitar los errores
agentes de ventas eecutivos
*ro*ios de la gestión del *roceso
+ servicio al cliente
administrativo degeneración de *edidos. /edicar sus recursos a tra!aos de investigación$ an-lisis + gestión comercial.
*MS
*ermite rastrear + dar seguimiento al cargamento$ *ermite la consolidación de cargas cuando se tienen *edidos de
EN4R6 /E /IS4RIBUIWN 7rea de tecnología$ trans*orte + consolidación de carga$ -rea de "acturación ?rece*ción + cum*lido de la in"ormación@
*e5ue1o tama1o$ lo cual *ermite la reducción de costos de trans*orte$ + meora la e"iciencia del *roceso. Este ti*o de tecnología cuando es usada de "orma conunta *otencia los !ene"icios
(I&G *O VOI&E
individuales + o*timi)a las o*eraciones de
entro de tecnología +
*ic8in$ las cuales suelen re*resentar un
*ro+ectos$ e"e centro de
costo de la distri!ución + es una varia!le
distri!ución$ *ersonal
5ue a"ecta la satis"acción del cliente + el
o*erativo
"uncionamiento de la cadena de suministro en general de!ido a 5ue in"lu+e en la *re*aración de *edidos
(roceso de negocio cr+tico para la 'irma con relación a la gestión log+stica
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
:7
En Bavaria$ el res*onsa!le de #ogística est- tomando cada ve) m-s relevancia en los *rocesos de toma de decisiones estratégicas del negocio. Por tanto de!e usti"icar sus *ro*uestas mediante el valor económico 5ue generen las inversiones en tecnologías integr-ndose con toda la cadena de valor del negocio. Por los motivos antes enunciados$ su res*onsa!ilidad reside entonces en elegir adecuadamente cu-les ser-n esas tecnologías 5ue ante la am*lia o"erta actual$ le *ermita 0acer renta!le los negocios L$! o*eraciones geogr-"icas concentradas. /e!ido a 5ue o*era *rinci*almente en los *aíses
de América #atina la em*resa est- e,*uesta al riesgo ligado a los mercados locales$ es decir cam!ios clim-ticos + cam!ios en las condiciones económicas del *aís$ *or lo tanto su cliente es limitado + su negocio se limita a una región en *articular 3
#a eecución simultanea de *ro+ectos administrativos + técnicos$ 0a incrementado la
3 3
necesidad de *riori)ar el seguimiento + medición a la asignación de recursos. Reconversión tecnológica en *lantas Plan de Negocios
3
#a rotación de *ersonal$ 0a llevado a "ortalecer la ca*acitación + el entrenamiento en el sitio de tra!ao$ clima la!oral + meorar la in"raestructura de este *roceso de "ormación
3
4ener !ases de datos inde*endientes$ 0a dado origen a *ro+ectos de meora en actuali)ación tecnológica de los sistemas de in"ormaciónF SAP$ Intranet$ Gestión documental ero *a*el$ Business Intelligent.
!actores de relevantes Sólida Posición de 2ercadoF Gracias a su *osicionamiento com*etitivo$ volumen de •
ventas + contri!ución al consumo *er c-*ita Bavaria cuenta con un
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA •
:1
Sólida Generación 6*erativaF Su "luo de caa se 0a mantenido constante durante los >ltimos a1os$ incluso su com*ortamiento ascendente re"lea las estrategias 5ue 0a
•
im*lementado la em*resa *ara un adecuado control de los costos o*erativos. Sólida Generación 6*erativaF Su "luo de caa se 0a mantenido constante durante los >ltimos a1os$ incluso su com*ortamiento ascendente re"lea las estrategias 5ue 0a
•
im*lementado la em*resa *ara un adecuado control de los costos o*erativos. A*o+o Provisto *or AccionistaF #a cali"icación 5ue se le asigna a Bavaria se en9 cuentra in"luenciada en gran *arte *or la relación 5ue tiene la em*resa con la multinacional SAB2iller la cual tiene una cali"icación BBBX igualmente asignada *or
&onclusiones de valoración. •
Se *uede concluir 5ue los sistemas de gestión es una "orma de medir los "luos de li5uide) 5ue la em*resa generar- en un 0ori)onte de tiem*o + de acuerdo al riesgo
•
relacionado con su o*eración. #os sistemas de gestión de la em*resas *ermite medir$ manear + ma,imi)ar el valor de una em*resa convirtiéndose en un "actor esencial al momento de ela!orar estrategias
•
•
cor*orativas en"ocadas al cum*limiento del o!etivo !-sico "inanciero de las em*resas. #os sistemas de gestión$ se reali)an *ara em*resas + *ro+ectos es*ecí"icos +a sean estos *rivados o *>!licos. #os métodos de valoración de em*resas se clasi"ican en métodos conta!les + métodos !asados en el "luo de caa.
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA •
:2
El tema de la com*etencia de Bavaria en olom!ia en lo 5ue res*ecta a las mar9 cas de cerve)a se encuentra algo reducido$ las llamadas marcas maestrean de Bavaria ?Pó8er$
•
7guila$ oste1a + Pilsen@ re*resentan m-s del &H del volumen de ventas en olom!ia. Basados en el *romedio de la tasa de crecimiento *o!lacional con el cual se reali)aron las *ro+ecciones de las ventas$ el continuo meoramiento de los indicadores económicos del *aís$ el sostenimiento del crecimiento de las ventas + el aumento de la com*etitividad en el mercado$ se es*era 5ue *ara los *ró,imos a1os Bavaria siga creciendo como lo viene 0aciendo 0ace a1os.
(ro$ectos de mejora 3
/entro del *rograma de 22 se "ortalece el seguimiento + la gestión de los resultados mediante la a*licación de la metodología de Seis Sigma
3
#a im*lementación del *rograma 4rade Brewer 5ue *ermite la revisión del *roducto en el mercado$ la atención *or *arte de *ersonal técnico a /istri!uidores + consumidores "inales$ entre otros.
3
En la *arte am!iental$ Bavaria inicia el *rograma =uella erde$ mediante el cual !usca sensi!ili)ar a nuestros *roveedores en la o*timi)ación de los recursos 0ídricos + energéticos al igual 5ue el uso a*ro*iado de residuos sólidos
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
::
&onclusiones2 •
El Sistema de /estión Integral 9 SGI$ se 0a convertido en un so*orte im*ortante *ara la desem*e1o de la organi)ación$ la satis"acción de las *artes interesadas + el desarrollo del
•
•
*ersonal Es una 0erramienta administrativa "undamental *ara la alineación + des*liegue de las estrategias Su seguimiento + medición$ el cam!io anual de sus *ar-metros de medición + de las metas$ im*ulsan la meora continua + la adecuación$ del sistema de gestión integral.
/losario •
*ecnolog+a de la in'ormación 6*I# o ms conocida como I* por su signi'icado en ingl=s2 in'ormationtec9nolog$72 Es la a*licación de ordenadores + e5ui*os de telecomunicación *ara almacenar$ recu*erar$ transmitir + mani*ular datos$ con "recuencia utili)ado en el conte,to de los negocios u otras em*resas. El término es com>nmente utili)ado como sinónimo *ara los com*utadores$ + las redes de com*utadoras$ *ero tam!ién a!arca otras tecnologías de distri!ución de in"ormación$ tales como la televisión + los telé"onos. 2>lti*les industrias est-n asociadas con las tecnologías de la in"ormación$ inclu+endo 0ardware + so"tware. de com*utador$ electrónica$ semiconductores$ internet$ e5ui*os de telecomunicación$
•
ecommerce + servicios com*utacionales. (ersonal2 /el latín *ersonYlis$ *ersonal es un adetivo 5ue 0ace re"erencia a lo *erteneciente o relativo a la *ersona. El término suele utili)arse *ara nom!rar a lo *ro*io o *articular de ella.
6 tt"@JJc$ro#%$retin/.,#o/!"ot.co%.coJ2774J7
PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA •
:<
Empresa2 Entidad en la 5ue intervienen el ca*ital + el tra!ao como "actores de
•
*roducción de actividades industriales o mercantiles o *ara la *restación de servicios. Inventario2 #ista ordenada de !ienes + dem-s cosas valora!les 5ue *ertenecen a una
•
*ersona$ em*resa o institución. &osto2 Es el gasto económico 5ue re*resenta la "a!ricación de un *roducto o la
•
*restación de un servicio. Suministro2 =ace re"erencia al acto + consecuencia de suministrar ?es decir$ *roveer a
•
alguien de algo 5ue re5uiere@. 5endimiento2 Producto o utilidad 5ue da una cosa. 4ra!ao >til. agr. + geog. Relación
•
e,istente entre una cantidad *roducida + la su*er"icie destinada a su *roducción. Indicadores2 Son 0ec0os o e,*resiones concretas + cuanti"ica!les cu+os valores nos
• •
•
*ermiten medir la idoneidad$ la e"icacia + la e"iciencia de nuestro *ro+ecto. E'iciencia2 a*acidad *ara reali)ar o cum*lir adecuadamente una "unción. /estión2 Acción o tr-mite 5ue$ unto con otros$ se lleva a ca!o *ara conseguir o resolver una cosa. 5itmo2
•
tiem*o. (roductividad2 a*acidad de la naturale)a o la industria *ara *roducir .'&
17 0tt*FJJwww.u*ct.esJLgioJG#6SARI6H%&/EH%&4ER2IN6SH%GIS4I6S.*d"