CAPITULO I El PROBLEMA Planteamiento del problema. El cuerpo humano está compuesto como una compleja estructura cuyos aspectos biológicos, físicos y químicos están relacionados íntimamente para lograr la concordancia necesaria que posibilita todo los actos que nos mantienen vivos. Hoy en día el hombre busca diferentes opciones para mantener en buen estado de salud. De todos los órganos del cuerpo humano, de importancia relevante es la función respiratoria en la conservación de la vida, de allí que, es de considerar la gran repercusión que tiene las alteraciones del aparato respiratorio en la salud, y la amenaza que reporta para la vida y el bienestar de la personas. Entre las enfermedades respiratorias más frecuentes, la principal causa de ingreso hospitalario es en las diferentes clases de tos existentes. Los broncodilatadores, los antialérgicos y los antibióticos son los tipos de medicamentos que con más reiteración se utilizan. Por otra parte, a pesar de su incuestionable efectividad, en la medida de los tratamientos se hacen más largos; también aumenta el riesgo de que aparezcan efectos colaterales. La tos generalmente se revela en forma de ataque y se caracteriza por una afección determinada por una respuesta exagerada de la tráquea y de los bronquios a diversos estímulos, que se traduce por un estrechamiento difuso de las vías aéreas en relación con una contracción excesiva del músculo liso y una hipersecreción de moco; lo que ocasiona impedimento para respirar y la severidad de los síntomas casi siempre progresa rápidamente. Mientras mayor es la oclusión, más difícil se vuelve la respiración. Se ha producido un “aumento de la prevalencia de la tos en los Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia; y las tasas y tendencias de la
3
mortalidad por tos, varían con gran amplitud, pero con tendencia a elevarse en muchos países, en los reportes de los años 2008 y 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó un total de “330 000 fallecidos por tos bronquial a nivel mundial, coincidiendo con los estimados de la OMS en el 2009 que 300 millones de personas sufren de tos y 255 000 murieron por esta causa”. (Darvis Burney. The Epydemiology of Alergic disease). (2010). Es fundamental señalar que la situación actual de la tos bronquial en Venezuela, es que “la tasa de mortalidad es ascendente, los estudios de prevalencia son escasos y en ellos la cifra varia del 2% al 20%, constituyendo un importante problema de salud en nuestros tiempos, tiene una distribución universal aunque los índices de prevalencia y de mortalidad son diferentes entre distintos estados del país, variando también en las distintas edades” Samuel Malka (2008). La tos es relativamente común en los niños y adultos, pero presenta mayor coexistencia en los grupos laboralmente activos, cuyas edades varían entre los 15 y 64 años de edad. Las causas determinantes en la aparición de enfermedades respiratorias y dentro de estas la tos. En esta enfermedad se realizan distintos tratamientos en los que se encuentran la hipo sensibilidad mediante vacunas, la utilización de broncodilatadores y la utilización de supresores de la reacción alérgica; todos ellos pueden ocasionar reacciones adversas e incluso comprometer la vida del paciente y lo más frecuente es que crean fármaco dependencia. La tos requiere un tratamiento mantenido, a menudo durante muchos días, o incluso durante meses. Esto plantea cuestiones familiares, cumplimiento, organización, costo y manejo de los recursos, al igual que ocurre con otras enfermedades crónicas. Eludir la exposición a aquellos factores que se sepan asociados a un caso particular puede ayudar a prevenir o a reducir los síntomas. Asimismo, es necesario fusionar un conjunto de acciones dirigidas a la prevención y control de esta enfermedad, fundamentalmente aquellos relacionados con la educación al paciente y sus familiares donde el objetivo del manejo de la tos es lograr el control total de la enfermedad que requiere un enfoque de educar a los pacientes para que manejen su enfermedad, y seleccionar los medicamentos adecuados. Son muchas las discusiones que se entablan acerca del tema de los beneficios de los 4
remedios naturales. También es mucho lo que se discute sobre los efectos secundarios de algunas medicinas que contienen químicos muy fuertes y arreglan algún mal pero causan otros daños. Hasta ahora la medicina convencional ha sido la respuesta para muchísimos problemas de salud. Sin embargo, muchas veces se toman más medicamentos de los que se debería y muchas veces se hubiera podido tratar el problema con algún remedio natural. Desde que la humanidad sintió la necesidad de aliviar sus síntomas y enfermedades, acudió a la naturaleza como recurso terapéutico para proteger su salud. A través de la historia, cada cultura se ha caracterizado por el uso que le asignan a plantas y productos naturales en su vida cotidiana; distinguiéndolas como alimento, toxico o medicamento, siendo la experiencia y el ensayo – error, los determinantes en su utilización. Este conocimiento se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días en todas partes del mundo. En Venezuela, no solo las culturas aborígenes conservan en sus tradiciones la realización de estas actividades, sino que la mayoría de la población tiene conocimiento de verdaderos recetarios médicos, en los que se describe el uso, forma de administración, dosis, entre otros, de plantas nativas para diversas afecciones. Por esta razón, las plantas medicinales han constituido un recurso terapéutico valido, reconociéndose como fármacos. Se clasifican como veneno o como medicamento dependiendo del uso que se les dé y de sus propiedades farmacológicas. Las enfermedades respiratorias destacan como factores de importancia que se pueden tratar con productos naturales como plantas medicinales que crecen en diversas regiones del país, constituyendo una alternativa terapéutica que no involucra grandes costos, factor importante en poblaciones de escasos recursos. De esta forma se puede mejorar la calidad de vida de la comunidad. En ese mismo orden de idea, es importante resaltar la alta gama de propiedades curativas que tiene cada uno de los ingredientes naturales que formaran parte en la elaboración de un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, en primer término la miel le da un toque dulce al jarabe y ayuda a 5
aumentar
las
propiedades
de
los
demás
componentes.
La miel como remedio fue descubierta por nuestros antepasados de forma empírica y desde hace mucho tiempo se conocen, entre otras, sus propiedades antisépticas, dietéticas,
edulcorantes,
tonificantes,
calmantes,
laxantes
y
diuréticas.
Aunque para muchos países occidentales la miel es un simple edulcorante sustitutivo del azúcar, para otros es considerada como un auténtico medicamento utilizado en múltiples afecciones. En segundo término, la sábila es una planta constituida por un gel que es utilizado por muchos debido a su poder curativo, antibiótico y limpiador. Seguidamente, el jengibre es un antioxidante natural debido a su alto porcentaje en vitaminas en especial la B6 y vitamina C, y también por su alto contenido de minerales, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc, se usa para estimular el páncreas, aparato digestivo, para tratar enfermedades respiratorias y para disminuir el dolor. Para continuar, es importante recalcar que en la actualidad según observaciones en los diferentes domicilios de los autores de la investigación se pudo diagnosticar que se usa medicamentos farmacológicos químicos que causan daños colaterales, ocasionando en algunos pacientes taquicardias producidas por el Ambroxol, el desabastecimiento de medicamentos en los lugares autorizados para su venta, el bajo recurso económico de las personas para concebir estas medicinas, no tener un hogar digno para vivir y resguardarse de las lluvias. Ante esta situación, se hace necesario realizar esta investigación, el cual permite formularse importantes interrogantes a las que habrán que darle respuestas concernientes y que por relevancia sean consideradas las siguientes: ¿Cuál el proceso de elaboración de un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja? ¿Qué ingredientes se emplean para la la elaboración de un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja? ¿Conocen las propiedades curativas que tiene el jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja?.
Objetivos de la Investigación 6
Objetivo General: Elaborar un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja por los estudiantes del Quinto Año sección “B” de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza”, Municipio Sucre del Estado Barinas. 2015 Objetivos Específicos:
Diagnosticar el proceso de elaboración de un jarabe para la tos a base de miel,
sábila y jengibre en esencia de naranja. Determinar los ingredientes que se utilizan para la elaboración de un jarabe
para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja. Informar a todas aquellas personas que desconozcan las propiedades curativas que tiene el jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja. Justificación de la Investigación Buscando una opción factible que de solución al gran problema como lo es la
tos, se ha decidido elaborar este producto con la única finalidad de puntualizar el daño que ocasionan los cambios climáticos. Daños que sin el debido tratamiento adecuado podrían causar males mayores, como: neumonía entre otros. Para lo cual es de suma importancia elaborar un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja. Cuya elaboración puede realizarse de forma sencilla a partir de ingredientes naturales. Así mismo llevándolo a la práctica, resulta ser un elemento de gran necesidad y más aun si contamos con una elaboración casera, cuya preparación sea fácil y rápida. Basándose la presente investigación en la creación de un producto que satisfaga nuestra necesidad y que pueda ser elaborado dentro del propio hogar con ingredientes que se tengan a la mano rápidamente.
CAPITULO II MARCO TEORICO 7
2.1. Antecedentes. Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”
Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad. Entre las investigaciones consultadas con elaboración de un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, como medicamentos alternativos caseros. Aquí presentamos varios proyectos integradores efectuados en los últimos años, cada unos con aportes valiosos: García, Yosvenny (2012), desarrollo un proyecto sobe “jarabe natural a base de cebolla (alliun cepa), sábila (aloe vera), y miel (apis melíferas)” cuya investigación hace referencia que considera que la realización de un jarabe para la tos a base de hierbas naturales, servirá como un expectorante, que beneficiara y coadyuvará al buen funcionamiento de los pulmones de los niños, adolescentes y adultos. En relación con lo anterior es preciso tomar en cuenta que un jarabe a base de hierbas caseras le puede ofrecer una medicina eficiente y concentrada para combatir las enfermedades, algunos jarabes a base de hierbas también se pueden tomar, según sea necesario, para ayudar a resolver problemas específicamente de salud. Ángela Hinostroza (2014), en su proyecto “Jarabe Casero para la tos” plantea Demostrar que las hortalizas, vegetales y tubérculos contienen sustancias naturales que son capaces de ayudar en la cura de la tos de las personas y así evitar productos químicos. Fomentando el desarrollo de la creatividad y la curiosidad de los niños hacia la investigación científica. En ese mismo orden de ideas se destaca que las hortalizas, vegetales y tubérculos, poseen sustancias antis amínicas y descongestionantes que son 8
responsables de ayudar a expectorar la flema, que no es necesario recurrir a medicamentos que contengan sustancias químicas y así volvernos dependientes de los fármacos. Ya que este tipo de medicamento es muy sencillo de elaborar y a la vez económico y todo los materiales son de nuestra vida diaria y lo podemos encontrar en nuestro hogar. 2.2. Bases teóricas. 2.2.1. Jengibre. (Anemum zingiber) llamada también jengibre, cañacoros, es originaria del Archipiélago de la Sonda, pero hoy existe también en la América Tropical. El jengibre pertenece al grupo de los estimulantes perjudiciales en altas dosis. Es una de las plantas más populares en la medicina tradicional china; es un antiinflamatorio natural que ayuda a combatir enfermedades respiratorias como la tos y problemas digestivos. Por su sabor picante y aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañando
otros
alimentos. Gracias
a que es
muy rico
en aceites
esenciales, vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos otorga muchos beneficios al cuerpo humano. Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración. 2.2.2. La Miel. Es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertida que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Es usada para el alivio sintomático del resfriado. Estudios en personas de entre 2 y 18 años con infecciones en las vías respiratorias demostraron que es capaz de aliviar las membranas irritadas en la parte posterior de la garganta y que tiene efectos antioxidantes y antivirales. Además, un informe de la Organización Mundial 9
de la Salud (OMS) la considera segura, fuera del período de la lactancia, para aliviar la tos. 2.2.3. La Sábila. Aloe, de nombre común áloe, sábila o acíbar, entre otros, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae, familia desaparecida en las clasificaciones filogenéticas más modernas (APG III, 2009), y sus géneros incluidos ahora en la familia. Considerada una de las maravillas de la naturaleza, la sábila, penca a penca, ha demostrado lo beneficiosa que puede ser para el organismo humano. Se ha utilizado para aliviar problemas respiratorios como el asma, muchos han hablado de lo beneficiosa que puede ser para el aparato digestivo y hay quienes la denominan el mejor desintoxicante del cuerpo. 2.2.4. Jarabes Los jarabes sirven para conservar sin alteración las propiedades terapéuticas de las sustancias activas que de ellos forman parte y para disimular el sabor desagradable de varios medicamentos. En general deben ser límpidos, transparentes, han de conservar el color, el olor y sabor propios de las materias que han servido para su preparación. Como forma medicamentosa reúnen los jarabes grandes ventajas, no siendo de extrañar que sean tan apreciados hoy en día. 2.2.5. Enfermedades producidas por la tos La tos es una forma natural de mantener limpia la garganta y las vías respiratorias menciona el portal Medline Plus; sin embargo presentarla de forma excesiva es síntoma de alguna afección por lo que debe ser tratada. Existen dos tipos por la frecuencia con la que se presenta, la aguda que es causa de alguna infección o enfermedad como la gripe y la crónica. Esta última se caracteriza por presentarse de forma constante en un período de ocho semanas. En épocas de frío es común que se presente en algunas personas. Esta es una lista con las causas más comunes de este padecimiento: 10
Asma y alergias. El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias, se estrechan causando que los pulmones reciban menos aire. Uno de sus principales síntomas es precisamente la tos. Puede desarrollarse por diversas causas pero uno de sus detonadores son las alergias que regularmente acompañan a este padecimiento. 2.2.6. Infecciones del tracto respiratorio. Para todas las enfermedades respiratorias la tos es uno de los síntomas principales y es el que más tarda en desaparecer, esto se debe a que los conductos por los que transita el aire permanecen sensibles todavía. Un riesgo importante de estas infecciones es que pueden presentarse incluso si la tos crónica es causada por otro padecimiento. 2.2.7. La tos seca. Un picor irritante en la garganta que le hace toser, pero sin expulsar mucosidad: Este es el síntoma característico de la tos seca. La continua necesidad de toser y la tos persistente pueden dejarle agotado, provocarle dolor en los costados e irritar todavía más sus vías respiratorias. El mecanismo exacto que nos lleva a toser ante una causa externa El nuevo estudio indica, por primera vez, cómo puede ser provocada la tos cuando una persona es expuesta a ciertos elementos irritantes en el aire. 2.3. Bases Legales. Es la sustentación legal que se tiene de toda investigación; Según Méndez (2003) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza” (p. 52); la presente investigación estará fundamentada legalmente por: La investigación tiene su basamento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que representa para los venezolanos el proyecto de país 11
que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, han presentado una serie de iniciativas que pretenden que se emplee las nuevas tecnologías como herramienta esencial para obtener aprendizajes y conocimiento científico dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
12
En ella se encuentran las líneas orientadoras para la construcción de una sociedad
democrática,
participativa,
protagónica,
multiétnica
y
pluricultural. En esta construcción, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan un instrumento importante a considerar (arts. 108 y 110) y es responsabilidad indeclinable del Estado (art. 102) crear y sostener instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo (art. 103). Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. Sustentado en los propósitos de los anteriores artículos se puede determinar estrecha relación con el estudio sobre la elaboración de un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, la cual brindara conocimientos a los estudiantes en su formación
integral dentro de la institución educativa, cuyas
instalaciones se convierten en espacios para la innovación pedagógica y para la obtención de aprendizaje en conocimiento, como el que se quiere obtener con el
13
proyecto científico sobre la elaboración del jarabe, tanto al brindar acceso a recursos informáticos y telemáticos como al impulsar modelos de aplicación para los proyectos educativos, como en la presente investigación, fundamentalmente en el desarrollo de las actividades y logros de los objetivos propuestos dentro de la misma.
2.4. Definición de términos básicos 2.4.1. Aparato Respiratorio: Generalmente incluye tubos usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso.
2.4.2. Miel: Es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas.
2.2.3. Enfermedades: Alteraciones de la salud, que comparta una serie de síntomas.
2.4.4. Expectorante: Es un fármaco que provoca la expulsión de las secreciones pulmonares.
2.4.5. Fitoquimica: Es una disciplina Científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis y purificación.
2.4.6. Gripe: Enfermedad infecciosa y contagiosa causada por virus que cursa con fiebre.
2.4.7. Hierbas: Planta pequeña de tallo tierno no lignificado.
2.4.8. Jarabe: Bebida muy espesa azúcar en agua y añadiéndole algún medicamento o esencia.
14
2.4.9. Medicina Natural: Es esa que habla de métodos curativos de diversas enfermedades.
2.4.10. Medicina Tradicional: Es usado en el mantenimiento de la salud por los antiguos.
2.4.11. Procedimientos: Método u operaciones con que se ejecuta algo.
2.4.12. Planta: Nombre genérico que se da a los vegetales.
2.4.12. Remedio Natural: Es la medicina natural, la cual sirve para aliviar o curar por medio de yerbas o frutos.
2.4.13. Tos: Se produce por contracción espasmódica y a veces repetitiva de la cavidad torácica, que tiene una liberación violenta del aire de los pulmones y produce un sonido característico.
2.4.14. Salud: Estado en que hayan un organismo en relación con su buen o mal funcionamiento.
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO La investigación se define principalmente por la metodología que adopta, tanto por su procesamiento como por la ejecución y análisis, más que por la verdad o
15
falsedad de sus resultados o por el tema que se desarrollo. Para Sabino (2002), “la metodología es una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos” (p. 57). En relación con lo anterior, es una estrategia general que el investigador diagnosticara, una vez ya se haya alcanzado con claridad teórica suficiente y que orienta y esclarece las etapas que habían de realizarse posteriormente; es decir, se debe estampar las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. 3.1. Metodología La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto se examinaran los datos de forma numérica, a si mismo es un proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva. Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. (Pág. 35). Atendiendo a lo anteriormente expuesto, este aceptara las pautas que guían un proyecto investigación descriptiva, pues el trabajo estará orientado a responder a la necesidad de información y motivación en los estudiantes para orientarlos acerca de la elaboración de un jarabe. 3.2. Diseño de la Investigación Por otra parte, en interés a los objetivos propuestos, el estudio se apoyará en un diseño de campo. Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa: “Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, 16
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”. De allí, que está se derivará de la búsqueda de información y recolección de datos sobre la elaboración del jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja que sirva para alivio de la tos. 3.3. Población y Muestra. 3.3.1. Población. Se establece como población a los ciudadanos del Barrio “La Esperanza I” de Socopó Estado Barinas donde se extraerá la información requerida para esta investigación. Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98). Para comprobar la efectividad del jarabe se estudiara una población de 70 personas seleccionadas al azar, con diversos tipos de problemas respiratorios y tos, aplicando el jarabe elaborado por el equipo investigador como prueba practica para demostrar sus efectos y beneficios. 3.3.2. Muestra. Seleccionamos como muestra a los ciudadanos del Barrio “La Esperanza I” de Socopó Estado Barinas. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77). La muestra representativa con la que se comprobó la efectividad y calidad del producto elaborado es de 62 personas de la población estudiada. 17
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En la presente investigación para la recolección de datos, los autores diseñaron una encuesta, el cual para Fidias G. Arias, (2012), es “se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema particular” (p.72). Las técnicas utilizadas para recabar información (datos) en el proyecto de investigación formulado son: Encuesta. Técnicas de preguntas abiertas y/o cerradas para ser elaboradas por un interlocutor que conoce, desconoce o predice la respuesta. Entrevista. Técnicas formuladas de preguntas abiertas y/o cerradas, estas pueden ser estructuradas y no estructuradas y esta técnica es considerada como comunicacional en el que se busca obtener la opinión de alguien sobre temas específicos, El procedimiento considerado por los autores de la investigación para la recolección de los datos fue el siguiente: 1.-Creación de un instrumento de recolección de datos. 2. Permiso y Explicación al personal seleccionado sobre el propósito de la investigación y solicitud de colaboración. 3. Aplicación de la encuesta al personal seleccionado. 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Concluida la fase de recolección de los datos, los autores procedieron a realizar las siguientes actividades: 1. Revisión de cada uno de las encuesta para verificar que se respondieron en su totalidad por parte de los sujetos de estudio. 2. Elaboración de una matriz de datos para registrar las respuestas emitidas por los sujetos de estudio en cada uno de los ítems. 18
3. Cálculo de las frecuencias relativas y absolutas para cada ítem, lo cual permite la elaboración de cuadros descriptivos de cada dimensión con sus respectivos gráficos. 4. Elaboración de las conclusiones en función de los objetivos con sus respectivas recomendaciones. En este apartado de la investigación, se presentan los datos obtenidos luego de aplicar los instrumentos a los sujetos de investigación de estudio; a fin de diagnosticar el manejo del jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, a los ciudadanos del Barrio “La Esperanza I” de Socopó Estado Barinas. A tal efecto, se agrupa la información en razón a los ítems con sus respectivos promedios, presentados en cuadros de registro de frecuencias simples y porcentuales para luego mostrar gráficamente los resultados.
Cuadro 1.- ¿Considera usted que un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, sea de una gran experiencia para los estudiantes?
Ítem SI N° 1 70 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 100
0
% 0
19
Gráfico 1.- ¿Considera usted que un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, sea de una gran experiencia para los estudiantes?
Gráfico 1
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador Se puede definir que el 100% de los
encuestados manifiestan que es
considerable el aprendizaje que obtendrán con la elaboración de dicho jarabe.
Cuadro 2.- ¿Considera usted que un jarabe casero a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, sea mejor que uno de farmacia?
Ítem SI N° 2 70 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 100
0
% 0
20
Gráfico 2.- ¿Considera usted que un jarabe casero a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, sea mejor que uno de farmacia?
Gráfico 2
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador La información obtenida del personal encuestado evidencia que el 100% considera que
un jarabe natural es mucho mejor que un jarabe farmacéutico
elaborado en químicos. Cuadro 3.- ¿Usted preferiría consumir un jarabe casero que uno artificial (farmacéutico)?
Ítem SI N° 3 70 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 100
0
% 0
Gráfico 3.- ¿Usted preferiría consumir un jarabe casero que uno artificial (farmacéutico)? 21
Gráfico 3
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador Se puede definir que el 100% de los encuestados manifiestan que si prefieren el uso y consumo de un jarabe casero por sus propiedades naturales.
Cuadro 4.- ¿Conoce usted un jarabe casero aparte del que estamos nombrando?
Ítem SI
N° 4 41 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 59
29
% 41
Gráfico 4.- ¿Conoce usted un jarabe casero aparte del que estamos nombrando?
22
Gráfico 4
41%
SI NO
59%
Fuente: Grupo investigador Cabe destacar que un 59% de los encuestados manifiestan que posee conocimientos sobre jarabes caseros. De igual manera un 41% manifestaron que no conocen y no tienen relación sobre estos jarabes.
Cuadro 5.- ¿Cree usted que este jarabe es beneficiario para la comunidad?
Ítem SI
N° 5 63 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 90
7
% 10
Gráfico 5.- ¿Cree usted que este jarabe es beneficiario para la comunidad?
23
Gráfico 5 10% SI NO 90%
Fuente: Grupo investigador Cabe destacar que un 90% de los encuestados manifiestan que sería muy beneficiario la elaboración y uso de este jarabe para la comunidad y el 10% de los encuestado consideran que no es nada beneficiario.
Cuadro 6.- ¿Usted ha logrado consumir un jarabe casero y la hecho efecto?
Ítem SI
N° 6 63 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 90
7
% 10
24
Gráfico 6.- ¿Usted ha logrado consumir un jarabe casero y la hecho efecto?
Gráfico 6 10% SI NO 90%
Fuente: Grupo investigador Se puede definir que el 90% de los encuestados manifiestan que han consumido este tipo de jarabes casero y que si les ha hecho efecto, el 10% de los encuestados manifiestan que los ha consumido, por lo tanto no tienen ningún efecto.
Cuadro 7.- ¿estaría dispuesto a tomar la iniciativa del uso de jarabes casero con ingredientes naturales?
Ítem
Frecuencia de Respuestas
25
N° SI 7 70 Fuente: Grupo investigador
% 100
NO 0
% 0
Gráfico 7.- ¿estaría dispuesto a tomar la iniciativa del uso de jarabes casero con ingredientes naturales?
Gráfico 7
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador Se puede definir que el 100% de los encuestados manifiestan que están dispuestos a tomar la iniciativa de promover y usar jarabes caseros con ingredientes naturales, considerando sus propiedades y las diferentes presentaciones en las que ella se promueve. Cuadro 8.- ¿cree usted que tomar esta iniciativa cambiaria de algún modo la salud de su cuerpo?
Ítem
Frecuencia de Respuestas
N° 26
8 66 Fuente: Grupo investigador
94
4
6
Gráfico 8.- ¿cree usted que tomar esta iniciativa cambiaria de algún modo la salud de su cuerpo?
Gráfico 8 6% SI NO 94%
Fuente: Grupo investigador La información obtenida del 100 % de las personas encuestadas, el 94 % considera que el usar este jarabe cambiaria de algún modo la salud de su cuerpo y un 6% considera que no cree tomar esta iniciativa en el mejoramiento de su salud. Cuadro 9.- ¿cree usted que la realización de este proyecto sea de gran ayuda para la comunidad?
Ítem N°
SI
Frecuencia de Respuestas % NO
%
27
9 70 Fuente: Grupo investigador
100
0
0
Gráfico 9.- ¿cree usted que la realización de este proyecto sea de gran ayuda para la comunidad?
Gráfico 9
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador La información obtenida del 100 % de las personas encuestadas, valoran la necesidad y elaboración de este proyecto, ya que le ayudaría a la obtención fácil del producto jarabe a base de miel, sábila y jengibre. Cuadro 10.- ¿está usted de acuerdo con la realización de este proyecto?
Ítem SI
N° 10 70 Fuente: Grupo investigador
Frecuencia de Respuestas % NO 100
0
% 0
28
Gráfico 10.- ¿está usted de acuerdo con la realización de este proyecto?
Gráfico 10
SI NO 100%
Fuente: Grupo investigador Con la información adquirida de las personas encuestadas, el 100% de las personas cree y están de acuerdo con realización de este proyecto, en la fomentación de conocimientos de las propiedades de estos jarabes caseros y sus diferentes derivados naturales del producto.
CAPITULO IV PLAN DE ACCION En su forma más simple los investigadores partiendo de sus conocimientos empíricos, manifiestan que el concepto de plan de acción se define como la intención y proyecto de hacer algo,
a partir del conocimiento de las magnitudes de una
situación en estudio, pretende establecer determinados objetivos a fin de canalizar la
29
solución de dicha situación o nudo conflictivo. Asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y las formas de participación que determinan las acciones que se piensa llevar a cabo. A tal efecto, Griffin y Enos (2002), coinciden en que el plan de acción aspira a una misión materializada y por lo tanto debe consolidarse a través de actividades y sub actividades también denominadas tareas. Donde se debe presentar acciones concretas que busquen conducir la actualidad hacia el futuro con propósitos predeterminados. El plan de acción puede ser integral o sectorial y en distintos niveles (comunal, urbano, local, regional y o nacional); con la participación activa de todos y para todos. De allí que se hace necesario conocer y aplicar éstos conocimientos con la finalidad de elaborar y conducir un plan de Acción en el presente estudio que direccione las acciones a seguir para el proceso acorde de solución en la creación de un un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, de la Unidad Educativa “La Esperanza” en el Municipio Sucre del estado Barinas. A continuación se presenta
4.1. Aspectos Administrativos 4.1.1. Cronograma de actividades Actividades
Oct
Nov
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Investigación Analítica
30
Investigación Documental
Capítulo I Capítulo II y III
Diseño de los instrumentos
Recolección y análisis de los datos Redacción del proyecto completo Entrega del proyecto científico
Plan de actividades Nº1 PLAN ACCIÒN Actividad
Tareas
Recursos
Lapso
de Responsables
ejecución
31
1.Investigación
Revisión
documental
material
de Talento
15-10-2015
y Humano:
texto bibliográficos para recopilar información
-Equipo
Equipo
de
investigación de
Tutor
investigación
del
equipo sujeto a investigación
-Tutor. Materiales -Hojas blancas -Lápices -Borrador -Sacapuntas -Textos Bibliográficos -Computador
Talento
2-Encustas, visitas
y
recolección de datos
a
comunidad.
la
Humano Visitas guiadas a la comunidad
Docente
para realizarles Grupo preguntas
investigador
Equipo 9,10,11,1203 2015 14 -03-2015
de
investigación Tutor
del
equipo sujeto a investigación
32
cerradas compra
y Materiales de
materiales para
-Hojas blancas
05-04-2015
la elaboración -Lápices del jabón.
-Borrador -Sacapuntas -Textos Bibliográficos -Computador -Encuesta -Planta Árnica - Sosa Cautica
Talento
3-Investigación Analítica
Reunión material
de
Equipo
Humano:
y -Equipo
investigación de
elaboración de investigación los capítulos y revisión
-Tutor.
de
07,12,19 03-2015
Tutor
del
equipo sujeto a investigación
33
Materiales -Hojas blancas
05,06,07,08
-Lápices
04-2015
-Borrador -Sacapuntas -Apuntes Bibliográficos -Computador
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones
Luego del análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado y atendiendo a las variables estudiadas y los objetivos formulados, se ha concluido que el jarabe a base de miel, sábila y jengibre en
34
esencia de naranja, es efectivo como tratamiento naturista para las personas
que presentan el virus de la tos. Se evidenció que el jarabe causó efectos positivos en la muestra de estudio, razón por la cual se considera una alternativa eficaz para las personas que
padecen tos, y que muestran inmunidad a los medicamentos tradicionales. Se pudo comprobar que este tratamiento sin duda proporciona cambios positivos en los pacientes, generando mejorías en su estado de salud y en las
vías respiratorias. De igual forma se demostró que el jarabe a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, es una alternativa de la medicina convencional para tratar la tos y que puede ser recomendado como expectorante y mucolitico para descongestionar las vías respiratorias.
5.2. Recomendaciones De la investigación realizada se puede concluir con las siguientes recomendaciones:
Los productos naturales debidamente seleccionados garantizan productos de alta calidad, confianza, fácil elaboración y manejo personal y sobre todo
economía. Revisar las fecha de vencimiento e instrucciones de uso.
35
Al momento de la elaboración del producto, manejar bien los ingredientes y los utensilios previamente esterilizados.
A los pacientes:
Suministrar este tratamiento dos veces al día una cucharada en la mañana y
una por la noche. Tomar el
jarabe
diario
por
dos
semanas.
No suministrar este jarabe a niños menores de 8 años, a personas
menopáusicas, mujeres embarazadas y personas con presión arterial. Tener este jarabe en temperatura ambiente.
BIBLIOGRAFIA
Ander Eggs, E (1989) introducción a las técnicas de la investigación.
Balestrini
M. (2006).
Como se elabora el proyecto de investigación.
Ediciones COBO. Caracas. Venezuela.
Fidias Arias, (2012). El proyecto de investigación 6ta Edición. Editorial Epísteme. Caracas. Venezuela.
36
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) /G. O. 5.908E 19/2/2009.
Antecedentes de la sábila (Documento en línea) disponible en la página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloe
Antecedentes de la miel (Documento en línea) disponible en la página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Miel
Antecedentes del jengibre (Documento en línea) disponible en la página Web: http://www.el-nacional.com/gda/jengibre-alimento-medicinalcompleto_0_485951549.html
Elaboración de remedios casero para la tos (Documento en línea) disponible en la página Web: http://www.mis-remedios-caseros.com/tos.htm
37
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “LA ESPERANZA” SOCOPO ESTADO BARINAS Jarabe Para La Tos A Base De Miel, Sábila Y Jengibre En Esencia De Naranja Por Los Estudiantes Del Quinto Año Sección “B” De La Unidad Educativa Nacional “La Esperanza”, Municipio Sucre Del Estado Barinas. 2015 ENCUESTA Nombre y apellido: _______________________________________ Comunidad: ____________________________________________________ Ítems
S
38
No
I
¿Considera usted que un jarabe para la tos a base de miel, sábila y jengibre en esencia de naranja, sea de una gran experiencia para los estudiantes? ¿Considera usted que un jarabe casero a base de miel, sábila y jengibre en esencia de
naranja, sea mejor que uno de farmacia? ¿Usted preferiría consumir un jarabe casero que uno artificial (farmacéutico)? ¿Conoce usted un jarabe casero aparte del que estamos nombrando? ¿Cree usted que este jarabe es beneficiario para la comunidad? ¿Usted ha logrado consumir un jarabe casero y le ha hecho efecto? ¿Estaría dispuesto a tomar la iniciativa del uso de jarabes casero con ingredientes naturales? ¿Cree usted qué tomar esta iniciativa cambiaria de algún modo la salud de su cuerpo?
¿Cree usted que la realización de este proyecto sea de gran ayuda para la comunidad? ¿Está usted de acuerdo con la realización de este proyecto?
ANEXO B GUÍA DE INSTRUCIONES PARA SU ELABORACIÓN Ingredientes:
150 ml de miel
300 ml de sábila
Esencia de su preferencia (opcional)*
300 gr de jengibre
300 ml de agua.
39
Utensilios:
Olla grande para baño María
Recipiente de metal con capacidad de 1 litro
Cacerola
Pala de madera o de plástico
Tabla de madera o de plástico
Etiqueta adhesiva
Guantes
Preparación: Se debe dejar la penca de sábila en remojo desde la noche anterior, para que salga todo el líquido amarillo que trae la planta, al día siguiente se pela para sacar sus cristales, los cuales se deben lavar muy bien hasta que quede sin sabor amargo.Por otro lado se lava bien el jengibre, se corta en rebanadas pequeñas y se pone a hervir por unos 10 o 15 minutos. Una vez este todo listo se licua los cristales de sábila con el jengibre y se endulza con un poco de miel de abejas. Este jarabe se debe tomar 3 veces al día. ANEXO C
40
41
42
43
44
45
46