PROPUESTA DE ESTRUCTURA FUNCIONAL E INNOVADORA PARA LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL. ANTECEDENTES cumplimiento de los estándares de
Empresa: Textil
calidad empresa
Estructura orgánica: Para
lograr
la a
rentabilidad corto
plazo
de
la
y
su
objetivo
crecimiento a largo plazo, se llevan a
fundamental por lo cual la empresa
cabo tareas y actividades que han
fue creada que es la fabricación y
sido agrupadas en las funciones que
venta
a continuación se representan en
de
el
y
productos
textiles
asegurando los niveles de eficiencia y eficacia
que
garanticen
forma gráfica:
el
Gerente General
Asistente General
Jefe de Comercializaci ón
Supervisores de Producción
Se puede observar una estructura lineal que está conformándose poco
Obreros
Mecáncicos
Vendedores
Repartidores
a
poco
en
tres
áreas
funcionales ya definidas: Gerencia General –administración general; Producción y Comercialización.
La organización de la empresa es
Además
de
llevar
a
cabo
las
muy sencilla de hecho está sufriendo
Actividades de alta dirección, de
adecuaciones conforme pasan los años
contabilidad y finanzas y de recursos
dado que es una empresa familiar y el
humanos
dueño funge como gerente general.
con
el
apoyo
de
su
asistente general. 1
El Giro de Industrial, manufacturera: Elaboración y comercialización de Playeras. El dueño ha establecido tres estrategias: • Penetración de mercado a Costos bajos: Costos bajos logrados por medio del reciclamiento de su materia prima principal. • Diferenciación: Productos elaborados con altos estándares de calidad. • Atención: Mejorando el servicio a nuestros clientes donde el detalle es lo importante, seriedad y seguimiento en entregas de pedido puntuales. Y, sus tiene como objetivo básico la fabricación y venta de productos textiles asegurando los niveles de eficiencia y eficacia que garanticen el cumplimiento de los estándares de calidad y la rentabilidad de la empresa a corto plazo y su crecimiento a largo plazo. Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en la empresa a corto, mediano y largo plazo son los siguientes: Finanzas: • Tener una tasa de crecimiento sostenido de al menos el 10% anual. • Lograr bajar recursos de al menos un 10% del capital contable de manera anual y cumplir el 100% de los requisitos en el siguiente año para bajar recursos a nivel estatal por medio de la
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Comercialización: • Incrementar el mercado al menos en un 10% anual en base a las ventas del año anterior. • Incrementar la cartera de clientes en un 20% mensual. Producción: • Garantizar la calidad de la materia prima en un 100% en los procesos de ensamble desde la apertura de la empresa. • Lograr una eficiencia del 80% en el proceso de elaboración de los productos en el primer año de operaciones. • No generar más del 20% de desperdicio en el proceso de producción, desde la apertura de la empresa. Dado que sus son claras y dan pautas para normas y políticas de manera que se asegure cumplir con los objetivos al implementarlas. La empresa a pesar de ser pequeña está fundamentada y con sustento dado que cuenta con una Visión y Misión clara que da sentido al trabajo diario. La estructura organizativa con la que cuenta está dividida básicamente en dos áreas funcionales, producción / mantenimiento y comercialización / ventas. La gerencia general ayudado de su asistente realizan las funciones de recursos humanos y se tiene contratado un despacho de 2
contadores quienes realizan las funciones de contabilidad y cuando es necesario consejería o staff en el área de finanzas. De esta manera la estructura es vertical, se reconoce la experiencia del dueño y sus familiares están estratégicamente ocupando puestos en las áreas de comercialización (su hijo) y su asistente principal (su nuera) siendo la forma de su organigrama vertical. Entonces, la organización es muy simple, prevalecen las técnicas de control y dirección centralizadas, centralizada como si se tratara de una organización de tipo militar. Sin
embargo, al dividir el trabajo en áreas funcionales determinadas sobre todo en Producción y comercialización, la autoridad está dividida en los supervisores de producción y el jefe de ventas. En este caso los objetivos están delimitados por las áreas funcionales, las actividades administrativas, la toma de decisiones y el control. El flujo de autoridad descendente; la responsabilidad mayor se tiene en los niveles superiores y la operatividad en los inferiores. Lo mismo sucede con la toma de decisiones. La comunicación es directa entre jefe y subordinado.
ALTERNATIVA 1: Estructura Virtual o Disgregada. Emigrar a una forma organizativa que incluya redes con otras compañías vinculadas estratégicamente para compartir información, para la generación de nuevos productos o simplemente para ganar nuevos mercados o hacer nuevos clientes. La estructura organizativa actual de la empresa textil es del tipo tradicional donde se establece la división del trabajo y la coordinación de tareas diferenciadas para llegar al trabajo final. Todo esto nos lleva a distribuir, asignar y coordinar las tareas dentro de la organización. La toma de decisiones está centralizada y la jerarquización es lineal.
3
Proponer un cambio organizativo drástico no sería del todo recomendable por el tamaño de empresa, objetivos planteados y recursos disponibles, sin embargo, la
estructura actual no permitirá la innovación tecnológica ni el desarrollo tecnológico ni por mucho la investigación aplicada , se deberá esperar a crecer para pensar en estructuras del tipo matricial o virtual.
Pero si se debería pensar en una modificación paulatina, que sería muy recomendable del tipo virtual o disgregada.
ALTERNATIVA 2: Estructura Desagregada. Otra propuesta viable es el considerar una Estructura Desagregada, para que en determinado momento, si no se puede abarcar más mercado en prendas textiles elaboradas, se puedan ofrecer servicios de maquila a grandes empresas. Por ejemplo marcas reconocidas mundialmente que diseñan sus propias prendas pero que contratan los servicios de maquila para la fabricación de las mismas.
Las dos propuestas tienen ventajas entre las que se pueden identificar: la economía de escala, la flexibilidad, se permitiría la cooperación entre competidores.
4
Por el otro lado las desventajas a considerar son entre otras: No se forma parte de una organización, se carece de identidad organizativa y normalmente se utilizan para producciones de alto volumen y requieren de financiamiento.
ALTERNATIVA 3: Pequeño Cambio a la misma estructura orgánica.
Se considera que al ser una pequeña empresa, la estructura deberá ajustarse a su crecimiento y a sus necesidades.
Por lo que se propone un pequeño cambio, real y acorde a las posibilidades de la empresa. Es decir, solo formalizarla, documentarla y generar manuales para simplificar las contrataciones y las capacitaciones
Como la estructura orgánica actual no contempla la función de recurso humanos, se propone Estructurar función de Recursos Humanos que lleve a cabo las relaciones laborales y personales entre todos los empleados para organizar los servicios y hacer las actividades más eficientes posibles:
5
Direccíon General
Finanzas y Contabilidad
Producción
Obreros
Recursos Humanos
Mecáncicos
Mercadotec nia y ventas
Vendedores
Repartidores
ALTERNATIVA SELECCIONADA: Núm. 3: Estructurar función de Recursos Humanos
6
JUSTIFICACIÓN.
En esta área funcional sus procesos se circunscribirán al manejo y supervisión del personal. Sobre políticas coherentes con los objetivos sociales y económicos de la empresa para lograr una mejor eficiencia, erradicando lo más posible las actividades rutinarias o
generando la satisfacción laboral de los
trabajadores. Incluye el establecimiento de derecho y obligaciones; clasificación de los puestos, el cambio de comportamiento y actitudes mediante la disciplinar con firmeza y equidad; con el propósito de motivar y estimular para lograr el máximo posible de productividad con eficiencia en el trabajo.
Será la responsable de reclutar y capacitar al personal necesario e indicar correctamente a los nuevos trabajadores y sus funciones primordiales serán:
Evaluar el trabajo de los empleados.
Elaborar contratos de los empleados de acuerdo a las leyes del país.
Realizar procesos de inducción adiestramiento y capacitación.
Cumplir con los requisitos legales para el registro adecuado del personal.
Llevar a cabo el procesamiento de reclutamiento y selección del personal.
Planear y definir metas del departamento.
Deberá considerarse esta propuesta para un futuro, cuando esté acorde a nuevos objetivos sobre todo si genera nuevos productos y se incremente la productividad, o si se pretende mover a otro mercado o se quiere innovar. En
caso contrario considero que puede ser peligroso pues así como está opera y tiene resultados idóneos a lo esperado.
Para lograr objetivos y obtener resultados mediante acciones integradas y actividades colaborativas, las personas a cargo de las organizaciones deberán aplicar sus conocimientos y sus habilidades de dirigir a las personas a su cargo mediante la gestión y aplicación eficiente de los recursos.
Este tipo de estructuras dan resultados eficientes bajo condiciones de certeza, de medios ambientes estables y economías fuertes; sin embargo, no impulsan la innovación tecnológica, la investigación está disminuida o ha sido eliminada y no existe el desarrollo tecnológico.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/teoria-de-la-organizacion-y-suadministracion.htm#sthash.2K37KmZs.dpuf
“Diseño y estructura organizacional” en Administración de James F. Stoner, editorial Pearson Educación. Pp. 342 - 371.