1. IN INTRO TRODUC DUCCI N
Defino la programación cómo un proceso de toma de decisiones por el cual planifico y organizo el trabajo trabajo del aula. Teniendo como base legal principal: -
La Ley 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE),
-
el Real Decreto 1513/2006, del 7 de Septiembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Primaria en Aragón y
-
la Orden del 9 de Mayo de 2007, por el que se aprueba el Currículo aragonés de la Educación Educación Primaria, desarrollar desarrollaré é mi tarea programadora programadora teniendo en cuenta cuenta el siguiente siguiente
marco marco de referencia referencia: Las prescripciones normativas, la naturaleza de los contenidos a impa impart rtir ir,, el cont contex exto to en el que que se desa desarr rrol olla la nues nuesttra labo labor, r, así así como como nues nuestr tras as peculiaridades como docentes y las del al umnado con el que nos encontramos.
El proceso de elaboración de la Programación requiere un profundo análisis de la práctica práctica cotidiana. cotidiana. La elaboración de esta programación didáctica para el segundo curso de
Primaria, me ha supuesto: -
Actualización científi ca y didáctica en el á rea.
-
Adaptación de los objetivos, contenidos, actividades acti vidades y demás elementos de la propuesta curricular de nuestra Comunidad Autónoma.
-
Análisis y elaboración de materiales curriculares. Investigación del proceso enseñanza- aprendizaje. Desde mi planteamient esta planteamiento o curricular curricular , esta
progra programac mación ión debe debe tener tener
las siguie siguiente ntess
características: -
Abierta y flexible . Que me permita modificar, ampliar, completar y decidir a lo largo de la
práctica docente. -
Escrita . Obligándome así a ser responsable mis decisiones.
-
Real / útil . Que plasme el proceso proceso que “vivimos”, que no sea un documento documento burocrático, burocrático,
que me ayude a la planificación del trabajo diario. -
Adaptada a la realidad del alumnado . La compre comprensi nsión ón de las caract caracterí erísti sticas cas del
alumnado impregna todas las decisiones, con especial atención a la diversidad y alumnos con necesidades educativas especiales. -
Compensadora. Que trate de “compensar “compensar”” las desigualdades desigualdades y carencias carencias educativas de
los alumnos que presentan deficiencias de origen personal, social, cultural o familiar. -
Globalizadora . Con la globalización se da respuesta a las características psicoevolutivas
del alumnado y propicia el aprendizaje significativo. -
Revisable. Como “hipótesis de trabajo” podré revisarla y modificarla en la medida que la
lleve a la práctica.
(1.1) (1.1)
CARA CARACTE CTERÍS RÍSTIC TICAS AS DEL DEL CENTRO CENTRO,, ALUMN ALUMNAD ADO O Y EQUIPO EQUIPO DOCE DOCENTE NTE
Estudio del entorno en que está situado el centro. a) Físico: Colegio Público de Educación Infantil y Primaria, con un total de 9 unidades distribuidas de la siguiente manera: 3 aulas de E.I., 2 en primer ciclo de E.P., 2 en segundo ciclo de E.P., y 2 en el tercer ciclo de E.P. que se encuentra encuentra situado en la comarca aragonesa del Cinca Medio. Actualmente, predomina la construcción de chalets adosados que está modificando el antiguo tipo de barrio y ahora se mezclan en él la vida rural y la urbana. Enclavado en la plaza del pueblo, junto a la iglesia y alcaldía, está rodeado, por un lado de de zonas de cultivo. La localidad cuenta con gran variedad de servicios: servicios: Consultorio Consultorio médico, farmacia, oficina de Correos, entidades bancarias, talleres, comercios de todo tipo, polideportivo municipal cubierto con dos piscinas, salón cultural con escenario, biblioteca, etc.
b) Social: En esta localidad residen 2300 habitantes. La población activa es del 40 %, dedicándose
principalmente a la agricultura (extensiones de regadío dedicadas a frutales), seguida por la industria, servicios y construcción. Es importante mencionar la incorporación de la mujer a esta actividad laboral. Por tal motivo, en este término término municipal municipal el índice de desempleo, desempleo, es prácticamente prácticamente nulo durante todo el año y concretamente en la época de recolección es imprescindible contratar mano de obra de fuera del municipio. La renta per capita es bastante elevada, por lo que el nivel de vida de sus habitantes se puede puede definir definir en genera generall como como medio-al medio-alto; to; aunque aunque el masivo masivo crecimie crecimiento nto de la inmigra inmigración ción (temporeros de la recogida de la fruta) ha provocado la llegada masiva de alumnos y alumnas con menores recursos. El porcentaje de población extranjera ronda el 7 %. De las personas que trabajan existe un alto porcentaje de las profesiones que serían propias de la zona, ya que aparece un gran número de agricultores y ganaderos (63%) que son padres /madres de alumnos, siguiéndole en porcentaje los padres/madres dedicados al sector servicios (15 %), a la industria industria (11%), y a la construcción (8 %). La mayoría de los padres/madres tienen estudios elementales y titulaciones de grado medio. Un 7 % posee titulaciones de grado superior (médicos, abogados, etc). En el barr barrio io exis existe ten n diver diversa sass asoc asociac iacion iones es cult cultur urale ales: s: Asoc Asocia iacio cione ness de mujer mujeres es,, asociaciones de jóvenes. Se cuenta con una biblioteca pública que funciona en horario de tarde, en la que se realizan diversas actividades para los niños.
Características Características socio-económicas del centro. 1. Elementos Elementos person personales: ales: alumnos, alumnos, profesores profesores,, padres padres y personal personal no docente. docente. -
Alumnos.
Actualmente están escolarizados niños y niñas de 3 a 5 años correspondientes a E. I. (60), y chicos y chicas de 6 a 12 años en E. P. (99). Los alumnos y alumnas inmigrantes constituyen el 8,56 % del alumnado. La mayoría de alumnos y alumnas inmigrantes provienen del norte de África, seguidos por alumnos portugueses y del sur de América. Un 74% han optado por cursar la religión católica, un 3 % la religión islámica, y el resto optan por actividades alternativas a la religión. Diagnosticados ACNEES hay 4 alumnos y alumnas del grupo A: 2 en primer ciclo (uno en primero y otro en segundo), 1 en el segundo ciclo (Tercero de P) y 1 en el tercero (Quinto de P.). -
Profesorado. El profesorado definitivo en el centro es del 70 % y el 30% restante profesorado interino. La distribución del Profesorado se realiza de la siguiente manera:
Director, Secretario y jefe de estudios con función docente. El alumnado es atendido por 12 Profesores, que corresponden en principio a la siguiente distribución: 3 Profesoras de Educación Infantil. 6 Profesores/as de Educación Primaria. 1 Profesora de Educación Física. 1 Profesor de Inglés. 1 Profesor de Música. Además de los indicados se cuenta con la ayuda de: 2 Profesoras de Religión (Católica e islámica). 1 Orientadora del Equipo de Apoyo. 1 Profesora de Pedagogía Terapéutica. 1 Profesora de Audición y Lenguaje (a tiempo parcial). -
Padres. La relación con las familias es una pieza clave para el proceso enseñanza-aprendizaje. La asistencia asistencia al centro centro por parte de los padres padres es muy frecuente frecuente en E.I., decayendo decayendo
posteriormente
El centro cuenta con un AMPA a la que están asociados el 89% de las familias. Su relación con el centro es buena. Su junta Directiva pertenece al Consejo Escolar y colabora en todas las actividades que bien a nivel de claustro, ciclo o aula se les solicita. -
Personal no docente.
-
1 Conserje.
-
3 Limpiadoras.
-
2 Cocineras.
-
4 Monitoras de Comedor.
2. Elemen Elementos tos Organiz Organizati ativos vos y Pedagóg Pedagógico icos. s.
Aspectos organizativos: Además del equipo directivo, el consejo escolar y el claustro de profesores, pedagógicamente el centro está organizado conforme a la normativa que regula la organización y funcionamiento de los centros educativos (ROC enero 1996 y Orden Orden que lo desarrolla en Aragón: Aragón: Orden del 22 de agosto 2002): -
Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)
-
Equipos docentes
-
Tutores
-
Coordinadores de Ciclo.
-
Otras funciones de coordinación: TIC, Proyectos llevados a cabo por el centro (deportivos, Ramón y Cajal,...).
Aspectos Pedagógicos más significativos. Programas específicos. Además del Plan de Acción Tutorial y el Plan de Atención A tención a la Diversidad que incluirá el plan de acogida a alumnos inmigrantes, en el centro se desarrollan los siguientes programas de innovación educativa: -
Proyecto Ramón y Cajal y Pizarra Digital.
-
Animación a la lectura y Biblioteca. Proyecto de Apertura de Centros, principalmente la guardería.
3. Ma Mate teri rial ales es e insta instala laci cione ones. s. El colegio cuenta con dos plantas en las hay que destacar: destacar: un comedor, un aula habilitada para la psicomotricidad , una sala de material con dos mesas para los profesores, un aula de música, la sala de profesoras/es, despacho del equipo directivo, etc. Además cuenta con una sala de ordenadores, con
número suficiente para el alumnado o
profesorado. El patio contiene contie ne líneas que delimitan un campo de balonmano, baloncesto con dos canastas y dos porterías.
4. Serv Servic icio ioss comp comple leme ment ntar ario ios. s. El centro ofrece servicio de comedor del que hacen uso casi un 70% de los alumnos del colegio. Hay transporte escolar, utilizándolo un reducido número de niños, que tienen reconocido reconocido este derecho. A pocos metros se encuentra un pabellón polideportivo para uso del centro en el horario escolar y en el pueblo un salón cultural con escenario.
(1.2 (1.2))
CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S SOB SOBRE RE EL ÁREA ÁREA En nues nuesttra soci socied edad ad occi occide dent ntal al el cuer cuerpo po se encu encuen entr tra a pres presen ente te en múlt múltip iple less
manifes manifestac tacione ioness de la vida cotidia cotidiana. na. Result Resulta a normal normal encont encontrar rar en parque parques, s, calles, calles, locale localess especiales. especiales..., .., personas personas con ropa deportiva deportiva andando, andando, corriendo corriendo o realizando realizando cualquier tipo de ejercicio. Los fines fin es de semana y las vacaciones vacacion es son momentos oportunos para programar todo tipo de actividades físicas y deportivas. Esta alta valoración del cuerpo viene dada, fundamentalmente, por un cambio en la forma de vivir y de sentir la vida. El trabajo exige cada día menos esfuerzo físico, la persona dispone de mayor tiempo libre, disfrutamos de una mayor calidad y esperanza de vida... Todo esto, junto con otros factores que sería prolijo enumerar, hace que nos volvamos hacia nuestro cuerpo por razones de salud, ocio, mantenimiento, estética y compatibilidad principalmente.
La Educación Física, que se preocupa de educar a la persona a través del cuerpo, adquiere, dentro de este marco de exigencias sociales y culturales, la importancia que quizá se le
ha negado a lo largo de la historia. La Educación Física incorpora a la educación un amplio bagaje de conocimientos, destrezas, capacidades y actitudes, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, que inciden directamente en el desarrollo integral de la persona, en el pleno desarrollo de su personalidad, mejorando su cuerpo, su salud, su calidad de vida, su integración social y su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y med ios.
Contribución del área de Educación Física a los objetivos generales de la etapa de Primaria Como parte fundamental de la enseñanza obligatoria, la Educación Física contribuye al logro de los objetivos generales de etapa. Por una parte, promueve la valoración de la higiene y la salud, la aceptación del propio cuerpo y el de los demás, así como el respeto a las diferencias y la utilización de la actividad física como medio para favorecer el desarrollo desarrollo personal y social. Por otra, otra, fomenta fomenta la educac educación ión en valores, valores, la confianz confianza a en uno mismo, mismo, la iniciativ iniciativa a person personal, al, la creatividad, la resolución práctica de conflictos, el respeto a los demás y la valoración de la inter intercul cultu tural ralida idad, d, el conoc conocim imien iento to y valor valoraci ación ón del del ento entorn rno, o, así así como como el desa desarr rrol ollo lo de las las capacidades afectivas y emocionales.
(1.3 (1.3))
ASPEC SPECTOS TOS EVOL EVOLUTI UTIVO VOS S DE DE 6 A 8 AÑO AÑOS S El niño de este curso, e incluso de este ciclo accede a una nueva etapa en la que el juego
es fundamental fundamental para canalizar su necesidad necesidad de experimentación experimentación y manipulación, manipulación, así como para desarrollar su socialización. A través de él irá percibiendo globalmente la realidad y desarrollará su esquema corporal y habilidades básicas.
Psicoevolutivas: -
Estadio de operaciones concretas, necesidad de manipular objetos.
-
Hacen girar la realidad en torno a su realidad.
-
Identifican y manejan símbolos y signos. Tienen conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios.
-
Disponen de un pensamiento sincrético y analógico, perciben globalmente la realidad y proceden inductiva e intuitivamente.
-
Van Van adqu adquir irien iendo do el pens pensam amien iento to caus causal al que que les les facil facilita ita supe supera rarr el subj subjet etivis ivismo mo y egocentrismo.
-
Inteligencia práctica, conocen a través de su experiencia.
-
Desarrollan la capacidad de atención y observación.
-
Poseen una gran curiosidad intelectual.
-
Evolucio Evolucionan nan en la función función de repres represent entació ación, n, llegando llegando a la concepció concepción n de espacio espacio y tiempo de forma elemental.
-
Desarrollan funcionalmente el lenguaje.
Motrices: -
Avance en el conocimie nto y la estructuración del esquema corporal: Concienciación sobre el propio cuerpo: eje corporal y diferentes segmentos en reposo y movimiento en relación con el espacio y objetos que le rodean.
-
Paso del del movimiento global al segmentario segmentario para para afirmar defini defini tivamente el proceso proceso de latera lateraliza lización ción;; diferen diferenciac ciación ión izquier izquierdada- derecha, derecha, desarr desarrollo ollo
del contro controll postur postural al y
respiratorio. -
Mejora la imagen de sí mismo, pasa de una etapa que era dominado por sus movimientos a ser él quien domina su motricidad.
-
Aumenta progresivamente la competencia motora, construyendo su esquema es quema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros.
-
Desarr Desarrolla olla la percep percepció ción, n, siendo siendo capaz capaz de constr construir uir mejor mejor las nociones nociones espacio espacio temporales.
-
Consolida conceptos topológicos básicos tanto en espacio inmediato como respecto a sí
mismo, a los demás y a los objetos y adecuar el movimiento corporal a los elementos rítmicos y temporales. -
Desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos mediante la diversidad de estímulos externos externos y el fomento de su su capacidad perceptiva. perceptiva.
Más Más conc concre retam tamen ente te,, en niño niño y la niña niña de 6 a 8 años años suele suele alca alcanz nzar ar las siguie siguient ntes es
capacidades perceptivo-motrices: •
Puede saltar mas de 10 metros a pata coja.
•
Camina por una barra de 5cm x 5 cm de alto.
•
Lanza y recibe un balón de una pared.
•
Salta y aterriza de una altura de 30 cm.
•
Mantiene un globo con una regla cogida con la mano. Lanza una pelota de tenis a 7mt.
•
Pasa el balón a un campanero a 3 ms.
•
Mantiene equilibrio con un pié y los ojos abiertos.
•
Lanza desde 2mt una pelota a blancos de 25x25cm.
•
Chuta una pelota desde 3ms y la pasa por dos señales separadas 1 m.
•
Salta una altura equivalente a la longitud de su piernas
•
Rueda como un tronco.
•
Pasa andando por encima de una silla a otra.
•
Percibe la izquierda y la derecha en sí mismo
•
Conoce las relaciones topológicas básicas.
Afectivo – sociales: -
Se dese desenvu nvuelv elven en bási básica came ment nte e en la vida vida soci social, al, pues pues ya disp dispon onen en de los los hábit hábitos os necesarios para ello. Entienden y respetan las normas de convivencia.
-
Amplían su proceso de socialización comenzando a buscar una identidad propia y de grupo en la que el juego se convierte en la actividad más natural (se relacionan con los demás respetando reglas, son capaces de escuchar a los otros, pueden colaborar en el
trabajo,...). -
Responden positivamente a la imitación de las acciones de una persona. Estos pueden considerarse los rasgos más comunes y generales de los alumnos del
Primer Ciclo, que pueden aparecer en mayor o menor grado, según los condicionantes personales y del entorno familiar y social de cada alumno. Esto supone supone una gran diversidad diversidad que hay que tener cuent cuenta a para llevar llevar a cabo la adecuació adecuación n curricular, curricular, en mi caso concre concreto to en el Segundo Segundo Curso del Primer Ciclo.
2. OBJETIVOS GENERALES GENERALES DE LA ETAPA DE PRIMARIA
Estos objetivos se han incluido en el ANEXO Nº 1
3. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE PRIMARIA
Los objetivos generales del área de Educación Física se expresan en términos de capacidades, igual que los objetivos generales de etapa, pero añaden una referencia explícita a los
conten contenido idoss como como conjun conjunto to de saber saberes es que configu configuran ran el área área curric curricular ular.. Al tratar tratarse se de
capacid capacidade ades, s, los objetiv objetivos os gener generale aless no son son direct directame amente nte evaluabl evaluables. es.
El maestr maestro o deberá deberá
concretar qué aprendizajes espera espera alcanzar. Sin embargo, habrá que volver a los objetivos en el momento final de la evaluación para analizar el avance global que el alumno y alumna han
conseguido en las capacidades. El objetivo general del área de Educación Física para toda la etapa de Primaria es la
transmisión de hábitos, técnicas
y
usos corporales generadores de salud así como el
desarrollo optimizado de las capacidades psico-motrices y físicas del individuo. En particular, particular, la Educac tendrá como como objetiv objetivo o Educación ión Física Física en la etapa etapa de Primar Primaria ia tendrá contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: -
Conocer, valorar y utilizar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración, desarrollo y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así como de recurso para aprovechar el tiempo libre.
-
Apreciar la actividad a ctividad física para el bienestar, mostrando responsabilidad y respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
-
Regular Regular y dosificar dosificar el esfuerzo esfuerzo utilizando utilizando sus capacidades capacidades físicas, físicas, habilidades habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento en función de las propias posibilidades y de las circunstancias y naturaleza de cada actividad.
-
Adquirir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz, segura y autónoma en la práctica de actividades físicas deportivas y artísticoexpresivas.
-
Reconocer Reconocer y valorar los recursos recursos expresivos expresivos del cuerpo cuerpo y el movimiento, utilizándolos utilizándolos de forma estética y creativa para comunicar sensaciones, emociones e ideas.
-
Participar en juegos y actividades físicas compartiendo proyectos comunes, estableciendo relaciones de cooperación, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, paz, la interc intercult ultural uralidad idad y la igualda igualdad d entre entre los sexos, sexos, y evitando evitando,, en todo todo caso, caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales.
-
Conocer, practicar y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa.
-
Cono Conoce cerr y reali realizar zar activ activida idade dess físic físicas as y jueg juegos os en el medio medio natu natura rall valor valorand ando o las las posibi posibilida lidades des de acción acción y cuidad cuidado o del mismo, mismo, respe respetan tando do las normas normas de segur segurida idad d y adapta adaptando ndo las habilid habilidade adess motrice motricess a la diversid diversidad ad e incerti incertidum dumbre bre proce proceden dente te del entorno.
-
Emplear y reconocer los distintos lenguajes expresivos –corporal, plástico, musical y verbal- fomentando, en relación con este último, la comprensión lectora y la expresión verbal como medios de búsqueda e intercambio de información relativa a la Educación Física y como instrumentos para comprender y saber comunicar los contenidos del área y las propias emociones y sentimientos que la práctica motriz suscita.
4. OBJETIVOS PARA EL SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA (PRIMER (PRIMER CICLO) Tras lo expuesto anteriormente voy a enumerar los objetivos generales del área de
Educación Física para el Segundo Curso. Primer Ciclo de Primaria: 1. Reco Recono noce cerr las las dife difere rent ntes es part los demá demás. s. Desc Descub ubri rirr sus sus partes es de su cuer cuerpo po y el de los posibilidades de movimiento. 2. Toma Tomarr conc concie ienc ncia ia de de los los movimientos de los miembros superiores y eje corporal, y adecuar los movimientos a diferentes situaciones conocidas. 3. Vivenciar la relaja como esta estado do de quiet quietud ud.. Tomar Tomar conci concien enci cia a de la relajació ción n global global como respiración y sus fases. 4. Cons onsolid olidar ar los los conceptos topológicos básicos, en sí mismo y sobre los demás. 5. Adec Adecua uarr el movim movimien iento to a par partitirr de estímulos visuales y/o auditivos. 6. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos propios. 7. Explo Explora rarr y exper experime iment ntar ar posturas corporales diferentes. 8. Experim Experimenta entarr diferen diferentes tes situac situacione ioness de de equilibrio estático y dinámico. 9. Desarrollar llar las las habilidades mediante e situac situacione ioness de juego juego (coordi (coordinac nación ión habilidades básicas básicas mediant dinámica general). 10. Desarr Desarrolla ollar r la motricidad fina y la coordinación visomotora a través del manejo de objetos y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 11. Experim Experimenta entarr las posibil posibilidad idades es y limitacio limitaciones nes del movimiento movimiento en entorn entornos os habitu habituales ales
desarrollando su autonomía y autoconfianza. 12. 12. Reso Resolve lver r problemas motrices sencillos. 13. Mante Mantener ner y mejorar mejorar la flexibilidad en particular y el acondicionamiento físico en general. 14. Disfrutar de la actividad física, independientemente de los resultados y aceptando las diferencias de nivel de habilidad. 15. Adecuar Adecuar los movimientos movimientos corporale corporaless a ritmos sencillos. Ejecutar Ejecutar alguna danza sencilla
de Aragón. 16. 16. Explo Explora rarr los recursos recursos expresivos expresivos del cuerpo por medio del movimiento mostrando desinhibición. 17. Realiza Realizarr actividades actividades de imitación (personajes, objetos y situaciones...). 18. 18. Ejec Ejecut utar ar ritmos y bailes de forma espontánea y natural. 19. 19. Prac Practic ticar ar hábitos de higiene personal, alimentarios y posturales. 20. Relacionar Relacionar la actividad actividad física con el bienesta bienestarr y la salud. 21. Partici Participar par activamente activamente en las actividades actividades físicas físicas en salidas por el entorno del centro adoptando conductas seguras como peatón. 22. Respetar el uso de materiales y espacios.
23. Valorar el juego como medio de disfrute. Practicar juegos libres y organizados. organizados. 24. Conocer Conocer y practicar practicar alguno algunoss juegos de Aragón e interculturales. 25. Respet Respetar ar las las normas de juego establecidas. Bien sea por el grupo o por el reglamento. 26. Controlar conductas que desestabilicen desestabilicen la armonía del grupo en los juegos de cooperación y oposición. 27. 27. Prac Practic ticar ar juegos de aire libre en el parque o entornos naturales cercanos al colegio respetando la naturaleza. 28. Motivarles Motivarles hacia la lectura lectura por medio de de cuentos motrices.
Resumiendo, al finalizar el Primer Ciclo (Segundo Curso) de Educación Primaria, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado desarrollado las capacidades de:
1- VALORAR su propio cuerpo y la actividad física como medio de divertirse, conocerse y sentirse a gusto con los demás. 2- UTILIZAR sus sus capa capaci cidad dades es físic físicas as y el func funcion ionam amien iento to corp corpor oral al en el cont contro roll de movimientos adaptados a diferentes circunstancias. 3- RESOLVER problemas sencillos que exijan habilidades y destrezas motoras. 4- ADOPTAR los hábitos higiénicos relacionándolos con sus efectos sobre la salud. 5- UTILIZAR los recursos expresivos del cuerpo para transmitir sensaciones y estados de ánimo. 6- CANALIZAR la nece necesi sida dad d de activ activida idad d físic física a media mediant nte e la part partici icipac pación ión en jueg juegos os aceptando las normas. 7- REGULAR Y DOSIFICAR su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades.
5. CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA
Los contenidos son aquellos sobre lo que versa el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyendo el eje alrededor del cual se organiza la acción didáctica. Los Los cont conten enid idos os del del apre aprend ndiz izaj aje, e, así así como como las las activ activida idade dess o exper experie ienci ncias as,, debe deben n interpretarse como “medios” para conseguir los objetivos educativos finales, pero, a la vez, unos y otras, tienen valor educativo propio ya que el alumno o la alumna a la vez que “aprenden algo, deben aprender el procedimiento para aprenderlo”. Según el nuevo currículo aragonés, el área se ha estructurado en cinco bloques. La estructuración de contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación Física en la etapa etapa de Primaria Primaria:: el desarr desarrollo ollo de las capaci capacidad dades es cognitiv cognitivas, as, físicas físicas,, emociona emocionales les y
relacionales vinculadas con la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; la educación en valores; la educación para la salud.
Bloque 1: Imagen corporal y habilidades perceptivo -motrices -
Estructura corporal. Percepción, identificación y representación del propio cuerpo y de las princ princip ipale aless part partes es que que inte intervi rviene enen n en el movimie movimiento nto (art (articu iculac lacion iones es y segm segmen ento toss corporales).
-
Posi Posibil bilida idade dess
sens sensor orial iales es
(vist (vista, a,
oído, oído,
tact tacto) o)..
Exper Experime imenta ntació ción, n,
explo explora ració ción n
y
discriminación de sensaciones. -
Toma Toma de concien conciencia cia del propio cuerpo cuerpo en relació relación n con el tono tono muscul muscular: ar: tensión tensión y relajación.
-
Vivencia de la relajación global como estado de quietud. Toma de conciencia de la respiración y sus fases.
-
Experimentación y exploración de posturas corporales diferentes, a partir de posibilidades de movimiento de las distintas articulaciones y segmentos corporales.
-
Afirmación de la lateralidad. Reconocimiento de la dominancia lateral y de la derecha e izquierda propias.
-
Experimentación de situaciones simples de equilibrio estático y dinámico sin objetos, sobre bases estables, y portando objetos.
-
Percepción Percepción espacio-te espacio-temporal. mporal. Orientación del cuerpo cuerpo y nociones nociones topológicas topológicas básicas (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos...).
-
Aceptación de la propia realidad corporal. Confianza en uno mismo, aumento de la autoestima y la autonomía personal.
Bloque 2: Habilidades motrices -
Form Formas as y posi posibil bilida idade dess de movimi movimient ento. o. Expe Experim riment entac ación ión de difer diferen ente tess form formas as de ejecución y control de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, giros, saltos, trepa, suspensión, lanzamientos y recepciones.
-
Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación viso-motora a través del manejo de objetos y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
-
Resolución de problemas motores sencillos.
-
Acondicionamiento f ísico general en situaciones de juego, especialmente mantenimiento mantenim iento y mejora de la flexibilidad.
-
Autonomía y autoconfianza en las propias habilidades habili dades motrices en situaciones y entornos habituales.
-
Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.
artístico-expresivas Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas -
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.
-
Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas. Ritmos basados en la introducción de acentos en una cadencia, ritmos basados en la duración de intervalos (largos, cortos).
-
Ejecución de bailes o danzas sencillas asociando el movimiento corporal al ritmo.
-
Imitación de personajes, objetos y situaciones.
-
Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.
-
Posibilidades expresivas con objetos y materiales.
-
Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.
-
Desinhi Desinhibici bición ón en la exterio exterioriza rización ción de emocion emociones es y sentimi sentimiento entoss a través través del propio propio cuerpo, el gesto y el movimiento.
Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores -
Identificación y práctica de hábitos básicos de higiene corporal (aseo, ropa, calzado), alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
-
Relació Relación n de la activida actividad d física física con el bienest bienestar ar de la person persona. a. Conocim Conocimient iento o de su importancia para el desarrollo físico y la salud.
-
Movilidad corporal orientada a la salud.
-
Respeto Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física para evitar accidentes.
-
Resp Respet eto o y valo valora raci ción ón de las las pers person onas as que que part partic icip ipan an en el jueg juego o son son most mostra rar r discriminaciones de ningún tipo.
-
Autoestima y autonomía personal.
-
Adopción de conductas seguras al actuar como peatón en las salidas por el entorno del colegio.
Bloque 5: Juegos y deportes -
El juego como actividad común a todas las culturas. Conocimiento y práctica de algunos juegos de Aragón. Descubrimiento Descubrimiento de juegos interculturales.
-
Práctica de juegos libres y organizados.
-
Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos papeles en el juego.
-
Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Aceptación del reto que supone oponerse al otro en situaciones de juego sin que ello derive en situaciones de rivalidad o menosprecio.
-
Comprensión de las normas de juego y cumplimiento voluntario de las mismas.
-
Motiv Motivaci ación ón hacia hacia la lect lectur ura a y la activ activida idad d físic física a a travé travéss de los los cuen cuento toss motric motrices es.. Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego.
-
Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo en los juegos, con aceptación de las limitaciones personales.
-
Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
-
Juegos de aire libre en el parque o en entonos naturales cercanos al colegio. Exploración y disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza.
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A continuación, haré referencia a la contribución del área de Educación Física a las competencias básicas –según el marco europeo- que los alumnos deben adquirir al final de la etapa y que son desarrolladas en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de Septiembre. En Aragón, se recogen en la Orden del 9 de Mayo de 2007, por el que se aprueba aprueba el currículo de Primaria . Estas competencias están incluidas entre los componentes del currículo para caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los alumnos. Su logro deberá capacitar a los
alumn alumnos os y alumn alumnas as para para su reali realizac zación ión pers person onal, al, el ejer ejercic cicio io de la ciuda ciudada daní nía a activ activa, a, la incor incorpor poraci ación ón a la vida vida adul adulta ta de maner manera a sati satisf sfact actori oria a y el desa desarr rroll ollo o de un apre aprend ndiz izaje aje permanente a lo largo de la vida. A continuación se enumeran los diversos contenidos del segundo curso tendentes al desarrollo de estas ocho competencias básicas: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Son contenidos referidos a las actividades físicas al aire libre y a la salud. Ambas ofrecen la posibilidad de analizar y conocer mejor la naturaleza y la interacción del ser humano con ella, desarrollando a su vez la capacidad y la disposición para lograr un vida saludable en un entorno también saludable. Concretamente, en el primer ciclo son: -
Percepción espacio-temporal. Orientación del cuerpo y nociones topológicas básicas.
-
Adopción de conductas seguras seguras al actuar como peatón en las salidas fuera del centro.
-
Juegos al aire libre en entornos cercanos al colegio. Exploración y disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza.
-
Respeto Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física para evitar accidentes.
-
Relació Relación n de la activida actividad d física física con el bienest bienestar ar de la person persona. a. Conocim Conocimient iento o de su importancia para el desarrollo físico y la salud.
-
Identificación y práctica de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
Competencia social y ciudadana. -
Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.
-
Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.
-
Resp Respet eto o y valo valora raci ción ón de las las pers person onas as que que part partic icip ipan an en el jueg juego o sin sin most mostra rar r discriminaciones de ningún tipo. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
-
Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.
Aceptación de distintos papeles en el juego. Comprensión de las normas de juego y cumplimiento voluntario de las mismas. -
Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Aceptación del reto que supone oponerse al otro en situaciones de juego sin que ello derive en situaciones de rivalidad o menosprecio.
Cultural y artística. -
Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.
-
Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas.
-
Ejecución de bailes o danzas sencillas.
-
Imitación de personajes, objetos y situaciones.
-
Participación y disfrute de las situaciones que supongan comunicación corporal.
-
Posibilidades expresivas con objetos y materiales.
-
Desinhibición en la exteriorización de emociones y sentimientos.
-
El juego como actividad común a todas las culturas. Juegos de Aragón y otras culturas.
Autonomía e iniciativa personal. -
Aceptación de la propia realidad corporal. Confianza en uno mismo, aumento de la autoestima y la autonomía personal. Autonomía y autoconfianza en las propias habilidades habili dades motrices en situaciones y entornos habituales.
-
Autoestima y autonomía personal. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo en los juegos y otras actividades con aceptación de las limitaciones personales.
Competencia para aprender a aprender. -
Resolución de problemas motores sencillos.
-
Situ Situac acio ione ness motr motric ices es libr libres es,, la expl explor orac ació ión, n, las las meto metodo dolo logí gías as de búsq búsque ueda da y descubrimiento de soluciones.
Tratamiento de la información y competencia digital.
La Educación Física no desarrolla esta competencia en exceso, pues no hay que olvidar que esta área es esencialmente vivencial. En el primer ciclo, el uso es aún menor, por lo que su
utilización será cuidadosamente considerado: programas de mejora de orientación espacial, de la coordinación visomanual a través del manejo del ratón y del teclado, actividades interactivas para el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo, etc. Competencia en comunicación lingüística. -
Actividades físicas artístico-expresivas. Motiv Motivaci ación ón hacia hacia la lect lectur ura a y la activ activida idad d físic física a a travé travéss de los los cuen cuento toss motric motrices es.. Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego.
-
Verbalizar, escribir y dibujar sobre los juegos y su experiencia motriz.
Competencia matemática. -
Números, orden sucesión, operaciones básicas y formas geométricas en juegos y danza
7. METODOLOGÍA
como element elemento o clave clave del curríc currículo, ulo, hace hace referen referencia cia al conjun conjunto to de La metodología, como criterios y principios que el profesorado, como expresión misma de su autonomía, selecciona para orientar la acción didáctica en la sesión. Responde a la pregunta de cómo enseñar de cara a conseguir los objetivos programados, lo que condiciona sin duda también el qué enseñar.
(7.1) (7.1)
PRINC PRINCIPI IPIOS OS METOD METODOLÓG OLÓGICO ICOS S DE LA LA ETAP ETAPA A DE DE PRIM PRIMAR ARIA IA Con la finalidad de orientar la práctica docente de la Educación Primaria en el desarrollo
del currículo establecido para la Comunidad autónoma de Aragón, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, válidos para toda la etapa. a) Enfoque globalizador e integrador de las áreas del currículo.
b) Papel activo del alumnado. Uso de la memorización comprensiva. c) Papel del profesorado para garantizar la funcionalidad funcionalidad de de los aprendizajes aprendizajes, a través de las competencias básicas. d) Estructuración clara de las relaciones entre contenidos.
e) Procesos cognitivos, que permitan actividades de indagación y resolución de problemas de la vida cotidiana.
f) TIC como herramienta. individua l y cooperativo que fomenten la convivencia. conviven cia. g) Métodos de trabajo: individual h) La diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumno requieren la formulación de un currículo flexible y favorezcan diversos tipos de agrupamientos. agrupamientos. organizativas y metodológicas metodológicas más adecuadas para facilitar en i) Adaptación a las peculiaridad organizativas tránsito entre etapas educativas.
(7.2 (7.2))
PRIN PRINCI CIPI PIOS OS METOD METODOLÓ OLÓGI GICO COS S DEL ÁREA ÁREA
DE EDU EDUCA CACI CIÓN ÓN FÍSI FÍSICA CA PAR PARA A EL
SEGUNDO CURSO Considero estos principios como un "punto de partida" que nos orientará hacia el "fin" al que queremos llegar después de un proceso. Soy consciente de que llevar a la práctica estos
principios no se hace de forma simple y sencilla, por el contrario se requiere un trabajo arduo y constante de contraste y reelaboración continua de mi quehacer diario. Enumero a continuación, los que regirán mi actividad docente: 1. El conocimiento previo de la clase, de los los alumnos como individuos, sus intereses, su su motivación, sus capacidades y como grupo, sus roles, sus relaciones, etc. será el punto de partida desde el que encauzaré mi tarea y comprobaré posteriormente el progreso de los alumnos y alumnas. 2. Los apre aprendi ndizaj zajes es se irán irán constr construye uyendo ndo a partir partir de las interacciones del alumno y alumna consigo mismo/a, son sus compañeros, con el maestro y con el entorno físico. Así, el proces proceso o de enseña enseñanza nza ha de promove promoverr situac situacion iones es de interac interacción ción y metodol metodologí ogías as participativas que favorezcan la cooperación, el compañerismo, el trabajo en equipo y el respeto a las normas y a las demás personas. 3. El proceso proceso de aprendi aprendizaje zaje deberá deberá permitir permitir ajustar las las tareas tareas y propuest propuestas as a las diferent diferentes es condiciones y ritmos personales personales o grupales. grupales. Deberá ser lo suficientemente suficientemente flexible para incor incorpor porar ar,, matiz matizar ar o elimin eliminar ar cont conteni enido doss que que la prop propia ia dinám dinámica ica del del proce proceso so o la evaluación continua hagan aconsejable.
4. Se
fomentará
el
enfo enfoqu quee
amentado glob global aliz izad ador or fundame
sobre
todo
en
la
interdi interdisci sciplin plinarie ariedad dad en el aprend aprendizaj izaje. e. Este Este enfoqu enfoque e globaliz globalizador ador es especi especialme almente nte significativo en el primer ciclo debido a las características psicoevolutivas del alumnado. 5. Es misión misión del maestro maestro estimular estimular sugerir, sugerir, orientar, orientar, propone proponerr otras otras soluciones soluciones a la actividad motriz, pero será el propio alumno el protagonista de esta actividad.
6. Favor Favorec ecer eré é que que el alum alumno no y la alumna alumna estab estable lezc zca a relac relacion iones es esenc esencial iales es entr entre e sus sus cono conoci cimi mien ento toss y expe experi rien enci cias as prev previa iass y los los nuev nuevos os apre aprend ndiz izaj ajes es,, haci hacién éndo dose se
significativos y funcionales para él y ella. Un aspecto importante para lograrlo es la verbalización y toma de conciencia de las formas de actuar, del proceso y los resultados de su acción, de los obstáculos encontrados, etc. 7. Es nec neces esar ario io la cre creac ació ión n de un un clima favorable y un ambiente distendido que favorezca la participación en la actividad motriz y las comunicaciones e interacciones sociales entre alumnos y entre ellos y el profesorado. 8. Para Para que la enseñan enseñanza za y el aprend aprendizaj izaje e sean efectiv efectivos os y práctic prácticos, os, partir partiré é de esquemas
motores y tareas motrices que todos los alumnos sean capaces de realizar. El desarrollo de las capacidades motrices debe tratarse junto al de otras capacidades, estructurando una progresión en la dificultad para poder construir el nuevo aprendizaje sobre lo ya dominado. 9. Todo Todo conoc conocimien imiento to se se plant plantear eará á desd desde e la vivencia, la experiencia y la acción , por lo que será prioritario los momentos donde el alumno y la alumna están efectivamente en acción, evitando tiempos muertos innecesarios. 10. 10. Estim Estimula ularé ré la exploración y experimentación de su propio cuerpo en movimiento. El niño tiene que descubrir sus posibilidades y tomar conciencia de su actividad motriz mediante el juego y potenciando en gran medida la observación y análisis de su cuerpo, esfuerzo, respiración, relajación... 11. Foment Fomentaré aré,, tanto tanto proces procesos os de atención atención individualizad individualizadaa que atiendan a la diversidad, como de actuación grupal. En dichas actuaciones grupales, se priorizará la metodología
de trabajo cooperativo que precisen una organización del grupo y una ayuda mutua. Por otra parte, introduciré al alumno y alumna en las estrategias sencillas de juego en equipo y favoreceré la regulación de la actividad, afrontando las situaciones de competición sin supeditarlas a la consecución del éxito.
12. Las propuesta propuestass de aprendizaje aprendizaje deberán suponer suponer un reto alcanzable alcanzable para la mayoría del alumn alumnado ado,, reto reto que que esti estimu mule le su esfu esfuer erzo zo,, la búsq búsque ueda da,, el desc descub ubri rimie mient nto o y la experimentación que le conduzcan a nuevos aprendizajes significativos. Dicha adaptación de las tareas evitará frustraciones y abandonos durante la actividad. 13. Los tipos tipos de tareas a desarro desarrollar llar deben partir partir del movimiento espontáneo, cotidiano, de tareas motrices jugadas o de un juego. El conocimiento y práctica de juegos populares y tradicionales aragoneses contribuirán a enriquecer la identidad cultural del alumnado. 14. La elección de propuesta propuestass de aprendizaje aprendizaje tenderá a ser diversificada, es decir, el docente tendrá como misión el impulsar, enriquecer y multiplicar las vivencias y experiencias de sus alumnos y alumnas con vistas a la mejora de su capacidad adaptativa. 15. La elección de las propuestas propuestas de aprendizaje, además de tener tener como referencia el entorno socio-cultural del alumnado, tendrá un carácter compensador de las carencias que dicho medio en que viven provoca. 16. En el el desarrollo de las sesiones, las explicaciones de las actividades tenderán a ser claras, sencillas y justas, con paso fluido de una tarea a otra. Se preverá la disposición racion racional al de los recurs recursos os materi materiales ales,, espaci espacios, os, duraci duración, ón, descan descansos sos,, moment momentos os de reflexión, etc. Esta anticipación anticipación me permitirá permitirá un aprovechamiento aprovechamiento máximo del tiempo. La hará de forma forma clar clara a y comp complet leta a y en muchas muchas explic explicaci ación ón de las activi actividade dadess se hará ocasiones será necesaria una demostración previa para que a continuación la realice todo el grupo. Se han de hacer las correcciones necesarias, de forma individual o en grupo, según según el tipo de trabajo que se esté realizando. realizando. A final, entre todos, todos, se llevará a cabo un análisis de los resultados. 17. 17. En gene genera ral,l, valién valiéndom dome e del del juego juego o form forma a juga jugada das, s, de cuent cuentos os motr motrice icess y otra otrass
activida actividades des y, al mismo mismo tiempo, tiempo, acompa acompañad ñados os de una verbalizaci verbalización ón explicativa explicativa y
significativa, ayudaré al alumno y alumna a relacionar el nuevo aprendizaje con los anteriores. De esta forma, conseguiré una memoria motriz comprensiva y una adecuada ejecución de tareas.
18. 18. Rese Reseña ñarr la inclu inclusi sión ón en mi prog progra rama mació ción n de la expresión expresión corporal corporal (calentamiento cantado, cantado, juegos con soporte soporte musical, canciones canciones infantiles infantiles de estructur estructuración ación espaciotemporal, etc. como recurso para el resto de bloques de contenido del curso. 19. 19. No todo todoss los los alumn alumnos os tien tienen en unas unas capa capacid cidad ades es motr motrice icess igua iguales les ni unas unas misma mismass caract caracterí erísti sticas cas física físicas. s. Es muy importa importante nte para para la motivació motivación n e ilusión ilusión del alumno alumno reconocerle sus logros y avances aunque éstos sean escasos comparados con los del resto de sus compañeros. Los niños, y más en este ciclo, tienen la necesidad de que sus realizaciones y logros sean aprobados por el maestro o maestra (refuerzo positivo). 20. De la misma manera tendré tendré en cuenta las correspo correspondient ndientes es adaptaciones curriculares para los alumnos con problemas o deficiencias , fomentando su integración. 21. Adapta Adaptaré ré el método de enseñanza a los objetivos y la naturaleza de la tarea propuesta. Los principales métodos y técnicas de enseñanza para Educación Física los concreto en el
ANEXO nº
A continuación, concreto las estrategias y técnicas de enseñanza para este curso: Básicamente emplearé dos tipos de estrategias: •
Estrategias instructivas, en las cuales la mayor parte de las decisiones son tomadas por el docente.
•
Estrategias participativas, en las que las decisiones serán tomadas dependiendo de las posibilidades y de la adecuación a las necesidades e intereses de los alumnos y del medio.
•
Respecto a las técnicas de enseñanza, en el primer ciclo de Primaria se ha de tener en cuenta que son grupos de alumnos y alumnas que no están habituados al
trabajo en equipo, y que además presentan todavía una dependencia visible del maestro o maestra. Por ello, el método de instrucción directa es de gran ayuda.
•
Se puede ir introduciendo el descubrimi descubrimiento ento guiado, en el cual, el alumno conducido por el profesor tratará de ir descubriendo la solución al problema que se le ha planteado. Este aprendizaje por descubrimiento pretende que el niño por medio del movimiento de su cuerpo experimente y descubra el mundo que le rodea, y a partir de ahí, construya nociones básicas para el desarrollo intelectua l.
22. La evaluación de los procesos será continua para ir detectando los logros y dificultades del alumnado: Se utilizará la observación y el registro registro planificado y sistemático y pruebas pruebas puntuales que aporten datos cuantitativos y cualitativos. 23. Considero Considero neces necesaria aria una una continua reflexión sobre mi práctica docente durante todos los procesos de aprendizaje, tanto para establecer la adecuación de los diferentes elementos curriculares, como para evitar el desarrollo de un currículo currículo oculto que perjudique mi tarea docente (comportamiento general, vocabulario, maneras de expresarme, tratamiento a ambos sexos, currículo equilibrado, etc.).
(7.2)
ESTRATEGIA GIAS
PARA
DESARROLLA LLAR
PROCESOS
GLOB LOBALIZ LIZADOS
DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Desde una perspectiva perspectiva pedagógica pedagógica, los escolares que más tarde se insertan en la sociedad deben en su aprendizaje previo entender e interpretar la realidad para una inserción adecuada. Por ello el currículo escolar debe ser lo más globalizador posible. En esa línea, la
interdisciplinariedad -la relación de unas áreas con otras- constituye un elemento para esa globalización curricular. Si todos los currículos de las comunidades autónomas entienden que un tratami tratamiento ento global de los conten contenidos idos es integr integrar ar el mayor mayor número número de aspect aspectos, os, el área área de Educación Física es una de las más significativas del currículo ya que, como señalan Castañer y Trigo (1995), recoge los tres aspectos que conforman el ser humano: el saber (cognición), el saber
hacer (la motricidad) y el saber sentir (componente afectivo).
A continuación se enumeran estrategias que tienen tienen como fin un proceso globalizador : -
La elaboración de un cuaderno de clase. El cuaderno se utilizará en este curso como instrumento para que el alumno o la alumna escriban (lengua escrita) y dibujen (plástica) sobre su propia experiencia motriz en base a las actividades que se realicen a lo largo del curso curso y otras otras tareas tareas encomen encomendad dadas as por la maestr maestra. a. Actividad Actividades es sobre sobre la salud salud o el conocimiento conocimiento del cuerpo, cuerpo, forman parte parte también de los contenidos contenidos del conocimiento conocimiento del medio.
-
Inclusión de figuras geométricas planas en danzas y juegos, los números y el orden, medidas de tiempo y espacio, orientación espacio-temporal, etc. (área matemática).
-
Salidas al entorno cercano al centro, respetando la naturaleza y valorando los riesgos físicos del entorno, actuando de forma autónoma, así como el conocimiento de conductas seguras de actuación como peatón peatón (Conocimiento del medio).
-
Comunidad dad Aragon Aragonesa esa como conocim conocimient iento o y Ejecuc Ejecución ión de bailes bailes sencil sencillos los de la Comuni cons conser ervac vació ión n de su cultu cultura ra propi propia a (Con (Conoci ocimie mient nto o del medio medio)) y repr repres esen enta taci ción ón de personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento. Los dos contenidos son compartidos por el área artística.
-
La exposición o explicación verbal de juegos y otras actividades favorece la comprensión oral y la verbalización y redacción por escrito de sus experiencias motrices mejora su capacidad de expresión oral y escrita (Lengua y Literatura).
-
términos específicos específicos del área de Educación Educación Física aumenta aumenta su nivel El vocabulario de términos léxico (Lengua y Literatura).
-
Utilización de cuentos motrices y cuentos como inducción verbal a la relajación como motivación a la lectura (Lengua y Literatura).
-
Fomento de actitudes de respeto a los demás, evitando discriminaciones y valorando las acciones de los demás, son contenidos de referencia en todas las áreas.
-
Establecimient Establecimiento o de unas normas comunes por parte del profesorado para el uso y mantenimiento de los materiales y espacios.
-
Uso de tecnologías de la comunicación e información como medio para mejorar su motricidad fina y coordinación viso-motora es y como soporte didáctico tiene un carácter interdisciplinar manifiesto.
-
Fomento de la autoestima y autonomía mediante mediante el refuerzo refuerzo positivo, la afectividad y la creación de un clima favorable durante el proceso es necesario para un mejor aprendizaje es común en todas las áreas del currículo.
-
Propuesta Propuesta de
desde todas todas las áreas áreas del curríc currículo ulo en días días actividades actividades conjuntas conjuntas desde
señalados (día del árbol, día de la Paz...). Por ejemplo, desde E.F. hacer coincidir la ejecución de bailes sencillos y juegos aragoneses con fechas próximas al día de la Comunidad Autónoma.
(7.3 (7.3))
ESPA ESPACI CIOS OS Y ORG ORGAN ANIZ IZAC ACIÓ IÓN N DEL DEL TIEM TIEMPO PO
Respecto al uso de espacios las directrices específicas para los alumnos y alumnas serán: o
Respetar los espacios establecidos (mantenerlos limpios, velar por su conservación...).
o
No invadir con el juego libre otros espacios creados.
o
Respetar los turnos de participación.
o
Pedir permiso para poder participar en espacios diferentes a los que nos encontrábamos.
o
Dejar el material en su lugar cuando se deja de emplear.
o
Hablar con los compañeros y compañeras con un volume n que moleste lo menos posible. Del respeto de estas normas surgirá un desarrollo armónico de la sesión, para lo cual el
docente debe intervenir como mediador en los diferentes conflictos que puedan surgir y a los cuáles alumnos no sean capaces de dar solución. Respecto al uso del espacio por parte del docente: o
Prepar Preparació ación n con antelac antelación ión de las necesi necesidad dades es espaci espaciales ales para para sesión sesión y para para cada cada actividad. Selección entre los espacios disponibles (sala de psicomotricidad, pabellón, etc).
o
En cuanto a nuestra localización en la sesión, será será focal en algunos momentos; y externa captar las diferentes situaciones situaciones que se plantean, de observación en otros, tratando de captar con la intención de dejar pasar el menor número que conductas que influyan de forma negativa al desarrollo de la sesión. Esta posición externa debemos de tenerla presente en el sentido, sentido, de evitar evitar una particip participació ación n que sirva sirva de modelo modelo al alumnado alumnado y limite limite la aparición de situaciones motrices. En las actuaciones para la resolución de conflictos abogaremos por una situación interna de participación, facilitando la aparición de actitudes positivas que permitan la solución.
Organización del tiempo
Directrices pedagógicas generales: o
Planificación temporal estimativa de todas las actividades en cada sesión. Sesión sin cortes, proceso global.
o
Programar alternativas por si decae la motivación.
o
Priorizar Priorizar en todo momento el tiempo que el alumno está efectivamente efectivamente en acción (evitar pérdidas de tiempo innecesarias).
o
Establecer los descansos y momentos muertos para la hidratación, etc. necesarios según sea la actividad (los niños y niñas del primer ciclo se cansan con el esfuerzo prolongado).
o
Adecuación del tiempo en las distintas partes de la estructura de la sesión Dependiendo de la estructura de la sesión, podemos igualmente, tomar ciertos valores como referencia. Por ejemplo, en una estructura tradicional, la información inicial y el calentamiento no deben exceder de 10-15 minutos, dedicando 30-35 a la parte principal y 5-10 para la vuelta a la calma.
(7.4)
MATERIALES Y RECURSOS RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos y materiales didácticos son, en general, todo el conjunto de elementos,
útiles y estrategias, que el profesor utiliza o puede utilizar, como soporte, complemento a ayuda en
su tarea docente. De forma más específica también se consideran recursos a aspectos facilitadores de la labor docente, como son los aspectos aspectos organizativos de las sesiones sesiones y la manera de transmitir los contenidos. contenidos. Destacar Destacar también los recursos recursos personales personales de ayuda al profesor (familias, (familias, otros otros docentes, personal médico,etc.). En la actualidad, actualidad, el sistema sistema educativo propuesto propuesto por la L.O.E., considera considera el área de E.F. totalmente integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, se debe dotar a los centros de recursos y materiales que den respuesta a esta propuesta curricular. Constatar, Constatar, que es precisament precisamente e el área de E.F. la que, por sus caracterí características sticas y el gran número número de variable variabless que inciden inciden sobre sobre ella, ella, necesi necesita ta de recurs recursos os y materi materiales ales variados variados y motivadores que consigan los objetivos prefijados. El centro cuenta con materiales y recursos didácticos actualizados y seleccionados conforme los siguientes criterios: -
que no sean discriminatorios
-
que sean respetuosos con el medio ambie nte
-
que permitan el uso mancomunado y repetido
-
que se ajusten al contexto del centro
-
que contribuyan a la consecución de los objetivos y al desarrollo de los contenidos.
-
que contengan las normas de seguridad.
De manera concreta y bajo una perspectiva amplia, los diferentes recursos y materiales didácticos deben, entre otras funciones, cumplir las siguientes:
Función motivadora: deben tener la característica de captar la atención de los alumnos mediante un poder de atracción caracterizado por las formas colores, tacto, sensaciones,
etc.
Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organizadores de los aprendizajes y de alternativa a la misma realidad.
Función estrictamente didáctica: es imprescindible que exista una congruencia entre los recursos y los objetivos y contenidos de enseñanza.
aprendizaje zajess no serían serían Función Función facili facilitad tadora ora de los aprendi aprendizaj zajes es: en E.F. muchos aprendi posibl posibles es sin la existen existencia cia de cierto ciertoss materia materiales. les. Por ejemplo, ejemplo, no se puede puede enseña enseñar r badminton si no se dispone de raquetas y volantes.
Función de soporte al profesor : referido a la necesidad de recursos que le faciliten la tarea en aspectos de programación, evaluación, registro de datos, control, etc. Se resumen a continuación los recursos y materiales más significativos con los que
cuento para mi tarea educativa: Instalaciones
El edificio consta de un aula por nivel educativo. Con respecto a los elementos del entorno inmediato al centro, favorecedores de la labor docente, podemos destacar la ubicación próxima de un pabellón polideportivo de uso exclusivo del centro. Se cuenta también con un salón cultural espacioso que incluye un escenario; y las propias instalaciones escolares que incluyen varias pistas deportivas (líneas marcadas para baloncesto y balonmano con dos canastas móviles y porterías convenientemente sujetas al pavimento). El pabelló pabellón n polidep polideport ortivo ivo municipa municipal,l, situad situado o a unos unos cincuen cincuenta ta metros metros del colegio colegio,, es de uso exclusivo del centro de Primaria en horario escolar. Este recinto cerrado consta de todos los elementos que normalmente poseen: cuarto de material, vestuarios, gradas, canasta para basquet y minibasquet móviles, porterías, etc. A su vez, en el propio existe tambié n un cuarto de material ubicado en la planta baja.
Materiales
Se enumera a continuación los recursos propiedad del centro, incluyendo los dos cuartos
de material. Hay que hacer constar que los materiales ubicados en estos habitáculos es de uso exclusivo del colegio. colegi o. Únicamente existe algún acuerdo con determinados grupos para su uso y disfrute, siempre con las máximas garantías de conservación. El material instalado de modo fijo y permanente en los patios de recreo y las pistas deportivas tal como canastas y tableros, porterías de balonmano... es enviado por la Dirección Provincial . El material grueso, o también llamado gran material no instalado; tal como colchonetas, bancos bancos
sueco suecos, s, plintos, plintos, minitram minitramps. ps... .. dispon dispone e de un espacio espacio de almacen almacenamie amiento nto propio, propio,
empleán empleándos dose e para para su adquis adquisició ición n exclusiv exclusivamen amente te las partid partidas as espec específic íficas as de la Direcc Dirección ión Provincial... y la solicitudes de material que se realiza a principio de curso. El material pequeño, pequeño, fungible y/o de uso anual; tal como balones, pelotas, pelotas, cuerdas, cuerdas, aros, picas, discos voladores, palas, indiakas, sticks, brújulas y balizas... dispone de igual modo de lugar de almacenamiento propio. A continuación, he elaborado un inventario de l material disponible: •
28 aros de plástico
•
12 indiakas
•
12 brújulas
•
24 balones de espuma
•
18 balones de futbito
•
35 balones de baloncesto
•
4 bolas de floorball
•
15 pelotas de tenis
•
32 pelotas pequeñas de plástico
•
8 conos
•
15 balones multiuso
•
8 zancos de madera
•
53 zancos de plástico para infantil
•
27 sticks de floorball
•
16 raquetas de diferentes tamaños y materiales
•
2 potros para gimnasia
•
2 plinton
•
12 vallas de atletismo
•
1 red de voleibol
•
2 aros con redes para poner a ras del suelo (multiusos)
•
5 cronómetros
•
4 cintas métricas
•
3 cintas de gimnasia rítmica
•
23 colchonetas en distintos estados de conservación
•
15 balones de voleibol
•
10 pelotas cometa
•
10 palos de atletismo
•
3 pelotas gigantes
•
15 metros de goma elástica
•
Varias cuerdas y maromas
•
2 trampolines
•
27 pañuelos de diferentes colores
•
15 discos voladores
•
20 dorsales de diferentes colores
•
10 patines de cuatro ruedas
•
Materiales hechos por los alumnos con material reciclado: receptáculos realizados con botellas botellas de suavizante, suavizante, raquetas raquetas hechas con con perchas perchas y medias, zancos zancos con latas de refrescos...
•
Etc.
El inventario de los materiales, el grado de deterioro y utilización de los mismos es de gran gran impor importa tanci ncia a para para la asig asigna natu tura ra,, así así como como la repo reposi sici ción ón y repa repara ració ción n del del mate materi rial al (mantenimiento del nivel de disponibilidad para los alumnos; "ratio" tipo de material/alumno). Del mismo modo la señalización de las pistas y canchas exteriores requieren pintarlas con cierta periodi periodicida cidad d
según según el grado grado de deteri deterioro oro.. Ciertos Ciertos materia materiales les con el uso en las sesion sesiones es
inevitablemente se ensucian y es necesario contemplar la limpieza periódica de los mismos: balones, petos, cuerdas.... ya sea semestral, anual o bianualmente.
Recursos bibligráficos y audiovisuales. Entre ellos destaco:
- Ruíz, L.M.- “Educación Primaria, Educación Física, 1º-2º-3º ciclos” Gymnos-Madrid, 1990. - Corpas, F.J. y otros- “Educación Física, manual para el profesor”- Aljibe-Málaga, 1991. - Lleixá Arribas, Teresa- “Manual Fichero Educación Física Primaria Reforma”- Paidotribo, 1992. - “Educación Física en Primaria a través de juego: Primer ciclo” Grupos de juegos “La Tarusa” Jesús Javier Angulo Abajo…2001. - Sicilia Camacho, Álvaro. “Educación Física y estilos de enseñanza: análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar” Miguel Ángel Delgado Noguera 2002. - La pelota en el desarrollo psicomotor”. Pedro P. Berruelo y Adelantado. CEPE. Madrid 1995…./ … - 2 CD de relajación y 3 de canciones infantiles -Var -Varios ios vídeo vídeoss de inicia iniciació ción n a los los depo deport rtes es de equi equipo po (balo (balonc nces esto to,, balo balonm nman ano, o, fútbol fútbol,, orientación...). - Vídeo de un curso de danzas aragonesas. -Cuadernos de Educación Física para Primaria. Edelvives. -Un radio-CD en buen uso y tres radio-casette con alguna avería. -Un DVD y televisor de uso común. -Varios programas informáticos.
-Etc . Materiales de soporte al profesor. Tendré en cuenta principalmente: -
Listas as para para el cont contro roll de Docume Documento ntoss que archiv archivan an datos datos e inform informaci aciones ones: List asistencia, listas de observación de conducta, resultados de tests, autoevaluaciones, encuestas, dossiers de adaptaciones curriculares individualizadas, programaciones didácticas, Proyecto Curricular del Centro,...
-
Son utiliz utilizado adoss gene genera ralme lment nte e para para Docume Documento ntoss que transm transmite iten n inform informaci ación ón: Son infor informar mar a los los padr padres es o al rest resto o de prof profes esor ores es de la evoluc evolución ión del proc proces eso o de aprend aprendizaj izaje e (boletí (boletín n de informa información ción a los padres padres,, informe informess médicos médicos,, informe informe del equipo psicopedagógico...).
Recursos humanos
Como apoyo, además de los tutores y tutoras y las familias, se encuentra una profesora de Pedagogía Terapéutica para alumnos con necesidades especiales, el psicólogo del equipo de zona que atiende el centro y una profesora de audición y lenguaje a tiempo parcial. Directrices didácticas específicas para el uso de materiales
En cualquier tipo de actividad, la utilización del material debe ajustarse a las normas siguientes: -
Preparar con antelación los materiales necesarios y su disposición para evitar pérdidas de tiempo.
-
Separar en una zona accesible del almacén el material de uso más frecuente.
-
con ayud ayuda a de un grup grupo o de alum alumno noss para para favor favorece ecerr la Sacar y meter el material con motivación, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Insistir en qué todos los alumnos deben colaborar, valorando la disposición de cada alumno o alumna en la tarea.
-
materiales les móviles móviles pesado pesadoss o peligro peligrosos sos,, delimita delimitando ndo su Transportar en piezas los materia ubicación con antelación.
-
Disponer el material de forma que no sean necesarios demasiados cambios del mismo durante el desarrollo de la sesión.
-
Favorecer la responsabilidad en el mantenimiento de los materiales y espacios de forma individual y colectiva.
-
Volver a colocar el material en el mismo lugar de ubicación.
-
No coger material sin permiso. El docente debe controlar en todo momento el material con el que se trabaja.
-
Respetar el turno en la repartición del material.
-
Velar por su conservación y no por su destrucción o deterioro.
-
Dejarlo donde indique el profesor y no de cualquier manera.
(7.5) INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS La Educación Educación en valores valores democrático democráticoss deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. Así, la Educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia,
la educ educac ació ión n inter intercul cultu tura ral, l, para para la igual igualda dad d entre entre hombr hombres es y muje mujere res, s, la educa educaci ción ón ambiental, la promoción para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, constituyen una serie de contenidos que deberán integrarse y desarrollarse con carácter transversal en todas las áreas del currículo y en todas las activi dades escolares, pudiendo constituirse en elementos organizadores de los contenidos. -
Contenidos referidos al cuidado del cuerpo (hábitos de higiene, postura, de ejercicio físico...) relacionados con un estilo de vida saludable.
-
Realización de actividades en el entorno natural promoviendo la preservación y cuidado del medio ambiente.
-
Conocimiento de otras culturas a través de sus danzas y juegos.
-
Desarrollo de normas de convivencia y resolución de conflictos en las actividades físicas.
-
Respeto y valoración de las personas que participan en la actividad física sin mostrar discriminaciones de tipo sexual o de otra índole.
-
Adopción de conductas seguras al actuar como peatón en las salidas del entorno del colegio.
(7.7) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES ADAPTACIONES CURRICULARES Me refiero en este apartado a los niños y niñas cuyos problemas en el desarrollo motor y
dificultades en el aprendizaje, son significativamente mayores que en el resto de compañeros. Dada la gran importancia de la intervención a tiempo para evitar que los problemas se intensifiquen intensifiquen con el desarrollo, desarrollo, cuanto más temprana temprana sea la detección y actuación actuación (educativa, (educativa, familiar e institucional), mejor. El factor fundamental a tener en cuenta, lo constituye la detección de las deficiencias, problemas o necesidades. Considero que las necesidades educativas relacionadas con el ámbito perceptivo-motor constituyen uno de los aspectos de acción prioritaria de los educadores, dado el amplio grupo de deficiencias que podemos incluir en este campo. Conviene recordar recordar que me me estoy estoy refiriendo, refiriendo, fundament fundamentalmente, almente, a la adquisició adquisición n de hábitos básicos. Básicos para su domino del entrono físico que le rodea, para su relación con el medio social y para la adquisición de otros aprendizajes aprendizajes más complejos. Estos hábitos, difíciles de catego categoriz rizar, ar, compre comprende nden n desde desde la actitu actitud d postur postural al a la destre destreza za manipul manipulativa ativa.. Ambas, Ambas, imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. enseñanza-aprendizaje. Si en otras áreas áreas se manifiesta manifiesta una amplia gama de diferencias diferencias individuales, individuales, en E.F. estas diferencias se manifiestan de forma clara; bien por la tipología corporal y la influencia que tiene tiene sobre sobre el rend rendimi imient ento o moto motor, r, o bien bien en la forma forma de moverse moverse y de intera interact ctuar uar en las las actividades de clase. Los problemas de movimiento y de coordinación se manifiestan por las dificultades del alumno o alumna para comprender, organizar y controlar sus movimientos y adaptarse a los requerimientos del medio ambiente y del profesor. El profesor debe estar atento a las dificultades que sus alumnos y alumnas pueden presentar al correr, lanzar, saltar, equilibrarse, recibir móviles, etc., para detectar si es: Un déficit, debatido principalmente a una falta de experiencias motrices. Una disfunción, en la que se manifiesta un funcionamiento pobre debido a un problema neuromuscular. Un retraso, en el que evidencia evidenc ia una clara inmadurez in madurez en sus conductas motrices. Una dispraxia o desorganización de sus movimientos. Una desviación, donde se destaca una clara alteración de sus rendimientos motores en
relación a sus compañeros. No cabe cabe duda duda de que que los los último últimoss caso casoss son son los más llama llamativ tivos os y, tras tras su primera primera detección, deberían ser ser tratados. tratados. Son los primeros los que pueden pasar pasar desapercibidos desapercibidos por el profesor o profesora, viviendo el alumno/a en un constante fracaso motor al no ser motrizmente capaz de responder a los requerimien tos planteados por el profesor y/o sus compañeros. Estas circunstancias obligan a seleccionar un instrumento evaluativo del d el status del niño o niña que permita atajar sus dificultades mediante la adopción de un programa de actividades motrices adecuado, o la adaptación del programa regular, a sus necesidades. De entre los instrumentos recomendables encontramos la “Batería de Diagnóstico de la Capacidad Motriz” de ARHEIM y SINCLAIR ó el “Examen Psicomotor” de VAYER, utilizado por los profesionales franceses y españoles. La utilizac utilización ión de este este tipo tipo de instru instrument mentos os permit permite e localiz localizar ar aquello aquelloss alumnos alumnos que manifies manifiestan tan dificultades dificultades al aprend aprender er habilidade habilidades, s, aquellos aquellos
que poseen poseen un amplio amplio bagaje bagaje de
experiencias experiencias de fracaso, fracaso, los que se inhiben de las actividades actividades propuestas propuestas o los que poseen poseen una falta de práctica motriz adecuada. La determinación de la acción docente y el diseño y desarrollo de las actividades más adecuadas, permitirá que, progresivamente, vivan el éxito, mejoren su autoconcepto, eliminen las dificultades en sus relaciones sociales, eleven su aptitud física y aumenten sus aprendizajes motrices y deportivos.
Conclusiones: -
Por término término general, los problemas de movimiento movimie nto en la escuela escuela se manifiestan por una pobreza en sus conductas motrices.
-
Las causas pueden ser muy diversas.
-
Los niños y niñas con dificultades motrices poseen un repertorio de habilidades básicas más reducido que los que no las tienen.
-
El domi dominio nio y cont control rol de esta estass habil habilida idade dess bási básica cas, s, facil facilititará ará el proc proces eso o de integración en las clases regulares.
-
Cuan Cuando do se dete detect cte e a un niño niño o niña niña con con dificu dificulta ltade des, s, debe debe ser ser pues puesto to en conocimiento de los padres y responsables del centro.
Es necesario recordar que, al analizar y seleccionar adecuadamente las tareas
-
que deben ser realizadas por estos niños, debemos tener presente que ellos son conscientes de sus propias capacidades.
En previsión de la llegada de posibles alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales, son necesarias una serie de medidas pedagógicas para su correcta integración en el centro; y por otro lado, para que sea facilitada su evolución escolar en todos los ámbitos del desarrollo personal (físico, social, académico...).
Medidas generales en el área de Educación Física: •
Conocimiento del alumno o alumna (discapacidades y sus consecuencias, límites físicos y psíquicos..).
•
Favorecer la adaptación escolar en todos los ámbitos.
•
Favorecer la autonomía y autoconfianza mediante la actividad física.
•
El área de Educación Física como medio de relación social .
•
Comunicación continua con la profesora de Pedagogía Terapéutica y con el equipo de zona.
•
Posibilidad de adaptaciones significativas en casos graves de integración.
•
Adaptaciones curriculares no significativas, que suponen la consecución de objetivos del curso: -
Reducción de espacios, tiempos, etc. en los juegos y actividades. Ayuda más individual izada por parte del profesor y los compañeros. Supres Supresión ión de determ determinad inadas as tareas tareas y utilizac utilización ión de materi materiales ales que pueden pueden entrañar riesgo.
-
Explicaciones Explicaciones más detalladas detalladas y repetitivas repetitivas para la correcta correcta comprensión comprensión de las tareas a ejecutar, así como la posibilidad de realizar más ensayos para su correcta asimilación.
-
Eliminación de algunas normas del juego que impidan su integración en el mismo.
EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes tendrá por objeto la valoración del nivel de progreso alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las competencias básicas y en el grado de dominio de los conocimientos adquiridos, así como el establecimiento de pautas y criterios de mejora de la enseñanza, la concreción y desarrollo de los currículos y la atención a la diversidad. La evaluación será continua, global y formativa y tendrá en cuenta el progreso del alumno o alumna en el área . Valoraré asimismo, los procesos de autoevaluación y coevaluación y cuanta información proporcione cualquier actividad escolar. En mi tarea pedagógica, evaluaré tanto los aprendizajes aprendizajes de los alumnos y alumnas como los procesos de enseñanza enseñanza y mi propia práctica docente. Igualmente consideraré la adecuación del proyecto curricular y mi propia programación.
Los criterios de evaluación que redacto a continuación, serán el referente fundamental para valorar el desarrollo de las competencias básicas y la consecución de objetivos: -
Reaccionar Reaccionar corporalmente corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, táctiles, dando respuesta respuestass motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.
-
Reconocer e identificar, en uno mismo y en los demás, las principales partes del cuerpo que intervienen en el movimiento.
-
Adquirir y utilizar correctamente las nociones espacio-temporales en relación con las relaciones topológicas básicas
-
Desplazarse, saltar y girar sobre el eje longitudinal de formas diversas, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.
-
Realiza Realizarr lanzami lanzamiento entos, s, recepc recepcion iones es y otras otras habilida habilidades des que impliquen impliquen el manejo manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada para facilitar el gesto
-
Equilib Equilibrar rar el cuerpo cuerpo descub descubrie riendo ndo y adopta adoptando ndo diferen diferentes tes postur posturas, as, con contro controll de la
tensión, la relajación y la respiración. -
Participar en los juegos ajustando su acción motriz a las características de los mismos y del entorno del juego.
-
Participar y disfrutar en los juegos respetando las normas y a los compañeros, aceptando los distintos papeles de juego y el resultado.
-
Reproducir corporalmente una estructura rítmica sencilla.
-
Repr Repres esen enta tarr pers person onaj ajes es y situ situaci acion ones es media mediant nte e el cuer cuerpo po y el movimie movimient nto o con con desinhibición, espontaneidad y creatividad.
-
Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la prevención de riesgos en la actividad física.
-
Verbalizar, escribir y dibujar sobre los juegos y su experiencia motriz.
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN MÍNIMOS PARA EL PRIMER CICLO
En el primer ciclo (6-8 años), priorizaré, por condicionantes evolutivos, algunos contenidos como como el conocim conocimient iento o del propio propio cuerpo cuerpo,, la afirmaci afirmación ón de la lateral lateralida idad, d, desarr desarrollo ollo de las habilidades habilidades físicas básicas, básicas, la práctica práctica de hábitos higiénicos y el favorecimiento favorecimiento de la autonomía autonomía personal.
Contenidos mínimos. -
Estructura corporal. Percepción, identificación y representación del propio cuerpo y de las princ princip ipale aless part partes es que que inte intervi rviene enen n en el movimie movimiento nto (art (articu iculac lacion iones es y segm segmen ento toss corporales).
-
Percepción espacio-temporal. Orientación del cuerpo y nociones topológicas básicas.
-
Confianza en un mismo, aumento de la autoestima y autonomía personal.
-
Formas Formas y posibi posibilida lidades des del movimiento movimiento.. Experime Experimentac ntación ión de diferen diferentes tes formas formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.
-
Resolución de problemas motores sencillos.
-
Ejecución de bailes o danzas sencillas asociando el movimiento corporal al ritmo.
-
Identificación Identificación y práctica práctica de hábitos básicos de higiene corporal, corporal, alimentarios alimentarios y posturale posturaless relacionados con la actividad física.
-
Práctica de juegos libres y organizados. Conocimiento y práctica de algunos juegos de Aragón.
-
Respeto a las normas del juego y a los participantes, evitando discriminaciones de tipo sexista o de otra índole.
-
Exploración y disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza.
Criterios de evaluación mínimos. -
Reconocer e identificar, en uno mismo y en los demás, las principales partes del cuerpo que intervienen en el movimiento.
-
Adquirir y utilizar correctamente las nociones espacio-temporales en relación con las relaciones topológicas básicas.
-
Realizar las habilidades motrices básicas con adecuada coordinación y buena orientación en el espacio.
-
Partici Participar par y disfru disfrutar tar en los juegos juegos respet respetand ando o las normas normas y a los demás, demás, evitando evitando discriminaciones de tipo sexista y de otra índole.
-
Reproducir corporalmente una estructura rítmica sencilla.
-
Mostrar interés por cumplir con las normas referentes a los hábitos de higiene en relación a la actividad física.
-
Mostrar respeto hacia la naturaleza en salidas cercanas al entorno del centro.
Instrumentos de evaluación.
Para la evaluación del alumno voy a proponer una relación de instrumentos agrupados según los tres ámbitos de la conducta humana propuestos por Bloom y comúnmente admitidos.
Ámbito cognitivo. Son instru instrumen mentos tos encarg encargado adoss de valorar valorar las capacid capacidade adess intelec intelectual tuales es del alumno, alumno, expresadas mediante funciones tales como la comprensión, la capacidad de análisis, el grado de poder de aplicación de los conocimientos adquiridos, etc.
Cuaderno de clase. Es una herramienta donde se puede ir recogiendo lo que ocurra en las sesiones, sesiones, resúmenes resúmenes de explicaciones explicaciones de clase, trabajos trabajos relacionados relacionados con la materia materia tratada, tratada, dibujos, opiniones, cuestionarios, trabajos de campo, etc. Hay que tener en cuenta que este instrumento supone un esfuerzo adicional tanto a los alumnos como al profesor, por lo es función del profesor el que sea aplicado con habilidad para evitar desinterés. instrumento para que el alumno o la alumna El cuaderno se utilizará en este curso como instrumento escriban y dibujen sobre su propia experiencia motriz en base a las actividades que se realicen a lo largo del curso y otras tareas encomendadas por la maestra. La palabra y el dibujo van a reflejar su visión de sí mismo, el conocimiento que ha adquirido de su esquema corporal, su apreciación de las nociones temporales y el movimiento, etc.
Ámbito afectivo Incluiré en este apartado los instrumentos orientados a la valoración del las actitudes y los intereses de los alumnos, haciendo referencia tanto a los aspectos de tipo individual como de tipo colectivo. a) Autoevaluación. La autoevaluación se realizará mediante diversas técnicas que van desde los cuestionarios cerrados, hasta las entrevistas, pasando por puestas en común (en grupo) o las exposiciones abiertas. Constituyen un material valioso que debe ser tenido en cuenta en su justa medida. b) Sociogramas. Fuente Fuente interesan interesante te de informac información ión que además además de permiti permitirr un análisis digno de las relaciones y los roles del grupo, pueden utilizarse como contrastación del conocimiento/manifestación que cada alumno tiene de sí mismo y de su nivel de relación e integración con la realidad observada en la clase. c) Análisis del d el comportamie compo rtamiento nto . Se trata de realizar una observación sistematizada
descri descriptiva ptiva del compor comportami tamient ento o del alumno alumno con relación relación a los compañe compañeros ros,, el profesor, la actividad y la tarea y el material y la instalación. d) Opinión Opini ón del profesor pr ofesor . El profesor tiene el derecho y el deber de emitir opiniones que le sirven como instrumento de evaluación. Deberé primar la objetividad y no excederme en mis funciones.
Ámbito psicomotor Incluiré en este apartado aquellos instrumentos relacionados con las conductas motrices del alumno. a) Test cuantitativos. Si bien en la Enseñanza condición ión física física tiene tiene una importa importancia ncia Enseñanza Primaria Primaria la condic relativa, parece interesante desarrollar algunas cuestiones: En general, la apreciación de la condición física se va a realizar a través de prue prueba bass reun reunida idass en tres tres gran grande dess grup grupos os:: aparato aparato músculo-.esqu músculo-.esquelético elético,,
capacidad perceptivo-cinética y aparato cardio-respiratorio. La bibliografía es abundante y la relación de pruebas que se dedican al control de las cualidades físicas básicas y a las aplicadas es casi interminable. Son también muchas las tablas de registros y valores que se ofrecen, así como las baterías de test estandarizadas.
Estas pruebas o test deben poseer un serie de requisitos básicos: -
Se debe elegir el test que mejor sirva para medir la característica física que se quiera medir.
-
En algunos casos hay que tener en cuenta la edad y el sexo.
-
Un test para que sea válido debe medir lo que realmente propone.
-
Fiabilidad y objetividad.
Otro punto de interés es la definición de los objetivos didácticos en la evaluación de la condición física: -
Conocer el nivel de las cualidades físicas durante todo el curso escolar y servir
de indicativo en las calificaciones. -
Permitir la formación de grupos homogéneos para actividades.
-
Diagnosticar problemas y anomalías.
-
Motivar a los alumnos en su progreso continuo y estimular para la superación de sus limitaciones. A continuación se hace un breve resumen de los test de la condición física más significativos:
-
Fuerza máxima: tirón de brazo (dinamómetro).
-
Fuerza explosiva explosiva: salto vertical, salto de longitud sin impulso, lanzamiento de balón medicinal (3-5 kg)
-
Test de fuerza fuerza-re -resis sisten tencia cia de los músculo músculoss abdomin abdominale aless Fuerza resistenci resistenciaa: Test (abdominales en un minuto), flexiones de brazos en la barra, barra, flexión-extensión de brazos (fondos).
-
Velocidad de desplazamiento: carrera que oscila entre 20 y 60 metros.
-
Resistencia Resistenc ia: Carrera de resistencia ( 6 minutos), carrera de 1000 metros, Test de Cooper (12 minutos de carrera continua), Test de Harvard (subir con uno y otro pie a un banco, hasta quedar de pie sobre el banco. Bajar de la misma forma. Se realiza con una frecuencia de 30 veces por minuto durante 5 miniutos. Course-
Navette (carrera de 20 metros que mide la potencia aeróbica máxima ). -
Flexibilidad : Test de flexión profunda del tronco: Mide la flexibilidad global del tronco y extremidades. Test de Wells: Mide la flexibilidad en movimientos de flexión del tronco al frente, desde la posición de sentado. Una Una prop propue uest sta a para para evalua evaluarr la condi condició ción n físic física a es la bate baterí ría a de prue prueba bass
“Eurofit”(nivel escolar en Europa). Otra opción es la propuesta por el Ministerio de Cultura (abdominales en un minuto, flexibilidad profunda del tronco, velocidad 50 metros, lanzamiento de balón medicinal y 1000 metros). b) Test cualitativos (mediciones nes relacio relacionad nadas as con las habilida habilidades des y destre destrezas zas cualitativos (medicio básicas (Primaria) y específicas. -
Desplazamientos: Carrera de ida y vuelta cogiendo dos tacos de madera de una
línea a otra separadas 9 metros. -
Saltos: Salto vertical, salto en longitud sin carrera de impulso.
-
Giros: Saltar y girar 360º dentro de un círculo en ambos sentidos
-
Lanzamientos y recepciones: El niño atrapa una pelota de grandes dimensiones de cerca, después de un bote, y por último, al vuelo. Así, el test de habilidad motora para Primaria consta consta de 7 pruebas: pruebas: equilibrio estático, estático, dinámico, dinámico, equilibrio equilibrio dinámico-coor dinámico-coordinación dinación,, potencia, potencia, sentido sentido rítmico, rítmico, sentido kinestésico, lateralidad. Otros tests de habilidades generales son: Batería
de Ozeresqui, test de Iowa Brace, etc. c) Ejecuciones. Uno de los instrumentos más utilizados en el terreno de la iniciación y perfeccionamiento deportivo (comparación del grado de semejanza con el patrón establecido). Se puede utilizar material de grabación. d) Planillas de control y escalas de calificación: Se utilizan como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo. Se confecciona una lista de frases que expresan conductas y acciones positivas y negativas del ejecutante exigiendo únicamente un sencillo juicio “si-no”. Por ejemplo: El alumno realiza la extensión-impulsión de la pierna en la zancada de carrera Sí- No. Pueden ser utilizadas por los propios alumnos por medio del autorregistro.
Las escalas superan la eficacia de las listas de control porque exigen que el profesor que observa se fije en la realización y además valore y emita un juicio. Podemos distinguir escalas cualitativas, escalas numéricas (valoración del o al 10), escalas gráficas, descriptivas...
Instrumentos para la evaluación del proceso. Brevemente se concretan a continuación los instrumentos para la evaluación de los objetivos, objetivos, situaciones situaciones de la acción didáctica, didáctica, evaluación de la práctica práctica de enseñanz enseñanza, a, evaluación del propio sistema de evaluación:
Métodos de apreciación y observación.
Se trata de someter a juicio todos estos aspectos, solicitando la opinión de expertos a través de encuentros, jornadas, reuniones y la propia opinión de los alumnos. Se puede usar desde la conversación abierta, abi erta, hasta la elaboración de cuestionarios y posterior seguimiento estadístico.
Instrumentos para la evaluación del profesor. Tres son los campos sobre lo que habrá que valorar: relación profesor-labor docente,
relación profesor-alumno y relación profesor-materia. Los instrumentos serán principalmente cuestionarios cerrados o mixtos (dan algunas opinion opiniones es abiert abiertamen amente) te) a los alumnos alumnos; planil planillas las de observ observaci ación ón docente docente estruc estructur turadas adas
(organización, técnicas didácticas, utilización de recursos...); autoevaluación (reflexión personal racional y con espíritu crítico); reciclaje (instrumento de evaluación que recoge la actividad del profesor en cuanto a su asistencia a cursos, jornadas reuniones, etc. relacionadas con la tarea docente).
Criterios de calificación.
Los resultados de la evaluación de los alumnos se expresarán en todos los ciclos de la Educación primaria en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), de los que se considerará calificación negativa la de Insuficiente y positivas todas las demás.
Para obtener la calificación de cada alumno y alumna tendré en cuenta los siguientes aspectos: -
La actitud en clase: comportamiento general con los compañeros y profesora, participación en la clase...
-
Rendimiento motriz.
-
Capacidad Capacidad de mejora mejora y o progresión en todos los ámbitos ámbitos educativos educativos del área.
-
Cuaderno de trabajo.
ACTIVIDADES PROPUESTAS En el primer ciclo (6-8 años), las actividades encaminadas a un conocimiento segmentario y global del cuerpo son el primer eslabón de aprendizaje. Partiendo de experiencias variadas, se facilitará el uso correcto de los segmentos corporales y una diferenciación (no sólo a nivel de identif identificac icación ión sino, sino, sobre sobre todo, en el predomi predominio nio funciona funcionall entre entre la derech derecha a y la izquier izquierda da (afirmación de la lateralidad). La movilización de las diferentes articulaciones, su amplitud y sus limitaciones irán desarrollan desarrollando do la flexibilidad . El conocer a través de la exploración las formas respiratorias, además del contraste entre relajación y tensión, son actividades importantes importantes en este este primer primer ciclo. ciclo. El equilibrio como como conduc conducta ta motriz motriz de base base se desarrol desarrolla la por medio de equilib equilibrac racione ioness y reequi reequilibr libracio aciones nes sencil sencillas las,, mediant mediante e cambios cambios de postur posturas as y reducc reduccion iones es progresivas de las bases de sustentación. La orientación espacial se produce por conocimiento vivenciado vivenciado de las nocione nocioness topoló topológica gicass básica básicas. s. Igualme Igualmente, nte, la localiza localización ción de objeto objetoss y la apreciación de las distancias son posibles en este ciclo en relación con objetos orientados como no orientados.. Asimismo, actividades relacionadas con el cuidado del material, la instalación y las referidas a hábitos higiénicos, deben comenzar a ser comprendidas y utilizadas por los niños y niñas de esta edad. A edad. A su vez, se fomentará la autonomía y autoestima. Respecto a las habilidades motrices, partiendo de movimientos básicos y de actividades sencillas, enriqueceremos el bagaje motor del niño: las actividades manipulativas de todo tipo de objetos objetos y la iniciación en los lanzamientos lanzamientos con móviles diferentes; diferentes; las actividades actividades que impliquen
ricas y variadas formas de desplazamientos; los saltos y los giros tendrán un tratamiento mucho más globalizado. Por medio de la práctica en la adquisición de estas habilidades maduran las capacidades físicas del sujeto (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y se consolida la calidad de las coordinaciones motoras.
En la expr expresi esión ón y
la comun comunica icación ción, se parte de los juegos de imitación libres y
espontáneos, además de utilizar sonidos producidos por el propio cuerpo. Estos juegos irán progresando de manera que sea el alumno el que proponga distintas situaciones y personajes a imitar.
Se desarrollan las adaptaciones a ritmos básicos, tanto de movimientos segmentarios como globales.. Las danzas y los bailes con estructuras rítmicas sencillas y relacionadas con canciones populares contribuyen al carácter libre, expresivo y desinhibidor de estas actividades además de fomentar valores y actitudes relacionadas con el grupo, la cooperación, etc. Por ser este un contenido con una alta etnomotricidad, se dará prioridad al contexto en el que se inserta el centro, adaptándolo a los bailes y danzas tradicionales de esta localidad (danzas aragonesas). Por otra parte, el juego es un medio y un fin en sí mismo , y responde a múltiples y variados significados. En la Educación Física y concretamente en el primer ciclo, es sobre todo una forma de disfrute de la propia motricidad y facilitador de la relación con los demás. El juego estará presente como medio en todos los bloques anteriores; es una actividad primordial en esta etapa y amplía y cualifica los demás contenidos. Mediante el juego desarrollamos todos los ámbitos de la conducta humana (cognitivo, físico-motor, afectivo y socio-relacional). En el primer ciclo, el juego será principalmente de carácter simbólico (libres y organizados), en el que los alumnos tendrán la oportunidad de interpretar y representar papeles en los que se vivencien actividades de la vida diaria. Se irá descubriendo también, la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego y se incentivará la aceptación de distin tos papeles en el juego. Actividades generales •
Juegos tradicionales
•
Juegos populares aragoneses (realizar (realizar un fichero entre todos)
•
Juegos lúdicos basados en el movimiento espontáneo
•
Tests físicos (velocidad, resistencia, fuerza, salto vertical y horizontal..)
•
Ejercicios gimnásticos básicos
•
Danzas y rimas cantadas sin música
•
Bailes sencillos aragoneses
•
Ejercicios sencillos de expresión corporal
PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS puede definir definir como como la unidad unidad de actuac actuación ión y progra programac mación ión La unidad didáctica se puede docente, configurada como un conjunto de actividades a realizar en un tiempo determinado para conseguir unos objetivos didácticos concretos. Tiene Tiene un caráct carácter er globalizador : A part partir ir e un tema tema o cent centro ro de inter interés és,, desa desarr rroll olla a contenidos, relacionados con varias áreas curriculares o de experiencia. En la elaboración de la unidad didáctica, debemos tener en cuenta una serie de aspectos: 1. Elección del tema: La globalidad de los contenidos que definen los bloques, así como la significación del conjunto de tareas que puedan desarrollarlos, son los soportes para elegir el tema. 2. Formulación Formulación de objetivos objetivos didácticos didácticos: Esta cuestión tratará de responder a los los camb cambio ioss que que prop propon onem emos os con con el fin fin de que que prod produz uzca can n nuev nuevos os aprendizajes. 3. Selección y secuenciación de contenidos: Se distinguirán distinguirán los tres ámbitos en los que se desarrollan los conocimientos: conceptuales, procedimentales y actitud actitudinal inales. es. La secuen secuencia ciación ción de los conten contenidos idos se realiza realizará rá de manera manera adecuada, según un orden lógico de dificultad.
4.
análisis obligado obligado y consecuen consecuente te de los Implementación. Recursos: Es el análisis medios materiales y de las instalaciones con que se cuenta para desarrollar la Unidad Didáctica.
5. Diseño, desarrollo y temporalización de las actividades: Habrá de tenerse en cuenta cuáles son las actividades, tareas, etc. que nos pueden ser de mayo mayorr util utilid idad ad para para alca alcanz nzar ar los los obje objeti tivo vos, s, así así como como el tiem tiempo po que que dedicaremos a cada una de ellas. 6. Diagnóstico. Diagnóstico. Evaluación Evaluación: Se constará si aparece el cambio que estaba previsto, previsto, mediante un sistema sistema de valoración acorde acorde a las característ características icas del bloque temático.
MODELOS DE SESIÓN UNIDADES TEMATICAS. A continuación se exponen en general de qué van a versar las unidades didácticas que desarrollaran los objetivos y los contenidos de esta programación didáctica anual.
TEMPORALIZACIÓN 2º CURSO CURSO PRIMARIA PRIMARIA Primer trimestre •
Presentación, talla, peso, test de aptitud física.
•
Esquema, imagen y percepción corporal.
•
Percepción espacial, temporal y espacio-temporal.
•
Hacer fichero de juegos populares y tradicionales.
•
Test de aptitud física. 1ª Evaluación.
•
Unidades didácticas para desarrollar este trimestre: “Yo y mi cuerpo”, que incluye otras cuatro subunidades: “Conozco “Conozco mi cuerpo” ; El cuerpo: su funcionamien funcionamiento to y cuidado” ; “Muevo
mi cuerpo” y “Mi cuerpo en equilibrio”. A continuación de este bloque referido todo él al conocimiento del cuerpo, y ya al final del trimestre, se llevará a cabo la unidad : “Nos movemos en el espacio”.
2' Trimestre: •
Habilidades básicas.
•
Continuar con fichero de juegos.
•
Test aptitud física. 2'Evaluación.
•
Unidades Unidades didácticas didácticas para desarrollar desarrollar este trimestre: “Antes “Antes,, ahora, ahora, después después”” ;“Somos ;“Somos
canguros y leopardos”; “Corremos, saltamos y giramos”; “Jugamos con móviles”. 3er. Trimestre. •
Continuar con lanzamientos y recepciones.
•
Expresión y comunicación corporal.
•
Continuar con fichero de juegos.
•
Test de aptitud física. Evaluación final.
•
Unidades didácticas para desarrollar este trimestre: “Jugamos “Jugamos con móviles”; móviles”; “Mi cuerpo cuerpo se
expresa y canta” ; “Otros espacios, nuevas actividades”
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. YO Y MI CUERPO
Respecto a esta unidad, hay que aclarar que es una unidad general que va a durar buena parte del primer trimestre porque se ha considerado como un bloque entero referente al conocimiento y reconocimiento del propio cuerpo (esquema corporal, tono muscular, actitud y postura). Así pues, dentro de esta unidad número 1, se ha incluido cuatro subunidades más pequeñas, que son las siguientes: •
1.1
CONOZCO MI MI CUERPO
•
1. 1.22
EL CUER CUERPO PO : SU SU FUN FUNCI CION ONAM AMIE IENT NTO O Y CUI CUIDA DADO DO
•
1.3
MUEVO MI CUERPO
•
1.4
MI CU CUERPO EN EN EQ EQUILIBRIO
NOTA IMPORTANTE Por su importancia, reseñar que éstos (1.1 1.2 1.3 1.4 ) serán los primeros cuatro números de las unidades didácticas, no obstante, obstante, a la hora de contabilizar las unidades didácticas totales del curso, serán cuatro (cada una con su entidad propia).
UNIDAD 1.1 CONOZCO MI CUERPO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1.- Identificar las diferentes diferentes partes del cuerpo: cuerpo: cabeza, tronco, miembros superiores superiores y miembros inferiores. 2.- Toma de conciencia de los distintos segmentos corporales: mano, antebrazo, brazo, pie, etc. 3.- Utilizar de forma apropiada los segmentos corporales. 4.- Representar las partes y los distintos di stintos segmentos corporales. 5.- Representar el propio cuerpo de forma g lobal. 6.- Afirmación de la lateralidad.
CONTENIDOS
CONCEPTOS - Las partes y los segmentos corporales: concienciación y representación global.
- La lateralidad: reconocimiento de la posición relativa de los objetos.
PROCEDIMIENTOS - Realizar actividades que impliquen la utilización global del cuerpo. - Crear situaciones que impliquen el reconocimiento de derecha e izquierda de los objetos entre sí. - Realizar tareas de representación global del propio cuerpo.
-26 ACTITUDES - Aceptación de la propia realidad corporal como base para admitir las posibilidades y limitaciones corporales. - Respeto y aceptación del cuerpo de los demás.
EVALUACIÓN - Representa el cuerpo de forma global mediante un dibujo. - Diferencia derecha e izquierda en un objeto con respecto a uno mismo.
-27-
SUBUNIDAD DIDÁCTICA 1.2 EL CUERPO:SU FUNCIONAMIENTO Y CUIDADO OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Toma de conciencia de la respiración de forma básica. 2.- Experimentar di ferentes estados de tono muscular. 3.- Reconocer el uso de una vestimenta apropiada como hábito de higiene básico. 4.- Identificar hábitos higiénicos de la vida cotidiana en el cuidado del cuerpo. 5.- Adoptar el buen uso y respeto del material de clase como norma de conducta.
CONTENIDOS CONCEPTOS - La respiración: mecanismos básicos. - El tono muscular: tensión y relajación. - El cuidado del de l cuerpo: normas básicas.
PROCEDIMIENTOS - Acomodar la respiración a distintas situaciones de relajación o de tensión muscular. - Realizar actividades que relacionen hábitos higiénicos con la clase de Educación Física. - Llevar a cabo actividades que relacionen el uso y las posibilidades de los materiales.
-28 ACTITUDES - Asumir hábitos de higiene y conductas relacionadas con la clase de Educación Física y la vida cotidiana.
EVALUACIÓN - Adapta la respiración según propuestas comunicadas por el profesor. - Relaciona tensión y relajación con diferentes actividades. - Respeta las normas higiénicas en relación con la clase de Educación Física (aseo, material, etc.)
-29-
ÍNDICE
O. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1 1. OBJETIVOS GENERALES GENERALES 2º CURSO.........................................................
3
2. CONTENIDOS SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA....................................... PRIMARIA....................................... 6 3. METODOLOGÍA............................................................................................. 9 4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS................................................ ÁREAS.................................................................. .................. 3 5. RECURSOS DIDÁCTICOS.................................... DIDÁCTICOS............................................................................ ........................................ 14 6. ACTIVIDADES................................................... ACTIVIDADES........................................................................................... ............................................. ..... 17 7. CRITERIOS GENERALES GENERALES DE EVALUACIÓN............................................... EVALUACIÓN............................................... 18 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................... DIVERSIDAD..................................................................... ...... 21 9. UNIDADES UNIDADES TEMÁTICAS PRIMER CICLO................................................... 22 10. TEMPORALIZACIÓN................................... TEMPORALIZACIÓN........................................................................... .................................................. .......... 24 11. UNIDADES UNIDADES DIDÁCTICAS.................................................. DIDÁCTICAS........................................................................... .........................
25
SUBUNIDAD DIDÁCTICA 1.3 MUEVO MI CUERPO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1.- Identificar las diferentes articulaciones del cuerpo. 2.- Toma de conciencia de la movilidad de las diferentes articulaciones. 3.- Mejorar la flexibilidad general y segmentaria.
CONTENIDOS CONCEPTOS - Las articulaciones: función y relación con el movimiento de los segmentos del cuerpo.
PROCEDIMIENTOS - Actividades que impliquen la movilización de todas las articulaciones. - Efectuar acciones que diferencien el grado de amplitud de todas las articulaciones. - Continuar con los movimientos de amplitud articular de forma activa y pasiva.
ACTITUDES
- Conciencia de las posibilidades y limitaciones de los movimientos articulares. - Generar actitudes de motivación hacia ello.
EVALUACIÓN - Reconoce las principales articulaciones en su cuerpo y las localiza en el dibujo de una figura humana. - Realiza todos los movimientos posibles con las principales articulaciones corporales.
-30-
SUBUNIDAD DIDÁCTICA 1.4 MI CUERPO EN EQUILIBRIO OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Conocer la varie dad de posturas corporales. 2.- Experimentar la posibilidad de movimiento dentro de cada postura. 3.- Experimentar situaciones de equilibrio con diferentes bases de sustentación. sustentación. 4.- Experimentar situaciones de equilibrio en diferentes planos y superficies. 5.- Reaccionar ante situaciones que provocan el desequilibrio postural.
CONTENIDOS
CONCEPTOS - Las posturas corporales: corporales: conocimiento, i dentificación y usos. - El ajuste postural: equilibrio estático y dinámico.
PROCEDIMIENTOS
- Continuar con las actividades propuestas en el nivel anterior. - Realizar actividades de equilibrios en distintos planos: horizontal, inclinado, vertical. - Equilibrar objetos o bjetos sobre el cuerpo en las situaciones anteriores.
ACTITUDES - Valorar los hábitos posturales más correctos.
-31-
EVALUACIÓN - Cambia de una postura de equilibrio a otra diferente a la señal del profesor. - Permanece equilibrado en planos inclinados. - Permanece equilibrado en superficies elevadas. - Se desplaza sin perder el equilibrio por superficies elevadas con base de sustentación variable. - Se desplaza sin perder el equilibrio en planos inclinados y planos verticales. - Se desplaza con objetos equilibrados sobre su cuerpo (con amplia superficie de contacto).
-32-
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NOS MOVEMOS EN EL ESPACIO OBJETIVOS - Mejorar la capacidad de situarse en el espacio físico respecto a los demás. - Consolidar los conceptos topológicos básicos en nuestro cuerpo, en los objetos y en los otros sujetos: Dentro- fuera, arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. - Apreciar relaciones espaciales: Distancias, trayectorias, sentidos y direcciones, ubicación - Favorecer la autoconfianza, seguridad y autonomía personal .
CONTENIDOS
CONCEPTOS - Habilidades perceptivo-motrices: EL ESPACIO - Relaciones topológicas básicas - Relaciones espaciales : PROCEDIMIENTOS - Experimentación y exploración del espacio en entornos conocidos y utilizando pocos elementos - Orientación en el espacio en relación a sí mismos y con respecto a los demás objetos y personas
- Apreciación de dimensiones espaciales: Agrupación y dispersión de objetos y personas, llenar espacios, etc - Apreciación de distancias con respecto a uno mismo , a otro sujeto o a un objeto.
-33-
ACTITUDES - Confianza en uno mismo y autonomía personal (sentimientos de autoestima, autoeficacia...), mediante el dominio progresivo del espacio - Respeto a las normas sencillas en los juegos colecti vos
EVALUACIÓN
- Conoce las relaciones topológicas básicas: dentro-fuera. Izquierda-derecha, delante-detrás en sí mismo, en los otros y en los objetos que le rodean - Organiza correctamente el espacio físico teniendo en cuenta las distintas relaciones espaciales (distancia, trayectoria, dirección...) - Elabora estrategias motrices para ubicarse de manera más favorable en el espacio inmediato - Respeta las normas del juego - Da muestras de autonomia y autoconfianza personal
-34-
UNIDAD DIDÁCTICA 3 . ANTES, AHORA, DESPUÉS OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Percibir duración: corto-largo y adaptar el movimiento a ello.. 2.- Percibir velocidades: rápido-lento y adaptar el movimiento a ellas. 3.- Percibir nociones relacionadas con la organización temporal (antes-después, etc.). 4.- Experimentar frecuencias y adaptar el movimiento a ellas. 5.- Experimentar intensidades y adaptar el movimiento a ellas. 6.- Adaptar el movimiento a ritmos sencillos. 7.- Distinguir noción de movimiento-pausa y duración de la pausa. 8.- Diferenciar distintas d istintas estructuras rítmicas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS - Aspectos cuantitativos de la organización temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad. - Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad y alternancia. - El ritmo.
-35-
PROCEDIMIENTOS - Realizar todas las actividades propuestas en el nivel anterior, aumentando el grado de dificultad. - Realizar actividades que impliquen una toma de decisión del momento de intervención por parte del alumno. - Realizar actividades para que el alumno adapte sus movimientos corporales, tanto segmentarios como globales, a ritmos sencillos. - Provoca Provocarr situac situacion iones es en las que el alumno alumno tenga tenga que discrimin discriminar ar diferen diferentes tes ritmos y sus características. - Realizar danzas o bailes populares sencillos.
ACTITUDES - Toma de conciencia de las posibilidades rítmicas de mi cuerpo. - Generar una actitud positiva hacia la música.
EVALUACIÓN
- Adapta movimientos corporales segmentarios y globales a diferentes ritmos propuestos. - Diferencia distintos ritmos y sus características. - Baila una danza o baile popular sencillo. - Reproduce ritmos con todas las fuentes sonoras posibles (instrumentos, cuerpo, voz, etc.). - Se desplaza a distintas velocidades velo cidades interpretando órdenes referidas a la duración.
-36-
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MI CUERPO SE EXPRESA Y CANTA OBJETIVOS DIDÁCTICOS DIDÁCTICOS
1.- Experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo de forma global. 2.- Vivenciar papeles sencillos de la vida cotidiana. 3.- Representar Representar objetos animados e inanimados fácilmente reconocibles. 4.- Vivenciar el ritmo por el movimiento espontáneo. 5.- Integrar estructuras rítmicas básicas con movimient os organizados (danzas y bailes).
CONTENIDOS
CONCEPTOS - El movimiento expresivo. expresivo. - La simulación e imitación de objetos, animales, situaciones básicas. - El ritmo y el movimiento corporal: danzas y bailes con estructuras rítmicas básicas.
PROCEDIMIENTOS - Juegos de imitación e identificación con reglas básicas. - Realizar danzas y bailes sencillos con estructuras rítmicas básicas. - Realizar juegos en los que el alumno proponga situaciones o personajes que imitar. - Relacionar el movimiento y el ritmo con canciones populares o canciones infantiles.
-37-
ACTITUDES - Cooperar con los compañeros para conseguir un fin común. - Incluir a los l os otros en mis propuestas. - Vivir la expresividad como un medio de relación con el mundo.
EVALUACIÓN
- Imita objetos ob jetos y personajes sencillos. - Representa situaciones básicas con más de un compañero. - Identifica las representaciones de otros compañeros. - Sigue ritmos básicos con movimientos globales mínimamente estructurados. - Realiza correctamente una danza grupal sencilla manteniendo las relaciones con los otros.
-38-
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SOMOS CANGUROS Y LEOPARDOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Mejorar las formas básicas de desplazamientos. 2.- Conocer e identificar tipos de desplazamientos. 3.- Coordinar varias posibilidades de desplazamientos. 4.- Mejorar las formas básicas de los saltos. 5.- Conocer e identificar los tipos de saltos. 6.- Mejorar la seguridad en las caídas en relación con los diferentes tipos de saltos. 7.- Coordinar acciones de desplazamientos y saltos.
CONTENIDOS CONCEPTOS - Continuar con actividades desarrolladas en el primer nivel.
PROCEDIMIENTOS - Realizar desplazamientos básicos transportando objetos. - Realizar saltos portando un objeto. - Realizar las actividades anteriores en diferentes espacios, superficies y planos. - Realizar acciones durante la fase de vuelo en el salto.
-39-
- Combinar desplazamientos y saltos transportando objetos. - Realizar series de saltos en profundidad y a ltura. - Realizar desplazamientos y saltos por encima de compañeros. - Coordinar formas de desplazamientos saltando con otro compañero. - Realizar, entre diferentes obstáculos, carreras individuales o por parejas. - Realizar carreras de obstáculos individuales o por parejas.
ACTITUDES - Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso. - Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales. - Interés por aumentar la competencia e n las habilidades motoras. - Reaccionar positivamente ante la adversidad en la realización de la propia actividad.
EVALUACIÓN
- Corre entre obstáculos transportando objetos, sin perder el control del desplazamiento y del objeto. - Realiza acciones con piernas pi ernas y brazos durante el salto, cayendo sin perder el equilibrio . - Adapta la carrera y el salto ante una serie de obstáculos situados arbitrariamente. - Colabora con los compañeros de manera activa en situaciones que requieren cooperación.
-40-
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CORREMOS, SALTAMOS Y GIRAMOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Mejorar las formas básicas de desplazamientos y saltos. 2.- Experimentar las formas básicas de girar en torno al eje longitudinal y transversal. 3.- Coordinar de forma global acciones de saltos y giros. 4.- Coordinar de forma global acciones de desplazamientos y giros. 5.- Coordinar de forma global acciones de desplazamientos, saltos y giros.
CONTENIDOS CONCEPTOS - Los desplazamientos: formas básicas y encadenamientos. - Los saltos: formas básicas y encadenamientos. - Los giros: formas básicas.
PROCEDIMIENTOS - Repetir los procedimientos y las actividades desarrollados en el primer nivel, favoreciendo su consolidación. - Girar y rodar en coordinación con un compañero, utilizando variadas situaciones. - Realizar carrera más giro en torno al eje transversal, variando formas de desplazamientos e impulsos.
-41- Rodar desde y por encima de obstáculos de pequeña altura. - Los mismos procedimientos anteriores combinados con saltos y giros en torno a los ejes longitudinal y transversal. - Realiza Realizarr juegos juegos de persec persecuci ucione oness que impliquen impliquen el uso de las habilid habilidade adess fundame fundamental ntales es experimentadas. - Realizar giros con di ferentes bases de sustentación sustentación y en torno al ej e longitudinal.
ACTITUDES - Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso. - Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales. - Interés por aumentar la competencia e n las habilidades motoras. - Reaccionar positivamente ante la adversidad en la realización de la propia actividad.
EVALUACIÓN
- Coordina una carrera corta con giro hacia adelante en torno al eje transversal, transversal, saliendo con los pies juntos. - Coordina una acción de giro en torno al eje longitudinal con otra acción de giro en torno al eje transversal. - Coordina un salto vertical con caída y rodamiento hacia adelante. - Gira con base de sustentación reducida en una superficie b landa (colchonetas).
-42-
UNIDAD DIDÁCTICA 6. JUGAMOS CON MÓVILES OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Mejorar la capacidad de manipulación de objetos. 2.- Mejorar las formas globales de autolanzamientos. 3.- Mejorar los lanzamientos a distancia. 4.- Desarrollar la precisión en los lanzamientos. 5.- Conocer e identificar las formas de lanzamientos.
CONTENIDOS CONCEPTOS - La manipulación de objetos. - Los lanzamientos. PROCEDIMIENTOS - Repetir los procedimientos y las actividades desarrolladas en el primer nivel favoreciendo su consolidación. - Realizar manipulaciones y manejos de móviles en desplazamientos entre, sobre y por encima de obstáculos. - Realizar manipulaciones en desplazamientos con el móvil semicontrolado (botes, golpes, etc.). - Realizar conducciones, botes y otras formas de transporte entre obstáculos. - Realizar juegos de carreras y luchas disputando la posesión de un móv il. - Realizar juegos de carreras de relevos cons transporte y conducciones de móviles de forma básica.
-43-
- Realizar lanzamientos de precisión reduciendo la dimensión del objetivo. - Los mismos procedimientos anteriores utilizando relaciones espaciales: antes, después, delante, detrás, cerca, lejos, encima, debajo. - Combinar saltos básicos con manejo, transportes y lanzamientos. - Realizar juegos sencillos que combinen y agrupen los diferentes puntos anteriores.
ACTITUDES - Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso. - Confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones habituales. - Interés por aumentar la competencia e n las habilidades motoras. - Reaccionar positivamente ante la adversidad en la realización de la propia actividad.
EVALUACIÓN
- Corre con un balón controlado entre y por encima de obstáculos distribuidos por el espacio. - Bota el balón realizando "zigzag" entre varios conos sin perder el control del balón. - Impide la pérdida del balón en una situación de oposición simple: bote. - Lanza una pelota acertando varias veces en el objeto contra el cual se lanza. - Coordina la carrera con un lanzamiento básico.
-44-
UNIDAD
DIDÁCTICA
8.
OTROS
ESPACIOS,
NUEVAS
ACTIVIDADES OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Utilizar habilidades y destrezas básicas para resolver situaciones fuera del entorno habitual. 2.- Adaptar las habilidades básicas a distintos medios naturales. 3.- Vivenciar e identificar juegos fuera del entorno habitual
CONTENIDOS CONCEPTOS - Adaptación a entornos no habituales. - El medio natural: conocimiento y uso adecuado.
PROCEDIMIENTOS - Realiza Realizarr activida actividades des y destr destreza ezass básica básicass aprovec aprovechan hando do otros otros espaci espacios os cercan cercanos os al centro centro (parques, zonas de juego, piscinas...). - Organizar actividades con otras asignaturas que impliquen el uso de habilidades con fines concretos: recoger plantas, realizar paseos, dramatizaciones, actividades artísticas, día del árbol, etc. - Marchas con diferentes fines por el campo y la montaña. - Juegos conocidos adaptados al medio natural. - Juegos específicos del medio natural.
-45-
ACTITUDES - Autonomía y confianza en las propias posibilidades motrices en situaciones no habituales. - Valorar los factores de riesgo asociados a situaciones fuera del entorno habitual. - Fomentar la cooperación en situaciones colectivas dentro del medio natural. - Respeto e interés por conocer y conservar el medi o natural.
EVALUACIÓN
- Utiliza habilidades básicas en situaciones no habituales. - Participa en las actividades de grupo grupo en el medio medio natural.
-46-