PERÚ
Ministerio de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01
Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” “AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 3° - 2018
I.
DATOS GENERALES
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DRELM UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 01 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Juan Guerrero Químper” EMBLEMÁTICA ÁREA Formación Ciudadana y Cívica CICLO VII GRADO 3º SECCIONES A,B,C,D,E,F,G,H,I, J DIRECTOR Franco Venel Andrés Flores Oswaldo Ore Quiñones SUBDIRECTOR Bernardino Llacma Hilares DOCENTES
II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Convive respetándose a sí mismo y a los dem ás y Participa en asuntos públicos para promover el b ien común. En este grado según establece el mapa de progreso para el ciclo VII los estudiantes serán capaces de: El estudiante interactúa en distintos espacios de manera justa, mostrando respeto por los los Derechos Derechos Humanos y la ley en cualquier circunstancia. Apertura hacia lo diferente y disposición a enriquecerse con los los aportes de la diversidad. Reconoce el conflicto como una oportunidad para aprender e identifica instancias jurídicas para su resolución. Analiza y evalúa diferentes posiciones, posiciones, comprendiendo que pueden responder a cosmovisiones diferentes, y logra criticarlas cuando es necesario. Promueve el arribo a acuerdos inclusivos para construir consensos en el marco del sistema internacional de las Naciones Unidas. Gestiona proyectos para promover y defender los los Derechos Humanos, Humanos, la diversidad, la justicia social y la gestión ambiental. Analiza los mecanismos de participación ciudadana y otras formas en que los ciudadanos y ciudadanas participan para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos.
III.- FORMULACIÓN DE LAS METAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL VII CICLO
COMPETENCIAS
METAS DE APRENDIZAJE PARA 3° GRADO
Interactúa en distintos espacios de manera justa, mostrando respeto por los derechos CONVIVE humanos y la ley en cualquier circunstancia, RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS apertura hacia lo diferente y disposición a enriquecerse con los aportes de la diversidad. Reconoce el conflicto como una oportunidad para aprender e identifica instancias jurídicas para su resolución.
Los estudiantes no solo deben aprender a construir normas de convivencia si no conocer sus deberes y derechos y hacer respetar sus opiniones frente a los demás, reconocer que es parte de una cultura y respetar las diferencias de la diversidad cultural promoviendo la inclusión. Además utiliza mecanismos de resolución de conflictos para una convivencia democrática.
Participa y delibera sobre asuntos públicos, sustentando su postura con información relevante y argumentos rigurosos; analiza y evalúa diferentes posiciones, comprendiendo que pueden responder a cosmovisiones diferentes, y logra criticarlas cuando es necesaria. Promueve el arribo a acuerdos inclusivos para construir consensos en el marco del sistema internacional de las Naciones Unidas. Gestiona proyectos para promover y defender los derechos humanos, la diversidad, la justicia social y la gestión ambiental. Analiza los mecanismos de participación ciudadana y otras formas en que los ciudadanos y ciudadanas participan para lograr cambios en la sociedad por medio de procesos democráticos
Participar democráticamente sugiriendo ideas para mejorar las relaciones interpersonales en la Institución Educativa, en la familia y en la sociedad. La capacidad de enfrentarse a cualquier ejercicio de poder que atente contra los derechos y libertades de las personas forma parte de este ejercicio ciudadano.
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
Además deben aprender a valorar y analizar las diferentes organizaciones Internacionales que buscan defender y prevalecer los derechos ciudadanos.
IV. ENFOQUE CURRICULAR DEL ÁREA: Ejercicio Ciudadano
V. DIAGNÓSTICO Y METAS DEL ÁREA POR GRADOS LOGRO DE APRENDIZAJE
ESCALA DE CALIFICACIÓN
2016 CANTIDAD
2017 %
CANTIDAD
%
Destacado
18-20
3
1,0%
2,0%
Satisfactorio
14-17
145
47,4%
49,4%
En proceso En inicio
11-13
125
40,8%
38,8%
0-10
33
10,8%
9,8%
TOTAL
100%
100%
VII. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PROPUESTAS POR EL ÁREA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
FECHAS
Buen inicio del año escolar
12 al 16 de Marzo
Prueba de entrada
12 al 17 de Marzo 10 de abril al 21 de Abril
Elección de los concejos de aula Juramentación de los concejos de aula
28 de Abril
Celebración de la bandera (canto de la Marcha de banderas)
7 Junio
I Día del Logro
18 de Julio
Ambientación de aulas por fiestas patrias, Portar la escarapela y entonar o cantar el himno nacional o música peruana.
17 de Julio al 21 de Julio
“PROMOVIENDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y AUTÓCTONA EN LA ACTIVIDAD RITMO, SABOR Y COLOR ENRIQUECEREMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL”
17 de Julio al 21 de Julio
Proyecto Participativo: “ENCUENTRO DE MUNICIPIOS ESCOLARES DE LA LOCALIDAD DE JOSÉ GÁLVEZ
De Marzo a Diciembre
”
12 de Diciembre
II Día del logro PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL “SEGURIDAD VIAL”
VIII. CALENDARIZACIÓN CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2017 BIMESTRES MESES
BIMESTRE I MARZO, ABRIL Y MAYO
BIMESTRE II MAYO, JUNIO Y JULIO
INICIO
13 DE MARZO
22 DE MAYO
TÉRMINO
19 MAYO
21 DE JULIO
SEMANAS
10
9
BIMESTRE III AGOSTO, SET. Y OCTUBRE 7 DE AGOSTO 13 DE OCTUBRE 10
HORAS EFECTIVAS FERIADOS DESCONTADOS VACACIONES CLAUSURA
DEL 24 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO 21 DE DICIEMBRE
BIMESTRE IV OCTUBRE, NOV. Y DICIEMBRE 16 DE OCTUBRE 21 DE DICIEMBRE 10
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Participa en asuntos públicos para promover el bien común
Convive respetándose a sí mismo y a los demás s d
/
h
o
ar ei
o
n n
n n s
c
ip
io le
y
e
s
s
c
iet o
y o o
s a n
c
s e
mr
er
e
a
e
rs
o
d
m s
n
d
e
e
n
e u
mi
c
tul
e a
o
m
cr
o
d ni
m
a
s
u
d
ej d c n s
ur
y
e
y
n
s
ie
o út a
s s
ra
ot
e
C q
u
e
te
idt n e n
a
c
io
m ot
s
d
izl
la d
ti s
e
at a
c
v p p
p
e
e
la
e
s
u
n
isl s
n
s
ol
d id
s
ja
a
n
v
é
d
t
u C
rut a
m
s
a
er o
n
t p
a
a
c
s
itt
u n
c , ip
oi
al a
a
inr
d
le a
z m d
b P
ni rm
s
s
h
p n
el e
s
ot
d
p
iot
n
o
s
iu
a
d
e
e
u
y , n
c
o
e
c
m v A
re e d s e
o o
n
c s
p ie
li ro b ú
A
c
e
u ni
o
ta
q
u p
h
r
e
p
Producto Importante
u
g
u al
icl ro
i
at
y
la
ic
ió
n d
a
d
a
p
s
n
c
c
ic
Campos Temáticos n m
o
a
ti
o
ia
s
c o
ro vi
s b
io
a
o
c
ói s
s
e
ar
u
p
á
n p
n
in
e
d
idl
ri
a c
a aí
a
s
a
n
is a
a
c
M
c
d ra
n
d to
s ot
e s
a
p s o
oi
a
e
ír
ict
te
c
o
ú
b
s
n rs
n
o
ib a
p
p
e S
ú
icl el
b p
u
e e
p ro s
s er
ia
d ,
lf
n u
s
icl
e
u
e d
o
ci u
it
s rat
e
id
d o
te
m
l
lo o
e
o
o
et a
ut a
a
n d
c nI
n
t
a
a
m d
o
o c
c c
n
y
e
n
u
d s
g
n e
rá o
ar e
ar
y
s
e s
in
e
ai
te
lm
s b
N
o
e er
c iqr
a s
s
u e
s ot
o
n
s
l e
ol ra
n
fo
a
y
e
s
a
a
n c
u
tr or
c s
et
y
a
e
mr
m
p
a
n
ió d
n
t ié
ict
to
ur n
r
b
a
a
l
s
s g
to
r
la
n
c
o
n
ol
ri
ei
e
te le
d c
o
d
ú
c
s
l
s v ti
o y
a
m
o
s
p
e
o
p n
or
a s
n
a er
e
inr
h
a
or t
y
c
Bimestres/ Título del bimestre / Situación significativa
a s
e
P
b l e
I BIMESTRE I UNIDAD Y II UNIDAD
Bienvenida El Patrimonio Nacional
“ELABORANDO UN MURAL
El Estado y la valoración del Patrimonio Nacional
INFORMATIVO Y PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL GESTIONANDO LA PROVISIÓN DE TACHOS PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS , ESTAREMOS PROPICIANDO EL CUIDADO DEL MEDIO
La Conservación y defensa del patrimonio natural y cultural. s ar o h a
s
/
X
AMBIENTE”
En la I.E. “Juan Guerrero Quimper” del distrito de Villa María del Triunfo, los estudiantes del 3º de secundaria muestran pocos hábitos en el cuidado del medio ambiente, por tanto hacen uso inadecuado de los espacios donde depositar los residuos sólidos. Por ello hemos acordado crear conciencia ambiental en nuestros estudiantes desarrollando
acciones que fortalezcan hábitos de vida saludables que promuevan la conservación , preservación y defensa de nuestro medio ambiente, desarrollando sus actividades en un ambiente sano y seguro, frente a lo expuesto nos preguntamos: ¿A qué se debe que los adolescentes arrojen residuos sólidos en lugares inadecuados? Analizamos el impacto de la actividad humana en nuestro medio ambiente. ¿Cómo cambiar esta realidad en la I.E.? Proponemos acciones de conservación y defensa del patrimonio nacional. ¿De qué manera podemos participar en la conservación y defensa del patrimonio nacional? Gestionamos ante las instituciones locales y distritales acciones que nos permitan preservar espacios saludables. ¿Qué compromisos debo asumir como adolescente para mantener limpia mi aula e I.E.? Participar en la jornada de limpieza. ¿Qué estrategias de participación estudiantil nos ayudará en la conservación, preservación y defensa de nuestro medio ambiente? A través de los representantes estudiantiles participar en asambleas de aula, jornadas de limpieza, desarrollar acciones de cuidado y preservación del medio ambiente, gestionar ante
1
0
s
e
m
a
n
X
X
El Estado Democrático Mural y gestión para El Estado Democrático la provisión de tachos para los y Ciudadanía. residuos sólidos. El Patrimonio de la Humanidad en el Perú La responsabilidad y el compromiso social. Conciencia social y proyectos éticos y sociales.
Presentación y exposición del producto final
acciones que fortalezcan hábitos de vida saludables que promuevan la conservación , preservación y defensa de nuestro medio ambiente, desarrollando sus actividades en un ambiente sano y seguro, frente a lo expuesto nos preguntamos: ¿A qué se debe que los adolescentes arrojen residuos sólidos en lugares inadecuados? Analizamos el impacto de la actividad humana en nuestro medio ambiente. ¿Cómo cambiar esta realidad en la I.E.? Proponemos acciones de conservación y defensa del patrimonio nacional. ¿De qué manera podemos participar en la conservación y defensa del patrimonio nacional? Gestionamos ante las instituciones locales y distritales acciones que nos permitan preservar espacios saludables. ¿Qué compromisos debo asumir como adolescente para mantener limpia mi aula e I.E.? Participar en la jornada de limpieza. ¿Qué estrategias de participación estudiantil nos ayudará en la conservación, preservación y defensa de nuestro medio ambiente? A través de los representantes estudiantiles participar en asambleas de aula, jornadas de limpieza, desarrollar acciones de cuidado y preservación del medio ambiente, gestionar ante
Presentación y exposición del producto final
las instituciones locales y distritales la provisión de tachos para los residuos sólidos y participar en la Exposición del Mural Informativo. II BIMESTRE
Análisis del valor nutricional de los alimentos que se consumen en la hora de recreo/ casa: Desayuno, almuerzo y cena -
III UNIDAD Y IV UNIDAD “PROMOVIENDO UNA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y AUTÓCTONA EN LA ACTIVIDAD RITMO, SABOR Y COLOR ENRIQUECEREMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL”
Se ha observado en los estudiantes del 3° grado de la I.E.E Juan Guerrero Quimper que no tienen buenos hábitos alimenticios, por ello están propensos a contraer cualquier tipo de enfermedad crónica por la alimentación poco saludable que reciben y además los malos hábitos alimenticios es una causa del bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes porque están mal nutridos. Cabe señalar que al promover el consumo de alimentos nativos por su alto contenido nutricional también estaremos fortaleciendo nuestra identidad nacional. Por ello nos hacemos las siguientes preguntas:
Somos parte de una cultura –Diversidad Cultural La Identidad Nacional: Los Símbolos patrios
ar o h
s s a
a / n
-Cultura e Identidad Nacional
a m n e a m
s 0 9
s
e 1
Manifestaciones culturales que identifican la peruanidad: El Folclore Costumbres y tradiciones comunes: La Gastronomía La Cultura Viva
Preparación, presentación y exposición de los diferentes platos típicos nutritivos del Perú .
las instituciones locales y distritales la provisión de tachos para los residuos sólidos y participar en la Exposición del Mural Informativo. II BIMESTRE
Análisis del valor nutricional de los alimentos que se consumen en la hora de recreo/ casa: Desayuno, almuerzo y cena -
III UNIDAD Y IV UNIDAD “PROMOVIENDO UNA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y AUTÓCTONA EN LA ACTIVIDAD RITMO, SABOR Y COLOR ENRIQUECEREMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL”
Se ha observado en los estudiantes del 3° grado de la I.E.E Juan Guerrero Quimper que no tienen buenos hábitos alimenticios, por ello están propensos a contraer cualquier tipo de enfermedad crónica por la alimentación poco saludable que reciben y además los malos hábitos alimenticios es una causa del bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes porque están mal nutridos.
Somos parte de una cultura –Diversidad Cultural La Identidad Nacional: Los Símbolos patrios
ar o h
s s a
a / n
.
-Cultura e Identidad Nacional
a m n e a s m
Preparación, presentación y exposición de los diferentes platos típicos nutritivos del Perú
0 e 1 s 9
Cabe señalar que al promover el consumo de alimentos nativos por su alto contenido nutricional también estaremos fortaleciendo nuestra identidad nacional.
Manifestaciones culturales que identifican la peruanidad: El Folclore Costumbres y tradiciones comunes: La Gastronomía La Cultura Viva
Por ello nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Qué alimentos de la comida peruana son saludables ricos en vitaminas y proteínas para que protejan la vida de los ciudadanos peruanos y su calidad de vida y rendimiento académico sea mayor?
- Presentación y exposición del producto final
Además con respecto a los demás campos temáticos se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué nos identifica como peruanos y peruanas? ¿Reconocemos a la diversidad como una oportunidad? ¿Qué importancia tiene la cultura para fortalecer nuestra identidad nacional? III BIMESTRE
- Presentación de la
V UNIDAD Y VI UNIDAD “PARTICIPAMOS EN UNA FERIA COLABORATIVA PARA PREVENIR TODA FORMA DE VIOLENCIA UTILIZANDO MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PROMOVIENDO UNA
problemática o
ar
s
La ética cívica para la vida en democracia a
s
3/
0
h
La corrupción : Un problema en la convivencia democrática
CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA”
e
m
a
n
Situación Significativa: En la I.E. Juan Guerrero Quimper del distrito de Villa María del Triunfo, los estudiantes del 3º de secundaria son víctimas de violencia familiar y abandono moral por parte de sus padres o apoderados, siendo esta situación una causa del bajo
s o
1
0
Los conflictos: Una oportunidad para mejorar la convivencia. /h
o
ar
s
1
1
0
s
e
m
a
n
a
s
Mecanismos para resolver conflictos en una democracia. La inseguridad ciudadana: Un
Feria Colaborativa: “QUIÉREME SIN VIOLENCIA”
¿Qué alimentos de la comida peruana son saludables ricos en vitaminas y proteínas para que protejan la vida de los ciudadanos peruanos y su calidad de vida y rendimiento académico sea mayor?
- Presentación y exposición del producto final
Además con respecto a los demás campos temáticos se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué nos identifica como peruanos y peruanas? ¿Reconocemos a la diversidad como una oportunidad? ¿Qué importancia tiene la cultura para fortalecer nuestra identidad nacional? III BIMESTRE
- Presentación de la
V UNIDAD Y VI UNIDAD “PARTICIPAMOS EN UNA FERIA COLABORATIVA PARA PREVENIR TODA FORMA DE VIOLENCIA UTILIZANDO MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PROMOVIENDO UNA
problemática o
ar
s
La ética cívica para la vida en democracia a
s
/3
0
h
La corrupción : Un problema en la convivencia democrática
CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA”
e
m
a
n s
Situación Significativa: En la I.E. Juan Guerrero Quimper del distrito de Villa María del Triunfo, los estudiantes del 3º de secundaria son víctimas de violencia familiar y abandono moral por parte de sus padres o apoderados, siendo esta situación una causa del bajo o
1
0
Los conflictos: Una oportunidad para mejorar la convivencia. h/
o
ar
s
1
n
a
s
Mecanismos para resolver conflictos en una democracia. 1
0
s
e
m
a
La inseguridad ciudadana: Un
problema para la convivencia democrática.
rendimiento académico de nuestros estudiantes . Por tanto, Siendo conscientes que el vínculo familiar es un factor importante en el desarrollo de la persona humana ,nos preguntamos:
Los Derechos Humanos Clasificación de los derechos humanos
¿Los problemas de convivencia en nuestro país afectan la vida de los ciudadanos, generando más violencia en nuestras vidas? ¿De qué manera?
Los Derechos Humanos de los grupos vulnerables
¿Cómo enfrentar la violencia familiar? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi convivencia familiar? ¿Cómo puedo contribuir con la reducción de la violencia en la familia? ¿Los mecanismos de resolución de conflictos nos ayudarán a disminuir en algo la violencia familiar y abandono moral que sufren nuestros estudiantes? ¿Será que nuestros estudiantes no conocen sus derechos y las instancias dónde acudir si son víctimas de violencia? IV BIMESTRE
-Presentación y exposición del producto final
VII UNIDAD Y VIII UNIDAD
- Presentación de la problemática
INVOLUCRÉ MONOS E N UN PROYE CTO DE EMPRENDIMIENTO SO CIA L P AR A P R EV E NIR S ITUA CIO NE S D E R IE S G O, PARTICIPANDO DEMOCRÁTICAMENTE “
/h
o
ar
s
La Ciudadanía y su participación en el sistema democrático a
n
a
s
”
Situación Significativa:
Feria Colaborativa: “QUIÉREME SIN VIOLENCIA”
e
m 1
0
s
Estado de derecho y democracia
Proyecto de emprendimiento social: “Seguridad vial responsabilidad de todos ”
problema para la convivencia democrática.
rendimiento académico de nuestros estudiantes . Por tanto, Siendo conscientes que el vínculo familiar es un factor importante en el desarrollo de la persona humana ,nos preguntamos:
Los Derechos Humanos Clasificación de los derechos humanos
¿Los problemas de convivencia en nuestro país afectan la vida de los ciudadanos, generando más violencia en nuestras vidas? ¿De qué manera?
¿Cómo enfrentar la violencia familiar? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi convivencia familiar? ¿Cómo puedo contribuir con la reducción de la violencia en la familia? ¿Los mecanismos de resolución de conflictos nos ayudarán a disminuir en algo la violencia familiar y abandono moral que sufren nuestros estudiantes? ¿Será que nuestros estudiantes no conocen sus derechos y las instancias dónde acudir si son víctimas de violencia? IV BIMESTRE
Los Derechos Humanos de los grupos vulnerables
VII UNIDAD Y VIII UNIDAD
-Presentación y exposición del producto final
- Presentación de la problemática
INVOLUCRÉ MONOS E N UN PROYE CTO DE EMPRENDIMIENTO SO CIA L P AR A P R EV E NIR S ITUA CIO NE S D E R IE S G O, PARTICIPANDO DEMOCRÁTICAMENTE “
h/
o
ar
s
La Ciudadanía y su participación en el sistema democrático
”
a
n
a
s
Situación Significativa:
En la I.E. Juan Guerrero Quimper del distrito de Villa María del Triunfo, los estudiantes del 3º de secundaria muestran inadecuadas estrategias para la prevención de situaciones de riesgos. Se muestran indiferentes ante acciones de prevención de riesgo y sus actitudes no ayudan a enfrentar este problema. Siendo conscientes que la vulnerabilidad de riesgos está presente en todo momento nos preguntamos: ¿Cómo la participación ciudadana contribuiría para prevenir riesgos y a bajar la vulnerabilidad en nuestra localidad? ¿Cuál es el rol del estado en la prevención de situaciones de riesgos y vulnerabilidad en nuestro país? ¿Nuestra Institución Educativa cuenta con un Plan de gestión de riesgos y vulnerabilidad? ¿Cómo se debe organizar la ciudadanía en situaciones de riesgo y vulnerabilidad?
e
m 1
0
s
Estado de derecho y democracia
La seguridad ciudadana: Una responsabilidad compartida. La seguridad en los espacios públicos
Medidas de seguridad en la vía pública. EL SOAT: Un medio de seguridad Vial. Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Seguridad Vial Presentación y Exposición del producto final.
Proyecto de emprendimiento social: “Seguridad vial responsabilidad de todos ”
La seguridad ciudadana: Una responsabilidad compartida.
En la I.E. Juan Guerrero Quimper del distrito de Villa María del Triunfo, los estudiantes del 3º de secundaria muestran inadecuadas estrategias para la prevención de situaciones de riesgos. Se muestran indiferentes ante acciones de prevención de riesgo y sus actitudes no ayudan a enfrentar este problema. Siendo conscientes que la vulnerabilidad de riesgos está presente en todo momento nos preguntamos: ¿Cómo la participación ciudadana contribuiría para prevenir riesgos y a bajar la vulnerabilidad en nuestra localidad?
La seguridad en los espacios públicos
Medidas de seguridad en la vía pública. EL SOAT: Un medio de seguridad Vial. Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Seguridad Vial Presentación y Exposición del producto final.
¿Cuál es el rol del estado en la prevención de situaciones de riesgos y vulnerabilidad en nuestro país? ¿Nuestra Institución Educativa cuenta con un Plan de gestión de riesgos y vulnerabilidad? ¿Cómo se debe organizar la ciudadanía en situaciones de riesgo y vulnerabilidad?
Total de semanas a trabajar
39
Total de semanas a trabajar
39
VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES ( relación con otras áreas) BIMESTRE I (I Y II UNIDAD): El
área de F.C.C. se vincula con el área de Comunicación, específicamente con las competencias: se expresa oralmente y produce textos escritos, puesto que los estudiantes Elaborarán Murales con propuestas para fortalecer el cuidado del medio ambiente en relación a los inadecuados espacios para la recolección de residuos sólidos, Con el área de Historia, Geografía y Economía, específicamente con la competencia: actúa responsablemente en el ambiente, BIMESTRE II (III Y IV UNIDAD): Con Persona, Familia y Relaciones Humanas ya que, conceptos como
identidad y cultura, se trabajan en ambas áreas, el área de Comunicación ya que se desarrollarán productos como historietas y afiches que requiere de las competencias comunicativas. A su vez con el área Historia Geografía y Economía, el área de Matemáticas, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo y Educación Física, Educación artística e Inglés. BIMESTRE III (V Y VI UNIDAD): Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas ya que también desarrolla el
tema de los Derechos Humanos y Convivencia y el área de Historia, Geografía y Economía ya que permite hacer un análisis desde distintas escalas geográficas y el nivel de responsabilidades ciudadanas que debe tener el estudiantes respecto a ellas. BIMESTRE IV (VII Y VIII UNIDAD): Relación con el área de Historia, Geografía y Economía ya que permite
hacer un análisis de algunas problemáticas que afectan a los estudiantes a diferentes escalas, y motivarse para ejercer liderazgos.
X. MATERIALES Y RECURSOS
VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES ( relación con otras áreas) BIMESTRE I (I Y II UNIDAD): El
área de F.C.C. se vincula con el área de Comunicación, específicamente con las competencias: se expresa oralmente y produce textos escritos, puesto que los estudiantes Elaborarán Murales con propuestas para fortalecer el cuidado del medio ambiente en relación a los inadecuados espacios para la recolección de residuos sólidos, Con el área de Historia, Geografía y Economía, específicamente con la competencia: actúa responsablemente en el ambiente, BIMESTRE II (III Y IV UNIDAD): Con Persona, Familia y Relaciones Humanas ya que, conceptos como
identidad y cultura, se trabajan en ambas áreas, el área de Comunicación ya que se desarrollarán productos como historietas y afiches que requiere de las competencias comunicativas. A su vez con el área Historia Geografía y Economía, el área de Matemáticas, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo y Educación Física, Educación artística e Inglés. BIMESTRE III (V Y VI UNIDAD): Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas ya que también desarrolla el
tema de los Derechos Humanos y Convivencia y el área de Historia, Geografía y Economía ya que permite hacer un análisis desde distintas escalas geográficas y el nivel de responsabilidades ciudadanas que debe tener el estudiantes respecto a ellas. BIMESTRE IV (VII Y VIII UNIDAD): Relación con el área de Historia, Geografía y Economía ya que permite
hacer un análisis de algunas problemáticas que afectan a los estudiantes a diferentes escalas, y motivarse para ejercer liderazgos.
X. MATERIALES Y RECURSOS Para el docente: - Matriz de competencias y capacidades DCN 2015 - Fascículos de ciudadanía sobre rutas de aprendizaje. - Textos MINEDU. - Ética de Sociedad Civil - Cortina Adela.
Para el estudiante: -Textos MINEDU. - Separatas. - Recortes Periodísticos. - Constitución política del Perú UNKS: - www.cverdad.org.pe - www.ohpenj.com/cultura.htm -Recursos Tics: Vídeos, programas, proyector, XO, laptop, Tablet, etc. -Recursos de Perú Educa.
XI. EVALUACIÓN: 1. En cada bimestre se evaluarán en las unidades las competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
•
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa. • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
José Gálvez, 13 de Marzo del 2017
___________________________________ OSWALDO ORE QUIÑONES SUB DIRECTOR FORMACIÓN GENERAL
______________________________ DOCENTE GLADIS VILLALOBOS YAMACACHO
_____________________________________ BERNARDINO LLACMA HILARES SUB DIRECTOR FORMACIÓN GENERAL
_______________________ DOCENTE JULIO CÉSAR ANCCO CUENTAS