PROFESORADO DE LENGUA Y LITERAT LI TERATURA URA PROYECTO TEORIA LITERARIA IV -2015-
Doctora Mónca Co!"n#o$
1
PERSPECTIVA: Teoría de la literatura IV “Construcción y deconstrucción de la Modernidad”
Imaginar
un
lenguaje
significa
imaginar una forma de vida Wittgenstein
. Fundaentación
La materia Teoría de la literatura IV pertenece al último año de la carrera del Profesorado de Lengua y Literatura. Los alumnos y alumnas ya han cursado tres teorías literarias en las que han abordado los diersos paradigmas te!ricos del "iglo ##$ han estudiado las diferentes dimensiones del ob%eto literario& su especificidad$ su relaci!n con otros discursos$ su lengua%e$ los g'neros y las metodol!gicas de an(lisis$ etc. )stos conocimientos son fundamentales para proeer a los futuros docentes de instrumentos para el an(lisis de los te*tos literarios. "i consideramos que la teoría literaria es un saber que incide en las pr(cticas lectoras en la medida que permite un lector critico que interactúa en la construcci!n$ an(lisis y comprensi!n de los te*tos$ 'sta se conierte en un conocimiento estrat'gico para los docentes. + partir de una idea clae$ la formaci!n del docente como un lector priilegiado$ he diseñado este programa en el cual propongo reisar los marcos te!ricos$ aprendidos por los alumnos en los años anteriores$ e incentiar a usar los mismos para que construyan sus propios marcos te!ricos. )n este sentido$ el ob%etio es que los alumnos logren competencias de an(lisis de te*tos literarios$
así como tambi'n puedan fundamentar sus lecturas desde el
conocimiento de la teoría literaria.
,
Marco teórico
-especto del conocimiento que elabora la teoría literaria$ ha habido$ en algunos momentos de su corta historia$ intentos cientificistas por elaborar sistemas conceptuales$ descriptios y e*plicatios$ que encontraban propiedades específicas del ob%eto literatura/. )stas concepciones$ de hecho$ y por su difusi!n hegem!nica en ciertos conte*tos hist!ricos 0la herencia formalista retomada por el estructuralismo$ o algunas concepciones ligadas al mar*ismo ulgar/$ constituyeron descripciones últimas/ del funcionamiento de la literatura.
Precisamente$ estas concepciones fuertes/ u
ontol!gicas/ 0que las discusiones actuales han desacreditado permiten$ mediante un contraste hist!rico con otras líneas te!ricas rigurosamente conte*tuali2adas$ mostrar la forma en que se ha construido el conocimiento en la Teoría Literaria. 3onstrucci!n que deber( e*ponerse como su%eta a enfrentamientos te!ricos en los que interienen no solamente la insuficiencia descriptia que las distintas corrientes te!ricas encuentran en sistemas conceptuales anteriores o coet(neos$ sino tambi'n al peso del funcionamiento institucional$ político$ e ideol!gico que en momentos hist!ricamente precisos interienen en su emergencia. )ste modo de presentaci!n y discusi!n de problemas te!ricos y críticos releantes permitir( el acceso a un modo de pensar la literatura que respete su cambiante singularidad cultural e hist!rica$ a la e2 que impedir( la formaci!n de modos dogm(ticos e irrefle*ios con los que es o ha sido leída. )l programa se diide en tres m!dulos donde se reisan concepciones te!ricas del literatura y su aplicaci!n a la lectura de te*tos que han definido la 4odernidad$ se anali2ar(n te*tos críticos que conceptuali2an el proceso social y su manifestaci!n literaria y se cierra con una propuesta de los alumnos para leer un te*to literario desde el marco te!rico deconstruido. 5e esta manera$ se reali2a un ai'n entre la teoría y el
6
te*to literario para refle*ionar sobre la lectura como un metadiscurso producido a partir de determinadas ideologías del te*to/ 0 7rederic $ 8ameson$ 19:9& 1;.
. !"#eti$os del %ro&raa : )ste programa est( articulado para reisar los conceptos estudiados en Teoría Literaria I$ II y III. )l programa se propone un doble ob%etio& a estudiar los desarrollos te!ricos que el uso de las categorías conceptuales de los diferentes paradigmas te!ricos ha generado en el campo de la literatura< b adentrarse en el conocimiento de los problemas suscitados por estas nociones para lectura de te*tos concretos. II. 3omo correlato del ob%etio anterior$ nos proponemos anali2ar y discutir el modo en que estos conceptos se constituyen en herramientas para la crítica literaria. III. =tro ob%etio que se desprende de nuestro planteo es lograr que los alumnos sean capaces de pensar no s!lo los fundamentos apuntados en el programa$ sino tambi'n las distintas maneras de leer$ anali2ar y refle*ionar la literatura$ implícitas en la pr(ctica docente.
' E(%ectati$as de lo&ro de la ateria:
1. Lograr que el alumno consiga desarrollar las competencias necesarias para la lectura de te*tos críticos$ a partir de una sistemati2aci!n de lineamientos de an(lisis literario$ %unto con una comprensi!n crítica de los paradigmas te!ricos que sustentan esta pr(ctica. ,. Incorporar las categorías b(sicas a partir de las cuales puedan articularse tanto una refle*i!n sobre problemas te!ricos específicos$ como sobre las distintas pr(cticas est'ticas que conforman el ob%eto de la carrera.
>
Pro&raa Modulo I Te%. Estiado: )* clases
)
+a Modernidad Contenidos conce%tuales: 1.
+a autonoía, la es%eci-icidad y la tcnica coo n/cleos conce%tuales del %aradi&a de la Modernidad.
a. La literatura como r'gimen de isibilidad en la 4odernidad b. La noela policial como representaci!n de la concepci!n 4oderna de la sub%etiidad y la sociedad c. Los actores sociales emergentes en la narratia latinoamericana de 7in de "iglo Te(tos teóricos&
? ) @ 8 + 4 A @$ Balter$ Poesía y capitalismo. Iluminaciones II$ 19::$ 4adrid$ Taurus. -+@3I)-)$ %. Política de la literatura/
en Política de la literatura $
?s.+s.$Libros del Cor2al$ ,D11 E+@T Immanuel FGu' es el iluminismoH http&JJJ.forodeeducacion.comnumero11D1:.pdf 5A+C$ )sther FGK )" L+ 4=5)-@I5+5H ebooMbroJse.com est0erNdia1NqueNesNlaNodernidadNdocNd1,6:,O,,1 ?)-4+@@$ 4arshall Introducci!n en Todo lo solido se desanece en el aire. La e*periencia de la modernidad
Te(tos críticos
N3onferencia 5e 8.L. ?orges "obre )l 'nero Policial. 3onferencia incluida como Pr!logo/ a "eis problemas para Isidoro Parodi en la edici!n de )d. ?ruguera 19:,. 1
El tiempo estimado obedece a tres criterios: a) difcultad de
los textos, b) tiempos de lectura de los alumnos, c) Evaluación. ;
N La ficci!n paranoica/ -icardo Piglia 0conferencia -%Literaturas postautónomas 2.0” y “Notas para las literaturas posautonomas “ Josefina Ludmer en !tt&'((r")*ta$c+,t+ra,&acc+.r/r(,t"rat+ra*-&o*ta+tonoa*-2-0-#"-/o*".na,+#"r(
https&%osefinaludmer.Jordpress.com,D1DDO61notasNparaNliteraturasNposautonomasNiii Te(tos literarios:
"elecci!n Poemas ?audelaire "elecci!n cuentos )dgar +llan Poe Fausto Prologo
oethe
Filosofía y Letras
Pablo de "antis
El cartero llama dos veces Un lugar sin Límites
8ames 3ain
8os' 5onoso
La virgen de los Sicarios 7ernando Ciudad de Dios
Valle%o
Paulo Lins Módulo II
Te%. estiado: )2 clases El len&ua#e %otico coo %er-orance de la crisis de la su"#eti$idad oderna
a Lengua po'tico. 3l(sico ersus anguardia. b La lectura de poesía de la crítica deconstructia. +spectos del pensamiento de 5errida& filosofía y lingQística. La primacía de la escritura sobre el fonocentrismo saussureano. La diff'rance. )l sustancialismo y los límites del lengua%e según 8ulia Eristea. Teoría de la anguardia po'tica.
3i"lio&ra-ía del estudiante
-et!rica$ po'tica y poesía/$ 8. 3uller 3lasicismos $ 3laudia 7ern(nde2 en La teoría literaria hoy. )diciones al 4argen$ La Plata$ ,DD: -Che cos! la "oesia# 8acques 5errida
Publicado en $oesia% I$ 11$ noembre 19:: . )dici!n digital de Derrida en castellano
R
N 4+LL+-4$ 8acques 5errida en S+ntología$ &nthro"os$ 'evista de documentaci(n Científica de la Cultura
0?arcelona$ Su"lementos$ 16 019:9$ pp. ;9NR9. )dici!n digital
de Derrida en castellano N La diseminaci!n/$ 8acques 5errida pp. >6,N;6: NEristea Paragramas/ N"anguinetti "ociología de la anguardia N Vladimir ErysinMi Las incidencias del su%eto en el discurso/
' Acti$idades %lani-icadas
Las actiidades que se desarrollar(n durante el curso para el cumplimiento de los ob%etios fi%ados son& 1 5iscusi!n en grupos de las hip!tesis contenidas en los te*tos te!ricos y an(lisis de los esquemas de argumentaci!n$ proposiciones te!ricas implícitas$ etc. "e espera que los alumnos adquieran la competencia necesaria para desmontar las diferentes teorías estudiadas. , +n(lisis de te*tos con especial detenci!n en los procedimientos constitutios de cada g'nero y en los paradigmas te!ricos que orientan las lecturas. 6 Lectura y an(lisis de artículos críticos. Los alumnos deber(n inferir el marco te!rico que en cada caso determina la argumentaci!n$ los paradigmas sobre los cuales se apoyan los argumentos$ etc. > )%ercicios de escritura que preparen a los alumnos para la resoluci!n de las diferentes instancias de ealuaci!n planteadas. "e pretende que puedan mane%ar ariados esquemas argumentatios y patrones de escritura. ; )*posiciones orales a cargo de los alumnos a partir de los temas traba%ados en clase.
. I%acto de la %ro%uesta
La perspectia se propone contribuir a la formaci!n de docentes como lectores e*pertos$ en tanto que los mismos deben ser mediadores entre los te*tos y los alumnos. @os
O
proponemos una lectura personali2ada 04ichUle Petit$1999 que permita traspasar los umbrales de los discursos naturali2ados para realori2ar la autonomía del su%eto frente a los te*tos. +sí los futuros docente de lengua y literatura podr(n disfrutar de la lectura como una e*periencia e*cepcional y acompañar a sus futuros alumnos en la lectura. . Acti$idades de e(tensión e in$esti&ación
Las actiidades de e*tensi!n se orientan a fortalecer los contenidos de la perspectia por medio de su aplicaci!n en situaciones concretas y a que los alumnos interactúen con la comunidad para difundir la instituci!n y prepararlos para desempeñarse tanto en la actiidad profesional como en la ida pública. 1. "e reali2ar(n talleres de lectura en la escuela destino para promoer la lectura. Los e%ercicios del taller se planifican a partir de consignas que pongan de manifiesto las categorías conceptuales de las diferentes teorías 0 estructura$ principio constructio$ interte*to$ parate*tos$ punto de ista$ narrador$ etc. ,. "e propondr( un concurso literario para el día del estudiante 0 la selecci!n de los criterios de ealuaci!n de los te*tos es un e*celente e%ercicio para poner en practica lo isto en la perspectia. 6. "e propone un releamiento de los libros de te*tos del (rea desde dos t!picos& N
"elecci!n de te*tos literarios
N
Kso de metodol!gicas de an(lisis de te*tos
. E$aluación
"e considera la ealuaci!n como un proceso dial'ctico que comprende los siguientes momentos& •
Inicial& diagn!stico "e considerar(n las e*pectatias respecto al espacio en relaci!n con la propuesta del proyecto y se er(n posibles modificaciones a lo :
programado a los intereses y necesidades de los alumnos. "e recuperaran saberes preios de Teoría de la literatura I$ II y III
•
5esarrollo& se tendr( en cuenta la participaci!n actia$ la calidad$ pertinencia de las producciones grupales e indiiduales$ y en las tareas (ulicas. "e solicitar(n entrega de traba%os pr(cticos$ uno por unidad$ que ser(n sociali2ados indiidualmente y grupalmente. "e reali2ara un parcial por cuatrimestre
•
7inal&
Traba%o final de integraci!n Indiidual& N
-eali2ar una monografía& integrar los marcos te!ricos para anali2ar un te*to literario.
rupal 0 este traba%o se comien2a en la primer unidad y se presenta en el final de la perspectia : N 3onstruir un corpus de te*tos literarios para )? o Polimodal 0 seleccionar un año y una escuela. 7undamentar la selecci!n de los te*tos. -eali2ar consignas de an(lisis para aplicar los marcos te!ricos reisados en la materia Re4uisitos de acreditación:
-
:D de asistencia al espacio.
-
)ntrega de los Traba%os Pr(cticos.
-
+probar >traba%os de integraci!n que consistir(n en&
-
+ rupal. 3uadernillo de actiidad 0 primer cuat.
-
? 4onografía 0primer cuat. 0 primer cuat.
-
3 +ctiidad de e*tensi!n 0 taller$ instalaci!n$ p(gina Jeb$ %ornada$ etc.
-
5 4onografía 0 ,do.cuat.
-
)*amen final
-
3alificaci!n num'rica& promuee con nota no inferior a > puntos.
3i"lio&ra-ía &eneral de consulta
•
+dorno T. B.$ @otas de literatura$ ?arcelona$ +riel$
9
•
+dorno$ Theodor$ Teoría )st'tica$ 4adrid$ Taurus$ 19O1.
•
+gamben$ iorgio$ )stancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental$ Valencia$ Prete*tos$ 199;.
•
+gamben$ iorgio$ Infancia e historia$ ?uenos +ires$ +driana Widalgo$ ,DD1.
•
+lbUra$ 7ranXois 0compilador$ Los formalistas rusos y el cine$ ?arcelona$ Paid!s$ 199R.
•
+mícola$ 8os'$ 5e la forma a la informaci!n. ?a%tín y Lotman en el debate con el formalismo ruso$ -osario$ ?eatri2 Viterbo$ 199O. +rato$ ?oris$ +rte y producci!n 0)l programa del productiismo$
•
4adrid$ +. 3ora2!n$ 19O6. +sensi$ 4anuel 0editor$ Teoría literaria y deconstrucci!n$ +rco Libros$
•
4adrid$ 199D. +uerbach$ )rich$ 4ímesis& la realidad en la literatura$ 4'*ico$ 7ondo de
•
3ultura )con!mica$ 19O;. ?a%tin$ 4.4.$ )st'tica de la creaci!n erbal$ 4'*ico$ "iglo ##I$ 19:,.
•
•
?a%tin$ 4.4.$ La cultura popular en la )dad 4edia y en el -enacimiento 0el conte*to de 7ranXois -abelais$ ?arcelona$ ?arral )ditores$ 19O:.
•
?a%tin$ 4i%ail 0Pael @. 4edede$ )l m'todo formal en los estudios literarios$ 4adrid$ +lian2a )ditorial$ 199>.
•
?aMhtine$ 4iMhail Y?a%tinZ$ La po'tique de 5ostoiesMi$ "euil$ París$ 19OD 0traducci!n& 7ondo de 3ultura )con!mica.
•
?alibar$ )tienne& "tructuralism& + 5estitution of the "ub%ectH/$ en
5ifferences. + 8ournal of 7eminist 3ultural "tudies$ 1>&1$ ,DD6. •
?arthes$ -. Le d'gr' 2'ro de l['criture$ París$ "euil$ 19O, 0hay
traducci!n. ?arthes$ -.$ )l placer del te*to$ ?uenos +ires$ "iglo ##I$ 1996 •
?arthes$ -.$ "C$ 4adrid$ "iglo ##I$ 19:D
•
?ataille$ eorges$ La literatura y el mal$ 4adrid$ Taurus$ 19O1.
•
?ataille$ eorges$ La parte maldita$ ?arcelona$ Icaria$ 19:O.
•
?ataille$ eorges$ )l erotismo$ ?uenos +ires$ "ur$ 19RD.
•
?en%amin$ Balter \"obre algunos temas en ?audelaire\$ en +ngelus
@ous$ ?arcelona$ )dhasa$ 19O1. 1D
•
?en%amin$ Balter$ \)l narrador\$ en "obre el programa de la filosofía
futura$ ?arcelona$ Planeta$ 19:R. •
?en%amin$ Balter$ \La obra de arte en la 'poca de la reproductibilidad
t'cnica\$ en 5iscursos interrumpidos I$ 4adrid$ Taurus$ 19O6. •
?en%amin$ Balter$ \Pequeña historia de la fotografía\$ Ibídem.
•
?en%amin$ Balter$ )l origen del drama barroco alem(n$ 4adrid$ Taurus$
•
?en%amin$ Balter$ Paris$ capitale du #I# Ume. "iUcle 0Le lire des
199D. Passages$ Paris$ Les ditions du 3erf$ 1996. •
?en%amin$ Balter$ )l concepto de crítica de arte en el romanticismo
alem(n ?arcelona$ Península$ 19::. ?iriotti$ 4.N4iller$ @.0compiladores$ Bhat is an authorH$ 4anchester$ 4anchester Kniersity Press$ 1996. •
?lanchot$ 4aurice$ \+cerca de la crítica\$ en "ade y Lautr'amont$
?uenos +ires$ )diciones de 4ediodía$ 19RO. •
?lanchot$ 4aurice$ La literatura y el derecho a la muerte/$ en& 5e EafMa
a EafMa$ 4'*ico$ 7ondo de 3ultura )con!mica$ 1991. •
?lanchot$ 4aurice$ )l espacio literario$ ?uenos +ires$ Paid!s$ 19R9.
•
?lanchot$ 4aurice$ )l libro que endr($ 3aracas$ 4onte ]ila$ 199, 0,^.
•
?lanchot$ 4aurice$ )l di(logo inconcluso$ 3aracas$ 4onte ]ila$ 199R
)d.. 0,^. )d.. •
?loom$ Warold$ )l canon occidental$ ?arcelona$ +nagrama$ 199;.
•
?loom$ Warold$ La angustia de las influencias. Kna teoría de la poesía$
3aracas$ 4onte +ila$ 19OO. •
?loom$ Warold$ Los asos rotos$ 4'*ico$ 7ondo de 3ultura )con!mica$
•
?loom$ Warold$ Poesía y creencia$ 3(tedra$ 4adrid$ 1991.
•
?ourdieu$ Pierre$ \3ampo intelectual y proyecto creador\$ en Problemas
19:R.
del estructuralismo$ 4'*ico$ "iglo ##I$ 19RO. •
?ourdieu$ Pierre$ 3ampo del poder y campo intelectual$ ?s.+s.$7olios$
19:6. 11
•
?ourdieu$ Pierre$ Womo +cademicus$ París$ 4inuit$ 19:>.
•
?ourdieu$ Pierre$ Les regles de l[art$ París$ "euil$ 199, 0hay traducci!n.
•
?ourdieu$ Pierre)agleton$ Terry$ 5o*a y ida corriente/$ en )l cielo
por asalto$ a. III$ @_ ;$ otoño$ 1996$ pp. :ON9:. •
?ucMN4orss$ "usan$ =rigen de la dial'ctica negatia$ 4'*ico$ "iglo ##I$
•
?Qrger$ Peter$ Teoría de la anguardia$ 4adrid$ Península$ 19:O.
•
?Qrger$ Peter$ 3rítica de la est'tica idealista$ 4adrid$ Visor Libros$ 199R.
•
?utler$ 8.Laclau$ ). `ieM$ ".& 3ontingencia$ hegemonía$ uniersalidad$
19:1.
?uenos +ires$ 7ondo de 3ultura )con!mica$ ,DDD. •
?utler$ 8udith$ ?odies that matter$ @eJ orM y Londres$ -outledge$ 1996
0traducci!n en )ditorial Paid!s. •
?utler$ 8udith$ ender Trouble$ @eJ orM y Londres$ -outledge$ 199D.
•
3ascardi$ +nthony$ The "ub%ect of 4odernity$ 3ambridge$ 3ambridge
Kniersity Press$ 199,. , ?arcelona$ edisa$ 199,. •
3atan2aro$ iselaIpar$ )2equiel$ Las aenturas del mar*ismo$ ?uenos
+ires$ )ditorial orla$ ,DD6. •
3hartier$ -oger 0comp.$ Pratiques de la lecture$ 4arsella$ -iages$ 19:; .
•
3hartier$ -oger$ )l mundo como representaci!n , ?arcelona$ edisa$
•
3larM$ 3aterinaN Wolquist$ 4ichael$ 4iMhail ?aMhtin$ 3ambridge$
1996. Wardard Kniersity Press$ 19:>. •
3uller$ 8onathan$ "obre la deconstrucci!n$ 4adrid$ 3(tedra$ 19:>.
•
5e 4an$ Paul$ +legorías de la lectura$ ?arcelona$ Lumen$ 199D.
•
5e 4an$ Paul$ The -esistance to Theory$ 4inneapolis$ Kniersity of
3hicago Press$ 19:R 0hay traducci!n española$ )dit Visor. •
5e 4an$ Paul& ?lindess and Insight& )ssays in the rhetoric of
3ontemporary 3riticism$ @eJ orM$ =*ford Kniersity Press$ 19O1 0hay traducci!n al español •
5eleu2e$ .N uattari$ 7.$ \Percepto$ afecto$ concepto\ en Gu' es la
filosofía$ ?arcelona$ +nagrama$ 1996. •
5errida$ 8. y LabarriUre$ PierreN8ean$ +lt'rit's$ París$ =siris$ 19:R. 1,
•
5errida$ 8.$ \3!mo no hablar\ y otros te*tos$ Valencia$ +thropos$ 19:9.
•
5errida$ 8acques$ La diseminaci!n$ 4adrid$ 7undamentos$ 19O;.
•
5errida$ 8acques$ \FGu' es poesíaH\$ en )r$ -eista de 7ilosofía$ año VI$
n ,>:$ inierno :9erano 9D$ pp.1R;N1OD. •
5errida$ 8acques$ \)nío\$ en La desconstrucci!n en las fronteras de la
filosofía$ ?arcelona$ Paid!s$ 19:9. •
5errida$ 8acques$ )l monolinguismo del otro$ ?uenos +ires$ )ditorial
4anantial$ 199O. •
5errida$ 8acques$ )perons. Les styles de @iet2sche$ París$ 7lammarion$
19O: 0hay traducci!n$ )dit. Prete*tos. •
5errida$ 8acques$ La tar%eta postal 05e 7reud a Lacan y m(s all($
4'*ico$ "iglo ##I$ 19:R. •
5errida$ 8acques$ Políticas de la amistad % 4adrid$ )ditorial Trotta$ 199:.
•
•
)agleton$ T.$ The 7unction of 3riticism$ London$ Verso$ 19:>.
•
)agleton$ Terry$ \Te*t$ Ideology$ -ealism\$ en "aid$ ). 0comp. Literature
and "ociety$ 8ohns WopMins Kniersity Press$ London and ?altimore$ 19:D. •
)agleton$ Terry$ Balter ?en%amin. =r ToJards a -eolutionary 3ri
ticism$ Londres$ Verso )ditions$ 19:1 0traducci!n en 3(tedra$ 4adrid. •
)agleton$ Terry. $ Literary Theory& +n Introduction$ Londres$ ?asil
?lacMJel$ 19:6 0hay traducci!n& 7ondo de 3ultura )con!mica. •
)agleton$ Terry& The Ideology of the +esthetics$ =*ford$ ?asil ?lacMJell$
•
)co$ KmbertoN -orty$ -. y otros& Interpretation and oerinterpretation$
199D. 3ambridge$ 3ambridge Kniesity Press$ 199,. •
)co$ Kmberto$ Los límites de la interpretaci!n$ ?arcelona$ Lumen.
•
7ish$ "tanley$ Is There a Te*t in this 3lassH The +uthority of
Interpretatie 3ommunities$ Warard Kniersity Press$ 19:D. •
7ish$ "tanley$ Professional 3orrectness. Literary "tudies and Political
3hange$ =*ford$ 3larendon Press$ 199;. •
7oMMema$ 5.B. Ibsch$ ).$ Teorías de la literatura del siglo ##$ 4adrid$
3(tedra$ 19:1. 16
•
7oucault$ 4. 019R>. +p'ndice 1 \La locura$ ausencia de obra\ en
Wistoria de la locura en la 'poca cl(sica$ 4'*ico$ 7ondo de 3ultu ra$ 199,. •
7oucault$ 4ichel$ \FGu' es un autorH\$ en 3on%etural$ n_ >$ agosto 19:>$
pp. :ON111. •
7oucault$ 4ichel$ \@iet2sche$ la genealogía$ la historia\$ en 4icrofísica
del poder$ 4adrid$ )dic. La Piqueta$ 19O9. •
7oucault$ 4ichel$ )l orden del discurso$ ?arcelona$ Tusquets$ 19:D.
•
7oucault$ 4ichel$ Les mots et les choses$ París$ allimard$ 19RR 0hay
traducci!n. •
7oucault$ 4ichel$ 5e lengua%e y literatura$ ?arcelona$ Paid!s$ 199R.
•
7oucault$ 4ichel$ )ntre filosofía y literatura$ ?arcelona$ Paid!s$ 1999.
•
7oucault$ 4ichel$ )st'tica$ 'tica y hermen'utica$ ?arcelona$ Paid!s$
•
adamer$ W.0199D.\Poema y di(logo\ y \F)st(n enmudeciendo los
1999. poetasH\ en Poema y di(logo$ ?arcelona$ edisa$ 1996. •
adamer$ W..$ )logio de la teoría$ ?arcelona$ Península$ 1996.
•
adamer$ WansNeorg$ Verdad y m'todo$ "alamanca$ )diciones
"ígueme$ 0, ol.$ 1991. •
alan$ 7rantieM B.$ Las estructuras hist!ricas. )l proyecto de la escuela
de Praga 019,:N19>R$ 4'*ico$ "iglo ##I$ 19::. •
asch'$ -odolphe$ The Tain of the 4irror 05errida and the Philosophy of
-eflection$ 3ambridge y Londres$ Warard Kniersity Press$ 19:R. •
in2burg$ 3arlo$ Indicios. -aíces de un paradigma de inferencias
indiciales/$ en 4itos$ emblemas$ indicios 04orfología e historia$ ?arcelona$ edisa$ 19:9. •
Wabermas$ 8.$ )l discurso filos!fico de la modernidad$ 4adrid$
Taurus$19:9. •
Wabermas$ 8.$ Wistoria y crítica de la opini!n pública$ 4'*ico$ ustao
ili$ 19:R. •
Wabermas$ 8.$ Pensamiento postmetafísico$ 4adrid$ Taurus$ 199D.
•
I?arlucía$ -icardo$ =niroMitsch. Balter ?en%amín y el surrealismo$
?uenos +ires$ 4anantial$ 199:. 1>
•
Ingarden$ -oman$ The Literary BorM of +rt$ )anston @orthsJestern
Kniersity Press$ 19R;. •
Iser$ Bolfgang$ Prospecting& 7rom -eader -esponse to Literary
+nthropology$ ?altimore y Londres$ 8ohns WopMins Kniersity Press$ 19:9. •
Iser$ Bolfgang$ The +ct of -eading$ Londres$ -outlege Eegan Paul y
The 8ohns WopMins Kniersity Press$ 19O9 0hay traducci!n al español. •
Iser$ Bolfgang$ The 7ictie and the Imaginary$ ?altimore y Londres$
8ohns WopMins Kniersity Press$ 1996. •
8ameson$ 7rederic$ 5ocumentos de cultura documentos de barbarie$
4adrid$ Visor$ 19:9. •
8ameson$ 7redric$ La c(rcel del lengua%e Perspectia critica del
estructuralismo y del formalismo ruso$ +riel$ ?arcelona$ 19:D. •
8ameson$ 7redric$ )l giro cultural$ ?uenos +ires$ 4anantial$ 1999.
•
8auss$ Wans -obert$ )*periencia est'tica y hermen'utica literaria$
4adrid$ Taurus$ 19:,. •
8auss$ Wans -obert$ Pour une esth'tique de la r'ception$ allimard$ París$
•
8ay$ 4artin$ La imaginaci!n dial'ctica.Kna historia de la )scuela de
19O;. 7ranMfut$ 4adrid$ Taurus$ 19O>. •
Eristea$ 8.019OD$ \)l su%eto en cuesti!n\$ en 3. L'iN"trauss$ "eminario
La identidad$ ?arcelona$ Petrel$ 19:1. •
Eristea$ 8ulia$ La r'olution du langage po'tique$ París$ "euil$ 19O>.
•
Lotman$ uri$ )structura del Te*to +rtístico$ 4adrid$ Istmo$ 19O:.
•
Lotman$ uri$ 4.$ \The 3ontent and "tructure of the concept of
Literature\$ en PTL$ I$ , 019OR$ pp.669N6;. •
Luhn$ )ugene$ 4ar*ismo y modernismo. Kn estudio hist!rico de LuM(cs$
?en%amin y +dorno$ 4'*ico$ 73)$ 19:R. •
LuM(cs$ $ )nsayos sobre el realismo$ ?uenos +ires$ "iglo ##$ 19R;.
•
LuM(cs$ . Problemas del -ealismo$ 4'*ico$ 7ondo de 3ultura
)con!mica$ 19RR. •
LuM(cs$ . "ociología de la literatura$ Península$ 4adrid$ 19RR
1;
•
Lyotard$ 8eanN7ranXois$ La condition posmoderne$ París$ 4inuit$ 19O9
0hay traducci!n española •
Lyotard$ 8eanN7ranXois$ La posmodernidad 0e*plicada a los niños$
?arcelona$ edisa$ 19:O. •
4ayoral$ 8os' +ntonio 03omp$ )st'tica de la recepci!n$ 4adrid$ +rco
Libros$ 19:R. •
4ayoral$ 8os' +ntonio 03omp$ Pragm(tica de la comunicaci!n literaria$
4adrid$ +rco Libros$ 19:O. •
•
4uMaosM$ 8an$ )scritos de est'tica y semi!tica del arte$ ?arcelona$
ustao ili$ 19OO. •
4uMaosM$ 8an$ "tructure$ "ign and 7unction 0"elected )ssays by 8an
4uMarosM$ @eJ Waen y Londres$ ale Kniersity Press$ 19OO. •
@iet2sche$ 7riedrich$ 3repúsculo de los ídolos$ 4adrid$ +lian2a$ 19O6.
•
@iet2sche$ 7riedrich$ )l nacimiento de la tragedia$ 4adrid$ +lian2a$
•
@iet2sche$ 7riedrich$ 7ragmentos p!stumos$ ?ogot($ rupo )ditorial
19O6. @orma$ 199,. •
@iet2sche$ 7riedrich$ La genealogía de la moral$ 4adrid$ +lian2a$ 19O,.
•
@iet2sche$ 7riedrich$ 4(s all( del bien y del mal$ 4adrid$ +lian2a
)ditorial$ 19O,. •
Panesi$ 8orge$ \Balter ?en%amin y la deconstrucci!n\$ en "obre Balter
?en%amin 0Vanguardias$ historia$ est'tica y literatura$ ?uenos +ires$ +lian2a )ditorial$ 1996. •
Panesi$ 8orge$ )l precio de la autobiografía& 8acques 5errida$ el
circunciso/$ en =rbis Tertius$ año 1$ n_ 1$ 199R. •
Panesi$ 8orge$ Las operaciones de la crítica& el largo aliento/$ )r*is
+ertirus •
Panesi$ 8orge$ Política y ficci!n$ o acerca del olerse literatura de cierta
sociología argentina/$ en ?oletín >$ -osario$ abril 199;$ pp. 1N16. •
-eis2 de -iarola$ "usana$ Teoría Literaria. Kna propuesta$
Lima$Pontificia Kniersidad 3at!lica del Perú$ 19:R.
1R
•
-omanoN"ued$ "usana$ 8an 4uMaosM y la fundaci!n de una nuea
)st'tica$ 3!rdoba$ )poM'$ ,DD1. •
-orty$ -ichard$ )nsayos sobre Weidegger y otros pensadores
contempor(neos $ ?arcelona$ Paid!s$ 1996. •
-orty$ -ichard& 3ontingencia$ ironía y solidaridad$ ?arcelona$ Paid!s$
1991 01^. ed.$ 3ambridge K.P.$ 19:9. •
"aid$ )dJard$ The Borld$ the Te*t and the 3ritic$ 3ambridge$ 4ass.$
Warard Kniersity Press$ 19:6. •
"arlo$ ?eatri2$ )scenas de la ida posmoderna$ ?uenos +ires$ +riel$
•
"piaM$ ayatri 3haMraorty$ The PostN3olonial 3ritic$ @eJ orM y
199>. Londres$ -outledge$ 199D. •
"piaM$ ayatri 3haMraorty$ 5eath of a 5iscipline$ @uea orM$
3olumbia Kniersity Press$ ,DD6. •
"taroinsMi$ 8ean$ La literaturaN)l te*to y el int'rprete/$ en 8acques Le
offNPierre @ora 0dir$ Wacer la Wistoria$ ol. II$ ?arcelona$ )ditorial Laia$ 19O9. •
"teiner$ eorge$ Presencias reales$ ?arcelona$ 5estino$ 1991.
•
Tiniano$8.019,6. )l problema de la lengua po'tica$ ?uenos +ires$ "iglo
##I$ 19OD. •
Todoro$ T.$ Intrododuction la litt'rature fantastique$ París$ "euil$ 19OD.
•
Todoro$ T.$ Th'orie de la litt'rature$ París$ "euil$ 19R; 0hay traducci!n$
"iglo ##I •
Todoro$ T2etan$ 4iMhail ?aMhtine$ le principe dialogique$ París$ "euil$
•
Todoro$ T2etan$ 3ritique de la critique$ "euil$ París$ 19:> 0hay trad..
•
Todoro$ T2etan$ Les genres du discours$ París$ "euil$ 19OO.
•
TrotsMy$ Le!n$ Literatura y reoluci!n$ ?uenos +ires$ )l unque )ditora$
•
Vattimo$ ianni 0comp.$ Wermen'utica y racionalidad$ ?ogot($ rupo
19:1.
19O>. )ditorial @orma$ 199>. •
Vattimo$ ianni$ )l fin de la modernidad 0@ihilismo y hermen'utica en la
cultura posmoderna$ ?arcelona$ edisa$ 19:R. 1O
•
Vattimo$ ianni$ )l su%eto y la m(scara$ ?arcelona$ Península$ 19:9.
•
Vattimo$ ianni$ tica de la interpretaci!n$ ?uenos +ires$ Paid!s$ 199,.
•
Vattimo$ ianni$ Introducci!n a Weidegger$ ?arcelona$ edisa$ 19:R.
•
Vattimo$ ianni$ 4(s all( del su%eto$ ?arcelona$ Paid!s$ 19:9.
•
VoleM$ )mil 0editor$ +ntología del formalismo ruso y el grupo de ?a%tin.
Pol'mica$ historia y teoría literaria$ 4adrid$ 7undamentos$ 199,. •
VoleM$ )mil 0editor$ +ntología del formalismo ruso y el grupo de ?a%tin$
"emi!tica del discurso y posformalismo ba%tiniano$ 4adrid$ 7undamentos$ 199;. •
Voloshino$ Valentín @. $ )l signo ideol!gico y la 7ilosofía del lengua%e$
?uenos +ires$ @uea Visi!n$ 19OR •
Voloshino$ Valentín @.$ 7reudismo. Kn bosque%o crítico$ ?uenos +ires$
Paid!s$ 1999. •
Beigel$ "igrid& 3uerpo$ imagen y espacio en Balter ?en%amin$
?arcelona$ Paid!s$ 1999. •
Billiams$ -aymond$ EeyJords& a Vocabulary of 3ulture and "ociety$
@uea orM. •
Billiams$ -aymond$ La política del modernismo$ ?uenos +ires$
4anantial$ 199O. •
Billiams$ -aymond$ 4ar*ismo y literatura$ ?arcelona$ Península$ 19:D.
Billiams$ -aymond$ 3ultura$ ?arcelona$ Paid!s$ 19:,. •
Billiams$ -aymond$ )l campo y la ciudad$ ?uenos +ires$ Paid!s$ ,DD1.
•
Billiams$ -aymond$ -esources of Wope& 3ulture$ 5emocracy$ "ocialism$
Londres$ Verso$ 19:9. •
`ieM$ "lao%& )l sublime ob%eto de la ideología$ ?uenos +ires$ "iglo
##I$ ,DD6.
1: