Mantenimiento Preventivo para realizar el cambio de aceite de la caja Norton. Para realizar el procedimiento revisar las recomendaciones en el anexo V
Procedimiento de cambio de aceite caja Norton torno Pinacho, ver anexo M). Ítem
Descripción
1
Con una llave Allen Nº6 mm se aflojan los 4 tornillos (T1), se retira la tapa.
2
Se coloca el recipiente de 5 galones bajo el tapón (TP1) que es retirado con una llave 23 mm
3
Realizar una inspección minuciosa para observar el estado de los dientes y aspectos visuales disponiendo de un análisis tribológico (ver anexo K) y para el estado de las rodamientos un estudio de vibraciones(Ver anexo L) Se realiza el lavado de piñones y cárter en general con el aceite Shell DONAX TD (ficha técnica Ver anexo M).
4
Para colocar nuevamente el tapón se enrolla cinta teflón alrededor de la rosca de 10 a 15 cm y se ajusta con una llave 23 mm
5
Se realiza el llenado del aceite Hélix 20W50 4 galones en la caja Norton hasta que el nivel (N1) indique.
6
En el instante en que llenamos de aceite la caja Norton se coloca el empaque adecuado (S1) (Ver recomendaciones Punto 7.4.6).
7
Cuando se deja la tapa en su sitio se ajusta nuevamente los cuatro tornillos (T1) con una llave Allen N°6
Anexo M: ficha técnica Shell Donax TD
Anexo V: Recomendaciones de seguridad antes de realizar el mantenimiento Bloquear todos los controles eléctricos antes de efectuar cualquier tipo de mantenimiento en la máquina. Asegurarse de que todos los controles manuales y automáticos estén apagados. Antes de dar servicio al motor eléctrico a los motores bloquea todos los contactos eléctricos de la unidad. Si existe la posibilidad de que alguien pudiera tratar de operar la máquina, coloque una etiqueta de advertencia en todos los controles e interruptores a medida que los apague. Cada uno de los encargados de mantenimiento debe tener su propio candado con una sola llave. Cuando termine la reparación o el mantenimiento, asegúrese de que todas las herramientas, los frenos y cualquier otro equipo sea retirado de la máquina y que las protecciones se han colocado de regreso en su lugar. Avise a todas las personas que tienen que ver con la máquina, que la va a poner en servicio nuevamente y asegúrese de que todos los empleados estén retirados a una distancia segura. Si colocó etiqueta de advertencia en los interruptores de control, déjelas puestas mientras saca los candados y vuelve a activar la máquina. Cuando esté seguro de que todo está funcionando adecuadamente, retire las etiquetas y avísele a los otros empleados que la máquina está lista para su funcionamiento.
Anexo K: Tribología. La Tribología por sí sola permite que las máquinas alcancen su vida a la fatiga e incluso que la superen si se les aplica correctamente, sin embargo es necesario aprovechar esta ciencia para interactuar con otros aspectos que están de una manera indirecta involucrados con el funcionamiento de la máquina; se debe hablar por lo tanto de una Tribología Productiva que involucra tres aspectos fundamentales como son la conservación del medio ambiente y la preservación de los recursos no renovables, el control de la fricción y la reducción del desgaste y el ahorro de energía. la ruta de tribología es un programa que hace parte de la Lubricación Predictiva y permite conocer los datos básicos del estado del aceite, del valor de la temperatura de operación y del nivel global de las vibraciones de los equipos rotativos CRITICOS, ESENCIALES y DE PROPOSITO GENERAL, los cuales correlacionándolos correctamente es factible sacar conclusiones que permiten
garantizar que el equipo rotativo está trabajando dentro de la
confiabilidad esperada o que por el contrario es necesario intervenirlo de manera inmediata.
Anexo L: Vibraciones mecánicas. El estudio de las Vibraciones Mecánicas es una rama de la Mecánica, y por lo tanto de la Ciencia, que estudia los movimientos oscilatorios de los cuerpos, sistemas y de las fuerzas asociadas. El interés de las Vibraciones Mecánicas llega al Mantenimiento Industrial de la mano del Mantenimiento Preventivo, con el interés de Alerta que significa un elemento vibrante en una Maquina, y la necesaria prevención de las fallas que traen las Vibraciones a medio plazo. EL MANTENIMIENTO Y LAS VIBRACIONES El interés principal para el Mantenimiento deberá ser la identificación de las amplitudes predominantes de la Vibraciones detectadas en el elemento o máquina, la determinación de las causas de la vibración, y la corrección del problema que ellas representan. Las consecuencias de las Vibraciones Mecánicas son el aumento de los esfuerzos y las tensiones, pérdidas de energía, desgaste de materiales, y las más temidas: daños por fatiga de los materiales, además de ruidos molestos en el ambiente laboral, etc. PARÁMETROS DE LAS VIBRACIONES
Frecuencia: es el número de eventos en la unidad de tiempo. En los estudios de vibración se usan los CPM (ciclos por segundo) o HZ (hercios).
Desplazamiento: Es la distancia total que describe el elemento vibrante, desde un extremo al otro de su movimiento.
Velocidad y Aceleración Como valor relacional de los anteriores.
Dirección: Las vibraciones pueden producirse en 3 direcciones lineales y 3 rotacionales.
TIPOS DE VIBRACIONES
Vibración libre: causada por un sistema vibra debido a una excitación instantánea.
Vibración forzada: causada por un sistema vibra debida a una excitación constante.
Las causas de las vibraciones mecánicas
A continuación se detallan las razones más habituales por las que una máquina o elemento de la misma pueden llegar a vibrar.
Vibración debida al desequilibrado (Maquinaria rotativa)
Vibración debida a la falta de alineamiento (Maquinaria rotativa)
Vibración debida a la excentricidad (Maquinaria rotativa)
Vibración debida a problemas de engranes y correas de transmisión (holguras, falta de lubricación, roces, etc.)
MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL DEL MOTOR DEL TORNO TIPO INDUCCIÓN Un programa adecuado de mantenimiento para motores eléctricos, cuando usado correctamente, incluye las siguientes recomendaciones:
Mantener el motor y los equipos asociados limpios;
Medir periódicamente niveles de aislamiento;
Medir periódicamente la elevación de temperatura (bobinas, cojinetes y sistema de ventilación);
Verificar desgastes, lubricación y vida útil de los cojinetes;
Verificar eventuales desgastes de las escobillas y anillos colectores;
Inspeccionar el sistema de ventilación, con relación al correcto flujo de aire;
Inspeccionar el intercambiador de calor;
Medir los niveles de vibración de la máquina;
Inspeccionar los equipos asociados (unidad hidráulica, sistema de agua etc.)
Inspeccionar todos los accesorios, protecciones y conexiones del motor y asegurar su correcto funcionamiento.
Para facilitar el intercambio de calor con el medio, la carcasa debe ser mantenida limpia, sin acumulo de aceite o polvo en su parte externa.
ATENCIÓN
La inobservancia de uno de los ítems anteriormente relacionados puede resultar en paradas no deseadas del equipo.
La frecuencia con que estas inspecciones deben ser hechas depende de las condiciones locales de la aplicación.
Cuando sea necesario reacondicionar el motor o substituir alguna pieza damnificada, consultar a WEG.
Siempre que sea necesario transportar el motor, se debe cuidar para que el eje se encuentre debidamente trabado para no damnificar los cojinetes.
Para el trabado del eje, utilizar el dispositivo suministrado con el motor.
LIMPIEZA GENERAL
Para facilitar el intercambio de calor con el medio, la carcasa del motor debe ser mantenida limpia, sin acúmulo de aceite o polvo en su parte externa.
También el interior del motor debe ser mantenido limpio, libre de polvo, desechos y aceites.
Para la limpieza utilizar escobillas o paños limpios de algodón. Si el polvo no es abrasivo, la limpieza debe ser hecha con un aspirador de polvo industrial, “aspirando” la suciedad de la tapa defle ctora y todo el acumulo de
polvo contenido en las palas del ventilador y en la carcasa.
Los desechos impregnados con aceite o humedad pueden ser removidos con paño empapado en solventes adecuados.
También es recomendado hacer la limpieza de las cajas de conexión. Los bornes y conectores de conexión deben ser mantenidos limpios, sin oxidación y en perfectas condiciones de operación. Evitar la presencia de grasa u oxidación del cobre en los componentes de conexión.
INSPECCIONES EN LAS BOBINAS Las mediciones de la resistencia de aislamiento de las bobinas deben ser hechas en intervalos regulares, principalmente durante tiempos húmedos o después de prolongadas paradas del motor. Las bobinas deberán ser sometidas a inspecciones visuales completas en intervalos frecuentes, anotando y reparando cualquier daño o defecto observado. Valores bajos o variaciones bruscas de la resistencia del aislamiento deberán ser investigados cuidadosamente.
La resistencia de aislamiento podrá ser aumentada hasta un valor adecuado en los puntos en que ella se encuentre baja (debido al polvo y la humedad excesiva) por medio de la remoción del polvo y secado de la humedad de la bobina. LIMPIEZA DE LAS BOBINAS Para obtener una operación más satisfactoria y una vida más prolongada de la bobina aislada, se recomienda mantenerla libre de suciedad, aceite, polvo metálico, contaminantes, etc. Para eso es necesario que la bobina sea inspeccionada y limpiada periódicamente y que trabaje con aire limpio. La bobina podrá ser limpiada con aspirador de polvo industrial con punta fina no metálica o apenas con paño seco. Para condiciones extremas de suciedad, podrá haber la necesidad de la limpieza con un solvente líquido apropiado. Esta limpieza deberá ser hecha rápidamente para no exponer las bobinas por mucho tiempo a la acción de los solventes. Después de la limpieza con solvente, la bobina deberá ser secada completamente. Medir la resistencia del aislamiento y el índice de polarización para determinar si la bobina está completamente seca. El tiempo requerido para secado de la bobina después de la limpieza varía de acuerdo con las condiciones del tiempo, como temperatura, humedad, etc. Inspecciones Las siguientes inspecciones deben ser ejecutadas después de la limpieza cuidadosa de la bobina:
Verificar las aislaciones de la bobina y de las conexiones.
Verificar las fijaciones de los espaciadores, amarrados, cuña de ranuras, bandas de rodadura y soportes.
Verificar se no acontecieron eventuales rupturas, si no hay soldaduras deficientes, cortocircuito entre espiras y contra la masa en las bobinas y en las conexiones. En el caso de detectar alguna irregularidad, entre en contacto inmediatamente con WEG. www.weg.net
Certificarse que los cabos están conectados adecuadamente y que los elementos de fijación de los terminales están firmemente apretados. Caso sea necesario, haga el ajuste de nuevo.
Reimpregnación Caso alguna capa de la resina de las bobinas haya sido damnificada durante la limpieza o inspecciones, tales partes deben ser retocadas con material adecuado (en este caso, consultar a WEG). Resistencia de Aislamiento La resistencia de aislamiento debe ser medida cuando todos los procedimientos de mantenimiento estén concluidos.
Mantenimiento Preventivo para el inversor de giro. Las medidas de seguridad que se deben de tomar para darle mantenimiento preventivo a un inversor son las siguientes.
Utilizar el vestuario establecido así como lentes de protección y calzado indicado
Verificar que el equipo este parado complemente y no ese alimentado
Para darle mantenimiento en necesario llegar al inversor y desmontando parte de motor, una vez estando ahí se rectifican los engranes y los cojinetes los cuales llevan un mantenimiento especifico el cual se describe a continuación MANTENIMIENTO DE LOS COJINETES Cojinetes de rodamiento a grasa Instrucciones para lubricación El sistema de lubricación fue proyectado de forma tal que durante la relubricacion de los rodamientos, toda la grasa antigua se retire de las pistas de los rodamientos a través de un drenaje que permite su salida pero impide la entrada de polvo u otros contaminantes nocivos hacia adentro del rodamiento. Este drenaje evita también que se dañen los rodamientos por el conocido problema de relubricacion excesiva. Se recomienda realizar la relubricacion con el motor en operacion, para garantizar la renovacion de la grasa en el alojamiento del rodamiento. Si no fuera posible a causa de la presencia de piezas que giran cerca de la engrasadora (poleas, etc.), que pueden ser un riesgo a la integridad fisica del operador, proceda de la siguiente forma:
Con el motor parado, inyectar aproximadamente la mitad de la cantidad total de grasa prevista y arrancar el motor durante aproximadamente 1 minuto en plena rotación;
Parar el motor e inyectar el resto de la grasa. La inyección de toda la grasa con el motor parado puede causar la penetración de parte del lubricante hacia el interior del motor a través del sellado interior del anillo del rodamiento.
Es importante limpiar los engrasadores antes de la lubricaci ón, para evitar que materiales ajenos se desplacen hacia adentro del rodamiento. Para lubricación, use exclusivamente pistola engrasadora manual. Procedimientos para la relubricacion de los rodamientos 1. Retirar la tapa del drenaje; 2. Limpiar con pa ño de algodón alrededor del orificio de la engrasadora; 3. Con el rotor en operaci ón, inyectar la grasa por medio de engrasadora manual hasta que la grasa empiece a salir por el drenaje o hasta que se haya inyectado la cantidad de grasa informada en la Tabla 7.2; 4. Operar el motor durante el tiempo suficiente para que el exceso de grasa salga por el drenaje; 5. Verifique la temperatura del cojinete para certificarse que no hubo ninguna alteración significativa; 6. Reinstalar nuevamente la tapa del drenaje. Tipo y cantidad de grasa La relubricacion de los cojinetes debe realizarse siempre con la grasa original, especificada en la placa de características de los cojinetes y en la documentación del motor.
Mantenimiento preventivo a un Plato de garra Para el mantenimiento preventivo de un palto de garra se analiza desde el cuerpo base que es el palto giratorio recibiendo los siguientes an álisis El Mecanismo de orientaci ón el cual es accionado hidr áulicamente, de ca ñón doble con accionamiento a través de los arboles pivote giratorio, cada uno de las secciones tiene que ser analizada ya que forma parte de sujeci ón de torno. Mantenimiento al perno del eje fijo para alojamiento del anillo de giro. Mantenimiento a los dos pernos de tope. Mantenimiento a los mecanismos de enclavamiento opuesto independientemente uno de otro. A todos y cada uno de los componentes esenciales en el añillo de giro los cuales son los siguientes:
Mecanismo de sujeción compensador compuesto de tres pistones de sujeción
Mecanismo de sujeción céntrico, compuesto de tres pistones
Perno sí ncrono
Anillo sí ncrono
Pistón compensador
Pistón céntrico
Mantenimiento para realizar el cambio de aceite de la caja de avance. Para realizar el procedimiento revisar las recomendaciones en el anexo V.
Í tem
Descripción
1
Retiramos el tornillo (T2) utilizando una llave 23 mm
2
Se coloca un recipiente de 1 galón y se retira el tapón (TP2) con una llave 23 mm para depositar el aceite.
3
Se realiza un lavado de la caja con Shell DONAX TD (ficha técnica Ver anexo M). y aire presurizado (AP1) a 30 PSI
4
Para
colocar
nuevamente
tapón(TP2) se enrolla cinta
el teflón
alrededor de la rosca de 10 a 15 cm y se ajusta con una llave 23 mm 5
Se llena la caja de avance con ¼ de aceite Hélix 20W50 hasta que el nivel (N2) lo indique
6
Se ajusta el tapón(T2) de la caja enrollando cinta teflón alrededor de la rosca de 10 a 15 cm utilizando una llave 23 mm