U A NC V
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
CAPITULO II
CONSTRUCCIONES CON MATERIALES TRADICIONALES 2.1 INTRODUCCIÓN La co cons nstr trucc ucció ión n co con n tier tierra ra o adob adobe e se ha real realiz izad ado o co comú múnm nment ente e en form forma a empírica, siguiendo recomendaciones basadas en la experiencia o en la intuición. Si bien, existen ejemplos de construcciones antiguas que han sobrevivido al tiempo a los efectos de movimientos sísmicos, existen tambi!n construcciones m"s recientes que han fallado. #l an"l an"lis isis is de es esta tass expe experi rien enci cias as mues muestr tra, a, por por un lado lado,, la exis existe tenc ncia ia de conocimientos tradicionales de construcción con adobe, que en muchos casos se han perdido, por otro lado, un importante avance de la ingeniería sobre el comportamiento de las mismas. #sta #stass dos dos condi ondici cion ones es han han hec echo ho pos posibl ible una siste istema mattizac izació ión n de los los cono co noci cimi mient entos os exis existe tent ntes es el plan plante team amien iento to de una una me meto todo dolo logía gía para para la fabricación, así como para el dise$o la construcción con tierra. Las tecnologías tradicionales del barro de uso m"s divulgado pueden resumirse según el siguiente esquema%
2.2 EL ADOBE &loque macizo hecho con barro sin cocer eventualmente un componente como paja, ichu, crin de caballo, heno he no seco etc. que sirven como armadura.
1.- OBJETIVOS.#l objetivo principal est" expresado en% ' #studiar las pr"cticas pr"cticas tradicionales rescatando su valor, así como corrigiendo mejorando sus errores distorsiones. -
-
(roponer alternativas pr"cticas de bajo costo para la construcción en tierra como alternativa de solución a los l os problemas de la vivienda popular. )emostrar la validez actualidad de la construcción en tierra, tan noble como otras formas de edi*cación que se utilizan en las ciudades el campo.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
17
U A NC V
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
2.- CAUSAS DE FALLAS EN CONSTRUCCIÓN DE ADOBE.Las causas principales principales por las cuales se producen producen las fallas constructiva constructivass en las edi*caciones de adobe son las siguientes% +ala calidad del adobe en lo que se re*ere a la materia prima utilizada a la t!cnica de producción. -
-
-
)imensionamiento inadecuado de los adobes, especialmente en su altura, que en la maoría de los casos es demasiado grande. raba raba horizontal insu*ciente entre los adobes, principalmente cuando ellos est"n colocados de cabeza, motivada casi siempre por el mal dimensionamiento de los adobes. rabas rabas inadecuadas i nadecuadas de*cientes en los encuentros de muros que producen juntas verticales continuas de tres tres m"s hiladas.
-
)e*ciente mano de obra en la colocación de adobes.
-
)imensionamiento incorrecto de los muros% poco espesor excesivo largo alto.
-
(a$os de puertas ventanas mu anchos poco empotramiento de los dinteles.
-
+uchos vanos pocos llenos en la distribución de un pa$o de muro.
-
-arencia de una cadena superior de amarre.
-
-
-
echos echos mu pesados soluciones constructivas de*cientes en su empalme con los muros de adobe. (oca o ninguna protección de los muros contra su debilitamiento por el fenómeno de la erosión. -onstrucciones de m"s de un piso que no son aptas para soportar sismos. so exagerado de muros de soga.
3.- SELECCIÓN DE CANTERAS.La factibilidad de un programa de construcción con adobe depende en gran medida de la disponibilidad de canteras adecuadas. (ara la selección de las canteras deber" hacerse un reconocimiento previo de la zona circundante al proecto, en un radio *jado por las facilidades de transporte. Se toma tomar" r" co como mo refer referen enci cia a la proc procede edenc ncia ia de los los suelo sueloss em emple plead ados os en las constr construcc uccion iones es de tierr tierra a existe existente ntess datos datos de los poblad poblador ores es sobre sobre suelos suelos posibles de utilizar. utilizar. Los suelos recomendables son los que poseen un balance de arena arcilla para que los adobes tengan la consistencia necesaria pueda limitarse las grietas por encogimiento. -omo en general las características de los suelos, de acuerdo a de*niciones existentes, no son su*cientes para evaluar el comportamiento de los adobes resultantes. La tierra para hacer adobe debe ser limpia, no debe contener basura basura ni res residuos iduos vegetales, la tierra negra o de cultivos no es buena para hacer adobes.
Ensayos de a!"o.La veri* veri*ca caci ción ón debe debe hace hacers rse e en labo labora rato torio rio co con n equi equipo po espe especi cial aliz izad ado/ o/ sin sin embargo, para proectos peque$os sobre todo para los usuarios del adobe es mu mu difíc difícil il real realiz izar arlo los, s, por por lo que, que, aún aún co cono noci cien endo do sus sus limit limitac acion iones es debe deber" r" aceptarse los ensaos de campo. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
18
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
a. Ensayo de #es$s%en$a sea.na prueba simple para veri*car si el suelo tiene su*ciente arcilla es el, 0ensao de resistencia seca1 2ver *g. 3 45 Si no ha su*ciente arcilla en un suelo, la mezcla de agua suelo 2barro5 no ser" su*cientemente fuerte cuando seque. Si por el contrario no ha su*ciente gravilla o arena en el suelo, el barro se encoger" se rajara cuando seque.
&. Ensayo de' #o''o.6tra prueba para veri*car si el suelo es bueno es el 0#nsao del rollo1, 2ver *g. 7 85%
. Ensayo de Res$s%en$a.(ara los ensaos de campo se fabricar"n 39 adobes, dej"ndolos secar con el *n de evaluar su comportamiento, especialmente su tendencia al agrietamiento por contracción de secado. Luego de 9 semanas 2adobe seco5 se escogen 9 adobes al azar. Se apoan 9 cm. en cada extremo sobre adobes, tacos de madera u otros elementos. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
19
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
-
-
na persona de peso promedio 2:;
(.- FABRICACIÓN DE ADOBES.#n vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, solo es conveniente dictar sobre este tema, algunas recomendaciones de car"cter general. -
La longitud no debe ser maor que el doble de su ancho m"s el espesor de una junta de pega.
-
La altura no debe ser maor a diez centímetros, en lo posible.
-
#l peso m"ximo del adobe en lo posible debe ser de 7;
Los adobes de 8; x 8; x = cm. son los mejores. #l proceso de fabricación de los adobes es b"sicamente el tradicional, debiendo hacerse !nfasis especial en los aspectos que detallamos a continuación. -
a) *#e"a#a$+n de' &a##o.Seleccionada la tierra deber"n extraerse las piedras grandes elementos extra$os, algunos suelos, que se encuentran relativamente sueltos, pueden tamizarse, pero otros se encuentran formando terrones, lo que hace mu laborioso el tamizado produci!ndose grandes desperdicios de material, en cuo caso es m"s practico remojarlo retirar los elementos extra$os durante su preparación. #l suelo deber" ser humedecido totalmente permanecer en reposo 3 ó 4 días antes de moldearlo, ver *g. > :. Se ha comprobado que esta hidratación previa, facilita el mezclado mejora la calidad del adobe. &) Tenda'es.- +ientras el suelo 0reposa1 se podr" preparar 0el tendal1, lugar donde se preparan los adobes donde permanecer"n hasta su almacenamiento. #l tendal deber" ser limpio, nivelado de una extensión su*ciente para albergar la producción de : días. (ara evitar la adherencia entre el adobe el suelo del tendal, que podría provocar grietas rajaduras, se coloca una capa de arena *na, papel u otro material que puede ser f"cilmente separado del adobe. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
20
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
) Me,'ado.- #l mezclado puede hacerse manual o mec"nicamente dependiendo del volumen de la obra de la disponibilidad de mano de obra equipo. Me,'ado !en$o.- Los m!todos mec"nicos mejoran la calidad del producto al lograr una mezcla uniforme con menor cantidad de agua. Me,'ado !ana'.- #l mezclado manual puede hacerse batiendo con lampas, pisando caminando hasta lograr una consistencia uniforme. d) Mo'deo.- #l moldeo puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo vaciando la mezcla en el molde directamente sobre el tendal, o tambi!n utilizando moldes con fondo, que permite maor compactación del barro. Su limitación es el peso 2adobe m"s molde5 que debe ser transportado al tendal, 2*g. =5. Los moldes comunes son de madera de buena calidad, cua vida útil puede prolongarse protegiendo los bordes superiores con suncho met"lico. (ara la fabricación de los moldes debe considerarse el encogimiento del suelo durante el secado, el cual puede determinarse en los adobes de prueba, de tal forma que el adobe seco corresponda a las dimensiones modulares previstas en el dise$o. e) Seado de 'os ado&es.- #l tiempo de secado varía principalmente con el clima, pudiendo tardar de 4 a 8 semanas. Si el clima es mu caluroso, puede ser necesario secar los adobes a la sombra durante los primeros dos días para evitar un secado brusco que podría originar un alto porcentaje de desperdicios por agrietamiento, ver 2*g.?5. -uando la consistencia de los adobes lo permita 27 a 9 días5 deben colocarse de canto, dejando el espacio su*ciente para permitir la circulación del aire asegurar un secado r"pido uniforme, ver 2*g.3;5. Luego de una semana los adobes pueden apilarse, cuidando siempre que exista el espacio su*ciente para la circulación del aire, ver 2*g.335. #l secado puede veri*carse partiendo algunos adobes observando si el interior no presenta rastros de humedad.
2@ig.?5 Secado
[email protected];5 -olocado de canto
[email protected] Apilado
/. FORMAS DE EJECUTAR LAS OBRAS. 1. AS*ECTOS AR0UITECTONICOS. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
21
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
#l adobe como material como sistema constructivo presenta características favorables así como limitaciones. Adecuadamente entendido, permite la construcción de edi*caciones plenamente satisfactorias en los aspectos de seguridad, salubridad, confort economía. #n base a las investigaciones recientemente efectuadas en el país/ se puede enumerar las siguientes recomendaciones generales% - A *n de que la estructura se comporte adecuadamente ante solicitaciones sísmicas, el dise$o en planta en volumetría deber" buscar simetría, evitando toda geometría marcadamente irregular. Se debe adem"s procurar la distribución de muros vanos en forma balanceada. -
-
-
La ubicación dimensionamiento de los vanos deber"n compatibilizar los requerimientos funcionales estructurales. #l sistema de techado deber" ser del tipo liviano a *n de sobrecargar la estructura, adecuadamente detallados para confrontar los efectos de los elementos naturales como la lluvia 2drenaje apropiado del techo, voladizo para proteger los muros, etc.5, el viento presión atmosf!rica 2anclaje del techo a los muros5, etc. 6tros aspectos que podrían considerarse para optimizar la construcción en adobe inclue% Limitación de la altura luces de los
[email protected] o muros. o
)ise$o Bexible que permita cambio de uso de los ambientes sin afectar la estructura por apertura de nuevos vanos.
2. ANALISIS DISEO ESTRUCTURAL #l adobe como elemento constructivo la alba$ilería de adobe tienen características propias, que deben considerarse en el dise$o, de igual manera como cuando se utiliza otro material. #n el an"lisis se considerar" fundamentalmente lo siguiente% -imentación, muros elementos de arriostre. Se debe contemplar la utilización de mochetas o pilares, los cuales pueden adem"s de su función primordialmente estructural, servir propósitos funcionales, est!ticos de futuras ampliaciones, 2*g. 345. a) C$!en%a$+n.- #l estudio de la cimentación, al igual que para otros tipos de construcciones, debe iniciarse con el conocimiento de las características del suelo sobre el que se va a construir. #l dise$o se regir" con los mismos principios utilizados para una cimentación convencional, teniendo especial cuidado en considerar la capacidad portante del suelo, posibilidad de asentamientos, etc. #l fondo de la zanja no debe ser arena suelta ni suelo blando. Los cimientos se deben hacer de preferencia de concreto ciclópeo, 2ver *g. 385.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
22
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
-uando no se dispone de cemento puede emplearse cal como ultimo recurso, puede construirse con piedras grandes asentadas con barro, siempre que el ancho del cimiento sea 4 veces el espesor del muro su profundidad no inferior a >; cm. 2ver *g. 37, izquierda5. @ig. 37. cimiento con piedra barro Ca que proteger de la erosión las primeras hiladas de adobe, lo cual se consigue% -olocando un sobrecimiento de concreto del mismo ancho del muro una altura mínima de 4; cm. sobre el piso. #l sobrecimiento podr" ser de piedra mediana con mortero de cemento o cal.
@ig. 38. ejecución de cimientos
@ig. 39. ejecución de sobrecimientos
&) M#os.- )eber" considerarse la estabilidad de todos los muros. #sto se conseguir" de*niendo sus dimensiones, utilizando arriostres o refuerzos. #l espesor de los muros ser" función de la altura libre de los mismos de la distancia entre los elementos de arriostre vertical. La distancia m"xima entre los elementos de arriostre vertical, ser" la menor de las siguientes expresiones% l m"x. D >8 em4 arriostrado h3
ó 3; em
donde%
em D espesor del muro
h3 D altura libre del muro
) A'&a$'e#4a.- #l asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras alba$ilerías. Los adobes deber"n limpiarse antes del asentado, pues la arena u otros materiales impiden una buena adherencia entre el adobe el mortero. (ara Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
23
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
garantizar los amarres tanto entre hiladas como en los encuentros, así como los pases de refuerzos e instalaciones, es necesario un plano de hiladas que se deber" seguir estrictamente. -uando se utiliza ca$a de refuerzo se recomienda utilizar chancadas o partidas con el *n de mejorar su adherencia con el mortero. Eepetir cada ;8 hiladas.
d) A!a##e de 'os !#os.-
e) E'e!en%os de a##$os%#e.- (ara que un muro se considere arriostrado deber" existir su*ciente adherencia o anclaje entre !ste sus elementos de arriostre, para garantizar una adecuada transferencia de esfuerzos. Los contrafuertes son elementos de arriostre vertical construido con ese único *n, su longitud en la base no ser" menor que dos veces el espesor del muro. Se considera arriostre horizontal al elemento o conjunto de elementos que posean una rigidez su*ciente en el plano horizontal como para impedir el libre desplazamiento lateral de los muros. 5) V$6a so'e#a.- La viga solera 2o collar5 se dise$ara para cumplir la función de amarre de todos los muros de la construcción, puede considerarse como una viga apoada en los muros transversales, sometida a una carga uniformemente repartida. #sta viga puede tambi!n servir de dintel en los vanos de puertas ventanas adem"s servir de apoo a la estructura del techo.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
24
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
6) D$n%e'es.-
7) Te7os.- Los techos deber"n en lo posible ser livianos, distribuendo su carga en la maor cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos en los muros *jados adecuadamente a estos a trav!s de la viga solera. #n el caso de utilizar tijerales, el sistema estructural del techado deber" garantizar la estabilidad lateral del mismo, estudiando cuidadosamente la pendiente de los techos la longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones clim"ticas de cada lugar. $) Re8es%$!$en%os.- Los muros de adobe estabilizado con asfalto no requieren revestimientos, pudiendo pintarse directamente. Los muros de adobe común, deber"n protegerse mediante enlucidos resistentes a la acción de la erosión el intemperismo. #ste revestimiento puede ser de barro o mezclas con cal, cemento, etc. #xteriormente es conveniente tener zócalos de ?; cm. recubiertos de cemento malla gallinero, para evitar la erosión producida por el salpicar de la lluvia.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
25
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
2.3 ADOBE ESTABILI9ADO Adobe en el que se ha incorporado otros materiales 2asfalto E-'49;, cemento, goma de tuna, etc.5 con el *n de mejorar sus condiciones de estabilidad ante la presencia de humedad. Si se va a utilizar asfalto como estabilizador se preparar"n adobes de prueba con diferentes porcentajes de asfalto 23F a 7F5.
a) Me,'ado.- -uando se utiliza asfalto como estabilizador se veri*ca en la pr"ctica, el buen mezclado, cuando el barro alcanza una coloración uniforme no se notan trazas ni manchas de asfalto. #n caso de usar paja, bagazo otras *bras, !sta deber" a$adirse despu!s que la mezcla suelo asfalto se haa uniformizado. (ara lograr una buena distribución se recomienda lo siguiente% - preparar una porción del barro preparado, agregar agua batir hasta formar una pasta. - )istribuir el asfalto para todo el barro, en la porción separada mezclarlo bien. - )istribuir esta mezcla a todo el barro batir hasta lograr una coloración uniforme en toda la mezcla. &) Ensayo de In!e#s$+n.- 2para adobes estabilizados con Asfalto5. - Se seleccionar" al azar 7 0adobes1 por cada contenido de asfalto. - Se sumergir"n en agua hasta una altura aproximada de 9 cm. sobre la cara superior. - A las 8 horas los adobes deber"n poder manipularse con facilidad, no presentar"n grietas cumplir"n el ensao anterior, con la mitad del peso. - -omo veri*cación adicional, se partir"n los adobes se observar" la penetración perimetral, la cual no deber" ser maor de 3 cm.
TIERRA A*ISONADA *RENSADA 2.( EL TA*IAL Llamada tambi!n tierra entibada es conocido tambi!n por su nombre franc!s 0pise1. La tierra apisonado es un material natural, cuo procedimiento constructivo requiere una peque$a fracción de la energía. Adem"s no produce desperdicios o contaminación, pueden ser reusados despu!s de ser demolidos, siempre cuando no se haan usado agentes estabilizadores 2cemento, cal, etc.5. Las ventajas de la construcción de tierra apisonada son%
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
26
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
homogeneidad del muro de un gran - realización espesor en una sola operación - ninguna contracción en el secado con poca - construcción madera - buena subsistencia frente a los incendios Sus inconvenientes son% -
-
-
-
-
Se altera mas con la lluvia Gecesita un secado completo de los muros antes de realizar el armazón Gecesita una protección contra la lluvia durante el periodo de secado Gecesita m"s mano de obra comparado con el adobe Gecesita una excelente hermeticidad en los cimientos a *n de evitar las subidas de humedad.
a) *#e&as de a!"o. #l suelo m"s apropiado para construcciones de tierra apisonado contiene% 9; a :9 F grava *na arena/ 39 a 7; F limo 2arena pulverizada5 3; a 4; F arcilla 2partículas cohesivas5.
&) Eno5#ados. #l encofrado debe ser m"s rígido que el utilizado para el concreto, para poder resistir la fuerza horizontal adicional, generada por el pisón/ )ebe ser liviano f"cil de montar desmontar, para posibilitar un trabajo r"pido que no canse mucho/ )ebe ser del maor tama$o posible de manipular con cierta facilidad, para reducir el número de traslados/ debe permitir espesores de muros variables. #l interior del encofrado tiene alrededor de 3.9 a 7.; metros de largo por ;.9; a ;.?; m. de alto por ;.9; m. de ancho. La relación entre espesor Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
27
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
altura del muro debería ser de 3%= a 3%34 2a menor espesor m"s control de calidad es necesario5, un espesor mínimo de 7; cm es posible. (ero para que un hombre pueda ubicarse entre las dos caras del encofrado, para apisonar el barro, se recomienda un mínimo de 8; cm. #l desplazamiento del encofrado se realiza de dos maneras% con un encofrado con correderas verticales se realiza la altura del muro en su totalidad/ con un encofrado solo, colocado sobre el muro, se realiza el muro por series 2tongadas5 sucesivas de ;.?; cm. de altura, dando la vuelta al edi*cio. ) *$sones.
Los pisones manuales constan de un mango de madera con un cabezal de acero o madera pesada. +ientras m"s pesada es el pisón, mejor es la compactación, pero a su vez es m"s pesado su uso. Los pisones neum"ticos imitan los pisones manuales, pero logran una frecuencia de impacto maor, acelerando de esta manera el proceso constructivo. La maor desventaja es su maor costo. 6tra alternativa es una peque$a plancha vibradora.
d) *#oeso Cons%#%$8o. (ara iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, o concreto con un sobrecimiento 2por lo menos 7; cm debajo del nivel del terreno exactamente del ancho del muro5. La parte superior debe ser horizontal, 2requiere de un escalonamiento en terreno en pendiente5. Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos en 3; cm, para lograr su*ciente rigidez. #l trabajo debe empezar en las esquinas. Se llena de tierra el encofrado en capas no maores de 4; cm. La persona que apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del encofrado, golpea sistem"ticamente la super*cie de la tierra, primero en los bordes a continuación en el centro. #sta operación se conclue cuando el sonido de los golpes cambia de fofo a sólido. na vez trasladado el encofrado a la próxima sección, la anterior debe ser cubierta con un material apropiado 2hierba, hojas, tela, pl"stico5 como protección contra lluvia, viento o raos solares. Se deben alternar las juntas en cada capa 2igual como en los trabajos de mampostería5 se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes refuerzos de muros 2p.ej. en esquinas5 de tiras o barra de acero, ramas, bambú o sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de apisonado. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
28
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
Los vanos deben ser previstos de tal manera que sus bordes coincidan con los extremos de las secciones de los encofrado.
(ara la durabilidad del muro es importante, que cantos da$ados, *suras huecos sean llenados compactados inmediatamente despu!s del desencofrado, a que el material de relleno no se adhiere a muros secos.
Si se utiliza la tapialera tradicional/ que al colocarse sobre la franja inferior de tapial, las viguillas que se apoan sobre el muro dejan una luz que las tablas no cubren, coloc"ndose para tapar esta ranura una hilera horizontal de piedras entre franja franja de tapial. Las piedras en vez de darle m"s consistencia como es la creencia popular, debilitan las esquinas contribuen a erosionar quebrar m"s f"cilmente el tapial. na alternativa utilizada por el proecto es construir una tapialera que cubra esta ranura, eliminando la hilera de piedras.
2./ EL CINVA - RAM. La prensa -inva'Eam es una maquina sencilla, port"til, de bajo costo, para hacer bloques para construcción usando tierra como materia prima. La prensa hecha completamente de acero, tiene una caja molde en la cual un pistón operado a mano, comprime una mezcla de tierra cemento ligeramente húmeda. La prensa fue desarrollada como una herramienta para programas de auto' auda. @ue dise$ada por el centro -HGIA de la 6#A, -olombia, 2ver *g. derecha5. a.- Ven%a:as. ' Son m"s f"ciles de hacer que los bloques de cemento/ (ueden ser sacados de la prensa inmediatamente amontonados para su proceso de curación sin necesidad de usar una paleta. -
#l costo del material para construcción es grandemente reducido a que la maor parte de la materia prima proviene del propio terreno.
-
Los bloques -HGIA' Eam pueden ser superiores a los de adobe tierra apisonada que fueron usados en construcciones que ho tienen 3;; a$os de construcción, que aun se encuentran en buenas condiciones.
-
Los bloques manejados.
-
Los bloques no necesitan ser horneados, puesto que el proceso de curado es completamente natural
son
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
f"cilmente
@ig. +"quina -HGIA ' EA+
P"g.
29
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
-
La prensa hace varios tipos de bloques, adaptados a las varias fases de construcción.
ama$o del bloque 4? x 38 x ? cm., efectivo con mortero 7; x 39 x 3; cm. - (romedio de bloques que pueden ser hechos por dos personas cada día es/ 7;; a 9;; unidades. -
(romedio de bloques por una bolsa de cemento 284.9 Jg.5 es de 384 unidades. &.- *#e&as "a#a eso6e# 'a %$e##a.- Cacer bloques de tierra estabilizada es un procedimiento sencillo, pero no saldr" bien a menos que la tierra sea bien escogida. Ser" un grave error tratar este paso a la ligera. )inero trabajo podrían ser desperdiciados por un resultado no satisfactorio. #l propósito de las pruebas es determinar cuanta arena cuanta arcilla ha en el suelo que se va a usar. -
2la sal acelera la decantación de la
arcilla5
.- *#e&a de de%e#!$na$+n de "a#%4'as.- #sta prueba analiza el suelo para encontrar la proporción de arena a arcilla cieno 2lodo blando5, 2ver *g. de la izquierda5. Se usa la tierra que tenga por lo menos 3K7 parte de arena entre 9 7;F de arcilla. Si la tierra que se tiene no es buena, puede mejorarse a$adiendo arena o arcilla.
d.- *#e&a de so'$de,.- #sta prueba indica la calidad de empaque de la tierra, la cual depende del porcentaje de arcilla en la muestra% 3.
ome un pu$ado de tierra colada seca humed!zcala hasta que sea posible formar una bola con ella cuando se apriete con la mano, pero de manera que no deje m"s que una ligera se$al de agua en la palma de la mano. 4. Suelte la bola desde una altura de un metro m"s o menos para que caiga en suelo duro. Si la bola se rompe en algunas partículas peque$as, la calidad de empaque es buena. Si se desmorona toda, no es buena.
e.- *#e&a de 'a a:a.- La prueba de la caja es una guía para la proporción correcta de tierra'cemento. +ide el encogimiento de tierra que no tiene estabilizador. La caja debe tener estas medidas interiores% >; x 8 x 8 cm% 3. Aceite o engrase cuidadosamente el interior de la caja. 4. Llene mu bien la caja con tierra húmeda 2previamente colada5. La tierra debe ser bien humedecida para empacarse bien en la caja, pero no debe ser lodosa. 7. Apisone especialmente en las esquinas. 8. Aplane la caja con una paleta. Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
30
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
9. (onga la caja en el sol durante tres días o en la sombra durante siete días. (rotegida de la lluvia. >. +ida el encogimiento empujando la tierra hacia uno de los extremos de la caja. #ncogimiento Go m"s de 3.49 cm. #ntre 3.49 cm. 4.9 cm. #ntre 4.9cm 7.:9 cm. #ntre 7.:9 cm. 9 cm.
(roporción de cemento a tierra 3 parte a 3= partes 3 parte a 3> partes 3 parte a 38 partes 3 parte a 34 partes.
-uando se usa cal en lugar de cemento, ha que doblar la cantidad usada. Go use la tierra% si tiene muchas grietas, si se arqueo hacia arriba de la caja/ si se encogió m"s de 9 cm.
5.- *#e"a#a$+n de 'a !e,'a. - Eevuelta cuidadosamente la tierra con el cemento 2de acuerdo a las dosi*caciones calculadas5. - Agregue agua con una regadera sin que se hagan charcos. - Eevuelva otra vez cuidadosamente con una pala. - ue la cantidad de agua que usted pone sea menos de lo que parezca ser su*ciente. 6.- *#e&a "a#a 'a 7!edad o##e%a.- La cantidad correcta de agua se veri*ca apretando un pu$ado de la mezcla. Si est" su*cientemente húmeda, conservara la forma en la que se apriete, si se deja caer en una super*cie dura de una altura de m"s o menos 3.9 mt., debe quebrarse en peque$os pedazos. La mezcla estar" demasiado húmeda si el agua escurre fuera de la tapa de la maquina cuando se est"n prensando los bloques. La mezcla debe ser usada dentro del t!rmino de una hora despu!s de que se ha agregado el agua. 7.- Mo'deo.- -uatro personas es el equipo ideal para prensar/ una llenando el molde, otra apretando 2levantando la palanca a una posición vertical luego hacia el otro lado de la posición inicial hasta que quede horizontal destape5, la tercera aBojando 2coloca la palanca a su posición inicial5 la otra sacando 2lleva el bloque al tendal para el curado secado5. #l equipo de cuatro puede producir f"cilmente dos bloques por minuto si la mezcla esta preparada cerca al lugar de trabajo.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
31
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
$.- C#ado y a"$'a!$en%o de &'o;es. #l curado de los bloques es otro paso importante que debe ser tomado con cuidado. )escuidarse en este paso podría echar a perder todo el trabajo que se haa hecho antes. La humedad de los bloques debe salir lentamente parejo. Los bloques deben ser puestos en tablones lisos limpios, lo su*cientemente anchos para sostener los bloques a lo ancho. Si no se tienen dichos tablones, los bloques deben ser colocados en un piso liso cubierto con papel de modo que no queden en contacto directo con el suelo. Los bloques no deben ser empujados a otra posición despu!s de que se han colocado. Si los bloques no pueden ser puestos en cubierto o bajo un techo, se deben cubrir con papel pesado. Si ha escasez de lugar para amontonarse, los bloques pueden encimarse hasta la altura de cinco *las despu!s de que haan secado durante tres o cuatro horas manejados cuidadosamente. )espu!s de haberse secado durante una noche, todavía deben curar los bloques lentamente durante 8 ó 9 días m"s reg"ndolos dos veces al día 2si se uso cal, el tiempo de curado debe ser el doble5. Los bloques pueden encimarse hasta la altura de 3; *las para los próximos 3; días de curado. )ebe haber un espacio de 4 ó 7 cm. entre cada uno para dejarlos curar correctamente.
:.- Fa$a$+n de &'o;es "#ensados !ana'!en%e
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
32
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
<.- O%#as !;$nas "a#a 7ae# &'o;es de %$e##a es%a&$'$,ada. -
-
-
-
-
-
E''son B'oABRI? , Aparato hidr"ulico semi'autom"tico inventado en 3?=9. ue pueden ser ensamblados en diferentes combinaciones, de acuerdo a los requerimientos de uso. *ACT /@@, maquina motorizada, se caracteriza por su alto rendimiento de la producción in situ 2>;; bloquesKhora5, con bloques sólidos comprensados de calidad superior.
OTRAS TECNOLO>AS TRADICIONALES 2. EL ENCAI9ADO Ta"$a' on "a:a o 0$n7a) A partir de una tierra mezclada a un estabilizador 0con armazón1 2paja cortada, ramitas, bostas animales5 el tapial con paja es una construcción de alba$ilería ejecutada sobre un armazón de madera independiente, que puede ser hecho a base de estacas verticales, travesa$os horizontales o transversales un trenzado o enrejado de ramas. La tierra se aplica sobre las dos caras del armazón, en ciertos casos se realiza un doble armazón, formando ;4 tabiques de madera, a *n de rellenar el espacio Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
33
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
intermedio aumentar así el espesor posible del muro acabado, así como su solidez. #n ambos casos, la tierra hace únicamente un papel de relleno, es aplicada en forma de mortero. La ventaja del tapial con paja es sobre todo la rapidez de ejecución con respecto al adobe a la construcción de tierra apisonada. #sta t!cnica es empleada en casos de h"bitat provisional o para graneros. Las ventajas son% La Eesistencia al Sismo, no requiere acabado posterior, no se necesita mucha tierra en paredes delgadas. Los inconvenientes son los mismos de la construcción de tierra apisonada, m"s% -
fragilidad conjunto
-
contracción en el secado
-
riesgo de incendio
-
poco aislamiento necesidad de tener madera para construir la estructura
-
-
-
del
pudrimiento en caso de humedad Las termitas hongos atacan a los elementos de madera bambú.
La ventaja que se le puede reconocer al tapial con paja es la de poder realizar enteramente el corazón de la casa tejado antes de realizar la obra de alba$ilería de tierra por encima de los muros/ de este modo el edi*cio puede quedar r"pidamente al abrigo de la lluvia, lo que favorece la realización resguardada de su construcción.
#sta imagen visualiza una vivienda construida con la t!cnica del enca$izado 2quincha5 utilizada en la zona de -ajamarca.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
#ste tipo de construcciones es mu f"cil en su reparación mantenimiento
P"g.
34
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
#stas estructuras requieren de una -imentación% 9; cm sobre el nivel del suelo. L"mina impermeable sobre el muro de cimentación.
2. SOD o "anes de 7$e#&a) #s una t!cnica que consiste en realizar elementos de construcción del tama$o de un ladrillo recortando directamente un suelo bien cubierto de c!sped tomando la parte super*cial 23; cm.5 que contenga las raíces. Los elementos 0Sod1 son apilados sin secado ni preparación, de la misma manera que los ladrillos, pero sin utilizar tendal. (ara garantizar una buena estabilidad de los muros así construidos, los 0Sod1 deben ser anchos de una tierra de naturaleza compacta. #n esta t!cnica, las hierbas sus raíces son las que aseguran la homogeneidad de los elementos. Su razón de ser fue sobre todo su rapidez de ejecución.
@ig. !cnica del 0Sod1
@ig. (utuco terminado 2araco5
@ig. (utuco tarrajeado con barro
DISTANCIA MEDIDA
CORDEL
2. REFUER9O DE VIVIENDAS *ARA LOS SISMOS Los sismos terremotos en el (erú han llevado a realizar una in*nidad de t!cnicas para afrontar estos fenómenos naturales. Llevando estos estudios a los laboratorios.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
35
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
Fig. - Comportamiento Sísmico de un Módulo de Adobe sin Refuerzo (Izuierda! " de un Módulo de adobe con Refuerzo Interior de Ca#a " $iga Collar (%erec&a! ('londet " otros )**)!
-on estos resultados, determinaron que la utilización de mallas electro soldadas son las m"s adecuadas para viviendas que no fueron construidos antisismicamente, como vemos en las *guras ilustrativas siguientes. #ste trabajo se desarrollo en trabajos pilotos en la zona del -uzco, Hca, Lima rujillo.
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
36
UANCV
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES - I
*aso 1. (icado adecuación de las esquinas de las paredes en interiores exteriores. *aso 2. -olocado de mallas electro soldadas en interiores exteriores. *aso 3. -ubrir con mortero de concreto 2ver *g. abajo5
2. *UENTE INCAG La construcción del puente #SOA-CA
Docente: Ing. Godofredo E. Choqe Re!"#
P"g.
37