PRINCIPALES OBRAS PRINCIP OBRAS DE LITERATURA LITERA LIT LI TER ERA AT TURA URA UR A MEX ME MEXICANA MEXIC XICA ICANA ANA NA A TRAVÉS TRA VÉS DE LA HIS HIST TORI ORIA A MTRA. MARIA ESTHER BÓRQUEZ LEÓN PRESENTA: PAOLA MACÍAS MUNGUÍA
Literatura prehispánica. En esta época floreció: La poesía épica, que relataba la vida de personajes famosos, lo referente a Quetzalcóatl, la fundación de ciudades y peregrinaciones de tribus. La poesía lírica de tipo religioso, bélico o filosófico. La poesía dramática, que mezclaba elementos musicales y dancísticos, como la fiesta a Tezcatlipoca. La prosa: histórica y genealogías, didáctica como los Huehuetlatolli o los proverbios.
Literatura Náhuatl, abarcaba todos los aspectos de la vida, como lo fueron: ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, medicina, historia y derecho. En las obras se utilizaba la oratoria, poesía épica y lírica y prosa. In Xchitl In Cu catl», que significa «La Flor y El Canto Tlatoani de Tetzcuco (rey poeta) Cantares mexicanos (recopilación de poemas) Muchos de los manuscritos de esa época no sobreviven ya que los europeos creían que eran adoradores del diablo, por tanto los quemaron. y
y y y
y
y
y
y
Literatura Maya: Popol Vuh (libro del consejo) Rabinal Achí (obras teatrales) Chilam Balam (sintesis de relaciones de hechos con sentido religioso)
Época precolombina. y
Yaquis y Mayos: Danza del venado.
Mestizaje. Con la literatura de los pueblos indígenas de Mesoamérica se da una idea de su trabajo, sin embargo con la llegada de los españoles se da una mezcolanza que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en Nueva España.
Época Virreinal Cultivaron la lírica, el auto sacramental, el teatro y la prosa.
Sor Juana Inés de la Cruz: Amor es más laberinto, El divino Narciso, San Hermenigildo y El cetro de San José. Bernaldo de Balbuena: Grandeza mexicana Carlos de Sigüenza y Gongora:Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe, poemas, Las Glorias de Querétaro Juan Ruiz de Alarcón: las paredes oyen.
y
y
y
y
Al final de la época colonia. y
y
y
y
y
José Joaquín Fernández de Lizardi obra de la picaresca mexicana y la primera novela moderna escrita en el continente americano. El Periquillo Sarniento Obras como Los mexicanos pintados por sí mismos, libro costumbrista que nos da una idea aproximada de cómo veían los intelectuales de la época al resto de sus coterráneos. Durante el Porfiriato, los escritores se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. El centenario de la Independencia de México Poetas de la época: Fray Manuel de Navarrete (influjo de amor, la triste ausencia), Fernando Calderón (el porvenir-soledad), Ignacio Rodríguez Galván (la hija del oidor). Poetas modernistas como Amado Nervo (el bachiller, perlas negras, etc) y Manuel Gutiérrez Nájera (cuentos fragiles).
Revolución mexicana. y
y
y
y y
y
Favorece el desarrollo del género periodístico. El tema de la Revolución apareció como tema en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli. Florecimiento de una literatura nacionalista, autores Rosario Castellanos o Juan Rulfo. Literatura de corte indigenista, que pretende retratar el pensamiento y la vida de los pueblos indígenas de México. Autores, Miguel Angel Menéndez Reyes, Ricardo Pozas y Francisco Rojas González. Los estridentistas, Arqueles Vela y Manuel Maples Arce. Los contemporáneos, Salvador Novo y los poetas Xavier Villaurrutia y José Gorostiza. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, la literatura mexicana se había diversificado en temáticas, estilos y géneros. Octavio Paz
Escritores del virreinato. y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
En la literatura colonial se vincula con el momento histórico de la conquista en obras de cartas y crónicas. Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán[...], probablemente de Juan Díaz Relación de algunas cosas de las que acaescieron a Hernando Cortés[...], de Andrés de Tapia Cartas de relación de Hernán Cortés Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún Historia de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia[...], etc. de fray Bartolomé de las Casas Historia general de las Indias, La Conquista de México, de Francisco López de Gomara Antigüedades de la Nueva España, de Francisco Hernández Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa Crónica mexicana y Crónica mexicáyotl, de Hernando de Alvarado Tezozómoc Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo Historia Chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl . Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala de Antonio de Mendoza
Siglo XVIII y
y
y
y
y
y
Diego José Abad, De Deo deoque homine heroica Francisco Javier Alegre, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México Rafael Landívar, Los lagos mexicanos, El Jorullo, Cataratas guatemaltecas, Rusticatio Mexicana José Joaquín Fernández de Lizardi,"El pensador mexicano". Fray Servando Teresa de Mier, Cartas de un americano al español
Escritores del México independiente (SCorrientes XIX) literarias: el romanticismo, el realismoy
y
y
y
naturalismo y el modernismo. Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, La Academia de Letrán, con escritores como José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez, Liceo Hidalgo, con autores como Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores). Fueron agrupados como neoclásicos o académicos, en oposición a los románticos. A este primer grupo también pertenecen José Manuel Martínez de Navarrete, Vicente Riva Palacio, Joaquín Arcadio Pagaza, Justo Sierra y Manuel José Othón.
y
y
Más tarde, durante el auge del positivismo el gusto estético cambió. Los escritores mexicanos realistas y naturalistas: Luis G. Inclán (Astucia), Rafael Delgado (Mi vida en soledad), Emilio Rabasa (La Bola, La Gran Ciencia y La Guerra de los Tres Años), José Tomás de Cuéllar (El pecado del siglo), Federico Gamboa (La ultima campaña) y Ángel de Campo (La rumba). En la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista; entre los escritores tenemos a Manuel Gutiérrez Nájera (A un triste), Enrique González Martínez(Preludios), Salvador Díaz Mirón(El Parnaso Mexicano) y Amado Nervo (El bachiller, Perlas Negras, etc).
y
y
y
y y
y
Escritores contemporáneos (SXX y XXI) En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y
en la prosa el realismo y naturalismo. De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas con el estridentismo con Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Arqueles Vela; y los Contemporáneos, un grupo de escritores retomaba temas coloniales con Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta, José Gorostiza, Salvador Novo, y otros que comenzaron a publicar las llamadas "novelas de la Revolución con autores como: Martín Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, Heriberto Frías, Jorge Ferretis, Nellie Campobello. Con la publicación de Al filo del agua de Agustín Yáñez en 1947 comenzó lo que llamamos "novela mexicana contemporánea", que incorporó técnicas entonces novedosas, influencias de escritores estadounidenses, e influencia europea. Surgieron entonces poetas de valía como Rubén Bonifaz Nuño y Rosario Castellanos. En 1690 se editó la antología La espiga amotinada, que agrupó al importante grupo de poetas: Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Augusto Shelley, Eraclio Zepeda y Jaime Labastida. Las revistas literarias fueron uno de los principales vehículos de difusión de los escritores, de manera que se tiende a agrupar a muchos de ellos bajo el nobre de las revistas en las que participaron.
y
Tal vez los poetas actuales de mayor envergadura sean Elsa Cross, con su poesía de vanguardia, como ´Amor el más obscuroµ y Efraín Bartolomé con ´A la orilla del sueño algo de mí despiertaµ, cuyas voces se hacen escuchar con gran fuerza en los grandes medios.