Principales características: Tragedia, comedia, drama
1-Historia y características de la tragedia La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Te Tespis spis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Eurípides . Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una una catársis en el espectador.
1.1- Características: ! "e trata de un tema serio. #or lo general, es un episodio con$licti%o de la %ida de una persona, en el &ue muc'as %eces están en (uego la %ida y la muerte. )! Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan %alores de su sociedad. #or e(emplo en la antig*edad clásica, eran, por lo general, 'ombres nobles, '+roes o semidioses. ! -l ob(eti%o de la tragedia es pro%ocar en los espectadores dos emociones: -l temor y la compasión.
2- Historia y características de la comedia La comedia se origina en el mundo griego, pero se %a desarrollando por el medie%o y por la edad moderna, 'asta llegar a nuestros días. La comedia pasó entre los griegos por tres di$erentes estados &ue dieron origen a tres clases de comedias: la antigua, la media y la nuea !a comedia antigua era antigua era una sátira personal en &ue aparecían los persona(es notables, ( ueces, magistrados, literatos, con sus propios nombres y $isonomías. "u más notable representante $ue "ristófanes "ristófanes.. La autoridad pro'ibió esta clase de representaciones, y esto dio origen a la comedia media, media, &ue suprimió los nombres de las personas pero por medio de alegorías y otros recursos se daban a conocer las personas a &uienes ridiculizaba. /na nue%a ley pro'ibió tambi+n este g+nero de la comedia. Apareció entonces la comedia nuea &ue nuea &ue se limitó a la crítica de las costumbres y la sátira de los de$ectos comunes a todos los 'umanos. -l principal autor $ue #eandro #eandro.. -n 0oma culti%aron la comedia $lauto y %erencio %erencio..
2.1- Características ! La comedia presenta a seres in $eriores, es decir seres &ue encarnan algún %icio. La manera de representarlos
es por medio de situaciones di%ertidas, graciosas o ridículas. )! Los persona(es suelen ser ar&uetipos, es decir, persona(es &ue representan un rasgo característico de los seres 'umanos a modo general, como el a%aro, mentiroso, pícaro, enamorado, el 1on 2uan, el esta$ador, etc. ! "u ob(eti%o es pro%ocar la risa en los espectadores, pero no d e manera gratuita, sino lle%ándolos a la re$le3ión sobre el con$licto &ue se e3pone y &ue se muestra como algo &ue puede ocurrir el la %ida real. 4! -l desenlace tiende a pro%ocar algún tipo de acuerdo &ue bene$icie a todos.
2.2- %ipos de comedia Tradicionalmente, e3isten más de %einte tipos de comedias de$inidas por distintos diccionarios teatrales. 5ombraremos algunas. La comedia puede ser: a- &e car'cter: Los persona(es de esta comedia son estereotipos, caricaturas &ue $orman parte de una trama &ue tiene una intención satírica. 0etrata al %i%o cierto tipo de moral: el a%aro, el 'ipócrita, el mentiroso, etc. -(: 6La %erdad sospec'osa6, de 0uiz de Alarcón. (- &e costum(res: #resenta 'ábitos, per(uicio, modas, etc. La sociedad en & ue %i%e el autor. -(: 6-l sí de las ni7as6 de Leandro de 8oratín. c- &e ideas: 9Tambi+n llamada $ilosó$ica, es la &ue trata de asuntos y con$lictos en &ue se plantean teorías $ilosó$icas y actitudes %itales... uena parte del teatro del absurdo ;& ue se %alía de un 'umor mordaz para dar curso a su %isión pesimista del mundo< podría ser encuadrado en el g+nero. Algunos autores: =alderón 1e La arca, Luigui #irandello, ernard "'a>, 2ean #aul "artre, "amuel ec?ett. d- &e intriga: se caracteriza por lo complicado de la acción &ue da margen a situaciones cómicas y e$ectos sorprendentes e impre%istos. -(: 6 -l desd+n con el desd+n6, de 8oreto.
)- Historia y características del drama -l drama corresponde a la combinación entre los dos g+neros anteriores, por eso es tambi+n conocido como tragicomedia. -l drama reproduce más per$ectamente la %ida &ue la tragedia y &ue la comedia, por&ue abarca lo trágico, lo %ulgar y lo cómico.
).1- *rigen
-l drama propiamente tal es una composición moderna. Tu%o sus precursores en el drama satírico griego El Ciclope, de -urípides, y en Sakuntala del 'indú @alidasa. Los ingleses llamaron dramas a las tragedias 'istóricas
los espa7oles, a los dramas los ll amaron comedias, aun&ue sólo tu%iesen de comedia el nombre ;la ida es sue+o<. -l drama romántico se inicia d+bilmente con "La conspiración de Venecia" ;4<, de 8artínez de la 0oza, y llega a su culminación con "Don Alvaro" ;B<, del 1u&ue de 0i%as, "EL Trovador" ;C<, de García Guti+rrez, y "Los Amantes de Teruel" ;D<, de Eartzenbusc', cerrándose el ciclo con e l "Don Juan Tenorio" ;44<, 1e orrilla.
#asado el $er%or romántico nace el drama moderno, especie de $usión del drama romántico con la tragedia clásica. ).2- Características ! #resenta a los seres 'umanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres superiores ni i n$eriores. )! -n estas obras el 'ombre es due7o de su destino. #or lo mismo debe sobrelle%arlo con su 6'umanidad6, es decir con sus imper$ecciones y limitaciones. ! -l con$licto plantea situaciones en &ue se mezcla lo trágico y lo cómico. #lantea situaciones indi%iduales o sociales en relación con los problemas &ue a&ue(an al 'ombre de la +poca. 4! -l desenlace puede ser $eliz o in$eliz.