CUESTIONARIO DERECHO DE DAÑOS (PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL) (4.1.1) Quedan c!"#end$d% den de' cnce"& de acc$n e) Los actos habituales e instintivos.
(*.1.1) En e' #e%&a+'ec$!$en& de' e,u$'$+#$ "#ee-$%&en&e a'&e#ad "# e' ec da/% 0 a' !$%! &$e!" en una e-$2enc$a de e%$c&a 3u%&$c$a 0 e,u$dad cn%$%&e a) La reparación.
(.5.6) Sn "#e%u"ue%&% de 'a !#a de' deud# d) La exigibilidad de la prestación debida, la cooperación del acreedor y la posibilidad y utilidad de cumplimiento tardío.
(.1.6) Sn "#e%u"ue%&% de 'a M#a de' Ac#eed# Ac#eed# a) La existencia de una obligación exigible, que la obligación requiera de ciertos actos del acreedor para que pueda ser cumplida y que la obligación subsista subsista tras la falta de cooperación y que sea susceptible de cumplimiento tardío
(1.1.5) E% "#e%u"ue%& "a#a ,ue "e#e 'a #e%"n%a+$'$dad #e%"n%a+$'$dad c$7$' un "a#8!e a-$'2$c ,ue 3u%&$9$,ue ,ue 'a +'$2ac$n de #e%a#c$# %ea a$+u$da a' %$nd$cad c! #e%"n%a+'e. D$ca "#e!$%a ace #e9e#enc$a a e) La necesidad de factor de atribución.
(.5.15) E' de#ec de' deud# !#% de "a2a# 0 '$+e#a#%e e) No puede ejercerse cuando ha operado la resolución contractual y cuando se trata de de obligaciones sujetas a plao esencial.
(11.5.6) (11.5.6) L% D$#ec&#e% de C'e2$% 0 Mae%% A#&e%an% &$enen un #:2$!en de #e%"n%a+$'$dad ,ue %e encuena 'e2$%'ada en e' T$&u' I; (Sec. 6da. de' L$+# II C.C.) den!$nad
(1.1.>) ?En ,u: #e2'a% 9unda!en&a'e% %e "'a%!a e' "#$nc$"$ de #e"a#ac$n "'ena $n&e2#a'@ a) La indemniación no debe ser inferior al perjuicio. b) La apreciación debe formularse en concreto. e) $l da%o debe ser fijado al momento de la decisión.
*.1.6) E' S$%&e!a O+3e&$7 "a#a de&e#!$na# 'a e-&en%$n de' #e%a#c$!$en& de' da/ %e ca#ac&e#$a "# d) &ejar a la víctima o al acreedor en las mismas condiciones y situación en que se encontraban con anterioridad a ocurrir el evento da%oso.
(11.6.6) (11.6.6) E' au&# de un cua%$de'$& a) 'esponde por las consecuencias causales cuando las tuvo en miras al ejecutar el hecho.
(>.6.1) La &e#=a de 'a cau%a'$dad adecuada cn%$%&e en %%&ene# ,ue d) Ninguna de las otras respuestas es correcta
(6.6.5) La% n#!a% ,ue #e2u'an e' $ncu!"'$!$en& +'$2ac$na' d$ce e' a#&. 1.1B n %n a"'$ca+'e% en !a&e#$a de ec% $'=c$&% %a'7 cuand cuand e' $ncu!"'$!$en& de2ene#e en un $'=c$& de' de#ec c#$!$na'. ?Cua' de 'a% "c$ne% %$2u$en&e% cn9$2u#a 'a "$n$n !a0#$&a#$a en dc$na (%e2n P$a## Fa''e%"$n%) #e%"ec& de 'a c##ec&a c##ec&a $n&e#"#e&ac$n de' c$&ad a#&. 1.1B de' C. C$7$'@ c) (ue el damnificado, puede optar discrecionalmente por el rgimen de la responsabilidad contractual o por el de la responsabilidad extra*contractual. "
(1.1.1) E' de#ec de da/% a+a#ca cue%&$ne% 7$ncu'ada% cn e) La prevención, la reparación del da%o y eventualmente la punición.
(*.4.1) L% ca#ac&e#e% de 'a c'8u%u'a "ena' %n c) +oluntaria, accesoria, condicional, preventiva, subsidiaria, definitiva, relativamente inmutable y de interpretación estricta.
(5.6) La ":#d$da d$%!$nuc$n de 7a'#e% ecn!$c% 0a e-$%&en&e% en e' "a$!n$ a #a= de' ec $'=c$& a,u$'$an de' $ncu!"'$!$en& +'$2ac$na' e% en ' ,ue cn%$%&e b) $l da%o emergente.
(1.1.5) Cn9#!e a' a#&. 11B1 de' C.C. %$ 'a acc$n c#$!$na' u+$e#e "#eced$d a 'a acc$n c$7$' 9ue#e $n&en&ada "end$en&e :%&a n a+#8 cndenac$n en e' 3u$c$ c$7$' an&e% de 'a cndenac$n de' acu%ad en e' 3u$c$ c#$!$na' cn e-ce"c$n de b) La ausencia del acusado, en que la acción criminal no puede ser intentada o continuada. e) $l fallecimiento del acusado antes de ser jugada la acción criminal.
(11) La $nc$denc$a cau%a' ,ue a%u!e 'a cnduc&a de 'a 7=c&$!a de+e %e# c!"u&ada e) $n el momento en que se produce el hecho generador del da%o o el incumplimiento obligacional.
(..4) S' en a,ue''% cna&% ,ue "# 'a% ca#ac&e#=%&$ca% de %u% "#e%&ac$ne% $!"nen a' deud# 'a +'$2ac$n de 7e'a# "# 'a "e#%na 0 +$ene% de' ac#eed# e% cnce+$+'e c) La obligación tcita de seguridad.
(1.1.1) Re%"ec& de 'a $nde"endenc$a de 'a% acc$ne% c$7$' 0 "ena' "de!% a9$#!a# ,ue a) La acción civil se jugar renunciada por no haber los ofendidos durante su vida iniciado acción criminal.
(5.5.6) ?Cu8' de 'a% %$2u$en&e% a9$#!ac$ne% n e% c##ec&a en #e'ac$n a '% 9unda!en&% de 'a dc$na ,ue n$e2a #e"a#ac$n de' da/ !#a' a) $l jugador obra con discrecionalidad.
(1.1.5) La u&$'$dad de un adecuad %$%&e!a de "ena% "#$7ada% cn%$%&e b) $n permitir punir eficamente graves inconductas, contribuir a restablecer el equilibrio emocional de la víctima, proteger el equilibrio de mercado y prevenir futuras inconductas semejantes ante el temor de la sanción.
(..4) La +'$2ac$n de %e2u#$dad ,ue e-"#e%a &8c$&a!en&e a%u!en 'a% "a#&e% en c$e#&% cna&% 0 ,ue e% #e'a&$7 a "#e%e#7a# a 'a% "e#%na% 0 +$ene% de %u% ccna&an&e% #e%"ec& de '% da/% ,ue "uedan ca%$na#%e du#an&e %u e3ecuc$n e% b) -n deber secundario y autónomo.
(5.5.5) ?Cu8' de 'a% %$2u$en&e% a9$#!ac$ne% en !a&e#$a de da/ !#a' cn9#!e 'a n#!a&$7a de' C. C$7$' e% $nc##ec&a@ e) $n caso de muerte del damnificado tienen legitimación activa quienes convivan con la persona recibiendo trato familiar ostensible.
(*.4.1) En !a&e#$a de #e7$%$n 3ud$c$a' de 'a c'8u%u'a "ena' e-ce%$7a a) $l jue puede reducir la pena, cuando por su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que sanciona configure un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.
(14.1) Se2n u%&a!an&e A'%$na '% "#9e%$na'e% de 'a cn%ucc$n de%a##''an %u ac&$7$dad "#9e%$na' en e' e%&ud$ 0 "#0ec& de 'a +#a en 'a d$#ecc$n de %u e3ecuc$n 0 en %u cn%ucc$n c! e!"#e%a#$% "# ' &an& d) u obligación es de resultado en cuanto a la preparación y ejecución de la obra, pero no respecto del deber de seguridad, debe poner conocimientos tcnicos y el deber de prudencia y diligencia. /
(1.6.1) ?Cu8nd %e %u%"ende 'a "#e%c#$"c$n de 'a acc$n c$7$'@ d) !uando se hubiere deducido querella criminal contra los responsables, aunque no hubiere pedido en sede penal el resarcimiento de los da%os.
(16.6.1) La dc$na e%&$!a ,ue e' 9unda!en& de 'a #e%"n%a+$'$dad "# '%
(14.6.6) Se2n u%&a!an&e A'%$na en e' ca% de 'a #e%"n%a+$'$dad de '% !:d$c% e) La culpa mdica se rige por los principios del art. 0"/ del !ódigo !ivil y se complementa con las disposiciones de los arts. 12/ y 121 del mismo dispositivo legal.
(14..1) En e' ca% de ,ue &e#ce#% %u9#an da/% "# 'a ac&uac$n "#9e%$na' de '% $n2en$e#% a#,u$&ec&% 0 cn%uc&#e% e) La responsabilidad hacia el comitente es contractual y se rige por los arts. ""21 y """3 del !ódigo !ivil.
(.1.6) Sn dc$na% %u+3e&$7$%&a% &end$en&e% a e-"'$ca# e' 9unda!en& de 'a #e%"n%a+$'$dad c$7$' de' deud# "# e' $ncu!"'$!$en& cnac&ua' (+'$2ac$na') "#duc$d "# e' ec de %u% au-$'$a#e% e) Las teorías de la representación y de la culpa 4in eligendo4.
( *.4.1 ) ?C! %e den!$na 'a c'8u%u'a "ena' ,ue "#ede&e#!$na 'a% cn%ecuenc$a% de' $ncu!"'$!$en& #e'a&$7 a 'a "#e%&ac$n c!"#en%$7 de '% %u"ue%&% de %$!"'e #e&a#d !#a $ncu!"'$!$en& de9ec&u% e $ncu!"'$!$en& "a#c$a'@ e) !lusula penal moratoria.
(>.1.4) La &e#=a ,ue "#cu#a +u%ca# una ene &da% 'a% "%$+'e% cnd$c$ne% ,ue an "#duc$d e' #e%u'&ad a 9$n de e'e7a#'a a 'a ca&e2#=a de cau%a 2ene#ad#a de' !$%! ?c! %e den!$na 0 a ,u: 9$'%9 e% a$+u=da@ c) La teoría de la causa adecuada y es atribuída al filósofo Luís +on 5ar.
(4.1.5) L% ca#ac&e#e% de 'a an&$3u#$d$c$dad %n e) Ninguna de las otras opciones es correcta.
(16.6.4) Ind$,ue cua' de 'a% a9$#!ac$ne% %$2u$en&e% n e% c##ec&a en #e'ac$n a '% da/% #ec="#c% cau%ad% "# an$!a'e% a) $l due%o del animal ofendido podr reclamar la indemniación solamente probando que el suyo no fue el provocador.
(5.1.6) La 7a'#ac$n 0 cuan&$9$cac$n de' da/ "a$!n$a' "uede %e# eca a) !onvencional, legal o judicialmente.
(*.6.1) Pde!% dec$# ,ue n$ca!en&e e% nece%a#$ "a#a '2#a# 'a $nde!n$ac$n en 'a #e%"n%a+$'$dad e-acnac&ua' e' da/ d) !ierto e ilegítimo.
(.6.6) Ca#ecen de d$%ce#n$!$en& 0 en cn%ecuenc$a n "ueden %e# "a%$7% de #e"#ce %u+3e&$7 a) Los menores de "2 a%os de edad en materia de actos ilícitos y de "6 a%os de edad en materia de actos lícitos.
(>.5.1) La $n&e##u"c$n de' ne- cau%a' (e-$!en&e%) en 'a !#a %e da "# e) Ninguna de las otras opciones es correcta.
(.5.>) L% %u"ue%&% de e-ce"c$n en '% cua'e% "e%e a a+e# +'$2ac$n a "'a de&e#!$nad 'a !#a n "e#a au&!8&$ca!en&e 0 #e,u$e#e de "#e7$a $n&e#"e'ac$n %e dan cuand e) 7cordaron las partes interpelar previamente al deudor para constituirlo en mora8 y cuando la ley dispone lo contrario para supuestos especiales. 3
(5.6.1) S$ e' deud# 'e en7=a &a#d=a!en&e a' ac#eed# un ca+a'' de ca##e#a 0 "# &a' !&$7 "$e#de 'a "#&un$dad de d$%"u&a# un "#e!$ ?cu8' e% e' #u+# ,ue %e "d#=a #ec'a!a# "# e%&a "#+a+'e 2ananc$a n "e#c$+$da@ e) Lucro cesante.
(5.5.1) S$2u$end a 'a D#a. a7a'a de Gn8'e %e "uede dec$# ,ue e' da/ !#a' $!"#&a una !d$9$cac$n. d) ...del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de una lesión a un inters no patrimonial, que habr de traducirse en un modo de estar diferente de aquel a que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de este y anímicamente perjudicial.
(11.5.6) L% D$#ec&#e% de C'e2$% 0 Mae%% A#&e%an% &$enen un #:2$!en de #e%"n%a+$'$dad ,ue %e encuena 'e2$%'ada en e' T$&u' I; (Sec. 6da. de' L$+# II C.C.) den!$nad
(11.5.6) Ind$,ue #e%"ec& de' #:2$!en de #e%"n%a+$'$dad de '% "ad#e% cu8' de 'a% %$2u$en&e% a9$#!ac$ne% n e% c##ec&a d) $sta responsabilidad de los padres surge de una presunción de culpa en la vigilancia.
(11.5.6) Ind$,ue #e%"ec& de' #:2$!en de #e%"n%a+$'$dad de '% "ad#e% cua' de 'a% %$2u$en&e% a9$#!ac$ne% n e% c##ec&a d) (ue estando emancipados por emancipación dativa, cesa la responsabilidad de los padres, salvo que habiten con sus ellos.
(6.5.4) Pa#a ,ue %e cn9$2u#e 'a #e%"n%a+$'$dad "#ecnac&ua' (%e2n '% a#2u!en&% ,ue e-"ne 'a &e%$% de' !$%! n!+#e) de+en da#%e c$e#&% #e,u$%$&%. N %e encuena den de e''% ,ue b)...el fundamento de la responsabilidad se halla en la culpa.
(.6.5) S$ una "e#%na ace"&a ac!"a/a# a un c##ed# de au&!7$'e% en e' cu#% de una c!"e&enc$a 0 de%a##''8nd%e 'a c!"e&enc$a de !ane#a n#!a' 0 cn'ada %e "#duce un da/ a e%&a "e#%na ?de ,u$:n e% 'a #e%"n%a+$'$dad@ c) &e la víctima porque aceptó el riesgo.
(5.5.5) En !a&e#$a de da/ !#a' '% "a#&$da#$% de 'a ''a!ada Dc$na de 'a Sanc$n E3e!"'a# %%&$enen ,ue a) La suma que el jue manda a pagar tiene el carcter de sanción ejemplar, de una pena impuesta al ofensor, de un castigo.
(14.6.5) Se2n u%&a!an&e A'%$na e' !:d$c #e%"nde cuand d) 7conseja un tratamiento equivocado por error grave.
(.5.1) Lea e' %$2u$en&e ca% Juan A'&a!$#a c$#cu'and "# ca''e A'7ea# e!+$%&e a' #dad de Luc$ana P:#e en 'a $n&e#%ecc$n cn ca''e De8n Kune% n #e%"e&and 'a "#$#$dad de "a% "e# 9undad en 'a e-ce%$7a 7e'c$dad a ,ue c$#cu'a+a 'a S#a. P:#e. De!andada en 3u$c$ "a#a 'a #e"a#ac$n de da/% ca%$nad% a' 7e=cu' de A'&a!$#a 'a S#a. P:#e %e de9$ende a#2u0end 0 de!%and ,ue en d$ca "#&un$dad %e d$#$2=a a' P'$c'=n$c San Luca% cn una "a#&u#$en&a ,ue a+=a "ed$d %u au-$'$ de #e!$% ,ue %e encna+a a'u!+#and a' &$e!" de' %$n$e% "# e% '% !:d$c% 9#en%e% de' Pde# Jud$c$a' 'a a%'ada#n "#7$%#$a!en&e a 'a %a'a !:d$ca de $+una'e% dnde 'a a%$%&$e#n a' "a#&. ?Qu: &$" de #e%"n%a+$'$dad c##e%"nde a' ca%@ ?De+e $nde!n$a# 'a S#a. P:#e@ b) $l tipo de responsabilidad es la extracontractual. &ebe indemniar solamente el 029 en raón de configurarse la culpa concurrente.
6
(11.5.1) ?Cua' de 'a% %$2u$en&e% a9$#!ac$ne% en #den a 'a #e%"n%a+$'$dad ,ue 'e% c!"e&e a '% "ad#e% "# '% ec% de '% $3% e% $nc##ec&a@ d) (ue estn bajo la patria potestad del pretendido responsable.
PARCIAL I "
1. La% 9unc$ne% de' De#ec de Da/% %n b) La función preventiva, la función resarcitoria y la función punitiva.
6. E' "#$nc$"$ naeminem laedere %$2n$9$ca c) (ue todo da%o causado a otro se presume antijurídico, salvo que medie causa de justificación.
5. La ''a!ada #e%"n%a+$'$dad e-acnac&ua' a,u$'$ana cn%$%&e en a) -na responsabilidad de carcter residual, derivada de la violación al deber general de no da%ar a otro.
4. Sn d$9e#enc$a% #ea'e% ene '% #e2=!ene% de #e%"n%a+$'$dad cnac&ua' 0 e-acnac&ua' d) $l plao de prescripción liberatoria y la extensión del resarcimiento.
. E' Da/ E!e#2en&e cn%$%&e en a) La prdida o disminución de valores económicos ya existentes en el patrimonio, a raí del hecho ilícito aquiliano o del incumplimiento obligacional. /
>. La #e,u$%$&#$a de ,ue e' da/ de+e %e# c$e#& %u"ne ,ue d) !ualitativamente resulta constatable su existencia.
. La an&$3u#$d$c$dad e% a) -n concepto netamente objetivo que deriva de la contrariedad de la acción con el derecho.
. P# ca#8c&e# e-"#e% de 'a "#$+$c$n de+e en&ende#%e a) (ue la misma debe estar consignada por la ley a travs de trminos claros, indubitables, inequívocos, ciertos e inconfundibles.
*. L ,ue ca#ac&e#$a a' $ncu!"'$!$en& de9$n$&$7 a+%'u& e% c) (ue la prestación ya no es susceptible de ser específicamente cumplida ulteriormente.
1B. Sn "#e%u"ue%&% de 'a !#a de' deud# b) La exigibilidad de la prestación debida, la cooperación del acreedor y la posibilidad y utilidad de cumplimiento tardío.
11. La %$&uac$n 3u#=d$ca de !#a de' deud# ce%a %e e-&$n2ue "# e) :odas son correctas.
16. La #e'ac$n de cau%a'$dad cn%$%&e en d) La necesaria conexión fctica que debe existir entre la acción humana y el resultado da%oso producido.
15. La &e#=a de 'a cau%a'$dad adecuada a) !onsidera a las condiciones en abstracto, y selecciona como causa a aquella que, adems de ser condición necesaria, tenía aptitud para generar el resultado seg;n las reglas normales de la experiencia.
14. Ca#ecen de d$%ce#n$!$en& 0 en cn%ecuenc$a n "ueden %e# "a%$7% de #e"#ce %u+3e&$7 e) Los menores de "2 a%os de edad en materia de actos ilícitos y de "6 a%os de edad en materia de actos lícitos. 6
1. Re%"ec& de 'a "#ue+a de' d' de+e!% #ec#da# ,ue c) $l dolo no se presume. La prueba del mismo pesa sobre quien invoca su existencia.
0
1>. La ne2'$2enc$a e% una 9#!a de !an$9e%&ac$n de 'a cu'"a ,ue a) !onsiste en no prever lo que era previsible o, habindolo hecho, en no adoptar la diligencia necesaria para evitar el da%o.
1. La &e#=a de' #$e%2 c#ead cn%$%&e en ,ue a) (uien es due%o o se sirve de cosas, o realia actividades que, por su naturalea o modo de empleo generan riesgos potenciales a terceros, debe responder por los da%os que ellos originan.
1. Sn 9ac&#e% +3e&$7% de a$+uc$n c) La teoría del riesgo creado, la equidad y la garantía. 0
1*. La% cau%a% de 3u%&$9$cac$n %n e-$!en&e% 7$ncu'ada% cn a) $l presupuesto de la antijuridicidad.
6B. La !#a de' ac#eed# ce%a %e e-&$n2ue "# e) :odas son correctas. <
PARCIAL 6 1. Sn "#e%u"ue%&% de 'a M#a de' Ac#eed# a) La existencia de una obligación exigible, que la obligación requiera de ciertos actos del acreedor para que pueda ser cumplida y que la obligación subsista tras la falta de cooperación y que sea susceptible de cumplimiento tardío.
6.En !a&e#$a +'$2ac$na' e' ca% 9#&u$& de+e ade!8% %e# c) obreviniente al nacimiento de la obligación y representar un obstculo insalvable para el cumplimiento.
5. La #e"a#ac$n e% c) $l restablecimiento del equilibrio preexistente alterado por el hecho da%oso y, al mismo tiempo, una exigencia de estricta justicia y equidad.
4. La 9$na'$dad de 'a #e"a#ac$n e% a) =undamentalmente resarcitoria, y sólo mediata e incidentalmente sancionatoria.
. S$%&e!a O+3e&$7 "a#a de&e#!$na# 'a e-&en%$n de' #e%a#c$!$en& de' da/ %e ca#ac&e#$a "# c) &ejar a la víctima o al acreedor en las mismas condiciones y situación en que se encontraban con anterioridad a ocurrir el evento da%oso. /
>. L% #e,u$%$&% nece%a#$% "a#a ,ue "#ceda 'a #e"a#ac$n en e%"ec$e $n na&u#a %n a) (ue sea posible, que no importe el ejercicio abusivo del derecho, que no sea de aplicación la facultad judicial de atenuar la indemniación por raones de equidad y que se haga a pedido de parte.
. La 7a'#ac$n 0 cuan&$9$cac$n de' da/ "a$!n$a' "uede %e# eca e) !onvencional, legal o judicialmente.
. E' +3e& de 'a c'8u%u'a "ena' "uede %e# b) -na prestación de dar, hacer o no hacer.
*. De%de e' "un& de 7$%&a 9#!a' 'a c'8u%u'a "ena' "uede %e# #ea'$ada e) Tda% %n c##ec&a%. 1B. ?Qu: 9unc$n cu!"'e 'a c'8u%u'a "ena'@ a) -na función polivalente> compulsiva y resarcitoria. 3
11. L% ca#ac&e#e% de 'a c'8u%u'a "ena' %n b) +oluntaria, accesoria, condicional, preventiva, subsidiaria, definitiva, relativamente inmutable y de interpretación estricta. <
16. Den de 'a &u&e'a %u%&anc$a' $n$+$&#$a !enc$na!% "# %u $!"#&anc$a e) Ninguna es correcta.
15. Sn n#!a% %u%&en&ad#a% de 'a &u&e'a %u%&anc$a' $n$+$&#$a ene a% 'a% %$2u$en&e% d) :odas son correctas.
14. Un %$%&e!a adecuad de "ena% "#$7ada% %$#7e "a#a e) :odas son correctas.
1. Sn #e,u$%$&% "a#a ,ue "e#e 'a #e%"n%a+$'$dad de' deud# "# e' ec de %u% au-$'$a#e% b) (ue la intervención del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor y que debe ser ajeno a la relación obligatoria. 6
1>. Sn dc$na% %u+3e&$7$%&a% &end$en&e% a e-"'$ca# e' 9unda!en& de 'a #e%"n%a+$'$dad c$7$' de' deud# "# e' $ncu!"'$!$en& cnac&ua' (+'$2ac$na') "#duc$d "# e' ec de %u% au-$'$a#e% c) Las teorías de la culpa ?in eligendo@ y de la representación.
1. La #e%"n%a+$'$dad de '% "ad#e% "# e' ec de %u% $3% !en#e% b) e funda en la culpa en que aquellos hubiesen podido incurrir.
1. Sn cnd$c$ne% de 'a #e%"n%a+$'$dad de '% 9unc$na#$% "+'$c% e) :odas son correctas.
1*. La% cnd$c$ne% de 'a #e%"n%a+$'$dad de '% &u&#e% 0 cu#ad#e% %n d) (ue el autor del da%o sea un incapa, se halle bajo tutela o curatela y que habite con su tutor o curador.
6B. E' e%c#$+an #e%"nde a) Aor la nulidad de la escritura p;blica a causa de la inobservancia de las formalidades exigidas legalmente para su valide. d) Aor la violación del secreto profesional. e) Las respuestas a) y d) son correctas.
#