PROGRAMA PROGRAMA PARA PARA EL INGRESO POR EL SISTEMA GENERAL DE ACCESO LIBRE LIBRE EN EL CUERP O TÉCNICO DE HACIENDA HACIENDA Resolución de 30 de junio de 2010, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Administración Tributaria, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Técnico de H acienda. (BOE 10 de julio de 2010, n.º 167) DERECHO C IVIL IVIL Tema ema 1. El con concept cepto o de pers person ona. a. Clas Clases es de pers person onas as.. Pers Person onas as física sicas: s: Nacim acimie ien nto y ext extinci inción ón.. Per Person sonas jurídica d icas: s: Con Concept cepto, o, natu aturale ralezza y clas clases es.. Con Constit stitu ución ción y exti extin nción ción de las las pers person onas as jurí jurídic dicas as.. Capac Capacida idad d jurí jurídic dica a y capa capacid cidad ad de obra obrar. r. Repre eprese sen ntació tación n. Adqu Adquisició isición n y pérd pérdida ida de la nacion acional alida idad d española. El extranjero. extranjero.
ESTADÍSTICA: Número de preguntas por cada parte del primer ejercicio (Media del 2002-2008)
Tema ema 2. Orga Organ nizac ización ión econ económ ómica ica de la socie socieda dad d con conyugal. gal. El siste sistema ma econ económ ómico ico –matrimonial en el Código Código Civil Civil.. Las Las capit capitu ulacio lacion nes matr matrim imon onial iales es.. La sociedad de gananciales. El régimen de participación en las ganancias. El régimen de separación de bienes. Tema Tema 3. Los derech derechos os real reales: es: Concep Concepto to y clase clases. s. Difere Diferen ncias entr entre e los los derech derechos os real reales es y los los derech derechos os de crédit crédito. o. La propie propiedad dad.. Modos Modos de adqu adquirir y perder perder la propiedad. El Registro de la Propiedad. P rincipios hipotecarios.
CIVIL
%
22%
Tema 4. La posesión. El usufructo. La servidumbre. Comunidad de bienes. Tema 5. Los derechos reales de garantía: Concepto y clasificación. Hipoteca. Prenda. Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. Anticresis. Tema Tema 6. Las obligac obligacion iones: es: Concep Concepto to y clase clases. s. Fuen Fuente tess de las las obligac obligacion iones. es. Prueba Prueba de las las obligac obligacion iones. es. Concu Concurr rren encia cia y prel prelació ación n de crédit créditos. os. Extin Extinciónde ciónde las las obligaciones. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Tema ema 7. El con contrat trato: o: Conce Concept pto o y clas clases es.. Elem Elemen ento toss de los los con contrat tratos os.. Gen Generac eración ión,, perf perfec ecció ción n y con consuma sumació ción n de los los con contrat tratos os.. Inefica eficacia cia de los los con contrat tratos os.. Interpretación Interpretación y forma d e los contratos. Tema Tema 8. La compra compravventa enta:: Concep Concepto to y elem elemen ento tos. s. Conte Conten nido de La compr comprav aven enta ta.. El contr contrat ato o de arren arrendam damien iento to:: Concep Concepto to y clases clases.. El arren arrendam damien iento to de fincas fincas urbanas. El arrendamiento de fincas rústicas. Tema ema 9. La don donación ación:: Conce Concept pto o y clas clases es.. Elem Elemen ento toss de la don donación ación.. Efec Efecto toss de la don donación ación.. Revoc evocac ación ión y redu reducc cción ión de don donacion aciones es.. La suce sucesió sión n «mor «mortitiss causa»: Concepto y clases. clases . La herencia: Concepto y si tuaciones en que puede encontrarse la herencia. Tema ema 10. 10. Acept Aceptac ación ión de la heren erencia cia.. Hered ereder ero o y lega legata tario rio.. Derec Derech ho a acre acrece cer. r. Colación a ción y part partici ición ón de la heren erencia cia.. La suce sucesió sión n test testam amen enta taria ria:: Con Concept cepto, o, caracteres y clases de testamentos. Sucesión forzosa. La sucesión intestada. Desheredación. Preterición.
2009 P.Interna
6
PREGUNTAS CORTAS DERECHO CIVIL Orden Ordenad adas as para para el estud estudio io del del prim primer er ejerci ejercicio cio del del pro proces ceso o sele selecti ctivo vo al al Cue Cuerpo rpo T Fuente: Fuente: preguntas preguntas de los los ex exámenes ámenes oficiales, oficiales, convocator convocatorias ias 1985 1985 - 2012, de las las oposicio oposiciones nes a Ge LIBRE / PROMOCIÓN INTERNA
AÑO CONVOCATORIA
TEMA
-
1985 1986
1 1
Gestión de Hacienda
-
1987 1988 1990 1991
1 1 1 1
Gestión de Hacienda
-
1994
1
Gestión de Hacienda
-
1995
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
1
Gestión Catastral
promoción interna
2000
1
PROCESO SELECTIVO
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
PREGUNTAS CORTAS DERECHO CIVIL Orden Ordenad adas as para para el estud estudio io del del prim primer er ejerci ejercicio cio del del pro proces ceso o sele selecti ctivo vo al al Cue Cuerpo rpo T Fuente: Fuente: preguntas preguntas de los los ex exámenes ámenes oficiales, oficiales, convocator convocatorias ias 1985 1985 - 2012, de las las oposicio oposiciones nes a Ge LIBRE / PROMOCIÓN INTERNA
AÑO CONVOCATORIA
TEMA
-
1985 1986
1 1
Gestión de Hacienda
-
1987 1988 1990 1991
1 1 1 1
Gestión de Hacienda
-
1994
1
Gestión de Hacienda
-
1995
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
1
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
1
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
1
Gestión Catastral
promoción interna
2000
1
PROCESO SELECTIVO
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
LIBRE promoción interna
2001 2001
1 1
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
1
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2003
1
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad Contabilidad
-
2003
1
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2004
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2006
1
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2006
1
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2007
1
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2007
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2007
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
LIBRE
2008
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2009
1
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
1
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2011
1
Gestión de Hacienda
-
1986
2
Gestión de Hacienda
-
1987
2
Gestión de Hacienda
-
1988
2
Gestión de Hacienda
-
1989
2
Gestión de Hacienda
-
1990
2
Gestión de Hacienda
-
1991
2
Gestión de Hacienda
-
1993
2
Gestión de Hacienda
-
1994
2
Gestión de Hacienda
-
1995
2
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
2
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
2
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
2
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
promoción interna promoción interna promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000 2000 2000 2000
2 2 2 2
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
2
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
2
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
2
Técnico de Hacienda del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002 2002
2 2
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2003
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2004
2
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
2
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008 2009 2010 2010 2010
2 2 2 2 2
Gestión de Hacienda
-
1987
3
Gestión de Hacienda
-
1988
3
Gestión de Hacienda
-
1991
3
Gestión de Hacienda
-
1995
3
Gestión de Hacienda
-
1995
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
3
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
3
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
3
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
3
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2003
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
3
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
3
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2006
3
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
3
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
3
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
3
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2007
3
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2008
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2009
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2009
3
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2010
3
Gestión de Hacienda
-
1985
4
Gestión de Hacienda
-
1985
4
Gestión de Hacienda
-
1986
4
Gestión de Hacienda
-
1987
4
Gestión de Hacienda
-
1988
4
Gestión de Hacienda
-
1989
4
Gestión de Hacienda
-
1989
4
Gestión de Hacienda
-
1990
4
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
-
1991 1991
4 4
Gestión de Hacienda
-
1991
4
Gestión de Hacienda
-
1993
4
Gestión de Hacienda
-
1993
4
Gestión de Hacienda
-
1994
4
Gestión de Hacienda
-
1996
4
Gestión de Hacienda
-
1996
4
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
4
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
4
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
4
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
4
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
4
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
4
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
4
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
4
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
4
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
4
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2004 2005
4 4
Técnico de Hacienda del Estado
Promoción Interna
2005
4
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2006
4
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2006
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
4
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2007
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
4
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2003
4
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2008
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2010
4
Gestión de Hacienda
-
1986
5
Gestión de Hacienda
-
1986
5
Gestión de Hacienda
-
1988
5
Gestión de Hacienda
-
1989
5
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
-
1990 1991 1991 1993
5 5 5 5
Gestión de Hacienda
-
1993
5
Gestión de Hacienda
-
1994
5
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
-
1995
5
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
-
1996 1996 1996 1996
5 5 5 5
Gestión de Hacienda
-
1996
5
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
5
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
5
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
5
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
5
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
5
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
5
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001 2001
5 5
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2003
5
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
5
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2007
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
5
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
LIBRE
2008
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
5
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2008
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2009
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
5
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2009
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Gestión de Hacienda
-
2010 1985
5 6
Gestión de Hacienda
-
1986
6
Gestión de Hacienda
-
1987
6
Gestión de Hacienda
-
1988
6
Gestión de Hacienda
-
1989
6
Gestión de Hacienda
-
1990
6
Gestión de Hacienda
-
1990
6
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
-
1993 1994 1994
6 6 6
Gestión de Hacienda
-
1995
6
Gestión de Hacienda
-
1995
6
Gestión de Hacienda
-
1995
6
Gestión de Hacienda
-
1995
6
Gestión de Hacienda
LIBRE
1996 1997
6 6
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
6
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
6
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
6
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
6
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998 1999
6 6
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
6
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
6
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
6
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2008
6
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2001 2001 2002
6 6 6
-
2003
6
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2004
6
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2005
6
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2006
6
-
2006
6
-
2006
6
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2006
6
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE LIBRE LIBRE
2007 2007 2007 2008 2008
6 6 6 6 6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
6
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
6
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
6
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
6
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
6
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2009
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2010
6
Gestión de Hacienda
-
1985
7
Gestión de Hacienda
-
1985
7
Gestión de Hacienda
-
1986
7
Técnico de Hacienda del Estado Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad Técnico de Hacienda del Estado
Gestión de Hacienda
-
1987
7
Gestión de Hacienda
-
1988
7
Gestión de Hacienda
-
1988
7
Gestión de Hacienda
-
1990
7
Gestión de Hacienda
-
1993
7
Gestión de Hacienda
-
1994
7
Gestión de Hacienda
-
1996
7
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
-
1996 1995
9 7
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
7
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
7
Gestión de Hacienda
LIBRE
1998
7
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
7
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
7
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
7
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
7
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2003
7
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
7
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2005
7
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
7
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
9
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2006
7
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
7
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2007
7
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2007
7
LIBRE
2008
7
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
7
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
7
Gestión de Hacienda
-
1985
8
Gestión de Hacienda
-
1986
8
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
-
1987 1988
8 8
Gestión de Hacienda
-
1989
8
Gestión de Hacienda
-
1993
8
Gestión de Hacienda
-
1994
8
Gestión de Hacienda
-
1995
8
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
LIBRE
1996 1997
8 8
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
8
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
8
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
8
Gestión de Hacienda
LIBRE
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000 2001 2001
8 8 8
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
8
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2004 2004
8 8
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2005
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2005
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2005
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006 2006
8 8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2010
8
Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
-
1985 1988 1989 1989 1989 1989 1990
9 9 9 9 9 9 9
Gestión de Hacienda
-
1991
9
Gestión de Hacienda
-
1994
9
Gestión de Hacienda
-
1996
9
Gestión de Hacienda
-
1996
9
Gestión de Hacienda
-
1996
9
Gestión de Hacienda
-
1996
10
Gestión de Hacienda
-
1996
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
9
Gestión de Hacienda
-
1987
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda Gestión de Hacienda
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
9
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
9
Gestión de Hacienda
promoción interna
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
-
2001 2003
9 9
-
2003
9
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
9
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
9
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2005
9
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2005
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006
9
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2008
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2009
9
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2010
9
Gestión de Hacienda
-
1986
10
Gestión de Hacienda
-
1987
10
Gestión de Hacienda
-
1988
10
Gestión de Hacienda
-
1989
10
Gestión de Hacienda
-
1989
10
Gestión de Hacienda
-
1990
10
Gestión de Hacienda
-
1990
10
Gestión de Hacienda
-
1991
10
Gestión de Hacienda
-
1991
10
Gestión de Hacienda
-
1993
10
Gestión de Hacienda
-
1993
10
Gestión de Hacienda
-
1994
10
Gestión de Hacienda
-
1995
10
Gestión de Hacienda
-
1996
10
Gestión de Hacienda
-
1996
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997 1997
10 10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1997
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997 1998
10 10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1998
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
1999
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
1999
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
2000
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
2000
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
1997
10
Gestión de Hacienda
LIBRE
2001
10
Gestión de Hacienda
promoción interna
2001
10
Técnico de Hacienda del Estado
-
2003
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2008
10
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2006
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2006 2008 2009
10 10 10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2007
10
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2009
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2010
10
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
10
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
10
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
10
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado
-
2002
10
Técnico de Hacienda del Estado
-
2002
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2004
10
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2007
10
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE -
2011 2009
1 1 2 3
-
2011
3
-
2009
4
-
2011
4
-
2011
5
-
2009
7
-
-
2011 -
7 6 7 7
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
3
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
5
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
10
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2011
1
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2011
5
Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado Técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado -
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2011
6
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2011
7
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2009
3
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2009
6
Gestión de la Seguridad Social: Auditoría y Contabilidad
LIBRE
2011
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2011
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
4
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
7
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
8
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2011
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
1
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
2
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
4
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
8
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
9
Técnico de Hacienda del Estado
LIBRE
2012
6
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
1
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
2
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
5
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
7
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
10
Técnico de Hacienda del Estado
promoción interna
2012
9
cnico de Hacienda del Estado. stión de Hacienda y Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. APARTADO del Programa Cuerpo Técnico Hacienda Estado según la Convocatoria OEP2011 (BOE 11 de julio de 2011)
Tipo de pregunta
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
05. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
04. Constitución y extinción de las personas jurídicas
pregunta teórica
05. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
supuesto
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
03. Personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
04. Constitución y extinción de las personas jurídicas
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
supuesto
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
supuesto
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
supuesto
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
04. Constitución y extinción de las personas jurídicas
pregunta teórica
01. Concepto y clases de personas
pregunta teórica
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
05. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
03. Personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases
pregunta teórica
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
03. Personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
06. Representación
pregunta teórica
03. Personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases
pregunta teórica
04.Soc 04.Socied iedad ad de gananc ganancial iales: es: concep concepto, to, bienes bienes integr integrant antes, es, cargas cargas y obli obligac gacion iones es
pregun pregunta ta teóric teórica a
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
04.Soc 04.Socied iedad ad de gananc ganancial iales: es: concep concepto, to, bienes bienes integr integrant antes, es, cargas cargas y obli obligac gacion iones es
pregun pregunta ta teóric teórica a
05. Sociedad de gananciales: administración
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
04.Soc 04.Socied iedad ad de gananc ganancial iales: es: concep concepto, to, bienes bienes integr integrant antes, es, cargas cargas y obli obligac gacion iones es
pregun pregunta ta teóric teórica a
04.S 04.Soc ocie ieda dad d de de gan ganan anci cial ales es:: conc concep epto to,, bie biene ness inte integr gran ante tes, s, carg cargas as y obl oblig igac acio ione ness
supu supues esto to
03. Las capitulaciones matrimoniales
pregunta teórica
04.S 04.Soc ocie ieda dad d de de gan ganan anci cial ales es:: conc concep epto to,, bie biene ness inte integr gran ante tes, s, carg cargas as y obl oblig igac acio ione ness
supu supues esto to
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
05. Sociedad de gananciales: administración
pregunta teórica
04.Soc 04.Socied iedad ad de gananc ganancial iales: es: concep concepto, to, bienes bienes integr integrant antes, es, cargas cargas y obli obligac gacion iones es
pregun pregunta ta teóric teórica a
04.S 04.Soc ocie ieda dad d de de gan ganan anci cial ales es:: con conce cept pto, o, bien bienes es inte integr gran ante tes, s, carg cargas as y obl oblig igac acio ione ness
tipo tipo test test
05. Sociedad de gananciales: administración
tipo test
08. El régimen de separación de bienes
tipo test
03. Las capitulaciones matrimoniales
pregunta teórica
04.Soc 04.Socied iedad ad de gananc ganancial iales: es: concep concepto, to, bienes bienes integr integrant antes, es, cargas cargas y obli obligac gacion iones es
pregun pregunta ta teóric teórica a
07. El régimen de participación en las ganancias
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
tipo test
08. El régimen de separación de bienes
tipo test
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
tipo test
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
tipo test
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
tipo test
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
tipo test
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
supuesto
02. El sistema económico-matrimonial en el Código Civil
tipo test
03. Las capitulaciones matrimoniales
tipo test
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
tipo test
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
02. El sistema económico-matrimonial en el Código Civil
pregunta teórica
08. El régimen de separación de bienes
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
pregunta teórica
02. Diferencias entre los derechos reales y los derechos de crédito
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
supuesto
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
tipo test
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
06. Principios hipotecarios
supuesto
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
pregunta teórica
03. La propiedad
pregunta teórica
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
supuesto
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
tipo test
05. El Registro de la Propiedad
tipo test
06. Principios hipotecarios
tipo test
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
01. Los derechos reales: concepto y clases
tipo test
03. La propiedad
tipo test
02. El usufructo
tipo test
03. La servidumbre
tipo test
02. Hipoteca
tipo test
06. Anticresis
tipo test
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
04. Modos de adquirir y perder la propiedad
tipo test
05. El Registro de la Propiedad
tipo test
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
supuesto
03. La servidumbre
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
03. La servidumbre
supuesto
01. La posesión
pregunta teórica
01. La posesión
tipo test
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
tipo test
03. La servidumbre
pregunta teórica
02. El usufructo
supuesto
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
04. Comunidad de bienes
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
05. Prenda sin desplazamiento
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
02. Hipoteca
tipo test
02. Hipoteca
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
06. Anticresis
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
03. Prenda
tipo test
01. Los derechos reales de garantía: concepto y clasificación
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
05. Prenda sin desplazamiento
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
02. Hipoteca
tipo test
03. Prenda
tipo test
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
06. Anticresis
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
tipo test
01. Las obligaciones: concepto y clases
tipo test
03. Prueba de las obligaciones
tipo test
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
supuesto
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
tipo test
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
03. Prueba de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
pregunta teórica
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
01. Las obligaciones: concepto y clases
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
tipo test
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
tipo test
01. Las obligaciones: concepto y clases
tipo test
02. Fuentes de las obligaciones
tipo test
05. Extinción de las obligaciones
tipo test
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
tipo test
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
tipo test
05. Interpretación de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
05. Interpretación de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
tipo test
02. Contenido de la compraventa
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
06. La forma de los contratos
tipo test
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
tipo test
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
02. Elementos de los contratos
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
tipo test
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
03. El contrato de arrendamiento: concepto y régimen general de las distintas clases
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
03. El contrato de arrendamiento: concepto y régimen general de las distintas clases
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
tipo test
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
05. El arrendamiento de fincas rústicas
pregunta teórica
05. El arrendamiento de fincas rústicas
tipo test
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
05. El arrendamiento de fincas rústicas
supuesto
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
05. El arrendamiento de fincas rústicas
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
tipo test
03. El contrato de arrendamiento: concepto y régimen general de las distintas clases
tipo test
03. El contrato de arrendamiento: concepto y régimen general de las distintas clases
tipo test
04. El arrendamiento de fincas urbanas
tipo test
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
04. El arrendamiento de fincas urbanas
pregunta teórica
06. La herencia: concepto y situaciones en que puede encontrarse la herencia
pregunta teórica
03. Efectos de la donación
pregunta teórica
01. La donación: concepto y clases
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
03. Efectos de la donación
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
03. Efectos de la donación
tipo test
05. La sucesión "mortis causa": concepto y clases
tipo test
06. La sucesión forzosa
tipo test
02. Heredero y legatario
tipo test
01. La donación: concepto y clases
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
01. La donación: concepto y clases
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
tipo test
02. Heredero y legatario
tipo test
06. La sucesión forzosa
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
03. Efectos de la donación
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
06. La herencia: concepto y situaciones en que puede encontrarse la herencia
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
02. Elementos de la donación
tipo test
03. Efectos de la donación
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
tipo test
03. Efectos de la donación
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
03. Efectos de la donación
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
04. Revocación y reducción de donaciones
pregunta teórica
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
07. La sucesión intestada
pregunta teórica
06. La sucesión forzosa
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
04. Colación y partición de la herencia
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
07. La sucesión intestada
pregunta teórica
06. La sucesión forzosa
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
07. La sucesión intestada
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
04. Colación y partición de la herencia
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
tipo test
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
tipo test
06. La sucesión forzosa
tipo test
01. Aceptación de la herencia
tipo test
08. Desheredación
tipo test
07. La sucesión intestada
tipo test
06. La sucesión forzosa
pregunta teórica
06. La sucesión forzosa
supuesto
04. Colación y partición de la herencia
supuesto
06. La sucesión forzosa
pregunta teórica
06. La sucesión forzosa
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
06. La sucesión forzosa
supuesto
01. Aceptación de la herencia
tipo test
06. La sucesión forzosa
tipo test
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
tipo test
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
supuesto
07. La sucesión intestada
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
tipo test
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
pregunta teórica
01. Aceptación de la herencia
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
tipo test
07. La sucesión intestada
tipo test
01. Aceptación de la herencia
tipo test
03. Derecho de acrecer
tipo test
09. Preterición
pregunta teórica
02. Heredero y legatario
tipo test
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
tipo test
07. La sucesión intestada
tipo test
06. La sucesión forzosa
tipo test
04. Colación y partición de la herencia
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
08. El extranjero
-
01. Organización económica de la sociedad conyugal
-
01. Los derechos reales: concepto y clases
pregunta teórica
05. El Registro de la Propiedad
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. El usufructo
pregunta teórica
02. Hipoteca
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
06. La forma de los contratos
pregunta teórica
04. Concurrencia y prelación de créditos
-
01. El contrato: concepto y clases
-
03. Generación, perfección y consumación de los contratos
-
05. Sociedad de gananciales: administración
pregunta teórica
06. Principios hipotecarios
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
03. El contrato de arrendamiento: concepto y régimen general de las distintas clases
pregunta teórica
05. Sucesión testamentaria: concepto, caracteres y clases de testamento
pregunta teórica
02. Personas físicas: nacimiento y extinción
pregunta teórica
04. Hipoteca mobiliaria
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
03. La propiedad
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
06. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas
pregunta teórica
06. Representación
pregunta teórica
04.Sociedad de gananciales: concepto, bienes integrantes, cargas y obligaciones
pregunta teórica
03. La servidumbre
pregunta teórica
05. Extinción de las obligaciones
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
01. La compraventa: concepto y elementos
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
07. Adquisición y pérdida de la nacionalidad española
pregunta teórica
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
01. La posesión
pregunta teórica
02. Contenido de la compraventa
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
tipo test
03. Efectos de la donación
tipo test
04. Revocación y reducción de donaciones
tipo test
02. Fuentes de las obligaciones
pregunta teórica
06. Representación
pregunta teórica
06. Sociedad de gananciales: disolución y liquidación
pregunta teórica
03. Prenda
pregunta teórica
04. Ineficacia de los contratos
pregunta teórica
04. Colación y partición de la herencia
pregunta teórica
02. Elementos de la donación
pregunta teórica
Número de pregunta
veces preguntadas en Tec Hacienda
Apartado / Multiapartado / Multi-tema
1
-
apartado
3
1
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
1
1
apartado
3
1
apartado
3
-
apartado
4
4
apartado
12
2
apartado
12
-
apartado
5
1
apartado
1
2
apartado
3
-
apartado
6
1
apartado
3
0
apartado
7
1
apartado
11
1
apartado
4
1
apartado
2
1
apartado
8
0
apartado
9
0
apartado
3
4
apartado
4
-
apartado
11
-
apartado
10
1
apartado
4
-
apartado
1
-
apartado
1
0
apartado
1
-
apartado
2
0
apartado
4
-
apartado
2
0
apartado
2
0
apartado
1
1
apartado
3
-
apartado
13
2
apartado
1
1
apartado
4
0
apartado
1
4
apartado
1
2
apartado
1
-
apartado
2
1
apartado
1
1
apartado
1
-
apartado
2
-
apartado
1
-
apartado
3
1
apartado
1
1
apartado
4
1
apartado
3
1
apartado
2
1
apartado
5
-
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
1
5
apartado
2
1
apartado
2
1
apartado
4
1
apartado
1
-
apartado
2
3
apartado
2
-
apartado
5
-
apartado
1
-
apartado
6
1
apartado
7
0
apartado
7
0
apartado
1
-
apartado
1
-
apartado
8
1
apartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
9
1
apartado
2
-
apartado
1
-
apartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
10
1
apartado
1
1
apartado
1
-
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
2
1
apartado
3
1
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
5
1
apartado
4
1
apartado
6
1
apartado
1
2
apartado
1
-
apartado
7
0
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
8
0
apartado
2
-
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
2
-
apartado
1
-
apartado
1
1
multitema 05
1
1
multitema 05
1
1
multitema 05
1
1
multitema 05
1
1
multitema 05
1
1
multitema 05
5
1
apartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
1
2
apartado
1
1
apartado
1
-
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
3
2
apartado
2
1
apartado
4
1
apartado
1
-
apartado
3
-
apartado
5
6
apartado
2
-
apartado
6
1
apartado
7
1
apartado
3
1
apartado
4
-
apartado
3
1
apartado
2
-
apartado
5
1
apartado
1
5
apartado
4
1
apartado
5
-
apartado
5
-
apartado
6
1
apartado
5
-
apartado
4
6
apartado
4
-
apartado
1
-
apartado
8
2
apartado
9
0
apartado
10
1
apartado
4
-
apartado
11
0
apartado
5
-
apartado
3
-
apartado
5
-
apartado
4
-
apartado
4
-
apartado
8
-
apartado
1
-
apartado
5
0
apartado
1
-
apartado
6
1
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
1
1
apartado
3
-
apartado
3
-
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
-
apartado
3
-
apartado
1
-
apartado
4
1
apartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
apartado
2
2
apartado
1
2
apartado
5
1
apartado
3
-
apartado
6
-
apartado
4
1
apartado
1
1
apartado
2
-
apartado
3
-
apartado
5
0
apartado
2
1
apartado
1
-
apartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
7
2
apartado
8
0
apartado
3
4
apartado
3
-
apartado
6
2
apartado
1
-
apartado
7
-
apartado
1
3
apartado
6
1
apartado
1
-
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
1
2
apartado
2
-
apartado
2
1
apartado
1
-
apartado
1
-
apartado
3
-
apartado
2
1
apartado
1
-
apartado
2
-
apartado
3
3
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
-
apartado
2
1
apartado
4
1
apartado
1
-
apartado
2
2
apartado
3
1
apartado
2
-
apartado
1
-
apartado
3
1
apartado
3
1
apartado
3
-
apartado
3
-
apartado
4
1
apartado
4
1
apartado
2
-
apartado
5
0
apartado
5
1
apartado
6
1
apartado
2
-
apartado
4
1
apartado
1
-
apartado
6
0
apartado
8
0
apartado
1
-
apartado
4
-
apartado
1
4
apartado
1
-
apartado
1
2
apartado
2
-
apartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
7
0
apartado
2
7
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
1
-
apartado
2
1
apartado
2
1
apartado
2
1
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
1
-
apartado
2
1
multitema 09
2
1
multitema 09
3
1
apartado
4
-
apartado
5
1
apartado
3
1
apartado
1
-
apartado
4
3
apartado
1
-
apartado
4
-
apartado
5
0
apartado
6
1
apartado
1
2
apartado
3
1
multitema 09
3
1
multitema 09
3
1
multitema 09
4
0
apartado
1
-
apartado
7
0
apartado
8
0
apartado
6
0
apartado
9
1
apartado
1
5
apartado
1
1
apartado
1
-
apartado
2
1
apartado
1
1
apartado
3
1
apartado
2
1
apartado
1
4
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
2
1
apartado
1
-
apartado
1
-
apartado
2
1
apartado
3
1
apartado
4
-
apartado
5
-
apartado
3
1
apartado
6
0
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
4
0
apartado
1
2
apartado
5
1
apartado
5
2
apartado
6
1
apartado
7
1
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
6
1
apartado
4
2
apartado
7
1
apartado
7
1
apartado
8
1
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
-
apartado
1
3
apartado
2
1
apartado
4
1
multitema 10
4
1
multitema 10
4
1
multitema 10
4
1
multitema 10
4
1
multitema 10
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
1
1
apartado
5
1
multitema 10
5
1
multitema 10
5
1
multitema 10
5
1
multitema 10
5
1
multitema 10
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
2
1
apartado
2
1
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
4
1
apartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
5
1
apartado
1
-
apartado
1
-
apartado
5
1
multiapartado
5
1
multiapartado
5
1
multiapartado
2
1
apartado
3
1
apartado
6
2
apartado
6
-
apartado
1
-
apartado
1
2
apartado
1
1
apartado
1
2
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
2
-
apartado
1
-
apartado
2
1
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
2
-
apartado
2
-
apartado
3
1
apartado
2
1
apartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
1
1
multiapartado
3
1
apartado
2
1
multiapartado
2
1
multiapartado
4
1
apartado
5
1
apartado
4
1
apartado
6
1
apartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
3
1
multiapartado
5
1
apartado
6
1
apartado
2
2
apartado
2
-
apartado
5
1
apartado
2
2
apartado
3
1
apartado
4
1
apartado
2
3
apartado
7
-
apartado
7
2
apartado
5
1
apartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
4
1
multiapartado
1
1
apartado
5
1
multiapartado
5
1
multiapartado
5
1
multiapartado
5
1
multiapartado
3
1
apartado
3
-
apartado
-
-
apartado
-
-
apartado
1
0
apartado
3
0
apartado
5
-
apartado
12
0
apartado
7
-
apartado
8
-
apartado
1
-
apartado
-
-
apartado
-
-
apartado
-
-
apartado
3
1
apartado
6
1
apartado
7
1
apartado
3
1
apartado
6
1
apartado
2
-
1
-
apartado
7
0
apartado
10
0
apartado
2
0
apartado
9
0
apartado
1
1
apartado
2
1
apartado
5
2
apartado
4
-
apartado
2
-
apartado
11
1
apartado
1
-
apartado
1
-
apartado
13
-
apartado
5
1
apartado
2
3
apartado
8
1
apartado
6
1
multiapartado
6
1
multiapartado
6
1
multiapartado
4
1
apartado
3
1
apartado
6
1
apartado
3
3
apartado
12
1
apartado
4
1
apartado
1
1
apartado
estudiandotributario.es ;-p
PREGUNTAS / ASUNTO
Requisitos que requiere el nacido para que adquiera efectos civiles. Indique esquemáticamente la diferencia entre premoriencia y conmoriencia y cuál es la presunción establecida en este caso por el Código Civil.
Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición de la nacionalidad española. Elaborar un breve esquema de los modos de adquirir la nacionalidad española. Extinción de las personas jurídicas: concepto, clases y causas. De las siguientes características, señale cuáles corresponden a la capacidad jurídica y cuáles corresponden a la capacidad de obrar: 1.) Puede ser plena o limitada. 2.) Queda fuera del ámbito de la voluntad de las personas. 3.) Es una aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. 4.) Propiamente no cabe hablar de que la posean las personas jurídicas. 5. Su one la ca acidad ara e ercitar derechos asumir obli aciones. ¿Cuáles son los requisitos que establece el Código Civil para recuperar la nacionalidad española?, ¿en qué casos no podrá recuperarse?
¿Quiénes son españoles de origen, según el Código Civil? ¿En qué casos basta la residencia de un año en España para adquirir la nacionalidad española? Para la concesión de la nacionalidad española por residencia, ¿en qué casos bastará que el tiempo de residencia sea de un año? Señale en cuál o cuáles de los casos que se exponen a continuación se ha adquirido la nacionalidad española de origen, teniendo en cuenta exclusivamente los datos que se aportan, sin suponer otros: a.) Bernard, nacido en París, de madre francesa, ha sido declarado judicialmente hijo de un ciudadano español cuando contaba ya con 19 años de edad. b.) Esperanza, un bebé de padres desconocidos, ha sido encontrada abandonada en una calle de Madrid. c.) Harrison ha nacido en Madrid hace tres años. Sus padres son funcionarios norteamericanos destinados en la embajada de su país en España. d.) Tania, nacida en Ucrania, tiene 10 años y desde hace dos años vive en Asturias acogida por un Indique cuáles son los requisitos que determinan el comienzo de la personalidad. Señale, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26 del Código Civil, cuáles son los requisitos para recuperar la nacionalidad española, en caso de que ésta se haya perdido. Requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia.
Enumere los tipos de personas jurídicas, de acuerdo con el artículo 35 del Código Civil.
Regulación del Código Civil de la adquisición de la nacionalidad española incurriendo en falsedad, ocultación o fraude.
Causas de pérdida y nulidad de la nacionalidad de los españoles que no lo sean de origen. Mencionar y exponer sucintamente los supuestos en que procede la declaración de fallecimiento. ¿Cuáles son las causas de extinción de las sociedades civiles que establece el Código Civil en el artículo 1. 700?
Juan trabaja en una ONG que ayuda a los extranjeros en nuestro país a asentarse aquí, buscar trabajo, viviendas, ayudas públicas y privadas, etc. La procedencia de estas personas y sus condiciones son muy diversas por lo que Juan quiere que le indique qué debe decir, en aplicación del Código Civil, sobre la concesión de la nacionalidad española por razón de residencia a las siguientes personas: a.) Matrimonio coreano con residencia en España desde hace tres años. b.) Nígeriano asilado desde hace cinco años. c.) Boliviana en España desde hace tres meses. d.) Bebé de cuatro meses, nacido en España, hijo del matrimonio coreano del apartado a). ¿Cómo pueden adquirir la nacionalidad españóla las siguientes personas? En los supuestos de adquisición por opción o residencia, ¿quién formulará la declaración? a.) Menor de edad abandonado en España, cuya filiación y procedencia se desconocen absolutamente, a quien se ingresa en un centro de acogimiento español, permaneciendo en dicho centro cuatro años. b.) Extranjero adoptado por españoles cuando era mayor de edad, habiendo transcurrido desde la adopción tres años, durante los cuales ha vivido en España con nacionalidad extranjera. c) Mujer polaca abandonada por su marido español, habiendo transcurrido desde el matrimonio sólo 11 meses. d.) Incapacitado judicialmente nacido en Buenos Aires de padres argentinos, si su madre era española de origen y adquirió posteriormente la nacionalidad argentina, no volviendo a hacer uso de su nacionalidad española durante los 15 años que han transcurrido desde la adquisición. ¿Cuáles son los requisitos que establece el Código Civil para recuperar la nacionalidad española?, ¿en qué casos no podrá recuperarse?
Indicar los supuestos de adquisición originaria de la nacionalidad española. Señale la regulación que establece el Código Civil en relación con las causas de pérdida de la nacionalidad española aplicables únicamente a los españoles que no lo sean de origen. Señale el plazo necesario de residencia en España para adquirir la nacionalidad española: 1.) Ciudadano argentino, nacido en Buenos Aires, hijo de un español de origen. 2.) Ciudadano serbio al que se le ha concedido asilo político. 3.) Un nigeriano menor de edad, sujeto a la tutela de la Junta de Andalucía, desde hace 4 años. 4.) Ciudadano brasileño, jubilado que reside en Madrid. 5.) Una cubana viuda de un español, que no estaban separados a la muerte de éste. 6.) Una ciudadana marroquí que trabaja de empleada de hogar. Indique los supuestos de adquisición de la nacionalidad española de origen. La extinción de la personalidad en las personas jurídicas y causas.
Clases de personas en función de su normativa reguladora. Requisitos del nacimiento para la consideración de persona, según el Código Civil. Características de la capacidad de obrar y de la capacidad jurídica. Indique quiénes tienen la consideración de españoles de origen. Tipos de personas jurídicas y su regulación de acuedo con en el Código Civil. Señale las principales medidas adoptadas por el Código Civil para hacer efectiva la protección jurídica del concebido. Señale quiénes son personas jurídicas según el artículo 35 del Código Civil. Una vez que se ha perdido la nacionalidad española, ¿qué requisitos se deben cumplir para volver a recuperarla?
Señalar los plazos que establece el artículo 22 C.Ci. para la adquisición por residencia de la nacionalidad es añola. ¿A quién corresponde la representación del declarado ausente, según el Código Civil? Indique cómo se regula la capacidad civil de las corporaciones, la de las asociaciones y la de las fundaciones, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil. ¿Qué bienes son privativos de cada uno de los cónyuges en el régimen económico matrimonial de gananciales según el Código Civil?
Enumeración de las causas de disolución de la sociedad de gananciales según el Código Civil. Señale las vías posibles para establecer en nuestro ordenamiento jurídico el régimen de separación de bienes. Los bienes adquiridos a título gratuito por cada uno de los cónyuges durante el matrimonio son bienes gananciales, ¿verdadero o falso?
Supuestos de disposición individual de los bienes gananciales. Excepciones al principio de disposición conjunta.
Supuestos del régimen de separación de bienes dentro del matrimonio. Extinción de la sociedad de gananciales a petición de uno de los cónyuges. Relación de los bienes privativos de los cónyuges.
on y o a es n casa os a o e r g men econ m co e soc e a e gananc a es y ec en disolver la misma. En el momento de la disolución tienen los siguientes bienes: a.) La vivienda habitual del matrimonio cuyo precio de 600.000.- € lo pagaron los cónyuges a plazos después de casados, a excepción de la entrada de 6.000 € que pagó el marido antes de la boda (se supone que el valor de mercado sigue siendo 600.000.- €). b.) Una finca rústica que doña “Y” adquirió al aceptar la herencia de una tía segunda suya , que murió cuando una vez que doña “Y” estaba casada. (doña “Y” fue designada única heredera en el testamento ). c.) Fondos depositados en una cuenta corriente en la que ambos tenían domiciliadas sus nóminas y no contenían ningún otro dinero. d.) Una motora que don “S” se compró a plazos, pagándose con bienes gananciales el último plazo por valor de 600 €. “ ” Capacidad del menor y el incapacitado judicialmente para otorgar capitulaciones matrimoniales. , , a.) Finca adquirida por herencia por el señor ”X” durante el matrimonio . b.) 6.000 € ganadas por el señor “X” en las quinielas . c.) 1.000 acciones nuevas adquiridas por la señora “Y” de la sociedad GESTIÓN . A raíz de una ampliación de capital. La señora “Y” poseía 5.000 acciones de esta sociedad antes de contraer matrimonio. d.) Dos meses antes de contraer matrimonio, la señora “Y” se compró un coche nuevo. Lo financió con un préstamo personal del banco a 5 años. e.) 3.000 € que han obtenido de la venta de una cosecha de naranjas cultivada en la finca heredada por el señor “X”. f.) La vivienda en la que habita el matrimonio es poseída por ambos a título de usufructuarios. El “ ” ¿Cuáles son las causas de disolución de pleno derecho de la sociedad de gananciales? El Código Civil permite que un cónyuge contraiga deudas de las que responderían frente a terceros los bienes gananciales. Indique los supuestos.
Indique qué bienes gananciales integran la sociedad de gananciales según el art. 1347 del Código Civil. e a e cu e es as a rmac ones es y cu es : a.) Antes de contraer matrimonio, los cónyuges pactan conforme a derecho que no existirá entre ellos sociedad de gananciales, sin más especificación, por lo que el sistema económico del matrimonio será el de separación de bienes. b.) Forman parte de la sociedad de gananciales los bienes adquiridos a título oneroso a costa del caudal común pero para uno solo de los esposos. c.) Forman parte de la sociedad de gananciales los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges a título gratuito. d.) Los gastos derivados de la administración ordinaria de los bienes privativos de uno de los cónyuges nunca podrán sufragarse con cargo a la sociedad de gananciales. e.) En el régimen de separación de bienes, aquellos que adquiera cada uno de los esposos antes de contraer
Defina cada uno de los regímenes económicos matrimoniales contemplados en el Código Civil.
¿Cuándo existe separación de bienes entre los cónyuges, según el Derecho civil común? e : n re os s n os reg menes econ m cos ma r mon a es se encuen ra e enom na o r g men e separación de bienes. Respecto del mismo, en el ámbito del derecho civil común, responda a las siguientes cuestiones: 1. ¿Puede estipularse el régimen de separación de bienes en capitulaciones matrimoniales después de contraído matrimonio? a) Sí. b) Sí, pero con previa autorización judicial. c) No, sólo es válido pactarlo en capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio. d) No, salvo si los contrayentes son menores emancipados. 2. En el régimen de separación de bienes, señalar cuál de estas aseveraciones son falsas: a) Pertenecerán a cada cónyuge los bienes que adquiera antes o después del matrimonio. b) Las obligaciones contraídas por cada cónyuge serán de su exclusiva responsabilidad, salvo las que se contraigan por cualquiera de ellos en el ejercicio del comercio o la empresa, en cuyo caso responderán ambos cónyuges solidariamente. c) Cuando no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece un bien, corresponderá a ambos por (II de 2): 3. En el régimen de separación de bienes, al sostenimiento de las cargas del matrimonio contribuyen: a) Los cónyuges a partes iguales, si no se hubiera pactado otra cosa. b) Los cónyuges proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos, a falta de convenio. c) Los cónyuges proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos, en todo caso. d) Contribuyen los cónyuges con la dote aportada al matrimonio. 4. El régimen de separación de bienes regirá: a) Cuando se haya producido el divorcio de mutuo acuerdo. b) Cuando el matrimonio resida parte del año en el extranjero. c) Cuando se acredite la insuficiencia de aportación a las cargas comunes del matrimonio. Califique como VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones sobre la disolución de la sociedad de gananciales por decisión judicial, a petición de uno de los cónyuges: a) Cuando los cónyuges llevan separados de hecho más de un año, sin necesidad de mutuo acuerdo. b) En el supuesto de que un cónyuge haga gestiones patrimoniales que pongan en peligro los derechos del otro en la sociedad. c) Cuando uno de los cónyuges sea denunciado por haber causado malos tratos al otro. d) En el caso de ser denunciado uno de los cónyuges por abandono de familia. e) Cuando uno de los cónyuges incumpla grave y reiteradamente el deber de información sobre la Supuestos en que rige el régimen de separación de bienes. ausas e so uc n e a soc e a e gananc a es a pet c n e uno e os c nyuges, e acuer o con e asos en os que conc uye a soc e a
e gananc a es, por ec s n u c a , a pet c n e uno e os
Enumere los bienes que el articulo 1347 del Código Civil considera como gananciales.
Bienes privativos de la sociedad de Gananciales.
,
VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) Son bienes gananciales los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges. b.) Son privativos de cada uno de los cónyuges los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales. c.) Son bienes gananciales las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor. d.) Son privativos de cada uno de los cónyuges los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad. e.) Son privativos de cada uno de los cónyuges los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges. f.) Son bienes gananciales los adquiridos después de comenzar la sociedad por titulo gratuito. g.) Son bienes gananciales los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición para la comunidad, bien para uno solo de los esposos. a.) Los bienes adquiridos por uno de los cónyuges, constante la sociedad, por precio aplazado, tendrán naturaleza ganancial si el primer desembolso tuviera tal carácter, aunque los plazos restantes se satisfagan con dinero privativo. b.) Los bienes adquiridos por uno de los cónyuges, constante la sociedad, por precio aplazado, tendrán naturaleza privativa si el primer desembolso tuviera tal carácter. c.) Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial. d.) Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán carácter ganancial, cuando se constituya la sociedad de gananciales. e.) La vivienda y ajuar familiares comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial. f.) La vivienda y ajuar familiares comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción Causas de disolución de la sociedad de gananciales. Indique qué bienes se consideran privativos de los cónyuges, de acuerdo con el artículo 1346 del Código Civil. eña e e os s gu entes enes prop e a e matr mon o arc a, cu es un en gananc a y cu es un bien privativo. 1.) Finca de recreo de la Sra. García, adquirida por herencia tras el fallecimiento de una hermana de su madre. 2.) Taller de reparación de automóviles regido y dirigido por el Sr. García, constituido al año de casarse. 3.) Piso en la costa malagueña en el que veranea la familia García adquirido por el matrimonio, después de vender el piso en el que vivían los padres del Sr. García y que éste adquirió por herencia tras la muerte de aquellos. 4.) Rendimientos obtenidos por la venta de unas acciones adquiridas por la Sra. García después de haber cobrado una indemnización tras ser víctima de un accidente de coche.
En relación con el régimen matrimonial previsto en el Código Civil, decir si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) El régimen económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, sin otras limitaciones que las establecidas en este Código. b.) De las deudas contraídas para atender las necesidades ordinarias de la familia responderán solidariamente los bienes comunes y los del cónyuge que contraiga la deuda y, subsidiariamente, los del otro cónyuge. c.) Cualquier cónyuge podrá disponer libremente de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia, incluso aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges. d.) Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre sí toda clase de contratos, salvo el de donación. e.) Para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro, incluso frente a terceros. f.) Fallecido uno de los cónyuges, las ropas, el mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la vivienda habitual común de los esposos se entregarán al que sobreviva, sin computárselo en su haber. g.) En capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes modificar el régimen económico de su matrimonio pero no sustituirlo por otro. h.) Para su validez, las capitulaciones matrimoniales habrán de constar en escritura pública. Indique cuáles de los siguientes bienes tiene carácter de privativos o de gananciales según el Código Civil: a.) Los adquiridos por uno de los cónyuges a título gratuito una vez celebrado el matrimonio. b.) El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges. c.) Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial con fondos privativos de uno de los cónyuges. d.) Las ganancias del juego obtenidas por uno de los cónyuges. e.) El adquirido por uno de los cónyuges con fondos privativos, respecto al cual acuerdan ambos cónyuges que será ganancial. f.) Los adquiridos por uno de los cónyuges por precio aplazado cuando el primer desembolso tuvo el carácter de privativo y los restantes los efectuó con dinero ganancial. g.) Vehículo adquirido a plazos antes de contraer matrimonio por uno de los cónyuges, que una vez ausas e so uc n e a soc e a e gananc a es por ec s n u c a , a pet c n e uno e os cón u es. Supuestos en los que se aplica el régimen de separación de bienes. Régimen legal supletorio en ausencia de capitulaciones matrimoniales o ineficacia de las mismas. Exponga los gastos que, según los artículos 1362 y 1363 del Código Civil, serán de cargo de la sociedad de ananciales. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los derechos reales y los de crédito? Enuncie las teorías del título y del modo. Señale los principios que informan nuestro ordenamiento jurídico hipotecario. El principio de fe pública registral: concepto y efectos.
Don “AB” propietario de una finca rústica en la localidad “C”, observa que su vecino ha sembrado en su terreno: 1.) ¿Quién será el propietario de los frutos que se produzcan? 2.) ¿Tendrá derecho el que sembró a ser indemnizado? 3.) ¿Podrá obligarle a algo el propietario del terreno? 4.) ¿Qué ocurriría si ambos hubiesen tenido mala fe? 5.) ¿Qué ocurriría si las semillas perteneciesen a un tercero? De los modos derivativos de adquirir la propiedad, diga cuál o cuáles son incorrectos: a.) La sucesión testada o intestada. b.) La donación. c.) La tradición. d.) La ocupación. e.) La prescripción. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Hipotecaria, ¿quiénes pueden pedir la inscripción de los bienes y derechos inscribibles en el Registro de la Propiedad? ¿Cuál es el principio hipotecario que se deriva de dicha dis osición? Defina el concepto de accesión y señale los tipos existentes. Defina brevemente los modos involuntarios de perder la propiedad. Don “X”, titular registral de una finca, se la vende a Don “Y”, formalizando la venta en escritura pública pero sin que la misma tenga acceso al Registro de la Propiedad. Don “X”, persona de avanzada edad que olvida fácilmente las cosas, vuelve a vender la misma finca a Don “Z”, que inscribe la transmisión en el registro de la Propiedad. ¿Qué derechos tiene Don “Z” frente a Don “Y”. Razone la respuesta. Enumere los modos de adquirir la propiedad. La teoría del título y el modo en la adquisición de los derechos reales. Significado de los términos "título" y "modo". Preceptos legales en los que se apoya. Enumere los títulos sujetos a inscripción en el Registro de la Propiedad de acuerdo con el artículo 2º de la ley Hipotecaria.
La adquisición de la propiedad de los mismos que la regulan.
a non domino en
el Derecho civil español. Cítense los preceptos o partes
Concepto de propiedad y acción reivindicatoria. Requisitos de la acción reivindicatoria. Derechos no inscribibles en el Registro de la Propiedad. El Sr. Pérez es propietario de una finca rústica. Su vecino, el Sr. López, ha plantado árboles frutales en el terreno del Sr. Pérez. a) ¿A quién pertenecen los frutos recogidos? b) ¿Tiene derecho a ser indemnizado el que no resulta ser el propietario de los frutos? c) ¿Qué ocurriría en el supuesto de que el Sr. López hubiera actuado de mala fe? d) ¿Qué ocurriría en el supuesto de que el Sr. Pérez y el Sr. López hubieran actuado de mala fe? Derechos no inscribibles en el Registro de la Propiedad.
n re ac n con e erec o e prop e a . n que s son o as s gu en es afirmaciones: 1.) La facultad de exclusión permite al propietario de una cosa desprenderse del ejercicio de una o varias facultades del dominio, transfiriendo su ejercicio a otra persona. 2.) Los peces que un pescador pesca los adquiere por ocupación. 3.) Si se forma una isla en un río navegable, pertenecerá al dueño de la ribera más cercana. 4.) La “mezcla” es una forma de adquisición de la propiedad por accesión que se produce cuando dos cosas muebles de distinta naturaleza y pertenecientes a distintos dueños se unen de modo inseparable formando una sola cosa, sin que intervenga mala fe. 5.) Se pierde la propiedad de una cosa por revocación cuando el acto jurídico de la transmisión, perfecto en su nacimiento, queda sin efecto como consecuencia de una causa sobrevenida con posterioridad. 6.) Para la tradición de las cosas incorporales puede entenderse por entrega el uso que haga de su derecho el mismo comprador, consintiéndolo el vendedor. 7.) Los contratos de arrendamiento de los bienes inmuebles son inscribibles en el Registro de la Propiedad. 8.) No son inscribibles en el Registro de la Propiedad los títulos de adquisición de los bienes inmuebles que pertenezcan a las Corporaciones eclesiástica. 9. La osesión es inscribible en el Re istro de la ro iedad. Protección del Registro de la Propiedad al tercero de buena fe. Derechos reales y actos inscribibles según la Ley Hipotecaria. n car e erec o ea a que correspon en as s gu en es e n c ones: a.) Sujeción de algunos bienes inmuebles al pago de un canon o rédito anual en retribución de un capital que se recibe en dinero, o del dominio pleno o menos pleno que se transmite de los mismos bienes. b.) Derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia. c.) Reserva del derecho a recuperar la cosa vendida con el cumplimiento de determinadas obligaciones. d.) Derecho del acreedor a percibir los frutos de un inmueble de su deudor con la obligación de aplicarles al pago de los intereses, si se debieren, y después al del capital de su crédito. e.) Derecho de ocupar en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia. f.) Gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. g.) Derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente. h.) Sujeción directa e inmediata de los bienes sobre los que se impone, cualquiera que sea su poseedor, al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida. i.) Derecho del acreedor para retener la cosa en su poder o en el de la tercera persona a quien hubiese sido entregada, hasta que se le pague el crédito. Conforme al artículo 34 de la Ley Hipotecaria, qué requisitos ha de reunir el denominado tercero hipotecario para gozar de la protección del principio de fe pública registral en la adquisición de un bien inmueble. Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: a.) En el derecho de accesión respecto de bienes inmuebles, si los materiales, plantas o semillas pertenecen a un tercero que no ha procedido de mala fe, el dueño del terreno deberá responder de su valor subsidiariamente y en el sólo caso de que el que los empleó no tenga bienes con qué pagar. b.) Los árboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas pertenecen al propietario del terreno a donde vayan a parar, si no los reclaman dentro de un año los antiguos dueños. c.) Se adquieren por ocupación los bienes apropiables por su naturaleza.
. utilidad pública, sin que sea necesaria su previa indemnización. e.) Los títulos referentes al mero o simple hecho de poseer no serán inscribibles. f.) El título de la sucesión hereditaria, a los efectos del Registro de la Propiedad, es el testamento, el contrato sucesorio, la declaración judicial de herederos abintestato o el acta de notoriedad. g.) Las inscripciones de fincas o derechos reales adquiridos por herencia o legado, no surtirán efecto en cuanto a terceros hasta transcurridos dos años desde la fecha de la muerte del causante. Exceptuándose las inscripciones por título de herencia testada o intestada, mejora o legado a favor de herederos forzosos. Señale los actos, contratos y demás derechos reales sobre bienes inmuebles que son inscribibles en el Registro de la Propiedad, según el artículo 2 de la Ley Hipotecaria. Concepto de usufructo. El Código Civil, al regular la posesión, establece cuatro causas por las que el poseedor puede peder la posesión, ¿cuáles son?
Distinción entre servidumbres personales y prediales. Clases de servidumbres prediales. Causas de constitución y extinción del usufructo según el Código Civil. Enumere los derechos del usufructuario. Objeto de las servidumbres legales. Formas de constituirse el usufructo. Modos de perder la posesión. Enumere los derechos del usufructuario. Enumere las causas de extinción del usufructo. Protección de la posesión. Presunciones posesorias. ¿Qué es la consolidación? Diferencia de figuras afines. onst tu o e usu ructo so re una nca r st ca, urante e t empo que ura e m smo, se a e qu n responde de las siguientes obligaciones: a.) Del pago de gravámenes que recaigan sobre los rendimientos de la finca. b.) Del pago de contribuciones que se impongan sobre la finca. c.) Reparar desperfectos ocasionados por el uso natural de la finca, indispensables para la conservación de la misma Enumerar las servidumbres legales establecidas en el Código Civil. Modos de extinción de las servidumbres. Supuesto de contienda entre dos poseedores, según el artículo 445 del Código Civil. Las presunciones a favor del poseedor.
El propietario de una finca, enclavada entre otras y sin salida a camino público, tiene derecho a exigir paso por las heredades ajenas, previa indemnización (artículo 564 del C.Ci.), ¿podría decir en qué consiste esta indemnización en el caso de que la servidumbre se constituya de manera que pueda ser continuo su uso ara todas las necesidades del redio dominante estableciendo una vía ermanente? Señale las formas o modos en los que el poseedor puede perder la posesión. n que s son o as s gu entes aseverac ones en re ac n con a poses n: a.) La posesión se ejerce en las cosas o en los derechos por la misma persona que las tiene o por otra en su nombre. b.) El que válidamente repudia una herencia se entiende que la ha poseído hasta el momento que formaliza la renuncia a la misma. c.) La posesión de un bien inmueble comporta la de los muebles que se hallen en el mismo mientras no conste o se acredite que deben de ser excluidos. d.) Los menores o incapacitados no pueden adquirir la posesión de las cosas. Exponga las causas de extinción del usufructo. Enumere las causas de extinción del usufructo. Exponga el concepto legal y clases de servidumbres. Causas de extinción del usufructo según lo establecido en el artículo 513 C.Ci. Exponga las causas de extinción de las servidumbres en el Código Civil. Causas de extinción de las servidumbres. Señale los casos en los que puede perderse la posesión de las cosas, indicando, tanto para las cosas muebles como inmuebles, en qué supuesto no se entiende perdida la posesión. Exponer las formas de constitución del usufructo. Derechos del nudo propietario. Indique de las siguientes afirmaciones cuáles son VERDADERAS y cuáles son FALSAS: 1.) El usufructuario puede arrendar la cosa usufructuada. 2.) Las personas jurídicas no pueden ser usufructuarias. 3.) El usufructuario puede enajenar la cosa usufructuada. 4.) La muerte del nudo propietario extingue el usufructo. 5.) El usufructuario pagará las contribuciones anuales. 6.) El usufructuario podrá hacer mejoras útiles en la cosa usufructuada. 7.) El usufructuario puede enajenar su derecho al usufructo. 8.) El usufructuario está obligado a realizar todas las reparaciones necesarias. 9.) El usufructuario pagará las contribuciones sobre el capital. 10.) El usufructo a favor de varias personas se extingue con la muerte de cualquiera de ellas. Causas de extinción de las servidumbres.
Un usufructuario tiene en usufructo un bien cuyo valor es de 1.000 unidades monetarias (u.m.). El interés legal del dinero es del 4% anual. La duración del usufructo es de un año, durante el cual el pago de las cargas y contribuciones anuales y el de las que se consideran gravámenes de los frutos ascendió a 50 unidades monetarias (u.m.). En el inicio del período del usufructo, el nudo propietario realizó una reparación extraordinaria en el bien usufructuado por importe de 500 unidades monetarias (u.m.). Indique y explique brevemente si, al terminar el usufructo, deberá abonar alguna cantidad el usufructuario al nudo propietario o viceversa y, en ese supuesto, el importe correspondiente. Exponga las causas de extinción del usufructo. Derechos del usufructuario. Causas de extinción del usufructo según el artículo 513 del Código Civil. Exponga los modos de extinción de las servidumbres recogidos en el Código Civil. Causas de extinción de las servidumbres de acuerdo con el artículo 546 del Código Civil. Formas de constitución del usufructo. Modos de perder la posesión conforme al Derecho Civil. Enumere las clases de posesión según el Código Civil. Indique las causas por las que se pierde la posesión, según el Código Civil. En relación con la posesión indique, de acuerdo con el Código Civil: a.) Concepto de posesión natural y posesión civil. b.) Quién ejerce la posesión posesión en las cosas cosas o en los derechos. c.) Concepto en el que puede tenerse la posesión. Sistema de adopción de acuerdos entre los partícipes de una comunidad de bienes según el artículo 398 del Cód Códii o Civil. Civil. ¿Cuáles son las formalidades exigidas por la ley para ceder o enajenar el crédito hipotecario? El derecho real de hipoteca es indivisible, ¿qué significa esta expresión? Concepto y objeto de la prenda sin desplazamiento. Derechos reales no hipotecables. Señale los bienes no hipotecables en nuestro derecho positivo. Analogías y diferencias entre la prenda y la hipoteca. Requisitos del contrato de prenda según el Código Civil. ¿Qué derechos reales no pueden ser objeto de hipoteca? Bienes susceptibles de hipoteca mobiliaria.
Constituida hipoteca por el usufructuario sobre su derecho, determine en cuáles de los siguientes casos ésta se extingue. Razone su respuesta: a.) Por renuncia del usufructuario. usufructuario . b.) Por fallecimiento del nudo propietario. c.) Por fallecimiento del usufructuario. usufructuar io. d.) Por expirar el plazo por el que se constituyó el usufructo. e. Por Por el cum cum limi limien ento to de la ob obli li ació aciónn ase ase urad uradaa . Diferencia entre los derechos reales de prenda, hipoteca y anticresis. Características del derecho real de prenda. Señale los bienes que no pueden ser objeto de hipoteca mobiliaria. Enumere los requisitos esenciales del contrato de prenda. Enumere los requisitos para que la hipoteca quede válidamente constituida. Exponer los derechos del acreedor pignoraticio. Indique qué bienes y derechos son susceptibles de hipoteca inmobiliaria y cuáles no. En relación con los derechos del acreedor pignoraticio, indique si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) Puede retener la cosa en su poder mientras que el deudor no cumpla de forma total con la obligación garantizada. b.) Puede utilizar utilizar la cosa pignorada, aun sin el consentimien consentimiento to de su propietario propietario.. c.) Puede ejercitar accione reales en defensa de la cosa pignorada . d.) Puede promover la enajenación forzosa de la cosa pignorada en caso de que el deudor incumpla la Requisitos esenciales de los contratos de prenda e hipoteca de acuerdo con el 1857 del Código Civil. ¿Qué bienes pueden ser hipotecados en la hipoteca mobiliaria y cuáles no? Exponer los derechos del acreedor pignoraticio. a pren a or nar a o con esp azam ento e a poses n: erec os y o gac ones por acree or Señale las circunstancias expresas que, además de las generales, han de hacerse constar en la escritura o óliza óliza de renda renda sin des lazamie lazamiento. nto. ¿Qué bienes pueden ser objeto de hipoteca mobiliaria de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento?
Señale si son VERDADERAS (V) o FALSAS (F) cada una de las siguientes afirmaciones: a.) Puede constituirse hipoteca sobre un derecho de crédito. b.) El crédito hipotecario hipotecario puede ser ser enajenado o cedido. cedido. c.) El contrato de hipoteca puede asegurar una obligación sujeta a condición resolutoria. d.) Para que la prenda quede validamente constituida es necesario que se otorgue escritura pública. e.) El acreedor pignoraticio puede apropiarse de las cosas dadas en prenda. Causas de extinción de la hipoteca inmobiliaria.
Concepto y caracteres de la hipoteca inmobiliaria. Enumere los bienes y derechos que, según la Ley Hipotecaria, no pueden hipotecarse y los que pueden hipotecarse con restricciones. Derechos del acreedor pignoraticio. Relacione los bienes y derechos que conforme a la Ley Hipotecaria pueden ser hipotecados y los que no pueden serlo. serlo. La hipoteca inmobiliaria. Concepto y formalidades exigidas por la Ley para la transmisión. Causas de extinción de la hipoteca. Indique aquellos bienes que podrán ser objeto de hipoteca mobiliaria. Expo Expong ngaa cual cuales es son son las las ob obli liga gaci cion ones es del del acre acreed edor or pign pignor orat atic icio io en la pren prenda da con con desp despla laza zami mien ento to,, segú segúnn el Códi Códi o Civi Civil. l. Bienes susceptibles de hipoteca mobiliaria. Indique qué es la anticresis y cuáles son los derechos y obligaciones del acreedor anticrético. ¿Qué valor jurídico de prueba tienen los documentos públicos? ¿Qué diferencia existe entre las obligaciones mancomunadas y las solidarias, tanto en el caso de mancomunidad o solidaridad de acreedores como de deudores? ¿A quién incumbe la prueba de las obligaciones? Enumerar los medios de prueba que recoge el artículo 299 Ley Enjuiciamiento Civil.
¿Qué se entiende por obligaciones de tracto único y de tracto continuo o sucesivo? Extinción de las obligaciones. Nacimiento Nacimiento de las obligacio obligaciones. nes. Medios de prueba según la Ley Enjuiciamiento Civil. ¿Puede el enriquecimiento injusto ser fuente de las obligaciones?, ¿Y la gestión de negocios ajenos o un cobro indebido?
Diferencia entre caducidad y prescripción. Requisitos de la compensación como forma de extinción de las obligaciones. Enumere los medios de prueba de las obligaciones según la Ley de Enjuiciamiento Civil. Diga si en nuestro ordenamiento jurídico las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: a.) La novación, que consiste en sustituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo, puede hacerse sin consentimiento del acreedor. b.) El documento privado, reconocido legalmente, tendrá el mismo valor que la escritura pública entre quienes lo hubiesen suscrito y sus causahabientes. c.) La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación implica, en todo caso, que cada uno de aquéllos tiene derecho a pedir, y cada uno de éstos debe prestar, íntegramente, Señale los modos de extinción de las obligaciones. Requisitos de la prescripción adquisitiva.
Supuestos en que la fecha de un documento privado surte efectos respecto de terceros. Concepto y diferencias entre las obligaciones mancomunadas y las solidarias. Carga de la prueba de las obligaciones y medios de prueba previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Según la regulación del Código Civil, se pide: a.) Distinguir entre obligaciones mancomunadas y solidarias. b.) Si un acreedor acreedor solidario solidario perdona la la total deuda deuda del único deudor, deudor, indíquese los efectos efectos de dicha condonación respecto de los demás acreedores. c.) Si un deudor solidario paga la total deuda, indíquese qué puede reclamar de los restante deudores si Requisitos para la compensación de acuerdo con el artículo 1196 Código Civil. Enumere las formas de extinción de las obligaciones. Enumere los modos de extinción de las obligaciones e indique los supuestos en que tiene lugar la novación de las mismas.
Señale los plazos de prescripción que el Código establece para las siguientes acciones: a.) Las acciones reales sobre bienes inmuebles. b.) La acción hipotecaria. c.) Las acciones personales que no tengan señalado término especial de prescripción. d.) la acción para exigir el cumplimiento de la obligación de pagar pensión alimenticia. e.) La acción para exigir el cumplimiento de la obligación de satisfacer el precio de los arriendos, tanto de las fincas rústicas como urbanas. f. La acción ara retener o recobrar la osesión. Enumere los medios de prueba establecidos por la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil. Medios de prueba de las obligaciones. Defina y diferencie las características que distinguen a la prescripción adquisitiva y a la prescripción extintiva. Mencione, exponiendo su contenido, contenido, los tipos recogidos en el Código Civil de novación subjetiva de las obligaciones por cambio de deudor.
Presupuestos de la compensación legal de créditos. Reglas que han de observarse en la computación del tiempo necesario para la prescripción adquisitiva. Las obligaciones pueden modificarse subrogando a un tercero en los derechos del acreedor; señale los supuestos en que se presume que hay subrogación. ¿Cuándo puede subrogarse el deudor sin consentimiento del acreedor? Concepto, requisitos y efectos de la confusión como causa de extinción de las obligaciones. Una de las causas de extinción de las obligaciones es la compensación, que tendrá lugar cuando dos personas, personas, por derecho propio, propio, sean reciprocament reciprocamentee acreedoras acreedoras y deudoras deudoras la una de la otra. otra. Enumere las las cinco condiciones que señala el Código Civil para que proceda la compensación. Exponga el concepto y las principales funciones de la cláusula penal en las obligaciones, según el Código Civil.
Enumere y comente brevemente las fuentes de las obligaciones. Plazos de la usucapión o prescripción adquisitiva. La compensación como medio de extinción de las obligaciones en el Código Civil: requisitos y efectos.
Explique las diferencias entre las obligaciones mancomunadas simples o a prorrata y las mancomunadas solidarias según el Derecho Civil.
Elementos comunes y diferenciales de la prescripción adquisitiva y la extintiva. Formas de extinción de las obligaciones según el artículo 1156 del Código Civil. Fuentes de las obligaciones, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil. Enumere y describa brevemente las fuentes de las obligaciones en nuestro ordenamiento jurídico. Requisitos para la compensación de deudas conforme al artículo 1196 del Código Civil. n que que s es o o expu expues esto to en as s gu ente entess asev asever erac ac ones ones resp respec ecto to a a ext ext nc n de las obligaciones: 1.) Las obligaciones se extinguen cuando se confunden los derechos de acreedor y deudor. 2.) El pago de las obligaciones está sometido, siempre, a requisitos de forma. 3.) La pérdida o destrucción de la cosa debida, sin que exista culpa del deudor y antes de constituirse en mora, da lugar a la extinción de la obligación de dar. 4.) El transcurso del tiempo, conjuntamente con la falta del ejercicio de los derechos derivados de las obligaciones da lugar a la prescripción extintiva de las mismas. 5.) Las obligaciones no pueden ser condonadas, porque se convertirían en donaciones voluntarias. 6.) Para que pueda haber compensación debe intervenir un tercero ajeno a deudor y acreedor, que ejerce de amigable componedor de las deudas de los obligados. 7.) Existe novación, solamente, cuando se trata de nuevas obligaciones no contempladas en la obligación inicial que se modifica. n re ac n con o spues o en e go v so re as o gac ones, se a e s son o FALSAS (F) las siguientes afirmaciones: 1.) En las obligaciones con cláusula penal, la nulidad de la cláusula penal lleva consigo la de la obligación principal. principal. 2.) Se reputan divisibles todas las obligaciones que no sean susceptibles de cumplimiento parcial. 3.) Las obligaciones que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las disposiciones del Código Civil. 4.) La declaración de concurso interrumpe la actividad empresarial que viniera ejerciendo el deudor. 5.) Prescribe en el plazo de tres años la acción para pagar a un notario sus honorarios y la acción para pagar pensiones pensiones alimenticia alimenticias. s. 6.) Prescribe en el plazo de tres años la acción para satisfacer las medicinas que suministraron los farmacéuticos y la acción para abonar a los posaderos la comida y la habitación. 7.) La caducidad de un derecho sólo puede tener su origen en la Ley. Clases de novación en nuestro Derecho. Requisitos y efectos de la novación extintiva. Requisitos exigidos para que se produzca la extinción de una obligación por compensación. El código civil establece que hay contrato cuando concurren los requisitos de consentimiento, objeto y causa. ¿Cómo define el Código Civil la causa como elemento esencial de los contratos? Ineficacia del contrato. ¿Qué contratos deben de constar en documento público, según el artículo 1280 del Código Civil?, ¿Son eficaces estos contratos no constando en dicha clase de documentos?
Enumeración de los casos en los que la escritura pública es indispensable para la validez del contrato. La causa de los contratos: concepto y consecuencias de su inexistencia y de su omisión. ¿Qué causas originarían la nulidad de un contrato y cuáles su anulabilidad en el Derecho Civil? Enumere los requisitos esenciales para la validez de los contratos. Errores invalidantes del consentimiento en los contratos. ¿Qué contratos deben de formalizarse en documento público según el Código Civil? n que en qu causas e ne cac a ncurren seg n e go v os con ra os que se enumeran a continuación: 1.) Contrato realizado por uno de los cónyuges sin consentimiento del otro, cuando éste sea un requisito necesario. 2.) Contrato celebrado en fraude de acreedores cuando éstos no puedan cobrar de otro modo lo que se les debe. 3.) Contrato celebrado sobre una causa contraria a las leyes. 4.) Contrato celebrado en representación de ausentes, siempre que éstos hayan sufrido lesión en más de la ¿Qué condiciones exige el Código Civil para el ejercicio de la acción rescisoria? Causa de rescisión de los contratos según el artículo 1291 del Código Civil. Señale la causa de los contratos onerosos, remuneratorios y de pura beneficiencia según el Código Civil. Qué consecuencias jurídicas tiene la observación de la forma para cada uno de los negocios jurídicos que se citan a continuación: a.) Se constituye una hipoteca voluntaria sobre un inmueble mediante documento privado. b.) Se pactan capitulaciones matrimoniales en documento privado. c.) Se dona un inmueble mediante documento público. d.) Se vende un inmueble mediante documento privado. e.) Se alquila una vivienda mediante acuerdo verbal (no escrito). Formas de interpretación de los contrato según el Código Civil. ¿Qué contratos son rescindibles de acuerdo con el artículo 1291 del Código Civil? ¿Qué actos y contratos deben constar en documento público, según el Código Civil? Contratos que el artículo 1291 del Código Civil califica como rescindibles. La rescisión de los contratos: causas y efectos. Qué presunciones recoge el Código Civil, en el supuesto de rescisión de contratos en fraude de acreedores. Exponga las reglas de la interpretación de los contratos que establece el Código Civil. Indique en los siguientes casos cuando nos encontramos ante un supuesto de NULIDAD, ANULABILIDAD o RESCISIÓN de un contrato: 1.) Donación efectuada a una persona inhábil, simuladamente bajo la apariencia de otro contrato, por ersona inter uesta.
2.) Compraventa, en el cual el comprador es obligado, bajo amenazas e insultos personales a efectuar el mismo. 3.) Permuta celebrada por un incapacitado. 4.) Compraventa en la que se exime al vendedor de responder de la evicción, existiendo mala fe por parte del mismo. 5.) Contrato celebrado en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba. n que s as s gu en es a rmac ones son o : a.) Los contratos son válidos cualquiera que sea su forma, pero sólo serán obligatorios cuando consten por escrito. b.) Los contratos son obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez. c.) Los contratos sólo serán válidos si constan en documento público. d.) Como regla general, los contratos son obligatorios cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, sin perjuicio de que una norma singular pueda exigir para un determinado tipo de contratos una ¿Qué actos y contratos deberán figurar en documento público de acuerdo con el artículo 1280 del Código Civil? a.) Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y deben cumplirse al tenor de los mismos, no pudiendo darse el desistimiento unilateral del mismo. b.) Ante una alteración de las circunstancias del contrato ajena a la actuación y voluntad de las partes, sólo cabe la solución de tipo judicial, por la que se confía a los Tribunales la facultad de fallar contra la fuerza obligatoria de las convenciones estipuladas. c.) El contrato deviene ineficaz cuando existe nulidad relativa o anulabilidad, cuando el vicio del defecto que afecta al contrato puede ser convalidado por el perjudicado o, en razón de él, pedir la anulación de la obligación. d.) Pueden rescindirse aquellos contratos celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido igual lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas y no se haya celebrado el Causas y efectos de la nulidad de los contratos, según lo dispuesto en el Código Civil. Enumere y describa brevemente los requisitos esenciales para la validez de los contratos. VERDADEROS y cuáles FALSOS: a.) Los contratos que pudieren celebrar los tutores sin autorización judicial, siempre que las personas a quienes representan hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquéllos. b.) Los celebrados en fraude de acreedores, en todo caso. c.) Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente. d.) Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquéllos, salvo que hayan sido celebrados con autorización judicial. e.) La acción para pedir la rescisión dura cuatro años. f.) Para ejercer la acción rescisoria es necesario que las cosas objeto del contrato no se encuentren en
Indique los actos y contratos que deben constar en documento público de acuerdo con el artículo 1280 del Códi o Civil. Obligaciones que derivan del contrato de arrendamiento, según el Código Civil, para el arrendador. ¿A quién y sobre qué clase de bienes prohíbe celebrar el Código Civil el contrato de compraventa? ¿El contrato de compraventa se perfecciona por la entrega de la cosa y el pago del precio? ¿Qué significa la obligación de saneamiento en el contrato de compraventa? Efectos del contrato de compraventa cuando se ha perdido la cosa vendida al tiempo de su celebración. La tácita reconducción en los contratos de arrendamiento. ¿A quién y sobre qué clase de bienes prohíbe celebrar el Código Civil el contrato de compraventa? Señale de los siguientes arrendamientos cuáles están sometidos o excluidos de la LAU: 1.) Arrendamiento de una finca destinada al aprovechamiento agrícola que incluya una casa habitación . 2.) Arrendamiento de una finca urbana para temporada de verano. 3.) Arrendamiento de una finca urbana para ejercer en ella una actividad profesional. 4.) Arrendamiento de una finca urbana para ejercer en ella una actividad industrial. 5.) Uso de vivienda que se asigna al portero de un inmueble por razón de empleo. Enumere las causas por las que el arrendador puede resolver el contrato, según la LAU. Casos en que procede la suspensión del pago en el contrato de compraventa. Enumere las prohibiciones que el Código Civil establece para que determinadas personas puedan adquirir bienes por compraventa.
Indíquese a qué contratos de fincas rústicas no le son aplicables los preceptos recogidos en la Ley de Arrendamientos Rústicos.
De acuerdo con la Ley de Arrendamientos Rústicos señale de entre las siguientes causas de extinción del contrato de arrendamiento de fincas rústicas, cuáles son específicas de resolución a instancia del arrendador: 1.) Falta de pago de la renta. 2.) Pérdida total de la finca. 3.) Finalización del plazo de duración del contrato. 4.) Resolución del derecho del arrendador. 5.) Causar graves daños en la finca con dolo o negligencia manifiesta. 6.) Muerte del arrendatario. 7.) Incumplir gravemente la obligación de mejora o transformación de la finca, si en arrendatario se hubiese comprometido a ello en el contrato. Causas por las que el arrendador puede resolver de pleno derecho el arrendamiento de una finca urbana. Causas principales de resolución del contrato de arrendamiento de vivienda. ¿Quién puede subrogarse en el contrato de arrendamiento de fincas urbanas en el caso de muerte del arrendatario?
on uan a ra or e ec u un con ra o e arren am en o e un pre o r s co en e e erc c o . n dicho contrato no se fijó la duración del mismo por considerar que en el futuro no habría problemas en este punto. No obstante, empezaron a surgir dificultades, una vez que la mitad de la tierra arrendada era estéril y el 60 por 100 de los frutos que se tenía previsto que diese dicho predio por una inundación insólita se destruyeron. Ante estos acontecimientos don Juan se plantea: ¿Podrá pedir algún tipo de Conservación de la vivienda arrendada conforme establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Indique las normas de preferencia que establece el Código Civil cuando concurren diferentes compradores de una misma cosa.
Concepto del contrato de compraventa y descripción breve de los elementos reales del mismo, según el Código Civil.
Obligaciones del comprador que derivan del contrato de compraventa. Indique a qué contratos de arrendamiento de fincas rústicas no les son aplicables los preceptos de la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos, según su artículo 6. Exponga los supuestos en los que, según el Código Civil, se entiende entregada la cosa en el contrato de compraventa sin que se haya producido la entrega real o física de la misma. ¿Quién podrá subrogarse, en caso de muerte del arrendatario, en un contrato de arrendamiento urbano? Elementos formales del contrato de compraventa según el Código Civil: principio general y supuestos es eciales. Exponga los derechos de adquisición preferente del arrendatario en caso de venta de la vivienda arrendada. n que s as s gu entes a rmac ones son o e : 1.) No podrán adquirir en subasta pública los mandatarios, bienes de cuya administración estuvieran encargados. 2.) Un contrato en el cual dos personas se obligan a entregar una cosa que supone el 90% del valor de los elementos entregados y a pagar el 10 % en dinero, que es calificado por los mismos como compraventa, se considerará no obstante su intención manifiesta, como permuta. 3.) Si hubiese mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas. 4.) Los padres o tutores, respecto de los bienes de los menores o incapacitados, y los administradores de bienes ue no ten an oder es ecial no odrán dar en arrendamiento las cosas or término ue exceda de Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: ( II de 2) 5.) El arrendamiento de vivienda no perderá esta condición aunque el arrendatario no tenga en la finca arrendada su vivienda permanente, siempre que en ella habiten su cónyuge no separado legalmente o de hecho, o sus hijos dependientes. 6.) Si una reparación en un arrendamiento dura más de cuarenta días, debe disminuirse el precio del arriendo a proporción del tiempo y de la parte de la finca de que el arrendatario se vea privado. 7.) El contratista de un edificio que se arruinase por vicios de la construcción, responde de los daños y perjuicios si la ruina tuviere lugar dentro de quince años, contados desde que concluyó la construcción. Indique cuáles son las obligaciones del comprador en el contrato de compraventa según el Código Civil. Señale las causas de resolución del contrato de arrendamiento de vivienda. Enumere los derechos del comprador frente al vendedor en caso de evicción en un contrato de com raventa.
Capacidad y prohibiciones para celebrar el contrato de compraventa, según el Código Civil. Plazo de la duración del contrato de arrendamiento de vivienda de conformidad con el artículo 9 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos. La herencia yacente. ¿Cuándo se presume que una donación se ha hecho en fraude de acreedores y cuáles son las consecuencias para el donatario?
Donaciones por razón de matrimonio, concepto y caracteres.
Señale las causas de revocación de donaciones. Requisitos necesarios para la validez de la donación de inmuebles y de su aceptación. Son donaciones inoficiosas (señale la respuesta correcta): a.) Las que sean inoficiosas por causa de nulidad. b.) Las que exceden de los límites de la legítima. c.) Las que estén pendientes de perfección. d.) Ninguna definición es correcta. Señale si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) La legítima de los hijos y descendientes está constituida por la tercera parte del haber hereditario del padre y la madre. b.) La donación se perfecciona desde que el donante conoce la aceptación del donatario. c.) La donación no obliga al donante ni produce efectos sino desde la aceptación. d.) Se denomina sucesión testamentaria a la que se adquiere por disposición de la ley. e.) Se llama legatario al que sucede a título particular. Señale si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) Pueden aceptar las donaciones los mayores de edad sin excepción. b.) Se puede entender como donación la condonación graciosa de una deuda. c.) La donación de bienes muebles puede abarcar tanto a los presentes propiedad del donante como a los que en un futuro pueda conseguir. d.) Si se entregan llaves de una vivienda del donante al donatario se puede entender formalizada la donación. Notas diferenciales entre heredero y legatario. Señale si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones: a.) No es donación aquella en que se impone al donatario un gravamen inferior al valor de lo donado. b.) Las donaciones que hayan de producir sus efectos por muerte del donante participan de la naturaleza de disposiciones de última voluntad. c.) Las donaciones que hayan de producir sus efectos inter vivos se regirán, en todo lo que no se halle determinado en el Título dedicado a las donaciones, por lo establecido para la sucesión testamentaria. d. Nin una odrá hacerse verbalmente.
e.) Para que sea válida la donación de inmuebles ha de hacerse en escritura pública. f.) Sólo podrán testar aquellos a los que la ley autoriza expresamente. g.) En determinados supuestos podrán suceder las criaturas abortivas. h.) Los hermanos no son herederos forzosos. Señale si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: a.) Revocada una donación por causa de ingratitud no producirán efectos la hipotecas o enajenaciones anteriores a la anotación de la demanda en el Registro de la Propiedad. b.) La donación inter vivos se perfecciona desde el momento en que el donatario manifiesta su voluntad de aceptar la donación. c.) Las donaciones hechas a personas inhábiles son nulas. d.) La donación de una cosa mueble puede hacerse de forma verbal o escrita. e.) Podrá efectuarse una donación con cláusula que establezca expresamente que el donatario responderá de todas las deudas del donante anteriores y posteriores a la donación. Revocación de la donación por causa de matrimonio. Exponga brevemente en qué consisten las siguientes actuaciones en las que puede encontrarse la herencia : a.) Herencia presunta. b.) Herencia yacente. c.) Herencia indivisa. d.) Herencia dividida. Señale en qué casos procede la r evocación de las donaciones por incumplimiento de cargas; plazo para ejercitar la revocación y efectos de la misma.
(I de 2)- Califíquese como VERDADERAS o FALSAS las siguientes proposiciones sobre revocación de donaciones: a.) Las donaciones, una vez efectuadas y perfeccionadas jurídicamente, no pueden ser revocadas en ningún caso por el donante. b.) Las donaciones, con carácter general, son irrevocables, pero pueden ser revocadas por el donante: por ingratitud en los casos previstos en el artículo 648 del C.Ci.; por supervivencia o superveniencia de hijos del donante y, en el caso de las modales, cuando el donatario incumpla las cargas que se le impusieron. c.) Además de los supuestos de revocación, que exceptúan la regla general de la irrevocabilidad, las e d.) Dado que el donatario siempre adquiere a beneficio de inventario las donaciones revocadas implican un derecho de resarcimiento del adquirente frente al donante. e.) Los supuestos que prevé el artículo 648 C.Ci. como casos de ingratitud son: que el donatario cometa un delito contra la persona, la honra o los bienes del donante; imputar al donante alguno de los delitos que dan lugar al procedimiento de oficio o de acusación pública, aunque lo pruebe, salvo que el delito se hubiera cometido contra al donatario, su mujer o los hijos constituidos bajo la autoridad del donatario; que Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: a.) La donación se perfecciona desde el momento de la aceptación por el donante. b.) La donación produce efectos y obliga al donante desde el mismo momento de manifestar su voluntad de efectuarla. c.) En las donaciones efectuadas conjuntamente a favor de los cónyuges tendrá lugar el derecho a acrecer, salvo que el donante hubiera dispuesto lo contrario.
d.) Será válida la donación en la cual se establece una claúsula, en virtud de la cual el donatario queda obligado a satisfacer las deudas contraídas tanto antes como después de la donación. e.) Sólo podrán pedir la reducción de las donaciones aquellos que tengan derecho a legítima y sus ¿En qué supuestos será revocable una donación "inter vivos", hecha por una persona que no tiene hijos ni descendientes?
Supuestos de revocación de las donaciones. Causas de revocación de las donaciones según el Código Civil español. Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS: a.) Para la perfección de una donación la aceptación por el donatario debe ser de forma expresa. b.) Las donaciones hechas a personas inhábiles son anulables aunque lo hayan sido simultáneamente, bajo apariencia de otro contrato, por persona interpuesta. c.) Podrán efectuarse la donación de la propiedad a una persona y el usufructo a otra sin limitación alguna, siempre que se cumplan los requisitos generales de la donación. d.) Cuando no haya mediado estipulación respecto al pago de deudas, sólo responderá de ellas el donatario cuando la donación se haya hecho en fraude de los acreedores. e.) Rescindida la donación por la supervivencia de hijos, se restituirán al donante los bienes donados, o su valor si el donatario los hubiese vendido. ¿Qué son las donaciones con cláusula de reversión?, ¿cómo se regula su validez en el Código Civil? Indique los límites que el Código Civil establece para los bienes que pueden ser objeto de donación. Señale cuándo puede ser revocada por ingratitud una donación, la acción para ejercitar la revocación y sus efectos. La revocación de donaciones por ingratitud: supuestos, plazos y efectos. Criterios para la validez de la donación en caso de bienes inmuebles. Indique las causas de revocación de las donaciones, de acuerdo con el Código Civil. ¿Cuándo y con efectos desde qué momento se entiende adquirida la herencia en el Código Civil? Concepto de sucesión intestada y orden de llamamiento de los herederos intestados. Concepto legal de legítima. La legítima de los hijos y descendientes y del cónyuge viudo. ¿Quiénes están incapacitados para testar? El contador partidor: nombramiento y caracteres del cargo. ¿Quiénes son incapaces para suceder? Efectos de la aceptación de la herencia a beneficio de inventario. Señale el orden de llamamiento en una sucesión intestada. Enumere quiénes son herederos forzosos en el Derecho civil español y la legítima que corresponde a cada uno de ellos.
Describa brevemente los tipos de sustituciones hereditarias que distingue nuestro Código Civil. ¿Qué orden establece el Código Civil para el pago de los legados en el supuesto de que los bienes de la herencia no alcancen para cubrir los todos?
Supuestos en que tiene lugar la sucesión intestada. ¿Quiénes no pueden ser testigos en los testamentos? Facultades atribuidas por ley a los albaceas. ¿Quiénes están legitimados para pedir la partición de la herencia? e a e s son o as s gu en es a rmac ones: 1.) No se admite legado a término. 2.) El legado puede extinguirse por renuncia del legatario, pero no por premoriencia del mismo. 3.) Los testamentos especiales son el militar, el marítimo y el ológrafo. 4.) El viudo o viuda es heredero en la forma y medida que establece el Código Civil. 5.) La aceptación de la herencia dejada a los pobres siempre se hace a beneficio de inventario. 6.) La desheredación puede hacerse por cualquier causa, siempre que se haga mención expresa a la misma en el testamento. 7.) En el caso de sucesión intestada, a falta de hijos y descendientes heredan los hermanos. ¿Qué parte de la herencia reserva el Código Civil al cónyuge viudo? Don José, viudo y con cuatro hijos, fallece dejando los siguientes bienes y cargas: 1) Patrimonio 170.000.000 pesetas. 2) Deudas 20.000.000 pesetas. 3) Donación a institución sin fin de lucro 10.000.000 de pesetas. En vida don José cedió a uno de sus hijos el uso de un inmueble valorado en 15.000.000 pesetas, para que lo utilizase como vivienda habitual, considerando que una vez que falleciese ésta seguiría siendo para él. Esta estipulación se efectuó considerando que no tendría carácter de mejora. Basándose en estos datos determine: a) ¿Afecta a la legítima la donación mortis causa? b) ¿Caudal a repartir entre los hijos? c) ¿Cómo actuará en el reparto la vivienda que ya tiene concedida uno de los hijos? Señale la legítima del cónyuge viudo en los siguientes supuestos: a.) Si concurren a la herencia con hijos o descendiente. b.) No existen descendientes pero sí ascendientes. c.) No existen ni descendientes ni ascendientes. ¿Qué es la legítima y quién son herederos forzosos? Enumere las distintas clases o f ormas de testamento reguladas en el Código Civil y realice una breve descripción de los testamentos comunes.
Don “RSM” fallece el día 30 de diciembre de 1999, dejando un testamento por el que instituye como heredera única a su cónyuge, dado que no han tenido hijos en su matrimonio; pero tanto sus padres naturales como sus padres adoptivos impugnan separadamente el testamento, por entender que tienen derecho a su legítima. Explique lo más brevemente posible si las impugnaciones tienen visos de prosperar y por qué, así como cuál es la cuantía del haber hereditario ue les uede corres onder.
n que cu o cu es e as s gu entes a rmac ones son correctas: 1. En el caso de aceptación de la herencia a beneficio de inventario, el plazo de finalización de inventario será: a) Con carácter general de 60 días desde su inicio. b) El plazo general de 90 días podrá prorrogarse por el Juez por el tiempo que estime necesario, sin que pueda exceder de un año. c) El plazo general de 60 días podrá prorrogarse por el Juez por el tiempo que estime necesario. d) El plazo general de 60 días podrá prorrogarse por el Juez por el tiempo que estime necesario, sin que pueda exceder de un año. 2. El testamento ológrafo: a) Para su validez deberá protocolarizarse. b) Para su validez deberá estar escrito todo él de puño y letra por personas mayores de edad, no siendo necesario su firma. c) En ningún caso tendrá validez las palabras tachadas, enmendadas o entre renglones. d) Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma. 3. Constituye la legítima: a) De los padres y ascendientes, las dos terceras partes del haber hereditario de los hijos y descendientes. b) De los hijos y descendientes, la mitad del haber hereditario de los padres y ascendientes. c La le ítima reservada a los adres se dividirá aun en caso de fallecimiento de uno de ellos entre los dos ¿En qué supuestos surtirán efectos las disposiciones testamentarias del testador a favor de su tutor o curador? D. Juan Ramírez en el año 1999 efectuó testamento. Entre sus herederos designó a su vecino D. José López en la parte de la cual podía disponer de la herencia. Durante el ejercicio 2001, debido a unas diferencias entre ambos, el Sr. López agredió, intentando asesinar, al Sr. Ramírez y a su esposa. Celebrado el posterior juicio en el año 2002, fue condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida del Sr. Ramírez. No obstante, el Sr. Ramírez consideró que había sido un acto de arrebato y perdonó al Sr. López, motivo or el cual si uió manteniendo su voluntad manifestada en el testamento del año 1999 sin realizar acto Señale en qué casos se produce la sucesión legítima. ¿Qué personas no podrán ser testigos en los testamentos?
Indique si son VERDADEROS o FALSOS los siguientes enunciados: a.) No pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan o no puedan leer. b.) Puede ser testigo en el testamento abierto un primo por consanguinidad del heredero. c.) Un testamento ológrafo puede ser presentado por los extranjeros en un idioma diferente al suyo propio. d.) El testamento ológrafo puede ser presentado por los menores emancipados. e.) El testamento abierto debe ser siempre otorgado ante notario. f.) Es testamento especial el militar. g.) Es testamento especial el hecho en peligro inminente de muerte. h.) Es testamento especial el testamento hecho por ciegos. i. Es testamento es ecial el marítimo. Exponga las consecuencias que tiene para el heredero aceptar la herencia a beneficio de inventario Requisitos para la aceptación de la herencia por menores e incapacitados. La capacidad para aceptar la herencia. Relacione las personas que no pueden ser testigos en los testamentos. ¿Quiénes son incapaces para suceder por causa de indignidad? ¿Quiénes son incapaces de suceder por causa de indignidad según el artículo 756 del Código Civil? Indique las formas previstas en el artículo 999 del Código Civil para llevar a cabo la aceptación pura y sim le de la herencia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: 1- El legatario de parte alícuota: a.) Responde personal e ilimitadamente de las deudas y cargas hereditarias. b.) Le afecta responsabilidad objetiva y limitada hasta donde alcance la cuantía del legado. c.) Solamente responde de las deudas y cargas hereditarias cuando así lo haya establecido el causante en su testamento. 2- El derecho de representación sucesoria conforme al Código Civil: a.) Lo pierde el representante si renuncia a la herencia del representado. b.) lo mantiene aunque renuncia a la herencia del representado y, por tanto, puede suceder al causante. c.) la solución depende del contenido testamentario. 3- Respecto a la capacidad para aceptar una herencia los menores emancipados: a.) no necesitan complemento de capacidad. b.) procede el nombramiento de un defensor judicial. c.) es precisa la intervención o asistencia del curador. 4- El derecho de acrecer en la sucesión forzosa: a.) se produce en la parte libre y en el tercio de mejora, si respecto de ésta hay llamamiento expreso y solidario. b.) sólo actúa en la parte de libre disposición. c.) se produce en las tres porciones hereditarias (libre, de mejora y de legítima estricta). 5- Respecto a la sustitución fideicomisaria: a.) la sustitución fideicomisaria comprende normalmente la sustitución vulgar, si el testador no dispone lo contrario. b.) la sustitución fideicomisaria no implica nunca una sustitución vulgar. c.) la sustitución fideicomisaria engloba siempre la sustitución vulgar.
Efectos de la preterición no intencional de hijos o descendientes. Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS: a.) El heredero que sea al mismo tiempo legatario podrá renunciar a la herencia y aceptar el legado, pero no podrá renunciar a éste y aceptar aquélla. b.) Como norma general, el testamento abierto otorgado ante notario requiere la concurrencia de dos testigos. c.) Si en el ámbito de la sucesión intestada concurren el derecho de acrecer y el derecho de representación, tiene preferencia este último. d.) Herederos Forzosos son los descendientes, los ascendientes y hermanos a falta de los primeros, y el En relación con la colación de la herencia, señale qué bienes tienen la condición de colacionables. Indique los requisitos establecidos en el Código Civil para que quién haya perdido la nacionalidad es añola ueda recu erarla. Clases de Derechos Reales. El Registro de la Propiedad: concepto, finalidad, características y dependencia. Enumere y explique brevemente las causas de extinción del usufructo Obligaciones más importantes del usufructuario durante el ejercicio del usufructo Extinción de la hipoteca inmobiliaria: causas que son independientes de la deuda garantizada. La nulidad de los contratos, causas y efectos generales. Señale qué contratos, según el Código Civil, deben constar en documento público. Exponga el régimen previsto en el Código Civil para la administración de la sociedad de gananciales en las situaciones anormales del matrimonio en las que no pueden aplicarse las reglas generales. Indique las consecuencias previstas en la Ley Hipotecaria una vez inscrito o anotado preventivamente en el Registro de la Propiedad cualquier título traslativo o declarativo del dominio de inmuebles o de los derechos reales impuestos sobre los mismos. Exponga el procedimiento previsto en el Código Civil para enajenar extrajudicialmente la cosa entregada en prenda, en caso de incumplimiento de la obligación principal. Indique las causas que pueden dar lugar al desahucio en el arrendamiento, según el artículo 1569 del Código Civil. Defina el testamento ológrafo y enumere los requisitos previstos en el Código Civil para su validez. Requisitos del nacimiento y medidas para la protección del concebido y no nacido de acuerdo con el Código Civil Bienes muebles que pueden ser hipotecados según el artículo 12 de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento.
Plazos de prescripción de las acciones reales según el Código Civil. Efectos de la anulabilidad de los contratos. Defina el derecho de la propiedad según el Código Civil y enumere las facultades que integran el contenido del mismo. La condonación como causa de extinción de las obligaciones: concepto, clases y efectos. Diferencia entre caducidad y prescripción. Efectos de la caducidad. Supuestos en los que se da la representación legal en personas individuales. Bienes que integran la sociedad de gananciales. La extinción de las servidumbres. Requisitos para que proceda la compensación como forma de extinción de las obligaciones, de conformidad con el artículo 1196 del Códi o Civil. Supuestos de nulidad en el contrato civil por la existencia de vicios en el consentimiento. Personas imposibilitadas para adquirir por compra según el artículo 1459 C.Ci. La donación de inmuebles: requisitos para su validez. Periodos de residencia exigibles para la concesión de la nacionalidad española por residencia. eña e as part as que ntegran e act vo y e pas vo e nventar o e una soc e a
e gananc a es que se
Presunciones posesorias en el Código Civil: concepto y enumeración. Indique en qué supuestos, según el Código Civil, el comprador deberá pagar intereses por el tiempo que medie entre la entrega de la cosa y el pago del precio, en un contrato de compraventa. n que s as s gu en es a rmac ones re a vas a as onac ones son ver a eras o a sas e conformidad con lo previsto en el Código Civil: 1. La donación podrá comprender bienes futuros siempre que su contenido sea cierto. 2. La aceptación de la donación de una cosa inmueble podrá hacerse en escritura separada a la escritura pública en la que se formalice dicha donación. 3. La donación obliga al donante y produce efecto desde su formalización. 4. No mediando estipulación respecto al pago de deudas, sólo responderá de ellas el donatario cuando la donación se haya hecho en fraude de acreedores. 5. La donación sólo podrá ser revocada a instancia del donante por causa de ingratitud. 6. Si la donación se hubiere hecho imponiendo al donatario la obligación de pagar las deudas del donante, como la cláusula no contenga otra declaración, sólo se entenderá aquél obligado a pagar las que
apareciesen contraídas antes. 7. La acción de revocación por causa de ingratitud prescribe en el término de un año desde que el donante tuvo conocimiento del hecho y posibilidad de ejercitar la acción. Exponga el concepto de cuasicontrato y las figuras cuasicontractuales que contempla el Código Civil. Orden de preferencia para el nombramiento de tutor según el Código Civil. eña e os enes que pre erentemente se nc uyen en e a er e ca a c nyuge a a so uc n e a sociedad de ananciales se ún el Códi o Civil. Señale los derechos del acreedor pignoraticio, según el Código Civil. Exponga las causas de inexistencia o de nulidad radical de los contratos previstas en el Código Civil. Indique si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones relativas a la colación hereditaria: 1. La colación no tendrá lugar entre los herederos forzosos si el donatario repudiare la herencia, salvo en el caso en que la donación deba reducirse por inoficiosa. 2. No se entiende sujeto a colación lo dejado en testamento si el testador no dispusiese lo contrario, en cuyo caso quedará afectada la totalidad de la herencia. 3. Los padres estarán obligados a colacionar en la herencia de sus ascendientes lo donado por éstos a sus hijos. 4. Se tendrán que traer a colación las donaciones hechas al consorte del hijo. 5. Se traerá a colación el valor de las cosas donadas al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios. 6. El aumento o deterioro físico posterior a la donación y aun su pérdida total, casual o culpable, será a cargo y riesgo o beneficio del donatario. 7. Los frutos e intereses de los bienes sujetos a colación no se incorporarán a la masa hereditaria sino desde el día en que se produzca la aceptación de la herencia. 8. La contienda ue udiera sur ir entre los coherederos sobre la obli ación de colacionar o sobre los Formalización de la donación de cosa mueble según el artículo 632 del Código Civil.
DIFICULTAD
baja baja baja baja baja baja
baja
baja baja baja baja
media
baja
baja
baja baja
baja baja baja baja
media
media
baja baja baja
alta
baja baja
baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja
baja baja baja baja media baja baja baja
media
baja
media
baja media baja
baja
baja
baja
baja baja baja baja
baja
media
media
baja
baja baja baja baja
baja
baja
baja
baja
baja baja
media
media
media
baja
baja baja baja baja media baja baja baja baja
media
baja
baja
baja baja
media
baja
media baja baja media baja
media
baja
media
media
media
baja baja baja
baja
baja
baja
baja
baja
baja
media
media
baja baja baja baja media media baja media baja media baja media baja
media
baja baja baja baja
baja
baja
media
baja baja baja baja baja baja
baja
media media
media
baja
alta
baja media baja baja baja baja baja baja baja
media
baja baja baja baja baja baja media media media baja baja
media
media media media media media media media media baja
media
baja baja media media baja baja
baja
baja
baja
baja baja media baja baja media baja media baja baja baja baja media baja baja baja baja alta media baja baja media
baja
baja baja media
baja baja media
alta
baja baja media
media
baja baja alta baja baja baja
baja
media
baja
baja baja baja baja
baja media baja baja baja baja
media
baja
media
baja
baja
media
baja baja
baja
baja media
media media media baja baja baja
media
baja media baja baja
media
media baja baja baja media baja media
alta
baja
baja
baja
baja
alta
media media
media
baja media baja baja baja baja baja baja
baja
baja baja baja baja
baja
baja baja baja
media
baja baja media baja
baja
baja baja media baja
media
media
media
media
baja baja baja
baja baja baja baja baja baja media media baja baja
baja
baja baja baja baja baja media
media
media baja media
media
baja
baja
baja
baja
baja
baja
baja
baja
baja
media
media
baja
baja
baja
baja baja baja
baja
baja
baja
baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja
baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja
alta
alta
baja
baja media
alta
baja
baja
baja
baja
alta
baja baja
alta
baja baja baja baja baja baja baja
media
baja
baja
baja
baja baja baja baja baja baja baja baja media baja media baja baja baja baja
media
baja
baja baja baja baja
baja baja baja baja baja
baja baja baja baja baja baja baja baja baja baja
baja
baja
baja