Prácticas d e cal caliid ad e n sal salaa cun cu n a Mód ul uloo d e au tocap aci acitaci tación ón pa ra las las com c om un id ad es de ap r en diz dizaj ajee Con ten ido s y orien orien taci tacion on es m etod ol ológ óg icas
M ó d ul uloo 14
Prácticas de ca lida d e n la sala cun a Módu lo 14 Departam ento Técnico Junt a Nacional de Jardine s Infantiles JUNJI Elaboración Anto nia Cep ed a Nad ra Fajardín Edición Rosa rio Ferrer Diseño Sim ón d el Cam po Unidad d e Com un icacione s JUNJI Ilustraciones Guillermo Bastías (Guillo)
© Jun ta Naciona l de Jardines Infantiles Marchan t Pereira 726 Fon o: 654500 0 Santiago de Chile www.junji.cl Prim era ed ición : diciem b re de 2008 Im preso en Chile p or Mun do Im preso res S.A., que sólo actuó como im presor.
N in g u n a p a r t e d e e s t e m ó d u l o , in c l u id o e l d i se ñ o d e l a p o r t a d a , p u e d e s e r r e p r o d u c id a , t ra n s m it id a o a l m a c e n a d a , se a p o r p r o c e d i m i e n t o s q u í m i co s , electrónicos o m ecán icos, incluida la foto cop ia, sin p erm iso p revio y p or escrito de la Jun ta Nacional de Jardine s Infantiles.
Índice
5 5 5 6 La educación de calidad Área de ge stión de los proyectos ed ucativos Área p rotección y cuidado Área com prom iso d e la familia y la com un idad V.
ELABORACIÓN GRUPAL
23
VI.
CIERRE
23
VII. BIBLIOGRAFÍA
24
I. In tro d u cció n
Durante 2006 a la fecha, la Jun ta Nacion al de Jardines Infantiles (JUNJI) se ha abocado a la Meta Presidencial de aum entar la cobertura e n e l nivel de Sala Cun a. Junto co n e llo, los esfuerzos han estado dirigidos a ofrecer un a ate nción de calidad que asegure aprendizajes, cuidado s y un sop orte em ocion al a los niños. Para ese o bjetivo se h an e lab orado d o c u m e n t o s d e a p o y o , o r ie n t a c io n e s técnicas y se h a invertido en la d otación de m aterial didáctico, en tre otras accion es. El presente m ód ulo avanza en p rofun dizar aspe ctos esp ecíficos qu e incide n e n la calida d ed ucativa en el nivel Sala Cun a, para que las personas que se de sempeñ an en é l pu ed an visua lizarlos y con side rarlos e n e l t ra b a j o c o t i d ia n o c o n lo s n iñ o s . Con este fin, el m ód ulo aborda conten ido s q u e s e e n c u e n t r a n e n e l Mo d e l o d e Asegu ramiento de la Calida d, que son los p a r á m e t r o s c o n l o s c u a le s e l establecimiento se autoevalúa. De las áreas que contempla este modelo, se desarrollan aquéllas que tienen mayor relación con los procesos ped agó gicos de l aula. Es así com o e n e l área g estión educativa, se hace referencia a las p rácticas edu cativas, am bien tes po sitivos, p lan ificación curricular y e valuación. De la dime nsión p rotección y cuidad os, se ha considerado, seguridad, estilos de vida salud able y la prom oción d el buen trato. Asimismo, se incorpora el área pa rticipa ción y com pro m iso de la familia y com unidad.
III. Ap roxim ación d e l grupo al contenido
II. Ob jet ivos d el m ó d u lo Q u e l a s p e r s o n a s q u e t r a b a ja n c o n lo s niños en aula sean cap aces de reconocer aquellos indicadores de una buena calidad del trabajo ed ucativo en sala cun a.
Organ izada s en p arejas, las participa nte s describe n tres elemen tos qu e son clave para una bu ena calidad de la ed ucación en sala cuna. Como primer ejercicio introdu ctorio la idea es que las personas apo rten sus cono cim iento s y expe riencias en forma rápida y espontán ea para lueg o pro fund izarlos a lo largo d e la sesión . Se p o n e n e n c o m ú n la s o p in io n e s y s e registran e n un pap elógrafo p ara lueg o confrontar estas ideas con las con clusione s fina les de l taller.
IV. Co n te n id o Al hacer referencia a la calida d de la ed ucación se alude a m últiples variables qu e converge n en el ejercicio d e un a práct ica ed ucat iva de la cual los niño s y niñas se ben efician y qu e d eterm ina los procesos y resultado s de apren dizaje, el de sarrollo em ocion al, social y el bien esta r de los p árvulos. La e du cación de calidad · Ap o ya u n e n fo q u e fu n d a m e n ta d o e n los derechos a todos los esfuerzos ed ucativos. La ed ucación es un d erecho humano, consecuentemente, la ed ucación d e calidad apo ya todos los d e r e ch o s h u m a n o s . · Se fundam enta en los cuatro pilares de la e d u c a c ió n : a p r e n d e r a c o n o c e r, ap rend er a hace r, ap rend er a convivir y aprend er a ser.
· To m a e n c o n s id e r ac ió n e l c o n te x to social, económ ico y m ed ioam biental de lugar especifico y configura el currículo o p rogram a p ara reflejar esas con dicion es pu ntu ales. La ed ucación de calidad es localm ente imp ortante y culturalme nte adecuad a.
· Gestión coh eren te, planificación pe dag óg ica efectiva y constan te, evaluación d e resultados.
· Es t á in fo r m a d a p o r e l p a s a d o (conocimientos autóctonos y tradiciones), es significativa en el presente y p repara a las personas para el futu ro.
· Recursos hum anos bien aprovechado s.
· Cr e a c o n o c im ie n t o s , h a b ilid a d e s vitales, perspectivas, actitudes y valores. · P r o p o r cio n a i n st ru m e n t o s p a r a transform ar las socied ade s actuales en socied ade s má s sostenibles. · Es m e d ib le .
· Co n s id e r a a l e s tu d ia n t e co m o u n ind ividu o, miem bro d e u na fam ilia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles.
Según el profesor e investigador José Joaquín Brunner, existen variables asociad as a las e scue las e ficaces. Si las conside ramo s, ellas pue de n ayud arnos a realizar un an álisis d el jardín infan til com o entidad educativa.
· D e fie n d e y p ro p a g a lo s id e a le s d e u n m u n d o s o s t e n ib l e , u n m u n d o ju s t o , e q u i t a t iv o y p a c íf ic o e n e l q u e la s personas se preocupan d el m e d i o a m b ie n t e p a r a c o n t r ib u ir a l a eq uidad interge ne racion al.
Una bu ena escuela tiene: · Cultura escolar positiva (sent ido y m otivación com partidos), ética d e trabajo. · Objetivos am b icioso s, claros y espe cificados prácticam ente . · Líde res instituciona les y pe da gó gicos.
· Manejo eficaz de heteroge neidad de alumnos. · Reg las claras y m an ejo explícito d e disciplina.
· Gestión de apoyos externo s y recursos m ateriales con q ue cuentan. · Con strucción de alian zas con pad res y apoderados. Estas de finicion es e n torno a la calidad de la e d u c a c ió n s e o p e r a c io n a liz a n e n e l accion ar d iario con los n iño s, en la relación de apego, en la protección, en los cuidad os, en la form a com o se organ iza e l a m b ie n t e , lo s t ie m p o s , e n c ó m o s e m ed ian los ap rend izajes con los niños, en c ó m o s e in t r o d u c e n a l m u n d o d e l o s objetos y sus relaciones, en cómo se trabaja con las familias y se ad ecu a el currículo de acue rdo a la realida d so cio cultural de los n iño s, en la p rotección, los cuidados, en el respeto por la ind ividu alida d d e los niño s y en p rocesos clave como son la planificación y la evaluación.
Saber ob servar y de scubrir la calida d e n e l aula es vital para retroalim en tar y m ejorar cad a vez má s las op ortu nidad es qu e se les ofrecen a los niño s y niñas. A continuación se ent regan algu no s ind icado res que facilitan esta tarea d e llevar a terreno el concep to de calidad de la ed ucación y qu e se refieren a dime nsiones con ten idas e n e l Mode lo d e Aseg uram ien to d e la Calida d (Autoe valuación). El ejercicio qu e se ha realizado e s inte ntar da r respu estas a aqu ellas preg un tas que se form ulan en e ste m od elo, tradu cien do las respuestas a condu ctas y eleme ntos ob servables.
Área de ge stión de los procesos ed ucativos
DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN
¿De q ué m ane ra la d im en sión curricular de l PEI inco rpo ra y prom ue ve e l ejercicio de los derechos de los niños y niñas? Entre los principios o valores declarados en el PEI se encuentra la promoción de los de rechos de los niño s.
I. PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESCRIBA CÓMO LA ORGANIZA Y COORDINA EL TRABAJO PEDAGÓGICO COTIDIANO CONSIDERANDO EL DESARROLLO D E NIÑOS Y NIÑAS Y SUS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
¿De q ué m ane ra la d im en sión curricular del PEI es con ocida p or el pe rsonal y la fam ilia y asegu ra los ap rend izajes seleccion ad os qu e p rom ue ven e l de sarrollo integ ral de niños y niñas? El PEI estab lece q ue la selección de ap rend izajes de be ser realizada te niend o com o fuen te las Bases Curriculares de la Edu cación Parvularia y en to rno a los och o n úcleos qu e se establecen en e lla. El eq uipo d el establecim ien to p articipa e n e l proceso d e con strucción colectiva de la dim en sión curricular d el PEI. En reuniones de pad res se informa acerca de los aprend izajes que se espera teng an los n iño s en el nivel qu e a sisten.
¿Cóm o se asegu ra la articulación de las planificacion es de aula de m ed iano y corto plazo co n la d im en sión curricular de l PEI? Las planificacion es de aula de m ed iano y corto plazo se e nm arcan de ntro d e los principios, valores y é nfasis institucion ales de clarad os e n el PEI, en los a pren dizajes esp erad os de las Bases Cun iculares y en las orien tacione s de los distinto s con texto s pa ra el ap rend izaje establecidos en e l m arco curricular.
DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿Cómo la planificación de aula explicita las a da pta cion es curriculares para atend er la diversidad de todo s los n iño s y niñas (etnias, ne cesida de s ed ucativas especiales, inm igran tes, género)? Se contem pla un registro escrito con las adecuaciones curriculares que correspo nd a según e l diagnóstico de l grupo d e niños.
II. PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y AMBIENTALES POSITIVOS DESCRIBA CÓMO LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS PROMUEVEN INTERACCIONES AFECTIVAS Y COGNITIVAS BASADAS EN EL RESPETO Y EL AFECTO, SIENDO EL ÑIÑO Y NIÑA PROTAGON ISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE GRACIAS AL ROL MEDIADOR Y FACILITADOR DEL DOCENTE.
¿De q ué m ane ra el pe rson al ejerce un rol m ed iado r en las prácticas edu cativas? Se conta cta em ocionalm ente con e l niño m irándo lo, hab lánd ole , respon diend o a su s “m en sajes”. Com pa rte con el niño la m irada y las accion es con los ob jetos. Verb aliza las accion es d el niño, rep ite las voca lizacion es d el niño. Está aten ta a las accion es de l niño p ara qu e d esd e sus accion es am pliar la exploración de l niño y los efectos que ellas prod ucen . ¿Cóm o el person al do cente prom ue ve apren dizajes sign ificativos y de safiante s en los n iño s y niñas? Poniend o en contacto al niño con variado s m ateriales, anticipan do accione s de seables. De acuerdo a sus conocimientos, gradú a las experiencias ge ne rando cond icion es para p rogresar en grad os de dificultad. Recup erand o la expe rien cia de l niño, considerand o aq ue llos apren dizajes ante riores qu e p ue da evoca r frente a situa cion es n ue vas (bu sca sign ificancia cogn itiva y afectiva).
¿Cóm o se a segura el uso ad ecuad o d el material educativo en función d el nivel de l de sarrollo y de los pro pios inte reses de los niño s y niñas? Perm itien do q ue los niños utilicen d e distinta s man eras el m aterial, no só lo p ara lo qu e se “de be ”. Gradu and o los ma teriales d e acue rdo a los niveles d e ap rend izaje y d esarrollo d e los n iño s. Incorpo rando eleme nto s no tradicion ales, m ateriales en de suso, eleme ntos d e la na turaleza, etc. Variand o en e l tiem po e l uso de los ma teriales, ocup and o po r períod os dete rminado s prod uctos y lueg o otros. II. PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y AMBIENTALES POSITIVOS DESCRIBA CÓMO LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS PROM UEVEN INTERACCION ES AFECTIVAS Y COGNITIVAS BASADAS EN EL RESPETO Y EL AFECTO, SIENDO EL ÑIÑO Y NIÑA PROTAGON ISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE GRACIAS AL ROL MEDIADOR Y FACILITADOR DEL DOCENTE.
¿Cóm o el pe rsonal do cente p rom ue ve relacion es afectu osas, respetu osas y de ap oyo con los n iño s y niñas sin d iscrim ina ción ? Tom an do con tacto visual y físico con el niño. Generand o respue stas sensibles frente a las dem and as del niño. Ide ntifican do las nece sida de s, las mo tivacione s del niño . Facilitán do le accione s por las cua les de m ue stra inte rés. Considerando por sob re todo su condición de niño. ¿Cóm o e l personal docente p romue ve en los niños y niñas la libre exp resión d e sent im ien tos, op inione s, em ocione s y la resolución p acífica d e co nflictos? Contiene al niño en sus em ocione s acogiéndolo, cub riénd olo física y em ocion alm ente . Le o frece d e m anera perm anen te un bue n trato, afecto y un clim a d e b uen as relacion es.
DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN
¿Cóm o se evalúan los logros de apren dizaje d e los niño s y niñas? Se ut ilizan sistem as d e reg istro d e inform ación y se utilizan p ara p lan ificar. Se aplican instrum en tos d e evaluación form ativa y se utilizan los resu ltad os para planificar.
¿De q ué m ane ra la evaluación po tencia el aprend izaje d e los niños y niñas? III. EVALUACIÓN DESCRIBA CÓMO LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS RETROALIMENTA EL SISTEMA Y APOYA LA TOMA DE DECISIONES.
Con ocien do los dato s de e valuación d e los niño s. Utilizand o los da tos d e la evaluación pa ra de sde allí planificar activida de s pe rtine nte s al desarrollo y ap rend izaje d e los niños y niñas.
¿De q ué m ane ra se aseg ura q ue la e valuación refleja las d iferencias y necesidade s ind ividu ales? Hacien do de la e valuación u n p roceso individu al y personalizado.
¿De qué m anera se asegura que la evaluación con duce a u n p roceso de reflexión qu e p ermite orien tar y concretar la tom a d e d ecision es? Utilizand o y analizand o los resultado s com o insum o p ara el proce so de planificación , es decir, qu é, cuánd o y para qué se imp lem enta ran dete rminadas expe riencias pedagógicas.
Área p rotección y cuidado DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿Cóm o el persona l cautela cond icion es de segu ridad y bien estar para su de sem pe ño y de sarrollo de los párvulos (ventilación, ilum inación , tem pe ratura, higiene y orden )?
I. SEGURIDAD DESCRIBA CÓM O LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LOS ESPACIOS EDUCATIVOS, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO ASEGURAN EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Evaluan do pe riódicamen te e l entorno físico en qu e se de senvuelven los n iños y niñas, en aspectos de: • Higiene y o rden de la sala d e actividad es y sala d e m ud a. • Estad o d el mo biliario y ub icación seg ún activida d a de sarrollar. • Ven tilación d e la sala en form a frecu en te d uran te la jorn ad a. • Regu lación d e la tem peratura de la sala encen diendo y apag and o el med io de ca lefacción . • Ade cuan do el vestuario d e los párvulos segú n la temp eratura am biental y act ivid ad física. • Verifican do ad ecu ad a ilum ina ción na tural o artificial.
¿De qu é form a el estab lecimiento o rganiza el esp acio ed ucativo para resgu ardar la seg uridad y facilitar la au ton om ía de los p árvulos? Manteniend o cantidad y tipo de mo biliario acorde a la no rma d e eq uipam iento. Ubicand o e l mob iliario e n forma segura, seg ún la act ivida d a realizar. Ade cuand o e l espacio p ara la libre exploración de los niños y n iñas, en u n en torno sin riesgo s de cables eléctricos, ni objetos pesado s sobre m ueb les, e le m e n t o s m u y p e q u e ñ o s o p u n z a n t e s, etc. Considerando núm ero de niños y niñas po r adulto, de acuerdo a la actividad a desarrollar.
¿De q ué form a el establecim iento cautela el bu en estado , higien e y seg uridad d el m ob iliario, m aterial didá ctico y eq uipam ien to, incluyen do ju e g o s d e p atio ? Manteniend o u na rutina d e revisión del estado e higiene perm anente del m ob iliario, ma terial didáctico, equ ipam iento y juego s de patio. Utilizando estos m ateriales p ara los fines qu e fueron asign ado s. Enseñ and o a los niño s y niñas a tratar con esm ero y cuidad o los mate riales de la sala. I. SEGURIDAD DESCRIBA CÓMO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LOS ESPACIOS EDUCATIVOS, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO ASEGURAN EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Manteniend o en la sala sólo el m ob iliario y eleme ntos q ue cum plen su función .
¿Cóm o se asegu ra que el plan d e segu ridad y prevención d e riesgo s es con ocido y practicado p or el pe rsona l, las familias, los n iño s y niñas y la comunidad? Incorpo rando el tema d e seg uridad y prevención de riesgo s en e l PEI, acorde a la realida d g eo gráfica de la localidad , y al diagn óstico d e cad a esp acio e du cativo qu e conforma el establecim iento . Haciend o pa rtícipe s a todos los integ rantes de la com un idad ed ucativa en la elaboración , de sarrollo seg uimiento y evaluación de l plan d e seg uridad y prevención d e riesgo s. Manten ien do u na organ ización q ue lide re el tem a de seg uridad y prevención de accidente s en el establecim iento y coo rdine accion es con orga nism os y representantes de la com unidad. Prep arándo se para actuar frente a un a em ergen cia a través de sim ulacros.
¿De q ué m ane ra el establecim iento previene la accide ntab ilidad de los niños y niñas? Desarrolland o accion es de prevención y fom ento de l auto cuidad o e n los niño s y niñas, en forma p erm ane nte, como tem a transversal de l currículo. I. SEGURIDAD DESCRIBA CÓMO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LOS ESPACIOS EDUCATIVOS, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y MATERIAL DIDÁCTICO ASEGURAN EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Hacien do pa rtícipe a las fam ilias de los niño s y niñas resp ecto de las accion es d e prevención d e riesgo s a realizar en el hog ar y en cua lqu ier lug ar do nd e los niño s se encuentren. Verificando perm anen tem ente el cump lim iento de accione s y cond icione s de seguridad en el establecim ien to. Manten ien do señalizacion es de seg uridad en e l establecim iento . Manten ien do u n registro de segu im iento y mon itoreo de la accide ntab ilidad de los párvulos. Informán do se respe cto de la form a de actu ar frente al accide nte d e un n iñoo niña. Corrigiendo en forma inme diata las accion es y cond icion es inseg uras que p ue de n originar un accide nte en sim ilares cond icion es.
DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿De qu é m ane ra la com un idad ed ucativa del establecim iento cautela el cump limiento de la m inuta p rogram ada q ue respond e a las necesidade s nu tricion ales de los niños y niñas? A nivel d el jardín Infant il Verificand o la dispo nibilida d d e alim en tos en ca ntida d y calida d, las com pe ten cias de l pe rsonal ma nipulado r, los recursos y los p rocesos involucrado s en la prep aración y entrega de alim en tación a los pá rvulos. Supervisand o al personal man ipu lado r de alim ento s.
II. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DESCRIBA CÓMO EL ESTABLECIMIENTO CAUTELA LA ENTREGA DE UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA Y PROMUEVE Y APLICA ESTRATEGIAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ACORDE CON LAS NORMATIVAS Y RECOMEND ACIONES VIGENTES.
Utilizando sistem as de registro d e co ntrol y evaluación d el Prog rama de Alim en tación . Informan do m ed iante los canales de co m un icación y coordinación e stablecido s respecto d e la marcha del programa. A nivel de cada g rupo de p árvulos Con ociend o los req uisitos y características de u na alim en tación saluda ble pa ra la infancia y de l Program a d e Alim en tación Institucion al. Verificand o q ue la alim en tación recibida p or cada p árvulo cum pla con las exige ncias de l prog rama de alim enta ción . Desarrolland o accione s para m ejorar aspectos qu e n o favorecen el cum plim iento del programa de alim entación.
¿De qué m anera el personal genera un clim a ade cuado que m otiva la inge sta de alim ento s y forma ción de háb itos de alim enta ción salud able? Planificand o los mo m ento s de alim enta ción com o un a experien cia de ap rend izaje qu e involucre la au ton om ía, el cono cim ien to, la so cialización . Incorpo rando el tema de alim entación saludable en forma transversal en el currículo d e los p árvulos. Hacien do partícipe a las fam ilias respecto de la formación de háb itos de alim en tación salud ables en los n iño s y niñas. II. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DESCRIBA CÓMO EL ESTABLECIMIENTO CAUTELA LA ENTREGA DE UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA Y PROMUEVE Y APLICA ESTRATEGIAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ACORDE CON LAS NORMATIVAS Y RECOMEND ACIONES VIGENTES.
Invitand o a la fam ilia a pa rticipa r en la activida d d e alim en tación, com o u na m ás de ntro de l currículo. Respe tand o la ind ividu alidad de l niño al alim enta rse, acom pañ ánd olo y m otivánd olo a la ing esta d e alim ento s pe ro sin presion arlo. ¿De qué ma nera la com unidad e ducativa se asegura que la alime ntación entregad a a los p árvulos cum ple con las exige ncias sanitarias vige nte s? A n ivel de l jard ín infant il Verificand o el cum plim ien to d e la calida d d e los alim en tos recep cion ad os, y etiqu etad o nutricional. Supe rvisand o e l orde n y la higiene de l servicio d e alim en tación, equ ipa m ien to y vajilla, adecu ado alma cenam iento de alim entos, control de vectores, cum plim iento de n ormas de h igiene d el pe rsonal de l m anipulador de alim ento s y de los etapas de p reparación de la alim entación, desde la recepción d e alim ento s hasta la entrega de la alim entación a los niños y niñas. Corrigiendo en forma inm ediata los aspecto s qu e n o favorecen las óp tim as cond icione s sanitarias de la alim en tación. Registrand o los aspe ctos que no se cu m plen en los instrum ento s respe ctivos.
¿Cóm o se a segu ra la p rom oción de estilos de vida salud able (alim enta ción sana, lactancia ma terna, actividad física, cuidado de l med io a m biente y auto cuidad o, entre otros)? Incorpo rando los aspe ctos relacion ado s con p revención y prom oción de estilos de vida salud ab les e n el PEI. Integ rando en la p lanificación de actividad es los tem as relacion ado s con estilos d e vida salud able en el currículo e du cativo, com o u n te m a transversal. Diversificand o estrategias tend ien tes al logro d e apren dizaje relacion ado s con la forma ción de estilos d e vida saludab les. II. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DESCRIBA CÓMO EL ESTABLECIMIENTO CAUTELA LA ENTREGA DE UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA Y PROMUEVE Y APLICA ESTRATEGIAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ACORDE CON LAS NORMATIVAS Y RECOMEND ACIONES VIGENTES.
Apo yando la incorporación de una alim entación sana en forma gradual desde la lactancia m aterna, la p rim eras comida sólida de l lactante hasta la alim enta ción com pleta. Apo yando a la m adre p ara continu ar amam antan do a su hijo o h ija m ientras asiste a la sala cun a. Inco rpo rand o e n form a p aulatina los há bitos de higiene y alim en tación, la activida d física y el auto cuidado. Favoreciend o el ape go en to da s las activida de s realizar con los niños y niña s, esp ecialm en te en las m om ento s en qu e su atención es person al (aseo, m ud a, sueñ o, alim enta ción con ayuda). Hacien do partícipe a las fam ilias tanto en el jardín infantil com o e n el hog ar de las accion es qu e prom ue ven estilos de vida saludab le. Participan do en m esas de trabajo intersectorial relacion ada s con e l tem a. ¿De q ué m an era se registra, actu aliza y utiliza la inform ación d e salud d e los niños y niñas pa ra su de sarrollo integ ral? Registrand o en la ficha d e ante cede ntes de l párvulo los antece de ntes de salud y pautas de crianza d el niño entreg ado s por la fam ilia y me diante el carné de control de salud de l párvulo, al mom ento de la m atrícula.
Realizando un segu im iento de l estado n utricion al de los pá rvulos, vacuna s, controles de salud y enfermed ade s presentada s por el párvulo. Aplicand o e n e l jardín infantil las ind icacion es de los p rofesionales de salud q ue atiend en al niño . II. ESTILOS D E VIDA SALUDABLE DESCRIBA CÓMO EL ESTABLECIMIENTO CAUTELA LA ENTREGA DE UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA Y PROMUEVE Y APLICA ESTRATEGIAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ACORDE CON LAS NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES VIGENTES.
Conversand o co n la familia respe cto d el crecim ien to y salud d el párvulo, com partiendo criterios y m ed idas o rienta das p or el personal de salud . Coordinán do se con los p rofesion ales de salud de l nivel local, respe cto d e m ed idas d e prevención y camp añas d e salud en b ene ficio d e los párvulos. ¿Cóm o se asegura q ue los p rocedim iento s de salud , higiene, protección y seguridad son con ocidos po r los niños y niñas y el personal? Com partiend o e ste tema en las comun idad es de aprendizaje. Manten iend o u n p rotocolo acerca de los proced im iento s a realizar en higien e, salud , protección y segu ridad . Aplicand o las actividad es d e cu idad os d e la salud , higiene, protección y segu ridad en tod as las activida de s a de sarrollar con los párvu los. Evaluan do los logros de apren dizajes d e los niño s y niñas en las m aterias señaladas.
DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿De q ué m anera e l establecim iento asegu ra el desarrollo d e accione s para p revenir situa cion es d e violen cia física, sicológica y sexual en los n iño s y niñas tan to e n e l ja rd ín in fa n til, e n e l h o g ar, co m o e n o tro s e sp acio s? Com partiend o este tem a en las comun idad es de aprendizaje. Incorpo rando los aspectos relacion ado s con prom oción de bu en trato infantil y prevención de situaciones de abu so en los niños y niñas en el PEI.
III. PROMO CIÓN D EL BUEN TRATO INFANTIL DESCRIBA CUÁLES SON LOS MECANISMO S QUE SE UTILIZAN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO INFANTIL Y PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ASIMISMO, DESCRIBA QUÉ PROCEDIMIENTOS SE HAN DEFINIDO PARA ABORDAR SITUACION ES DE MALTRATO Y/O ABUSOS YA SEA QUE OCURRAN EN EL HOGAR O EN EL ESTABLECIMIENTO.
Com pa rtiend o con tod o el personal el protoco lo qu e ind ica proced im iento s a realizar en caso d e m altrato y abuso en los niños y niñas. Desarrolland o accion es de p rom oción y fome nto d el autocuidado en los niño s y niñas, en form a p erma nen te, com o tem a transversal del currículo. (Material de a po yo Proyecto de Afectivida d) Sensibilizand o a las fam ilias de los niños y niña s resp ecto de la im po rtan cia de l ap eg o y bu en trato hacia los niños y niñas. Edu cando pe rmane ntem ente a las fam ilias para reconocer y evitar situacione s de riesgo, m altrato y/o abu so, qu e p ued a afectar a los niños y niñas en su ho gar o fuera de é l. Observand o el com po rtam iento de los niño s, de tectan do cam bios físicos y /o sicosociales que no correspon den a lo h abitual. Actuan do e n forma inme diata de acuerdo al protocolo establecido, cuan do se de tecten situaciones d e m altrato y abu so en los niños y niñas. Desarrolland o ha bilida de s paren tales para enfrentar situa cion es com plejas de la crianza. Manten ien do un a com un icación fluida con la Unidad d e Bue n Trato, en caso d e du das respecto d e p osible vulne ración de los de rechos de los niños y niñas.
¿De qu é m an era la dime nsión cu rricular de l Proyecto Educa tivo Institucion al (PEI) inco rpo ra la tem ática del b ue n trato infantil en tre sus ob jetivos transversales? Sensibilizando al pe rson al respecto de la im po rtancia del apego y bu en trato en los niños y niñas y la m ante nción de un clim a de respeto y tolerancia en tre los integ rantes de la com unidad e ducativa. Estableciend o u na relación pe rman ente con las fam ilias de los p árvulos p ara com partir las exp eriencias desarrollad as con sus hijos. III. PROMO CIÓN D EL BUEN TRATO INFANTIL DESCRIBA CUÁLES SON LOS MECANISMO S QUE SE UTILIZAN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO INFANTIL Y PREVENIR SITUACIONES DE ABUSO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ASIMISMO, DESCRIBA QUÉ PROCEDIMIENTOS SE HAN DEFINIDO PARA ABORDAR SITUACION ES DE MALTRATO Y/O ABUSOS YA SEA QUE OCURRAN EN EL HOGAR O EN EL ESTABLECIMIENTO.
Manten iend o u n trato afectivo con los niño s y niñas y respon diend o a sus necesidade s en cualquier actividad a desarrollar. Interviniend o o portun am ente e n situacione s que pu dieran afectar la inte gridad física y/o sicosocial de los niño s y niñas. Prom ovien do relacion es afectuosas en tre los p árvulos.
¿De q ué m anera la comu nidad e du cativa participa en instancias locales de prom oción de l buen trato infantil? Ide ntificand o las distintas o rganizacion es sociales q ue se p reocup an de l tema en la com un idad local. Coordinánd ose con representa ntes de o rganizacion es de la comu nidad interesadas en la prom oción d el bu en trato infantil. Participan do activamen te en accion es de prom oción d el bu en trato y prevención de l ab uso en niños y n iñas, ya sea cam pañ as, expo sicion es, sem inarios, etc. Participan do en m esas de trabajo intersectorial relacion ada s con e l tem a.
Área com prom iso d e la familia y la comu nidad DIMENSIÓN
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿Cóm o se aseg ura la pa rticipa ción d e las fam ilias en la elabo ración , de sarrollo y eva luación d el PEI? Difund ien do a través de d istinto s me dios el PEI en tre los pa dre s. Creando instancias para qu e los pad res opinen, sugieran, se h agan parte d e actividad es lig ad as a l PEI.
I. RELACIÓN ENTRE EL JARDÍN SALA CUNA Y FAMILIA DESCRIBA CÓMO LA FAMILIA PARTICIPA EN LOS PROCESOS DEL ESTABLECIMIENTO MEDIANTE NORMAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE COMUNICACIÓN.
¿Cóm o se aseg uran ca na les de inform ación recon ocido s por las fam ilias y la comunidad? Dando a cono cer y explicitand o los me canism os de información fren te a los pad res y la com unidad. Procurand o q ue la información qu e se en trega sea clara, op ortun a y de interés de la familia.
¿Cóm o el establecim iento com parte información con las familias acerca de l de sarrollo y apren dizaje de los niños para de finir con jun tam en te las expe ctativas de de sarrollo y apren dizajes con e llos? Prep arand o reu nione s con las familias para dar a cono cer de form a sen cilla los resultado s de la evaluación de los niños y niñas. Preparan do cartillas o volantes con sug eren cia de a ctivida de s a realizar con los n iño s. Realizand o reu nion es ind ividu ales con cad a familia pa ra darle a cono cer la situación d e sus hijos y sug erencias de actividad es p ara el hog ar.
I. RELACIÓN ENTRE EL JARDÍN SALA CUNA Y FAMILIA DESCRIBA CÓMO LA FAMILIA PARTICIPA EN LOS PROCESOS DEL ESTABLECIMIENTO MEDIANTE NORMAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE COMUNICACIÓN.
DIMENSIÓN
¿Cóm o se con oce la op inión d e las fam ilias con resp ecto a la calida d d el servicio y cóm o se incorpo ra esta información en la p lanificación y me joram ien to d el servicio? Evaluan do pe riód icame nte el servicio e n reu niones d e p adres p ara retroalim enta r las planificaciones. Hacien d o “con sultas” a las fam ilias para re troa lim en tar e l PEI.
ELEMENTOS DE GESTIÓN ¿De q ué m ane ra el establecim ien to se vincula con actores sociales y organ ismo s del entorno? Realizando un diagnó stico qu e p ermita cono cer a los actores sociales y organismos d e la com unidad. Estableciend o relacion es de coop eración m utu a con actores sociales y m iem bros de la comunidad.
II. REDES SO CIALES DE APO YO DESCRIBA DE QUÉ MANERA SE PROMUEVEN Y ESTABLECEN VÍNCULOS CON ACTORES SOCIALES Y ORGANISMOS DEL ENTORNO, Y CÓMO ÉSTOS AP OYAN LOS PROCESOS EDUCATIVOS CON LOS PÁRVULOS Y EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO.
¿De q ué m ane ra el vínculo y coordinación con actores sociales y organismos d el en torno a po yan el desarrollo d el proceso ed ucativo con los pá rvulos y el m ejoram iento de l servicio? Incorpo rando e l apo rte que los organ ismo s o personas de la comunidad pue dan h acer a las activida de s con los niño s. Llevand o a cabo de rivacion es a la red de asisten cia del niño y la fam ilia.
DIMENSIÓN II. REDES SOCIALES DE APOYO DESCRIBA DE QUÉ MANERA SE PROMUEVEN Y ESTABLECEN VÍNCULOS CON ACTORES SOCIALES Y ORGANISMOS D EL ENTORNO, Y CÓMO ÉSTOS APOYAN LOS PROCESOS EDUCATIVOS CON LOS PÁRVULOS Y EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO.
ELEMENTOS DE GESTIÓN
¿Cóm o se asegu ra qu e la p articipación d e actores sociales y organ ismo s de l ento rno respo nd e a los intereses d e las fam ilias y del proyecto ed ucativo d el jard ín infan til? Dando a con ocer la labo r del jardín infantil y sala cun a en la com un idad .
La calida d d e la edu cación en aula es po sible de ser obse rvada, para lo cua l es ne cesario h acer un a selección clara y precisa de lo que se qu iere ob servar, de lo relevante, de aqu ellos aspectos qu e m ayorm ente inciden en q ue un trabajo en sala cuna sea de calidad . En síntesis, de aqu ellas expe ctativas de log ro qu e se tiene respecto al traba jo.
V. Evalua ció n Grup al En grup os se deb e elaborar una p auta d e ob servación d e la calidad de la ed ucación e n au la. Las participan tes tien en q ue d efinir distinto s ítem es a ob servar y pa ra cada un o d e ellos acordar los ind icado res más relevan tes. Es esperab le qu e al men os se conte m ple la relación ad ulto y niño o m ed iación, el m ate rial ed ucat ivo, bien estar y segu rida d, planificación y evalua ción .
VI. Cierre Una vez qu e los grup os terminan sus pau tas se realiza una p uesta en com ún , para confrontar lo expresado po r los grupo s con e l conten ido qu e se h a ab ordad o en la sesión . Lueg o d e ello se realizan las conclusion es.
VII. Bib lio g ra fía Delors, Jacqu es, La ed uca ción e ncierra u n te soro , Inform e d e la Com isión Intern acion al sobre Edu cación p ara e l siglo XXI, UNESCO, 1996. Junt a Naciona l de Jardine s Infant iles (JUNJI), Hacia un sistem a d e a cred itación d e calida d en salas cuna y jardine s infant iles, Edito rial Maval, 2005.
Prá cticas d e calid a d e n sala cun a Módulo de autocapacitación p ara las com un ida de s de ap ren dizaje Con ten ido s y orien tacion es m eto do lóg icas
Módulo 14