“SINERGISMO Y ANTAGONISMO”
PROFESOR: Mg. Ángel Alvarado Yarasca
ALUMNA: Silvia Marisol Goycochea Vásquez
CICLO: 2013-II
TURNO: 8:30 – 8:30 – 10:10pm, 45D
AULA: Laboratorio 5 Mesa 4
PRÁCTICA Nº 1: “FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS”
EXPERIMENTO Nº1: “VÍAS DE ADMINISTRACIÓN”
I.
MATERIAL
Fármacos:
Diazepam sol. 10 mg en 2ml
Especímenes: 5 ratones Implementos: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti Dept. of Medicine and Dept. of Electronic Engineering, San Martin de Porres University II.
PROCEDIMIENTO
Se utilizaron 5 ratones, a los cuales se les administró Diazepam en solución 10 mg en 2 ml, a la dosis de 10 mg/Kg de peso, empleando vías de administración diferentes para cada ratón: 1. Oral – Usando una cánula metálica 2. Subcutánea – Debajo de la piel del lomo 3. Intramuscular – En el músculo cuadríceps 4. Intraperitoneal – Cuadrante inferior izquierdo del abdomen 5. Rectal – Mediante una cánula
III.
CÁLCULOS Y DOSIS PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR LA DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS DE NUESTRA MESA
1. Calcule la cantidad de Diazepam vía intraperitoneal en solución al 10mg en 2ml que le tocará a un ratón que pesa 35gr. Si la dosis es 10 mg/Kg de peso.
2. Calcule la cantidad de Diazepam vía subcutánea en solución al 10mg en 2ml que le tocará a un ratón que pesa 31gr. Si la dosis es 10 mg/Kg de peso.
3. Calcule la cantidad de Diazepam vía oral en solución al 10mg en 2ml que le tocará a un ratón que pesa 26gr. Si la dosis es 10 mg/Kg de peso.
4. Calcule la cantidad de Diazepam vía rectal en solución al 10mg en 2ml que le tocará a un ratón que pesa --gr. Si la dosis es 10 mg/Kg de peso.
5. Calcule la cantidad de Diazepam vía intramuscular en solución al 10mg en 2ml que le tocará a un ratón que pesa 24gr. Si la dosis es 10 mg/Kg de peso.
IV.
RESULTADOS Y GRÁFICOS Los ratones estuvieron entre un margen de 24 y 40 gramos de peso. El periodo de latencia más corto es por la vía intraperitoneal seguida por la vía oral. En los ratones que se usó vía oral y vía parenteral se observa una intensidad de efecto de solo sedación, mientras en los ratones que se aplicó el fármaco vía intramuscular se observa una intensidad de efecto mayor. 1.1. RESULTADOS DE LA MESAS DE TURNO JUEVES
Raton n ° (marca )
Dosis
Via
mg 0,26 mg
ml 0,052 ml
2
0,31 mg
0,062 ml
3
0,24
0,048
4
0.35 mg
0.007 ml
1
Intensidad de efecto
Periodo de latencia
Duración de efecto ( minutos )
Basal
cambio
Oral
9min
0
+
30min
Subcutánea
1min , 18 seg
0
++
12min
3 min 23 seg
0
++
31 min 4 seg
10min
0
+
20min
Intramuscul ar Intraperiton eal
1.2. RESULTADOS DE LAS DOCE MESAS EXPERIMENTO Nº 1
dosis
Raton n° (marca) I t. (mesa 1) cabeza
Vía
mg
ml
0.31
0.062
SC
Periodo de latencia (minutos) 1m 18seg
Intensidad del efecto Basal
cambio
0
+
Duración del efecto (minutos) 12min
Observaciones
I t. (mesa 2) lomo 0.24 0.048 IM 3m 23 seg 0 ++ 31min I t. (mesa 3) lomo 0.26 0.052 oral 9m 0 + 30min I t. (mesa 4) cola 0.35 0.07 IP 2m 0 ++ 7min II t. (mesa 1) lomo 0.5 0,1 oral 4m 0 ++ 25min II t. (mesa 2) 0.31 0,1 oral 4m 0 ++ 11min cabeza II t. (mesa 0.28 0.056 IP 1m 30s 0 ++ 28min 3)blanco II t. (mesa 4) cola 0.35 0.07 IP 1m 0 + 20min III t. (mesa 1) cola 0.39 0.078 IM 6m 15s 0 +/++ 15min III t. (mesa 2) cola 0.34 0.08 IP 3m,30s 0 ++ 22min III t. (mesa 3) cola 0,3 0.06 IP 1m 45s 0 + 24min III t. (mesa 4) 0.34 0.07 SC 6m 40s 0 ++ 15min lomo Intensidad de efectos: Sin efecto= 0. Sedante= +. Hipnótico= ++. Hipnosis profunda= +++. Parálisis Respiratoria= ++++.
V.
DISCUSIÓN Se observa q en el ratón de nuestra mesa en los primeros segundos produce un efecto de excitación esto debido a q el animal es muy pequeño y la dosis fue muy alta por lo que en vez de generar el efecto deseado primero actúa como excitatorio y luego recién como inhibitorio.
VI.
CONCLUSIONES En general la vio oral para BZD se absorbe rápidamente y ampliamente por lo que se observa que hace un efecto rápido en los ratones. La vía intramuscular es impredecible para la mayoría de benzodiazepidas por lo que también es una buena opción para utilizarla en los ratones
PRÁCTICA Nº 2: “SINERGISMO Y ANTAGONISMO”
EXPERIMENTO Nº3: “ANTAGONISMO CIANURO - NITRITO”
I.
MATERIAL
Fármacos:
Nitrito de sodio, sol. 2% Cianuro de potasio, sol. 1%
Espécimen:
Paloma de 1.5 Kg
Implementos: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti Dept. of Medicine and Dept. of Electronic Engineering, San Martin de Porres University II.
PROCEDIMIENTO
Al espécimen se le administró Cianuro de potasio en solución al 1% en dosis de 4 mg/Kg de peso, empleando vía intramuscular. Seguidamente se procedió a observar la paloma y delimitar los signos tóxicos (aleteo, ataxia, convulsiones), en ese instante, se procedió a inyectarle rápidamente por vía endovenosa 35 mg/Kg de Nitrito de sodio en sol al 2%, produciéndose la recuperación. III.
CÁLCULOS Y DOSIS PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR LA DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS 1. Calcule la cantidad de Cianuro de Potasio en solución al 1% que le tocará a una paloma que pesa 1.5 kg. Si la dosis es 4 mg/Kg de peso.
2. Calcule la cantidad de Nitrito de sodio en solución al 2% que le tocará a una paloma que pesa 1.5 kg. Si la dosis es 35 mg/Kg de peso.
IV.
RESULTADOS Y GRÁFICOS Droga
Dosis mg ml
BASAL
----
Cianuro de K
6
Apariencia general
Mov. de cabeza
Posición de pie
----
0
0
0
2.63
2
2
2
Observaciones Animal erguido, alerta y excitado. Inicia con ataxia, presenta aleteo y apertura del pico,
progresando a la pérdida de la postura. Recupera la postura, Nitrito de intenta escapar 52.5 0.6 1 0 0 Na volando y presenta hipotonía muscular. Apariencia general: Normal=0. Hipotonía1=. Sedación=2. Movimiento de cabeza: Normal=0. Tambalea=1. Cae=2. Posición de pie: Normal=0. Ataxia= 1. Perdida de bipedestación=2.
V.
DISCUSIÓN
En el torrente sanguíneo el cianuro actúa intracelularmente uniéndose al hierro (Fe+++) de uno de los citocromos oxidasas en la cadena de transporte de electrones en la respiración celular. Si la citocromo oxidasa no funciona correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo inhibiendo el intercambio de oxígeno y generando la hipoxia citotóxica o asfixia celular y un consiguiente acúmulo de lactato en la sangre que provoca depresión en el sistema nervioso central. Sin embargo, los efectos se pueden revertir al administrar nitrito de sodio. Éste convierte a la oxihemoglobina (Fe++) en metahemoglobina (Fe+++) al cual se unirá el cianuro. VI.
CONCLUSIONES El cianuro provoca depresión en el sistema nervioso central y esto se ve reflejado en la sintomatología inicial: ataxia, aleteo y apetura del pico (respiración acelerada) progresando a la pérdida de la postura (vértigo por hipoxia). El nitrito de sodio genera metahemoglobina (Fe+++) similar a la unión de la citocromo oxidasa (Fe+++), esto generará una competición por la unión al cianuro formando un compuesto inactivo, por lo tanto será su antagonista químico. La mayor administración de nitrito de sodio restituirá la postura, alerta y excitación del espécimen al permitir la correcta función de la citocromo oxidasa que permitirá el flujo de electrones en la cadena respiratoria.
EXPERIMENTO Nº4: “ANTAGONISMO CALCIO - MAGNESIO”
I.
MATERIAL
Fármacos:
Sulfato de Magnesio sol. 20% Cloruro de Calcio sol. 10%
Espécimen:
Conejo albino de 4kg
Implementos: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti Dept. of Medicine and Dept. of Electronic Engineering, San Martin de Porres University II.
PROCEDIMIENTO
Al espécimen se le administró por vía endovenosa muy lentamente Sulfato de magnesio al 20% en dosis de 4 ml, lo cual provocó manifestaciones de depresión. En estado de depresión se administró por vía endovenosa y muy lentamente Cloruro de calcio al 10% en dosis de 6ml y se observó nuevas reacciones del animal. III.
CÁLCULOS Y DOSIS PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR LA DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS 1. Calcule la cantidad de Sulfato de magnesio en solución al 20% que le tocará a un conejo que pesa 4kg. Si la dosis es 4ml.
2. Calcule la cantidad de Cloruro de calcio en solución al 10% que le tocará a un conejo que pesa 4kg. Si la dosis es 6ml.
IV.
RESULTADOS Y GRÁFICOS Tabla de resultados del experimento 4 Antagonismo entre Calcio y Magnesio
Droga
Dosis mg ml
Basal
----
Sulfato de magnesio Cloruro de calcio
Apariencia General
Tono muscular
Reflejo antigravídico
Frecuencia respiratoria
Frecuencia cardiaca
----
0
0
0
0
0
4
2
2
2
1
1
6
1
1
1
2
0
Apariencia general: Normal=0, Ansiedad=1, Depresión (estafo letárgico)=2. Tono Muscular: Normal=0, Hipotonía=1, Parálisis flácida=2. Reflejo Antigravídico: Normal=0, Retardado=1, Ausente (cabeza caída)=2. Frecuencia respiratoria: Normal=0, Disminución=1, Aumento=2. Frecuencia cardiaca: Normal=0, Disminución=1, Aumento=2 V.
DISCUSIÓN
Antes de administrarle los fármacos se comprobó que las características del conejo sean las mejores como que tenga buen tono muscular y que su reflejo anti gravídico sea el adecuado así como también su frecuencia cardiaca y respiratoria, al administrar los 4 ml de sulfato de magnesio se observó como el tono muscular cambiaba; también su reflejo anti gravídico era menor, su frecuencia cardiaca disminuyo y también su frecuencia respiratoria. Luego, se le administro 4ml de cloruro de calcio; se puede observar que el conejo recupera tanto el tono muscular, el reflejo anti gravídico, su frecuencia cardiaca y su frecuencia respiratoria. Esta recuperación del tono muscular se refleja gracias a la relajación de esfínteres producto de la estimulación por CaCl2, produciéndose la liberación de acetilcolina que produjo este suceso fisiológico. VI.
CONCLUSIONES El uso de sulfato de magnesio produjo que este catión (Mg++) produjera la inhibición de la entrada de calcio en el terminal pre-sináptico, lo que produjo un cuadro de parálisis neuromuscular en el animal. Posteriormente, el uso de cloruro de calcio, el ion Ca++ produce un efecto antagonista de tipo funcional sobre el ion magnesio, entrando al terminal pre sináptico y produciendo la liberación de acetilcolina, lo cual produce una recuperación de la tonicidad muscular del animal( como se observa con la relajación de esfínteres que se produjo).