UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUNSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA MINERA YANACOCHA 2016 2016
CHURRANGO BAZALAR, Manuel Alejandro
Enero 2016 Huacho - Perú
DEDICATORIA: El presente proyecto de tesis está dedicado a nuestros padres porque nos apoyan en todo lo que sea necesario para nuestra profesión y a mis compañeros de aula por el apoyo mutuo.
2
DEDICATORIA: El presente proyecto de tesis está dedicado a nuestros padres porque nos apoyan en todo lo que sea necesario para nuestra profesión y a mis compañeros de aula por el apoyo mutuo.
2
INDICE CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ................................ 5 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 6 1.2.1.
PROBLEMA GENERAL ........................................................................ 6
1.2.2.
PROBLEMA ESPECIFICO .................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN I NVESTIGACIÓN ........................................................ 6 1.3.1.
OBJETIVO GENERALES ...................................................................... 6
1.3.2.
OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................... 6
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 6 1.4.1.
JUSTIFICACIÓN TEORICA ................................................................... 6
1.4.2.
JUSTIFICACIÓN PRACTICA ................................................................ 7
1.4.3.
JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA ..................................................... 7
1.4.4.
JUSTIFICACIÓN SOCIO – ECONOMICA ............................................. 7
1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... 7 1.5.1.
DELIMITACIÓN DE ESPACIO .............................................................. 7
1.5.2.
DELIMITACIÓN DE TIEMPO ................................................................. 7
1.6. VARIABILIDAD DEL ESTUDIO ................................................................... 7 2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 8 2.1. ANTECEDENTES ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 8 2.1.1.
INVESTIGACIÓN RELACIONADA AL ESTUDIO ................................. 8
2.1.2.
OTRAS PUBLICACIONES ...................................................................15
2.2. BASES TEORICAS .....................................................................................20 2.2.1.
POLITICAS PUBLICAS ........................................................................20
2.2.2.
RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................................27
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS .....................................................40 2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS ................................................................42 2.4.1.
HIPOTESIS GENERALES ....................................................................42
2.4.2.
HIPOTESIS ESPECIFICAS ..................................................................42
............ ......................... ....................42 ........42 2.5. OPERACIONALIZACIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE......................... 3
3. METODOLOGIA ................................................................................................43 3.1. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................43 3.1.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................43
3.1.2.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................43
3.1.3.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................43
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .........................................................................43 3.3. TECNICAS Y RECOLECCION DE DATOS ................................................43 3.4. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...........43 3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA .....................................................................44 PROBLEMA GENERAL ....................................................................................44 PROBLEMA ESPECIFICO ................................................................................44 OBJETIVO GENERALES ..................................................................................44 OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................44 4. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ...........................................45 4.1. RECURSOS ................................................................................................45 4.1.1.
RECURSOS HUMANOS ......................................................................45
4.1.2.
RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES ...............................................45
4.1.3. BIENES..................................................................................................45 4.1.3.
SERVICIOS ...........................................................................................45
4.2. PRESUPUESTO ..........................................................................................45 4.3. CRONOGRAMA ..........................................................................................46 5. FUENTE DE INFORMACIÓN ............................................................................47 5.1. FUENTES DOCUMENTALES DOCUMENTALES .....................................................................47 5.2. FUENTES BIBLIOGRAFICAS ....................................................................47 5.3. FUENTES HEMEROGRAFICAS HEMEROGRAFICAS .................................................................48 5.4. FUENTES ELECTRONICAS .......................................................................48 6. ANEXO ..............................................................................................................49 7. RESULTADOS ...................................................................................................50 7.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL .........................................................50 7.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...................................................50 CONCLUSIONES .....................................................................................................57
4
I.
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática: La Minera Yanacocha S.R.L (Minera Yanacocha) es una empresa minera ubicada en la Provincia y Departamento de Cajamarca, aproximadamente a 32 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Cajamarca, por carretera. Las instalaciones de Minera Yanacocha abarcan un área de 125 km2 en un área con elevaciones que van desde los 3,700 hasta los 4,000 msnm. Minera Yanacocha inició las operaciones en el año 1993, actualmente opera dos tajos (Yanacocha y La Quinua). Desde hace varios años, se produjeron y aun se siguen produciendo varios problemas con las poblaciones aledañas al lugar de operaciones de dicha empresa en el que existen diversas situaciones que afectan a los pobladores, los cuales tenemos el daño a la tierra para el proceso de obtener oro y otros metales que se encuentran en esa zona; liberación de sustancias tóxicas como las soluciones de cianuro, utilizado para la extracción de oro, el cual se conoce su característica natural venenosa; drenaje de ácido de minas; salud y seguridad de los trabajadores; polvo; polvo; ruido; desmontes; desmontes; relaves y fundiciones. Se han dado varios sucesos de contaminación que produce dicha empresa como el derrame de mercurio en la carretera de Choropampa o un hecho reciente como la confirmación de la OEFA(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) de que la empresa contamina con aguas ácidas a la comunidad de San José y al Río Grande que provee las aguas para el consumo de la ciudad de Cajamarca en el año 2015. Además, la OEFA señala que Minera Yanacocha, la única responsable de la grave contaminación, sea la que estudie, monitoree y busque resolver la contaminación. La OEFA no prevé disponer la realización de un estudio independiente que investigue la magnitud de las afectaciones , ni procede a denunciar ante las autoridades correspondientes para sancionar este atentado contra el ambiente y la salud de los campesinos. Los comuneros de San José han denunciado muerte de su ganado y afectaciones a su salud y, dado que estas aguas ácidas están drenando a la cuenca del río Cajamarquino, se debe proceder a identificar también los potenciales daños a la salud de la población de Cajamarca. El 11 de noviembre del 2014, la denuncia realizada ante la Fiscalía de las aguas contaminadas emergentes en la comunidad de San José fue presentada en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso Congreso de la República . El 13 de noviembre del 2014 , funcionarios de la OEFA Lima llegaron hasta la comunidad San José para tomar muestras del agua contaminada. El 27 de noviembre del 2014 , la Fiscalía Ambiental con representantes de otras instituciones acuden a la comunidad de San José a tomar muestras del agua contaminada. 5
Asimismo se han dado otros sucesos en la relación con esta minera como son el Derrame de químicos en campos de exploración en Quilish (1993); Muerte de peces en el río Llaucano (1998); Derrame de Nitrato de Amonio y muerte de peces en el río Jequetepeque (1998); Derrame de Mercurio e intoxicación masiva de más de 1 200 personas (2000); Muerte de truchas en el año 2002 en los meses de Mayo, Agosto y Octubre; Derrame de aproximadamente 7 000 galones de petróleo que fluyen al río Jequetepeque; entre otros. A partir de estos sucesos, viendo la necesidad y mal sentir de los pobladores el cual son afectados por estos sucesos es que se necesitan con urgencia normas y leyes que protejan a los pobladores de la mala Gestión de Residuos Peligrosos de la minera Yanacocha y sean aplicados eficazmente. 1.2. Formulación del problema de investigación 1.2.1. Problema General ¿Cuál es la relación que existe entre las Políticas Públicas y una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? 1.2.2. Problemas Específicos ¿De qué manera se relaciona la planificación de estrategias con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? ¿De qué manera se relaciona lo económico con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? ¿De qué manera se relaciona el tiempo con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? 1.3. Formulación de los objetivos de investigación 1.3.1. Objetivo General Elaborar las Políticas Públicas necesarias para un Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos de la Minera Yanacocha. 1.3.2. Objetivos Específicos Planificar Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha. Formular soluciones para reducir los costos de tratamiento de residuos peligrosos en la Minera Yanacocha. Adecuar las políticas públicas que se elaborarán para que tengan un largo tiempo de vigencia. 1.4. Justificación del estudio 1.4.1. Justificación práctica La problemática de los residuos peligrosos en la minera Yanacocha es perceptible, claro ejemplo es que aún no se ha dado solución a estos problemas en la actualidad y todo esto debido a una mala gestión de estos residuos. 6
Es de gran importancia la presente propuesta de crear políticas públicas que pueda dar solución a los problemas que viene aquejando la mala gestión de residuos peligrosos en la minera Yanacocha.
1.4.2. Justificación teórica – científica El presente estudio permitió comprender como se plantean y generan Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos basándose en que estas deben responder a la realidad, necesidades y demandas de la población afectada por una mala gestión de residuos peligrosos en la minera Yanacocha. 1.4.3. Justificación metodológica El presente estudio nos permitirá entender la problemática que viene siendo dada por la gestión de residuos peligrosos en la minera Yanacocha para formular preguntas que al ser respondidas, busquen que dar solución. 1.5. Delimitación 1.5.1. Delimitación espacial El presente estudio se realizó en la Minera Yanacocha S.R.L. (Minera Yanacocha) ubicada en la Provincia y Departamento de Cajamarca, aproximadamente a 32 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca. 1.5.2. Delimitación temporal El presente estudio que busca la elaboración de Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha, tendrá una duración de 2 o más ya que es necesario mantener una correcta gestión de residuos peligrosos. 1.6. Viabilidad 1.6.1. Recursos económicos El investigador cuenta con los recursos necesarios para obtener la información necesaria que requiere el presente proyecto de investigación. 1.6.2. Recursos humanos El investigador cuenta con el tiempo suficiente para realizar la investigación y el tiempo aproximado es de 5 meses para culminar el proyecto de investigación. 1.6.3. Materiales El investigador cuenta con los materiales e implementos necesarios para poder realizar el proyecto de investigación.
7
II.
MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio 2.1.1.1. TESIS INTERNACIONALES TESIS I
Título de tesis, lugar y año de ejecución Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de los Residuos Municipales. Un análisis aplicado al municipio de Vitoria – Gasteiz. Vitoria – Gasteiz. Diciembre de 2010. Institución que respaldó el estudio Universidad del Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea. Objetivo general El objetivo principal de esta investigación es poner de relieve la característica e instrumentos en la gestión de residuos municipales que inciden en la disminución de la cantidad de residuos depositados en el vertedero, tomando como referencia las políticas desarrolladas en diversas regiones de los países comunitarios más avanzados en la gestión. Una vez identificadas dichas características e instrumentos, se evalúa su aplicabilidad en el municipio de Vitoria – Gasteiz, que ostenta la capitalidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tipo de diseño metodológico de la investigación El presente proyecto de investigación tiene un diseño No Experimental Transeccional. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación La técnica de recopilación eses la documental. Conclusiones 1. Las administraciones son las principales responsables y por lo tanto promotoras de la optimización de la gestión de residuos. Pero no son los únicos agentes implicados. 2. Las empresas y los ciudadanos tienen que asumir sus responsabilidades, y trabajar todos de forma conjunta. TESIS II
Título e tesis, lugar y año de ejecución Instituciones y Políticas Públicas en la Gestión de los Recursos Humanos de las Comunidades Autónomas. Barcelona, Setiembre de 2003. Institución que respaldó el estudio Universitat Pompeu Fabra. Objetivo general El objetivo de la investigación es caracterizar los procesos de configuración de los sistemas de función pública de las 8
administraciones de las comunidades autónomas para explicar sus similitudes y su tendencia a la estabilidad. Tipo de diseño metodológico de la investigación El presente proyecto de investigación es de tipo No Experimental. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación La técnica de recopilación de datos fue la entrevista Conclusiones 1. La conceptualización de los sistemas de gestión como instituciones permite aprehender una parte importante tanto de su complejidad estructural como de sus dinámicas de configuración y desarrollo. De ellas se desprenden algunas de las claves sobre su resistencia al cambio y su tendencia a la continuidad a través de un mismo sendero de dependencia. 2. La introducción del análisis de políticas públicas centrado en la configuración de la agenda, en la confluencia de los flujos de problemas, de políticas y de política, y en el tipo de red de actores que se configura, permite identificar las oportunidades de cambio de los sistemas de gestión a partir de rupturas concretas de las dinámicas comentadas anteriormente. 3. Partiendo de la combinación de ambos enfoques analíticos se pueden identificar las dinámicas que explican el mantenimiento de un determinado sistema de gestión en su forma actual, y de ello se deriva la identificación de los puntos clave para considerar su transformación.
TESIS III
Título de tesis, lugar y año de ejecución Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt. Santiago, marzo 2008. Institución que respaldó el estudio Universidad de Chile. Objetivo general Identificar, describir y analizar las principales características Institucionales, Sociales y Políticas en el proceso de implementación de la Reforma a la Salud en la Comuna de Puerto Montt. Tipo de diseño metodológico de la investigación El presente proyecto de tesis presenta un tipo de diseño No Experimental. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación El instrumento utilizado fue la entrevista. Conclusiones 9
Como ya se ha podido observar a lo largo de este trabajo, la Reforma a la Salud constituye una Política Pública de gran envergadura y complejidad. Así mismo, con la observación de este proceso en la comuna de Puerto Montt, se ha podido constatar empíricamente la relevancia de dicha política como ámbito determinante torno a las formas que ha adquirido la acción social como referente de las condiciones generadas en torno a la ciudadanía sectorial a partir de dicha Reforma. El tema en cuestión tiene que ver con cómo es posible lograr una gestión participativa en los asuntos locales en un proceso tan complejo y dinámico como lo es una Política Pública orientada a nivel nacional. Siguiendo esta directriz, y luego de los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación, ha resultado pertinente tomar como referencia el trabajo presentado por De la Maza, Fernández y Navarro (2003; p.87) en torno a algunas propuestas para lograr fortalecer la gestión participativa social comunitaria en los asuntos locales. De las propuestas planteadas por dichos autores hay una que es relevante en el marco de este trabajo. Por último, se plantea una última propuesta elaborada a partir de la experiencia propia del autor de este trabajo: Construyendo nuevas relaciones entre la gente y las instituciones Una de las grandes aristas del desarrollo local, reside en la redefinición de la relación entre las Instituciones y la Sociedad Civil: la acción del Estado debe considerar marcos referenciales que aseguren una participación deliberativa en cuanto a definir normas y políticas respecto de asuntos locales: “los principales agentes de desarrollo son las personas mismas” (Tomassini; 1994; p.46). El Estado –a través de sus instituciones ‐ debe abrir
espacios de participación comunitarios más allá de la difusión y el Consejo Consultivo en el proceso de reforma, ya que siguiendo lo señalado por Jobert, la acción pública –emanada desde el poder estatal‐ debe considerar la doble dimensión de la integración social, lo cual, para el caso de la Reforma a la Salud en el caso de Puerto Montt, sólo ha estado en el ámbito de participación usuaria (lo cual está orientado a la “cohesión social”, no a la “legitimidad social” de la Política Pública). Por ello se vuelve
necesario re‐pensar la expresión ciudadana y re ‐conceptualizar la participación y la ciudadanía, en el contexto de asegurar la participación comunitaria local en la gestión de Políticas Públicas enfocadas a su progreso y desarrollo Para el caso de Puerto Montt, la organización comunitaria se ha constituido de manera relevante a través de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Reloncaví, lo que ha fortalecido la demanda social por nuevas formas de participación en el proceso de la Reforma la Salud en la zona. 10
-
La necesidad de comprender las Políticas Públicas como aquellas estrategias de acción básicas para generar mayores grados de correlación entre la Gobernabilidad y el Desarrollo Sustentable local. Las Políticas Públicas van mucho más allá de la temática específica sobre la cual versan, ya que estas constituyen marcos de acción pública mediante los cuales el estado va desarrollando nuevas formas de relaciones con la Sociedad Civil. Por ello, si bien para este caso se observó la Reforma a la Salud chilena en un espacio local como lo es la comuna de Puerto Montt, es posible darse cuenta a través de los resultados entregados, que el desarrollo de esta Política Pública es un proceso que va desarrollando nuevos referenciales sobre cómo se va relacionando la ciudadanía con el Estado a través de las formas que adquiere la participación de los actores relevantes en el proceso. Por ello, estudiar esta Política Pública, entrega nuevas claves para comprender que la correlación sostenida entre gobernabilidad y desarrollo pasa por cómo se va estructurando una relación entre una Política Pública como acción emanada desde el Estado, y la población
receptora
de
dicha
Política:
“Por
consiguiente,
gobernabilidad implica estabilidad de las instituciones democráticas a pesar de la incertidumbre en cuanto a los resultados del juego político, es decir, de las negociaciones y los acuerdos entre los actores políticos” (Urzúa & Agüero; 1998;
p.142‐143). La necesidad de reflexionar sobre este proceso, no sólo implica comprender las lógicas que determinan la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, sino que además, permiten generar dimensiones claves para pensar y repensar aquellas estrategias orientadas hacia el desarrollo social sustentable, en donde la integración social aparece como una variable fundamental.
2.1.1.2.
TESIS NACIONALES
TESIS I
Título de tesis, lugar y año de ejecución IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERA YANACOCHA, Lima 2012. Apellidos y nombre del autor Delgado Flores, Ronny. Zamora Martínez, Jacqueline. Institución que respaldó el estudio Universidad Tecnológica del Perú. Objetivo general Elaborar un estudio ambiental, social y económico que pretenda reducir la contaminación del agua, suelo y aire en Yanacocha. 11
Tipo de diseño metodológico de la investigación El presente proyecto de Tesis tiene un diseño No Experimental. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación) Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad de la problemática. Por naturaleza del estudio se requirió la recopilación documental, que se trata del acopio de los antecedentes relacionados con la investigación. Para tal fin se consultaron documentos escritos, formales e informales, también se usó el internet, la observación directa y las entrevistas. Para el desarrollo de la Investigación se ha recopilado información de las siguientes instituciones: Ministerio de energía y minas (MEM) Ministerio del ambiente (MINAM) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de economía y finanzas (MEF) Gobierno regional de Cajamarca Municipalidad Cajamarca Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Conclusiones 1. Existen varios factores que posibilitan la contaminación de la población aledaña a la minera Yanacocha. 2. De ser aplicado este proyecto de tesis se esperan buenos resultados con respecto a la reducción de la contaminación de la minera Yanacocha. 3. Se requiere de entidades municipales, regionales asi como de nacionales para hacer posible el presente proyecto con respecto a la contaminación producida por la minera Yanacocha.
TESIS II
Título de tesis, lugar y año de ejecución EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA PODEROSA S.A. Apellidos y nombre del autor Milla Lliuya Oscar David. Institución que respaldó el estudio Universidad Nacional de Ingeniería.
12
1.
2.
3.
4.
Objetivo general Evaluar si el nivel de Gestión de Riesgos influye en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la Compañía Minera Poderosa S.A., en el proceso de minado de Marañón. Tipo de diseño metodológico de la investigación El proyecto de Tesis tiene un diseño No Experimental. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación) La recopilación de la información se efectuó por medio de la aplicación de una encuesta de forma personalizada a cada supervisor de línea y a los trabajadores que formó parte de la muestra. Asimismo se entrevistó a los supervisores estratégicos y se analizó los documentos relacionados con la gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la organización. El principal instrumento fue el cuestionario, el cual se estructuró con preguntas cerradas, dirigidas a los sujetos de estudio. Se procedió con la encuesta en la que se reunió información con la finalidad de obtener datos de los diferentes factores que influyen en la gestión de riesgos laborables. La encuesta se ejecutó en las labores donde trabajan los trabajadores con el propósito de asegurar la objetividad de la información. El procesamiento de datos será informático y se empleara el programa Excel para el tratamiento de datos. Análisis descriptivos, se realizó mediante la clasificación y sistematización de información en cuadros y gráficos. Conclusiones Los trabajadores del proceso de operación mina de la unidad de producción Marañónsi Identifican los Peligros y Evalúan los Riesgos en las labores donde realiza sus tareas, influyendo positivamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel regular (79.1%). Asimismo se evidencio que lo hacen por obligación y no por convicción. Se evidencia falla en la comunicación entre los trabajadores y los supervisores de línea, con respecto a los peligros y riesgos del lugar de trabajo y las actividades críticas, influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización. Las herramientas de gestión de seguridad para la identificación de los peligros como el caso del reporte peligroso (Actos y Condiciones Subestandar), el buzón de sugerencias y los check list, no están funcionando adecuadamente para lo que fueron implementado, influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel regular (62.6%). Se evidencio falta de participación de los trabajadores en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos a nivel de la organización, con respecto a la elaboración y revisión de la matriz base del IPERC, estándar de trabajo, Procedimiento Escrito Trabajo 13
Seguro y en las investigaciones de incidente/accidente y enfermedad ocupacional; influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel regular (48.1%) 5. Los controles de riesgos establecidos para el Programa de Gestión de Riesgos No Aceptables no son efectivos por inadecuada aplicación de jerarquía de controles de riesgo, es decir, no considera las barreras duras como: ELIMINACION, SUSTITUCION Y CONTROLES DE INGENIERIA. Influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización. 6. Los controles de riesgos que se vienen aplicando para acciones preventivas y correctivas frente a los accidentes y enfermedades profesionales no están focalizados a las barreras duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA. El cual, influye negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización. 7. Deficiente capacitación al personal de inducción en tema de trabajo/tarea e IPERC, por falta de una adecuada programa de inducción y labor exclusiva para las prácticas influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel bajo (38%). 8. Los trabajadores no están siendo capacitado cuando cambian de puesto de trabajo y funciones, incumpliendo el requerimiento de las normas de seguridad, influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel bajo (27%). 9. La Compañía Minera Poderosa S.A., las Empresas Contratista Mineras y Empresa Contratistas de Actividad Conexas cumplen con entregar los equipos de protección personal a sus trabajadores sin costo alguno, influyendo positivamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización, con nivel bajo (89.9%). 10. Excesiva rotación del personal de las Empresas Contratista Mineras y Empresas Contratistas de Actividad Conexas, afectando el desarrollo de las operaciones de mina, influyendo negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la organización.
TESIS III
Título de tesis, lugar y año de ejecución Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma. Apellidos y nombre del autor López Kohler, José Raúl. Institución que respaldó el estudio Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Objetivo general
14
Demostrar la importancia del Programa Alternativo de manejo y gestión integral – participativa de los residuos sólidos en beneficio de la salubridad ambiental de la ciudad de Tarma.. Tipo de diseño metodológico de la investigación El proyecto de Tesis tiene un diseño Tecnológico – Cuasiexperimental. Muestra instrumento utilizado (principales características y validación)
La muestra del presente proyecto de tesis es de: 5 Autoridades municipales. 25 Trabajadores municipales. 12 Instituciones educativas. 24 Clubes de madre. 3 Comunidades campesinas circundantes. 45 Juntas de vecinos. Los instrumentos utilizados en el presente proyecto de tesis son las fichas graduadas y el cuestionario. Conclusiones 1. En la ciudad de Tarma, antes de la aplicación del programa alternativo, la gestión municipal de residuos sólidos era deficiente, presentaba muchas quejas y observaciones. 2. La aplicación del Programa alternativo mejoró sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tarma. 3. La opinión de los vecinos con respecto a la gestión municipal de residuos sólidos ha sido favorable. 4. La opinión de las autoridades municipales con respecto a la gestión municipal de residuos sólidos ha sido favorable. 5. El propósito de mejorar la gestión de residuos sólidos se ha cumplido y se ha demostrado la eficiencia del PIGARS alternativo, tanto para los usuarios como para las autoridades. 2.1.2. Otras publicaciones
ARTICULOS INTERNACIONALES ARTICULO I
Título del texto o del artículo La implementación de políticas públicas Apellidos y nombre del autor Revuelta Vaquero, Benjamín. Institución que respaldó el estudio Universidad de la Sabana – Colombia. Finalidad del estudio Obtener una mejor comprensión del proceso de implementación de las Políticas Públicas. Conclusiones
15
Considerando todo lo anterior podemos concluir con algunos acercamientos. En primer lugar, se requiere trabajar en la naturaleza de los distintos tipos de política y los efectos que puede causar en una mayor o menor probabilidad de éxito en la mplementación. En segundo lugar, el análisis de este artículo confirma la complejidad de los estudios de implementación al involucrar una multiplicidad de actores y factores que interactúan en el proceso. En tercer lugar, parece indispensable seguir en la búsqueda de un nuevo enfoque híbrido que pueda combinar las mejores características de las teorías sobre implementación existentes. Finalmente, y en tanto ese nuevo enfoque híbrido es desarrollado, parece que lo más conveniente es proceder al estudio de la implementación bajo un enfoque pluralista, utilizando los diversos marcos teóricos existentes y cruzando las visiones, a efecto de lograr ver no solamente una parte de la realidad, sino la mayor parte posible.
ARTICULO II
Título del texto o del artículo Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Apellidos y nombre del autor Arango Aramburo, Marcela. Institución que respaldó el estudio Universidad Nacional de Colombia. Finalidad del estudio Explicar la problemática de los pasivos ambientales producidos por las mineras en Colombia. Conclusiones PAM es un concepto legal que causa obligaciones de compensar o remediar. Aún sin una definición declarada, la existencia del riesgo de algunos impactos ambientales mineros no gestionados es suficiente como para remediar los daños y mitigar el riesgo de afectar la salud, el ambiente o el patrimonio. En cualquier caso, se necesita información (inventario) y dinero para remediar, mitigar o compensar. Colombia tiene a la minería como un pilar del plan de desarrollo; al mismo tiempo, tiene la percepción que la minería daña al medio ambiente de forma irremediable, poniendo en riesgo los proyectos mineros. Por lo tanto es importante remediar los daños que no se previnieron con las normas actuales, pero son causados por actividades mineras abandonadas Los requerimientos de información para la gestión de los PAM son grandes. Se debe hacer inventario y gestión oportuna del riesgo. Se realiza una aproximación técnica al manejo de sitios cerrados o abandonados de la actividad minera y se pretende hacer un aporte a la discusión de PAM, el cual es un tema de actualidad y preocupación del sector minero ARTICULO III 16
Título del texto o del artículo Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Apellidos y nombre del autor Suárez Castro, Héctor. Institución que respaldó el estudio Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. Finalidad del estudio La finalidad del presente estudio es prevenir la generación de los Respel y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible. Conclusiones La política debe enfatizar y reconocer las capacidades que tiene el sector productivo nacional para implementar las acciones preventivas y correctivas conducentes, que se deriven de la aplicación de la Política. La aplicación de la política debe priorizar en el análisis y evaluación de los factores determinantes que enmarcan el entorno local, armonizando su ejecución con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los acuerdos internacionales suscritos por la Nación. En la formulación de la Política, las estrategias que se señalan en cumplimiento del tercer objetivo, definido como: la Planeación e implementación de compromisos internacionales relacionados con sustancias y residuos peligrosos, están únicamente orientadas al cumplimiento de las obligaciones contraídas en el marco del convenio de Estocolmo (COPS) y no se establecen estrategias para implementar los compromisos que se han adquirido en las convenciones de Rótterdam y Basilea. La sugerencia es entonces, que se definan estrategias que generen acciones encaminadas a cumplir con las obligaciones derivadas de estas dos últimas Convenciones. Las estrategias y acciones específicas están claramente jerarquizadas pero es importante destacar aquellas que se realicen en función de: prevención en la fuente y el manejo y acompañamiento en la reconversión de procesos productivos. Otra recomendación particular, dada la novedad que tiene el tema de residuos peligrosos en el país, es divulgar muy bien las diferencias que existen con los esquemas de prestación de servicio público de aseo y residuos sólidos convencionales. En muchos aspectos se confunden ambos sistemas y se deben aprovechar los valiosos argumentos utilizados en la formulación de la Política, pero con acciones mas contundentes. Se enfatiza que las zonas exclusivas de aseo no son convenientes para la implementación de la Política de residuos peligrosos. En el documento y para la implementación de la Política se deben reflejar muy claramente los mecanismos de coordinación intersectorial que son fundamentales para el desarrollo normativo, que será exitoso en la medida en que se brinde un amplio espacio para la participación y concertación. Por citar un ejemplo, se 17
deberían por lo menos mencionar mecanismos como las agendas ambientales sectoriales y las evaluaciones ambientales estratégicas. Por último, al igual que el esfuerzo que se requiere realizar prevención, la orientación de la Política debe garantizar la armonía entre el desarrollo del país, con un uso sostenible de sus recursos, con la adopción de mecanismos de producción más limpia, investigación constante en mitigación de efectos y compensación por el uso y/o deterioro de los recursos naturales.
ARTICULOS NACIONALES ARTICULO I Título del texto o del artículo ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERA YANACOCHA OESTE Apellidos y nombre del autor Gallo Rejas Isabel Adelaida. Institución que respaldó el estudio Universidad Nacional del Callao. Finalidad del estudio Estudiar el impacto ambiental en la minera Yanacocha Oeste. Conclusiones 1. La explotación de la mina provocó impactos considerables en la calidad y cantidad de las aguas en las cuencas, afectando directamente a la población residente en las cuencas, incluyendo la propia ciudad de Cajamarca. 2. Las alteraciones de la calidad y cantidad de agua son mayores cerca de los límites de la mina y disminuyen con la distancia río abajo de la mina. Existen impactos directos sobre los cursos de agua debido al cambio del régimen hídrico en las cabeceras, incluyendo erosión, transporte de sedimentos y sedimentación incrementada, modificación de los caudales de estiaje y de crecida y otros efectos indirectos.
ARTICULO II Título del texto o del artículo IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA EN CAJAMARCA – PERU Apellidos y nombre del autor Arana Zegarra Marco. Institución que respaldó el estudio Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible. Finalidad del estudio Estudiar el Impacto Ambiental producido por la Minera Yanacocha. Conclusiones 1. La gran minería, aun cuando pueda haber hecho innovaciones
tecnológicas notables, estas aún están lejos de constituir “tecnologías 18
limpias”. Al parecer, el adjetivo “limpias” tiene como parámetro de
referencia las tecnologías antiguamente utilizadas por las empresas mineras, para las cuales la preocupación ambiental ni siquiera existía. Pero, de allí a que las actuales tecnologías “garanticen” un impacto ambiental que podría calificarse como “aceptable” o “manejable” aún
estamos muy lejos. Tal vez, porque el carácter mismo de las operaciones mineras así lo requiere de manera inevitable: remover más de 15 toneladas de suelo y rocas, utilizar 02 grs. de cianuro de sodio para extraer 01 gramos de oro. Aunque existen modernos procesos de tratamiento del cianuro, lo cierto es que sólo un 25% se degrada, 50% es reciclado, mientras que otro 25% continuará en las capas profundas de los pads, generando drenaje de aguas ácidas por varios miles de años más, cuando no habrá que celebrar la bonanza del crecimiento económico y el enriquecimiento de los dueños de las empresas mineras. 2. Por lo expuesto, sería preferible para los pueblos optar por otras formas de desarrollo económico, no centrados ni dependientes de las actividades mineras. Sin embargo, allí donde ya estén instaladas las operaciones mineras, será preciso que los gobiernos y las comunidades locales opten inmediatamente por implementar medidas de control y supervisión eficaces y eficientes. La alta rentabilidad minera, y la manera fácil como puede contribuir a la generación de divisas de las economías nacionales pobres no puede constituir un pretexto para que, en el largo plazo, las regiones pobres continúen siéndolo, y más aún, habiéndose quedado con el serio problema de cómo rehabilitar sus recursos contaminados: suelos, aguas y aires. Los estados y las organizaciones ciudadanas tienen que jugar un rol más activo en la supervisión y fiscalización de los impactos ambientales negativos generados por las empresas mineras, el principio de prevención o aquel otro del contaminador – pagador no deben ser postergados. 3. Las empresas mineras, premunidas de su discurso de responsabilidad social empresarial, están obligadas a cumplir en la práctica lo que manifiestan en el discurso. Para ello, es preciso que asuman mayor conciencia de la insostenibilidad ambiental y económica de sus actividades y se decidan (o sean obligadas por los ciudadanos y los Estados) a hacer evaluaciones más serias de los enormes impactos ambientales que generan sus operaciones procediendo a incluir en sus cálculos de costo – beneficio las externalidades que generan, de manera que la rentabilidad de sus empresas sea real y no se haga a expensas de estados pobres y de colectividades que tendrán que asumirlos.
ARTICULO III
Título del texto o del artículo 19
LA MINERÍA Y EL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE Apellidos y nombre del autor Alva Samir. Institución que respaldó el estudio Minera Yanacocha S.R.L. Conclusiones 1. La minería sigue siendo la principal actividad productiva dentro de la economía nacional, además de ser el rubro que atrae mayor inversión extranjera. 2. No existe una adecuada conciencia ambiental sobre el impacto de la actividad minera en las respectivas zonas de explotación, desde el daño a los ecosistemas existentes hasta el perjuicio de la salud de los habitantes de estas zonas. 3. Existen mineras como Yanacocha en Cajamarca que están tomando medidas contra el impacto ambiental además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de poblados aledaños a sus zonas de explotación. Lo que es una muestra de que si se puede desarrollar minería con conciencia ambiental. 4. La economía nacional se sostiene en las exportaciones mineras de carácter primario, es decir venta de materia prima, se debería empezar a darle valor agregado a esta producción con el fin de generar nuevas industrias y mayores beneficios para la economía nacional 2.2. Base teórica 2.2.1. Políticas Públicas. Diversos autores ofrecen definiciones sobre lo que es una política pública. Un grupo de definiciones pone el acento en la finalidad de la decisión, respecto de si ésta se orienta a alterar o no estado de cosas vigentes. Por ejemplo, Kraft y Furlong (2004) señalan que una política pública es un curso de acción (o inacción) que el Estado toma en respuesta a problemas sociales. Según estos autores las políticas públicas reflejan no solo los valores más importantes en la sociedad, sino que también muestran el conflicto entre los valores y cuales de esos valores reciben las mayores prioridades en una determinada decisión. David Easton captura esta idea al señalar que la política es “la distribución autoritativa de valores de la sociedad”. Tomando una
perspectiva similar, Thomas Dye (2002) señala que una política pública es cualquier cosa que el Estado elige hacer o no hacer. Los Estados regulan conflictos en la sociedad y la organizan para enfrentar conflictos con otras sociedades, distribuyen una gran variedad de recompensas simbólicas y servicios materiales a los miembros de la sociedad, para lo cual obtienen recursos de ella, normalmente bajo la forma de impuestos. Así, las políticas públicas pueden regular la conducta, organizar burocracias, recaudar impuestos y distribuir beneficios, todo a la vez. En la misma 20
perspectiva se ubican Howlett y Ramesh (2003) al definir las políticas públicas como el resultado de decisiones del gobierno que pueden estar orientadas a mantener o alterar el status quo. Jenkins (1978), en cambio, centra su atención en la decisión misma que hace surgir una política pública. Para él, una política pública hace referencia a un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por un actor o grupo de actores respecto de la selección de metas y medios para alcanzarlas en una situación específica, y donde aquellas decisiones están dentro del ámbito de autoridad de esos actores. En otras palabras, raramente un gobierno aborda un problema con una sola decisión. La mayoría de las políticas públicas involucran una serie de decisiones, algunas de las cuales pueden ser inadvertidas antes que deliberadas, pero, acumulativamente, todas estas decisiones constituyen una política pública. 17 Otros autores centran su atención en la dimensión del poder. En esta línea Meny y Thoenig (1992) enfatizan el rol de la autoridad pública, señalando que una política pública es el resultado de la acción de alguien investido de poder público. De modo similar, Lahera (2002) señala que en el concepto habitual de política pública corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. También señala que, de modo más amplio, puede definirse a las políticas públicas como cursos de acción y flujos de información en relación a un objetivo público – desarrollados por el sector público, la comunidad y el sector privado –, lo que incluye orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, y definiciones o modificaciones institucionales. Lahera hace énfasis en los siguientes aspectos de una política pública: Una acción (orientada hacia); Un objetivo público; (que tiene) contenidos y orientaciones (referidas a que hacer); (las cuales son) desarrolladas por un colectivo; que dispone de instrumentos, mecanismos y definiciones (o modificaciones) institucionales para aplicarla. Birkland (2005), por otro lado, argumenta que no hay consenso entre los expertos respecto de una definición, por lo que más importante que definirla es identificar los atributos que constituyen la noción de política pública. Estos son:
La política pública está hecha en el nombre del público; Es generalmente hecha o iniciada por el gobierno; Puede ser implementada por actores públicos y/o privados; Es lo que el gobierno intenta hacer o; Es lo que el gobierno elige no hacer.
21
Birkland agrega que una política es pública porque afecta a una mayor variedad de personas e intereses que lo que hace una acción privada. Esto hace, a su vez, que toda decisión de política pública sea controversial, frustrante para aquellos cuyos intereses son perjudicados por ésta, pero, al mismo tiempo, la hace muy importante. ¿Son estas definiciones contradictorias? No. Ellas enfatizan diversos aspectos presentes en las políticas públicas. Así, resumiendo, diríamos que los elementos centrales que definen a la política pública son: a) b) c) d)
El actor privilegiado en ellas es el Estado; Involucran una decisión fundamental sobe hacer o no hacer algo; Tienen una finalidad pública: los destinatarios son los ciudadanos; Se activan a través de decisiones de autoridades investidas con poder público; e) Involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas; f) Afectan – positiva o negativamente – intereses; g) Requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos para ser implementadas.
Aproximaciones Conceptuales. Desde sus más tempranos inicios, en la década de 1920, el análisis de políticas públicas ha ido perfilando aproximaciones – o modos de abordar el análisis – que tienden a identificarse con tradiciones disciplinarias y/o profesionales. Los análisis sobre lo que hoy llamamos políticas públicas surgieron como una crítica que apuntaba a que los estudios que servían de base a las intervenciones del Estado eran de carácter formal y legalista, por lo que era necesario abordar el mundo real tal cual es. Así se desarrolló, por un lado, una corriente analítica que se orientó hacia el análisis de sistemas macro, el empirismo estadístico como metodología y la optimización de valores como criterio de decisión. Esta corriente buscó precisión cuantitativa, trató de orientarse hacia una teoría empírica sistemática y uso el análisis racional de las políticas públicas. Por otro lado, paralelamente se fue desarrollando una corriente que se caracterizaba por reconocer que en la sociedad hay diversidad de intereses – lo que genera una tendencia a la confrontación, pero, también, posibilidades de convergencia –, por usar el análisis contextual y de casos como metodología, y por preferir la racionalidad social – entendida como integración de intereses – como criterio de decisión. Para esta corriente los valores en el proceso de elaboración de políticas públicas es una cuestión central, por lo que buscar evaluaciones científicas y valorativamente neutras de las políticas públicas es un intento desorientado por evadir cuestiones más fundamentales de los valores societales. De este modo, las 22
decisiones en política pública serían más bien incrementales – pequeños cambios a la vez – y responderían a factores críticos de la coyuntura. Este breve recorrido acerca del desarrollo del análisis de políticas públicas nos identifica las aproximaciones conceptuales que se han ido perfilando y que se muestran a continuación. a) Aproximación Formal – Institucional: Esta aproximación a la noción de política pública se centra en aspectos institucionales. Así, por política pública se entenderá que ella es una decisión de una autoridad legítima2, adoptada en su área de competencia, conforme a los procedimientos establecidos, vinculante para los ciudadanos bajo el imperio de esa autoridad y que se expresa en la forma de leyes, decretos, actos administrativos y similares (Aguilar 1994). El criterio básico sobre el cual se funda esta aproximación es que los actores que participan en el proceso de política pública desempeñan sus roles dentro de un contexto institucional, en el cual hay un conjunto de reglas que establece los pasos y formalidades que deben seguirse para el establecimiento de una política pública, que confieren atribuciones y responsabilidades a quienes están llamados a decidir sobre las políticas públicas y que prescribe las formas concretas – definidas previamente en la institucionalidad – que deben adoptar las políticas públicas. Aunque esta aproximación resalta los aspectos formales e institucionales de una política pública, no indica sus contenidos, ni tampoco los intereses en controversia. La pregunta por los contenidos lleva a identificar el área de actividad gubernamental (salud, educación, económica y similares) el propósito a realizar (equidad, empleos productivos), una situación social deseada (seguridad ciudadana, protección de la familia, pro – crecimiento, entre otras), el problema que el gobierno quiere atacar o resolver (desempleo, pobreza, calentamiento global). Asimismo, la pregunta por los intereses alrededor de la política pública lleva a identificar los actores – dentro y fuera del Estado – y las posiciones que ellos adoptarán en el debate sobre la política pública. b) Aproximación Técnico – Racional: En la aproximación racional el análisis se orienta a identificar aquella alternativa que maximice el bienestar social. Así, el Análisis de Política Pública se enfoca al estudio, usando la racionalidad económica, de las decisiones que se dan fuera del mercado (Mueller 1989). Dado que su pretensión es universalista, buscando explicar la conducta humana desde la racionalidad económica – cuestión no asociada a las definiciones de ningún sistema político en particular –, este enfoque no requeriría de adaptaciones dependiendo de la realidad a analizar. La teoría de la elección pública (Public Choice) y la teoría de juegos serían las expresiones conceptuales más propias de esta aproximación. La teoría de la elección pública (“Public Choice”) ve a las políticas
públicas como decisiones colectivas de individuos egoístas y desde la 23
teoría de juegos las políticas públicas son vistas como una decisión racional en situaciones competitivas. Birkland (2005), críticamente, argumenta que el Análisis de Política Pública es enseñado en muchos libros de textos desde una mirada fuertemente ligada a la literatura sobre teoría económica y modelos racionales de toma de decisiones, pero que el estudio de las políticas públicas, como proceso, va mucho más allá de lo que se denomina estudio racional de las políticas públicas. Así, los estudiosos del proceso de políticas públicas ven los Análisis de Política Pública racionales, científicos y cuantitativos como evidencia que los participantes en el proceso usan para promover sus políticas y alternativas preferidas. c) Aproximación Política: Para esta aproximación la política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y realiza en el proceso de elaboración de políticas. De esta manera, el estudio de las políticas públicas muestra como surgen las demandas por intervenciones de la autoridad, a partir de los intereses de diversos grupos, y como estos suman o restan sus intereses, extienden o restringen sus alianzas, endurecen o flexibilizan sus posiciones, se enfrentan sin tregua o negocian sus ventajas (Aguilar 1994). La aproximación política muestra como el surgimiento, diseño, construcción e implementación de las políticas públicas deja ver un intenso proceso político de confrontación de intereses. Dado que las políticas públicas satisfacen unos intereses y no satisfacen otros, ello genera incentivos para que los actores se movilicen por alterar los resultados de la política pública en su favor. Así, los actores que toman parte en el proceso buscarán satisfacer sus intereses y si no lo logran buscarán mantener lo que tienen o – si advierten que sufrirán perjuicios producto de la política pública –, alternativamente, buscarán minimizar la pérdida. El resultado final arrojará ganadores y perdedores del proceso que llevó al establecimiento de la política pública. Ganadores serán aquellos cuyos intereses fueron satisfechos – en todo o en parte – por la política pública, en tanto que perdedores serán aquellos que fueron perjudicados por la política pública. Esta última situación llevará a que quienes se sienten perjudicados busquen compensaciones, las que se otorgarán dependiendo de la extensión del perjuicio y los perjudicados, pero, fundamentalmente, de la capacidad de movilización e influencia que tengan o alcancen. Esta aproximación ve a las políticas públicas como parte del proceso político, el que, a su vez, tendría las siguientes etapas. En la primera se da la lucha política por alcanzar los cargos de poder. La segunda corresponde al proceso propio de la política pública, en el que se identifican los problemas que serán abordados, se desarrolla el proceso técnico y político de construcción de la política pública y quienes triunfaron en la lucha política por el poder tomarán las decisiones que ordenan la implementación de la política seleccionada. 24
La tercera, de la gestión pública, corresponde a la implementación de las intervenciones de política pública decididas por los actores de poder. Desde el punto de los intereses en juego, Lowi (1995) clasifica a las políticas públicas según los impactos en costos y beneficios que los grupos de interés esperan de una política determinada. Habrían políticas distributivas, regulatorias y redistributivas. Las primeras representan el ámbito menos controversial, dado que se refieren a áreas de actividad o problemas sobre los cuales hay consenso que deben ser abordados con recursos públicos. Ejemplo en este ámbito serían las políticas de educación y salud. La política con orientación regulatoria es una arena de conflicto y negociación. Hay intereses contrapuestos que se mueven en torno a una misma cuestión. Hay ganadores y perdedores de los efectos de la regulación. Ejemplos de este tipo de políticas serían las intervenciones orientadas a regular el transporte urbano, a controlar la contaminación y aquellas políticas que regulan las telecomunicaciones. La política con orientación redistributiva es la más audaz y radical, pues aborda cuestiones de propiedad, poder yprestigio social y es, por tanto, la cara más tensa y conflictiva. Los efectos de estas políticas afectarán a numerosas personas y grupos. Los liderazgos tienden a ser permanentes y cuentan con asociaciones civiles y organizaciones poderosas en la defensa de intereses vitales. Un ejemplo clásico de este tipo son las políticas de reforma agraria, que consideran redistribución de la propiedad agrícola, desde los grandes propietarios a pequeños agricultores y trabajadores del campo. 2.2.2. Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos.
Definición de Residuo / Desecho En primer lugar comenzaremos analizando el significado de dos términos ampliamente utilizados en la bibliografía: "desecho" y "residuo", para establecer si es posible o no su uso como sinónimos. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española tenemos las siguientes definiciones: Desecho
Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo. Residuo, basura.
Residuo
Parte o porción que queda de un todo. Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.
De acuerdo a estas definiciones resulta claro que es posible utilizar ambos términos indistintamente. En idioma inglés el término 25
ampliamente utilizado para referirse tanto a desecho como a residuo es "waste". Al momento de establecer que se considera "residuo", de la propia definición surge claramente que se trata de un término intrínsecamente subjetivo pues depende de los actores involucrados. Uno de los ejemplos más claros de que estamos frente a un término subjetivo es que, quien decide si un determinado objeto continúa siendo útil o no es su propietario. Otro ejemplo es cuando existe posibilidad de reciclaje y por lo tanto el residuo deja de serlo, transformándose en materia prima de otro proceso. Se han hecho diversos intentos a efectos de adoptar una definición objetiva de "residuo", sin embargo aún hoy persiste cierto grado de incertidumbre. Por esta razón muchas legislaciones incluyen en su texto la definición de "residuo" por la que han optado. A continuación se presentan ejemplos de definiciones adoptadas para el término "residuo" en distintos ámbitos y con diferentes alcances. Organización de las Naciones Unidas Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Incluye cualquier material descrito como tal en la legislación nacional, cualquier material que figura como residuo en las listas o tablas apropiadas, y en general cualquier material excedente o de desecho que ya no es útil ni necesario y que se destina al abandono. Convenio de Basilea Las sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional. Comunidad Europea, Directiva 75/442/CEE, 91/156/CEE, 94/3/CE y 2000/532/CE. Cualquier sustancia u objeto perteneciente a una de las categorías listadas en el Anexo 1 y del cual su poseedor se desprenda o del cual tenga la intención u obligación de desprenderse. A partir de las categorías del Anexo I se elaboró el "Catálogo Europeo de Residuos", el cual constituye una lista armonizada y no exhaustiva de residuos, independientemente de que se destinen a operaciones de eliminación o recuperación. Programa Regional de Manejo de Residuos Peligrosos del CEPIS Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) Todo material (sólido, semisólido, líquido o contenedor de gases) descartado, es decir que ha sido abandonado, es reciclado o considerado inherentemente residual. Clasificación de Residuos Todos los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que incluye manejo, tratamiento, transporte, disposición final y fiscalización. El sistema de gestión depende del tipo de residuo que 26
se considere, debiéndose prestar especial atención a la gestión de los residuos peligrosos por su apacidad inherente de provocar efectos adversos. Es por esta razón que debe quedar clara la clasificación de residuos utilizada, de forma minimizar los riesgos derivados del ingreso de un residuo peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de residuos. Los residuos pueden ser clasificados utilizando diferentes criterios, así tenemos por ejemplo: estado, origen, tipo de tratamiento al que serán sometidos o potenciales efectos derivados del manejo. Clasificación por estado En este caso un residuo es definido de acuerdo al estado físico en que se encuentra, por lo que tendremos los siguientes grupos: sólidos, semisólidos, líquidos y gaseosos. Muchas veces en la categoría líquidos se incluyen únicamente los acuosos diluidos y no otros como los aceites usados, solventes orgánicos, ácidos o álcalis, los cuales suelen incluirse dentro de la categoría de residuos sólidos. Esto responde a un tema de gestión, ya que los residuos acuosos diluidos generalmente serán tratados en una planta de tratamiento de efluentes líquidos, mientras que el resto tendrá un tratamiento particular. Algo similar ocurre con la categoría gaseosos, la cual corresponde únicamente a las emisiones gaseosas, mientras que los gases contenidos en recipientes son gestionados como residuos sólidos. Clasificación por origen Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar. A continuación se mencionan algunas categorías:
Domiciliarios, urbanos o municipales Industriales Agrícolas, ganaderos y forestales Mineros Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud De construcción Portuarios Radiactivos
Una denominación de uso frecuente es " asimilable a residuo urbano " que se utiliza para los residuos generados en cualquier actividad y tiene características similares a los residuos urbanos y por lo tanto pueden ser gestionados como tales. Clasificación por tipo de tratamiento al que serán sometidos Este criterio de clasificación es útil para orientar la gestión ntegral de residuos de un país y particularmente útil cuando el objetivo es definir la infraestructura que se necesita para el tratamiento y la disposición final de los residuos. Es así que se pueden definir entre otros:
residuos asimilables a residuos urbanos y que por lo tanto se pueden disponer en forma conjunta. residuos para los cuales la incineración es el tratamiento idóneo. residuos que se deben disponer en rellenos de seguridad. 27
residuos generados en grandes cantidades y que por lo que requieren tratamiento particular. residuos pasibles de ser sometidos a un proceso de valorización.
Clasificación por los potenciales efectos derivados del manejo Residuos peligrosos: son aquellos residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos, pudiendo generar efectos adversos para la salud o el ambiente. Estos residuos serán motivo de un análisis minucioso que se desarrollará posteriormente. Residuos peligrosos no reactivos: son residuos peligrosos que han sufrido algún tipo de tratamiento por medio del cual han perdido su naturaleza de peligrosos. Residuos inertes: son los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Residuos no peligrosos: son los que no pertenecen a ninguna de las tres categorías anteriores. Como ejemplos de esta categoría podemos mencionar a los residuos domésticos, los residuos de poda y los de barrido. Residuos Peligrosos En forma genérica se entiende por " residuos peligrosos" a los residuos que debido a su peligrosidad intrínseca (tóxico, corrosivo, reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico) pueden causar daños a la salud o el ambiente. Tal como se desprende de la definición planteada es sumamente difícil definir con precisión cual es el límite que separa a un residuo peligroso de otro que no lo es. Sin embargo, como fuera mencionado, la definición legal de residuo peligroso es necesaria a efectos de poder asegurar que el residuo ingrese a un sistema de gestión acorde con sus características y se puedan realizar los controles correspondientes. Es necesario contar entonces con una definición clara y consistente de "residuo peligroso", de forma de poder desarrollar estrategias seguras para lograr una gestión ambientalmente adecuada de los mismos. La definición debería contemplar que la variedad de residuos peligrosos se incrementa periódicamente como consecuencia de la utilización y la fabricación de nuevos productos, así como la utilización de nuevos procesos industriales. Adicionalmente, las definiciones legales pueden perseguir diferentes objetivos, por lo que existe un amplio rango de definiciones, tanto en un mismo país como a nivel internacional. La clasificación de un residuo como "peligroso" se puede realizar e n base a distintos criterios:
Pertenecer a listas de tipos específicos de residuos. Estar incluidos en listas de residuos generados en procesos específicos. Presentar alguna característica de peligrosidad (tóxico, corrosivo, reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico). Contener sustancias definidas como peligrosas. Superar límites de concentración de sustancias definidas como peligrosas. 28
Superar límites normalizados.
establecidos
al
ser
sometidos
a
ensayos
La selección de los criterios utilizados dependerá de las necesidades del país, del desarrollo de la política y la gestión de residuos, de los recursos presupuestales y las limitaciones en materia de infraestructura analítica para la caracterización de los residuos. A continuación se presentan algunas de las definiciones de residuos peligrosos de mayor relevancia. Convenio de Basilea De acuerdo al Artículo 1 del Convenio de Basilea son "desechos peligrosos" a efectos del Convenio los siguientes desechos que sean objeto de movimientos transfronterizos:
Los desechos que pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas en el Anexo I, a menos que no tengan ninguna de las características descriptas en el Anexo III; y Los desechos no incluidos en el apartado anterior, pero estén definidos o considerados peligrosos por la legislación interna de la Parte que sea Estado de exportación, de importación o de tránsito.
Quedan excluidos los siguientes desechos:
Desechos urbanos y residuos resultantes de la incineración de desechos urbanos, los cuales son considerados "otros desechos" a los efectos del Convenio. Los desechos que por ser radiactivos estén sometidos a otros sistemas de control internacional. Los desechos derivados de las operaciones normales de los buques, cuya descarga esté regulada por otro instrumento internacional.
Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos Para disminuir los riesgos que representan para salud y el medio ambiente el manejo de residuos peligrosos, es necesario elaborar e implantar un sistema de gestión ambientalmente adecuado. Un sistema de esta naturaleza comprende un conjunto de medidas preventivas, que deben contemplar tanto la disminución de la generación de residuos como su peligrosidad y asegurar el uso de prácticas de gestión ambientalmente adecuadas en el almacenamiento, transporte, reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos. Para ello es esencial conocer la real dimensión y complejidad del problema, a efectos de diseñar soluciones adecuadas, sobre la bases de una visión sistémica. Al introducirse en el análisis de las soluciones, se debe tener en cuenta que la gestión ambiental de residuos tiene múltiples aspectos y no puede abordarse exclusivamente desde un punto de vista técnico y ambiental, sino que tendrá que contemplar la dimensión social y económica, así como factores políticos, institucionales y culturales de cada región. El sistema de gestión requerirá el desarrollo un modelo conceptual que permita analizar en forma amplia la problemática de la generación y la gestión actual de residuos y los actores involucrados. Se debe tener en cuenta que el diseño de un sistema de gestión de residuos y en particular el de residuos peligrosos será complejo en atención a la diversidad de actores que intervienen y la amplia variedad de 29
tipos de residuos que lo componen. Históricamente la política de gestión de residuos estaba centrada en la búsqueda de soluciones de disposición final, en un modelo de gestión de "fin de tubería". Esta visión, parcializada del problema, ha evolucionado hacia un enfoque estratégico integral que cubre todo el ciclo de vida de los productos y residuos. Es así que la disposición final, si bien sigue siendo necesaria, es un elemento más en la gestión de residuos, dejando de ser el centro de atención a la hora de implementar mejoras. La concepción de ciclo de vida de productos y residuos deberá ser la base para el desarrollo de un modelo conceptual que permita abordar en forma sostenible y eficaz un sistema en la gestión de residuos. El análisis del ciclo de vida de los productos contempla todas las etapas, desde la extracción para la adquisición de las materias primas, hasta el descarte del producto cuando ya no sirve para el fin que fue adquirido o que dejó de satisfacer las necesidades de su propietario. En la siguiente figura se esquematiza el ciclo de vida de un producto indicando la generación de residuos en cada una de las etapas.
30
E l e s t u d i o d e l c i c l o d e v i d
El estudio del ciclo de vida de los productos nos permite observar que en todas las etapas se producen residuos y que cada una de esas etapas se convierte en una oportunidad o un desafío para reducir el impacto que genera dicho producto. Esta concepción permite tener una visión sistémica a efectos de adoptar medidas en la etapa de mayor eficacia para la disminución de los impactos ambientales y además prevenir el desplazamiento innecesario de cargas ambientales hacia las etapas finales. Visualizar la gestión de residuos con un enfoque estratégico integral permite contar con un panorama global y minimizar los errores en la estrategia a implementar. Desde el punto de vista ambiental permite seleccionar las alternativas de menor impacto y desde el punto de vista de la viabilidad económica permite realizar el análisis teniendo en cuenta los costos del conjunto del sistema.
31
Principios de Política La definición de una política de gestión sostenible de residuos peligrosos es deseable para facilitar la aplicación de un sistema ambientalmente adecuado y sostenible de residuos. La política deberá tener como objetivo la definición de una estrategia ampliamente concertada y pautar el ordenamiento de las acciones a ejecutar en el tiempo, teniendo en cuenta un horizonte de planificación e inversiones adecuadas a las realidades locales y nacionales. Muchos de los países de América Latina y el Caribe no cuentan con una política desarrollada en forma explícita, sino que la misma se deduce del dictamen de un conjunto de normas específicas. En este sentido se debe tener en cuenta que la definición explícita de una política no es imprescindible para una adecuada gestión de residuos pero si es deseable. Su formulación facilita la planificación estratégica de acciones a corto y mediano plazo, establece el marco conceptual para el desarrollo de las normas específicas y orienta a los actores, tanto públicos como privados, en el cumplimiento de los objetivos perseguidos. El establecimiento de una política de residuos peligrosos involucra la participación del gobierno nacional y local, a los empresarios y a la población a través de los ámbitos de representación. Muchas veces es la propia población la desencadenante del proceso de definición de políticas de residuos. Previo al establecimiento de una política de residuos peligrosos se debe tener en cuenta que la misma deberá ser consistente con la política ambiental general y a su vez deberá considerar las dimensiones sociales, económicas y productivas que pautan el desarrollo del país. Para lograr en forma eficaz el desarrollo sostenible es necesaria la coherencia de las políticas públicas y la integración de las mismas a efectos que sean compatibles y se refuercen mutuamente. En este sentido es conveniente que el componente de gestión de residuos peligrosos se integre a la política de gestión integral de residuos sólidos y de prevención de la contaminación. Asimismo se deben considerar los convenios internacionales de carácter ambiental, que permiten caminar hacia un proceso de definición de criterios ambientales comunes, a efectos de trasladar dichos criterios a la órbita de su implementación en el ámbito nacional. A continuación se presenta una síntesis de los principales principios y/o criterios rectores que integran en general las políticas de gestión de residuos peligrosos en el marco del desarrollo sostenible.
32
Principios de Jerarquía En el marco de una política de gestión integral de residuos acorde con el desarrollo sostenible, es necesario definir jerarquías en las estrategias de gestión. Las jerarquías en la gestión obviamente tendrán como primera prioridad
33
evitar la generación de residuos en la fuente, dejando la alternativa de disposición final como última opción de manejo.
Prevenir y minimizar la generación. Como primera escala en el orden jerárquico se encuentra la prevención y la minimización. Promover la minimización en la generación de residuos y prevenir los riesgos inherentes a su manejo involucra establecer una política de producción más limpia. Esta etapa de gestión está orientada a la autogestión y dependerá en gran parte del cambio de conducta del generador. Dentro de este concepto también se incorpora el concepto de consumo sustentable, donde el consumidor final es clave para minimizar la generación de residuos peligrosos generados como resultado del final de la vida útil de un bien de consumo. La aplicación de campañas de educación y sensibilización tendientes a modificar hábitos de consumo es esencial para atender este aspecto. Sin perjuicio de ello es necesario también incorporar una política de producción de bienes que apunte a disminuir, entre otras cosas, la cantidad de materiales peligrosos presentes en los mismos. Aprovechamiento y valorización de residuos. Como segundo orden jerárquico se debe fomentar la recuperación de materiales en un contexto de eficiencia económica y ambiental, involucrando tanto el reciclaje como cualquier valorización de residuos, incluyendo la valorización térmica. Para su efectiva implementación es necesario que se desarrollen los mercados de materiales reciclados. Tratamiento. Ubicado en el tercer lugar en el orden jerárquico, el tratamiento involucrará procesos de transformación ambientalmente aceptables, que tienen como objetivo reducir el volumen y la peligrosidad de los residuos. Disposición final. Última opción en la escala jerárquica, la disposición final involucra la práctica de disponer residuos en el terreno mediante la modalidad de relleno de seguridad, diseñado y operado para minimizar los riesgos de 34
contaminación ambiental. Dada las características de los residuos peligrosos, esta modalidad involucra el almacenamiento de largo plazo de los residuos dispuestos. Es por esta razón que se debe lograr un sistema donde se asegure que los residuos que ingresan a disposición final sean el mínimo imprescindible, teniendo en cuenta aspectos tecnológicos y económicos. A continuación se presentan algunos aspectos a tener en cuenta sobre el orden jerárquico en la gestión de residuos. La actuación de las entidades públicas, tanto nacionales como locales, se deberá orientar a facilitar la aplicación de prácticas de minimización de los residuos en la fuente, el reciclaje y valorización de residuos, además de fijar los estándares mínimos para el transporte, tratamiento y disposición final y controlar que todas las etapas de gestión se realicen en forma ambientalmente adecuada. La aplicación de los principios de jerarquía en la gestión debe ser la meta a alcanzar pero no necesariamente podrá ser aplicada en el inicio de la estrategia. Por lo tanto la escala jerárquica deberá interpretarse de manera flexible ajustándola a las realidades locales y a la mejora continua del sistema de gestión de residuos. Este aspecto debe ser especialmente tenido en cuenta en relación al reciclado y valorización de residuos.
El reciclaje y otras formas de valorización deberán ser jerarquizados frente a la alternativa de tratamiento y disposición final si existen los mercados para la ubicación de los materiales reciclados y si el reciclado de residuos garantiza su operación en condiciones adecuadas desde el punto de vista ambiental. En caso de no ser así, se podrá optar en forma interina por la opción de tratamiento y disposición final, mientras que en forma paralela se procede a implementar un programa para el desarrollo de mercados que potencien las oportunidades de reciclar materiales. El reciclaje, si bien en general tiene una elevada aceptación social, puede en algunos casos tener aspectos negativos o no deseados. No debe ser considerado como una meta en sí misma sino como parte integrante del sistema de gestión integral de residuos. Para favorecer el mismo resulta clave, entre otras cosas, realizar una adecuada segregación de residuos en la fuente, ya que esto permite procesar residuos de mejor calidad desde el punto de vista sanitario y ambiental. La aplicación incorrecta de pautas de segregación en la fuente trae aparejado no sólo problemas de viabilidad técnica y económica para el reciclaje de residuos, sino que además aumenta sensiblemente los costos de la gestión de los mismos.
Actores y Roles Para poder identificar el problema que representan los residuos peligrosos y definir estrategias para el abordaje del mismo, es esencial tener en cuenta los actores involucrados en forma directa e indirecta en la gestión de los mismos. Para ello será necesario identificar y conocer a los distintos actores, sus roles e interrelaciones. Esto permitirá definir estrategias de organización, integración, coordinación y fortalecimiento de todos los grupos de interés, asegurando el adecuado desarrollo de una gestión ambiental de residuos. A continuación se
35
listan los actores y los principales aspectos de su participación en la gestión de los residuos peligrosos.
Generadores Este grupo comprende a todas aquellas personas físicas y jurídicas que por su actividad generan residuos peligrosos. Este conjunto de actores es amplio y diverso en función de los diferentes tipos de residuos peligrosos que se pueden generar. Abarca tanto al sector público como privado e incluye: actividades productivas (industria manufacturera, producción agrícola ganadera, minería). sector comercial. sector de servicios (atención a la salud, energía, telecomunicaciones, puertos, almacenamiento de sustancias y productos, entre otros).
sociedad de consumo (todos los individuos de una sociedad son generadores de residuos peligrosos, como resultado del uso de bienes de consumo que contienen sustancias peligrosas). empresas de valorización y tratamiento de residuos.
El manejo de residuos peligrosos es responsabilidad directa del generador, a excepción de aquellos generados en los hogares donde la gestión de residuos es responsabilidad municipal. Para aquellas corrientes de residuos generadas por los consumidores, para las cuales se hayan establecido sistemas de gestión especiales a través de la aplicación del principio de responsabilidad extendida, el responsable de la gestión será el productor o importador del bien. De esta forma se introduce al importador como otro actor dentro de este grupo.
Operadores del sistema de residuos Por operadores del sistema de gestión de residuos peligrosos se entiende a todos aquellos actores formales que participan de la gestión de los residuos una vez que estos salen de la órbita del generador. Este conjunto de actores incluye a los transportistas, empresas de reciclaje y valorización energética, tratamiento y disposición final de residuos, así como cualquier otro actor asociado que opere facilitando la gestión de los mismos. Los operadores pueden ser públicos o privados.
Sector informal En países en desarrollo es común que en la gestión de residuos participe en mayor o menor medida un conjunto de actores de carácter informal. Estos actores comprenden a aquellos individuos que realizan actividades de manejo de residuos no registradas, ni reguladas. La informalidad puede actuar en todas las etapas de manejo de residuos peligrosos. La falta de reglamentaciones específicas ha permitido el desarrollo de diversos actores informales que operan en el ámbito de residuos sólidos y peligrosos, constituyéndose en un elemento de riesgo sanitario y ambiental.Por un lado tenemos el conjunto de población de 36
clasificadores, que por razones socio-económicas se sustentan a través de los materiales que pueden recolectar de los residuos, en general en condiciones inaceptables desde el punto de vista humano y sanitario. Adicionalmente existe otro conjunto de actores informales que pueden intervenir en cualquiera de las etapas de manejo, como por ejemplo depósitos de chatarra o transportistas de residuos. La informalidad del sector es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de ordenar su gestión, ya que en principio son sujetos que no son pasibles de control. A su vez, es necesario comprender que su participación bajo la vía de la formalidad puede ser posible si se desarrollan los procesos adecuados para su inclusión. Se debe tener en cuenta que un sistema ordenado de residuos, que opere en forma ambientalmente aceptable, no es compatible con la participación de operadores informales, ya que representan riesgos significativos para la salud y el medio ambiente, siendo prácticamente imposible operar en el control de los mismos. En general la informalidad en el manejo de residuos tiene asociado múltiples aspectos, entre los que se destacan: Condiciones de empleo inadmisibles desde el punto de vista de la seguridad social, sanitario y laboral.
Contaminación ambiental producida por el descarte en forma incontrolada de los residuos en los cursos de agua, la quema a cielo abierto o el vertido en el terreno de residuos peligrosos sin control y sin ninguna medida de protección ambiental. Ineficiencias en el sistema formal por desvío de residuos desde el sector formal al informal. Generación de sitios contaminados difíciles de identificar. Contrabando de residuos.
El ordenamiento de la gestión de residuos hace entonces necesario conocer en profundidad como opera el sistema informal a efectos de definir una estrategia que permita atender con éxito la problemática asociada a este sector. Estas estrategias deberán contemplar medidas tendientes a facilitar la formalización del subconjunto de actores que operen en el sector informal, con énfasis en la atención de los sectores de más bajos recursos (clasificadores de residuos).
Autoridades públicas locales y nacionales Estos actores son los responsables por definir y ejecutar las políticas públicas que permitan asegurar una adecuada calidad de vida a la población y el desarrollo sostenible del país. Son por lo tanto actores esenciales en la gestión de residuos, desde el punto de vista de formular políticas y fijar pautas para su gestión y asegurar el control y vigilancia del sistema. A diferencia de la gestión de los residuos sólidos urbanos, que se trata de un servicio público cuya responsabilidad recae en el gobierno, los residuos peligrosos son responsabilidad del generador. La función del gobierno estará centrada entonces en diseñar e implementar acciones directas que permitan una gestión ambientalmente adecuada de los residuos peligrosos, en un ámbito de concertación, articulación y coordinación de acciones. Estos actores tienen bajo 37
su responsabilidad el diseño e implementación de campañas de educación y sensibilización ambiental, así como el desarrollo de los canales y el fortalecimiento de los mecanismos de participación.
Poder político Su rol principal es de legislar y tomar decisiones en torno a políticas públicas y por ende las políticas ambientales. Son agentes clave en el proceso de búsqueda de soluciones, entre otras cosas por ser receptores de las inquietudes de la ciudadanía y participar en mayor o menor grado de las decisiones del gobierno nacional y local. Muchas veces no cuentan con la información suficiente sobre la dimensión de los problemas ambientales y de las posibles soluciones por lo cual es esencial implementar canales de comunicación e información que permitan facilitar y mejorar la toma de decisiones.
Comercio internacional El comercio internacional, si bien es un actor indirecto en la gestión de residuos, debe ser tenido en cuenta a la hora de definir una estrategia de implantación básicamente por dos aspectos: Las pautas del comercio internacional pueden incidir favorablemente en la mejora de la gestión de residuos, a través de las exigencias impuestas a las empresas exportadoras. El establecimiento de estándares de calidad cada vez más exigentes para la exportación de los productos, pueden repercutir negativamente en la economía de no implantarse medidas de gestión de residuos ambientalmente adecuadas.
Educadores Los educadores tienen un papel muy importante en la sociedad, ya que son el vehículo a través del cual se logrará efectivamente incorporar los valores de la protección ambiental. La educación se puede dividir en dos grandes grupos: la educación formal y la educación informal. Ambas son importantes a la hora de diseñar un plan de gestión ya que apuntan a diferentes públicos objetivo.
Sociedad civil organizada Esta categoría la integran aquellas organizaciones sin fines de lucro que representan a la sociedad civil en forma organizada, como por ejemplo las organizaciones no gubernamentales (ONGs) ambientalistas y las asociaciones de trabajadores. Estos actores son clave en la identificación del problema y en la búsqueda de soluciones. Juegan un rol esencial en la implantación de un sistema de gestión de residuos y en particular en la aceptación de la instalación de la infraestructura para el tratamiento y disposición final. Las organizaciones no gubernamentales pueden ayudar a que la comunidad juegue un papel activo en la gestión de residuos y a generar canales de comunicación entre la sociedad y las autoridades gubernamentales.
Comunicadores 38
Los medios de comunicación deben tener un rol de facilitadores en un proceso de participación de los distintos actores sociales en la toma de decisiones y búsqueda de soluciones. En gran medida aportan a la construcción de la opinión pública, por lo que juegan un rol sumamente importante en cualquier programa que se quiera implementar.La formación de los comunicadores en temas ambientales es esencial para que este actor se transforme en un facilitador de un sistema de gestión de residuos.
Asociaciones empresariales y profesionales Dentro de este conjunto de actores los más relevantes para la gestión de residuos son las cámaras empresariales y las asociaciones de profesionales vinculadas a los generadores o el manejo de residuos. Todo sistema de gestión de residuos requiere contar con la participación y el apoyo de las cámaras empresariales en su diseño e implementación. Las cámaras empresariales son en general el mejor interlocutor para poder llegar a la diversa gama de generadores de sector productivo, comercial y de servicios. Por otro lado las asociaciones de profesionales, de aquellas profesiones clave en los sectores generadores y en la gestión ambiental de residuos, son actores de suma importancia a la hora de definir las soluciones y difundir las mismas. La actualización profesional y la concientización de estos actores debe ser tenida en cuenta en la elaboración de los planes de gestión.
Organismos internacionales de cooperación técnica Los organismos internacionales de cooperación técnica juegan un rol de suma importancia en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para la gestión ambiental. Existe un número importante de organismos de cooperación que cuentan con programas específicos de residuos peligrosos. Conocer sus líneas de acción y la modalidad de relacionamiento facilita el acceso a dicha cooperación. A modo de ejemplo se listan algunos de los principales organismos de cooperación técnica a nivel internacional en materia de residuos peligrosos: Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
Dentro de este grupo se incluyen también los Convenios Internacionales de carácter ambiental, los cuales plantean medidas globales para proteger la salud humana y el medio ambiente considerando algunos de los aspectos del ciclo de vida de estos productos químicos y residuos. Estos acuerdos son el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos 39
transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación, el Convenio de Rótterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional y el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Las propias Secretarías de los Convenios y los Centros Tecnológicos de Capacitación y Transferencia de Tecnología creados en su ámbito, cooperan con los países para mejorar la implementación nacional y local de los mismos. Los programas de capacitación, entrenamiento y la elaboración de manuales y guías por parte de estos actores son un importante apoyo en el proceso de desarrollo de capacidades nacionales y locales.
Organismos financieros La implementación de un Plan nacional o local de gestión de residuos peligrosos requerirá de un conjunto de inversiones públicas y privadas, las cuales seguramente necesitarán de un componente de financiamiento. Las fuentes de financiamiento estarán integradas por los organismos de financiamiento nacionales y los organismos de financiamiento que operan en el ámbito internacional. En el ámbito internacional se destacan el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, los cuales tienen líneas de crédito habilitadas, tanto para el sector público como privado, operando bajo acuerdo previo con el Estado a través de sus programas de financiamiento. Para acceder a estos créditos es imprescindible que se realice la planificación previa del sector, a efectos de introducir en los presupuestos nacionales las líneas de cooperación financiera. La operativa de los organismos de financiamiento locales dependerá de la realidad de cada país y en particular de las políticas económicas que se pauten. El análisis de la viabilidad de la implantación del sistema de gestión de residuos requiere tener en cuenta las posibilidades del sector financiero, a efectos de determinar la necesidad de tomar algunas medidas que faciliten el acceso al crédito.
Sector Académico Las universidades y los centros de investigación constituyen actores de suma relevancia a la hora de la implementación de medidas tendientes a la mejora de la gestión de los residuos peligrosos. La investigación aplicada, es clave para el desarrollo de soluciones nacionales acordes a los problemas particulares, así como para la adaptación de tecnologías. Este sector es relevante en la formación de una masa crítica capacitada para el abordaje de la problemática vinculada a los residuos peligrosos. Adicionalmente la participación del sector académico puede facilitar la comprensión por parte de la ciudadanía de las alternativas de gestión de residuos peligrosos y mejorar la confianza sobre los distintos sistemas.
2.3.
Definición de términos básicos Propiedades extrínsecas. Consisten en las propiedades que todo cuerpo material posee como la masa, el volumen, el peso, la 40
impenetrabilidad, la temperatura, etc. Mientras que las propiedades intrínsecas (específicas) maneja todo lo que son las propiedades peculiares que caracterizan a cada una de las sustancias, permitiendo diferenciarse de otras. En estas encontramos la densidad, el punto de ebullición, la electronegatividad, el punto de ebullición, la dureza, la tenacidad, la solubilidad entre otras. Gestión de residuos peligrosos. Comprende el conjunto de procedimientos de recogida, transporte y tratamiento final que sirven para gestionar el manejo de residuos que están clasificados internacionalmente o localmente como potencialmente peligrosos o muy peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio. Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración. Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia. Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo 41
o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente. Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar los riesgos para la salud humana y elambiente. 2.4. Formulación de las hipótesis 2.4.1. Formulación de hipótesis general Las Políticas Públicas se relacionan directamente con la Gestión Sostenible de los Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. 2.4.2. Formulación de hipótesis específicos La planificación de estrategias se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. Lo económico se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. El tiempo se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. 2.5. Operacionalización de las variables
42
III.
METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico 3.1.1. Tipos de investigación El presente proyecto de investigación es de tipo de investigación APLICADA porque busca la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos adecuada para la Minera Yanacocha. 3.1.2. Niveles de Investigación. El presente proyecto de investigación tiene un nivel NO EXPERIMENTAL ya que busca elaborar Políticas Públicas necesarias para una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha. 3.1.3. Diseño de Investigación. El presente proyecto de investigación es de carácter EXPERIMENTAL TRANSECCIONAL CORRELACIONAL ya que busca analizar y estudiar la relación de las Políticas Públicas y una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha. 3.2. Población y muestra. 3.2.1. Población. La población del presente proyecto de investigación está constituida por 500 pobladores del distrito de Cajamarca. 3.2.2. Muestra. La muestra del presente proyecto de investigación está constituida por 80 pobladores del distrito de Cajamarca que se encuentran cerca al centro de operaciones de la minera Yanacocha. 3.3. Técnicas de recolección de datos Para el presente proyecto de investigación se utilizó la técnica de recolección de datos de las OBSERVACION INDIRECTA ya que se pudo observar la problemática ocurrida por la mala Gestión de Residuos Peligrosos de la Minera Yanacocha. 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información. Para el presente proyecto de investigación se utilizó las técnicas para el procesamiento de la información como son los archivos en computadora, el Microsoft Word que es un programa de procesamiento de texto para almacenar la información obtenida, el Microsoft Excel donde se almaceno los datos obtenidos de la encuesta y las tablas estadísticas.
43
3.5.
TITULO
“POLITICAS
PUBLICAS PARA UNA GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA MINERA YANACOCHA 2016”
Matriz de consistencia.
PROBLEMA GENERAL Y ESPECIFICAS
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICAS
HIPOTESIS GENERAL Y ESPECIFICAS
PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es la relación que existe entre las Políticas Públicas y una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? PEOBLEMAS ESPECIFICOS 1. ¿De qué manera se relaciona planificación de estrategias con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? 2. ¿De qué manera se relaciona lo económico con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016? 3. ¿De qué manera se relaciona el tiempo con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016?
OBJETIVO GENERAL Elaborar las Políticas Públicas necesarias para un Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos de la Minera Yanacocha. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Planificar Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha. 2. Formular soluciones para reducir los costos de tratamiento de residuos peligrosos en la Minera Yanacocha. 3. Adecuar las políticas públicas que se elaborarán para que tengan un largo tiempo de vigencia.
HIPOTESIS GENERAL Las Políticas Públicas se relacionan con la Gestión Sostenible de los Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. HPOTESIS ESPECIFICOS 1. La planificación de estrategias se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. 2. Lo económico se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. 3. El tiempo se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016.
VARIABLES E INDICADORES
Vi=V1 POLITICAS PUBLICAS Indicadores 1. Planificación de estrategias 2. Económico 3. Tiempo Vd=V2 GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS
DISEÑO DE INVESTIGACI ON No Experimental. No Experimental Transeccional Correlacional.
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION Técnicas recolección datos: -
de de
La Observación Indirecta. La encuesta
De procesamiento: -
Archivos en computadora. Microsoft Word. Microsoft Excel. Tablas estadísticas.
POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDO POBLACION 500 pobladores del distrito de Cajamarca. MUESTRA 80 pobladores del distrito de Cajamarca que se encuentran cerca del centro de operaciones de la Minera Yanacocha.
Indicadores 1. Clasificación de los residuos peligrosos. 2. Manejo.
44
IV.
RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 4.1. Recursos - Recursos Humanos Asesor: Mg. García Nunja, José Vicente. Investigador: Churrango Bazalar, Manuel Alejandro. - Recursos de las instituciones Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión. - Bienes Material de escritorio. Laptop. USB. Mochila. Cámara fotográfica. - Servicios Movilidad. Viáticos. Tipeo e impresión. Telefonía móvil e internet. Alimentación. 4.2.
Presupuesto
IV.
RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 4.1. Recursos - Recursos Humanos Asesor: Mg. García Nunja, José Vicente. Investigador: Churrango Bazalar, Manuel Alejandro. - Recursos de las instituciones Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión. - Bienes Material de escritorio. Laptop. USB. Mochila. Cámara fotográfica. - Servicios Movilidad. Viáticos. Tipeo e impresión. Telefonía móvil e internet. Alimentación. 4.2.
Presupuesto RUBROS A) Recursos Humanos
PARCIAL
TOTAL
S/.
Asesor
S/. 300
300
B) Recursos de las instituciones Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión.
C) Bienes - Material de escritorio - Laptop - USB - Mochila - Cámara Fotográfica
S/.
S/. 200
S/.
200
S/. 20 1800 25 120 800
2765
45
D) Servicios - Movilidad - Viáticos - Tipeo e impresión - Telefonía móvil e internet - Alimentación
S/.
S/. 50 150 30 70 50 Total
4.3.
02 03
04
05 06 07 08 09 10
-
S/.
3615
Cronograma
Nª DENOMINACION 01
350
TIEMPO EN MESES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
Diseño y elaboración del proyecto de tesis Presentación del proyecto de tesis Aprobación del proyecto de tesis Elaboración de los instrumentos de investigación Aplicación de instrumentos de investigación Procesamiento y análisis de datos Redacción del informe final Revisión y reajuste del informe Presentación del informe final Aprobación del informe final
46
V.
FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1. Fuentes documentales POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES. UN ANÁLISIS APLICADO AL MUNICIPIO DE VITORIA – GASTEIZ. Vitoria – Gasteiz. Diciembre de 2010. Universidad del Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea .(TESIS INTERNACIONAL I)
INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Barcelona, Setiembre de 2003. Universitat Pompeu Fabra.(TESIS INTERNACIONAL II) ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS: ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA A LA SALUD CHILENA EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT. Santiago, marzo 2008. Universidad de Chile.(TESIS INTERNACIONAL III) IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERA YANACOCHA. Delgado Flores R. y Zamora Martinez J. Universidad Tecnológicas del Perú.(TESIS NACIONAL I) EVALUACION DEL NIVEL DE GESTION DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROCESO DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA PODEROSA S.A. Milla Lliuya Oscar David .(TESIS NACIONAL II) PROGRAMA ALTERNATIVO PARA EL MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL - PARTICIPATIVA EFICIENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE TARMA. López Kohler, José Raúl.(TESIS NACIONAL III) LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Revuelta Vaquero, Benjamín. Universidad de la Sabana – Colombia.( ARTICULO INTERNACIONAL I) PROBLEMÁTICA DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN COLOMBIA. Arango Aramburo, Marcela. Universidad Nacional de Colombia.( ARTICULO INTERNACIONAL II) POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS. Suárez Castro, Héctor. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia.( ARTICULO INTERNACIONAL III) DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERA ESTUDIO YANACOCHA OESTE. Gallo Rejas Isabel Adelaida. Universidad Nacional del Callao.(ARTICULO NACIONAL I) AMBIENTALES DE LA GRAN MINERIA EN IMPACTOS CAJAMARCA – PERU. Arana Zegarra Marco. Grupo Grufides.( ARTICULO NACIONAL II) LA MINERÍA Y EL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE. Alva Samir. Minera Yanacocha S.R.L .(ARTICULO NACIONAL III)
47
5.2.
5.3.
5.4.
Fuentes bibliográficas MARTINEZ Javier. FUNDAMENTOS I – Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe. SUAREZ CASTRO Héctor. Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Panamericana Formas e Impresos – Colombia 2005. Fuentes hemerográficas Gestión de Residuos Industriales Sólidos Mineros y Buenas Prácticas. Gobierno de Chile – Noviembre 2002. LLERENA ESCOBAR Elmer. Manejo de Residuos Industriales Peligrosos. Universidad Tecnológica del Perú. Fuentes electrónicas http://resiter.com/manejo-integral-de-residuos-peligrosos-mineria/ http://www.grufides.org/sites/default/files//documentos/reportes_seme strales/Art%C3%ADculo%2028%20%20Impactos%20Ambientales%20de%20Minera%20Yanacocha.pdf http://elcomercio.pe/sociedad/cajamarca/choropampa-15-anosderrame-mercurio-yanacocha-noticia-1815657
48
VI.
ANEXO ENCUESTA V1: POLÍTICAS PUBLICAS D1: PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS 1 2 3 4
5
SI
Tiene conocimiento sobre Políticas Públicas.
X
Considera apropiado la planificación de estrategias para las Políticas Públicas. Aceptaría formar parte de un grupo que promueva la elaboración de Políticas Públicas. Estaría dispuesto a aceptar las Políticas Públicas planteadas por este proyecto de investigación que busquen dar solución las los problemas ocasionados por la minera Yanacocha. D2: ECONOMICO Tiene conocimiento del costo que implicaría la elaboración de Políticas Públicas.
6
Estaría dispuesto a dar un aporte que ayude a la elaboración de las Políticas Púbicas en caso de que fuera necesario.
7
Tiene conocimiento del costo que implicaría ejecución de las Políticas Públicas. Estaría dispuesto a dar un aporte que ayude a la ejecución de las Políticas Púbicas en caso de que fuera necesario. D3: TIEMPO Tiene conocimiento del tiempo que implica la elaboración de Políticas Públicas. Estaría de acuerdo con que las Políticas Públicas elaboradas por el proyecto de investigación sean aplicadas instantáneamente. Tiene conocimiento del tiempo que implica la ejecución de Políticas Públicas. Estaría de acuerdo con que las Políticas Públicas elaboradas por el proyecto de investigación sean tengan duración prolongada. V2: GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS D1: CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
8
9 10 11 12
13
Tiene conocimiento de cuáles son los residuos peligrosos.
14
Participaría de la concientización de los ciudadanos para que tengan conocimiento de cuáles son los residuos peligrosos. Conoce el grado de peligrosidad de los residuos peligrosos. Participaría de la concientización de los ciudadanos para que tengan conocimiento de cuál es la peligrosidad de los residuos peligrosos. D2: MANEJO Conoce cuál debe ser la manipulación de los residuos peligrosos. Apoyaría a la conciencia de los ciudadanos enseñándoles sobre manipulación que deben tener los residuos peligrosos. Conoce cuál es la disposición final de los residuos peligrosos. Apoyaría a la conciencia de los ciudadanos enseñándoles sobre disposición final que deben tener los residuos peligrosos.
15 16 17 18 19 20
NO
X X X
X X X X
X X X X
X el
X X
el
X X
la
X X
la
X
49
VII.
RESULTADOS 7.1. PRUEBA DE HIPOTESIS GENERAL FORMULACION DE HIPOTESIS
H1: Las Políticas Públicas se relacionan directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. H0: Las Políticas Públicas “no” se relacionan directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. POLITICAS PUBLICAS*GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS tabulación cruzada GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS 4 POLITICAS
3
PUBLICAS
Recuento Recuento esperado % del total
5
Recuento Recuento esperado % del total
6
Recuento Recuento esperado % del total
7
Recuento Recuento esperado % del total
8
Recuento Recuento esperado % del total
9
Recuento Recuento esperado % del total
11
Recuento Recuento esperado % del total
12
Recuento Recuento esperado % del total
Total
Recuento
5
6
7
Total
0
0
0
7
7
1,6
1,9
2,2
1,3
7,0
0,0%
0,0%
0,0%
8,8%
8,8%
0
0
8
0
8
1,8
2,2
2,5
1,5
8,0
0,0%
0,0%
10,0%
0,0%
10,0%
8
0
1
8
17
3,8
4,7
5,3
3,2
17,0
10,0%
0,0%
1,3%
10,0%
21,3%
9
0
0
0
9
2,0
2,5
2,8
1,7
9,0
11,3%
0,0%
0,0%
0,0%
11,3%
1
8
8
0
17
3,8
4,7
5,3
3,2
17,0
1,3%
10,0%
10,0%
0,0%
21,3%
0
0
7
0
7
1,6
1,9
2,2
1,3
7,0
0,0%
0,0%
8,8%
0,0%
8,8%
0
6
1
0
7
1,6
1,9
2,2
1,3
7,0
0,0%
7,5%
1,3%
0,0%
8,8%
0
8
0
0
8
1,8
2,2
2,5
1,5
8,0
0,0%
10,0%
0,0%
0,0%
10,0%
18
22
25
15
80
50
Recuento esperado % del total
18,0
22,0
25,0
15,0
80,0
22,5%
27,5%
31,3%
18,8%
100,0%
Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud
gl
(2 caras)
156,580a
21
,000
153,564
21
,000
9,959
1
,002
Asociación lineal por lineal N de casos válidos
80
a. 30 casillas (93,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,31.
INTERPRETACION: Como el nivel de significancia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, “Las Políticas Públicas se relacionan con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”. Medidas simétricas Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,814
,000
80
INTERPRETACIÓN: Como el coeficiente de contingencia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, existe una relación fuerte entre “Las Políticas Públicas y la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”.
7.2.
PRUEBA DE HIPOTESIS ESPECIFICAS FORMULACION DE HIPOTESIS 1 H1: La planificación de estrategias se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. H0: La planificación de estrategias “no” se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016.
51
PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS*GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS tabulación cruzada GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS 4 PLANIFICACION DE
Si
ESTRATEGIAS
Recuento
7
15
3,4
4,1
4,7
2,8
15,0
0,0%
0,0%
10,0%
8,8%
18,8%
9
8
9
8
34
7,7
9,4
10,6
6,4
34,0
11,3%
10,0%
11,3%
10,0%
42,5%
9
6
7
0
22
5,0
6,1
6,9
4,1
22,0
11,3%
7,5%
8,8%
0,0%
27,5%
0
8
1
0
9
2,0
2,5
2,8
1,7
9,0
0,0%
10,0%
1,3%
0,0%
11,3%
18
22
25
15
80
18,0
22,0
25,0
15,0
80,0
22,5%
27,5%
31,3%
18,8%
100,0%
Recuento
Recuento Recuento esperado % del total
4
Recuento Recuento esperado % del total
Total
Recuento Recuento esperado % del total
Total
8
Recuento esperado
3
7
0
% del total
% del total
6
0
Recuento esperado
2
5
Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor
gl
(2 caras)
41,827a
9
,000
Razón de verosimilitud
50,011
9
,000
Asociación lineal por lineal
15,894
1
,000
Chi-cuadrado de Pearson
N de casos válidos
80
a. 10 casillas (62,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,69.
INTERPRETACION: Como el nivel de significancia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, “La planificación de estrategias se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”.
52
Medidas simétricas Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,586
N de casos válidos
,000
80
INTERPRETACIÓN: Como el coeficiente de contingencia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, existe una relación fuerte entre “La planificación de estrategias y la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”.
FORMULACION DE HIPOTESIS 2 H1: Lo económico se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. H0: Lo económico “no” se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016.
ECONOMICO*GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS tabulación cruzada GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS 4 ECONOMICO
No
Recuento
7
14
3,2
3,9
4,4
2,6
14,0
8,8%
0,0%
0,0%
8,8%
17,5%
Recuento
10
0
24
8
42
Recuento esperado
9,5
11,6
13,1
7,9
42,0
12,5%
0,0%
30,0%
10,0%
52,5%
Recuento
0
0
1
0
1
Recuento esperado
,2
,3
,3
,2
1,0
0,0%
0,0%
1,3%
0,0%
1,3%
1
22
0
0
23
5,2
6,3
7,2
4,3
23,0
1,3%
27,5%
0,0%
0,0%
28,8%
18
22
25
15
80
% del total Recuento Recuento esperado % del total Total
Total
0
% del total
4
7
0
% del total
3
6
7
Recuento esperado
2
5
Recuento
53
Recuento esperado
% del total
18,0
22,0
25,0
15,0
80,0
22,5%
27,5%
31,3%
18,8%
100,0%
Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor
Gl
(2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson
96,732a
9
,000
Razón de verosimilitud
109,150
9
,000
3,602
1
,058
Asociación lineal por lineal N de casos válidos
80
a. 9 casillas (56,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,19.
INTERPRETACION: Como el nivel de significancia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, “Lo económico se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”.
Medidas simétricas Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,740
,000
80
INTERPRETACIÓN: Como el coeficiente de contingencia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, existe una relación fuerte entre “Lo económico y la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016”.
FORMULACION DE HIPOTESIS 3 H1: El tiempo se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016. 54
H0: El tiempo “no” se relaciona directamente con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016.
TIEMPO*GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS tabulación cruzada GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS PELIGROSOS 4 TIEMPO
2
7
Total
11
8
9
15
43
Recuento esperado
9,7
11,8
13,4
8,1
43,0
13,8%
10,0%
11,3%
18,8%
53,8%
7
14
16
0
37
8,3
10,2
11,6
6,9
37,0
8,8%
17,5%
20,0%
0,0%
46,3%
18
22
25
15
80
18,0
22,0
25,0
15,0
80,0
22,5%
27,5%
31,3%
18,8%
100,0%
Recuento Recuento esperado % del total
Total
6
Recuento
% del total 4
5
Recuento Recuento esperado % del total
Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos
Gl
(2 caras)
19,143a
3
,000
24,884
3
,000
3,044
1
,081
80
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6,94.
INTERPRETACION: Como el nivel de significancia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, “El tiempo se relaciona con la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016 ”.
55
Medidas simétricas Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,439
,000
80
INTERPRETACIÓN: Como el coeficiente de contingencia es menor que 0.05 (0.000 < 0.05) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que aun nivel de significancia de 0.05, existe una relación fuerte entre “El tiempo y la Gestión Sostenible de Residuos Peligrosos en la Minera Yanacocha 2016”
56