Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ANÁLISIS DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN HUANCAVELICA
CURSO
: ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL
PROFESOR
:
VALENTIN COBEÑAS
AULA
:
216
Ciudad universitaria, diciembre 2008
Análisis de la realidad económica nacional
Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN HUANCAVELICA 1. INTRODUCCION a) Características del tema Los conceptos de pobreza se han desarrollado desde entenderla como carencia de alimentos, en relación a los necesarios para responder las calorías y proteínas requeridas diariamente, hasta considerar al ser humano como un ser social que debe gozar de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento. El caso de Huancavelica es emblemático, porque es la única región del país donde la pobreza no se reduce y que muy por el contrario, se incrementa ligeramente, a pesar de que los montos de la inversión pública se han cuadriplicado en los tres últimos años. b) Justificación del tema La pobreza más grave se encuentra en la zona rural, donde se muestra algunos indicadores de calidad de vida que son comparables con el nivel promedio de los países africanos. En estas zonas del país la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores la explican: la baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales etc. En una economía de mercado, el estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema es una necesidad, no solo por razones humanitarias, sino por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y los niveles de los peruanos pobres, afecta la posibilidad de crecimiento y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas de nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontados, aunque los ingresos aumenten. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano poco calificada, y por todo ello, constituye una fuerza poco productiva. 2. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL
a) Evolución que ha tenido en los últimos años Huancavelica tiene un nivel de vida más pobre del país. Ya en el siglo XX, Huancavelica enfrentó una profunda crisis social que se agravó por las intensas sequias e inundaciones. En la década de los ochenta, la violencia terrorista también azotó al departamento, hundiéndola en la miseria y propiciando la masiva migración de sus pobladores hacia la costa. A pesar de los importantes recursos de pasto y minería que tiene, y que su PBI es superior a otras zonas, Huancavelica es un departamento donde los niveles de pobreza son muy altos. Casi por dos décadas el pueblo Huancavelicano ha tenido que soportar el
Análisis de la realidad económica nacional
Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica desmanejo y la guerra interna, en condiciones de extrema pobreza y violencia. El gobierno, por su parte, ha oscilado entre el olvido y la manipulación, reafirmando un injusto centralismo. Hoy es la región mas pobre y marginada del desarrollo económico, social y tecnológico del país; su población, en su mayoría vive en zonas rurales en condiciones muy desfavorables, tiene el quechua como lengua materna y se dedica a las actividades agrícolas aunque solo con propósito de subsistencia. Tiene 16 mil Has. Bajo riego y otras 64 mil Has. en secano, lo que hace que los cultivos sean muy riesgosos por las peculiares condiciones climáticas de la región. b) Principales aspectos La pobreza persiste no necesariamente por la escasez de recursos naturales, ocurre que no hay la suficiente capacidad inversión para mejorar la tecnología agrícola y pecuaria. Las condiciones geográficas y climáticas de la región son muy adversas, mientras que en algunas zonas en el clima es muy favorable para el desarrollo agropecuario, el recurso hídrico es insuficiente y en otras zonas donde hay capacidad de abastecimiento del recurso hídrico, los terrenos no son aceptables para el cultivo. Huancavelica es una región desarticulada, las condiciones geográficas de ese departamento dificultan el acceso a sus provincias, hay pues un deficiente sistema de comunicación vial. Cuando, en estos momentos, el país lidera el crecimiento de la región, cuando se espera que el boom de las inversiones, cuando se firman TLC que impulsaran la producción nacional, Huancavelica languidece por falta de estímulos, por la incapacidad de la burocracia para dar el pase a los proyectos, que ya duermen en el sueño de los justos. c) Aspectos que influyen Huancavelica es una región en la que predomina el idioma quechua como lengua materna, por lo que el derecho a la educación y la salud se ven vulnerados por la poca atención que se le presta a este segmento de la población. En lo político, la presencia del estado, de las organizaciones de desarrollo, de la cooperación técnica, se vio limitada y restringida, por los actos de violencia, generándose un vacío de poder a nivel de instituciones y organizaciones en general. El manejo ineficiente de los programas sociales, priorizando los gastos administrativos y la falta de políticas relacionadas a la lucha contra la pobreza. La deuda externa de los países del tercer mundo constituye uno de los principales obstáculos de desarrollo, y por lo tanto, una de las principales causas de pobreza en el contexto actual de mundialización o globalización. d) Impactos del Tema La pobreza y la extrema pobreza, hacen la población sea excluida, no solo de la sociedad, sino en todos los aspectos, como, la distribución de la riqueza, el acceso a los créditos financieros, a los programas sociales, la educación, etc. Afecta al crecimiento y desarrollo del país, ya que en este siglo XXI, la globalización, la competitividad, el libre mercado, son los variables que más se prioriza en la economía mundial, donde solo “sobreviven” los que están preparados (economías desarrolladas)
Análisis de la realidad económica nacional
Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica
3. PRONOSTICOS DE CORTO PLAZO Desde el punto de vista de las sociedades, la marginación conduce a la desociabilización de las personas y a la creación de condiciones propicias para las conductas delictivas. Desde el punto de vista político, los grupos de extrema pobreza, como en el caso de Huancavelica, son muy sensibles a la predica reivindicatoria y se entregan fácilmente a la demagogia populista. Desde el punto de vista económico, la pobreza pone límites a la expansión de los mercados, las exportaciones, aumento de la productividad, y por lo tanto, a las empresas que trabajan para las mismas. Con la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Participativo Regional de Huancavelica se aprendió que además del planeamiento como instrumento de gestión, se requiere de mecanismos de concreción con políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo, que orienten la inversión, recursos y actividades de forma tal que optimicen el gasto público y racionalicen la inversión para lograr el desarrollo local y regional de manera integral, armónica, sostenida y sustentable, asegurando el bienestar y progreso de nuestra población, la misma que se concretiza, algo así como una hoja de ruta del desarrollo regional. A pesar de un cierto incremento de la inversión publica, esta no es suficiente y ha arrastrado al crecimiento de la presencia de narcoterrorismo, incremento de la violencia, en la cual hay comprometidos nueve distritos en Huancavelica, este es un cáncer que esta creciendo. Además esta la presencia de la burocracia reflejada en que el 80 por ciento de los proyectos continúan atrapados en las oficinas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que hay que rehacer todos los perfiles de las obras, puesto que los expedientes técnicos ya se han desfasado. Esto causa un estancamiento en el desarrollo y por lo tanto un incremento en la pobreza. El poco compromiso del sector privado se refleja en las altas tasas de interés anual establecidas en 25% y 30% por parte de la banca privada para los agricultores. Además no existe una adecuada información al público en la compra de terrenos, equipos así como para la asistencia técnica. No hay una política de trabajo con la sociedad huancavelicana ya que el sector privado solo esta interesado en el área de minería, recursos no renovables, que por lo tanto se acabaran y luego se marcharan en busca de otras minas. 4.- SUGERENCIAS a.- Medidas de política Siendo una de las regiones más pobres del país, pareciera una región cuya única salida es lograr mayor eficiencia en ejecución de los programas Sociales en la zona, con el fin de aliviar la alta tasa de pobreza que sufre su población. Sin embargo, se trata del típico caso de una región que requiere una visión macro regional para superar sus
Análisis de la realidad económica nacional
Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica limitaciones. Un plan de acción que la involucre como parte de un espacio más amplio, donde Huancavelica aporte algunas de sus ventajas comparativas y desarrolle otras a partir de las externalidades positivas que generan las demás. El gobierno regional de Huancavelica, así como los gobiernos locales debe destinar como mínimo el 50% de su presupuesto de inversiones para potenciar las experiencias de emprendimiento, erradicar el analfabetismo, y la mejora de la calidad en la educación y salud ya que actualmente esta región tiene altas tasas de analfabetismo. Incentivar a empresarios de complejos productivos agroindustriales regionales, para que generen riqueza y esa riqueza genere utilidades, y esas utilidades se reinviertan en la región, fuera de impuesto, y sea el ahorro interno la que potencie el crecimiento y desarrollo sostenido de Huancavelica en ésta década. La suma de esfuerzos debería hacerse extensiva también a la ganadería con el objetivo de obtener una fibra más larga y de un mismo color. Es este sector se podría impulsar la actividad de confecciones artesanales con pelo fino para nichos de mercado previamente definidos. Su mano de obra es poco costosa y tiene una experiencia interesante en el desarrollo de la agricultura de subsistencia, que podría ser capacitada para participar del procesamiento de cultivos de otras regiones. b.- Acciones prioritarias Se debe incentivar la descentralización ya que esta es una oportunidad para promover el desarrollo integral y económico, sobre la base de un adecuado aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y las potencialidades, de manera que ello nos permita reducir la desigualdad y erradicar la extrema pobreza. Realización de políticas focalizadas de crecimiento económico y protección social integral dirigida a los grupos más vulnerables, que permitan el desarrollo de sus capacidades humanas y oportunidades efectivas de desarrollo. Promover el acceso de todas las personas en situación de pobreza a un plan básico de salud e implantar el seguro de salud obligatorio de aplicación progresiva. Tomar decisiones, participar de la gestión, y fiscalización social. •
Aumentar la inversión social que debe focalizarse en mejoramiento de infraestructura ya sea de viviendas y acceso a servicios básicos como agua potable y alcantarillado debido a que esto está relacionado con la prevención de enfermedades. Esto se lograria mediante 4 etapas y un enfoque productivo: viviendas y servicios, mejoramiento de los sistemas de riego, infraestructura vial y social para conectar los centros de producción con los mercados, y prevención de riesgo y manejo sostenible de los recursos.
•
Fortalecer y apoyar a las inversiones en Capital Humano que contribuye al acceso generalizado a los servicios sociales básicos de educación y salud.
•
Capacidad gestinaria, vía la co-financiación de proyectos de infraestructura y de actividades productivas, sobre todo en zonas particularmente deprimidas; Análisis de la realidad económica nacional
Análisis de la pobreza y exclusión social en Huancavelica permitiendo así el aumento de los ingresos familiares y la generación de empleos locales.
Análisis de la realidad económica nacional