I.
PRESENTACION.
En el presente trabajo trataremos acerca de la pobreza, que es un tema de todos los tiempos y algo que sucede a diario, siendo esta una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas.
Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.
II.
INTRODUCCIÓN. La pobreza es una de las principales trabas del desarrollo. El criterio habitual con el que se identifica la pobreza es la falta de ingresos. Sin embargo, el concepto de pobreza es mucho más complejo. La pobreza puede concebirse como una situación de degradación generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida. Una de las principales dificultades a la hora de estudiar la pobreza es precisamente poner medida a este concepto de degradación para poder determinar el número de personas afectadas, visto el enorme número de factores a los que puede ser debida. Es cierto que la falta de renta es una de las principales causas de la pobreza, pero no es la única. La falta de acceso a los alimentos, a la salud y la educación, a un vivienda digna, al empleo, a la información, a la libertad de expresión y decisión, son otros de los factores que pueden definir a una persona como pobre. Según el Premio Nóbel de Economía, Amartya Sen, existen dos tipos de pobreza, la pobreza de renta y la pobreza debido a la privación de capacidades. Ambas están mutuamente relacionadas, de forma que la renta es una generadora de capacidades y las capacidades son una herramienta para erradicar la pobreza de renta. Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo. Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política. La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural. El proceso de pobreza no es idéntico para los grupos sociales, ni para las personas que la transitan, surgen diferencias según los sectores sociales, por el
nivel educativo que tienen, el género al que pertenecen, al estilo cultural intrínseco y al contexto social y ambiental donde viven.
III.
OBJETIVOS. 1) Objetivo General.
i. Comprender el término pobreza desde todos los puntos de vista abarcados en el presente trabajo. 2) Objetivos Específicos.
i. Analizar la pobreza de un modo general. ii. Analizar la pobreza enfocándonos en nuestro país Perú. iii. Presentar material audiovisual (videos) que ayude a discernir el tema de la pobreza.
IV.
DESARROLLO DEL TEMA. 1) POBREZA.
La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema.
Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.
En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades.
Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.
Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.
Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y al crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza. Sin embargo, es probable que la recesión económica de los últimos años haya producido un deterioro de la situación.
2) POBREZA EN EL PERU.
Nuestro país es pluricultural, biodiverso y también con varios tipos de pobrezas entre los “ignorados” y excluidos, por eso es importante entender el desarrollo local dentro de los planes nacionales de desarrollo económico-social, ya que a partir de esta última se podrá dimensionar y superar los diversos tipos de pobrezas del país.
Para hacer frente a estas pobrezas las estrategias de intervención por parte del Estado y la sociedad civil, deben apuntalar a medidas “centroobjetivo” como la generación y potenciación de capacidades y habilidades en las familias pobres para su inserción al aspecto productivo, acceso horizontal a servicios como salud, educación, vivienda, justicia y otros; y respeto a los derechos como igualdad de oportunidades, género, identidad, participación democrática, etc.
Si articulamos estas estrategias de intervención entre todos los sectores, el desarrollo local se constituirá en instrumento fundamental con características orientadoras y conductoras para las soluciones propuestas en torno a la superación de las pobrezas en el Perú.
En definitiva, la ARTICULACIÓN constituye un compromiso entre los diferentes sectores públicos y privados con las comunidades, para llevar acabo el ansiado desarrollo local. Desde esta perspectiva, el desarrollo local no solamente implica resolver carencias o resolver los diferentes problemas; sino también, reforzar las potencialidades de una localidad,
estimulando las cualidades y capacidades de los pobladores de una comunidad en pobreza y extrema pobreza.
En el Perú no se puede hablar solamente de una pobreza, sino de varios tipos y dimensiones de pobrezas, que están relacionadas de acuerdo al tipo de espacio sociocultural y geográfico donde se desarrollan. La pobreza que existe en un asentamiento humano de Lima es muy diferente a la pobreza de una comunidad campesina del ande o comunidad nativa de selva. Todas ellas tienen una particularidad de evolución muy diferente entre sí. Una lógica o racionalidad propia y diferente entre sí.
Esto implica que se debería entender, conceptuar y analizar las pobrezas de nuestro país desde diversos enfoques, de acuerdo a nuestras realidades, y no desde una visión univoca, centralista, occidentalista o “limeñizada”. Si tomáramos esta actitud de conocer nuestras pobrezas, los programas sociales serían más efectivos y dinámicos a la hora de intervenir para la superación de las mismas en el Perú.
Es clave que el desarrollo comunal involucre la participación de sus actores para que puedan entender sus propias pobrezas y logren identificarse con ellas para definir las soluciones en torno a sus diversas realidades; para ello es necesario atender, apoyar y estimular el desarrollo de estos actores en sus diferentes niveles.
Por ejemplo, a nivel productivo el desarrollo no solamente es aumentar los ingresos o aumentar la producción para disminuir el empleo; sino también, constituir y reforzar “sujetos colectivos” que diagnostiquen las fortalezas y debilidades comparativas del territorio, seleccionen y preparen los recursos disponibles de los espacios potenciales que permitan el desarrollo local.
Para desarrollar los espacios, mecanismos y actores que permitan el desarrollo local se deben de priorizar aspectos como el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades locales a nivel económico, social, cultural y ecológico; también innovar en la mejora de las capacidades para alentar la competitividad de los actores locales; y por último, apoyar con financiamiento para la inversión en emprendimientos locales. Estos aspectos, previamente tienen que estar interiorizados a través de un aprendizaje colectivo de los actores productivos de la localidad. La intención es buscar cooperaciones entre
estos actores productivos territoriales para construir redes entre los diversos espacios productivos y así desarrollar un mercado en base a las potencialidades y oportunidades de las localidades.
En los últimos años aumentó la importancia del desarrollo local, entregándoles a los gobiernos locales más atribuciones, poder y representatividad. El proceso de descentralización emprendida por el Estado implica “descongestionar” el poder central, vehiculizando la democracia y el desarrollo hacia los gobiernos sub-nacionales, permitiendo la dinamización, desarrollo y fortalecimiento de los actores regionales y locales. La descentralización por lo tanto, es en sí misma el desarrollo de los territorios locales y su subsecuente lucha contra las pobrezas en el país. Aterrizando lo comentado anteriormente, mencionaré que los objetivos que debe perseguir el desarrollo local a nivel de pueblos y regiones, deben basarse en el aprovechamiento racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras poblaciones locales. Por tal motivo este desarrollo local debería buscar a nivel de nuestros pueblos lo siguiente: o
La generación de bienestar en la población de las regiones, estimulando la participación democrática y activa de los ciudadanos.
o Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas de su territorio y/o cuencas. o Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas. Un espacio importante a nivel de regiones sería el turismo, la actividad forestal y agropecuaria. o Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado. o Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados en el ámbito local. Para ello a nivel regional, se debe realizar diagnósticos previos de identificación y focalización de nuestras principales potencialidades.
o Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad. o Identificar entre la población sus potencialidades económicas, culturales, tecnológicas, sociales y ecológicas, buscando interdependencias que permitan concienciar de su importancia para el desarrollo humano, crecimiento económico y superación de la pobreza.
3) CAUSAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ.
La pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.).
La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores: o DESIGUALDAD SOCIAL. 1. Desigualdad en la distribución del ingreso. En primer lugar, encontramos aquella hipótesis de la desigualdad en la distribución del ingreso; que sostiene que la pobreza es una consecuencia del elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso (Iguiñiz, 1994; Banco Mundial, 1990); tanto es así, que esta variable se considera como factor clave para explicar la pobreza en América Latina (Banco Mundial, 1993).
2. La hipótesis de la tecnología/información. En segundo lugar, encontramos la hipótesis de la tecnología/información que sostiene que la condición de ser pobre se debe al no acceso y desconocimiento de tecnologías y prácticas de producción modernas de parte de los pobres (Ruttan, 1982), que a su vez depende del bajo nivel educativo de los pobres.
FALTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EL CONTROL DE LA NATALIDAD.
MENOR ACCESO Y BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL. La pobreza guarda una relación inversa con la educación. Se observa que a mayor nivel de educación, menor incidencia de la pobreza.
LEJANÍA, FALTA DE ACCESO A INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS. Falta de capital físico privado (tierra, vivienda, ganado, bienes raíces, activos micro empresariales o del trabajo por cuenta propia) y el capital físico público (infraestructura de transporte o de servicios públicos de agua y electricidad) la que explica la pobreza.
BARRERAS CULTURALES. 1. Falta de capital social. La pobreza está también asociada a la falta de capital social. La condición de ser pobre generalmente está asociado a un estado socialmente impuesto (cultura, tradición, relaciones sociales, etc.) que genera que los pobres no puedan escapar al círculo vicioso de la pobreza. Éste es el recurso más escaso de los pobres que no le permite tener movilidad social, generando una cultura de la pobreza.
LOCALIZACIÓN ESPACIAL. Hipótesis que asocia la pobreza y la dispersión de ingresos con las variables asociadas a localización espacial o regional (zona rural o urbana).
4) CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ.
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se generó un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la transmite a las nuevas generaciones. o SOCIALES. 1. HAMBRE EN EL PUEBLO PERUANO.
2. FALTA DE CENTROS DE OCUPACIÓN.
3. FALTA DE VIVIENDA.
4. FALTA DE CENTROS MÉDICOS.
5. FALTA DE CENTROS EDUCATIVOS.
O DESNUTRICIÓN INFANTIL. La desnutrición infantil es uno de los principales factores que impide salir de la pobreza a muchos países en desarrollo, según una serie de estudios que pública en su último número la revista científica británica The Lancet. La calidad de la alimentación durante la gestación y sus primeros meses de vida no solo afecta a las posibilidades del niño de sobrevivir, sino que determina un amplio rango de características futuras como el rendimiento escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
5) PROPUESTAS DEL ESTADO PARA POLITICAS PUBLICAS CONTRA LA POBREZA.
Cuatro de estas propuestas están relacionados con políticas para combatir la desnutrición crónica infantil.
La articulación de políticas públicas, que incluye el seguimiento, supervisión y mejora continua de las acciones prioritarias. 1. La inclusión financiera en zonas rurales atendidas por el programa Juntos a través de tecnologías de puntos de venta.
2. Promoción de prácticas saludables en las familias para prevenir la desnutrición crónica infantil. Esta propuesta señala que para la reducción de la desnutrición crónica infantil se requiere que las familias adquieran conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas de alimentación, higiene y salud, para el cuidado de las madres gestantes y de los niños menores de tres años. Se indica que para lograr esto se debe dar apoyo directo a las familias para que adopten prácticas saludables y realizar visitas periódicas a estas familias para monitorear los avances alcanzados
3. Fortalecimiento de la gestión integral para la prevención de la desnutrición crónica infantil. Busca abordar la ausencia de una atención integral de servicios de salud efectivos y de calidad, que, se indica, constituye un elemento clave en la reducción de la desnutrición crónica infantil. Se plantea la evaluación de modelos de intervención para mejorar el desempeño de las intervenciones de los servicios de salud para la reducción de la desnutrición infantil.
4. Atacar las determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil a través del programa Cuna Más. En los últimos años la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú ha estado fuertemente concentrada en la costa urbana y que mantiene tasas muy altas en la sierra y selva rural, y concluye que para una reducción sustancial de la desnutrición infantil no es suficiente el crecimiento económico. Entre los factores sociales fundamentales para lograr este objetivo, se indica el rol importante que deben desempeñar la madre. En el marco del nuevo programa Cuna Más, esta propuesta plantea desarrollar herramientas para empoderar la participación de la comunidad en el control del desarrollo nutricional del niño, y fortalecer la adopción de prácticas saludables y transmitir
recomendaciones nutricionales, de higiene y estimulación temprana del niño a través de estrategias como el desarrollo de juegos en celular que sean divertidos y movilizadores. 5. Evaluación del impacto de los almuerzos escolares. Esta propuesta consiste en reforzar el programa de desayuno y almuerzo escolar Qali Warma –que entrará en vigencia el 1 de marzo de 2013 en reemplazo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)- con intervenciones pedagógicas especiales para mejorar el nivel de aprendizaje de los niños que viven en extrema pobreza.
6. Apoyar a los jóvenes rurales pobres con una formación para el trabajo dependiente o el emprendimiento.
6) ESTADÍSTICA. EVOLUCION DE LA POBREZA
EVOLUCION DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS
VII.
CONCLUSIONES. a. Nos enfocamos en el tema de la pobreza pero en diversos aspectos, pues un tema tan amplio solo se puede estudiar de ese modo; por ejemplo ser pobre no solo significa no tener dinero sino también no acceder a una buena educación. b. Vista la pobreza enfocándola desde diversos aspectos analizamos la información desde un modo general; es decir cómo es que la pobreza del mundo afecta a nuestro país. c. El Perú es un país pobre y para nadie es algo nuevo así que existen muchos indicadores para identificar pobreza en nuestro país, expusimos dichos indicadores que muestran que tan vulnerable es nuestro país frente a la pobreza. d. Una imagen vale más que mil palabras es la máxima que en este contexto nos servirá de sustento para presentar videos relacionados a la pobreza y su lamentable desarrollo en el Perú.
VIII.
ANEXOS (videos). a. b. c. d. e.
VIIII.
La pobreza en el Perú. Definiendo la pobreza en el Perú. Diversidad de la pobreza en el Perú. Reflexionemos sobre la pobreza en el Perú. Cinco x 24 (caso real).
BIBLIOGRAFIA. a. DIMENSIONES DE LA POBREZA EN EL PERÚ, Instituto Nacional de Estadística e Informática. b. LA POBREZA EN EL PERÚ, Instituto de Investigación parlamentaria. c. www.youtube.com