PLATOS TÍPICOS DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA En nuestro maravilloso Huancabamba existen una variedad de deliciosos platos típicos para satisfacer nuestros diversos gustos con la variedad de comidas es una forma de conservar nuestras costumbres, la cultura y las enseñanzas de nuestros antepasados. 1.
CUY CON PAPA. Es un Plato Típico muy tradicional y exquisito, de todos los Huancabambinos. Lo cierto es que el cuy, oriundo del Perú, tiene la carne más nutritiva que podamos encontrar con 20 por ciento de proteínas y no contiene colesterol. Se dice que el cuy fue domesticado hace más de 2,500 a 3,600 años, según estudios estratigráficos, donde se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy en el primer periodo de la Cultura Paracas, denominado Cavernas. La carne de cuy, así como la de venado fue utilizada para su alimentación, por los conquistadores españoles en América, (Pulgar Vidal, 1952). Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal; en la actualidad en nuestro país sigue siendo utilizado como un alimento tradicional y por ser una alternativa alimenticia de los sectores sociales de baja condición económica. Por esto y mucho más no dude en probar esta exquisita y nutritiva carne de cuy. INGREDIENTES
Cuy Papa Ajo Aceite Sal Cebolla Tomate Ajino moto
PREPARACIÓN Se pela el cuy con agua hervida y se lava, luego se deja unos minutos en aderezo con un poquito de ajo blanco y se fríe en aceite bien caliente. Se sancocha las papas, luego se pela y se corta en cuadritos, se hace un guiso con ajo, cebolla utilizando el aceite que se ha freído el cuy. Se prepara una zarza de cebolla y tomate, luego se sirve.
2. CHANCHO CON MOTE INGREDIENTES Maíz CENIZA CHANCHO PREPARACIÓN
Se disuelve la ceniza en un poco de agua hasta que quede un poco suelta, luego se hace hervir y se le agrega el maíz, se deja que hierva aproximadamente 40 minutos , se lava el mote hasta sacarle toda la ceniza y luego se cocina en un aproximado de dos horas. se fríe la carne de chancho y se sirve con el mote, acompañado de su cafecito.
3. GALLINA CON TRIGO. INGREDIENTES
TRIGO GALLINA CEBOLLA TOMATE AJO MOLIDO LIMONES
PREPARACIÓN Selejea el trigo al igual que el mote, se lava hasta que salga toda la ceniza, posteriormente se cocina en un aproximado de 30 minutos. Se hace un guiso de aceite ajo de color y se agrega la gallina puede ser entera o cortada en trozos, luego se le agrega un poquito de agua, en 40 minutos estará la gallina lista para servir junto con el trigo y zarza. 4. ALCAPARRAS CON ARVEJAS INGREDIENTES Alcaparras Vinagre Cebolla Ají Pimiento Arveja verde
PREPARACIÓN Se cocina las alcaparras, primero se deja hervir en 10 minutos y se les va cambiando de agua para que vaya saliendo el amargor, se le desagua 3 a 4 veces hasta que estén bien cocinadas, luegose escurre en un colador y en un depósito se le pone vinagre blanco, cebolla, pimiento sal, ají y se sirve con arvejas verdes cocidas 4.-SANGO CON QUESO
Se prepara con trigo tostado y molido, aderezado con ajo, achote y manteca de chancho, se sirve con queso fresco y una taza de café caliente.
DULCES TÍPICOS DE LA PROVINCIA HIGOS o BREBAS CON QUESILLO Preparado para semana santa, para ello se lava las brevas con agua para luego hacer un corte en cruz de 1 cm de profundidad hecho esto se procede a hacerlas hervir. Luego que estas han hervido se procede a desaguar para quitarle el amargo de las brevas luego se quema en un recipiente a parte la chancaca hasta que se disuelva, posteriormente se agrega la chancaca quemada sobre las brevas, se mueve y se deja hervir hasta que estén duritas y pasadas de dulce. LA CONSERVA DE SAMBUMBA La conserva es preparada con sambumba, camote rayado, vituca y chancaca es como postre, esta se brinda especialmente en las fiestas patronales y se sirve acompañada con queso fresco y pan
BEBIDAS TÍPICAS DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA 01.- EL ROMPOPE: El riquísimo rompope es una bebida tradicional y costumbrista, se prepara para tomarse como brindis en acontecimientos en cumpleaños y otros INGREDIENTES
Huevos criollos Azúcar Aguardiente Algarrobina
Vainilla Ron
PREPARACIÓN Se separa las claras de las yemas de los huevos y se bate por separadas, las yemas de baten junto con el azúcar hasta que se disuelva por completo mientras de eso las claras al batirlas se forman como una nube que en el momento de ponerse la cuchara en el centro del plato no se caiga es prueba que la clara está lista para ser mesclada con las yemas y el aguardiente, se va moviendo con el molinillo y se agrega un poquito de miel de algarrobina, vainilla, un poquito de ron y luego se sirve 2.- DIAMANTINA
La Diamantina, es una variante del rompope, apropiado para servir cuando hay niños y damas en el convite debido a su sabor suave y delicado. Lleva poca cantidad de cañazo, y se le agrega leche previamente hervida.
INGREDIENTES
Huevos Aguardiente Leche Algarrobina Vainilla Azúcar
PREPARACIÓN Se separa las claras de las yemas de los huevos y se bate por separado, las yemas de baten junto con el azúcar hasta que se disuelva por completo mientras de eso las claras al batirlas se forman como una nube que en el momento de ponerse la cuchara en el centro del plato no se caiga eso es prueba que la clara está lista para ser mesclada con las yemas , se le va echando el aguardiente y luego la leche, se va moviendo con el molinillo y se agrega un poquito de miel de algarrobina, vainilla y luego se sirve 3.- EL CAPULÍ.
Macerado Capulí, importante licor aromático producido en El Carmen de la Frontera, que se obtiene macerando en aguardiente las bayas del homónimo arbusto, por un tiempo aproximado de un mes.
INGREDIENTES
La fruta del capulí Aguardiente
PROSEDIMIENTO Se macera la fruta del Capulí en aguardiente por un tiempo de 15 días tratando de que salga como esencia y luego se llena en botellas lista para ser consumido 4.- EL SAUCO
El saúco, un fruto de color morado parecido a la uva el cual es la materia prima para la elaboración de este rico licor que combinado con un poco de aguardiente y especies, son mezclados en grandes recipientes para iniciar un período de fermentación hidroalcohólica de un mes. PROCEDIMIENTO Se macera la fruta del Sauco en aguardiente por un tiempo de 30 días tratando de que salga como esencia y luego se llena en botellas lista para ser consumido 5.- CAÑAZO, Entre las bebidas típicas destaca el aguardiente de caña (llamado primera o cañazo dependiendo de la calidad del destilado), producido principalmente en los exuberantes cultivos de caña de azúcar ubicados en las cálidas y fértiles tierras de la provincia de Huancabamba. PROCEDIMIENTO Se muele la caña en el trapiche o máquina, luego el guarapo (jugo de la caña) se pone en un tanque dejando fermentar 20 días, posteriormente se hace hervir en fuego lento en el alambique (depósito de bronce), apropiado para que vaya saliendo el aguardiente en forma lenta por un tubo.
6.- LA CHICHA DE JORA. La chicha de jora es una bebida ancestral en el Perú y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado. Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del imperio Inca.