Lic. Mario M. Bravo
1
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA Estrategia de transporte
Fundamentos de transporte Decisiones sobre transporte
• •
Estrategia de transporte
Objetivos del servicio al cliente
Estrategia de ubicación
El producto Servicios logísticos Procesamiento de pedidos y sistemas de información •
•
•
Objetivos del servicio a cliente
Estrategia de inventario
Pronósticos Decisiones de compras y programación de suministros suministros Fundamentos de almacenamiento Decisiones de almacenamiento almacenamiento • •
Decisiones sobre ubicación Proceso de planeación de la red.
•
•
Estrategia de inventarios
Estrategia de ubicación
•
•
Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la Cadena de Suministro (Quinta edición ed.). (C. Mendoza, & M. Herrero, Trads.) Naucalpan, México, México: Pearson Educación.
La estrategia del inventario es una de las decisiones más importantes de la compañía.
“Todos los errores de la dirección concluyen en el inventario” -Michael C. Bergerac Ex Director Ejecutivo Revlon, Inc .
1. 2.
Si la decisión fuera tuya, ¿Qué preferirías? ¿Vender lo que ya has producido? ¿Producir lo que ya vendiste?
La necesidad del inventario la explicamos a través de la relación:
Tiempo de producción
Tiempo de entrega
Las razones para mantener los inventarios se relacionan con el servicio al cliente o para costear economías de escalas indirectamente derivadas de ellos: Mejorar el servicio al cliente Reducir costos (Producción, almacenaje y distribución) Mantener una inversión mínima en inventarios
Los inventarios forman parte del activo circulante, por lo mismo son parte del capital de trabajo:
Inventarios altos no significan ventas seguras. Eficiencias en producción y transporte, no significan reducción de costos. Desvían capital que pudiera dedicarse a otros proyectos más productivos. Altos inventarios producen mercancía obsoleta, caducadas o maltratadas.
Las funciones de los inventarios son: 1. 2. 3. 4.
Anticipación Ofrecer cobertura a la operación Ciclo de inventario (tamaño del lote) Proporcionar protección contra la fluctuación (seguridad, buffer o de reserva) 5. Acaparar o especular 6. En tránsito
9
Definimos al inventario como el conjunto de materias primas, materiales, producción en proceso y/o los productos terminados y que forman parte del patrimonio de una empresa. Materia prima
Materiales
Producción Producto en proceso terminado
Componentes
Los objetivos del control del inventario son:
Asegurar objetivos financieros Soportar la estrategia
Balancear nivel de servicio
Objetivos del control del inventario
¿Qué significa controlar el inventario?
1.- Determinar las cantidades a producir y/o almacenar
2.- Registro adecuado de movimientos y transacciones
Control del inventario 3.- Definición del método de costeo a utilizar
4.- Cuidado físico de la mercancía
Los inventarios los podemos clasificar de acuerdo a: a) b) c)
Por la parte del proceso en que participan Por su impacto en la inversión que signifiquen (rotación o costo) La función que desempeñen en la estrategia de la empresa.
I.
a) b) II.
a) b) c) III.
a) b) c) d) e) f)
15
Para dar soporte a la producción Materia prima Producción en proceso
Para dar soporte a las actividades Materiales Mantenimiento Reparación
Para atender a los clientes Disponible Cuarentena Recuperación En reclamación Destrucción Refacciones
a) b) c) d)
Independientemente de que estos inventarios pertenezcan a industrias con un alto, mediano o bajo volumen de transacciones. Dentro de cada uno de estos inventarios existirán productos con características específicas de rotación alta (A) media (B) baja (C) sin rotación (Ej. Artículos obsoletos, descontinuados)
CLAVE
DESCRIPCIÓN
VOLUMEN VENTAS
AC2609
ACEITE PAM MANTEQUILLA 12/141 GRS
234,578
DT0236
BOLD AZUL 20/900 GRS.
555,431
CJ0124
CAJETA ENVINADA CORONADO 25/370 G
112,786
BL0120
CLOROX ROPA BLANCA 15/930 ML
569,628
DT0403
DETERGENTE ROMA 20/500 GRS.
CT1439
ESPUMA AFEITAR REGULAR 12/175 GR
DE0601
FRESKA RA 72/150 ML
RE0594
GATORADE NARANJA 12/1 LT
HA0717
HARINA DE MAIZ MINSA 10/ 1 KG.
CE1174
KELLOGS SPECIAL K 14/730 G.
3,354,789 311,863 78,923 540,677 4,790,453 596,115
CLASIFICA CIÓN
CLAVE
DESCRIPCIÓN
VOLUMEN VENTAS
AC2609
ACEITE PAM MANTEQUILLA 12/141 GRS
234,578
DT0236
BOLD AZUL 20/900 GRS.
555,431
CJ0124
CAJETA ENVINADA CORONADO 25/370 G
112,786
BL0120
CLOROX ROPA BLANCA 15/930 ML
569,628
DT0403
DETERGENTE ROMA 20/500 GRS.
CT1439
ESPUMA AFEITAR REGULAR 12/175 GR
DE0601
FRESKA RA 72/150 ML
RE0594
GATORADE NARANJA 12/1 LT
HA0717
HARINA DE MAIZ MINSA 10/ 1 KG.
CE1174
KELLOGS SPECIAL K 14/730 G.
3,354,789 311,863 78,923 540,677 4,790,453 596,115
CLASIFICA CIÓN
Buffer en tránsito anticipar/especulativos de seguridad, de temporada, en consignación, obsoletos, stock muerto o pérdidas futuros
ETO
PROCESOS CONTÍNUOS
(Engineer to order)
V A R I E D A D
MTO (Make to order)
ATO
(Assemble to order)
PROCESOS INTERMITENTES (Unidades discretas) VOLUMEN
20
(Unidades contínuas)
MTS (Make to stock)
Mass customization
Todas las organizaciones operan en una atmósfera de incertidumbre ; pero hoy deben tomarse decisiones que afectarán su futuro .
¿Qué son pronósticos? Los pronósticos son suposiciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones.
Hanke, J. E., & Wichern, D. W. (2006). Pronósticos en los negocios (Octava edición ed.). México: Pearson Educación.
Para quienes administran las organizaciones, las conjeturas con base a cierta información, son más valiosas que las presunciones sin bases.
La gran verdad es que, los pronósticos que se obtienen de aplicar sólo el juicio personal, no son tan acertados como los que combinan: Juicios personales
Experiencia en los negocios
Técnicas cuantitativas
Las organizaciones que no reaccionan de forma inmediata ante las condiciones cambiantes y que no pueden prever el futuro con cierto grado de precisión, están condenadas a extinguirse.
Tradicionalmente, la protección contra el error del pronóstico han sido los inventarios de seguridad.
Lineal positiva perfecta
Lineal negativa perfecta
Lineal positiva imperfecta
Lineal negativa imperfecta
Curva
Sin relación
Asociación lineal fuerte
Asociación lineal débil
Cuando cada integrante de la CS realiza los pronósticos por su cuenta, todos los forecast son diferentes.
Pronóstico Empresa
Pronóstico Proveedor
Pronóstico Cliente
Error
Cuando todos los integrantes de la cadena trabajan juntos para producir el forecast, el resultado final tiende a ser mucho más acertado. Pronóstico Empresa
Pronóstico Proveedor
Pronóstico Cliente
Forecast colaborativo
Se debe tener presente de las siguientes características en los forecasts: 1. Son siempre inexactos 2. Los pronósticos a largo plazo son más inexactos que los de corto plazo 3. Los pronósticos agregados son más exactos que los desagregados 4. Entre más alejada esté la compañía del consumidor final, más grande será la distorsión contra la demanda real
La demanda es influenciada por varios factores y puede ser predicha, con cierto nivel de certeza, si la compañía puede establecer la relación entre estos factores y la demanda futura.
Los factores relacionados a los pronósticos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Demanda pasada Tiempo de respuesta de los proveedores Publicidad y trabajo de mercadotecnia Situación macro y micro económica Promociones y descuentos Competidores (acciones)
Los métodos de pronósticos se clasifican en: 1. 2. 3. 4.
Cualitativos Series de tiempo Causales Simulaciones
Componente sistemático (S)
Demanda observada (O) Componente aleatorio (A)
Los siguientes pasos auxilian a las organizaciones a realizar un pronóstico efectivo: 1. Entender los objetivos 2. Integrar la planeación de la demanda y el pronóstico en toda la CS. 3. Identificar y entender los segmentos de clientes 4. Identificar los factores que influencian el pronóstico 5. Seleccionar el método del pronóstico más apropiado 6. Establecer los indicadores para el desempeño y el error del pronóstico
El objetivo de cualquier método de pronóstico es:
◦
◦
◦
Predecir el “componente sistemático (CST)” Estimar el “componente aleatorio”
Multiplicativa: CST = Nivel * Tendencia * F. Estacionalidad Aditiva: CST = Nivel + Tendencia + F. Estacionalidad Mixta: CST = (Nivel + Tendencia) * F. Estacionalidad
Asume que las estimaciones de Nivel, Tendencia y Estacionalidad no varían con cada nueva demanda. Se estiman estos parámetros en datos históricos y se reproducen en el forecast.
CST = (Nivel + Tendencia) * F. Estacionalidad L = Nivel estimado al inicio (t=0) (demanda desestacionalizada) T = Tendencia estimada (crecimiento o caída observada) S = Factor estacional estimado al periodo t D t = Demanda actual observada en periodo t F t = Pronóstico para el periodo t
Año
Trimestre
Periodo ( t)
Demanda (Dt)
1
2
1
8,000
1
3
2
13,000
1
4
3
23,000
2
1
4
34,000
2
2
5
10,000
2
3
6
18,000
2
4
7
23,000
3
1
8
38,000
3
2
9
12,000
3
3
10
13,000
3
4
11
32,000
4
1
12
41,000
La demanda desestacionalizada representa la demanda que se observaría en la ausencia de fluctuaciones por estacionalidad.
(−1)+()
2
2
=(+1)−[]
2 /2
(−1)+
3 3 4 3 4 2
2
=(+1)−
2 /2(4)
Demanda desestacionali Año
Trimestre
Periodo (t)
Demanda (Dt)
zada
1
2
1
8,000
1
3
2
13,000
1
4
3
23,000
19,750
2
1
4
34,000
20,625
2
2
5
10,000
21,250
2
3
6
18,000
21,750
2
4
7
23,000
22,500
3
1
8
38,000
22,125
3
2
9
12,000
22,625
3
3
10
13,000
24,125
3
4
11
32,000
4
1
12
41,000
45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
Demanda (Dt)
Demanda desestacionalizada
Demanda
Demanda
desestacionali desestacionali Año
Trimestre
Periodo (t)
Demanda (Dt)
zada
zada (2)
1
2
1
8,000
18,963
1
3
2
13,000
1
4
3
23,000
19,750
20,010
2
1
4
34,000
20,625
20,534
2
2
5
10,000
21,250
21,058
2
3
6
18,000
21,750
21,582
2
4
7
23,000
22,500
22,106
3
1
8
38,000
22,125
22,629
3
2
9
12,000
22,625
23,153
3
3
10
13,000
24,125
23,677
3
4
11
32,000
24,201
4
1
12
41,000
24,725
19,487