IRRIGACION UNC
PLAN NACIONAL DE IRRIGACION DEL PERÚ
Bocatoma Rumi – Tinajones El Plan lan Nac Naciona ionall de Irrig rrigac aciiones ones fue impul mpulsa sado do por el pri primer mer gobi gobier erno no de Fernando Belaunde Terry, para aumentar aumentar las áreas de cultivo cultivo y mejorar la produccin de las e!istentes" El Plan recuper proyect proyectos os largam largament ente e esperad esperados os Plan Nac Nacion ional al de Irriga Irrigacio ciones nes recuper como como el #$ir #$ira% a% Piur Piura a &'an &'an (ore (oren) n)o* o*,, +lmo +lmos, s, Tinajo najone nes, s, e-u e-uet etep epee-ue ue,, #$avimoc$ic, .ajes y (a oya, -ue en total incorporar/an 011 mil $ectáreas cultivables" 2nte la imposibilidad de reali)arlos todos de manera simultánea, el Plan dio prioridad a los más factibles3 Tinajoes, ajes y La !oya, sin dejar de lado los estudios de factibilidad de los demás" En 4567, cuando el gobierno de Belaunde se interrumpi por un golpe de Estado, se $ab/a logrado lo siguiente3 Tinajones "La#$aye%ue&' 'e construy la represa del mismo nombre, con una capacidad capacidad de 811 millones de m8, además de las obras complementari complementarias, as, lo -ue permiti la irrigacin de 51"111 $ectáreas" ajes "Are%ui(a&' 'e concluyeron los estudios de factibilidad del proyecto y se logr el financiamiento de la primera etapa, la represa de #ondorama, con 911 millones de m8 de capacidad" re$abilit la represa de El :raile, :raile, -ue $ab/a estado fuera La !oya "Are%ui(a&' 'e re$abilit de servicio desde 4564, y se construy las de Pa;e y 2guada Blanca, -ue en conjunto pusieron bajo cultivo 41 mil $ectáreas de nuevas tierras y mejoraron el riego de otras <"111" Estas obras, a las -ue se sumaron otras 90 de diversa /ndole en la costa, as/ como centenares de pe-ue;as y medianas irrigaciones en la sierra, permitieron -ue, entre 4568 y 4567, el pa/s incrementara sus tierras de cultivo en 901 mil $ectáreas en la costa y en cerca de 911 mil en la sierra"
ING. CIVIL
Página 1
IRRIGACION UNC
(a Irrigacin del Per= En marc$a ejecucin de obras de +lmos 403>5El proyecto permitirá incorporar 08 mil $ectáreas cultivables en (ambaye-ue" El presidente de la Rep=blica, 2lan ?arc/a, particip de la ceremonia de suscripcin del contrato de concesin del proyecto de Irrigacin +lmos , en la regin (ambaye-ue, cuya ejecucin permitirá incorporar 08 mil $ectáreas cultivables" .apa del sitio Sistemas de irrigación preincaica 1.1. Cultura Paracas 1.. Cultura Na!ca 1.". Cultura #$c%ica 1.&. Cultura C%im' 1.(. Cultura )ari Sistema de irrigación incaica .1. *erramientas .. L$s andenes .". Las c$c%as +suel$s cónca,$s.&. L$s camell$nes +terren$s articialesSistemas de irrigación durante la c$n/uista c$l$nial ".1. Sistemas %idráulic$s espa0$les ".. C$nstrucción de presas ".". 2cnicas utili!adas Sistemas de irrigación en la 2p$ca repu3licana. &.1. 2cnicas de rieg$ &.. Suministr$ 4 distri3ución del agua &.". Crecimient$ de la agr$industria en el n$rte Sistemas de irrigación en la actualidad. (.1. Rieg$ de Secad$ (.. Rieg$ p$r gra,edad (.". Rieg$ su35$liar (.&. Rieg$ p$r ca0ón $ s$3re 5$lla6e
ING. CIVIL
Página
IRRIGACION UNC
)i*o + is*e#a de Irrigaci-n Pre incaica En la @poca pre incaica fue creada una tecnolog/a propia y original /ntimamente ligada a una fuerte organi)acin -ue giraba en torno al riego" El resultado fue un gran desarrollo agr/cola" Esta organi)acin asumi una serie de pautas muy estrictas, referidas por ejemplo a la uniformidad de los cultivos, la dosificacin del agua seg=n turnos estrictos, la distribucin permanente de tareas de mantenimiento y la limpie)a de la infraestructura $idráulica" El control colectivo sobre cada agricultor individual era esencial y ten/a más fuer)a a$/ donde el agua era más escasa" Cul*ura Paracas. Paracas utili) la t@cnica agr/cola conocida como $oyas o campos $undidos" Asta t@cnica consist/a en cavar un $ueco $asta alcan)ar la tierra $=meda necesaria para cultivar" 2dicionalmente, se construyeron canales de irrigacin -ue part/an de una bocatoma ubicada en el alto valle $asta alcan)ar la tierra necesaria para cultivar" 2simismo, en los desiertos costeros crearon una especie de c$acras $undidas para poder obtener una $umedad necesaria es decir, @stos $ac/an una especie de po)as anc$as y $ondas, en las cuales sembraban diferentes productos de modo -ue, con el roc/o y la $umedad daba vegetacin" 'in embargo, en el caso de las lomas usaban sistemas de captacin -ue consist/a en aprovec$ar el agua de la niebla y de los ojos de agua" 'imultáneamente se acumulaban grandes piedras en las -uebradas y laderas, para as/ formar muros -ue contengan la filtracin del agua condensada en las partes altas de las lomas y usarlas para la siembra de diferente vegetacin"
ING. CIVIL
Página "
IRRIGACION UNC
Cul*ura Na/ca. (a cultura Na)ca al igual -ue la mayor/a de culturas del mundo andino, tienen su base econmica en la agricultura, esta actividad se presento para los Na)ca como un reto dif/cil de superar por las caracter/sticas geográficas de la regin donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agr/colas son pocas y e!iste poca agua para el regad/o debido a la poca agua -ue llevan los r/os de esas regin del Per= especialmente los de la cuenca del r/o ?rande" (os Na)ca solucionaron en parte este problema con la elaboracin de una tecnolog/a de riego basada en la utili)acin de canales de riego y de unas galer/as subterráneas construidas para aprovec$ar la napa freática, en la )ona donde los r/os pasan por debajo de la superficie" Esta tecnolog/a recibe el nombre de pu-uios y aparentemente fueron la base del riego sobre todo a partir de la fase Na)ca medio para adelante"
ING. CIVIL
Página &
IRRIGACION UNC
Cul*ura oc0ica. (a cultura moc$ica era una sociedad avan)ada para su tiempo, capa) de canali)ar las aguas y desarrollar un complejo sistema de riego para sus tierras" #omo debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales &Cac$a-ues* -ue se muestran como notables obras de ingenier/a $idráulica, como el de 2scope y el de la #umbre" 2simismo construyeron represas como la de 'an os@, cuyas aguas almacenadas serv/an para irrigar las tierras en tiempo de se-u/a y escase)" Cul*ura C0i#1. (a #ultura #$im= estaba ubicada en el mismo territorio -ue la .oc$ica, al norte del Per=, fue una de las culturas -ue desarrollo un adelanto significativo en la agricultura y la irrigacin, una tena) ambicin por la agricultura, pese a las dificultades -ue se le presentaba desarrollando t@cnicas $idráulicas -ue $asta en la actualidad se utili)an" (a agricultura basada en un buen riego permite la e!istencia de grandes poblaciones en el desierto de la costa del Per=" (a administracin del agua asumi importancia fundamental en el curso del desarrollo de la cultural de la regin" El canal (a #umbre o el #anal Intervalle #$icama%.oc$e se usa para evaluar la proposicin de -ue la comunidad andina pose/a conocimientos $idráulicos refinados, el canal transporto agua para la irrigacin del r/o #$icama $asta la cuenca del r/o .oc$e, el canal no distribu/a solo transportaba, pese a -ue pasaba por terrenos cultivables" El canal fue construido por los c$im= y transportaba el agua $asta cerca de la capital imperial #$an #$an, situado al lado norte del valle de .oc$e" El canal la cumbre tiene una distancia de 70 Dm" Parece estar dise;ado con conocimiento de la pendiente cr/tica para transportar un caudal de agua dado de manera ptima" (os ingenieros #$im= desarrollaron un ING. CIVIL
Página (
IRRIGACION UNC t@cnica espectacular para lograr -ue los márgenes del canal no erosionen debido al flujo del agua, esto se calcul para -ue nunca alcancen la velocidad critica de erosin" El sistema de canales pampa F2N#2#+ está ubicado al norte de #$an #$an, en el valle de .oc$e, y es uno de los muc$os y e!tensos sistemas de canales c$im= planeados y ejecutado por el estado antiguo" El canal representa el sistema subcr/tico de contorno constante, -ue refleja el elevado nivel t@cnico alcan)ado por los ingenieros #$im=" En este sistema e!iste soluciones a problemas t@cnicos de reconocimiento topográfico, distribucin de recursos de tierras, e $idráulica de flujo a canal abierto" Nosotros vemos tambi@n en el sistema $uanc$aco, soluciones a problemas de filtracin3 a trav@s de acumulacin de capas de sedimentos y revestimiento de piedra, -ue se puede limitar la erosin de la pared en los canales posteriores"
Cul*ura 2ari. (os Cari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la produccin masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial" Para aumentar la produccin agr/cola de las provincias y obtener e!cedentes para refor)ar el abastecimiento de la regin ayacuc$ana cuya agricultura no alcan)aba a satisfacer las necesidades de una numerosa y creciente poblacin urbana, los Cari impulsaron la construccin de importantes obras $idráulicas en todo el Imperio de ellas -uedan restos en los valles de .oc$e y Gir=" En la #omarca de (ima es probable -ue $ayan ampliado la canali)acin del r/o 'urco para irrigar la parte media del valle del R/mac y la Rinconada de Nieveria, donde se asienta #ajamar-uilla
ING. CIVIL
Página 7
IRRIGACION UNC (os Cari perfeccionaron y e!pandieron los sistemas de riego al mismo tiempo -ue el carácter pol/tico de su gestin se $i)o más relevante" El sistema de regad/o de valles m=ltiples, unidos por canales, domin la agricultura" 'e aprovec$aron al má!imo los sistemas de riego por gravedad, utili)ando las pendientes y controlando las p@rdidas por filtracin mediante canales y surcos y as/ pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y pantanosos de la costa" (a gestin del agua pas a ser centrali)ada por los reinos de la costa y su control fue definitivamente un elemento básico de poder" Perfeccionaron el sistema $idráulico y agr/cola, sentando las bases para el posterior auge del imperio Inca"
)i*o 3 is*e#as de irrigaci-n Inca El valle del #u)co formaba el distrito metropolitano de la capital incaica, -ue comprend/a )onas urbanas y rurales entrela)adas por numerosas ace-uias" Era un área apro!imada de 47 Dm" por 6 Dm" Hue corresponde a la cuenca del r/o uatanay $asta la 2ngostura" (os incas ampliaron la cuenca natural al construir la ace-uia de #$inc$ero, -ue introduc/a al valle aguas desde fuera" entro del valle $ab/a muc$as ace-uias integradas en varios sistemas o redes $idráulicos"
En la costa destacaron las $oyas y los e!tensos canales de irrigacin tanto de superficie como subterráneos &acueductos*" En la sierra los canales fueron de menor e!tensin a$/ la tecnolog/a re-uer/a junto con el manejo del agua, el acondicionamiento de un terreno sumamente accidentado" El resultado fueron las terra)as o andenes, y en el caso de las )onas planas los Jaru%Jarus o camellones" (os andenes3 (os incas tuvieron una especial preocupacin por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura" (a variedad del clima y del territorio dif/cil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muc$as las ING. CIVIL
Página 8
IRRIGACION UNC formas -ue encontraron para $acer frente al problema" Entre las medidas más conocidas se encuentran la construccin de andenes, -ue durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia" 2un-ue demandaban movili)ar grandes cantidades de mano de obra, -ue el estado inca pod/a reali)ar con relativa facilidad" (os andenes son terra)as agr/colas artificiales -ue sirven para obtener tierra =til para la siembra en las escarpadas laderas andinas" Permit/an aprovec$ar mejor el agua, tanto en lluvia como en regad/o, $aci@ndola circular a trav@s de los canales -ue comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosin $idráulica del suelo" (os andenes no slo serv/an para el cultivo del ma/), sino para el cultivo de diferentes productos agr/colas, y a=n para diferentes usos3 para sembrad/os, para evitar la erosin, para el lavado de la sal mineral" (os andenes $an merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura" Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de las -uebradas y evitar la erosin producida por las lluvias" (a tierra acarreada en los andenes despu@s de la construccin de los muros de piedra y del canal $idráulico -ue lleva el agua para el regad/o desde el primer and@n $asta el =ltimo, es labrada con la c$aDi%taclla o taclla, t/pico KaradoK de pie ind/gena -ue es una $erramienta para remover la tierra y para abrir $uecos donde poner las semillas" En la costa, algunos angostos andenes -ue carecen de agua y de canales de riego fueron utili)ados como tendederos para secar algunos productos agr/colas como el aj/ apsicum sp"*" Ejemplo de esto son los andenes -ue están detrás del edificio de Puruc$uco en (ima" +tros como en #ar-u/n, cerca de uaura, serv/an para secar pescado" (as #oc$as3 Para aprovec$ar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas e!tremas -ue tiene esta regin se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o coc$as" (as coc$as son concavidades compuestas por varios surcos" El agua no debe empo)arse más de un d/a, por-ue puede $acer -ue se pudran los cultivos" En sus bordes crecen pastos -ue alimentan al ganado" Esta tecnolog/a es usada intensamente en la actualidad"
ING. CIVIL
Página 9
IRRIGACION UNC
(os #amellones o Caru Jaru3 Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca" 'e trataban de mont/culos de tierra -ue permit/an almacenar y aprovec$ar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias" Fsaron una serie de t@cnicas agr/colas en los camellones, entre ellas, el tra)ado de surcos artificiales para dar proteccin a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo fr/o nocturno en las alturas, evitando de este modo las $eladas" En tiempos pre%$ispánicos se crearon en las punas las llamadas coc$as o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado" Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran n=mero de surcos sim@tricos -ue recolectan el agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos" El agua no debe empo)arse más de un d/a por temor a podrir los sembr/os" En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado -ue actualmente aprovec$an las coc$as abandonadas"
'istemas de riego3 (os conocimientos $idráulicos %canales y bocatomas%, permitieron la irrigacin y el cultivo, especialmente del ma/)" El litoral peruano se ING. CIVIL
Página :
IRRIGACION UNC caracteri)a por sus dilatados desiertos cortados por r/os -ue bajan por las serran/as y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura" (os coste;os fueron los mayores ingenieros $idráulicos pues se perfeccionaron y lograron m@todos bastante sofisticados de irrigacin, sobre todo los moc$icas y más tarde los c$im=" En el #usco se canali)aron los dos riac$uelos -ue atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales" Fn ejemplo de la tecnolog/a serrana es #umbemayo, en #ajamarca, canal tallado en la piedra" (a importancia de las obras $idráulicas se manifiesta en los numerosos mitos -ue cuentan los or/genes de dic$as obras"
)i*o 4 is*e#a de Irrigaci-n duran*e la con%uis*a colonial urante el periodo virreinal muc$as obras de irrigacin y sistemas de riego fueron abandonados, a pesar de las directivas del poder central metropolitano en el ING. CIVIL
Página 1;
IRRIGACION UNC sentido contrarioK y de la reglamentacin de la distribucin del agua en algunos valles de la costa" (as profundas modificaciones sociales, econmicas y pol/ticas generadas por la con-uista destruyeron las estructuras previas de propiedad y tenencia de los recursos naturales, sus formas de administracin o gestin, y el orden de prioridades del uso de los recursos, etc" Estas constitu/an las bases institucionales sobre las -ue se sustentaba la utili)acin racional de las aguas en funcin al conjunto de la sociedad" (o ocurrido en materia $idráulica a partir de la llegada de los espa;oles a 2m@rica fue muc$o más allá de un Lcambio t@cnicoM en el -ue se sustituyeran unos artefactos y materiales &de madera y piedra* por otros &metálicos*, y se introdujeran má-uinas y especies por completo desconocidos, como los molinos o los animales de trabajo" Estas innovaciones significaron una verdadera Lrevolucin tecnolgicaM en el sentido de -ue vinieron acompa;adas de un nuevo sistema sociopol/tico y cultural -ue dio sentido distinto a esas LcosasM y desencaden nuevos fenmenos" Esto no niega -ue las $erramientas permitieron e!cavar los po)os y los depsitos de agua &cisternas, po)os, acueductos subterráneos* a mayor profundidad, -ue la rueda $idráulica, la palanca, el torno y la polea, aligeraron el trabajo de e!traer y elevar el agua, -ue los animales, solos o en combinacin con la rueda &carretas, carretillas*, incrementaron la eficiencia del transporte terrestre y LliberaronM a los cargadores $umanos, y -ue el arco en acueductos y puentes permiti conducir el agua a mayores distancias y conectar los caminos con mayor eficiencia" En los inicios de la @poca colonial, la mayor/a de los sistemas $idráulicos pre$ispánicos fue utili)ada por los espa;oles sin mayores modificaciones, pero pronto transformaron t@cnicamente estos sistemas con la incorporacin de las nuevas má-uinas, tanto como por la necesidad de irrigar porciones territoriales continuas y de mayores dimensiones, al irse consolidando la propiedad territorial en sus manos, en detrimento de la de los pueblos &y en el conte!to de la baja demográfica ind/gena*" +tros elementos y estructuras $idráulicas e!istieron por igual en el Giejo .undo -ue en 2m@rica, si bien con sus diferencias, entre ellos3 acueductos, canales, presas de almacenamiento, po)os verticales, di-ues, superficies de recoleccin de agua de lluvia en patios con sus correspondientes conductos y depsitos de almacenamiento compuertas vertederos y ductos subterráneos" (as innovaciones t@cnicas más significativas del periodo en materia $idráulica son, en un apretado resumen las siguientes3 ING. CIVIL
Página 11
IRRIGACION UNC Palancas3 Estas no fueron empleadas en la @poca pre$ispánica con fines $idráulicos" urante la colonia llegaron en la forma de un instrumento muy sencillo -ue permite a un solo $ombre e!traer y elevar el agua de po)os, lagunas y r/os con una p@rtiga colocada sobre una $or-ueta o caballete -ue tiene en un e!tremo un recipiente y en el otro una piedra -ue le sirve de contrapeso" Rueda. 'abido es -ue la rueda fue conocida y empleada en 2m@rica, en juguetes, y rodillos para $ilar, entre otros, pero no en má-uina alguna" En la colonia se $i)o presente en diversas formas, entre las -ue destacamos a$ora las utili)adas para elevar el agua y para mover ma-uinaria con fuer)a $idráulica3 las ruedas $idráulicas &verticales y $ori)ontales*, las poleas ¶ sacar agua*, los tornos ¶ lo mismo*, los molinos ¶ trigo, ca;a de a)=car y otros, y para batanes de pa;os* y, más tarde, los tornillos y los sifones invertidos" Los acueduc*os so$re ar%uer5as. para librar los accidentes topográficos por donde corr/a la atarjea o tuber/a, pronto sustituyeron a los acueductos pre$ispánicos sobre terraplenes" El arco se $i)o igualmente presente en los puentes -ue complementaron o sustituyeron paulatinamente a los pre$ispánicos &colgantes o fijos, de troncos o entarimados*" Las cajas (ara el con*rol de 6lujos o cajas re(ar*idoras 3 dotadas con LdatasM &aberturas con dimensiones basadas en la LvaraM, -ue iban de la LpajaM y el LsurcoM $asta el LrealM y el Lbuey de aguaM, pasando por el LlimnM y la LnaranjaM* fueron un nuevo e importante instrumento en lo -ue toca a los m@todos de distribucin tanto como a los derec$os sobre el agua" (as compuertas de tablones y desli)antes sustituyeron a las pre$ispánicas"
Los ani#ales de *ra$ajo. -ue, al lado de las carretas y carretillas, facilitaron el transporte de materiales y personas, las tareas agr/colas, artesanales, de alba;iler/a, entre otros jugaron por igual un importante papel en algunas de las má-uinas basadas en la rueda, para e!traer el agua de diversas fuentes como po)os y lagos" El establecimiento de molinos, batanes y otros LingeniosM mecánicos movidos por agua3 estas $erramientas antes desconocidas, modificaron profundamente el uso de los r/os y los sistemas $idráulicos ind/genas al cambiar de funcin, básicamente por-ue, para poder contar con la fuer)a necesaria, los nuevos edificios se colocaron en las cabeceras de los r/os" +tras innovaciones fueron las presas construidas con piedra cortada, ajustada y cementada presas con contrafuertes y presas de almacenamiento sobre ING. CIVIL
Página 1
IRRIGACION UNC corrientes perennes además de otros elementos ar-uitectnicos como cornisas, remates de los muros o caballetes, sardineles y gárgolas"
INITERIO DE AGRIC7LT7RA 45<> KEvolucion $istorica de las acciones en irrigacioncs en el PcruK" +iicina dc Programacion dcl .inisterio de 2gricultura, (ima"
)i*o 8 is*e#as de irrigaci-n en la 9(oca Re(u$licana El periodo colonial implic un profundo trasto-ue de la poblacin peruana, y esto tendr/a impactos significativos en los sistemas de riego" (os drásticos cambios en patrones de ocupacin y desarrollo de actividades econmicas dentro del territorio tambi@n tuvieron un correlato en la infraestructura de riego pree!istente y en los modos de apropiacin del recurso" (uego del periodo de las encomiendas, las $aciendas iniciaron un proceso progresivo pero muy claro de concentracin del control del agua en los principales valles coste;os en desmedro de las comunidades de ind/genas" 2 la fec$a no encontr@ estudios espec/ficos sobre la interaccin entre $acendados y comunidades ind/genas en el periodo colonial en el ámbito del riego, aun-ue no $e podido reali)ar una evaluacin e!$austiva"
T9cnicas de riego esde la @poca de la colonia y $asta el primer tercio de la d@cada actual las principales inversiones en infraestructura de riego en la costa peruana $ab/an sido $ec$as por inversionistas privados, básicamente por empresarios de a)=car y algodn -ue -uer/an mejorar su acceso al recurso en un conte!to de precios internacionales favorables" Fn tipo de e!tendido de inversin eran los po)os y bombas para obtener agua del subsuelo o para bombear agua desde los r/os a )onas más altas"
u#inis*ro y dis*ri$uci-n del agua (a @poca republicana mantuvo básicamente algunas de las tendencias de la colonia en t@rminos del control de las grandes $aciendas sobre el agua, en una continua negociacin asim@trica con las poblaciones locales tanto de pe-ue;os propietarios como arrendatarios &Peloso, 4578*" Fn cultivo con econom/as de escala en el procesamiento como el a)=car refor) la tendencia a la concentracin de tierras y agua de las $aciendas en la costa norte" El sector de medianos y pe-ue;os agricultores no ind/genas se concentraban $acia fines del siglo I en un cultivo como el arro), -ue no tiene econom/as de escala pero -ue consume ING. CIVIL
Página 1"
IRRIGACION UNC ingentes cantidades de agua" En todo este periodo la presencia del Estado fue d@bil, básicamente normativa y para la resolucin de conflictos" Es slo a principios del siglo y durante las primeras tres d@cadas -ue el Estado central empie)a a tener un rol en la construccin de grandes obras de riego en la costa peruana" Fn primer intento de control se inici con la creacin de administraciones t@cnicas de riego a principios de siglo, -ue empe)aron a reali)ar los primeros estudios t@cnicos sobre el potencial de riego de los valles coste;os" En este proceso fue crucial la presencia del ingeniero norteamericano #$arles 'utton, -uien trabaj para el presidente (egu/a en el periodo 4517%4549" (a influencia de 'utton ser/a decisiva durante el segundo per/odo de (egu/a &4545% 4581*" (egu/a lo nombr como responsable del primer proyecto de gran envergadura en la $istoria contemporánea de la costa peruana3 el Proyecto +lmos en el valle de #$ancay%(ambaye-ue"
Creci#ien*o de la agroindus*ria en el nor*e 2un-ue en menor medida, durante el segundo gobierno de .anuel Prado &45>6%4 569* las inversiones en irrigaciones continuaron siendo importantes en relacin a las inversiones posibles totales, (as principales obras fueron la represa de 'an (oren)o, la continuacin de los trabajos en las pampas de (a oya, as/ coma abras de represamiento y encausamiento para evitar inundaciones en los pueblos y destruccin de los cultivos" urante su primer gobierno de :ernando Belaunde &456%4567*, la irrigacin de 'an (oren)o fue continuada y se inicio con Ia represa de Tinajones un es-uema similar -ue permiti -ue el área bajo irrigacin permanente en Ia costa pasara de más de 0>1 mil $ectáreas en 4568 a >71 mil en 4565" urante este gobierno se actuali)aron los estudios de los más importantes proyectos de Irrigacin de la costa" El r@gimen militar presidido por el general Gelasco inicio la reconstruccin del proyecto #$ira%Piura, concluy@ndose la presa de Pocc$os, lo derivacin del r/o #$ira al Piura y el sistema de colectores de drenaje del valle del Bajo Piura" #oncluyo, asimismo, el canal Taymi del Proyecto Tinajones % al cual se apon/an, antes de la reforma agraria, las $acendados de la regin por temor a perder el control del agua de riego % y comen) la construccin del t=nel #onc$ano" 'e iniciaron las obras del Proyecto .ajes, del Plan Nacional de Pe-ue;as y .edianas Irrigaciones, y, además, se elaboraron los proyectos e-uetepe-ue % 'a;a, +lmos y Puyango"
ING. CIVIL
Página 1&
IRRIGACION UNC urante el segundo gobierna de :ernando Belaunde &4571%457>* prosiguieran las obras de las irrigaciones iniciadas3 #$ira%Piura, Tinajones, Plan Re$atic, Programa Nacional de Pe-ue;as y .edianas Irrigaciones" Igualmente se inicio el desarrolla agr/cola del Proyecto .ajes, avan)andose en la construccin de la represa de #ondorama" Empe) la construccin de la presa de ?allito #iego, principal estructura del Proyecto e-uetepe-ue%Oafla, 'e actuali) el estudio del Proyecta #$avimoc$ic y Pampas y el de #$imbote%Nepe;a%#asma $inecas*"
)i*o : is*e#a de Irrigaci-n en la ac*ualidad El riego en el Per= $a sido &y se espera -ue contin=e siendo* un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agr/cola y productivo, y el desarrollo $umano en las )onas rurales del pa/s" (os recursos $/dricos y la infraestructura $idráulica para riego está distribuida de manera desigual por el pa/s, lo -ue crea realidades muy diferentes" (a costa, de tierra f@rtil pero seca, posee grandes infraestructuras $idráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regad/os para fomentar e!portaciones" (a sierra y la regin 2ma)nica, con abundantes recursos $/dricos pero poca o rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos destinados a mercados locales o subsistencia" Fna gran parte de su poblacin es pobre" El siglo comen) con un importante desarrollo institucional en el sector riego de Per= con la creacin del #uerpo de Ingenieros de .inas y 2guas &4510* y el 'ervicio idrolgico &4544*" En 4540, el gobierno peruano contrat al ingeniero estadounidense #$arles '$utton para asesorar sobre las obras p=blicas para el desarrollo del riego" 'in embargo, no fue $asta la d@cada de los a;os 91 cuando se lan)aron los primeros proyectos de riego estatales a gran escala" (a inversin p=blica en riego en 451> correspondi al 7,< del total, llegando al 47,69 en 4549, tendencia -ue continu en las d@cadas de los a;os 91 y 81" esde 450> $asta 4507, el ?obierno aprob el Plan Nacional de Riego y .ejoramiento del Riego" Entre 450> y 45>6, la inversin p=blica alcan) niveles sin precedentes con $asta el >1 de inversin total" (as transferencias de agua del r/o Huino) al intermitente r/o Piura en la Regin de Piura y desde el r/o #$otano al r/o #$ancay%(ambaye-ue en la Regin de (ambaye-ue, ambas ubicadas en la parte norte de la planicie costera, son ejemplos de los proyectos implementados en ese momento y durante la d@cada de los a;os 61" Entre 45>1 y ING. CIVIL
Página 1(
IRRIGACION UNC 4571, el 51 de la inversin en riego se dirigi a la regin costera y solo el 41 al 2ltiplano" (a reforma agraria de 4565 e!propi todas las propiedades por encima de un determinado tama;o, generalmente 411 $a" (a mayor/a de los campesinos peruanos eran minifundistas independientes y, por lo tanto, continuaron trabajando sus tierras individualmente despu@s de las reformas" (a reforma agraria y la inestabilidad pol/tica contribuyeron a un escaso rendimiento de la agricultura, ya -ue cambiaron profundamente las relaciones de produccin en el campo, interrumpieron la organi)acin de sistemas productivos en las mejores tierras agr/colas y for)aron parte de la capacidad empresarial" (os asociaciones informales de regantes Peruanos se vieron afectadas por la reforma agraria y la (ey ?eneral de 2guas ya -ue promov/an un determinado modelo de asociaciones y les daba oficialidad" En 4575, el ?obierno aprob el ecreto 'upremo 18<%75%2? transfiri las responsabilidades de operacin y mantenimiento de los sistemas de riego a las juntas de usuarios" Esta descentrali)acin, -ue se produjo especialmente en la costa, ten/a como objetivo desvincular al estado, fomentar la inversin privada y estimular la independencia y la sostenibilidad financiera de las juntas de usuarios mediante el establecimiento de tarifas de agua" 'in embargo, las bajas tarifas y la poca capacidad recaudadora produjeron un apoyo financiero insuficiente para -ue las juntas de usuarios mantuvieran y desarrollaran los sistemas de riego" El gobierno peruano sigui siendo el mayor actor en el desarrollo del riego, -ue estaba concentrada en la regin costera" El <6 de la inversin en la regin costera entre 45<7 y 4579 se concentr en los tres proyectos más importantes de riego en .ajes &Regin de 2re-uipa*, #$ira%Piura &Regin de Piura* y Tinajones &Regin de (ambaye-ue*" Esta tendencia se mantuvo durante los a;os 51" En 4556, el ?obierno, con el apoyo del Banco .undial, cre el Programa 'ubsectorial de Irrigaciones &P'I*, -ue, con @!ito desarroll las capacidades de las juntas de usuarios en la costa, redujo la importancia de la inversin p=blica en el sector, mejoro la sostenibilidad financiara de las juntas y aumento la inversin privada en la mejora t@cnica de los sistemas de riego"
In;ersiones en la ac*ualidad (ara a*ender los (ro$le#as de irrigaci-n En el norte del Per= el avance de las inversiones para el proyecto +lmos están al 71" El proyecto +lmos comprende la captacin del agua del r/o uancabamba -ue será trasvasado por el T=nel Trasandino de 91 Dilmetros" (a inversin total para el desarrollo integral de las obras supera los >11 millones de dlares" ING. CIVIL
Página 17
IRRIGACION UNC
ic$o proyecto abastecerá de agua a 08,>11 $ectáreas de tierra, de las cuales 87,111 $ectáreas, -ue se ubican en las pampas de +lmos, serán subastadas en lotes a gran escala, mientras -ue las >,>11 $ectáreas restantes pertenecientes a Galle Giejo serán irrigadas para el mejoramiento del desarrollo agr/cola" En el 'ur del Per= la inversin se está orientando a una mega construccin en majes 'uguas II" #on una inversin total de F'Q010,< millones aportados por el Estado, privados y el gobierno regional de 2re-uipa, y la creacin de 001"111 puestos de trabajo, el proyecto de irrigacin .ajes 'iguas II se transformará en la obra más importante para la industria del agro del pa/s andino" ?racias a la construccin, se podrá e!pandir la frontera agricola en 87">11 $ectáreas y beneficiará de modo directo a los productores de 2re-uipa, #usco, 2pur/mac, Puno, .o-uegua y Tacna" #on el inicio de los trabajos en .ajes 'iguas II, se generarán de manera directa 401"111 puestos de trabajo, y unos 811"111 indirectos, transformándose en uno de los más grandes proyectos agroindustriales del pa/s"
ING. CIVIL
Página 18