PLAN DE MINADO 2013
Minera Titán del Perú SRL U.E.A. ESPERANZA DE CARAV CARAVELI ELI
PLAN DE MINADO 2013
Departamento :
Arequipa
Provincia
:
Caraveli
Distrito
:
Atico
CONTENIDO
PLAN DE MINADO 2013 1) Plano Plano general general de ubicaci ubicación ón de todas las instal instalaci acione oness super superfici ficiale aless del proy proyec ecto to,, incl inclui uida dass bocam bocamin inas, as, bota botade dero ros, s, tall taller eres, es, vías vías de acces acceso, o, campamentos, enfermería y otros en coordenadas UTM. 2) studio studio geomec!nico geomec!nico detallado detallado "ue permita permita caracteri#ar caracteri#ar el maci#o maci#o rocoso por !reas en la mina conducente conducente a determinar determinar el m$todo m$todo de e%plotación e%plotación m!s adecuado así como los controles c ontroles y m$todos de sostenimiento. &) 'ise(o 'ise(o de labore laboress minera minerass por !reas, !reas, susten sustentan tando do ciclos ciclos perfo perforac ración ión,, voladura, carguío, transporte, ventilación, relleno, drena*e), precisando el tiempo de sostenimiento m!%imo. +) 'ise(o 'ise(o detallado detallado de los botaderos, botaderos, incorpora incorporando ndo secuencia secuencia de llenado llenado del mismo y medida de control de estabilidad física, adem!s de implementar recomendaciones del estudio ambiental. ) 'escripción 'escripción de todos todos los e"uipos e"uipos utili#ados utili#ados en operacion operaciones es mina, plan de mantenimiento, supervisión. -) 'ise 'ise(o (o deta detallllado ado del del polv polvor orín ín,, alma almace cene ness de sust sustan anci cias as peli peligr gros osas as y subest subestacio aciones nes el$ctr el$ctricas icas o casa de fuer#a fuer#a,, incorp incorpor orand ando o medida medidass de seguridad y mane*o de contingencias. ) 'ise(o 'ise(o detallado detallado de la red de ventilación, ventilación, garanti garanti#ando #ando la efectivida efectividad d en la ventilación con una instalación mayor o igual a la capacidad instalada. /) Medida didass
de
seguridad
e
0igiene
minera
e egla glamento
nterno,
3rgani 3rganigra grama, ma, Manual Manual de 3rgani 3rgani#ac #ación ión y 4uncio 4unciones nes,, Proced Procedimi imient entos os scritos de Traba*o 5eguro, Programas de 6apacitación al Personal). 7) Prog Progra rama ma deta detallllad ado o de av avan ance cess y labo labore ress mine minera rass ta* ta*eo eos, s, gale galerí rías, as, cruceros, subniveles, c0imeneas entre otras) ad*untando planos en planta por nivel. 18) 6ronogra 6ronograma ma de e*ecució e*ecución n de las activida actividades. des. 11) 9ne%o 9ne%oss Planos Planos y figur figuras) as)..
p!g. 2
ITEM 1)
Plan Plano o gene genera rall de ubic ubicac ació ión n de toda todass las las inst instal alac acio ione ness superficiales del proyecto, incluidas bocaminas, botaderos, talleres, vías de acceso, campamentos, enfermería y otros en coordenadas UTM.
p!g. &
ESTUDIO DE PLANEAMIENTO DE MINADO
1. INTRODUCCION: M:9 TT9: '; PU 5..;., presenta el estudio del Plan de Minado con la finalidad de optar el 6ertificado de 3peración Minera. sta sociedad es titular de U..9. speran#a de 6araveli. l presente estudio describe brevemente el modelo geológico, Modelo
;a Unidad conómica 9dministrativa speran#a de 6araveli, se encuentra ubicada en el departamento de 9re"uipa, provincia de 6aravelí, distrito 9tico. 9sí mismo, se encuentra ubicada dentro de la 6arta :acional del <: denominada &2=3 60aparra). ;os derec0os mineros comprenden una e%tensión de 1288 0ect!reas, y en los 6uadros :> 1 se muestran sus coordenadas UTM.
6uadro :> 1? Ubicación del 'erec0o Minero @speran#a de 6aravelíA
p!g. +
6oordenadas UTM :orte ste 1 /2++888 -+-888 2 /2++888 -+1888 & /2+2888 -+1888 + /2+2888 -+-888 Ber ane%o 1? ;aminas? Planos de Ubicación de la U9). B$rtices
1.3. ACCESIBILIDAD: l !rea donde se ubica la concesión minera es accesible desde la 6iudad de 9re"uipa yCo ;ima, l acceso al !rea de la Unidad conómica 9dministrativa se reali#a a trav$s de la carretera Panamericana 5ur siguiendo el itinerario?
Ruta de Acce! a" P#!$ect! Bía ;ima = 60ala 60ala = 9tico 9tico F Dm +8 Dm +8 = Mina Total
Dm) -1/ /2 +8 &+ +
Tiempo Ers) / 2 1 1 12
Ve# A%e&! '1 ( P"a%! de *%ta"ac*!%e u+e#,*c*a"e).
p!g.
ITEM 2) studio
geomec!nico
detallado
"ue
permita
caracteri#ar el maci#o rocoso por !reas en la mina conducente a determinar el m$todo de e%plotación m!s adecuado así como los controles y m$todos de sostenimiento.
p!g. -
2. CARACTERI-ACIÓN EOMECANICA
;a 9plicación de Metodologías para la caracteri#ación de maci#os rocosos es muy determinante e importante en la U..9. speran#a de caraveli para un buen desarrollo en un determinado, por lo cual siempre ser!n Gtiles y referenciales para iniciar cual"uier evaluación considerando llegar a lo "ue sí es determinante para ;35 M3';35 <3M69:635 los cu!les ser!n aplicados para su determinación del maci#o rocoso. Para poder determinar el comportamiento de las posibles cu(as en las labores subterr!neas se desarrolla un mapeo
econocimiento del !rea de estudio y el !rea de operación actual. 3btención y revisión de la información
2.1. CLASI/ICACIONES EOMEC0NICAS p!g.
sta clasificación pretende evaluar la competencia de las rocas a partir de la observación de las mismas o de ensayos simples de forma "ue, a partir del Jíndice de calidadJ y la e%periencia anterior, se puedan definir las necesidades de sostenimiento o los sistemas de e%cavación m!s adecuados para la determinación del tipo de sostenimiento a emplearse por otra parte la aplicación de las mismas debe ayudar a una modificación del proyecto inicial, en #onas donde esta modificación sea necesaria por condicionantes del terreno "ue no 0ayan sido previstos en la fase del proyecto acionar el dise(o, dar seguridad a la e*ecución de labores mineras, facilitar el control de la e*ecución de labores mineras, redundando todo esto en aumento de productividad.
2.2. MODELO EOLOICO
•
egionalmente la mina est! dentro de una fa*a de cobre=oro, "ue sigue un alineamiento ste=3este y en ella se encuentran yacimientos de oro de mediana y pe"ue(a escala como 3co(a, 6alpa, 6aravelí, s0i0uinca, Konan#a, 3rión, ugenia, 6lavelinas.
•
;a minerali#ación est! en vetas angostas de 8.1 a 8./8 m de espesor), con contenido de oro, cobre y valores subordinados de plata. 5e 0an identificado 17 vetas de las cuales + est!n en operación, la mineralogía de las vetas est! constituida por minerales de cobre como? calcosina, calcopirita, covelina, cuprita, mala"uita y crisocola. l oro se presenta en estado nativo y como inclusiones en la pirita y la cuprita.
•
'ebido a los movimientos orog$nicos de la corte#a terrestre y dentro de la deformación de plegamientos de la #ona costera en esta parte del territorio por las fuer#as compresionales de la p!g. /
orogenia 9ndina es "ue se podría indicar "ue e%isten dos fallas regionales de rumbo "ue se ubicarían en los lineamientos estructurales : actuando como corredor tectónico) dentro de las Luebradas de los íos 9tico y 60!parra respectivamente "ue controlan la ocurrencia de las vetas de ;a Mina speran#a de 6aravelí así como la minerali#ación perif$rica con la misma o similar orientación de las vetas de las otras minas cercanas como son? Torrecillas, Birgen de 60api, 6ambio=
n la #ona de traba*o e%isten fallas pre=minerales "ue ocurren entre estas dos fallas principales de rumbo y "ue podrían corresponder al Modelo iedel con un rumbo desde :-8NO 0asta :/NO y casi =O y con bu#amientos de -8N a N 0acia el 5O y a veces llegan a 78N acerc!ndose a la verticalidad y en otros con bu#amiento local 0acia el sur o norte y en el caso de la Beta 9urora, "ue es 0acia el norte. ste tipo de fracturas se empla#aron primero en las rocas andesíticas e intrusivas del 6omple*o Kella Unión *unto con el Katolito de la 6osta y posteriormente ocurrió la minerali#ación de las diferentes vetas auríferas meso termales conocidas como?
9urora 9urora 5ur speran#a
•
ntre otras menores "ue e%isten en la #ona desde el lindero ste 0asta el lindero 3este de las concesiones mineras de la mina speran#a de 6aravelí y todas m!s o menos con las direcciones o rumbo descritos anteriormente.
•
;as fallas post=minerales presentan dos *uegos de movimiento o sistemas? p!g. 7
•
1.= l primero tiene un rumbo de :8N a :18N y con bu#amientos de +N 0asta /N 0acia el :O y con movimiento de despla#amiento normal=de%tral y en blo"ues.
•
2.= l segundo tiene un rumbo de :18NO, con bu#amientos desde /N 0asta /2N 0acia el : y tambi$n con movimientos de despla#amiento del tipo normal=de%tral debido a los efectos de compresión de esta parte de la cadena plegada de la costa. ;a 4alla 5ud=9m$rica tiene una componente diferente con bu#amientos primero 0acia el 5O en el e%tremo norte y cambia luego m!s al sur del yacimiento 0acia el : teniendo un movimiento del tipo normal= de%tral tambi$n 0acia esta parte y con movimiento en blo"ues.
•
Todas estas fallas despla#an a las diferentes vetas en el orden de a 1 metros en el peor de los casos.
•
4inalmente durante la ra Terciaria a fines del Plioceno durante la 4ase @Luic0uanaA, ocurren movimientos orog$nicos "ue despla#a a la superficie de erosión del Mioceno 5uperior 6omple*o Kella Unión) y pone en contacto con los conglomerados plioc$nicos de la 4ormación Millo. Ber fotografía ad*unta).
Bista Panor!mica de la 4alla M$dano, mirando 0acia el oeste, tomada a la altura del Dm +8 de la carretera 0acia 6aravelí desvío a la mina). 5e estima "ue la falla M$dano "ue se trataría del Gltimo evento en su ocurrencia estructural dentro del tiempo geológico de la Mina speran#a de 6araveli,
podría tener un salto de apro%imadamente
288 metros.
p!g. 18
sto ocasiona "ue este fallamiento fuerte y regional corte y desplace a la veta 9urora creando #onas de mineral de arrastre llamadas vetas Mariela, 6oyla,
2.3. MODELO EOMECANICO l mapeo geomec!nico se reali#a en base al Qndice <5
•
'esignación de la calidad de la roca L').
•
•
esistencia compresiva unia%ial de la roca intacta. p!g. 11
•
spaciamiento de *untas, estratos y discontinuidades en general.
•
lementos de orientación de las discontinuidades.
•
5eparación de las discontinuidades.
•
%tensión de las discontinuidades.
•
4lu*o de aguas subterr!nea.
2.. TABLAS EOMECANICAS DE LA MINA ESPERAN-A
stas tablas tienen las siguientes características? •
'efinición sencilla y r!pida del tipo de sostenimiento a aplicar.
•
Puede ser utili#ada por cual"uier traba*ador, ya "ue solo se necesita una picota y un fle%ometro.
•
'efinición del tiempo de auto soporte en forma inmediata.
•
'efinición de las aberturas m!%imas en el mismo terreno.
•
Todo traba*ador debe de estar en condiciones de definir el sostenimiento.
•
standari#ar los tipos de sostenimiento.
•
6ontinuar creando conciencia en la instalación de sostenimiento.
•
Eacer sencilla la definición del sostenimiento a aplicar en las labores mineras.
p!g. 12
CARTILLA DEL SI
p!g. 1&
4ormato de mapeo
p!g. 1+
2.. DE/INICION DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE
l tiempo de auto soporte es el tiempo en el cual la e%cavación se mantiene estable no se aprecian deformaciones del maci#o rocoso). 'epende de localidad del maci#o rocoso y la abertura de e%cavación. ste se calcula aplicando la Tabla de Tiempos de 9utosoporte Bs 9bertura, propuesta por KieniaIsRi. Para su aplicación se necesita conocer el Qndice @LA o @MA y la abertura de la labor.
2.. LOUEO EOMECANICO
CLASI/ICACION POR EL INDICE DE CALIDAD DE LA ROCA R4D) l índice cuantitativo de la calidad de la roca basado en la recuperación de nGcleos con perforación diamantina. l índice de 6alidad de la oca se 0a empleado y comprobado "ue es muy Gtil en la clasificación del maci#o rocoso, para la selección del sostenimiento en los tGneles.
p!g. 1
l L' se define como el porcenta*e de nGcleos "ue se recuperan en pie#as enteras de 188 mm. o m!s, del largo total del barreno. L' S ;ongitud de testigos 18cm % 188 ;ongitud perforada l L' se establece en nGcleos de di!metros menores a 8 mm. ecuperados con una perforadora diamantina de doble tubo saca testigos. 'eere propuso la siguiente relación entre el valor num$rico L' y la calidad de la roca, desde el punto de vista de la ingeniería. 69;'9' ' 369 MUV M9;9 M9;9
L' ) 88 F 28 21 F +8 +1 F 8 1 F -8 -1 F /8
l criterio de refuer#os del L' tiene limitaciones en el caso de "ue 0aya fracturas con rellenos delgados de arcilla o de material meteori#ado. ste caso puede presentarse cerca de la superficie, donde la meteori#ación o las infiltraciones 0ayan producido arcilla, lo "ue reduce la resistencia a la fricción a lo largo de los planos de fractura. sto generar! una roca inestable aGn si las fisuras est!n separadas una de otra y el valor L' es alto. 9 parte de esta limitación, el L' no toma en cuenta otros factores como por e*emplo la orientación de las *untas, lo "ue tambi$n tiene importancia para el comportamiento de la roca alrededor de la e%cavación. n consecuencia este m$todo es empleado para dar una clasificación r!pida y económica del maci#o.
p!g. 1-
4ormato de logue
2.5. CONTROL DE CALIDAD PARA SPLIT SET EN MINA ESPERAN-A
sta prueba se llama @Prueba de 9rran"ueA y se reali#a con un e"uipo denominado@Pull TestA l 5plit set en soporta 1 TnCPie de perno. sta prueba consiste en tratar de arrancar el perno con el pull test, tal como se observa aba*o
p!g. 1
2.6. REPRESENTACION
ESTEREORA/ICA
DE
LAS
DISCONTINUIDADES. D*a7#a8a de R!a l siguiente diagrama de la
C!%ce%t#ac*9% $ !#*e%tac*9% de d*c!%t*%u*dade 5e tienen tres familias de discontinuidades, siendo las predominantes las de 1. m y &m, con respecto a la e%cavación la orientación es tiende a ser desfavorable.
p!g. 1/
2.. -ONI/ICACION DEL MACI-O ROCOSO ;a #onificación
2.1'. REPRESENTACION RA/ICA DE CU;AS p!g. 17
Para la representación de 6u(as en las e%cavaciones subterr!neas, nos apoyamos con el Programa U:O'<, el cual nos muestra en forma grafica la presencia de cu(as y de igual forma nos alerta del factor de seguridad "ue cada una de ellas muestra. n el caso del T*.+/8 de la Beta <5;9 :v. 1/ se puede observar tres sistemas de fracturas, las cuales forman cu(as, pero debido a "ue estas presentan !ngulos altos con respecto al bu#amiento el factor de seguridad de estas cu(as es optimo como muestra el 5iguiente grafico.
5in embargo si se presentan fracturamientos de ba*o !ngulo, se van a formas cu(as con un factor de seguridad menor como muestra el siguiente grafico.
p!g. 28
stas cu(as formadas principalmente en ta*os, son controladas con sostenimiento temporal como son los Puntales de 5eguridad, y son eliminadas con el posterior rellenado del ta*o.
2.11. SELECCIÓN DEL METODO DE E
Perfil del M$todo de %plotación MT3'3 WP;3T963:
V96M:T3
M:9;
69X9 T6E3
69X9 P53
T3T9; p!g. 21
KlocR caving 5ublevel 5toping 5ublevel 6aving ;ongIall Mining oom and Pillar 50rinRage 5toping 6ut and 4ill 5toping Top 5licing
=+ =++ =7+ 7 1& =+
&. .2 +. +. +.
+./ & +./ +./ &.+./ +./ +.2
&.+2 1.1+ 1.7 &.8+ 2.2/ &.8+ &./ &.8+
=&8./ 1+./7 =&2.8 =/8.117.&/ 17.&+ 2.-8 =&.2-
2.12. CONCLUSIONES •
;as vetas de mina speran#a presentan fractura miento, siendo los m!s importantes los paralelos a la estructura, ra#ón por la cual la altura de corte en un ta*o de e%plotación es muy importante y determinante en su estabilidad. 6uando se presentan estos casos se recomienda no tener aberturas superiores a 2.28 m.
•
n los ta*os de e%plotación la mayor presión se genera en las ca*as tec0o y #onas donde la ca*a piso presentan cu(as biplanares.
•
;os estudios "ue determinan para su estabilidad de las labores tanto permanente y temporales se lleva a detalle los tipos de sostenimiento a emplearse como 5plit set y pernos 0elicoidales.
•
n la mina speran#a se reali#aron pruebas de arran"ue, de donde se concluye "ue los 5plit tienen una capacidad de carga entre Tn. Por pie
•
5e continGan con los levantamientos
•
n los levantamientos
•
n la #ona de avances como 6ruceros, cortadas se puede apreciar principalmente oca Tipo M? -1=/8), con intercalaciones de oca Tipo =9 M? 1= -8).
p!g. 22
•
;as #onas
Ve# A%e&! '2 ( P"a%! e!8eca%*c! de "a=!#e 8*%e#a).
p!g. 2&
ITEM 3)
'ise(o de labores mineras por !reas, sustentando ciclos perforación, voladura, carguío, transporte, ventilación, relleno, drena*e), precisando el tiempo de sostenimiento m!%imo.
Ve# a%e&! 3: La8*%a: '1 D*e>! de "a=!#e ?!#*@!%ta"e '2 D*e>! de *%c"*%ad! '3 D*e>! de "a=!#e e#t*ca"e ' Mt!d! de e&+"!tac*9%.
p!g. 2+
III.
DESCRIPCION DEL PROCESO OPERATIVO DE LA MINA 'entro de los traba*os mineros tenemos la e%ploración, desarrollo, preparación y e%plotación los cuales se clasifican en labores 0ori#ontales y verticales. ste laboreo en la U..9. speran#a de 6araveli ser! e*ecutado por empresas especiali#adas ba*o la supervisión directa de personal de la mpresa. l acceso 0acia los frentes de traba*o se reali#ar! por una galería Principal, desde donde se reali#ar!n las dem!s labores como subniveles, cruceros, ec0aderos, entre otros los cuales se detallan a continuación? a) E
p!g. 2
III.1. DESCRIPCION DE LAS LABORES MINERAS
.1.1.
CORTADAS ALERIAS: 5on labores 0ori#ontales de 2.1 m % 2.+ metros de sección cuyo ob*etivo es de interceptar las estructuras minerali#adas, así como tambi$n para dar accesos y servicios a las #onas de traba*o. stas labores se reali#an en forma convencional con e"uipos como?
•
Perforadoras tipo XacR leg
•
;impie#a con palas neum!ticas imco 12K
•
%tracción con locomotoras de 1. TM y 2. TM, carros mineros U=& l ciclo de traba*o est! compuesto por las siguientes etapas?
Pe#,!#ac*9%: se reali#ara con perforadoras XacR leg con barrenos de +, -, / pies y su malla de perforación consta de &8 a & taladros dependiendo del tipo de roca. ;a Perforación de los taladros est! a*ustada segGn el siguiente cuadro? 3.4 × 0.57 + 2 × 0.32
Velocidad promedio de perf. =
3.4 + 2
=
V!"adu#a: l e%plosivo tipo pulverulenta seme%a +, - y /8, y como accesorios
de voladura se utili#a el 6arme% y
pentacord para voladura controlada y voladura secundaria. a) 6alculo de ;ongitud 'e 6arga ;6 S Perf. fectiva % 2C& ;6 S 1.-m % 2C& ;6 S 1.18m.
p!g. 2-
b) 6alculo de :Gmero de 6artuc0os por Taladro :> 6artuc0os S ;ongitud de 6arga ;ong. 'e cartuc0o :> 6artuc0os S 1.18m
8.1/m
:> 6artuc0os S - cartuc0os
c) Dg. de %plosivos 9 Utili#ar por 6ada Taladro Dg.CTal. S :> 6artuc0os por taladro % Peso de cada 6artuc0o) Dg.CTal. S - % 8.8/8Dg. Dg.CTal. S 8.+/Dg C Tal
d) Total de %plosivos a Utili#ar T. S :> Taladro % Dg.CTaladro T. S 2/ W 8.+/ Dg.CTal T. S 1&.++ Dg.
e) 6!lculo del 4actor de 6arga? F.C. =
Total de kg entregado al frente tonelaje roto por disparo
kg 22.46 TM 13.44
=
= 0.59
kg TM
f) 6!lculo del 4actor de Potencia? F.P. =
Total dekg entregadoal frente = metros por disparo
13.44 kg 1.60 m
= 8.4
kg m
p!g. 2
L*8+*e@a: 5e utili#a las palas neum!ticas "ue cargan a los carros mineros uno a uno, los carros son empu*ados 0acia un cambio de vía cauvil, para luego ser *alados con la locomotora. S!te%*8*e%t!: l sostenimiento se reali#a de acuerdo a las características geomecanicas de la labor, como principal elemento de sostenimiento se aplica el spli set y perno 0elicoidal con malla electrosoldada y sostenimiento con madera. 6iclo de Traba*o?
96TB'9'5
E5
66;3
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?28
;impie#a
8+?88
Perforación
8&?88
6arguío y Boladura
88?&8
5alida
88?28
88?28 88?28 88?18 88?28
8+?88
8&?88
88?&8
87?88
535T:M:T3
E395
6uadros
8+?88
Pernos y Malla
82?88
.1.2.
INCLINADOS DE 3': 5on labores inclinados de 2.+ m % 2.1 metros de sección cuyo ob*etivo es la profundi#ación de las labores mineras, así como de servicios e i#a*e de desmonte y mineral 0acia superficie. stas labores se reali#an en forma convencional con e"uipos como?
•
Perforadoras tipo XacR leg
•
;impie#a a pulso
p!g. 2/
•
%tracción yCo i#a*e con Iinc0es de &8, 8, -8 y 12 EP. 'e 81 carro minero U=&. l ciclo de traba*o est! compuesto por las siguientes etapas?
Pe#,!#ac*9%: se reali#ara con perforadoras XacR leg con barrenos de +, , - pies y su malla de perforación consta de &8 a & taladros dependiendo del tipo de roca. ;a Perforación de los taladros est! a*ustada segGn el siguiente cuadro?
V!"adu#a: l e%plosivo tipo pulverulenta seme%a +, - y /8, y como accesorios de voladura se utili#a el 6arme% y pentacord para voladura controlada y voladura secundaria.
L*8+*e@a: 5e reali#a a pulso en carros mineros U=&, "ue luego son i#ados, 0acia el nivel superior. S!te%*8*e%t!: l sostenimiento se reali#a de acuerdo a las características geomecanicas de la labor, como principal elemento de sostenimiento se aplica el split set y perno 0elicoidal con malla electrosoldada. C*c"! de T#a=a!:
96TB'9'5
E5
66;3
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?28
;impie#a
8+?88
Perforación
8&?88
6arguío y Boladura
88?&8
5alida
88?28
87?88
535T:M:T3
88?28 88?28 88?18 88?28
8+?88
8&?88
88?&8
E395
6uadros
8+?88
Pernos y Malla
82?88
p!g. 27
III.1.3. CFIMENEAS: 5on labores verticales de doble compartimiento de 2.+ m % 1.2 m de sección y de c0imeneas simples de 1.2 m % 1.2 m. de sección, estas labores se reali#an de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de nergía y Minas. V se e*ecutan en forma convencional con e"uipos como? •
Perforadoras tipo XacR leg
•
5ostenimiento con madera camino y bu#on).
•
%tracción con locomotoras de 1. TM y carros mineros U=& l ciclo de traba*o est! compuesto por las siguientes etapas?
Pe#,!#ac*9%: se reali#a con perforadoras XacR leg con barrenos de 2, +, y - pies y su malla de perforación consta de 1/ a 2taladros para c0imeneas de doble compartimiento y de 12 a 1/ taladros para c0imeneas simples como tambi$n es dependiendo del tipo de roca.
V!"adu#a: l e%plosivo tipo pulverulenta seme%a +, - y como accesorios de voladura se utili#a el 6arme%
L*8+*e@a: ;a limpie#a del tope de la c0imenea se reali#a por gravedad, la carga limpiada es almacenada en la tolva "ue se construye al inicio de la c0imenea, para luego ser *alados en carros mineros U=& con la locomotora. S!te%*8*e%t!: l sostenimiento se reali#a de acuerdo a las características geomec!nicas de la labor, como principal elemento de sostenimiento es cuadros de madera y puntales de avance y las c0imeneas de doble compartimiento son forradas con tablas para separar el camino del s0ut. C*c"! de T#a=a!: p!g. &8
96TB'9'5
E5
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?28
nstalación de puntales
81?88
;impie#a
82?88
Perforación
8+?88
6arguío y Boladura
88?&8
5alida
88?28
87?88
66;3
88?28
88?28
88?18
88?28
81?88
82?88
8+?88
88?&8
III.1.. PI4UES: 5on labores verticales de doble compartimiento de 1./ m % 1.2 m de sección, estas labores se reali#an de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de nergía y Minas. V se e*ecutan en forma convencional con e"uipos como? •
Perforadoras tipo XacR leg
•
5ostenimiento con madera camino y pi"ue).
•
#a*e con Oinc0es de 18 EP y baldes de i#a*e y la e%tracción con locomotoras de 1. TM y carros mineros U=& l ciclo de traba*o est! compuesto por las siguientes etapas?Pe#,!#ac*9%: se reali#a con perforadoras XacR leg con barrenos de 2, +, y - pies y su malla de perforación consta de 1- a 2& taladros para pi"ues, dependiendo del tipo de roca.
V!"adu#a: l e%plosivo tipo pulverulenta seme%a +, - y /8 y como accesorios de voladura se utili#a el 6arme%
L*8+*e@a: ;a limpie#a del tope del pi"ue se reali#a mediante el sistema de i#a*e con baldes de i#a*e y Iinc0es de 18 EP, la carga limpiada es almacenada en los carros mineros U=&, para transportados con la locomotora.
p!g. &1
S!te%*8*e%t!: l sostenimiento se reali#a de acuerdo a las características geomec!nicas de la labor, como principal elemento de sostenimiento es cuadros de madera y puntales de avance de doble compartimiento son forradas con tablas para separar el camino del pi"ue.
p!g. &2
C*c"! de T#a=a!: 96TB'9'5
E5
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?28
nstalación de puntales
81?88
;impie#a
82?88
Perforación
8+?88
6arguío y Boladura
88?&8
5alida
88?28
87?88
66;3
88?28
88?28
88?18
88?28
81?88
82?88
8+?88
88?&8
III.1.. SUBNIVELES: 5on labores 0ori#ontales de 1.2 m % 1./ m de sección, reali#adas durante la etapa de preparación de ta*os de e%plotación, inicia a partir de una c0imenea a & metros de altura sobre el nivel principal y sirven para delimitar el inicio del !rea de e%plotación son labores convencionales con e"uipos como? •
Perforadoras tipo XacR leg
•
6arretilla tipo @KuggyA ;impie#a)
•
%tracción con locomotoras de 1. TM, 2. TM y carros mineros U=& l ciclo de traba*o est! compuesto por las siguientes etapas?
Pe#,!#ac*9%: se reali#a con perforadoras XacR leg con barrenos de 2, +, y - pies y su malla de perforación consta de 1+ a 21 taladros esto dependiendo del tipo de roca.
V!"adu#a: l e%plosivo tipo pulverulenta seme%a +, - y como accesorios de voladura se utili#a el 6arme%.
L*8+*e@a: ;a limpie#a se reali#a a pulso con carretillas tipo @buggyA, llevando la carga del subnivel 0acia la tolva de la p!g. &&
c0imenea. para luego ser *alados en carros mineros U=& con la locomotora. S!te%*8*e%t!:
E5
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?28
;impie#a
8+?88
Perforación
8&?88
6arguío y Boladura
88?&8
5alida
88?28
87?88
66;3
88?28
88?28
88?18
88?28
8+?88
8&?88
88?&8
III.1.. TAJOS? MGTODO DE E
p!g. &+
de promedio &8 m % 8 m. la e%plotación se reali#a en forma convencional y los e"uipos a utili#ar son? •
Perforadoras tipo XacR leg yCo sttoper
•
6arretilla tipo @KuggyA
•
Oinc0es de arrastre de 18 EP y scrapper de 1/A de anc0o y capacidad de +. pies&.
•
%tracción con locomotoras de 1. TM, 2. TM y carros mineros U=&
l ciclo de minado consiste en? PER/ORACIÓN.H ;a perforación de taladros se reali#a con ma"uinas perforadoras neum!ticas tipo XacR ;eg y 5ttoper con barreros cónicos de &, + y pies de longitud y brocas de &/ mm. de di!metro, malla de perforación tipo 0ilera y #ig#ag, con burden 8.2 m. ! 8.&8 m. y espaciamiento de 8.&8 m. VOLADURA.= 5e reali#a voladura controlada con e%plosivos tipo pulverulenta como el e%adit de +, 5eme%a + para terrenos muy suaves y e%plosivos tipo pulverulenta seme%a -, para rocas duras y como accesorios utili#amos el carme% y pentacord. SOSTENIMIENTO.H l sostenimiento "ue se emplea en la e%plotación es utili#ando la madera como elemento principal, 5plit set con plantillas, el sostenimiento en bu#ones camino se reali#a con madera con sobre cuadros de madera "ue dan acceso a los ta*eos. 6uando las ca*as se encuentren fracturadas o inestables se utili#a un sostenimiento temporal con puntales de seguridad y de*ando pilares "ue luego son recuperados, si las características geomecanicas de la labor lo re"uieren se utili#an cuadros de madera y pernos 5plit set, esto permite al traba*ador reali#ar su tarea en forma segura durante la limpie#a del mineral y luego p!g. &
del cual se procede al relleno detrítico respectivo del ta*eo "ue constituye el sostenimiento definitivo. LIMPIE-A DE MINERAL.= ;a limpie#a de mineral en los ta*eos de e%plotación se reali#a mediante dos m$todos uno a pulso con carretillas tipo buggi, y con Iinc0es de arrastre de 18 EP con scrapers de 1/A de anc0o y capacidad de +. pies&. ste mineral es depositado en las tolvas de madera instalados en los e%tremos de cada ta*eo. TRANSPORTE.H l transporte del mineral, una ve# descargados de las tolvas a los carros mineros U=&, "ue luego en transportando con locomotora de batería de 1. TM y 2. TM 0asta el orepass, para luego ser e%traido mediando Iinc0es de i#a*e por inclinados 0asta superficie. RELLENO.= l espacio de*ado por la rotura y limpie#a de mineral es rellenado con desmonte producido en las labores mineras de e%ploraciones y desarrollo, permitiendo reciclar el material est$ril dentro del interior de mina, tambi$n se utili#a como relleno la rotura de la corona pobre. Para esto se procede al desca*e del ta*eo, con la finalidad de dar el anc0o ergonómico para el perforista, para luego 0acer el pampillado de*ando una altura de 2.&8 m del piso al tec0o de la labor, 0asta formar un piso "ue permita reali#ar la perforación del siguiente corte, luego de la perforación se reali#a otro rellenado del ta*eo 0asta una altura de 1. metros "ue es la altura de voladura. C*c"! de T#a=a!: 96TB'9'5
E5
ngreso 0asta la labor
88?28
nspección de la ;abor
88?28
egado
88?18
'esatado de ocas
88?&8
5ostenimiento
82?88
66;3
p!g. &-
;impie#a
82?88
Perforación
8&?88
6arguio y Boladura
88?&8
5alida
88?18
87?88
88?28
88?28
88?18
88?&8
82?88
82?88
8&?88
88?&8
ITEM )
'ise(o detallado de los botaderos, incorporando secuencia de llenado del mismo y medida de control de estabilidad física, adem!s de implementar recomendaciones del estudio ambiental.
Ve# a%e&! : La8*%a:
'1 D*e>! de B!tade#! @!%a *e"a p!g. &
'2 D*e>! de B!tade#! @!%a Au#!#a
IV.
BOTADEROS DE DESMONTE
;os depósitos de desmontes se ubican en una #ona !rida y apartada del distrito de 6aravelí, provincia de 6aravelí, departamento de 9re"uipa. l depósito de desmonte Beta 9urora, se encuentran pró%imo a la Kocamina ncl. -+2, actualmente est! conformado por dos ban"uetas, con altura m!%ima de 11 metros y almacena 17,888 m & de material granular grueso de desmonte de mina. l depósito de desmonte Beta
IV.1. PARTE AMBIENTAL
'ada la presencia de las bocaminas aguas arriba de los depósitos, se 0an considerado futuros recrecimientos 0acia aguas aba*o, de acuerdo a la geometría de dise(o. ;as desmonteras se encuentran en las partes altas de las cumbres de afloramiento de rocas volc!nicas, en una de las #onas m!s !ridas y secas de la 6osta 5ur del país, de acuerdo a las características 0idrológicas del sitio por lo "ue no e%istir! acumulación de agua en la estructura, las escasas precipitaciones en $pocas e%cepcionales como el 4enómeno del :i(o, permitir!n a lo m!s, 0umedecer ligeramente los desmontes, sin generar escorrentías, por lo "ue no se considera necesario la construcción de canales de coronación.
p!g. &/
IV.2. CRITERIOS DE DISE;O
;a estabilidad física implica la estabilidad de taludes, con lo "ue se protege de derrumbes o desli#amientos tanto a las !reas cercanas como a"uellas m!s ale*adas ubicadas aguas aba*o. ;a estabilidad física considera las características geot$cnicas del sitio y otros factores como las precipitaciones y la acción sísmica. 9 continuación se indica el ob*etivo y las obras "ue aseguran la estabilidad física del depósito de desmonte? a. 9segurar la estabilidad de los taludes asumiendo las condiciones m!s desfavorables, como eventos sísmicos. l presente informe sustenta la estabilidad del depósito para su condición de dise(o, considerando un período de retorno de 88 a(os para el sismo m!%imo de dise(o. ;os depósitos de desmonte no re"uieren de obras 0idr!ulicas por encontrarse en la cabecera, es decir no presentan !reas tributarias significativas y las características 0idrológicas del sitio. ;os criterios geot$cnicos utili#ados en el an!lisis y dise(o se basan en la aplicación de metodologías para proyectos de ingeniería geot$cnica. ;as pruebas y ensayos para la obtención de la información de sitio y de los materiales
e%istentes
cumplen
procedimientos
estandari#ados
internacionalmente. ;os criterios de dise(o se basan en la aplicación de modelos, procedimientos
de
an!lisis
y
dise(o
"ue
son
actuali#ados
permanentemente a la lu# de los resultados obtenidos en proyectos similares. ;os an!lisis de estabilidad de taludes consideran un valor mínimo de 4actor de 5eguridad, 45 de 1. en la condición est!tica, sin sismo. Para la condición seudo=est!tica se considera un coeficiente sísmico e"uivalente a 2C& = Z de la aceleración sísmica de dise(o. l período de e%posición sísmica es de 88 a(os. p!g. &7
l valor mínimo del 4actor de 5eguridad para la condición seudo=est!tica y post=sismo es de 45S1.8 considerando condiciones actuales, de acuerdo a lo recomendado por el 6uerpo de ngenieros de los .UU. ;os criterios de estabilidad mencionados aseguran un adecuado comportamiento de los taludes desde el punto de vista de la resistencia de los suelos y materiales involucrados así como el nivel de deformación de los taludes ante un evento sísmico, condiciones recomendables para el e%tenso período de e%posición sísmica. ;os an!lisis de estabilidad asumen superficies de falla tipo circular, planar o un fallamiento tipo blo"ues. 5e utili#a el m$todo de e"uilibrio límite riguroso de 5pencer, 17--. Para la reali#ación de los an!lisis de estabilidad se utili#a el programa de cómputo 5lope. ;os an!lisis de estabilidad consideran el comportamiento drenado mediante el uso de los par!metros de resistencia efectivos de materiales granulares, típicos de los materiales gruesos "ue conforman el depósito de desmonte y la cimentación, adem!s de la ausencia de condiciones de presiones de poro. Para el modelamiento de la cimentación
conformado
por
suelos
granulares
se
consideran
par!metros de resistencia drenados.
IV.3. CONDICIONES EOLÓICAS
;a geomorfología de la #ona en estudio est! conformada por afloramientos de rocas volc!nicas en forma de pe"ue(as y suaves colinas con pendientes fuertes a moderadas, donde se ubican las bocaminas, y por !reas llanas en las partes ba*as, donde se 0an acumulado sedimentos gruesos. ;as desmonteras se ubica sobre un e%tenso afloramiento de rocas volc!nicas terciarias, depósitos cuaternarios de origen aluvial y coluvial se presentan locali#ados en el !rea. ;os depósitos son capas p!g. +8
superficiales conformados por suelos granulares en estado suelto a semicompacto, en estado seco y de algunos metros de espesor. ;a #ona en estudio es !rida y seca. ;a temperatura media diaria es de 2>6, con una 0umedad relativa de 2- a +-. ;as precipitaciones e%traordinarias son mínimas casi des$rtico), lo cual determina el poco transporte "ue 0an tenido los depósitos cuaternarios recientes, imperando escasos suelos de gravas y blo"ues de forma angulosa a subangulosa.
IV.. CONDICIONES FIDROLÓICAS
l !rea de estudio se ubica en el departamento de 9re"uipa, provincia y distrito de 6aravelí, 0idrogr!ficamente pertenece a la vertiente del Pacífico. ;a cuenca del río 6aravelí, tiene sus nacientes en la 6ordillera 3ccidental Bolc!n 5ara=5ara), el curso del río es irregular "ue desemboca en el mar, cru#ando el pueblo de pescadores. studios 0idrológicos reali#ados en el distrito de 6aravelí indican "ue los caudales picos son no significativos, así se consideran períodos de retorno de 188 a 88 a(os, esto se debe principalmente a "ue las !reas de captación son muy pe"ue(as, y el casi nulo valor del e%ceso de precipitación
como
para generar
escorrentías
superficiales,
en
conclusión no se necesita dise(ar obras para el control de estas escorrentías, como canales de coronación y otros. Para el caso del presente estudio, las desmonteras se encuentran ubicados en las caberas topogr!ficas por lo "ue no ser! necesario dise(ar obras 0idr!ulicas.
p!g. +1
IV.. PELIRO SISMICO
l estudio de riesgo sísmico del distrito de 6aravelí se 0a utili#ado la metodología e información pertinente disponibles en la literatura. 5e 0a empleado el Programa de 6ómputo
5D desarrollado por . Mc
17-) con datos de la ley de atenuación de 6asaverde y Bargas 17/8) para los sismos de subducción y de Mc
valores
probabilísticamente
esperados. las
Tambi$n
se
velocidades, los
podrían
determinar
despla#amientos
o
las
intensidades esperadas, utili#ando los par!metros de 6asaverde y Bargas 17/8), "ue presentan atenuaciones en función de dic0os par!metros. n la Ta="a 1, se presentan los resultados del estudio de riesgo sísmico en función de las aceleraciones esperadas para la #ona correspondiente.
Ta="a 1: Reu"tad! de" Etud*! de R*e7! S8*c! Por lo tanto se considerar! una aceleración m!%ima para el sismo de dise(o de 8,+ g correspondiente a un período de retorno de 88 a(os. l coeficiente sísmico para el dise(o estar! e%presado en t$rminos del período de la estructura y del período
redominante del suelo. n
an!lisis pseudo est!tico en el dise(o de taludes, se recomienda el valor de 8,2& de coeficiente sísmico. p!g. +2
IV.. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Para determinar las condiciones de cimentación se reali#aron 81 calicata y 81 trinc0era en desmontera 9urora y 82 calicatas en
;as muestras fueron ensayadas en el ;aboratorio
IV.5. ESTABILIDAD /SICA
Para los an!lisis de estabilidad se utili#ó el m$todo riguroso de e"uilibrio límite de 5pencer, 17-- y el Programa 5;3P, .UU. ;os an!lisis seudo=est!ticos fueron reali#ados considerando un valor de coeficiente sísmico, c de 8.2&g asociado a una m!%ima aceleración "ue se espera en un tiempo de e%posición sísmica de 88 a(os. ;os valores de 4actor de 5eguridad, de 'esmontera 9urora y
p!g. +&
;os factores de seguridad indican "ue los depósitos de desmonte son estables ba*o condiciones est!ticas y sísmicas, considerando un sismo de dise(o de 88 a(os.
IV.6. DESMONTES DE MINA
;os desmontes de mina est!n conformados por materiales granulares gruesos con bordes angulosos, con ba*a 0umedad y en estado suelto, resultante de la fragmentación de las rocas volc!nicas. ;os ensayos reali#ados en el laboratorio de mec!nica de suelos fueron los siguientes? [ 9n!lisis
p!g. ++
9l desmonte se le reali#ó una prueba de compresión tria%ial del tipo consolidado drenadoF6'. n el ensayo se consideró la condición de densidad y 0umedad representativa de la disposición de los desmontes. ;os par!metros de resistencia del ensayo tria%ial, basados en muestras conteniendo un tama(o m!%imo de partícula de &C+ de pulgada, dieron los siguientes valores? 6o0esión, c ? nulo 9ngulo de 4ricción, \ ? &N l par!metro de resistencia correspondiente al !ngulo de fricción interna, es menor por cuanto las pruebas no permiten considerar las partículas mayores a &C+A, lo "ue definitivamente incrementaría significativamente el valor de dic0o par!metro. ;os ensayos de laboratorio fueron reali#ados en el ;aboratorio
IV.. PARAMETROS DE RESISTENCIA
;os par!metros de resistencia cortante, resultante de los ensayos de laboratorio y campo, considerados en los an!lisis de estabilidad, se presentan en las Tabla 2 y &?
EOMETRIA DE DISE;O ;os depósitos de desmonte 0an sido dise(ados con las siguientes características geom$tricas? •
9ltura de ban"uetas ? - metros
•
9nc0o de Kermas ? - metros
•
Talud de Kan"uetas ? 1.?1 E?B) p!g. +
Para las condiciones de dise(o, los depósitos de desmonte tendr!n &-,888 y &8,888 m& de capacidad total de almacenamiento en 'esmontera
9urora
y
respectivamente.
Para
futuros
recrecimientos se deber! mantener la geometría de dise(o.
p!g. +-
ITEM )
'escripción de todos los e"uipos utili#ados en operaciones mina, plan de mantenimiento, supervisión.
p!g. +
.1. DESCRIPCIÓN DE E4UIPOS PALAS NEUM0TICAS. ;as palas neum!ticas son e"uipos "ue traba*an con aire comprimido a una presión apro%imada de 78 Psi, las palas en general constan de tres unidades principales? la parte inferior, la parte del puente giratorio llamado tambi$n torna mesa y la parte superior o parte frontal. stos e"uipos son utili#ados para el carguío de mineral y desmonte a los carros mineros U&. n la unidad minera se cuenta con oc0o palas de las cuales siete son M63 12K y una 9T;95 63P63 ;M&-. LOCOMOTORAS. ;as locomotoras son e"uipos accionados por un motor el$ctrico la cual es alimentado por una batería en corriente continua a una tensión de +/ o - B66, la función de estos e"uipos es de remolcar carros U& las cuales est!n cargados de mineral o desmonte evacuando desmonte de las galerías
y
mineral de los bu#ones de los ta*eos a los bu#ones
principales. n la unidad minera se cuenta con + locomotoras de 1. TM y y 2 locomotoras de 2. TM. 9mbas en modelo <33'M9:. KINCFES DE I-AJE. "uipos accionados por motor el$ctrico de anillos ro#antes o motores *aula de ardilla la cual es alimentada por una red de energía en ++8 B96 y accionado por un tablero de arran"ue estos e"uipos constan de un tambor en la cual enrolla cable acerado y estos esta acoplado a una ca*a de trasmisión o reductor la cual es movido por un motor el$ctrico su función es de i#ar mineral o desmonte de los principales bu#ones en sRips o carros mineros U& desde interior mina 0asta superficie. n la unidad minera se cuenta con 2 Iinc0es de i#a*e de 12 EP, 1 Iinc0e de i#a*e de EP, 82 Iinc0es de i#a*e de 8 EP 81 Iinc0e de -8 Ep, 2 Iinc0es de i#a*e de &8 Ep y una Iinc0e de i#a*e de 28 Ep. las Iinc0es de i#a*e "ue tenemos en mina van desde 28 EP 0asta 12 EP.) KINCFES DE ARRASTRE. "uipos mec!nicos accionados por un motor el$ctrico de 18 EP las cuales se utili#an para *alar relleno o mineral en los ta*eos con una rastra de 1/A p!g. +/
n la unidad minera se cuenta con 1+ Iinc0es de arrastre de 18 EP ubicados en los diversos ta*eos. RUPOS ELECTROENOS. "uipos diesel accionados por motor diesel
la cual mueve los
generadores de energía y son alimentados por petróleo. n la unidad minera se cuenta con + grupos electrógenos de diversas potencias "ue se utili#an segGn la demanda de energía re"uerida por la mina a continuación se detallan?
•
COMPRESORAS. "uipos diesel accionados por motor diesel o motor electrico acoplados a un compresor de tornillo los cuales son alimentados por petróleo o energía el$ctrica. stos e"uipos proporcionan aire comprimido las cuales se conectan por medio de tuberías aun pulmón, del cual se distribuye por medio de tuberías de polietileno a las diferentes #onas de operación donde se utili#an para accionar las ma"uinas perforadoras y palas neum!ticas. n la unidad minera se cuenta con - compresoras de diversas capacidades "ue se utili#an segGn la demanda de aire comprimido en la mina a continuación se detallan los e"uipos? 6ompresora 9T;95 63P63 W9M5 188 6' de 188 64M 6ompresora :<53;; 9:' WP 8 ' 8 64M 6ompresora el$ctrica 9T;95 63P63 <9118 de -88 64M 6ompresora el$ctrica 9T;95 63P63 <978 de 88 64M 6ompresora :<53;; 9:' & de & 64M 6ompresora :<53;; 9:' 2-8 de 2-8 64M • • • • • •
VENTILADORES. ;os ventiladores son e"uipos el$ctricos ya "ue es accionado por un motor el$ctrico de *aula de ardilla "ue mueve alabes los cuales proporcionan una ventilación for#ada. ;os ventiladores son utili#ados para ventilar los ta*eos, galerías, cruceros, etc. y disipar los gases producto de los disparos. n la unidad minera se cuenta con 11 ventiladores de diferentes • • •
capacidades, los cuales se detallan a continuación? ventiladores de 888 64MC&88 PM de ++8B = 18 EP 2 ventiladores de 18888 64MC&88 PM ++8B F &8 EP 2 ventiladores de 18888 64MC&88 PM ++8B F 1 EP p!g. +7
OTROS. 9"uí est!n considerados los carro mineros U& 6arros mineros "ue se desli#an sobre la riel en su mayoría son remolcados por locomotoras) y Y28s "ue son carros mineros remolcados por los traba*adores "ue transitan por el piso se utili#an donde no 0ay rieles instalados.
p!g. 8
.2. PLAN DE MANTENIMIENTO DE E4UIPOS PLAN DE MANTENIMIENTO PARA PALAS NEUM0TICAS. 9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a las palas neum!ticas en diferentes periodos.
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LOCOMOTORAS.
p!g. 1
9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a las locomotoras en diferentes periodos.
p!g. 2
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA KINCFES DE I-AJE. 9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a los Iinc0es de i#a*e en diferentes periodos.
9dem!s se 0ace una inspección mensual de los cables acerados de todos los Iinc0es de i#a*e, cuya inspección es reali#ada con personal de seguridad y mantenimiento.
p!g. &
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA RUPOS ELECTROENOS. p!g. +
9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a los grupos electrógenos en diferentes periodos.
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA COMPRESORAS. p!g.
9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a compresoras en diferentes periodos.
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA VENTILADORES. 9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a los ventiladores en diferentes periodos.
p!g. -
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA CARROS MINEROS U3. 9 continuación se mostrara el cuadro en donde se detalla el mantenimiento "ue se reali#a a los carros mineros U&.
.3. SUPERVISIÓN Para la supervisión del cumplimiento del mantenimiento de los e"uipos se tiene una 0o*a de c0ecR list "ue se llena diariamente en caso de palas, locomotoras y Iinc0es de i#a*e. Para el caso de los grupos electrógenos y compresoras se tiene un compresorista el cual esta encargado del c0e"ueo diario de estos e"uipos. 9 continuación los formatos de c0ecR list de los e"uipos?
p!g.
p!g. /
p!g. 7
p!g. -8
p!g. -1
p!g. -2
ITEM )
'ise(o detallado del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y subestaciones el$ctricas o casa de fuer#a, incorporando medidas de seguridad y mane*o de contingencias.
Ve# a%e&! : La8*%a: '1 D*e>! de P!"!#*%e
p!g. -&
. POLVORIN Minera Titan del PerG 5; cuenta con permisos y autori#aciones respectivos, para el uso de los polvorines, cuyas características se describen a continuación. .1. ALMACENAMIENTO DE E
TP3 69P96'9' &88 6arme% 18
POLVORIN DE AURORA '2 P3;B3: 9U39 2 6996T5T6 9 'M:53:5 2 ;argo & 9lto &. 9nc0o ]rea Total 1/2 Metros cGbicos /. TP3 'inamita emulsion T3T9;
69P96'9' 88 &88 /88
TP3 9:43
69P96'9' 88
Ber ane%o -? ;aminas ? 81 'ise(o de Polvorin #ona 9urora 81 82 'ise(o de polvorín #ona 9urora 82 p!g. -+
.2. MEDIDA SEURIDAD DE LOS POLVORINES •
;os %plosivos est!n almacenados en polvorines de tipo 9 "ue est!n ubicados en subterr!neo "ue esta protegido con dos puertas met!licas.
•
6ada polvorín cuenta con su c0imenea de ventilación "ue esta conectado a superficie, y así se esta garanti#ando la ventilación adecuada de forma natural.
•
;os pisos de los polvorines son de concreto y cuentan con pari0uelas "ue tienen un tratamiento ignifugo.
•
;os polvorines est!n implementados con e%tintores de tipo 9K6 polvo "uímico seco).
•
l personal asignado para la manipulación, control físico y de la administración de la e%istencia de los e%plosivos, fue capacitado y entrenado para este fin, cabe mencionar "ue cuenta con su licencia de la '6569M6 para manipuleo de e%plosivos.
•
5e coloco letreros de se(ali#ación respectiva iesgo de e%plosión, pro0ibido fumar, solo personal autori#ado, pro0ibido 0acer fuego abierto), tambi$n cuentan con se(ales informativos.
•
;os e%plosivos y accesorios almacenados cuentan con sus 0o*as de seguridad M5'5) para contrarrestar cual"uier emergencia.
•
:o emplear l!mparas a llama abierta o linternas a pila sin aislamiento de seguridad.
•
5e cuenta con personal de vigilancia, dando custodia al polvorín durante las 2+ 0oras.
•
l personal responsable del polvorín deber! mantener el orden y limpie#a del polvorín de dinamita y de accesorios.
•
Todos los polvorines tienen su puesta a tierra para, antes "ue ingrese el personal debe descargar su energía est!tica.
p!g. -
PLAN DE CONTINGENCIAS EN POLVORINES AMBIT
PLAN DE CONTINGENCIA (COMO ACTUAR)
O DE
ACTIVID ADES
ANTES
DURANTE
DESPUES
APLICA CION
MANIPU LACION DE EXPLOSI VOS
Realizar capacitaciones • n caso de ocurrir una • Retirarse del lugar en forma sobre las técnicas de falla fortuita retirarse calmada, evitando el pánico, voladura al personal del lugar o ec!arse al sino fue afectado participar en especializado, ubicar los piso para que el las labores de rescate. polvorines en un área impacto de la explosión • "apacitar a los traba#adores de fuera de cualquier riesgo no le alcance y todas las áreas del mane#o de explosión, es decir que protegerse con los adecuado de extintores y se no sean accesibles a respectivos deben realizar simulacros y personas no autorizadas y implementos de presentar informes sobre la se contara con todos los seguri dad para no evaluación del plan. equipos contra incendio y in!alar los gases primeros auxilios. tóx icos que estos desprenden •
EXPLOSI ON EN EL • POLVORI N
$o se permitirá el acceso al • )nformar inmediatamente • personal no autorizado a al responsable del polvor%n, debiéndose comité de crisis de la tomar las medidas de empresa. prevención necesaria. *i !ay un extintor cerca • • &enga a mano un extintor +*-, si no es preferentemente del tipo posible controlar el '(", ste equipo le fuego proceder evacuar permitirá apagar un fuego el área. incipi ente o abrir se • n caso de quedar camino !acia la salida y si atrapado y no se pueda es necesario brindar usar alguna v%a de • primeros auxilios. evacuación cierre la puerta para que el !umo y los gases no penetren al recinto, proceda luego a cerrar las ranuras con trapos mo#ados. *i el ingreso de !umo es • intermitente ec!arse al piso y cubrirse la boca y la nariz con un pa/o mo#ado. 0 l coordinador general • de emergencia, • evaluara la situación y activara de inmediato la brigada contra incendio.
uego de !aber controlado el siniestro, se debe realizar traba#os de b1squeda en la zona circundante. *i la emergencia fue considerable, el coordinador de recursos !umanos dispondrá de los recursos necesarios y comunicara a todas las partes interesadas de los da/os producidos. "ontrolado el siniestro, el comité de crisis revisara la zona afectada y determinara si las condiciones son seguras para continuar con la labor, de ser no factible continuar se gestionara las medidas a ser adoptadas. comunicar a la 2)*"'3", sobre el siniestro producido debiendo ad#untar el respectivo informe preparado por el #efe del departamento de seguridad y medio ambiente. realizar las investigaciones y analizar las causas fuentes del evento suscitado.
)dentificar y se/alizar las áreas de seguridad internas 4intersección de columnas con vigas, ba#os los umbrales de las puertas, deba#o de las mesa y escritorios resientes5 y las rutas de evacuación. identificar y se/alizar las áreas de seguridad externas. 6repara los equipos de primeros auxilios. 'segurar o reubicar los ob#etos pesados que puedan caer durante el sismo.
evacue la instalación en orden y siguiendo las rutas establecidas. "umpla con las indicaciones de la brigada de mergencia. Retorne a sus labores cuando el "omité interno de plan de "ontingencia lo se/ale. actualizar los n1meros de los medios telefónicos de los involucrados para aplicación del plan.
Po!o"# $ %& &'o* !o + ,--&o" *o
Po!o"# $ %& &'o* !o + ,--&o" *o
Po!o"# •
SISMO
•
•
•
•
•
•
controle sus emociones, no corra ni grite, pues estas actitudes • producen pánico. ub%quese en las áreas de seguridad internas y • externas debidamente se/alizadas. •
$ %& &'o* !o + ,--&o" *o
p!g. --
AMBIT
PLAN DE CONTINGENCIA (COMO ACTUAR)
O DE
ACTIVID ADES
ANTES
DURANTE
DESPUES
APLICA CION
•
SISMO
•
•
•
•
INCENDI OS EN EL POLVORI N
3antener siempre las áreas de traba#o en forma ordenada y limpia. 2ar capacitación a los traba#adores acerca de este plan de contingencia. Realizar simulacros y presentar un informe sobre la evaluación del plan.
Realizar un seguimiento • efectivo de los equipos de salvata#e 4xtintores, botiqu%n, camillas, etc.5 con la • finalidad de verificar el estado general, fec!a de vencimiento y otros aspectos que se considere importantes. Veri fic ar en for ma cons tante que se actualice el mapa de las áreas donde se • ubique los extintores y las zonas de refugio. -rientar a todos los involucrados que la me#or manera de • enfrentar un incendio • es mantener la calma.
•
"omunicar de forma • inmediata la ocurrencia y analizar la magnitud del mismo. • l traba#ador que se encuentre en el lugar debe ubicar rápidamente el equipo de extinción de • incendios y controlar el fuego en la medida de lo posible, de estar fuera del control se debe retirar en forma inmediata. *olo los integrantes de la • brigada contra incendios, estarán en la capacidad de • determinar si el incendio !a sido amagado. • "oordinar el corte de energ%a. vacuar por las rutas de escape !acia las áreas de seguridad 4superficie5 y refugios 43ina5. 6roteger sus v%as respiratorias con pa/uelos !1medos. 0 2e encontrarse en interior mina, sentirán el olor del 7'* , lo cual significa que deben evacuar la 3ina por las v%as identificadas o dirigirse !acia los refugios.
vacuar a los accidentados al &ópico dar la atención médica adecuada. uego de !aberse controlado el fuego se !arán traba#os de remoción de escombros y limpieza. )nspeccionar el estado de los equipos utilizados en el control del fuego con la finalidad de que sean reemplazados o sean llevados para su mantenimiento respectivo. Realizar un análisis de da/os y evaluación de las necesidades. valuar las acciones realizadas durante la emergencia. "omunicar del incidente a las autoridades. 0 Realizar las investigaciones sobre el origen del accidente
L,o"& /*$&" ,
Po!o "#$ %& &'o *!o + ,--& o"*o
p!g. -
.3. MEDIDAS DE SEURIDAD EN EL ALMACEN DE SUSTANCIAS PELIROSAS n el almac$n se esta llevando un control riguroso de la e%istencia de los materiales inflamables tales como aceite, lubricantes, 0idrocarburos, combustibles, etc. 5e esta almacenando todos los combustibles, aceites y otros en recipientes adecuados. n los almacenes se tiene e"uipos y materiales adecuados para combatir r!pidamente cual"uier amago de incendio tales como e%tintores, arena. 9gua, etc. l e%tintor deber! mantenerse en todo momento en posición vertical y 0acia arriba. 6ada material tiene su 0o*a de seguridad M5'5, para poder contrarrestar cual"uier emergencia. 5e cuenta con una lista base de todas las sustancias yCo materiales utili#ados en las operaciones mineras "ue se consideran de riesgo para la salud. 5e cuenta con un tan"ue de combustible de una capacidad de^^ "ue tiene su po#o de contingencia "ue la capacidad de este po#o supera la capacidad del tan"ue. Todos los depósitos de aceites y lubricantes cuentan con su bande*a de contingencia para evitar el derrame o contaminación.
.3.1.
PLAN DE CONTINENCIA
l plan de mane*o de contingencia se apoya fundamentalmente en el plan institucional para emergencias, incendios y desastres naturales, para lo cual se 0an identificado las siguientes situaciones?
p!g. -/
•
%plosión e incendio en cilindros.
•
'errame
de
combustibles
lí"uidos
de
los
cilindros
de
almacenamiento. .3.2. •
INCENDIOS l personal mas cercano a la emergencia atiende al accidentado accidentado y da aviso aviso al tel$fono tel$fono de emerge emergenci ncias as 18 yCo 18& o por radio radio , "uien "uien avisar avisar!! al Xefe Xefe de 5eguri 5eguridad dad
este este avisa al 5uperin 5uperinten tenden dente te de la
unidad, tambi$n podr! avisar, al Tópico, al responsable del !rea •
l
•
5eguridad activa la alarma y efectGa recorrido de aseguramiento del aviso.
•
l coordinador operativo segGn sea el caso se dirige a la #ona de emergencia y evalGa.
•
5eguridad 6ivil delimita la #ona.
•
l 6oordinador de 5eguridad coordina presencia de Unidad M$dica y las brigadas necesarias.
•
l Xefe de Krigada contra ncendios y los brigadistas se dirigen a la #ona de emergencia.
•
3tro personal se mantiene alerta para las indicaciones del centro de mando.
•
l 6oordinador
•
l personal del !rea de emergencia y #onas ane%as se dirigen a una #ona #ona segu segurra se(a se(ala lada da segG segGn n sea sea el caso caso y la ubica bicaci ció ón de la emergencia.
•
l 6oordinador
•
5egur 5egurid idad ad de vigi vigila lanc ncia ia resg resgua uard rdaa la #ona #ona desd desdee una una dist distan anci ciaa prudencial.
•
l 6entro de 6omando prepara p repara el soporte.
•
l coordinador 3perativo se reGne con el Xefe de Krigada e informa de la valuación. p!g. -7
•
l Xefe de Krigada se reGne con su e"uipo brigadistas) y con el 6oordinador 3perativo.
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo de la #ona.
•
l 6entro de 6omando brinda soporte.
•
l 6oor 6oordi dina nado dorr 3per 3perat ativ ivo o info inform rmaa al 6e 6ent ntro ro de 6oma 6omand ndo o de la situación y evalGa.
•
l Xefe de Krigada y los brigadistas mitigan el incendio y controlan la e%plosión.
•
l 6oordinador
•
l 6oordinador 3perativo evalGa y se comunica con el 6entro de 6omando.
•
l 6entro de 6omando brinda soporte.
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo de la #ona.
•
l 6oordinador 3perativo se dirige al 6entro de 6omando e informa.
•
l 6oordinador
•
l Xefe de Krigada y los Krigadistas reagrupan e"uipos y soportes.
•
l 6oordinador
y dis dispone pone la
investigación de la emergencia. •
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo, 0asta la indicación del 6entro de 6omando.
.3 .3.3. •
DERRAME DE DE CO COMBUSTIBLE
l personal mas cercano a la emergencia emergencia comunicara por radio o por tel$fono la emergencia, "uien avisar! al Xefe de 5eguridad este avisa al 5uperintendente de la unidad, tambi$n podr! avisar, al Tópico, al responsable del !rea.
•
l superintendente de la Unidad coordina la entrega del mando.
•
5eguridad activa la alarma de emergencias y efectGa recorrido de aseguramiento del aviso.
p!g. 8
•
l coordinador operativo del !rea de emergencia se dirige a la #ona de emergencia y evalGa.
•
5egur 5egurid idad ad deli delimi mita ta la #ona #ona,, en coor coordi dina naci ción ón con con el 6oor 6oordi dina nado dorr 3perativo y Xefe de Krigada.
•
l 6oordinador de 5eguridad, se dirige a la #ona, efectGa la evaluación y convoca a la brigada.
•
l Xefe Xefe de la Krig Krigad adaa y los los brig brigad adis ista tass se diri dirige gen n a la #ona #ona de emergencia F con e"uipo colector de derrames.
•
3tro personal se mantiene alerta para las indicaciones del centro de mando.
•
l 6oor 6oordi dina nado dorr
•
l personal del !rea de emergencia y de #onas cone%as se dirigen a una #ona segura se(ali#ada.
•
l 6oordinador
•
5eguridad resguarda la #ona.
•
6oordinador
•
l 6oordinador
•
l 6oordinador 3perativo se reGne con el Xefe de Krigada e informa de la evaluación.
•
l Xefe de la Krigada se reGne con su e"uipo brigadistas) y con el 6oordinador 3perativo,
•
5eguridad resguarda la #ona.
•
6oordinador 3perativo informa al 6omando de la situación y evalGa.
•
l Xefe Xefe de Krig Krigada ada y los los brig brigad adis istas tas miti mitiga gan n el derr derram ame, e, cerc cercan an material derramado, colectan material derramado y remueven tierra contaminada.
•
5eguridad resguarda la #ona.
•
l 6oordinador 3perativo evalGa permanentemente y se comunica al 6entro de 6omando.
•
l Xefe de Krigada y los brigadistas reagrupan e"uipos y soportes.
p!g. 1
•
l 6oordinador
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo, 0asta la indicación del 6entro de 6omando.
.. SUBESTACIONES CASA /UER-A
a)SUBESTACIONES n la unidad minera contamos con & subestaciones las cuales son. SED ''1 ( PATIO DE LLAVES: sta compuesta por un trasformador elevador de 1 MB9 de potencia, con todos sus dispositivos de seguridad la cual eleva la tensión entregada por la casa fuer#a en ++8B a 18 DB y deriva a dos circuitos una para <5;9 y la otra para 9U39 a trav$s de una línea a$rea de 2 mm2 con postes de 7 m de altura. SED ''1HA AURORA: sta compuesta por un trasformador reductor de -88 DB9 de potencia, la cual ba*a la tensión de 18 DB a ++8B la línea entregada por el patio de llaves luego el secundario del trasformador sale a un tablero de distribución en ba*a tensión de donde sale los diversos circuitos utili#ados en mina #ona 9U39. SED ''1H ISELA: sta compuesta por un trasformador reductor de +88 DB9 de potencia, la cual ba*a la tensión de 18 DB a ++8B la línea entregada por el patio de llaves luego el secundario del trasformador sale a un tablero de distribución en ba*a tensión de donde sale los diversos circuitos utili#ados en mina #ona <5;9.
=) MEDIDAS DE SEURIDAD EN LAS SUB ESTACIONES
p!g. 2
;as medidas de seguridad empleadas en las 5' son? •
;as 5' cuenta con un cerco perim$trico de 2 m de altura a una distancia distancia de de &. m con respecto respecto al trasfor trasformador mador con malla de 2%2A las cuales est!n soldadas a tubos met!licos las cuales se usan usan como como para parant ntes es esta estass para para prot proteg eger er cont contra ra cont contact actos os dir direct ectos con con el e"uip "uipo o. sto stoss cerc cercos os peri erim$t m$trico ricoss est est!n conectados a una po#a de puesta a tierra para descargar la energía est!tica generada por la 5', adem!s posean una puerta de entrada asegurada con candados.
•
;as ;as 5' 5' est!n est!n rotu rotula lada dass con con sus sus resp respec ecti tiva vass cara caracte cterí ríst stic icas as adem!s con se(ales de precaución en el contorno del e"uipo.
•
;os Trasformadores est!n protegidos con seccionadores con sus respectivos fusibles para proteger contra sobrecargas en el lado de media tensión y llaves termo magn$ticas en el lado de ba*a tensión para proteger de cual"uier sobrecarga, fallas "ue pudiera ocurrir en los grupos electrógenos o cargas conectadas aguas aba*o.
•
;as 5' est!n aterradas a una puesta a Tierra las cuales tienen resistencia de -./ 30mnios.
•
;a línea de trasmisión est! instalada a un altura superior a . m. adem!s toda la postes est!n conectadas a po#as de puesta a tierra con una resistencia de o0mnios.
•
Para 0acer alguna maniobra en las 5' se efectGa con un PT9 auto autori ri#a #ado do por por el gere gerent ntee de segu seguri rida dad d y salud salud ocup ocupac acio iona nal l adem!s se apaga los grupos electrógenos.
•
;as maniobras reali#adas en las 5' son con supervisión directa con con t$cn t$cnic icos os cali califi fica cado doss y 0err 0erram amie ient ntas as aisla aislada dass p$r p$rti tiga gas s detector de tensión guantes diel$ctricos de 1 DB, previo des energi#ado de la red grupos electrógenos apagados).
c) PLAN DE CONTINENCI CONTINENCIA A
p!g. &
l plan de mane*o de contingencia se apoya fundamentalmente en el plan de respuesta a emergencia "ue se podría dar en las 5's y las líneas de trasmisión como son? •
6ortocircuito en la 5'.
•
6aída de línea de trasmisión.
•
6aída de poste.
d) CORTOCIRCUITO EN LA SED n caso de "ue 0ubiere corto circuito en la 5' se tendr! "ue apagar los grupos yCo grupo electrógeno inmediatamente luego comunicar por tel$fono al 18, 182 yCo radio al departamento de mantenimiento y al departamento de seguridad. l departamento de mantenimiento en coordinación con el *efe de seguridad evaluara los da(os y los riesgos, luego asegurado el !rea y eliminado los riesgos de la #ona afectada se proceder! a intervenir con t$cn t$cnic icos os elec electr tric icis ista tass alta altame ment ntee cali califi fica cado doss con con sus sus e"ui e"uipo poss de protección personal y 0erramientas adecuado para este fin. 9dem!s se tendr! "ue constatar la ausencia de tensión en la 5' para esto se utili# utili#ara ara el detect detector or de tensió tensión, n, tambi$ tambi$n n se descar descargar garaa la energí energíaa est!tica de la sed a la po#a a tierra con un conductor forrado y con guantes guantes diel$ctrico diel$ctricoss de media tensión tensión una ve# asegurado asegurado la ausencia ausencia de tensión se proceder! a manipular los cables cab les y el transformador. transformador. e) CADA DE LNEA DE TRASMISIÓN n caso de "ue 0ubiere caída de línea de trasmisión se tendr! "ue apaga apagarr los los grup grupos os yCo grup grupo o elect electró róge geno no inme inmedi diat atame ament ntee luego luego comuni comunicar car por tel$fo tel$fono no al 18, 182 yCo radio radio al departa departamen mento to de mantenimiento y al departamento de seguridad. l departamento de mantenimiento en coordinación con el *efe de seguridad evaluara los da(os y los riesgos, luego asegurado el !rea y eliminado los riesgos de la #ona afectada se proceder! a intervenir con t$cn t$cnic icos os elec electr tric icis ista tass alta altame ment ntee cali califi fica cado doss con con sus sus e"ui e"uipo poss de protección personal y 0erramientas adecuado para este fin. 9dem!s se p!g. +
tendr! "ue constatar la ausencia de tensión en la línea caída para esto se utili#ara el detector de tensión, se aterrara el cable a una puesta a tierra tierra temporaria. temporaria. ;uego ;uego de asegurarse asegurarse de la ausencia ausencia de tensión se proceder! a manipular los cables. Una ve# asegurado e eliminado la avería y desconectado la tierra temporaria se restablecer! el servicio. ,) CADA CADA DE DE POSTE. POSTE. n caso de "ue 0ubiere caída de poste p oste se tendr! "ue apagar los grupos yCo grupo electrógeno inmediatamente luego comunicar por tel$fono al 18, 18,
182 182 yCo yCo radio dio al depa depart rtam amen ento to de mant manten enim imie ient nto o y al
departamento de seguridad. l departamento de mantenimiento en coordinación con el *efe de seguridad evaluara los da(os y los riesgos, luego asegurado el !rea y eliminado los riesgos de la #ona afectada se proceder! a intervenir con t$cn t$cnic icos os elec electr tric icis ista tass alta altame ment ntee cali califi fica cado doss con con sus sus e"ui e"uipo poss de protección personal y 0erramientas adecuado para este fin. 9dem!s se tendr! "ue constatar la ausencia de tensión para esto se utili#ara el detector de tensión, una ve# asegurado esta se tendr! "ue reempla#ar el poste caído de forma inmediata, luego se tendera nuevamente la línea. Una ve# restaurado el poste caído y tendido la línea asegurarse "ue nadi nadiee este este en los los post postes es)) proc proced eder er a ener energi gi#a #arr la líne líneaa con con los los seccionadores utili#ando la p$rtiga y el guantes diel$ctrico de 1 DB D B. Una ve# asegurado e eliminado la avería restablecer el servicio.
7) CASA /UER-A:
n la unidad contamos con una casa fuer#a conformada por & grupos electrógenos las cuales est!n conectados a un conmutador para evitar simultaneidad entre dos grupos) y estas a su ve# a un tablero de distribución principal de la cual se conecta con 2 ternas de cable :VV
p!g.
' 128 MM2 al patio de llaves 5' de 1888 DB9) a trav$s de un circuito subterr!neo. Ber fotos. 1, 2, & y +) y Plano de ubicación
?) MEDIDAS DE SEURIDAD EN CASA /UER-A ;a casa fuer#a est! permanentemente vigilado y operado por un personal "ue se 0ace cargo de la operación de los grupos electrógenos y las compresoras, fue seleccionado, entrenado, capacitado y debidamente autori#ado. •
l
!rea
de
mantenimiento
cuenta
con
un
programa
de
mantenimiento preventivo esta de todos los e"uipos electrógenos y las compresoras, este programa esa de acuerdo a las 0oras ma"uinas traba*adas. •
;os grupos electrógenos y las compresoras est!n ubicados en ambientes amplios, donde el operador pueda movili#arse con comodidad.
•
5e coloco carteles de se(ali#ación en lugares visibles, con dibu*os ilustrativos, indicando los peligros "ue e%iste en la sala de ma"uinas.
•
Todos los e"uipos est!n conectados a la puesta a tierra como una medida de seguridad en caso de una descarga el$ctrica.
•
5e implemento e%tintores de tipo 9K6 polvo "uímico seco) y e%tintores de 632, para poder combatir cual"uier incendio.
•
;os grupos electrógenos est!n montados sobre geomembra a fin de contener derrame de combustible si es "ue 0ubiere.
*) PLAN DE CONTINENCIA
p!g. -
l plan de mane*o de contingencia se apoya fundamentalmente en el plan de respuesta a emergencia de la empresa, incendios y desastres naturales, para lo cual se 0an identificado las siguientes situaciones? •
%plosión e incendio en sala de ma"uina.
•
'errame de combustibles.
) INCENDIOS •
l personal mas cercano a la emergencia atiende al accidentado y da aviso al tel$fono de emergencias 18 yCo 18& o por radio , "uien avisar! al Xefe de 5eguridad este avisa al 5uperintendente de la unidad, tambi$n podr! avisar, al Tópico, al responsable del !rea
•
l
•
5eguridad activa la alarma y efectGa recorrido de aseguramiento del aviso.
•
l coordinador operativo segGn sea el caso se dirige a la #ona de emergencia y evalGa.
•
5eguridad 6ivil delimita la #ona.
•
l 6oordinador de 5eguridad coordina presencia de Unidad M$dica y las brigadas necesarias.
•
l Xefe de Krigada contra ncendios y los brigadistas se dirigen a la #ona de emergencia.
•
3tro personal se mantiene alerta para las indicaciones del centro de mando.
•
l 6oordinador
•
l personal del !rea de emergencia y #onas ane%as se dirigen a una #ona segura se(alada segGn sea el caso y la ubicación de la emergencia.
•
l 6oordinador
•
5eguridad de vigilancia resguarda la #ona desde una distancia prudencial. p!g.
•
l 6entro de 6omando prepara el soporte.
•
l coordinador 3perativo se reGne con el Xefe de Krigada e informa de la valuación.
•
l Xefe de Krigada se reGne con su e"uipo brigadistas) y con el 6oordinador 3perativo.
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo de la #ona.
•
l 6entro de 6omando brinda soporte.
•
l 6oordinador 3perativo informa al 6entro de 6omando de la situación y evalGa.
•
l Xefe de Krigada y los brigadistas mitigan el incendio y controlan la e%plosión.
•
l 6oordinador
•
l 6oordinador 3perativo evalGa y se comunica con el 6entro de 6omando.
•
l 6entro de 6omando brinda soporte.
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo de la #ona.
•
l 6oordinador 3perativo se dirige al 6entro de 6omando e informa.
•
l 6oordinador
•
l Xefe de Krigada y los Krigadistas reagrupan e"uipos y soportes.
•
l 6oordinador
•
5eguridad vigilancia mantiene el resguardo, 0asta la indicación del 6entro de 6omando.
) DERRAME DE COMBUSTIBLE •
l personal mas cercano a la emergencia comunicara por radio o por tel$fono la emergencia, "uien avisar! al Xefe de 5eguridad este avisa al 5uperintendente de la unidad, tambi$n podr! avisar, al Tópico, al responsable del !rea.
•
l superintendente de la Unidad coordina la entrega del mando. p!g. /
•
5eguridad activa la alarma de emergencias y efectGa recorrido de aseguramiento del aviso.
•
l coordinador operativo del !rea de emergencia se dirige a la #ona de emergencia y evalGa.
•
5eguridad delimita la #ona, en coordinación con el 6oordinador 3perativo y Xefe de Krigada.
•
l 6oordinador de 5eguridad, se dirige a la #ona, efectGa la evaluación y convoca a la brigada.
•
l Xefe de la Krigada y los brigadistas se dirigen a la #ona de emergencia F con e"uipo colector de derrames.
•
3tro personal se mantiene alerta para las indicaciones del centro de mando.
•
l 6oordinador
•
l personal del !rea de emergencia y de #onas cone%as se dirigen a una #ona segura se(ali#ada.
•
l 6oordinador
•
5eguridad resguarda la #ona.
•
6oordinador
•
l 6oordinador
•
l 6oordinador 3perativo se reGne con el Xefe de Krigada e informa de la evaluación.
•
l Xefe de la Krigada se reGne con su e"uipo brigadistas) y con el 6oordinador 3perativo,
•
5eguridad resguarda la #ona.
•
6oordinador 3perativo informa al 6omando de la situación y evalGa.
p!g. 7
ITEM 5)
'ise(o detallado de la red de ventilación, garanti#ando la efectividad en la ventilación con una instalación mayor o igual a la capacidad instalada.
p!g. /8
. DISE;O DE VENTILACION
Para Minera Titan del PerG ..;., dotar de un ambiente agradable de traba*o con buenos est!ndares en ventilación es una de sus mayores prioridades, es por ello "ue el dise(o del laboreo minero considera la e*ecución de c0imeneas cada -8 metros con la finalidad de tener un flu*o adecuado de aire natural. l dise(o del sistema de ventilación estar! calculado de acuerdo a la cantidad de traba*adores "ue desarrollaran las actividades para permitir un fluido adecuado de aire al interior de la mina.
5.1. Ve%t*"ac*9% de a"e#a $ C#uce#! 5iendo las galerías y cruceros labores ciegas y confinadas, MTP cuenta para ello con ventiladores el$ctricos de + ventiladores de 18,888 y / ventiladores de ,888 64M, "ue permiten insuflar aire fresco a los frentes con mangas de 2+A y 1/A de di!metro 0asta &88 metros sin mayores problemas, "ue a su ve# permiten e*ecutar las c0imeneas en un tiempo perentorio. l nGmero de traba*adores en las galerías no superan de & personas y la cantidad de o%ígeno est! garanti#ado por el uso de palas neum!ticas "ue usan el aire comprimido como fuente de energía y ayudan a tener un ambiente con aire fresco.
p!g. /1
5.2. Ve%t*"ac*9% de C?*8e%ea 5iendo las c0imeneas labores ciegas y con mayor nivel de riesgo por la acumulación de monó%ido en el tope de la c0imenea, MTP cumple con lo dispuesto en '5 8=2818 M, disponiendo ventilación for#ada con aire comprimido a trav$s una línea au%iliar de ventilación, con aire permanente durante las 2+ 0oras del día "ue garanti#a el desarrollo del ciclo completo. Para casos en "ue por fuer#a mayor no se cuente con aire comprimido, MTP cuenta con ventiladores el$ctricos de ,888 64M "ue trasladan el aire 0asta el tope de las c0imeneas con mangas de polietileno de 18A de di!metro.
5.3. Ve%t*"ac*9% de Tae! de E&+"!tac*9% l dise(o de las c0imeneas cada -8 metros y el Ku#ón intermedio a &8 metros tienen & ob*etivos b!sicos? e%ploración vertical, ventilación de labores y servicios camino, tuberías, etc.). Para mantener un buen circuito de ventilación natural en los ta*eos se tiene establecido la e%plotación de una batería de ta*eos en forma simult!nea de modo "ue permita mantener la cone%ión entre los & ta*eos "ue e%isten entre las c0imeneas de ventilación. n los planos de ventilación de cada veta se puede apreciar el dise(o de las c0imeneas y el flu*o del aire natural "ue permite un sistema de ventilación natural en las labores de e%plotación y ventilación for#ada en las labores ciegas. p!g. /2
5.. Reue#*8*e%t! de a*#e ,#ec! +a#a -!%a *e"a Veta *e"a $ Ca#8e%)
p!g. /&
:3T9? :o se tiene "uipo 'iesel en interior mina. p!g. /+
5.. Reue#*8*e%t! de a*#e ,#ec! +a#a -!%a Au#!#a
p!g. /
p!g. /-
ITEM 6)
Medidas de seguridad e 0igiene minera eglamento nterno, 3rganigrama, Manual de 3rgani#ación y 4unciones, Procedimientos scritos de Traba*o 5eguro, Programas de 6apacitación al Personal).
p!g. /
ITEM ) Programa detallado de avances y labores mineras ta*eos, galerías, cruceros, subniveles, c0imeneas entre otras) ad*untando planos en planta por nivel.
p!g. //
PROGRAMA DE PRODUCCION 012 VETA AURORA N3
NIVEL
1 2 4 5 1 2
89:;
VETA
LABOR
'urora 0 <> 'urora &A 0 >B9 'urora &A 0 >9B 'urora &A 0 ?>B 8?9@ 'urora &A 0 <: 'urora &A 0 99@ 'urora &A 0 <<: 8?:; 'urora &A 0 >9@ SUB TOTAL VETA CARMEN N3
NIVEL
VETA
LABOR
89@@
"armen
&A 0 >;;
89@@ 89@@ 89@@ 89@@ 89@@ 89@@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 8<;@
"armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen "armen 3iriam
&A 0 >?@ &A 0 ?9 &A 0 ?<9 &A 0 9@? &A 0 <89 &A 0 :@8 &A 0 >?> &A 0 ?< &A 0 ?<< &A 0 9@< &A 0 <8< &A 0 >;8 &A 0 9;@
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
8@; B;; B;; 8@; 8;;
8@; B;; B;; 8@; 8@;
8;; B;; 8@;
B;; 8@;
8@; 8;; 8;; 800
8@; 8;; 8;; 00
800
850
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
8;; 8;; 00
8;; 8;; 00
8;; 8;; 00
?@ ?@ 150
?@ ?@ 150
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
;; ;; B;; B@; ;;
1:250
T.M.
B;; B@; B@; B;;
900
T.M.
B@; B;; B;; B;;
850
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
B;; B;; B;;
B;; B@; B;; B;;
B;; B@; B@; B;; B@;
B;; B@; B@; B;; B@; B;;
B;; 1:050
;; 1:450
;; 1:;50
B;; B@; B@; B;; B@; B;; 8@; ;; 1:800
B;; B@; B@; B;; B@; B;; 8@; ;; 1:800
;00
VETA GISELA
NIVEL
899; 899; 899; 899; 899; 899; 899; 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@ 89B@
VETA
LABOR
7isela &A 0 ?;; 7isela &A 0 >< 7isela &A 0 :9; 7isela &A 0 :B 7isela &A 0 @88 7isela &A 0 B:: 7isela &A 0 8@ 7isela &A 0 ><< 7isela &A 0 >9 7isela &A 0 @>: 7isela &A 0 :?< 7isela &A 0 :BB 7isela &A 0 >: 7isela &A 0 B: 7isela &A 0 8@B SUB TOTAL
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
8;; B@; B@; B;; B;; B;; B@; B;;
1:;50
T.M.
T.M.
B;; 8@; B;; B;; B;; ;; ;; B;;
B;;
1:50
1:850
B;; B;; B;; ;; ;; B;; 8@; 8;;
T.M.
B;; B;; ;; ;; B;; B@; B;; 8@; 8@; 1:950
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
B;; ;; ;; B;; B@; B;; B;; 8@; 8@; 1:950
B;; ;; ;; B;; B@; B;; B;; 8@; 8@; 1:950
B;; ;; ;; B;; B@; B;; B;; 8@; 8@; 1:950
B;; ;; ;; B;; B@; B;; B;; 8@; 8@; 1:950
B;; ;; ;; B;; B@; B;; B;; 8@; 8@; 1:950
MINERAL
p!g. /7
ESPECIAL N3
NIVEL
VETA
LABOR
7'(C &A 0 ?B@ '+R-R' &A 0 @B;
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
?@ B@ 100
PRO>ECTOS GISELA OESTE N3
NIVEL
VETA
LABOR 'V'$"*
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
8;;
8;; B;;
8;; B;; B;;
8;; B;; B;; 8@;
100
200
500
;50
8;; B;; B;; 8@; 8@; 800
8;; B;; B;; 8@; 8@; 800
8;; B;; B;; 8@; 8@; 800
8;; B;; B;; 8@; 8@; 800
8;; B;; B;; 8@; 8@; 800
&'A- 8 &'A- B &'A- &'A- :
ESPERANZA ESTE N3
NIVEL
VETA
LABOR
TOTAL MINA ESPERANZA
&$&12 &12 /,"12 ,"12 /,+12 67$12 6712 ,o12 &1 T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
T.M.
100
00
00
00
00
00
00
00
00
4:100
4:100
4:200
4:00
4:200
4:00
4:900
5:000
5:000
p!g. 78
PROGRAMA DE AVANCES PARA EL AÑO 2013 ONA A!RORA " E#PLORACION $ DESARROLLO% VETA
NIV EL
LA&OR
EN MA 'E& E R
A!"O"A A!"O"A A!"O"A A!"O"A A!"O"A
1#$0 1#'( 1#$0 1#$0 1#$0
%L #12 C) #12 C) &0( P* #12 P* &0(
&0
TOTAL E#PLORACIONES
&0
A& )! AG SE OC NO D MA( )!N R L O T T V
&0 30 30 20 20 110
(0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ONA GISELA " E#PLORACION $ DESARROLLO% VETA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA CA"MEN
NIV EL 1,'0 1,'0 1,'0 1,'0 1,'0 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1''0 1''0 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2(
LA&OR %AL (00 C) '2$ C) ,$$ C) ('& C) ('& %AL ##0 %AL (3( C) 2'( C) '2$ C) ,$$ C) ('& C) $#3 C) ,'3 %L $3( %L 3'0 %L $0# %L (11 C) #1( P* #1( C) $#( P* $#( C) $1( P* $1( C) 3(( P* 3(( C) 2,( P* 2,( C) 2(3 P* 23( C. &(( %AL &((
EN MA 'E& E R
A& )! AG SE OC NO D MA( )!N R L O T T V
&0 $0
&0
&0
&0
&0
&0
&0
&0
&0
&0
&0
&
&0
(0 &0 &0
&0 &0
&0 &0
&0 &0
& &
(0 (0 &0 &0 (0
&0 &0
&0 &0
&0 &0
&0 &0
(0 (0 (0 (0 ( &0 &0
&0 &0
&0 &0
&0 &0
&0 &0 &0
&0 &0 &0
&0 &0 &0 &0
&0 &0 &0
&0 &0 &0
& &0 &0
&0 &0 &0
& & &
30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 2 &0
&0
&0 &0
&0
&0
&0
&0
&0
p!g. 71
&0
&0
&
CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN CA"MEN %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA %I+ELA
1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'2( 1'(( 1'(( 1,0( 1'0( 1'0( 1'0(
C) &&0 P* &&0 C) #20 P* #20 C) #&( P* #&( C) '2( P* '2( C) ''( P* ''( C) ,$( P* ,$( C) &00 P* &00 C) ($0 P* ($0
TOTAL E#PLOR $ DES
30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 20 30 2
$'0 $30
$,0
(10
(10
(2 $# $&0 0 (20 0
$& ( & $(0 0
ONA ESPERANA " E#PLORACION $ DESARROLLO% VETA E+PE"AN/ A E+PE"AN/ A E+PE"AN/ A E+PE"AN/ A E+PE"AN/ A E+PE"AN/ A
NIV EL
LA&OR
1'3( %AL ('(
EN MA 'E& E R
A& )! AG SE OC NO D MA( )!N R L O T T V
&0
&0
&0
&0
1'3( C) &$(
&0
&0
&0
&0
&0
&0
(0
1'3( C) #&(
(0
1'3( C) '2(
(0
1'3( C. $2'
&0
&0
&0
TOTAL PREPARACIONES ( OP 2(0 2(0 MINA
TOTAL PROGRAMA AVANCE
&
30
1'3( C) #0(
TOTAL E#PLOR $ DES
&0
*+ 0
&0
,0
2(0 2(0
*+ 0 *+0
&0
110 &0
&0
30 300 300 0 300
*+ 0 *,0
&0
&
11 0
12 1 0 1#0 0
30 0
30 0 300
3
*, ** ** ** ** .2 . 0 0 0 0 0
p!g. 72
p!g. 7&
ITEM 1')
6ronograma de e*ecución de las actividades.
p!g. 7+
p!g. 7
ANE
ANE! de "a=!#e ?!#*@!%ta"e
p!g. 7-
LAMINA N '2 DISE;O DE INCLINADOS
p!g. 7
LAMINA N '3 DISE;O DE LABORES VERTICALES
p!g. 7/
LAMINA N '3 DISE;O DE LABORES VERTICALES
p!g. 77
LAMINA N ' MGTODO DE E
p!g. 188
p!g. 181
p!g. 182
ANE
LAMINAS : '1 DISE;O DE LA DESMONTERA -ONA AURORA
LAMINAS : '2 DISE;O DE LA DESMONTERA -ONA ISELA
p!g. 18&