PLAN DE MARKETING COCTEL MAMORTEADO http://www.buenastareas.com/ensayos/Plan-De-Marketing-CoctelMamorteado/649988.html INDICE PLAN COMERCIAL Plan de Marketing PARTE - I I.- EL PRODUCTO: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES a) Antecedentes del producto b) Rama de la actividad productiva a la cual pertenece p ertenece el producto. c) Definición del producto. d) Características del producto e) Especificaciones técnicas. f) Propósito del producto (para qué sale/está en el mercado? g) Análisis de la oferta. (qué existe en el mercado?). h) Análisis de la demanda. (quiénes demandan?).
II. - BENEFICIOS DEL PRODUCTO
a) Cuál es la característica/s más significante/s sign ificante/s del producto? b) Cuál es la PROPOSICIÓN?.
III.- INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO EN GENERAL
a) Apreciación del mercado en los últimos años. b) Participación del mercado total en los años -1 y 0. c) Estimado del mercado para el próximo año. d) Participación estimada, proyectada en relación a la competencia del próximo año. e) Resultados excepcionales obtenidos por la competencia. f) Factores clave, para lograr una participación ascendente en el mercado para el próximo año. g) Mejoras o ventajas que ofrecerá el producto el año próximo. h) Estacionalidad de las ventas. (si la hay). i) Perfil psicográfico del grupo objetivo. j) Atributos del producto. k) Imagen de marca. l) El Posicionamiento del producto. m) Canales de distribución a emplear.
IV.- ESTIMADOS DE VENTA
a) El estimado Original. b) Ajustes en las previsiones.
V. - LA COMPETENCIA
a) Breve descripción b) Información sobre las actividades promocionales y publicitarias de la competencia en los últimos años.
PLAN COMERCIAL
Plan de Marketing
PARTE ± I
I.- EL PRODUCTO: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
a. Antecedentes del producto "Un buen cóctel, para que merezca el nombre de tal, no solamente debe constituir una combinación bien hecha de bebidas, sino también por su presentación, sabor y perfume, satisfacer al paladar y al espíritu para el que ha sido creado". La historia del ³cóctel´ es muy peculiar ya que aunque tragos similares a lo que hoy conocemos como cóctel datan del siglo XVI, éstos se hicieron populares en Estados Unidos a partir de 1920. Su popularidad se debió a la llamada Ley Seca, cuando se prohibió la producción de alcohol, y las bebidas que se conseguían ilegalmente eran de dudosa calidad y gusto. Debido a esto, los barmen comenzaron a mezclar el alcohol con jugos y otras bebidas para mejorar (o enmascarar) su sabor. Luego el cóctel perdió su popularidad, sobre todo fuera de los Estados Unidos. Hace ya unos años que comenzó a resurgir y a hacerse más popular que nunca en todos los países del mundo. Existen varias versiones acerca del origen del término "cocktail". Una de las explicaciones es que el término inglés "cocktail", del cual deriva nuestro "cóctel", significa "cola de gallo". De allí que el emblema de la coctelería sea la cola de un gallo que muestra todos los colores del arco iris. Otra de las acepciones viene de que en muchas tabernas inglesas mezclaban el resto de los barriles de licor ("cocktailing") y las mezclaban en un recipiente, vendiéndolas después a bajo precio. Entre todas ellas, preferimos la que nos da Luigi Veronelli: "Un cóctel es un aguardiente modificado y helado". Esto quiere decir que se trata de un aguardiente o destilado al cual se le ha añadido por lo menos un producto para "modificarlo".
Generalmente se agregan dos o tres productos para modificar el aguardiente de base. Esta combinación o mezcla es helada o enfriada durante su preparación. Estrictamente se debe diferenciar lo que es una bebida mezclada (Mixed Drink) de un cóctel. Una bebida mezclada es un licor fuerte (como por ejemplo ron, ginebra o vodka) combinado con jugo de frutas. El cóctel es más elaborado, contiene más ingredientes y requiere de mayor grado de complejidad en cuanto a preparación y presentación. Por todo lo mencionado decidimos elaborar ³COCTEL DE LECHE´ para ofrecer a nuestros clientes un producto con alto poder nutritivo, agradable.
b. Rama de la actividad productiva a la cual pertenece el producto.
Pertenece a la industria de la alimentación y bebidas, ya que es una combinación de distintos productos como la leche, pisco, algarrobita, etc. En los cuales observamos que existen productos naturales los cuales con comestibles y pertenecen a esta gran industria. Teniendo como característica representativa su alto poder nutritivo.
c. Definición del producto:
El coctel de leche es una bebida alcohólica, que es pisco modificado, al cual se le ha añadido café soluble y leche descremada, entre otros ítems como lo son azúcar y saborizantes en menor proporción con respecto a los dos ingredientes previamente mencionados.
Esta combinación hace que se cree una mezcla equilibrada que armoniosamente produce un sabor distinto en el que ninguno de los ítems que lo componen destaca especialmente.
Es un ³Cócteles para toda ocasión´ ya que se puede beber antes y después de las comidas, en una reunión informal o formal. Pueden ser bebidas cortas o largas.
d. Características del producto:
a) Características del producto:
|
|
|
|NOMBRE |
|COCTEL MARMOTEADO
| café y la |
|Lo determinan las materias primas, especialmente el
| del
|leche puesto que el color de estos determina el color |
| |
|cóctel, en este caso seria un color MARMOTEADO.
|
|
|COLOR | cóctel de
| |
|
|También determinado por las materias primas del |
| semejante al | |SABOR añadiéndole un sutil | | mezcla y | | |
|leche. En esencia el sabor de este cóctel es muy |sabor de la tradicional leche con café |sabor a pisco peruano, creando así una equilibrada |logrando que ninguno se destaque individualmente.
|
|Pisco------------ 22%
|
|
|Leche----------- 34%
|
|DENSIDAD |
|Café------------- 12% |Otros------------ 27%
| |
|PRESENTACION botellas de vidrio de|
|La presentación de nuestro producto es en
|
|750ml.
|
e. Especificaciones Técnicas
Ingredientes
02 Oz. Leche descremada
01 Oz. Jarabe de goma
02 Oz. Pisco
01 Oz. Café soluble
Requisitos Nutricionales
|Calcio
|220gr
|Proteína
|6.0gr
|grasa
|7.5gr
|Carbohidratos
| | |
|9.6gr
|
|Vitamina A
|129.99gr
|
|Vitamina C
|5.99gr
Requisitos Físicos
|
Su presentación debe darse en envases limpios, adecuados para su conservación, sin que el envase provoque modificaciones de sabor o color en nuestro producto, es por ello que se ha escogido un envase de vidrio, una botella, donde se pueda contener 750ml de cóctel.
Requisitos Señoriales
Aroma a nuestro café Peruano Sabor a Pisco y cafe Color beige
f. Propósito De Coctel Marmoteado El propósito de Coctel Marmoteado, es ofrecer a las personas adultas, un cóctel constituyente de alto poder nutritivo, ya que es elaborado a base de leche evaporada, y otros componentes como canela y vodka.
Una bebida estimulante de aroma sutilmente a canela y suave. Busca tener una buena acogida en el mercado, Para estar presente en las reuniones, fiestas o tertulias de sobre mesa, para animar una noche de frío o un día caluroso. Se recomienda que opte por brindar en vasos largos (high ball) con abundante hielo y sin sacrificar el verdadero sabor del cóctel.
Así también espera, llegar a ser líderes en el mercado y competitivos en este rubro, y poder innovar cada vez más, para que más adelante ofrecer mayor variedad de productos, para permitirnos intentar satisfacer su paladar.
g. Análisis de la Oferta
Un estudio del mercado de licor realizado en el Perú a fines del 2007, revela que el 96% del mercado esta compuesto por la oferta de cerveza y solo el 4 % por los tragos denominados cortos. De ese 4%, los licores nacionales representan el 79% y los importados el 21%. Nuestro producto entraría a competir en ese 4% que representa aproximadamente a una población de 10.8 mil personas que consumen tragos cortos. De esa población el 27.5% consumen licor de leche. Nuestros principales competidores son las marcas Baileys (licor importado), que concentra el 65 % del mercado del licor de leche y Bercheva (marca nacional), que incursiona en el mercado con un 23% y 12 % esta representado por otras marcas.
h. Análisis de la Demanda La demanda aproximada de consumo de licor de leche es de 10.8 mil personas, cada persona consume un promedio de 500 litros de licor por año. Esta demanda varia de acuerdo a dos factores primordiales: a. El nivel de los precios mientras que una botella de Baileys cuesta entre 75 y 95 soles, tiene una gran demanda en los niveles A y B. Mientras la marca Bercheva que cuesta entre 12 y 18 soles tiene su fuerte en los niveles C, D y E b. Las edades del público consumidor, los jóvenes de 18 a 25 años prefieren Bercheva mientras las personas de 25 a 70 años (un rango de edad mayor) prefiere la marca Baileys.
Con estos datos observamos que la demanda esta orientada a la calidad y precio del producto en cual debemos tomar en cuenta para el lanzamiento al mercado de nuestro licor de leche.
II. - BENEFICIOS DEL PRODUCTO
a) Cuál es la característica/s más significante/s del producto?
Ofrecer producto netamente peruano tanto en su elaboración (insumos), como en su publicidad, promoción, etc. A traves de:
- La utilización de la ³productos naturales´ en la elaboración del producto, el cual le otorga un alto poder nutritivo gracias a los distintos insumos que se utilizan para su elaboración como son el café, algarrobina, la leche descremada los cuales son productos bandera de nuestro Perú.
- Como también al elaborarlo con la leche descremada le ofrece al producto una mayor conservación y una mejor textura, para poder ser consumido por un público en general sin restricciones en distintas ocasiones como matrimonios, bautizos, quinceañeras, promociones, fiesta de navidad y fin de año, etc.
b) Cuál es la PROPOSICIÓN?.
Slogan: " EL VERDADERO LICOR PERUANO" (este si es)
Agrega la propocision. Que es lo que propones -- karina
III.- INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO EN GENERAL
a) Apreciación del mercado en los últimos años.
Politico-legal: el mercado de cócteles se ha visto inmerso en los últimos años en un problema el cual inmiscuia netamente a los productos o insumos que son utilizados en su elaboración, ya que distintos países también consideran al producto utilizado como su producto bandera, trayendo así consecuencias políticas en cada país. Por ejemplo : Perú avanza en denominación de origen del pisco peruano, afirma ministro Benavides El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, informó que el
Perú logro avances en la denominación de origen del pisco peruano, pese a la insistencia de los chilenos en apropiarse de la procedencia de dicho producto. ³Hacemos esfuerzos para que otros países reconozcan la denominación de origen del pisco peruano y lo estamos logrando, a pesar de la contra que nos dan los chilenos.´ Indicó que la declaración del Día Nacional del Pisco en Chile es una respuesta de las autoridades sureñas ante el avance del reconocimiento del pisco como un producto de origen peruano, además de la mejor calidad que tiene en comparación con el aguardiente chileno. ³Acabo de estar en Estados Unidos y todo el mundo me comentaba lo malo que es el pisco chileno, así que ahí no hay punto de comparación´. Enfatizó que el pisco peruano se impone en calidad y en sabor al licor "medio aguachento´ que resulta el pisco chileno. La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, anunció hoy que el 15 de mayo se celebrará el primer Día Nacional del Pisco en ese país, decisión que fue aprobada por la Mesa del Pisco de la nación sureña.
Económico: en el mercado de cócteles a través de la utilización de sus insumos esto generara al país un crecimiento económico (importaciones), mayor empleo y una mejor calidad de vida para todos los peruanos. Ejemplo: Según información de Adex, las exportaciones de pisco peruano crecieron en 140 por ciento durante el primer bimestre de 2008, ya que pasó de 83,355 dólares en enero y febrero del año pasado a 200,248 dólares en similar período del presente año. El principal mercado de destino del pisco peruano es Estados Unidos, adonde se realizaron envíos por 45,532 dólares, lo que equivale al 23 por ciento del total de ventas; le siguen Suiza (44,394 dólares), Canadá (25,194 dólares), España (23,448 dólares) y hasta el propio Chile (20,064 dólares). También veremos Desde el año 2001 el consumo per cápita de cerveza se ha duplicado.
Socio-cultural: a través de las distintas reuniones de Estado, creatividad empresarial, entre otras formas de difundir nuestros productos peruanos. Es asi que estamos dando a conocer no solo a nivel nacional sino también mundial los distintos cócteles a base de pisco, algarrobina entre otros los cuales son productos banderas del Perú y que con creatividad están siendo difundidos alrededor del mundo, para poder ser considerados cócteles peruanos a base de insumos netamente peruanos. Con lo cual estamos difundiendo nuestra cultura gastronòmica a nivel mundial, no solo en postres o platos típicos sino también
cócteles. Por ejemplo: En la Cumbre Alc Ue damos a conocer toda nuestra gastronomía a todos los demás países del mundo. - Como tambien a traves del turismo tanto nacional y extranjero se esta dando un intercambio cultural entro los paises. - Ministerio de Agricultura auspició presentación de bebida de bandera en la feria ProWein, el certamen más importante de vinos y bebidas espirituosas de Europa (08/04/2008) Cócteles como el pisco sour y la algarrobina serán carta de presentación para conquistar al consumidor de ese continente. Tecnológico: a través de las importaciones de maquinaria especializada para una mejor producción de cócteles a un tiempo menor y reduciendo costos, para que nuestro producto se vea mas atractivo en el mercado nacional y extranjero. Así identificar de manera general los aspectos científicos y tecnológicos fundamentales involucrados en la formulación y fabricación industrial de los cócteles. Ecológico: a través de la utilización de los insumos peruanos en la innovación de cócteles a nivel nacional. Con lo cual generamos un mejor uso de los mismos, sin dañar nuestro medio ambiente y promoviendo la producción en gran escala de los insumos. Un ejemplo que recientemente se esta dando es que el Instituto del Vino y del Pisco (Idvip) de la Universidad San Martín de Porres, con el propósito de formar una alianza estratégica entre los productores de pisco del sur, y los agricultores de frutas y especies de cualquier región de nuestro país, lanzó al mercado nacional cinco nuevas presentaciones de cócteles preparados a base del reconocido "Pisco Huamaní". De ese modo, la referida casa de estudios, presentó en sociedad al "Chilcano de Fresa"; "Chilcano de Rocoto"; "El Huamanrripa"; "El Huamancoco" y "Tu Cocona Sour", tragos donde justamente se fusionan ambos productos peruanos y que estarán a disposición próximamente de los consumidores en diferentes restaurantes, bares y hoteles de la capital. Buscando difundir todas las bondades que ofrece la coctelería peruana a base de pisco a la que se suman las variedades de frutas originarias de nuestra tierra. "Nuestra intención es que la gente aprenda a consumir cócteles en base de pisco, que no solamente piense en un vodka o en un ron al momento de prepararlo o solicitarlo. Y que ahora tiene todas estos nuevos tragos que son una innovación nuestra y que lo ponemos a disposición de los más exigentes paladares", comentó.
b) Participación del mercado total en los años -1 y 0.
El producto ³Cóctel de leche´ al no ser un producto tan consumido por el público general en el Perú, hemos visto por conveniente verlo en relación a los demás productos (Licores), como lo son la cerveza, el champagne, el vino, el vodka, etc.
En el 2009
Pisco: El consumo per cápita de pisco en el 2009 asciende a 0.5 litros al año, nivel bajo a pesar de que la preferencia por el licor de bandera peruano se ha ido incrementando en los últimos años. Los peruanos no hemos desarrollado una cultura etílica como sí lo han hecho otros países, incluso ni siquiera somos grandes consumidores de vino´. Los niveles socioeconómicos A y B son los mayores consumidores del producto, aunque los sectores D y E han repuntado su consumo en el último año. La mayoría de peruanos no consume el pisco puro sino que prefiere tomarlo en los diferentes tragos que ofrecen los locales, como son el pisco sour, el chilcano y algarrobina, entre otros. ³En estos momentos el mercado de exportación está en pleno apogeo. En el 2005, por ejemplo, exportamos un contenedor, en el 2006 fueron dos y en el 2007 sumaron 11 contenedores. Entonces, sin ningún problema podríamos exportar el 100 por ciento este año´. Señaló que, de los principales destinos del producto bandera peruano, Estados Unidos concentró el 43 por ciento de las ventas, España el 11 por ciento, Colombia siete por ciento, México siete por ciento, Francia seis por ciento y Canadá seis por ciento. ³Estamos exportando mucho, también a los países de la Unión Europea (Francia, Italia y España) y ya estamos en plenas negociaciones con la República Checa´, indicó. No obstante, el pisco ha logrado quitarle siete por ciento del mercado al whisky (que lidera el consumo de licores en Perú) y un 16 por ciento al ron, y poco a poco está desplazando a ambos licores. Vinos, Champagne, Whisky, Vodka: están focalizados a segmentos con necesidades singulares, registrando en los últimos años dinámicas importantes en su consumo. Según la Cámara de Comercio de Lima, se prevé que en el 2008, las ventas de licores al por menor se incrementaron 10%, impulsadas por el mayor consumo de vinos y champagne así como de los licores de lujo como el whisky y el vodka.
- En el caso del rubro "vino y champagne", su consumo se ha incrementado gracias a una mayor cultura vitivinícola, ubicándose así en el segundo lugar de las preferencias de bebidas alcohólicas. Asimismo, su consumo se ha extendido a diversos segmentos, no sólo es consumida en los estratos A y B de la población sino que están penetrando fuertemente al nivel C, ante la gran variedad de precios existentes en el mercado. Tras registrar un crecimiento promedio anual de 8.8% en los últimos seis años, las importaciones de vino y champagne ascendieron a 4.9 millones de litros valorizados en US$ 10.5 millones. Es asi que en el 2009 sigue existiendo este crecimiento. Viña Ocucaje estima que el mercado de vinos se elevará este año en 30%. Francisco Vicuña, director de exportaciones de la viña argentina Morandé --cuyos productos son distribuidos en el Perú por la Casa Banchero-- señala que los vinos que están acaparando el mercado son aquellos cuyo precio oscila entre US$10 y US$25. - Por el lado del Whisky, su consumo está fuertemente asociado a segmentos de mayor poder adquisitivo, registrando una evolución positiva en los últimos años. En el 2008 se comercializaron 191.000 cajas de whisky cifra que --según Diageo-se ha venido incrementando en los últimos años a un ritmo de 5% por año, con lo cual tambien se se estima en este año un cremiento similar. Este año, Diageo espera crecer 16%. "En términos de volumen, el whisky es el 2,5% del sector licores, creo que tenemos mucho potencial". Cerveza: Compra por persona llegará a los 34 litros al año. La producción de cerveza este año se elevará en 15% a nivel nacional, debido a que se consumirán 10 millones 400 mil hectolitros de esa bebida, lo que representa un consumo promedio de 34 litros por persona, proyectó ayer AmBevPerú, fabricante de la cerveza Brama. La causa esencial de este elevado consumo es la mayor competencia gracias a la mayor oferta de marcas ±hace una semana se sumó Franca± por lo que se prevé que para fin de año el precio de la cerveza se reduzca en 10% respecto al 2007. Las promociones en Cristal son tres cervezas de 650 ml por S/. 9.50, en Brahma son cuatro cervezas de 650 ml por S/. 9.50 y para Franca, tres cervezas de 700 ml por S/. 8. "Sacrificamos márgenes de ganancia, pero los recuperamos al vender mayores vólumenes", señaló Manuel Rangel, gerente de Marketing de AmbevPerú.
Por lo tanto: Nuestra participación en mercado de licores, ya que el cóctel pertenece a una clasificación de la misma vendría ser mínima.
En el 2009
Pisco y vinos : Puede que el pisco o el vino peruanos hayan encontrado una brecha de masificación mayor, pero tal vez pocos sepan que un licor que va ganando espacio en mercado propio y ajeno y que ya produce nada menos que cerca de doce millones de litros anuales. En diciembre próximo del 2009 se estima nuestra producción anual de pisco habrá llegado a los cinco millones de litros, todo un récord. De esa cantidad el 97% se destina al consumo del mercado interno y apenas el 3% se reserva para la exportación. Precisamente entre los exportadores la idea es ir con decisión, pero también con cuidado. Mejor dicho, no generar en el exterior expectativas que luego no se puedan cumplir. La razón es simple: nuestros campos agrícolas no tienen hoy la cantidad de uva necesaria para una venta mundial a gran escala. De todas formas, los índices de producción de pisco ha mejorado. Y no solo por la demanda externa sino también interna. El año pasado la producción total fue de 3 millones 300 mil litros, frente a los 5 millones que se prevén para esta temporada. El factor que permitió este incremento es la nueva tecnología que se empieza a aplicar en los campos. Se han mejorado los sistemas de riego y, en comparación con uno o dos años atrás, ahora se invierte más en la asesoría técnica. Ron: En los últimos cinco años se elevó el consumo de ron en el Perú. Dos años atrás las exportaciones ascendían a 71 mil litros, valorizados en 190 mil dólares. Solo dos empresas exportan con regularidad. Ellas son Destilerías Unidas, que ya realiza envíos superiores a los cincuenta mil litros, principalmente de su marca Cartavio, a países como Chile, Estados Unidos, España, Italia, Suiza y Alemania. Federico Schulz, gerente de Cartavio, refiere que "aquí nuestros licores premium se venden a unos 36 soles. En Europa cada botella se cotiza entre 30 y 40 euros". La otra empresa es el Grupo Comercial Bari. "El proceso se inició hace once años. El producto ha sido añejado en diferentes barricas de roble, por su origen: eslovenas, españolas y francesas. Luego, por su contenido anterior: whisky, ron, jerez o vino. Y después, por su tamaño: de 500,
200 y 100 litros. La destilación ha sido hecha en un alambique de cobre, único en el mundo. El ron peruano gana espacio en el mundo. Y vamos a tener el mejor en su género en el 2009. Cerveza: Los peruanos gastan 5 millones de dólares diarios para tomar cerveza. Cada minuto consumen más de 3,000 dólares. El 63% de sedientos está en provincias.
Las cerveceras, sólo en publicidad de este verano 2008 en sus campañas del "el lúpulo", "el chancha" y "el chef tomando una franca", han gastado 2 millones 800 mil dólares. No es nada para sus ventas anuales que superan los 1,700 millones de dólares.
El negocio del whisky, pisco, vino, vodka, ron y otros, no se queda atrás. Dicen los funcionarios responsables: " Backus invertirá 250 millones de dólares hasta el 2009 en ampliar producción´. Otro dice: "...nuestro público objetivo son los jóvenes de sectores medios y bajos". Con lo cual el consumo de cerveza aumentara cuantiosamente por los precios muy bajos, gracias a la gran competencia cerveza que se esta dando en el Perú. Por lo tanto: ante una evaluación cuidadosa del mercado de licores, y con una adecuada publicidad vía web nuestro mercado de cócteles aumentaría en un porcentaje favorable. Lo cual en los próximos años también seguiremos promocionándonos para poder llegar a nuestro publico objetivo.
c. Participación estimada, proyectada en relación a la competencia del próximo año
Esta es la participación del mercado en el año 1 del lanzamiento de nuestro producto ³Cóctel Marmoteado´
Estas son las empresas equiparables con respecto a nuestra rentabilidad proyectada, entonces, al lanzar nuestro producto en el año 2009, por nuestra empresa llamada ³Fivelife´ el cuadro seria de esta manera al ejecutar nuestro plan estratégico, financiero, operacional, etc.
d. Resultados excepcionales obtenidos por la competencia
Para lograr ese 5% de RENTABILIDAD por medio de nuestros planes hemos decidido hacer un Benchmarking a nuestra competencia y llegamos a formular las siguientes estrategias:
Estructurar los equipos de apoyo a las operaciones donde se encuentre nuestro público objetivo. Como consecuencia de esta reestructuración, creemos que vamos a estar en mejor posición para asignar recursos de manera ágil y sencilla con el objeto de aprovechar las crecientes oportunidades.
Crear equipos de ventas más ágiles y reforzando la gestión comercial. Asimismo, perfeccionar la ejecución de las actividades minoristas. Estas iniciativas no sólo impulsarán nuestros éxitos, sino también el valor que añadimos a las empresas de nuestros clientes.
Apoyar en todo momento a nuestra gente, ayudándola a desarrollar su potencial y a alcanzar sus objetivos personales y profesionales. Hacer que nuestro potencial humano combine pasión con talento para impulsar nuestra marca.
Gestionar nuestros principios de ³Buen Gobierno Corporativo´ impulsando mediante publicidad el consumo responsable de nuestro producto.
e. Factores clave para lograr una participación ascendente en el mercado para el próximo año
Los factores claves para lograr una participación ascendente el año +1 desde el lanzamiento de nuestro producto en esencia van a ser los factores externos y con la misma relevancia los factores internos en cuestión.
Así estos factores van a ser:
Factores externos
Político- legal: Tenemos que ceñirnos a las políticas y normas legales de los países que vamos a determinar como nuestro mercado objetivo. por ejemplo en el Perú debemos respetar las normas de tributación como el impuesto a la renta.
Económicos: Debemos identificar las oportunidades y las amenazas que se pueden presentar en el ámbito económico del país para aprovecharlas o de lo contrario neutralizarlas. Por ejemplo si el gobierno decide eliminar los aranceles para alguna materia prima que nosotros utilizamos en nuestro proceso de manufacturación para este año entonces nosotros optaremos por aprovechar esta oportunidad y compraremos mas de aquel ítem en cuestión, tomando en cuenta su tiempo de duración.
Tecnológicos: Debemos estar a la vanguardia en la tecnología pues solo así lograremos productos que puedan aspirar a la mayor satisfacción del c liente.
Socioculturales: Nosotros tenemos el deber de identificar las distintas culturas que se desarrollan en todo el mercado potencial para que de esta manera determinemos correctamente nuestro mercado objetivo.
Ecológicos: Desarrollaremos responsabilidad social y ambiental con respecto a cada uno de nuestros procesos. Además desarrollaremos programas para contribuir con la recuperación de un medio ambiente adecuado para la vida sana.
Factores Internos
Económico financiero: debemos preocuparnos para que nuestro capital sea el correcto para lograr tener un buen desempeño en cuanto a nuestra gestión, rentabilidad, apalancamiento y liquidez.
Tecnológicos: es de interés primordial de la empresa el ver las maneras adecuadas para la obtención de la tecnología de vanguardia como por ejemplo gestionar leasing, factoring, entre otros ejercicios.
g. Mejoras o ventajas que ofrecerá el producto el año próximo
³Coctel Marmoteado´ para el próximo año plantea haberse posicionado en canales de distribución directa como supermercados y licorerías en Lima e iniciar su prueba de mercado para provincias. Iniciando con la ciudad de Ica (por la costumbre de beber a media tarde o en el almuerzo), Cañete, Chincha y Nazca.
Haber diversicado nuestras presentaciones para llegar de mejor y fácil manera a nuestros clientes para un consumo mas personalizado.
h. Estacionalidad de las Ventas
Por ser un cóctel y pertenecer al rubro de los licores no tiene una estación predefinida puede ser tanto consumido en el verano como en invierno. Por tanto nuestras ventas relacionadas al consumo no van a tener una estación definida. Todo dependerá del tipo de consumidor y la publicidad que se realice al producto.
i. Perfil psicográfico del grupo objetivo
Personas de espíritu dinámico y optimista, los motiva una vida independiente, pero compartida con amigos, sin ataduras, son personas sociables, acostumbran salir a divertirse de noche, informados de los productos que identifican su personalidad, conocedores de licor. Concientes de la calidad del producto.
Jóvenes y adultos mayoritariamente solteros (70%). Del total de la población la mitad es estudiante superior y un 40% y el resto trabajadores. Su tiempo libre lo dedican a actividades sociales en lo que nuestro producto esta presente. Los estudiantes son quienes presentan más altos índice de compra de producto, lo que habla de una vida más afuera de la casa, no sólo en su quehacer diario de estudiante, sino como espacio de convivencia social.
j. Atributos del Producto
³Coctel Marmoteado´ es una bebida alcohólica, la perfecta combinación de pisco, café y leche descremada. Esta combinación hace que se cree una mezcla equilibrada que armoniosamente produce un sabor distinto a los demás bebidas que usted conoce.
Es un ³Cóctel para toda ocasión´ ya que puede beberse antes y después de las comidas, en una reunión informal o formal. Para aperitivo, degustación o bebidas largas.
k. Imagen de Marca
Nuestro producto se encuentra en nuestro mercado de obsequios para ocasiones especiales. Atributos específicos de nuestro producto, como por ejemplo:
Atributos del Producto: Diseño de Etiquetas : Innovación y Renovación Personalización Nivel de Calidad Fiabilidad
Atributos de Empaque: Empaques especiales para resaltar la exclusividad de nuestro producto. Cartón Corrugado o cartón Cócteles con empaque acompañado de copas Conos de Cuero Cajas de madera
Atributos del Servicio: Facilidades en el encargo ± pedido Tiempo de Atención Actualización constante de la bese de datos de la información de los clientes tanto individuales como corporativo, en relación a sus fechas importantes como aniversario, cumpleaños, celebraciones etc.
Atributos de Imagen Participación en eventos y Ferias. Página Web amigable y con innovación periódica en los diseños y contenidos Publicidad en revistas empresariales
l. Posicionamiento del Producto
El mercado objetivo está conformado por personas de nivel socioeconómico A y B los cuales concentran más del 50% del ingreso y presentan actualmente un consumo creciente de licores. El mercado es muy atractivo debido que existe una tendencia creciente en el mercado peruano por el consumo de licores nacionales e importados.
Clientes Objetivo
Personas con Medio y Alto poder adquisitivo Que buscan diferenciarse con un producto personalizado. Con etiqueta con mensaje personalizado hecho a su gusto y medida Canales de distribución a emplear. Valor Agregado
EXCLUSIVIDAD |Fuentes de Valor de Uso |
|Diseño del concepto
|1.-Usuario etc.) |
|-Empresas (regalos para empleados, clientes,
|¿Quienes usarán el producto? |
|-Personas Adultas mayores de 22 años
|2.- Necesidad ± Beneficio |
|Presente Adecuado
|¿Cuál es el beneficio principal ofrecido por el | |producto? | |3.- Momento de Uso
|Relaciones Sociales
|Estima |Pertenencia
| |
|- Cumpleaños
|
|¿Cuál es la oportunidad de uso o consumo? |
|-Homenajes
|
|-Aniversarios
|
|
|-Reuniones
|
|
|-Lanzamientos
|
|
|-Celebraciones
|
m. Canales de Distribución a Emplear Vamos a emplear un canal de distribución de un nivel (F-D-C) por estar introduciendo un producto y que no es consumido masivamente, hemos decidido no perder el control de nuestro mercado objetivo, evitando a los mayoristas por ahora.
Nuestra distribución va a ser exclusiva pues nos concentraremos en zonas previamente definidas en las cuales se encuentran gran parte de nuestro mercado objetivo. Estas zonas de distribución van a ser: Surco La Molina San Isidro Miraflores San Borja Salamanca
Pretendemos, como consecuencia, acrecentar la imagen de nuestro producto mediante esta distribución. Los centros utilizados en estas zonas objetivas son: Vivanda E-Wong Licorerías reconocidas en estas zonas Plaza Vea* Metro* (*) Estos centros de abastecimiento en menor medida.
IV. ESTIMADOS DE VENTA
El consumo per cápita de licores en el Perú no sobrepasa el litro anual, ubicándose muy por debajo de los 15 litros consumidos en Chile y los 36 litros en argentina. Este hecho constituye un importante crecimiento. Sin embargo , este indicador representa únicamente el consumo de bebidas producidas o importadas formalmente, sin considerar aquellas de contrabando, adulteradas y las que no cuentan con un registro de marca. El estimado de venta a un año se estima lo siguiente: Como veremos en los meses normales buscaremos tener una proyección de venta del 40 %.y en los meses que habrán fechas festivas la venta se incrementará. Para que todo esta proyección de venta se de va a depender de nuestra estrategia de comunicación para ofrecer nuestro producto. Enero
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Febrero : Las ventas serán aproximadamente de un 40% Marzo
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Abril
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Mayo
: Las Ventas aumentarán por la festividad del día de la madre
Junio
: Las Ventas suben por el día del padre
Julio
: Las ventas se incrementarán por Fiestas Patrias
Agosto
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Septiembre
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Octubre : Las ventas serán aproximadamente de un 40% Noviembre
: Las ventas serán aproximadamente de un 40%
Diciembre
: Las ventas aumentan por época navideña
Los indicadores de venta son un aproximado durante el año 2009. Estrategia de Comunicación MEDIOS DE COMUNICACIÒN
Stands en eventos empresariales
Avisos en revistas empresariales
Stands en ferias y eventos de bodas Encartes en el comercio y estado de cuentas
Empresas Empresas Personas Personas
V. LA COMPETENCIA
a. Breve Descripción Mediana rivalidad en el sector, producto aún no difundido. No hay competencia actual pero si potencial. Se puede observar un crecimiento de empresas dedicadas a la venta de licores para ocasiones especiales, por ejemplo vía Web como Rosatel entre otras, estas empresas están expandiéndose y cuentan con un sistema de ventas y distribución operando adecuadamente. Las ventajas competitivas de nuestros competidores principalmente se derivan del hecho que ya cuentan con una marca reconocida en el mercado, tienen canales de venta y distribución total mente estructurado. Por las continuas innovaciones de la competencia, pueden inferirse que las gerencias de las mismas son muy dinámicas y actualizadas.
b. Información Sobre Las Actividades Promocionales Y Publicitarias De La Competencia En Los Últimos Años. Las empresas relacionadas con el mismo rubro vienen haciendo un campaña publicitaria a través de sus páginas Web, boletines o revistas con información de sus productos. En las revistas promocionales presentan sus productos acompañados de promociones como por ejemplo paga uno y lleva dos productos. Es una ventaja competitiva de estas empresas el tiempo que tienen dedicado a la venta de este producto y por lo tanto ser líderes en su mercado.
c) Información sobre las actividades de merchandising
Nuestro cóctel y como lanzamiento y demostrando nuestro plan estratégico realizaremos actividades de demostraciones y degustaciones con anfitrionas en los supermercados, Hipermercados, discotecas, bares, donde se realizaran un conjunto de acciones promociónales y de publicidad donde realizaremos comerciales en radio, televisión, Diarios, para que conozcan nuestra marca y producto para poder posicionarse en el mercado como un cóctel de buen sabor y aroma y así nuestro público objetivo podrá reconocer y así contar con la aceptación de consumidores los potenciales, de 18 a 25 años.
Ofreciendo actividades como juegos para interactuar con el público para que se sienta relacionado con el producto y así conozca nuestro cóctel como una bebida ligera para toda ocasión.
1 SITUACIÓN DE LA MARCA EN EL AÑO EN CURSO
a) Problemas de mas importancia
Los problemas que puede presentar nuestro producto, es la competencia ya sea directa o indirecta, la poca aceptación que pueda generar el producto, para aquellos consumidores que ya tienen como preferencia otros productos. Como bien se sabe contar con la aceptación de nuevos clientes es bastante difícil es por ello que este cóctel se propone realizar distintas actividades para mostrar que su producto es bueno y con un sabor agradable, para que los consumidores puedan sentirse satisfechos.
b) Oportunidades mas relevantes
Las oportunidades que se presentan para Locura Láctea es que como es un producto nuevo , puede generar la curiosidad de muchas personas para comprarlo, son pocas la empresas que ofrecen cóctel de café y más si trata de nuestro café
peruano, esta es una gran oportunidad para lanzarnos al mercado, además que los jóvenes cada día buscan un nuevo producto, para acompañar su días festivos, sus reuniones y que mejor que un cóctel de leche, bastante agradable una bebida ligeramente alcohólica.
No solo se va ofrecer un licor sino una bebida con un nutriente que es la leche y esto nos ofrece una oportunidad para alcanzar mayores consumidores, se tiene planeado realizar distintas actividades como publicidad, merchandising y otras para aprovechar estas oportunidades que nos ofrece el mercado.
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com.pe Canales de Distribución y estudios de mercado ± Zevallos- Ed. Universidad Pacifico Coch, Lester y French Jhon R.P ³overcoming Resístanse to Change´ Human Relations, agosto, pp. 512-532. J.M Juran Frank M Gryna ³Manual de Control de Calidad´. 4 edicion. Volumen 1. pp. 12.1-14.1 David H. Bangs Junior ³Guia de Planificación del mercado´.pp 107-114. www.diageo.com. Alcoholicas.asp?art=435
http://www.cocinatusrecetas.com/Recetas-de-Bebidas-
[pic] -----------------------
BOTELLA A UTILIZAR DE 750 ML
COPA HIGH BALL
2005 a julio del 2008
Minorista
Fabricante
"El verdadero licor peruano´