PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA POR AMENAZA AMENAZA DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS ALIADAS S.A.S
AUTORES: BERNEY BETANCOURTH JOSÉ LUIS AGUILAR VÁSQUEZ YESSICA JULIETH JULIETH PRADA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL X SEMESTRE IBAGUÉ 20!
1
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA POR AMENAZA AMENAZA DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS ALIADAS S.A.S
AUTORES: BERNEY BETANCOURTH JOSÉ LUIS AGUILAR VÁSQUEZ YESSICA JULIETH JULIETH PRADA
ASIGNATURA: ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE DOCENTE: JORGE ALEXANDER ARIAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL X SEMESTRE IBAGUÉ 20!
2
TABLA TABLA DE CONTENIDO CONTENID O
1. Introducción 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 2. Contextualización de la empresa 2.1 istoria 2.2 !isión 2.3 "isión 2.# $rincipios % valores 2.& $olíticas de industrias aliadas '.(.' 2.) !apa de procesos de industrias aliadas '.(.' 3. $roceso productivo de caf* soluble % extracto de caf* +,reas de riesgo #. (menazas % riesgos externos de la empresa #.1 (menazas % riesgos internos de la empresa #.3. !*todos para la identificación de los riesgos en la empresa industrias aliadas &. &. $lan de de contingencia contra incendios en la empresa industrias industrias aliadas '.(.' &.1 $lan de contingencia contra explosiones en la empresa industrias aliadas aliadas '.(.' ). $lan de emergencia en la empresa industrias aliadas '.(.' ).1 -rupo atención de emergencia emergencia ).2 Comunicación en emergencias . Inventario de recursos de seguridad de la empresa .1 Inventario del personal por ,reas de la empresa .2 Inventario de ve/ículos en la empresa
3
0. Instituciones de apo%o 0.1 el*fonos el*fonos de emergencia de apo%o . utas de evacuación 14. 'imulacros 11. Conclusión 12. ecomendaciones 13. 5ibliografía
4
. INTRODUCCIÓN
6n la empresa empresa I789' I789'I( I(' ' (:I(8 (:I(8(' (' '.( existen existen diverso diversoss factore factoress ;ue pueden pueden conv conver ertitirs rse e en una una amen amenaz aza a inmi inmine nent nte e tant tanto o como como para para los los trab trabaj ajad ador ores es<< la organización< % el medio ambiente en general. 6st,s amenazas se deben a los diferentes diferentes riesgos existentes tales< los cuales pueden generar p*rdidas p*rdidas económicas económicas % /umanas para dic/a empresa. $ero ;uiz,s las amenazas m,s frecuentes identificadas podrían ser las explosiones % los incendios< por la gran cantidad de ma;uinaria % los procesos ;ue se deben /acer para la elaboración del caf* % sus derivados. 6stas m,;uinas como la tostadora< emite una gran cantidad de calor< la cual si no se tienen unas medidas preventivas % correctivas< podría causar un grave accidente. $or esta razón es de suma importancia realizar los respectivos planes de contingencia % de emergencia +antes< durante % despu*s= de cual;uier evento ;ue se pueda presentar repen repentitina name ment nte e % ;ue ;ue pueda pueda poner poner en ries riesgo go la salu salud< d< seguri segurida dad d % vida vida de las las personas< permitiendo ;ue estas est*n preparadas para cual;uier tipo de emergencia o desastre< tomando acciones encaminadas a controlar un incendio o explosión. $ara ello es sumamente importante contar con una serie de recursos /umanos % financieros< adem adem,s ,s de alar alarma mas< s< exti extint ntore ores< s< briga brigadas das de emer emergen genci cia< a< rutas rutas de evac evacuac uació ión< n< entrenamientos< simulacros< directorio de radios< grupos o instituciones de apo%o etc.
5
.2 OBJETIVO GENERAL
8ise>ar e implementar un plan de contingencia % emergencia ;ue permita a los trabajadores de la empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.' ad;uirir los conocimientos necesarios< para actuar en forma adecuada ante una situación de emergencia< por la presencia de una amenaza ;ue pueda afectar la salud % seguridad de las personas involucradas.
." OBJETIVOS ESPEC#$ICOS
•
Identificar< controlar % evaluar los factores de riesgo presentes en la empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.' ;ue puedan generar emergencias % poner en peligro la vida de los trabajadores % la estabilidad de la empresa.
•
-arantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades del plan emergencia % contingencia.
•
6stablecer los procedimientos por escrito ;ue indi;ue las acciones a seguir frente a determinados riesgos o amenazas.
•
Optimizar el uso de recursos /umanos % materiales comprometidos a controlar las explosiones o incendios.
•
ealizar un control adecuado para cumplir con las normas % procedimientos %a establecidos en la empresa.
6
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S
:a empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.'< est, dedicada a la compra % procesamiento del caf* pergamino< comprado a trilladoras< productores directos % a la federación nacional de cafeteros. 6l proceso ;ue se /ace a este grano es totalmente limpio % en ning?n momento se le adiciona sustancias ;uímicas ;ue altere o modifi;ue su componente natural. 8urante estos 23 a>os de operación en la planta se /an venido implementado todas las normas re;ueridas por los clientes % organismos de control< para la fabricación de alimentos< % ventas nacionales de tipo exportación< la empresa /asta el momento est, certificada por 5(C'< I'O 441< I'O 1#441 < CC$
7
R%&'( S)*+%,: I789'I(' (:I(8(' '.(.' U-+*%*+'(: r0 ' @1)& Aona Industrial !irolindo A*+/+% 1*)('+*%B $roducción especializada de caf* $)3% 4536+*%B 'OCI68(8 (7O7I!( N713) 1 18,1%)9B 124 personas T1,;)()B 21222 N+B 0444#&
2. HISTORIA
• • • •
•
• • • •
•
• • • •
•
100B I.(. es fundada Como sociedad (nónima. 10B Inicia la construcción de la $lanta. !arzo 11B Inicia la producción de extracto de caf*. (bril 11B 'e envía el primer contenedor a puerto con 22.&44g de extracto de caf*. 1#B Compa>ía 7acional 8e C/ocolates % CO:C(D6 son incluidos como socios. 1&B Inicia la construcción de la planta de caf* soluble. 1)B $rimera producción de caf* soluble. 1B :a D,brica recibe la certificación O'6. 2444B 'e recibe la certificación I'O 441certificación< emitida por '-' 6uropean ;ualit% certification institute. 2441B :a f,brica recibe el certificado 5('C +(lianza de negocios para un comercio seguro=. 2443B :a planta recibe el Certificado I'O 441B2444 '.-.'. 56:C6 10B 'e inicia el proceso de certificación I'O 442. 'ep. 244)B :a f,brica recibe el certificado (:(:. 7ov 244)B :a f,brica recibe el certificado -!$@(CC$ emitido por '.-.' Colombia. 8ic 244)B :a f,brica recibe la certificación I'O 1#441B244# emitida por '.-.' Colombia % la certificación O'6 emitida por O9.
8
2.2 MISIÓN •
•
•
•
•
'omos una empresa ;ue Dabrica< innova % desarrolla productos industrializados de caf*< ;ue generan valor para nuestra empresa utilizando eficientemente nuestros recursos. Comercializamos productos de caf* para satisfacer las necesidades % re;uerimientos de los clientes. -estionamos nuestras actividades empresariales de manera ejemplar< comprometidos con el desarrollo sostenible % el progreso de nuestros colaboradores. 8esarrollar< fabricar % exportar productos industrializados de caf* ;ue satisfagan las necesidades % re;uerimientos de nuestros clientes. 'er ejemplo de comportamiento empresarial % creadores de valor< para lo cual gestionamos nuestros procesos dentro de un marco de sostenibilidad< innovación % desarrollo de nuestros colaboradores.
2." VISIÓN
•
Industrias (liadas comercializar, competitivamente al 2410 el 144E de su capacidad instalada< focalizando sus ventas al mercado internacional< donde la calidad % la innovación ser,n parte integral de nuestra cultura organizacional< siendo socialmente responsable.
2.! PRINCIPIOS Y VALORES •
5uen gobierno corporativo
•
Ciudadanía corporativa responsable
•
Competitividad de talla mundial
•
Cultura de innovación % conocimiento
•
8esarrollo de nuestra gente
9
•
Comportamiento *tico % respetuoso.
•
$articipación % gestión colaborativa.
•
Calidad e inocuidad de nuestros productos.
•
(seguramos buenas pr,cticas de manufactura en nuestros procesos.
2.< POL#TICAS DE INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S
I(593+%9 %,+%%9 91 *)83)11 %:
'uministrar a sus socios comerciales un caf* industrializado Colombiano ;ue satisfaga sus re;uerimientos de calidad< inocuidad< costo % oportunidad. Obtener un desarrollo industrial< económicamente sostenible % socialmente responsable< mediante un mejoramiento continuo de nuestros sistemas de gestión< la ampliación de mercados % la innovación tecnológica ;ue permita una retribución adecuada % justa a los inversionistas< los empleados % a Colombia. $roveer los medios para velar por la salud< bienestar % seguridad de toda persona bajo el control de la organización< con el fin de minimizar los riesgos de accidentes % enfermedades laborales. Conservar el medio ambiente con un manejo responsable en la gestión consumos< emisiones< vertimientos % residuos. -arantizar el cumplimiento de las normas legales aplicables % otras a las cuales la empresa se ad/iera voluntariamente en el ,mbito nacional e internacional. $revenir la contaminación intencional del medio ambiente< % de las exportaciones con sustancias o elementos ilícitos.
10
2.= MAPA DE PROCESOS DE INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S
11
". PROCESO PRODUCTIVO DE CA$É SOLUBLE Y EXTRACTO DE CA$É >ÁREAS DE RIESGO?
TORRE$ACCIÓN: 6l caf* verde desarrolla toda su capacidad generadora de aroma< acidez< cuerpo< sabor residual agradable< % otros< ?nicamente cuando es sometido al proceso cuidadoso % altamente controlado< conocido como torrefacción o tostación del grano verde.
•
SELECCIÓN DEL GRANO DE CA$ÉB 6l caf* verde proveniente de la operación conocida como trilla es cuidadosamente seleccionado % clasificado< buscando siempre disponer de la mejor calidad % características del grano< para asegurar así< un producto representativo de las bondades tradicionales del caf* suave colombiano.
12
•
•
EXTRACCIÓNB :a producción del extracto de caf* se realiza en columnas extractoras de acero inoxidable provistas de adecuados controles de temperatura % presión de aguas tratadas< para garantizar la mejor relación entre agua< caf* molido< temperaturas % tiempos de extracción< condiciones ;ue aseguran la obtención del mejor extracto de Caf* Colombiano.
CONCENTRACIÓN: $ara aumentar la cantidad de sólidos solubles en solución< de acuerdo con los re;uisitos del producto< este se concentra< %a sea mediante un proceso de evaporación utilizando tecnología de punta< o mediante un proceso de crioconcentración donde se retira el agua del extracto diluido mediante la formación del /ielo % posterior retiro de este. Con este ?ltimo se logra mantener los componentes arom,ticos vol,tiles del caf*.
13
•
•
EMPAQUEB 6l extracto concentrado toma dos caminosB se empaca en canecas como extracto % se enfría en un t?nel de congelación /asta temperatura de solidificación o inicia un proceso de secado por atomización donde se obtiene el caf* soluble ;ue finalmente se empaca en cajas. SECADOB 8urante este proceso< el extracto de caf* concentrado es expuesto a altas temperaturas. 'in embargo< la temperatura en la torre de secado es mantenida por debajo de la ;ue normalmente se emplea en la producción de Caf* soluble secado por atomización +'pra% 8ried 'oluble coffee=. Fl estricto control de la temperatura nos permite producir Caf* 'oluble atomizado de la m,s alta calidad preservando la ma%oría de los componentes arom,ticos % vol,tiles del extracto de caf*. LABORATORIO DE CA$É VERDEB 6valuación física del caf* de la taza< sabor % características< a fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
•
LABORATORIO DE PROCESOB (n,lisis físico ;uímico al producto en proceso % $roducto final. (n,lisis microbiológico para garantizar la buena calidad de Caf* de Industrias (liadas. LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL B 8eterminación de Cafeína< Ocratoxina a !etales $esadosB (s< Cd< Cu< g< $b< 'n< An< $esticidas< sabores.
!. AMENAZAS Y RIESGOS EXTERNOS DE LA EMPRESA
14
• •
6xplosión por una estación de gasolina ubicada alrededor de la empresa. errorismo o atentados.
!. AMENAZAS Y RIESGOS INTERNOS DE LA EMPRESA
AMENAZAS
NIVEL DE RIESGO O IMPACTO
Incendios 6xplosiones Dugas 8errames Inundaciones 'ismos Colapso estructural
(lto (lto !edio !edio 5ajo 5ajo 5ajo
!.". MÉTODOS PARA LA IDENTI$ICACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS
6l m*todo m,s utilizado en la empresa industrias aliadas para identificar % evaluar los riesgos presentes es el m*todo @HAT I$< el cual se realiza mediante la resolución a preguntas generadas por un grupo de personas capacitadas. :o primero ;ue se /ace es identificar los riesgos presentes en todos los procesos< de igual manera se estima la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados< se /acen una serie de preguntas formuladas con la frase G;u* pasa siH< se recopila todas las ideas posibles< eligiendo la ;ue genere una solución al problema< teniendo en cuenta las consecuencias de inter*s ;ue este problema podría causar a las personas< al ambiente< a la producción< % a la instalación. $ara llevar a cabo el m*todo /at if< se tiene como guía los siguientes es;uemas % un formatoB
15
16
<. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S
. DE$INICIONES I(*1(+)B 6s una reacción ;uímica de combustión ;ue necesita tres componentes +ri,ngulo del Duego= para su inicio< desarroll,ndose< luego< una propagación en cadenaB J Combustible +madera< gasolina< propano< magnesio< etc.=. J Comburente +normalmente el oxígeno del aire=. J Duente de ignición +cigarrillos< instalación el*ctrica< c/ispas< soplete< electricidad est,tica< reacciones exot*rmicas< etc.=.
6xtinciónB 6l conjunto de operaciones encaminadas a apagar un incendio mediante la utilización de unas instalaciones % e;uipos de extinción< entre las ;ue se inclu%en los extintores port,tiles< sistemas extinción /idr,ulica.
17
18
ANTES •
•
Dormación 'ensibilización personal
% al •
Cumplimiento de especificaciones de producto en proceso< producto terminado materias primas % material de empa;ue.
•
DURANTE
DESPUÉS
CONATO INCENDIO
MEDIO AMBIENTE
8ar aviso al personal del ,rea % al jefe de turno
•
$r,cticas procedimientos trazabilidad
% de
•
6jecución de labores de mitigación.
INCENDIO $OCALIZADO •
•
Cumplimiento de normas de almacenamiento Identificación de producto seg?n inspección % estado
•
•
• •
•
•
•
•
(lmacenamiento seguro % rotulación de sustancias ;uímicas 8isponibilidad de fic/as t*cnicas % /ojas de seguridad de sustancias ;uímicas $rotocolo de validación de obras % criterios de planificación !antenimiento preventivo de e;uipos red contra incendios Dormación< simulacros % ejercicios pr,cticos de entrenamiento en extinción de incendios
•
•
•
•
•
'imulacros
de
•
8ar aviso al jefe de turno (n,lisis de la situación
Comunicación a dirección de emergencia de empresa en caso de poderse controlar.
•
Conformación de cuadrillas % coordinación de acciones de mitigación.
•
•
(cciones correctivas< preventivas % de mejora
eporte del incidente de trabajo. Investigación incidente.
del
'eguimientos al estado de salud del personal involucrado.
6jecución de labores de control % mitigación.
'e coordina con jefes de
$lan de contingencias de emisiones atmosf*ricas
PERSONASSEGURIDAD
6vacuación del personal ;ue se encuentre en el ,rea.
(segurarse de la eliminación de focos % puntos calientes
(n,lisis< Causas por personal % grupo de dirección.
$rocedimiento comunicaciones internas % externas.
la la la no
INSTALACIONES •
• •
manejo residuos tóxicos % peligrosos.
'e maneja la situación por el personal del ,rea •
•
de de
(n,lisis de la situación •
•
$rocedimiento !anejo Integral esiduos.
Cronograma de actividades no rutinarias Inspección física.
de
planta
19
evacuación •
,reas comprometidas % vulnerables para permanecer alerta.
Inspección % recarga de extintores •
•
•
•
•
!antenimiento preventivo % predictivo de instalaciones el*ctricas. Control de almacenamiento % buenas pr,cticas de almacenamiento de materias primas< materiales de empa;ue % producto terminado. 5uenas pr,cticas mantenimiento
de
•
•
•
•
•
Cumplimiento programación de inspecciones de planta
•
$r,cticas de orden % aseo Inspecciones de 5$! $lanos de instalaciones % redes el*ctricas actualizado !antenimiento de se>alización de operación % emergencia +inclu%e planos de evacuación=
•
•
•
•
$rograma de mantenimiento locativo. $rocedimiento general de !antenimiento.
INCENDIO GENERALIZADO ESTRUCTURAL
•
•
"erificación de las estructuras< instalaciones % e;uipos para dar por controlada la emergencia.
•
!antenimiento preventivo de e;uipos de combustión
•
8ar aviso al jefe de turno (n,lisis de la situación
Comunicación a dirección de emergencia de empresa en caso de poderse controlar.
la la la no
Conformación de cuadrillas % coordinación de acciones de mitigación. 6vacuación del personal ;ue se encuentre en las ,reas comprometidas % vulnerables /acia el punto de encuentro. 6jecución de labores de control % mitigación. Comunicación a entes externos % autoridadesB 'olicitud de ambulancias % a%uda m*dica externa< notificación a bomberos oficiales % voluntarios. 6ntrega de la emergencia a bomberos.
20
•
•
•
•
•
Control de la emergencia por parte de bomberos % autoridades. (segurarse de la eliminación de focos % puntos calientes "erificación de las estructuras< instalaciones % e;uipos para dar por controlada la emergencia. 'e retoma el control de la emergencia 'e coordina con jefes de ,reas comprometidas % vulnerables para permanecer alerta. 1#. Inicio de las labores de remediación
<. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA EXPLOSIONES EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S 2. DE$INICIONES E8,)9+'( @ 6s una reacción física %Ko ;uímica en la ;ue se desencadena una gran cantidad de energía de forma no controlada en un mu% corto tiempo. C,%91 1 18,)9+)(19 917( 95 )3+1(B • •
•
LuímicasB $or reacciones ;uímicas de combustión violenta. 7eum,ticasB $or ruptura de un recipiente a causa de presión interior. 6j. 6xplosión de una caldera. 6l*ctricasB $or establecimiento de un arco el*ctrico< vaporización brusca de conductores< efectos producidos por calentamiento de los mismos.
S17( 95 ;)3% 1 19%33),,%391 8511( 913 B
21
ConfinadasB 'uceden dentro de un recipiente recinto determinado. 6j. 6xplosión de un ;uímico reactivo 7o ConfinadasB 'uceden al aire libre. 6j. 8eflagración de una nube de vapor inflamable.
•
•
E8,)9+)(19 917( 95 %(+5 •
•
•
E8,)9+)(19 1 -%4% +(1(9+%B 'on explosiones focalizadas como consecuencia de sobrepresión< temperatura o descomposición de sustancias ;ue rompe los dispositivos de seguridad de la sustancia ;ue los contiene. E8,)9+)(19 1 1+%(% +(1(9+%B 6xplosiones localizadas como consecuencia de sobrepresión< temperatura o descomposición de sustancias donde se pueden producir pro%ección de trozos % la sustancia ;ue lo contiene< puede producir focos de ignición. E8,)9+)(19 1 3%( +(1(9+%B 'on explosiones masivas como consecuencia de sobrepresión< temperatura o descomposición de sustancias ;ue ocasionan da>os estructurales generalizados % de gran magnitud.
8e los diferentes tipos de explosiones ;ue se pueden presentar en la planta los ma%ores riesgos est,n representados enB •
•
• •
6xplosión de calderas< tostadoras< extractores< almacenamientos de cilindros de gases< ;uemadores. 6xplosión de e;uipos< ve/ículos instalaciones % artefactos< representados en acciones terroristas o accidentes al interior de la empresa o la vecindad con repercusiones en las infraestructuras %Ko procesos. 6xplosiones por fallas el*ctricas. 6xplosión ;uímica de agentes peligrosos ;ue asociados generen una reacción violenta.
22
23
ANTES •
•
•
DURANTE
$ólizas de seguros para riesgos involucrados e inspección de las (seguradoras. Inspección mantenimiento ;uemadores.
de de
Dormación 'ensibilización personal.
% al
DESPUÉS
E8,)9+)(19 1 -%4% +(1(9+% •
•
8ar aviso a jefe de turnoKbrigadistaKcoordina dor de campo
•
•
(n,lisis de la situación •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cumplimiento de especificaciones de gases comprimidos< combustibles % sustancias ;uímicas. $r,cticas procedimientos trazabilidad.
•
•
% de
•
Cumplimiento de normas de almacenamiento. Identificación de producto seg?n inspección % estado.
•
•
(lmacenamiento seguro % rotulación de sustancias ;uímicas. 8isponibilidad de fic/as t*cnicas % /ojas de seguridad de sustancias ;uímicas. $rotocolo de validación de obras % criterios de planificación. !antenimiento preventivo de e;uipos red contra incendios.
'e maneja la situación por el personal del ,rea % otras de apo%o. Conformación de cuadrillas % coordinación de acciones de mitigación 6vacuación % atención del personal ;ue se encuentre en el ,rea. 6jecución de labores de mitigación "erificación de las estructuras< instalaciones % e;uipos para dar por controlada la emergencia. Inicio de labores de remediación.
•
•
•
6ntrega de emergencia autoridades competentes.
•
•
•
•
•
•
la a
Control de la emergencia por parte de autoridades. 'i la emergencia /a sido
•
•
$rocedimiento !anejo Integral esiduos.
de de
-uía de manejo residuos tóxicos % peligrosos. $lan $(.
Contingencia
$lan de contingencias de emisiones atmosf*ricas. (cciones correctivas< preventivas % de mejora. $rocedimiento comunicaciones internas % externas. (n,lisis de las Causas por dirección de la emergencia< jefes de ,rea % de ser re;uerido representantes de las autoridades competentes eporte del incidente de trabajo. Investigación incidente.
del
'eguimientos al estado de salud del personal involucrado. eporte de la investigación del accidente en un plazo de 2 /oras.
24
•
controlada< asegurarse de la eliminación de focos % puntos calientes.
Dormación< simulacros % ejercicios pr,cticos de entrenamiento. •
•
•
•
•
•
•
•
•
'imulacros evacuación.
de
Inspección % recarga de extintores. !antenimiento preventivo % predictivo de redes e instalaciones el*ctricas +termografía=.
•
•
(n,lisis de combustión< e inspección de tuberías 5uenas pr,cticas de mantenimiento. Cumplimiento programación de inspecciones de planta. $r,cticas de orden % aseo. Inspecciones de 5$!.
etomar el control de la emergencia 'e coordina con jefes de ,reas comprometidas % vulnerables para permanecer alerta. "erificación de las estructuras< instalaciones % e;uipos para dar por controlada la emergencia. Inicio de labores de remediación.
E8,)9+'( 1 1+%(% +(1(9+% •
•
•
•
•
•
•
•
8ar aviso a jefe de turnoKbrigadistaKcoordina dor de campo (n,lisis de la situación. •
•
•
•
•
$lanos de instalaciones % redes el*ctricas actualizadas. !antenimiento de se>alización de operación % emergencia +inclu%e planos de evacuación=. !antenimiento preventivo de e;uipos de combustión. Cambio de sellos % discos de rotura en e;uipos sometidos a presión.
•
Comunicación a dirección de emergencia de empresa en caso de poderse controlar.
la la la no •
•
Conformación de cuadrillas % coordinación de acciones de mitigación. •
•
•
6vacuación del personal de la planta< visitantes % contratistas /acia el punto de encuentro. Comunicación a entes externos % autoridadesB
•
6stado de inspección de ensa%o. $rocedimiento empa;ue almacenamiento producto.
de % de
$lan de calidad inspección de producto en situaciones de emergencia. Control de producto terminado % materias primas (nexo 6mergencias. $rocedimiento "entas % 6xportaciones. -estión de soluciones para el control de la seguridad
$rocedimiento de respuesta a intrusión delincuencial % acción terrorista.
-estión de soluciones para la protección de la información a cargo del grupo 7utresa. Cronograma de actividades no rutinarias. Inspección del estado de las instalaciones posterior a una emergencia.
25
•
•
•
•
•
•
•
'olicitud de a%uda a trav*s de línea de atención.
Calibración de sensores de presión % sensores de temperatura. Cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro para trabajos en calientes< aperturas de líneas< espacios confinados< trabajos el*ctricos.
• •
•
:impieza % rotación de inventarios. 9tilización de detector de gases en ambientes confinados. 7ormas de seguridad donde referencia la pro/ibición de fumar % uso de celulares.
Instalación de películas para evitar entrada de radiaciones solares.
6jecución de labores preliminares de control % mitigación. 6ntrega de emergencia autoridades competentes.
la a
E8,)9+)(19 1 3%( +(1(9+% •
•
•
!ecanismos de conexión a tierra en instalaciones % e;uipos. 'istemas de pararra%os para evitar la electricidad atmosf*rica.
•
•
•
•
•
•
-eneración de planes de acción. $rograma de mantenimiento locativo. $rocedimiento general de !antenimiento. $rocedimiento de reclamación seguro de acuerdo a los criterios de la aseguradora.
8ar aviso a jefe de turnoKbrigadistaKcoordina dor de campo. (n,lisis de la situación Comunicación a dirección de emergencia de empresa en caso de poderse controlar.
la la la no
Conformación de cuadrillas % coordinación de acciones de mitigación. 6vacuación del personal de la planta < visitantes % contratistas /acia el punto de encuentro Comunicación a entes externos % autoridadesB 'olicitud de a%uda a trav*s de línea de atención. 6jecución de labores preliminares de control % mitigación.
26
•
•
•
•
•
•
•
6ntrega de emergencia autoridades competentes
la a
(tención de la emergencia por parte de autoridades % entes competentes (dministración de la emergencia 'i la emergencia /a sido controlada< garantizar las condiciones de seguridad de las personas< instalaciones< ,reas % e;uipos. etomar el control de la emergencia 'e coordina con jefes de ,reas comprometidas % vulnerables para permanecer alerta. "erificación de las estructuras< instalaciones % e;uipos.
27
28
=. PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA INDUSTRIAS ALIADAS S.A.S
OBJETIVO 5rindar instrucciones b,sicas e información necesaria para personal bajo control o responsabilidad de Industrias (liadas '.(.'< de respuesta a situaciones de emergencia en las instalaciones de la empresa.
ALCANCE odas las personas ;ue se encuentre dentro de instalaciones de la empresa.
CONDICIONES GENERALES ( trav*s del plan de emergencias se identifica por anticipado las necesidades< recursos< estrategias % actividades < ;ue permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias % la orientación para la atención.
PROCEDIMIENTOS I789'I(' (:I(8(' '.(.'< tiene identificado las siguientes emergencias ;ue podrían ocurrir en determinadas situaciones. • • • • • •
Incendio o 6xplosión. 'ismo< temblor o vendaval. Dugas %Ko derrames. (menaza de bomba K acto terrorista. 6vacuación. escate en alturas.
INCENDIO O EXPLOSION 1. (vise a sus compa>eros. 2. :lame al tel*fono al Mefe de urno +N0)=< portería +0311) K 0311= brigadista e informe el sitio preciso % clase de incendio.
o
29
3. Intente apagar el fuego con el extintor adecuado si est, capacitado % si se trata de conato. #. 'i no pudo controlar el conato abandone el lugar utilizando las salidas de emergencia. &. $ersonal capacitado contra incendios se /ar, presente en el lugar comandada por el Mefe de urno. ). 8espeje las vías para no obstruir el paso. Comunicación Interna •
•
Mefe de urno +N0)=< porterías +0311) K 0311= % (uxiliar 'istema -estión +03142=. Mefe de turno< operario servicios< portería 1< frecuencia 2 radios 9D.
(%uda externa •
$orterías con orden del Mefe de turno K Coordinador de Campo K 8irección del Comit* de emergencia autoriza el ingreso de 5omberos Oficiales +N0))= o "oluntarios de Ibagu* +N0))=.
SISMO TEMBLOR VENDAVAL 1. 2. 3. #. &. ). . 0. .
!antenga la calma. $ermanezca en su sitio de trabajo< si *ste es seguro. etírese de las ventanas % puertas de vidrio. $rot*jase al lado de un escritorio o una estructura sólida fija. 6n la planta< retírese de los paneles< % subestaciones el*ctricas. 7o corra /acia ninguna salida. 6spere la orden de evacuación +despu*s de los movimientos=. 8esaloje con cuidado< evite las cajas caídas< cables el*ctricos % líneas de gas. 'i est, en compa>ía de un visitante conducirlo /asta puntos de encuentroP m,s cercano. 14.9bicarse en los puntos de encuentro< % espere indicaciones de brigadistas.
$UGAS DERRAMES 8errame masivo o inundación 1. (vise a sus compa>eros 2. :lame al Coordinador de Campo K Mefe de urno< porterías. 3. rate de contener el derrame con el Qit de derrames utilizando la protección personal.
30
#. (bandone el ,rea e informe al jefe de turno si no tiene recursos para controlarlo. Duga masiva de sustancia peligrosa 1. 2. 3. #.
(vise a los compa>eros. :lame al tel*fono de jefe de turno o porterías. 9tilice protección personal adecuada para realizar las operaciones pertinentes.1 ransmita mensaje inmediatamente a sus compa>eros para evacuar el ,rea.
'i percibe olores fuertes como alco/oles< gas natural< gases< ,cidos< amoniaco< si siente irritación en los ojos< la piel o afección respiratoria< proceda asíB 1. 2. 3. #. &. ). .
!antenga la Calma. (lerte a sus compa>eros. 6vite las c/ispas Comunicarse con Mefe de urno. 9tilice protección respiratoria adecuada. 6ste atento a una posible evacuación parcial o total 6vacu* en sentido contrario o perpendicular a la dirección del viento seg?n el origen del escape. 0. 6n casos extremos< despl,cese agac/ado con pa>uelo mojado en la nariz. . 'e proceder, a controlar la situación de acuerdo a procedimientos específicos de emergencia. 14. 'e retornar, al sitio de trabajo despu*s de analizar la concentración ambiental % el resultado est* en los niveles permisibles.
AMENAZA DE BOMBA ACTO TERRORISTA 'i usted recibe una llamada telefónica de amenaza de bombaK(cto terrorista< proceda así 1. !antenga la calma % escuc/e con atención. 2. ecuerde las características de la voz +/ombre< mujer< adulto< adolescente< ni>o< acento suave< r,pido< normal< fuerte< delgado< grave< alto< sincero< disgustado< ;uebrado< creíble< borrac/o< determinado=. 3. Díjese en ruidos especiales de fondo. #. 7o /able de esta llamada con el resto del personal. &. 7otifi;ue a su Mefe inmediato K llame al (uxiliar de sistemas de -estión. ). rate de recordar las palabras exactas de ;uien llama. 1
31
. rate de extender la comunicación lo m,s ;ue pueda< aparentando no poder oír bien o pretendiendo incredulidad de su parte. 0. aga las siguientes preguntasB :a posición exacta de la bomba G$or ;u* fue puestaH GLu* grupo representanH :a /ora de explosión GLui*n es ustedH GCómo se /ace estallarH GCu,l es su nombre< dirección< tel*fonoH G8e donde est, llamandoH • • • • • • • •
ObservacionesB •
• •
'olo el jefe de turno o Coordinador de Campo est, autorizado para dar la alarma. 7o cree p,nico< no corra< ni grite. 6n caso de evacuación< siga las instrucciones del Coordinador de Campo K Mefe de urno< brigadista.
. 'i la amenaza es por escrito< lea cuidadosamente< notifi;ue a su Mefe inmediato< % recuerde las observaciones.
=. GRUPO ATENCIÓN DE EMERGENCIA (l notificarse< alertarse o darse cuenta de una alarma en una emergencia< conserve la calma % est* atento a indicaciones. 6l jefe de turno designar, el grupo de atención para responder a la +s= emergencia +s=. :os puntos seguros de recogida para el grupo de atención ser,n los siguientesB • • •
Cafetería. Rrea frente al almac*n. $untos de 6ncuentro.
Composición b,sica de la brigada en un turnoB • •
Mefe de urno K 5rigadista :íderBCoordinador de Campo 5rigadistasB -rupo atención % respuesta emergencia. "igilantesB Comunicación interna % externa.
32
DIRECCIÓN DE EMERGENCIA 6l jefe de turno K coordinador de campo es el responsables de administrar la emergencia en el sitio % orientar las acciones necesarias asociadas al control de la misma. :a 8irección de Dabrica +o su designado= act?an cuando se re;uiere tomar decisiones sobre evacuación general< gestión recursos externos o de la organización< acciones ;ue afecten sus instalaciones< su capacidad productiva< la seguridad< las personas< acciones ;ue afecten la comunidad< o pueda comprometer su imagen %Ko el medio ambiente. Cuando es re;uerido decisión K orientación por parte de la dirección se genera comunicación +telefónica< celular o radio 9D= entre administración de emergencia % esta. $ara soportar sus decisiones la dirección se apo%a en un e;uipo de asesores competentes asíB
8irector de :ogística % Coordinador de logística 6xportaciones
(sesor dirección. 6ncargado :ogística % Compras para responder a una emergencia.
8irector de !antenimiento
Mefe de (utomatización
(sesor dirección. 6ncargado temas de instalaciones % e;uipos
(uxiliar 'istema -estión
-uarda de $ortería 1
Mefe (ceptación $roductoB
'eguridad 6nlace con autoridades a trav*s red de comunicaciones
de (nalista de Instrumental
(sesor dirección. Orienta en los temas ;ue involucren la salud p?blica e inocuidad
8e igual manera cuando el tipo de emergencia involucra medios de comunicación< o notificación K rendición de cuentas con autoridades< la dirección de f,brica informa a la -erencia general +epresentante legal= sobre una situación de emergencia % junto
33
con esta dise>a el plan de acción para responder a medios % autoridades seg?n los plazos establecidos por esta o por la le%.
CENTRO DE CONTROL INMEDIATO 9n sitio seguro escogido próximo al lugar de la emergencia 2< donde el Coordinador de Campo< el Mefe de $roducción o sección administrar,n las operaciones de combate o control con el e;uipo de emergencias % estar,n en contacto vía radio o tel*fono con la dirección.
=.2 COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS 6n Industrias (liadas '.(.' se dispone comunicadores ;ue funcionan asíB
en caso de emergencia de radios
1.R%+) *)5(+*%*+'( 8139)(%, de Industrias (liadas '.(.'B adios 9D !orotorola ;ue funcionan en doble frecuencia asíB a=. Canal 1. Drecuencia interna empleada para comunicación normal tal como coordinación de trabajos % mantenimientos. b=. Canal 2. Drecuencia interna para comunicación exclusiva en condiciones de atención % respuesta a emergencias. :os radios de Industrias (liadas ;ue se encuentran en portería 1 % 2 pueden funcionar en canal 1 % 2. 2. R%+) *)5(+*%)319 1 8139)(%, 1 /++,%(*+%. adios 9D !otorola ;ue funcionan en doble frecuencia asíB a=. Canal 1. Drecuencia externa para comunicación con la central de vigilancia % accionamiento de botón de p,nico para respuesta del supervisor de vigilancia. b=. Canal 2. Drecuencia interna para comunicación exclusiva al interior de Industrias (liadas '.(.' entre radios del personal de vigilancia privada.
D+93+-5*+'( 1 ,)9 3%+)9. adio comunicación personal de Industrias (liadas '.(.'B Oc/o+0= radios asíB Mefe de urno +1=< Coordinación 6mergencia +1= < 5rigadas portería +1= < 5rigadas portería +2=< 'ervicios Industriales +1=< 6xtracción +1=< ostadora +1=.
2
34
F. INVENTARIO DE RECURSOS DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA
ELEMENTO S1%,+&%*+'( 1/%*5%*+'(
U-+*%*+'(
• • •
S1%,+&%*+'( +(9%,%*+)(19.
•
• •
8uc/as seguridad
• • • •
its derrames ,cidos % c,usticos. it derrame de aceites< combustibles % solventes.
•
•
• • • •
•
5oti;uines
•
M)) 1 *)(3), ) %(,+9+9
6scaleras. 'alidas $untos de encuentro.
Inspección "isual
6;uipos o instalaciones de emergencia. 6;uipos de riesgo. ed contra incendios.
Inspección visual
'ervicios. :ab. Instrumental (lmac*n de sustancias. 5orra Caldera :aboratorios instrumental % planta (lmac*n aller 'ubestación 'ervicios. 5orra caldera Cuarto de control 7ivel 2< edificio c,mara secado.
P%313)9 % *)(3),%3
• • •
• • •
Inspección visual
• • •
Inspección visual
• • •
Inspección visual
• • •
•
Inspección visual
• •
• •
$unto b,sica
atención •
Rrea administrativa
Inspección visual
• •
•
Inspección visual 'istemas autocontenidos
• •
Dijo servicios. Dijo ostadora (utocontenido grenco.
9bicación. :egibilidad< claridad ipo se>alización
rimestral
9bicación. :egibilidad< claridad ipo se>alización
rimestral
6stado operación 6stado de limpieza. 6stado drenes.
rimestral
6xistencias. 6stado. Identificación
rimestral
6xistencias. 6stado. Identificación
rimestral
6xistencias 6stado Dec/a vencimiento Identificación 6xistencias 6stado Dec/a vencimiento Identificación
de
de
rimestral
rimestral
rimestral • • •
$ruebas directas
$31*51(*+% >1?
6stado de carga. 6stado de operación. $ruebas /idrost,ticas. Cada & a>os
35
A,%3%9
• •
'ensores alarmas amoniaco
% de
• •
•
•
•
• • • • •
Iluminación emergencia
•
• • • • • • • • •
$ruebas directas
ostadora 5unQer 'ensor servicios. 'ensor nivel 6xtracción. 'ensor -renco
1
$ruebas directas
• •
• •
•
6scaleras nivel S1 a . C,mara. 7ivel S1 6mpa;ue soluble. Inspección Rreas de empa;ue (cceso principal c,mara visual 'alida puente c,mara 'alida puente extracción Cuarto de control :aboratorios proceso< caf* verde e instrumental !olino 6ntrepiso extracción. ostadora 6mpa;ue extracto Caldera $lanta el*ctrica 1 $lanta el*ctrica 2 5orra caldera $ruebas 'ubestación el*ctrica directas
• •
G%-+(119 *)(3% +(*1(+)9
• • • •
'istemas extinción vapor
por
• •
5orra caldera 'ervicios. 5odega ecibo caf*
ostadora. 'ecador borra.
$ruebas directas
rimestral
rimestral
9bicación adecuada. 6stado de mantenimiento.
rimestral
•
$robar operación sin energía.
•
6stado limpieza mantenimiento. 6nrollamiento manguera 6stado operación.
•
6stado de operación
•
Inspección visual $ruebas directas
6stado operación. 6stado mantenimiento 6stado operación. 6stado mantenimiento. 7ivel de ajuste.
•
% rimestral
rimestral
36
• • • • • • • •
E+()319
• • • • • • • • • •
(lmac*n +2= 6mpa;ue +2= 6mp. 6xtracto +1= orre 'ecado +14= aller +1= 'ervicios +3= $lanta elect. +1= Cuarto Control +1= 6xtracción 2 +#= ostadora +3= :aboratorios +2= (dministración +1= 5odega +3= 'ubestación +1= 'ilos #44 +1= $orterías +2= 5orra caldera +3= Rrea reciclaje +1=
•
Inspección visual
• •
•
9bicación 6stado Dec/a vencimiento Identificación
de
rimestral
F. INVENTARIO DEL PERSONAL POR ÁREAS DE LA EMPRESA
Á31%9 1 ,% 18319%
N713) 1 8139)(%9
ostadora 6xtracción evaporadora laboratorios 'ervicios generales crioconcentrador C,mara % secado 6mpa;ue 5odega (dministración $(
) ) # ) # # # 0 # 1& #
F.2 INVENTARIO DE VEH#CULOS EN LA EMPRESA
• •
2 montacargas 1 camioneta blindada
37
. INSTITUCIONES DE APOYO • • •
5omberos Cruz roja $olicía nacional
. TELÉ$ONOS DE EMERGENCIA DE APOYO LOCALIZACION Mefe de urno $ortería 1 $ortería 2. Conmutador K (ux. 'istema -estión Cuarto de Control Mefe !antenimiento 8irección de Dabrica Coord. 'istema -estión
EXTENSION INTERNO 03121K +N0)= 0311) 0311 03142 K +N034= 03122 0314& K +N04#= 031#) +N043= 03112 +N04=
(T98( 6U67( +en tel*fonos con salida exterior K porterías< previa autorización jefe de turno K 8irección de emergencias= 'eguridadB $olicía K CI C(I Mord,n 'eguridad $rivada @ (:(' $olicía carreteras
6mergencia 8efensa Civil K Cruz oja K 5ombero Oficiales CI'6!( +6mergencias Luímicas=
+N000= +N041= +N042= +N044=
+N000= 'e direcciona la llamada al 123 Central de comunicación de $olicía 7acional 410444 &1 1#1#
'alud ($ '9( S (ccidentes rabajo +N03= ('O(9!( 2)&1)3# Clínica los 7ogales 2)#4414 Clínica '(:98COO$ 2)#44& +N00= ospital Dederico :leras @ 'ede $rincipal 2)# 4044+N00= ospital Dederico :leras@ 'ede :imonar 2)#0&24 'ervicios $?blicos 676O:I!( I5(: I76('6O el*fonos 'ecretaría de 'alud COO:I!( (:C(7O'
+N0= +N001= +N004= +N002= +N00#= +N00&= +N04=
38
. RUTAS DE EVACUACIÓN
EVACUACIÓN !ovimiento sísmico< explosión o presencia en el ,rea de trabajo de fuego re;uieren evacuación de las ,reas /acia los puntos de encuentro< al igual cuando se recibe información de la necesidad de evacuar.
PASOS A SEGUIR: 1. 2. 3. #. &. ).
!antenga la calma. 8esernegizar o para los e;uipos de producción. +$aradas de 6mergencia= Identifi;ue al 5rigadista de su ,rea % siga sus instrucciones. ecuerde los simulacros practicados. :leve con usted al visitante ;ue est* atendiendo. 7o corra< ni grite< ;uítese los zapatos de tacones altos. 7o se devuelva por ning?n motivo. . ome las rutas de evacuación establecidas. 0. :os puntos de encuentro sonB $(L96(86O "I'I(76'< $(IO CO76768O6'. . Colaborar con el brigadista para agilizar el conteo del personal. :a identificación de las personas en el punto de encuentro se realizar, de la siguiente formaB 1. $orterías informar,n a jefe de turno %Ko brigadista sobre la totalidad de las personas ;ue se encuentran en las instalaciones. 2. 6n caso de no encontrarse el jefe de turno en el punto de encuentro< un brigadista designado actuara como coordinador de punto de encuentro para a%udar en las labores de organización % conteo del personal. 3. 'e realizar, conteo apo%ado con la información de los coordinadores de evacuación de cada ,rea. #. Comunicarse entre punto de encuentro 1 % 2 con el fin de totalizar la cantidad de personas evacuadas. &. 6n caso de evidenciarse personal faltante< identificar ;ui*n +es= pueden ser % en ;u* ,rea fueron vistos por ?ltima vez.
BUSQUEDA Y RESCATE
39
1. 9na vez se establece ;ue falta personal despu*s de una emergencia % tener identificadas la+s= personas % su posible ubicación. 2. 6l jefe de turno K coordinador de campo junto con el personal de brigada evaluar, el nivel de riesgo % exposición con el fin de determinar la viabilidad de la actividad de b?s;ueda % los recursos necesarios para esta. 3. Cuando el jefe de turno K Coordinador de campo establece ;ue es seguro realizar una actividad de b?s;ueda este conformar, una brigada con este propósito. #. Cuando no se cuenta con los recursos< e;uipos< o condiciones de seguridad necesarias para realizar una b?s;ueda % rescate el jefe de turno informar, a la 8irección con el fin de solicitar recursos a autoridades % entes de emergencia de la ciudad. &. 9na vez se /agan presentes autoridades % entes de emergencia de b?s;ueda % rescate< estos asumen la coordinación de la labor.
RUTAS DE EVACUACIÓN POR ÁREAS
40
41
42
43
0. SIMULACROS
44
Cuando /ablamos de simulacro estamos /aciendo referencia a a;uellos actos ;ue se basan en la simulación de una situación real para recrear lo sucedido o %a sea para prevenirlas % saber cómo actuar ante ellas. 7ormalmente< el t*rmino simulacro /ace referencia a las acciones preventivas ;ue pueden llevarse a cabo en diferentes instituciones o ;ue pueden desarrollar diversos organismos como los bomberos< la policía< los servicios de salud pro%ect,ndose así ante la posibilidad de situaciones de emergencia ;ue re;uieren una gran organización % logística previa. :os simulacros pueden ser eventos ;ue inclu%en a muc/as personas< incluso a personas no profesionales< como tambi*n reducirse a la participación solamente de tales profesionales.
6n la empresa industrias aliadas se tiene en cuenta el siguiente guion para la realización de un simulacroB 8ía de simulacroB ora de simulacroB ipo de emergenciaB
RECURSOS HUMANOS ObservadoresB • • • •
1 5rigadista para filmar< supervisor de (tlas. (uxiliar de 'istemas de -estiónB (po%o en las comunicaciones. :íderes de 6mergencia< (po%o en la evacuación del personal. (uxiliar 'I'OB $reparador de acta simulacro % retroalimentación a personal< :ina !olina< con apo%o de observadores % líderes de emergencia.
RECURSOS $ISICOS: 'e utilizara el ,rea de portería 1 % ,rea contigua a silos 141 % 142.
MATERIALES EQUIPOS O HERRAMIENTAS •
1 Dilmadoras para realizar la grabación.
45
• • • • •
1 ve/ículo adios de comunicación de emergencia. Caja de cartón % cables. efrigerios. $aletas $are@'iga.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 'i se detecta una amenaza se activa el plan de emergencia % se evacuara el ,rea o ,reas afectadas.
CRITERIOS A EVALUAR. • •
•
•
•
:iderazgo< tiempos de respuesta< designación de roles. iempos de respuesta de supervisores % guardas de seguridad< evacuación personal administrativo. 6vacuación /acia puntos de encuentro< utilizando rutas de evacuación opuesta al sitio donde se encuentra el artefacto. !anejo de personal en puntos de encuentro +Inventario de personas< controles de acceso=. Comportamiento del personal.
$UNCIONES ObservadoresB 1 6l brigadista estar, a cargo de realizar la filmación. 6l observador externo a cargo de fortalecer el ejercicio. 2. los líderes de brigada apo%aran en la evacuación del personal administrativo. 3. el auxiliar 'I'O< 8iligenciara fic/a evaluativa de simulacro< con apo%o de observadores % líderes de la emergencia % auxiliar de sistemas de gestión.
. CONCLUSIÓN
46
6s mu% importante para todas las empresas en general< realizar el plan de contingencias % de emergencias< %a ;ue por medio de estos planes podemos identificar los principales riesgos % amenazas ;ue est,n presentes internamente % externamente en una organización< adem,s nos brindan las pautas para actuar antes durante % despu*s de una emergencia< % las /erramientas o recursos ;ue se disponen en esos momentos generando un ambiente de trabajo m,s seguro para los trabajadores< el medio % la propia empresa % sus instalaciones. (dem,s el plan de contingencia deber, ser difundido a todo el personal< para su conocimiento< pautas % buen desenvolvimiento en las situaciones en ;ue se pueda presentar una de emergencia.
2. RECOMENDACIONES
47
•
•
•
•
•
•
acer de conocimiento general el contenido del $lan de Contingencias % emergencias< con el fin de instruir adecuadamente al personal de la empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.'. 6n el plan de contingencias de la empresa< se debe desarrollar de acuerdo a unas reglas de control % pruebas< para verificar la efectividad de las acciones en caso de la ocurrencia de una amenaza. ener una adecuada seguridad orientada a proteger todos los recursos presentes en la empresa. 'e debe preservar la calma ante la ocurrencia de una amenaza o emergencia. 6l personal de la empresa deber, tener en cuenta las rutas de evacuación % sitio de encuentro en el momento en ;ue ocurra una emergencia o amenaza. desarrollar medidas de prevención % control para en la empresa para minimizar los riesgos presentes ;ue puedan afectar la salud de los trabajadores.
". BIBLIOGRA$#A
48
$:(7 6!6-67CI( S -9I( O$6(CIO7(: empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.'. !anual para la elaboración de planes % su integración con el 'istema 7acional para la $revención % (tención de 8esastres. Dormato de evaluación de simulacro de la empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.'. $lan de emergencia contra incendio % explosiones de la empresa I789'I(' (:I(8(' '.(.'. /ttpBKKeies.ats.a;K(ts.I6KContingenc%Dile9ploadK$lanE24contingenciaE24contra E24incendios.pdf /ttpBKKgrupopla%3ita.blogspot.comK2411K4Kplan@de@contingencia@en@caso@de./tml. /ttpBKK.definicionabc.comKgeneralKsimulacro.p/pVixzz3D)igL:xr
•
•
•
•
•
• •
49