PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUNDACIÓN, HUAYCO y ALUVION POR PERIODO DE LLUVIAS 2015-2016, EN EL RÍO SECO, RIO SANTA , RIO QUILLCAY, QUEBRADA TAJAMAR Y RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ, DISTRITO DE HUARAZ,
Contenido 1.
INTRODUCCION ........................................................................... ........................................................................................................................................................... ................................................................................ 3
2.
INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 5
3.
ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................... 8
4.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................................... ...........................................................................................................10 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... ................................................................................................................................................. .......................................10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. ......................................................................................................................................... ...........................................10
5.
DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO . .................................................................................................10
5.1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. ...........................................................................................................................10
5.2
IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ..................................................................................................... ....................................................................................................... 12 12
5.3
DETERMINACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................ ............................................................................................................................. ..................... 16
6.
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA .............................................................................................. .................................................................................................. ....19
6.1
GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .......................................................19
6.2
PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL .................................................................................................. ....................................................................................................................... ..................... 21
TRABAJOS DE PREPARACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA – “FENÓMENO – “FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016”, REALIZADOS POR LA OGRYDC DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ ..........................................25
7.
7.1 INFORMES EN COORDINACIÓN ............................................................................................................ ................................................................................................................................. ..................... 26 26 7.2
ZONAS IDENTIFICADAS POR PELIGRO INMINENTE . ........................................................................................26
7.3
CENTRO DE APOYO LOGÍSTICO ...................................................................................................... ........................................................................................................................... ..................... 27
7.4
REQUERIMIENTOS SOLICITADOS POR CONCEPTO DE AYUDA HUMANITARIA ........................................27
7.5
ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA PERIODO 2015 .............................28
7.6
TRABAJOS PROGRAMADOS PARA EL MES DE JULIO – DICIEMBRE DICIEMBRE 2015 ....................................................28
8.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... ........................................................................................................................... ..................... 30 30
8.1
PROCEDIMIENTO DE ALERTA. ..............................................................................................................................30
8.2
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN . ...............................................................................................................31
8.3
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ................................................................................................... ........................................................................................................................ ..................... 33
8.4
PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN . ................................................................................................................36
9.
ANEXOS: .......................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .............................................................38
1.
INTRODUCCION Nuestro país, por encontrarse encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada. La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben ser tomadas en en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en la formulación de los Planes de Desarrollo y Programas de Inversión, en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local) y para horizontes determinados (largo, mediano y corto plazo). El fenómeno “El Niño” es uno de los eventos más espectaculares que se manifiestan en el Océano y la Atmosfera con gran impacto en el clima y el ecosistema marino. El fenómeno “El Niño” está
definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental
de Sudamérica, por un periodo mayor a cuatro meses consecutivos, produciendo alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas. Las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como variabilidad interanual, están en gran medida determinadas por la presencia presencia de El Niño. Los eventos extremos extremos asociados asociados a éste son los que causan causan impactos, impactos, afectando las condiciones de vida de la población. Durante el desarrollo de un episodio El Niño, dependiendo de su intensidad y temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el territorio nacional se altera, provocando anomalías en el comportamiento de las lluvias, tendiendo estas a ser más extremas. Trayendo como consecuencias inundaciones, deslizamientos huaycos y aluviones, desastres característicos que pueden pueden ocurrir ocurrir en nuestra región. Por ello, la Prevención es la orientadora de los resultados positivos en materia de reducción de los desastres. El diseño de las medidas de prevención, precisamente está basado en la Estimación del Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI- como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provinciales y Distritales, Distrita les, bajo la normatividad del Instituto Nacional Nacional de Defensa Civil -INDECI.
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 045-2015-PCM, declaratoria del Estado de Emergencia a los Distritos de la provincia de Huaraz Expuestas por Peligro Inminente ante Lluvias Periodo 2015 - 2016 y Probable Presencia del Fenómeno el Niño, resulta tarea impostergable la elaboración del PLAN DE CONTINGENCIA.
2.
INFORMACIÓN GENERAL
La Gestión Del Riesgo de Desastres implica acciones orientadas a la preparación y reducción de la vulnerabilidad; acciones que se realizan en la Provincia de Huaraz debido al pronóstico de la comunidad científica hidrometerológica, cuya información se determina escenarios vulnerables ante impactos durante la Temporada de Lluvias 2015 - 2016, entre otros. La Municipalidad Provincial de Huaraz constituye uno de los actores, que como miembros integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresSINAGER, formula su respectivo Plan de Contingencia frente a temporada de Lluvias. Iniciando las temporadas de lluvia generalmente a partir del mes de Octubre, prolongándose hasta el mes de Abril del siguiente año; período en el cual los meses de mayor impacto pluvial son los meses de diciembre a marzo; poniéndose en riesgo todas las actividades humanas, por consecuencia de eventos destructores causados por las lluvias, como es el caso de los huaycos, inundaciones o desbordes de ríos y lagunas. Los comunicados del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), constituye una preocupación frente a la presente Temporada de Lluvias con probable presencia moderada y fuerte del Fenómeno El Niño en este invierno. Al respecto el ENFEN índica en su comunicado oficial N° 10-2015 lo siguiente:
Para el mes de mayo corresponde el valor del Índice Costero El Niño (ICEN, región Niño 1+2) a condiciones cálidas moderadas (1.36°C). A lo largo del litoral, las temperaturas extremas del aire (máximas y mínimas) continuaron por encima de lo normal, con anomalías hasta +4.2°C. (COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 11-2015).
Durante el mes de junio el valor del Índice Costero El Niño (ICEN) para el mes de junio fue de 1.96°C, el cual corresponde a condiciones cálidas fuertes y confirma operacionalmente la presencia de El Niño costero. (COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 12-2015).
Para el mes de Julio en promedio, las anomalías de la temperatura superficial del mar fueron mayores a +2.5°C frente a la costa norte y centro, alcanzando +3.2°C en Paita. Los valores preliminares del Índice Costero El Niño (ICEN, región Niño 1+2) para julio, corresponden a condiciones cálidas fuertes. A lo
largo del litoral, las temperaturas del aire continuaron por encima de lo normal, con anomalías promedio de+2.3°C en la temperatura mínima y +1.9°C en la máxima. (COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 13-2015).
Para el mes de Agosto el promedio de las anomalías mensuales de la temperatura superficial del mar fue +1,8°C en la costa centro y norte y alcanzó +2, 2°C en Paita y Chimbote. A lo largo del litoral, las temperaturas del aire continuaron por encima de lo normal, similares a las del mes anterior, con anomalías promedio de +1 ,3°C para la temperatura mínima del aire y de +1,8°C para la temperatura máxima del aire. El valor del Índice Costero El Niño (ICEN) para julio es de 2.15°C, correspondiente a condiciones fuertes. (COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° 14-2015).
El escenario antes descrito implica que en la temporada de Lluvias, podría ser exacerbada por la presencia moderada y fuerte del fenómeno El Niño en este invierno, y requiere como se ha previsto la adopción de medidas preventivas.Siendo los impactos negativos ante la ocurrencia de lluvias intensas en nuestra provincia, puesto que poseemos zonas vulnerables expuestas a inundaciones y huaycos, la preocupación ha motivado promover, e impulsar el presente Plan de Contingencia por la Temporada de Lluvias 2015 -2016.
El presente Plan de Contingencia, consiste en la realización de acciones preventivas de mitigación y reducción del riesgo estimado frente al impacto de las lluvias.
INFORMACIÓN DEL MARCO NORMATIVO EN EL CUAL SE DESARROLLÓ EL PLAN DE CONTINGENCIA La provincia de Huaraz se encuentra localizada en la región centro- occidental del territorio peruano, y forma parte del departamento de Ancash, teniendo como extremos las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur
: 9º 31’ 38’’ Longitud Oeste: 77º 32’00’’
LÍMITES: Por el Norte
: Con la Provincia Yungay y la Provincia de Carhuaz.
Por el Este
: Con la provincia de Huari.
Por el Sur
: Con la Provincia Recuay y la provincia de Aija.
Por el Oeste
: Con la Provincia Casma y Huarmey.
SUPERFICIE La provincia de Huaraz tiene una superficie de 2 492,91 Km2. Su territorio está demarcado políticamente en 12 distritos, abarcando zonas geográficas de Sierra.
POBLACIÓN La población a fines del año 1981 según INEI a nivel del departamento asciende a 97 167 habitantes, para el año 1993 asciende a 121 028, para el año 2007 asciende a 147 463, a una tasa de crecimiento poblacional anual del 1,4% (1993-2007). La provincia de Huaraz registra una densidad poblacional de 48,5 (1993) y 59,2 (2007) personas por Km2.
3.
ANTECEDENTES La ocurrencia de inundaciones en el País y su relación con los eventos extremos y los impactos económicos y sociales, ocurridas en el ámbito de las cuencas de las tres vertientes: Pacífico, Amazonas y del Titicaca; han originado anegamiento de calles y viviendas, desborde de canales, inundación y erosión de predios agrícolas y falla de drenes. Ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y 1998, se pronosticó que su severidad sería mayor al registrado durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron pérdidas del orden a los 10 mil millones de dólares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la ejecución de un conjunto de obras y acciones de prevención, desarrolladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad, el impacto fue menor y las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de dólares. Los resultados obtenidos en dicha experiencia, confirman que la Prevención es la orientadora de los resultados positivos en materia de reducción de los desastres. El diseño de las medidas de prevención, precisamente está basado en la Estimación del Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI- como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provinciales y Distritales, bajo la normatividad del Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI.
ACONTECIMIENTOS ACERCA DEL FENOMENO DEL NIÑO EN HUARAZ Laguna Palcacocha es de origen glaciar y forma parte del conjunto de lagunas consolidadas de la Cordillera Blanca. El día 13 de diciembre de 1941 se produjo la rotura de la morrena (dique natural) como consecuencia del colapso de grandes masas de hielo del nevado Pucaranra hacia la laguna Palcacocha, la energía del oleaje generado superó la resistencia del dique morrénico, produciéndose su rompimiento y el desborde aproximado de 2 500 000 m3 de agua, el material de arrastre se estimó en 4 000,000 de m3, deslizándose por toda la quebrada Cojup y formando conos aluviónicos a la salida de la laguna y en la ciudad de Huaraz. Los daños producidos en la ciudad de Huaraz (INRENA, 2001 y Sigueñas et al., 2003) fueron de tipo material y la pérdida
de vidas de 4000 personas. Posteriormente, y a raíz de esta tragedia, se construyeron obras civiles de seguridad, que garantizaron su estabilidad relativa en las posteriores lluvias extraordinarias; sin embargo, como consecuencia del sismo de mayo de 1970, las obras civiles sufrieron severos deterioros. En 1974 la Unidad de Glaciología y Seguridad de Lagunas de Electro Perú S.A. terminó la construcción de la sección de tajo abierto de la morrena frontal, bajando el nivel del espejo de agua, evacuando gradualmente un volumen de 60 000 m3 mediante un canal de rebose y la construcción de dos presas artificiales. En el año 2002, ante un posible Fenómeno de El Niño 2003, se ejecutaron obras de mantenimiento de las lagunas reforzadas, entre ellas la Laguna Palcacocha. El 19 de marzo de 2003 se produjo el colapso de material morrénico del talud de la parte posterior y lateral izquierda, el cual impactó en la lengua glaciar y en la laguna, provocando olas que rebasaron las presas y el dique morrénico, ocasionando deterioro de los mismos, así como el aumento del caudal y turbidez del agua escurrida por la quebrada Cojup. Río Seco, es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad de Huaraz, con orígenes en el área denominada “Cruz Punta” (3,600 m.s.n.m., aprox.) y con un recorrido en dirección Este- Oeste para desembocar en el río Santa, a la altura del lugar denominado Tacllán. Desde el punto de vista geológico, el curso de este río es el contacto entre los sedimentos que rellenan la cubeta donde se ubica la ciudad de Huaraz (por el norte) y los afloramientos de roca volcánica (por el sur). Su denominación de río Seco obedece a que solo tiene discurrimiento de aguas en las estaciones de lluvias, pero como antecedente se señala que el año 2007 se desbordó inundando arrancando con facilidad el material fluvio-glaciar que en forma muy importante se encuentra acumulado en las nacientes del río Seco (área de Cruz Punta), transportándose a manera de flujos que, por lo general, colmatan su cauce y afectan a las viendas de la zona.
4.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
OBJETIVO GENERAL El objetivo del Plan de Contingencia ante inundaciones y Huaycos en el Río Seco, Rio Santa, Rio Quillcay/Auqui, Quebrada de tajamar y el sistema de alcantarillado Pluvial del Distrito y provincia de Huaraz, es establecer responsabilidades de los integrantes del Grupo de Trabajo de GRD y Plataforma de Defensa Civil con la finalidad de salvar vidas, proteger los medios de vida mediante
procedimientos
específicos
de
coordinación
(protocolos
de
comunicación), alerta, movilización y respuesta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Preparar a los integrantes del Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil para una respuesta oportuna ante la ocurrencia de inundación y Huayco, por temporadas de lluvias y fenómeno El Niño.
•
Articular responsabilidades de los sectores para enfrentar los efectos de la Inundación y Huaycos.
•
Evaluar el Plan de Contingencia ante Inundación y Huayco, para dar continuidad las operaciones en los procesos de preparación y respuesta en salvaguarda de la vida de la población principalmente vulnerable.
•
5.
DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 5.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS •
PELIGROS EN EL RÍO SECO: En el Rio Seco en temporadas de lluvia las aguas estacionales arrancan con facilidad el material fluvioglaciar (acumulado en las nacientes del Rio Seco), transportándose a manera de flujos que colmatan su cauce y generando inundación, así como y la presencia de huaycos en
las
quebradas
tributarias
del
rio
seco.
•
PELIGROS EN EL RÍO SANTA: En el Rio Santa el fenómeno el niño puede generar inundaciones, debido a que recibe el aporte de 23 ríos que provienen de los deshielos de 457 glaciares ubicados en la Cordillera Blanca. Siendo una zona de alto riesgo el sector Challhua cuya población se encuentran ubicadas en la faja marginal y zona de seguridad al margen derecho del Rio Santa. Teniendo mayor intensidad de lluvias en los meses de Diciembre a Marzo.
•
PELIGROS EN EL RÍO QUILLCAY/AUQUI: El rio Quillcay surge a partir de la unión de 3 quebradas: Cojup, Quilcayhuanca y Shallap. Existen antecedentes de aluviones, en la subcuenca Quillcay; como es el caso del aluvión de 13 de Diciembre de 1941, que tuvo origen a causa del desprendimiento de masas de hielo del nevado Palcarraju sobre la laguna Palcacocha; desbordándose totalmente, cuya masa aluvional siguió el curso del Rio Quillcay, desbordándolo y destruyendo parte de la ciudad de Huaraz con la muerte aproximadamente de 5000 personas. Debido a ello la zona afectada por el aluvión de dicha fecha es hoy conocido como “El Cono Aluviónico”, en donde se presenta el peligro probable de Aluvión. Otro peligro a considerar es el peligro de inundaciones; por causa de las lluvias, pudiendo afectar a la población y viviendas que se ubican en la franja marginal por el rebose del rio Quillcay del rio Auqui, estos espacios de la franja marginal han sido paulatinamente urbanizados; esta parte baja de la cuenca son áreas naturales de sedimentación fluvioglaciar.
•
PELIGROS EN LA QUEBRADA DE TAJAMAR: En la quebrada de tajamar el fenómeno de inundación y Huayco se presenta en la temporada de lluvia, cuya intensidad se incrementa por la topografía, la pendiente fuerte (> 15°) y el suelo removido en las partes altas por los trabajos de construcción de viviendas y trochas.
•
PELIGROS EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL: Los sistemas de Alcantarillado pluvial de la ciudad de Huaraz se encuentran colmatados por la acumulación de sedimentos y residuos sólidos, y en muchos casos se le ha conectado la red alcantarillado Sanitario (desagüe), a tal grado que en las épocas de lluvia se desborda las aguas pluviales, provocando la
inundación de las viviendas principalmente aquellas ubicadas en mercados y avenidas principales. 5.2
IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD •
VULNERABILIDAD EN EL RÍO SECO: El cauce del Rio Seco se encuentra colmatado, elevando su rasante natural con material granular entre arena y piedras canto rodado, el cual pone en riesgo a las poblaciones asentadas cerca al cauce, en la faja marginal y zona segura del rio seco, así como también está en riesgo la población asentada en el cauce de las quebradas tributarias al Rio seco. En el siguiente cuadro se menciona las poblaciones con riesgo de Inundación y Huayco.
CUADRO N° 01 N°
POBLACIÓN RIESGO
1
Bellavista
2
Chuna Mara
3
El Mirador
4
Nueva Esperanza
5
Pedregal Bajo
6
Pedregal Medio
7
Progreso
8
San Francisco de Asís
9
Señor de Mayo
10
Shaurama
11
Villon Alto
12
Villon Bajo
CON DE
•
VULNERABILIDAD EN EL RÍO SANTA: La población Vulnerable del Rio Santa es aquella que se encuentra en la faja marginal y la zona segura, que presenta muy alta vulnerabilidad a ser afectado ante la ocurrencia de desborde e inundación del Rio Santa. Las poblaciones y centros laborables vulnerables se detallan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 02 N°
POBLACIÓN Y CENTROS LABORALES –
1
Tramo Río Seco al Puente Cal y Canto 8 DE MARZO
2
TACLLAN
3
A.H. RÍO SANTA
4
BEDOYA REYES
5
COMERCIO DE GANADO/OVINO/PORCINO
6
LOS ARENALES RÍO SANTA CHALLHUA
7 8 9 10
•
CANTERA/CAMIONES FERIA ANDINA 10 DE JUNIO - MERCADO NUEVO PARAISO ESTRELLA DEL NUEVO AMANECER
11
BARRIO
12
MERCADO MAYORISTA CORDILLERA
13
ASO. DE MORADORES RIVERAS DE
Las viviendas de la población, son de construcción de adobe y concreto armado, siendo las más vulnerables las de adobe.
•
Las vías de acceso de trocha carrozable y pasaje del mercado mayorista Cordillera Blanca, mercado de Challhua, los Arenales Río Santa Challhua, Cantera/Camiones, A.H. Río Santa, Bedoya Reyes, Nuevo Paraíso, Estrella del Nuevo Amanecer y pasajes de la Aso. de moradores Riveras de Villasol; dificultan el desplazamiento de los pobladores, por formarse capas de barro en época de lluvia. Así mismo, en caso de emergencia la evacuación a zonas seguras y/o auxilio de la población seria dificultosa por estas vías debido a la alta concurrencia de personas, siendo los días de mayor confluencia los días
lunes, jueves y sábados por feria. Los pobladores de A.H. 8 de Marzo y comerciante de Ganado/Ovino/Porcino,
•
son muy vulnerables al peligro de Huayco que provendría del rio seco. •
VULNERABILIDAD EN EL RÍO QUILLCAY/AUQUI: Las viviendas ubicadas en la franja marginal del rio Quillcay o aledañas por lo general son de uno, dos o tres pisos; existen también un número significativo de viviendas de adobe, que en caso de inundación pueden ser humedecidas en su base y finalmente colapsando. La ausencia de muros de contención, suficientemente altos y resistentes en las márgenes del río; convierte a la población vulnerable al desborde e inundaciones. Los postes de fluido eléctrico y telefonía podrían verse seriamente afectados del mismo modo provocando interrupción en las telecomunicaciones.
•
La presencia de construcciones y desmonte en la franja marginal y cauce del rio Quillcay del río Auqui, ocasiona la reducción de las secciones hidráulicas, que puede originar el efecto de represamiento de aguas, incrementando las posibilidades de inundación y desborde.
•
La población asentada en el cono aluviónico corre el peligro de un probable aluvión por el desborde la laguna Palcacocha, pudiendo ser activada por las precipitaciones del periodo de lluvia y sismos. Los Barrios asentadas en el cono aluviónico y con peligro de aluvión son: Nueva Florida, Nicrupampa, Centenario, Patay (por el distrito de independencia) y San Francisco y Huarupampa (por el distrito de Huaraz).
FIGURA N° 01 BARRIOS ASENTADAS EN EL CONO ALUVIÓNICO Y CON PELIGRO DE ALUVIÓN
•
VULNERABILIDAD EN LA QUEBRADA DE TAJAMAR: la población de Utushcan se encuentra ubicado en el mismo cauce de la quebrada de tajamar, y con un acelerado crecimiento de viviendas en todo su cauce. La quebrada constan de una vía que falta pavimentar, pero si con un alcantarillado pluvial de concreto el cual presenta sedimentos y residuos sólidos. El volumen de las precipitaciones recogidas en la temporada de lluvias en la quebrada de tajamar, discurren por los pasajes y quebrada con riesgo de inundar a las viviendas.
•
VULNERABILIDAD
EN
EL
SISETMA
DE
ALCANTARILLADO
PLUVIAL: En cuanto a la red de alcantarillado de las aguas pluviales, en temporada de lluvias podrían colapsar por su colmatación con residuos sólidos y sedimentos, así como por las conexiones clandestinas de
desagües de las
viviendas; poniendo en riesgo a la población por el peligro de inundación de las vías y viviendas y contaminación con aguas residuales.
CUADRO N° 03 UBICACIÓN DE LOS SUMIDEROS DEL ALCANTARILLADO FLUVIAL N° Ubicación Afectación 1 Jr. José de Sucre con Jr. Ramón 2 Jr. José de Sucre con Av. 3 Jr. José de Sucre con Jr. Larrea y 4 Jr. José de Sucre con Jr. Simón 5 Av. Luzuriaga con Jr. José de 6 Jr. José de Sucre con Jr. José de Obstrucciones de los sistemas de alcantarillado. 7 Jr. 28 de Julio con Av. Confraternidad Int. Oeste 8 Cuadra 7 de la Av. Luzuriaga 9 Jr. 28 de Julio con Jr. José de San 10 Av. Luzuriaga y Jr. 28 de Julio 11 Jr. 28 de Julio con Jr. Simón 12 Av. Gamarra con Jr. 28 de Julio 13 Jr. 28 de Julio con Jr. Ramón 14 Jr. 28 de Julio con Jr. Buena Ventura Mendoza 15 Jr. 28 de Julio con Jr. Ramón
Afectación a la captación de caudales por cambios de curso del flujo y perfil en los cauces. Posible contaminación por derrame de aguas residuales y lodos por colapso del sistema de alcantarillado
16 Jr. Pedro Villon con Av. 17 Jr. Pedro Villon con Jr. 27 de
5.3
Anegación de calles, avenidas y jirones.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO •
RIESGO EN EL RÍO SECO: el impacto generado en la población por la presencia de inundación y Huayco se estima en el siguiente cuadro: LONGITU
SECTOR
D APROX (KM)
RIO SECO – TACLLAN
3
PELIGRO IDENTIFICADO Inundación / Huayco
POBLACI N DAMNIFICA AFECTADA DA
VIVIENDA COLAPSADA
INHABITABLE
AFECTDA
2,250
2,250
150
300
500
1,800
200
120
240
400
RIO SECO – Pedregal, Shaurama, Villon Alto, y Bajo, Chuna Mara y Bellavista
Inundación
RIESGO EN EL RÍO SANTA: Se estima el riesgo en el margen derecho del
•
Rio Santa, desde el Rio Seco al Puente Cal y Canto. El riesgo está en función al peligro y a la vulnerabilidad; siendo el peligro el desborde de inundación por el “Fenómeno el Niño”, afectando a la población las zonas vulnerables. Describiendo el impacto generado en el siguiente cuadro
CUADRO N° 05 LONGITUD
SECTOR DE RIESGO
APROX.
MUY ALTO
(KM)
-Mercado Challhua
POBLACION
PELIGRO IDENTIFICADO
DAMNIFICADA
VIVIENDA
AFECTADA
COLAPSADA
INHABITABLE
AFECTADA
90
180
300
Inundación
-Riberas del rio Santa.
margen derecho
-Estrella Nuevo Amanecer,
1,2
del rio Santa
-8 de Marzo
1,350
1,500
RIESGO EN EL RÍO QUILLCAY/AUQUI: el impacto generado en la
•
población por la presencia de Aluvión e Inundación se estima en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 06 POBLACIÓN SECTOR Sub-Cuenca del Río Quillcay Malecón Norte Rio Quillcay
VIVIENDA
LONGITUD APROX. (KM)
PELIGRO IDENTIFICADO
DAMNIFICADA
AFECTADA
COLAPSADA
INHABITABLE
AFECTADA
13
Aluvión
22,500
25,000
1,500
3,000
5,000
Inundación
113
125
8
15
25
RIESGO EN LA QUEBRADA DE TAJAMAR: el impacto generado en la población por la presencia de inundación y Huayco se estima en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 07 LONGIT SECT
UD
OR
APROX
M RGENES DE LA QUEBRADA DE
IDENTIFICA
POBLACI N DAMNIFI CA
DO Inundación /
0.5
Huayco
TAJAMAR
PELIGRO
450
VIVI
AFECTA
COLAPSAD
INHABITABL AFECTD
DA
A
E
A
30
60
100
500
RIESGO EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL: los riesgo que se identifican por el colapso del sistema de alcantarillado en época de lluvias son:
Riesgo de pérdidas materiales por la inundación de las principales avenidas y jirones de la ciudad, impidiendo el tránsito vehicular y el libre tránsito de los ciudadanos.
Riesgo de daño de la infraestructura del sistema de alcantarillado.
Riesgo de la población de contraer enfermedades por la contaminación de las vías (calles, avenidas, jirones) por la combinación de las aguas pluviales con aguas residuales, lodos, producto de la colmatación y colapso del alcantarilla; causando malos olores y la formación de focos infecciosos.
6.
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
COE
COE
COE
INDEC
6.1 GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CUADRO N° 08 GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE 1 Alcalde Provincial de Huaraz – Presidente de Grupo de Trabajo 2 Gerente Municipal 3 Gerente de Desarrollo urbano y Rural 4 Gerente de Desarrollo Económico y Rural 5 Gerente de Planificación y Presupuesto 6 Gerente de Servicios Públicos 7 Sub Gerente Planeamiento Urbano y Rural 8 Sub Gerente de Sanidad y Salubridad Publica 9 Sub Gerente de Ecología y Gestión Ambiental 10 Sub Gerente de Servicios Sociales 11 Jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del desastre y Defensa Civil.
CUADRO N° 09 GRUPO DE INTERVENCI N R PIDA PARA EMERGENCIAS O DESASTRES ENTIDAD
CARGO
NOMBRE
NUMERO
Comando General -
General PNP
TEL.: 043421923
Jefe de la Región
Tito Pérez Arruascue
Policial Ancash
CEOPOL- HUARAZ
Comando operativo -
Coronel PNP
POLICÍA
Coronel PNP Jefe
Fernando Reategui
NACIONAL
DIVPOL Hz
Lazarte
DEL PERU
Jefes operativos Huaraz
José Manuel Vega Silva
RPC: 944227517
- Comandante PNP
Comisario de Huaraz
Movistar: 980121929
PRM: *0122742
RPM #421929 Correo: Jefe del BIN 6 -
Manuel Augusto Inocente
EJERCITO
Comandante del
Espinoza
DEL PERU
Ejército del Perú
Comandante del Ejército del Perú
BIM 6 RED HUAYLAS
RPM: #988884013
Director de la Red de
Dr. Juan José Herrera
Salud Huaylas Sur
Mendoza
Coordinadora Defensa
Lic. Sandra M. Meza
Nacional
Pablo
Policlínico Sanidad PNP
Coronel Medico PNP
Celular: 949706969
Avalos Chávez Tito
RPM: #0308887
POLICLINICO
RPM: #947014558 RPM: #950092516
Correo: BOMBEROS
Comandante CIA 84 –
Teniente
RPM: #945205062
Huaraz
Fidel Orlando de la Cruz
CEL: 945205062
Torres
Correo:
CUADRO N° 10 RELACION DE BRIGADISTAS EN CASO DE EMERGENCIA - MPHz N° NOMBRE Y APELLIDO NUMERO 1 DAVID CESAR PAREDES #969105050 2 ANGEL ROMERO CASTILLO #984933529 3 MAIK JAMANCA CARBAJAL 947433638 4 JEFE DE BRIGADA RICHARD ARIAS CRUZ 959417787
6.2 PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL CUADRO N° 11 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ 1 Secretario general 2 Gerencia Municipal 3 Gerencia Municipal 4 Gerencia de Planificación y Presupuesto 5 Gerencia de Asesoría Jurídica 6 Gerencia de Procurador Publico 7 Gerencia de Servicio Públicos 8 Gerencia de Desarrollo Económico Social 9 Gerencia de Administración Tributaria y Rentas 10 11 12 13 14 15 16
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Gerencia de Administración y Finanzas Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana Sub Gerencia de Transporte y Seguridad Vial Sub Gerencia de Planeamiento y Estadística Sub Gerencia de Desarrollo Institucional Sub Gerencia de programación e Inversión – OPI
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Sub Gerencia de Contabilidad Sub Gerencia de Tesorería Sub Gerencia de Recursos Humanos Sub Gerencia de Informática Sub Gerencia de Abastecimiento Sub Gerencia de Recaudación Tributaria Sub Gerencia de Administración Tributaria Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria Sub Gerencia de Asuntos Legales y Tributarios Sub Gerencia de Ejecución Coactiva
27 28 29 30 31
Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Sub Gerencia de Saneamiento Inmobiliario. Sub Gerencia de Estudios e Ingeniería Sub Gerencia de Ejecución de Obra Sub Gerencia de Control de
32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Sub Gerencia de Promoción Empresarial Sub Gerencia de Promoción Turística Sala de Regidores en Pleno Jefe de Serenazgo Jefe de Maquinaria Pesadas Jefe de Control Patrimonial Responsable de OMAPED Responsable de Deporte y Recreación Jefa del Programa de Vaso de Leche Asistente Social Responsable de la DEMUNA Jefe del SISFOH
CUADRO N° 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MUNICIPALIDADES DISTRITALES Municipalidad Distrital de Cochabamba – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de Colcabamba – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de Huanchay – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de Independencia – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de Jangas – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de La Libertad – Alcalde y Secretaria Municipalidad Distrital de Olleros – Alcalde y Secretario Municipalidad Distrital de Pampas – Alcalde y Secretario Municipalidad Distrital de Pariacoto – Alcalde y Secretario Municipalidad Distrital de Pira – Alcalde y secretario Técnico
TITULARES Y REPRESENTANTES CUADRO N° 13 MINISTERIO, INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL ESTADO Y PRIVADAS 1 2 3 4 5
Jefe del Ministerio de Agricultura Jefe del Ministerio de Educación Jefe del Ministerio de Energía y Minas Jefe del Ministerio de Industria, Turismo, Integración Jefe del Ministerio Publico
6 7 8 9
Jefe del Ministerio de Pesquería – Sub Región Ancash Jefe del Ministerio de Salud DIRESA/SAMU Hz Jefe del Ministerio de Trabajo – Sub Región Ancash Jefe del Ministerio del Interior (Gobernador Provincial y Distrital)
10
Jefe del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Jefe de Hidrandina Jefe de EPS – Chavin Poder Judicial Jefes de Fiscales Jefe de SUNAT Hz Jefe de SUNARP Hz Jefe de SUNAFIL Jefe de Hospital Víctor Ramos Guardia Jefe de EsSalud – Región Ancash Jefe de Clínica y Centro Médicos Privados (Todos) Jefe de Clínica y Centro Médicos Privados (Todos) Jefe de la Cruz Roja – región Ancash Jefe de la Dirección Regional Ancash – Sub Gerencia de Defensa Civil
24 25 26 27 28 29 30 31 32
Rector de la Universidad Nacional y Privadas Colegio de Ingenieros Colegio de contadores Colegio de abogados Cámara de Comercio Casa de Guías Instituto de Montaña Gerente de la Compañía Minera Antamina Gerente de la Compañía Minera Barrick Misquichilca
CUADRO N° 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ONG´S Jefe de Care Perú – Hz Jefe de Caritas Perú – Hz Jefe de World Visión Asociación Andina de Desarrollo Sostenible Jefe de Proder Chavin Jefe de Asociación Ancash Jefe de Prisma Red Huaylas Jefe de Shuntur
10 11 12
Jefe de Fada – Coordinador Jefe de
CUADRO N° 15 1 2 3 4 5 6
1 2 3
BANCOS Jefe del Banco de la Nación Jefe del Banco de Crédito Jefe del Banco Scotiabank Jefe del Banco BBVA Jefe del Banco Interbank Jefe del Banco Financiero CUADRO N° 16 EMPRESA DE TELEFONIA Jefe de la Empresa de Telefonía Claro Jefe de la Empresa de Telefonía Jefe de la Empresa de Telefonía Bitel
CUADRO N° 17 1 2 3 4
MEDIOS DE COMUNICACION Cable Canal RTV OTROS
7.
TRABAJOS DE PREPARACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA – “FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016”, REALIZADOS POR LA OGRYDC DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ
Se solicitó los Planes de Emergencia a todas las instituciones que conforman la
plataforma de seguridad según Oficio N° 00383-2015-MPHZ-A.
Se realizó una inspección de oficio por parte de la oficina de OGRDyDC por un probable riesgo inminente elaborándose el Informe Nº 025-2015-MPHz-GMOGRDyDC-JF, sobre inspección técnica del Rio Seco donde se recomendó lo siguiente: -
Limpieza, descolmatación y encauzamiento del ancho del cauce del rio seco.
-
Reforzar los diques de contención de ambas riberas del rio seco
-
Levantamiento y colocación de mallas a lo largo del río seco.
También se revisó el Proyecto: Descolmatación y Defensa Ribereña del sector de Villon Bajo con presupuesto de 1,888, 770.99 nuevo soles sin IGV.
En el mes de Julio del 2015, se creó el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) el cual permanentemente obtendrán, recabaran, y compartirán información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres o peligros inminentes y proporcionaran la información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir y monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
El COEP para el cumplimiento de sus actividades, contara con el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, administrado por el INDECI, como componente del Sistema Nacional de Información de SINAGERD.
El COEP realiza un monitoreo permanente de los peligros y emergencias y administración de la información de los Distritos, Centros Poblados y Comunidades de su Jurisdicción, mientras no cuenten con los recursos necesarios, será ejecutado
y consolidado con la participación de las autoridades respectivas.
Se realizó el Oficio Mult.N° 086-2015-MPHz-A, donde se solicita una reunión con todos los alcaldes distritales pertenecientes a la provincia de Huaraz para identificar las zonas de peligro, personal de coordinación, presupuesto y vulnerabilidad con plazo de entrega hasta el 8 de Agosto del 2015.
7.1 INFORMES EN COORDINACIÓN Coordinación con la mancomunidad Warac sobre el Proyecto: Alerta Temprana en la laguna Palcacocha.
7.2 a)
ZONAS IDENTIFICADAS POR PELIGRO INMINENTE
Descolmatación y reforzamiento de las márgenes del Rio con Enrocado de la Unión del Rio Auqui con el Rio Paria según Informe N° 051 –
2014 - MPHz-GSP/DPySC-ODC-.
b)
Descolmatación y defensa ribereña del Rio Seco según Informe N°
053-2015-
MPHz-GM-
OGRDyDC-TC con un presupuesto de
1,888,770.99 nuevo soles sin IGV.
c)
Según Informe Inspección Técnica Ocupación de terreno marginal por “Asociación Juvenil Challhua” Sector
CHALLHUA donde recomienda que el
Gobierno Regional con el Gobierno Local de Huaraz, deben estudiar la posibilidad de reubicación previa evaluación de cada familia implicada.
7.3 CENTRO DE APOYO LOGÍSTICO La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastre y Defensa Civil cuenta a la fecha con un centro de apoyo logístico adelantado “insuficiente” con los siguientes materiales:
NOMBRE / PRODUCTO Calaminas Camarotes Ro as usadas Lam as ti o cuchara Car as Triplay Barreta Picos Carretillas Camillas Parantes Radio HF Me áfono Motobomba
rojo/blanco
502b23-
Manguera azul 1M Manguera Rosca 5M
ALMA 21 4 5 14 3 15 6 13 3 2 2 1 1 1 1
7.4 REQUERIMIENTOS SOLICITADOS POR CONCEPTO DE AYUDA HUMANITARIA Informe N° 0115-2015-MPHz-OGRDyDC / Hoja de control de gastos N° 00084 Bienes de Ayuda Humanitaria con fecha 23/06/2015.
7.5 ACCIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA PERIODO 2015 Según informe de Evaluaciones de Daño – Ficha EDAN 1.
Ficha N° 000002 realizado en el Pje. Progreso S/N con fecha 02/03/2015.
2.
Ficha N° 000001 realizado en la calle Rio Santa Mz. A con fecha 03/03/15.
3.
Ficha N° 000003 realizado en el Pje. Villarreal Challhua con fecha 19/03/2015.
4.
Ficha N° 000004 realizado en Tekchi Sanja – Macashca con fecha 26/03/2015.
5.
Ficha N° 000006 realizado en Challhua con fecha 10/04/2015.
6.
Ficha N° S/N realizado en Purucuta con fecha 13/07/2015.
7.6 TRABAJOS PROGRAMADOS PARA EL MES DE JULIO – DICIEMBRE 2015
Proponer limpieza de alcantarillas y canales por parte de la Municipalidad Provincial de Huaraz y Distritos – (Oficina de Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Provincial y Distrital).
Coordinación con la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana y las juntas vecinales (Barrios Emprendedores) para los trabajos de limpieza en quebradas y ríos (Quillcay, Seco y Santa).
Se elaborara el informe para la concientización y reubicación de los pobladores ubicados a espalda del I.E. Pedro Pablo Atusparia (San Geronimo) – Margenes del Rio Santa.
Coordinación con las 35 Juntas Vecinales (Barrios Emprendedores) para capacitación y concientización en temas de riesgo.
Convenio con la radio televisora (Canal 23) para brindar información a la ciudadanía, sobre
temas relacionados a “Gestión de Riesgo,
Vulnerabilidad, Zonas de Peligro, Inspecciones Técnicas de Seguridad, etc.” 2 veces por semana.
8.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 8.1 PROCEDIMIENTO DE ALERTA PC Of ici na de Gestión del Ri esgo de Desastr e y Defensa Civil OG RDYDC
PROCEDIMIE DENOMINACIÓN: PROCEDIMIENTO DE ALERTA
NTO
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ANTE UNA ropósito : Establecer el procedimiento de Alerta de los Centros de Operaciones de Emergencia a los Grupos Intervención Rápida para Emergencia y Desastre, Unidades Orgánicas de Apoyo, Plataformas de Emergencia de Defensa Civil, así como entidades públicas y privadas ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.
lcance: A los Centro de Operaciones de Emergencia, Grupos de Intervención Rápida, Unidades Orgánicas de apoyo de Defensa Civil, Plataformas de Emergencia de Defensa Civil todas las entidades públicas y privadas. Ley del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres (SINGERD) Ley N° 29664, Decreto Supremo N° 048- 2011- PCM, Plan de Gestión del Riesgo de Desastre.
asos: Se recolectara y procesara datos relacionados con el evento, a partir de su ocurrencia a fin de generar y remitir información útil ara la toma de decisiones y para ello se realizara el reporte de la emergencia por parte del módulo de comunicaciones del COEP, donde se procederá de la siguiente manera: -Recepción de la información del evento -Validación de la información -Registro de la información -Envió de la Información oda la información será recopilada y enviada del módulo operativo del COEP El modulo operativo del COEP, supervisara y convalidara la información que se haya recibido a través del Módulo de Comunicaciones. El evaluador de COEP, coordinara con el encargado del módulo operativo del COEP para su verificación y posterior informe al encargado del COEP. El encargado del COEP, verificara que la información sea veraz y activara la Alerta que sea determinada (Alerta Verde, Alerta marilla y Alerta Roja) para su posterior ejecución.
30
8.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN PC Of ici na de Gestión del Ri esgo de Desastr e y Defensa Civi l OGRDYDC
PROCEDIMIEN TO N° 02
DENOMINACIÓN: PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÒN PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA O
DESASTRE Propósito : Establecer el procedimiento para realizar las coordinaciones intersectoriales e interinstitucionales ante la ocurrencia de emergencia o desastre.
Alcance: COEP, Grupos de intervención rápida, Plataforma de Emergencia de defensa civil, Comités de defensa civil, Unidades Orgánicas de Apoyo.
Política: Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, DS N°048-2011-PCM y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Se desarrollaran acciones de planificación y coordinación de las operaciones inter-institucionales que
garanticen una efectiva
respuesta a los efectos producidos por el evento. Así mismo, se encargara de coordinar la planificación y ejecución de los cursos de acción interinstitucionales para dar respuesta a las necesidades derivadas del evento, por medio de una adecuada identificación de problemas y priorización de las acciones de respuesta; asimismo se dará cumplimiento a las decisiones que se tomen en el nivel político - estratégico. Pasos para recopilar información sobre un estado de alerta según el nivel: 1.Recopilar información sobre el estado alerta según el procedimiento de alerta. -Tipos de alerta según el COEP. •Alerta Verde
(Condición III) Situación:
“Normal”
Tratamiento de Emergencias Menores Se activaran los siguientes módulos del COEP: -Módulo de Comunicaciones. -Módulo de Operaciones. -Módulo de Monitoreo y Análisis. -Módulo de Logística El módulo de operaciones realiza la función del Módulo de Coordinación Intersectorial. Si fuera necesario.
31
El Módulo de Comunicaciones. Realiza la función del Módulo de Prensa. Si fuera Necesario. Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED). •Alerta Amarilla (Condición II) Situación: “Emergencia”
Tratamiento de Emergencias Mayores- Implica una mayor participación Sectorial. Se activaran los siguientes módulos del COEP: -Módulo de Comunicaciones. -Módulo de Operaciones. -Módulo de Monitoreo y Análisis. -Módulo de Logística. El módulo de operaciones realiza la función del Módulo de Coordinación Intersectorial. Si fuera Necesario. El módulo de Monitoreo y análisis realiza la función del Módulo de Asistencia humanitaria. El Módulo de Comunicaciones. Realiza la función del Módulo de Prensa. Si fuera Necesario. Activación eventual del Centro de Apoyo Logístico Adelantado (CALA). Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED). •Alerta Roja. (Condición I) Situación: “Desastre” (Implica la activación de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención). Tratamiento de desastres – Participación y presencia de representantes sectoriales, organismo de cooperaciones nacionales y extranjeros. Se activaran los siguientes módulos del COEP: -Módulo de Comunicaciones. -Módulo de Operaciones. -Módulo de Monitoreo y Análisis. -Módulo de Logística. El módulo de operaciones realiza la función del Módulo de Coordinación Intersectorial. Si fuera Necesario. El módulo de Monitoreo y análisis realiza la función del Módulo de Asistencia humanitaria. Si fuera Necesario. El Módulo de Comunicaciones. Realiza la función del Módulo de Prensa. Si fuera Necesario. Activación eventual del Centro de Apoyo Logístico Adelantado (CALA). Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED). 2.Recopilar información de la emergencia o desastre del COEP (Módulo de Operaciones y del Módulo de Logística) para sustentar las acciones de coordinación intersectorial e interinstitucional. 3.Coordinar con los representantes de los sectores e instituciones para que la información de sus acciones sean registradas por los comités de Defensa Civil en el SINPAD. Para facilitar la coordinación utilizar el Directorio de los Grupos de intervención rápida, Plataforma de Emergencia de defensa civil,
32
4.Coordinar con los sectores e instituciones (COEP, Grupos de intervención rápida, Plataforma de Emergencia de defensa civil, Comités de defensa civil, Unidades Orgánicas de Apoyo y INDECI) la información complementaria que puedan requerir los procedimientos de respuesta y rehabilitación. 5.Coordinar con los representantes de los sectores e instituciones (COEP, Grupos de intervención rápida, Plataforma de Emergencia de defensa civil, Comités de defensa civil, Unidades Orgánicas de Apoyo y INDECI) la atención del requerimiento logístico de ayuda humanitaria que solicite del Módulo de Logística u otro sector o institución. Identificar el tipo y características de requerimientos. 6.Verificar la disponibilidad de recursos materiales y humanos; de encontrar los recursos o servicios encontrados coordinar con el Sector o institución correspondiente para su emisión o empleo por el Comité de Defensa Civil; de no contar con la capacidad de atender los requerimientos de deberá coordinar su obtención con instancias superiores de apoyo como son COER, COEN, organismo de cooperaciones nacionales y extranjeros. 7.Coordinar con los Sectores Responsables los requerimientos de rehabilitación de los servicios públicos esenciales y líneas de comunicación. 8.Informar al Evaluador del COPE sobre las actividades y gestiones que se están realizando.
8.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA PC Of icin a de Gestión del Ri esgo de Desastr e y Defensa Civil OGRDYDC
PROCEDIMIE DENOMINACIÓN: PROCEDIMIENTO DE
NTO N° 03
RESPUESTA PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE ropósito: Establecer el procedimiento de respuesta ante una emergencia con el apoyo de los Centros de Operaciones de Emergencia, Grupos Intervención Rápida para Emergencia y Desastre, nidades Orgánicas de Apoyo, Plataformas de Emergencia de Defensa Civil, INDECI, así como entidades públicas y privadas ante la ocurrencia de una emergencia o desastre
33
lcance: Centro de Operaciones de Emergencia, Grupos de Intervención Rápida, Unidades Orgánicas de apoyo de Defensa Civil, Plataformas de Emergencia de Defensa Civil todas las
olítica: Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, DS N°048011-PCM y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Consiste en la satisfacción de las necesidades por ejemplo: Alimentos, carpas, insumos diversos, aquinarias de apoyo, así como áreas apropiadas, para que los damnificados logren desarrollar sus funciones eficientemente. Sus requerimientos deben planearse desde la coordinación y hacerse específicos para la ayuda humanitaria. asos: 1.Una vez obtenido el tipo de alerta y la coordinación de los trabajos a realizar por parte del
encargado del COEP, la primera Respuesta Ante una emergencia la realizara el Grupo de Intervención Rápida de Emergencia y Desastres (GIRED) y se activara el centro de apoyo logístico adelantado local (CALAL) en el caso de las tres alertas (Alerta verde, Alerta amarilla y Alerta Roja). 2.En el caso de una alerta
amarilla (Condición II) se activara el Grupo de Intervención Rápida de
Emergencia y Desastres (GIRED), Plataforma de Emergencia de Defensa Civil, Unidades Orgánicas de apoyo de Defensa Civil y también se activara el centro de apoyo logístico adelantado regional (CALAR). 3.En el caso de una alerta Roja (Condición I) se activara el Grupo de Intervención Rápida de Emergencia y Desastres (GIRED), Plataforma de Emergencia de Defensa Civil, Unidades Orgánicas de apoyo de Defensa Civil, participación
34
y presencia de representantes sectoriales, organismos de cooperación nacionales y extranjeros en el COEN y también se activara el centro de apoyo logístico nacional (CALAN). Anexos 1.Plan operativo de PNP (entregado con observaciones) 2.Plan operativo de Policlínico Municipal (entregado con
observaciones) 3.Plan operativo de Red Huaylas Sur (entregado con observaciones) 4.Plan operativo de Red de Huaylas Norte (Falta entregar) 5.Plan operativo de Bomberos (Falta entregar) 6.Plan operativo del Ejército del Perú
(Falta
entregar) 7.Plan operativo de Essalud (Falta entregar) 8.Plan operativo de Hospitales (Falta entregar) 9.Plan operativo de Serenazgo – MPH (Falta entregar)
10.Plan operativo de Sanidad de la PNP (Falta entregar) 11.Plan operativo de Seguridad Ciudadana - MPH (Falta entregar) 12.Plan operativo de GEDUR – MPH (Falta entregar) 13.Plan operativo de los distritos que conforman la provincia de Huaraz (Faltan entregar). 14.Plan operativo de la Cruz Roja (Falta entregar).
35
8.4 PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN PC Ofici na de Gestión del Riesgo de Desastr e y Defensa Civil OGRDYD C
PROCEDIMIEN DENOMINACIÓN:PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÒN
TO N° 04
PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN Propósito: Establecer el procedimiento para realizar la movilización de recursos humanos y materiales ante la ocurrencia de emergencia o desastre. Alcance: COEP, Grupos de intervención rápida, Plataforma de Emergencia de defensa civil, Comités de defensa civil, Unidades Orgánicas de Apoyo. Política: Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, DS N°048-2011-PCM y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.
Pasos: 1.Mediante el Análisis de
Necesidades se determinara las: Necesidades prioritarias de asistencia
humanitaria (Techo, abrigo, alimentos y utensilios); Necesidades de recursos materiales para servicios comunales (Herramientas, Equipos, Maquinaria, letrinas); Necesidades para la atención (Potencial humano, equipos), las cuales serán movilizadas al área afectada. 2.La movilización del recurso Humano y Material se realizara con apoyo de la Sub Gerencia de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Huaraz, Policía Nacional del Ámbito de Competencia, Bomberos, Ejército, SAMU, Policlínico municipal, Hospitales, ESSALUD. 3.Las coordinaciones para la movilización se determinara con
ayuda del Directorio de Actores.
Anexo: 1.Relación de Recurso Humano y Material PNP 2.Relación de Recurso
(Falta Entregar).
Humano y Material policlínico municipal (Falta entregar).
3.Relación de Recurso Humano y Material Red Huaylas Sur (Falta entregar). 4.Relación de Recurso Humano y Material Red Huaylas Norte (Falta entregar).
36
7.
Relación de Recurso Humano y Material de ESSALUD (Falta entregar).
8.
Relación de Recurso Humano y Material Hospitales (Falta entregar).
9.
Relación de Recurso Humano y Material Serenazgo (Falta entregar).
10. Relación de Recurso Humano y Material Sanidad de la
PNP (Falta entregar).
11. Relación de Recurso Humano y Material de la Sub Gerencia de Seguridad ciudadana (Falta
entregar). 12. Relación de Recurso Humano
y Material GEDUR-MPH (Falta entregar).
13. Relación de Recurso Humano y Material De los distritos que conforman la provincia de Huaraz
(Falta entregar). 14. Relación de Recurso Humano y Material
Cruz roja (Falta entregar).
37
9.
ANEXOS:
Directorio
Mapa de Ruta de Evacuación y Zonas Seguras ante inundación y
Huayco – Río Seco
Mapa de Ruta de Evacuación y Zonas Seguras ante inundación – Río Santa
Mapa de Ruta de Evacuación y Zonas Seguras ante aluvión e
inundación – Río Quilcay
Mapa Político de la Provincia de Huaraz
38
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
1.
Sub Gerencia Regional de Defensa Civil
422382
2.
Policía Nacional de Perú
105
3.
Comisarías de Huaraz
421330
4.
SAMU
106
5.
CEOPOL
422920
6.
UDEX
114
7.
Unidad de Servicios Especiales
427225
8.
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
423333
116
9.
Hidrandina S.A.
426012
427090
10.
EPS Chavín
421141
422693
481861 422912
11. 12.
Hospital Víctor Ramos Guardia
#985867 421290
13.
Hospital ESSALUD Huaraz
422940
14.
Clínica San Pablo
428805
39
MAPA DE RUTA DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS ANTE INUNDACIÓN Y HUAYCO – RÍO SECO
40
MAPA DE RUTA DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS ANTE INUNDACIÓN – RÍO SANTA
41
MAPA DE RUTA DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS ANTE ALUVION – INUNDACIÓN – RÍO QUILLCAY/AUQUI
42