1. ANALISIS "PESTA " DEL MACROENTORNO
Para que una empresa empresa se mantenga mantenga vigente vigente en el tiempo, tiempo, necesita necesita tomar tomar decisione decisiones s y acciones estratégicas que le permitan sobreponerse a la competencia y a los constantes cambios de factores exógenos del macroentorno. Los cambios cambios en dichos factores pueden tener un impacto impacto directo sobre cualquiera o todas las fuerzas del Modelo de Porter y por ende, alterar la fortaleza relativa y el atractivo de la industria. !harles, "##
%$&.&. 'ntorno Pol(tico y Legal
La fuerza pol(tica y legal corresponde a las leyes y normas, que han contribuido al desarrollo económico y social en el pa(s, afectando directamente el funcionamiento de las organizaciones insertas en una nación determinada. !harles, "##$% )l realizar un an*lisis detallado del sector en donde se desarrollar* este proyecto, nos encontramos que existe una regulación rigurosa en cuanto al funcionamiento de los pac+ing y por ende de las bodegas de fr(o, las pol(ticas de gobierno actuales y en general las impulsadas a ra(z de la globalización que es parte del mundo actual, propone a las empresas pol(ticas de exportación cada vez m*s diversas, regul*ndolas y de cierta forma incentiv*ndolas a este fin, con el obeto de dar a conocer conocer al pa(s como una potencia potencia exportadora exportadora tanto tanto minera, minera, frut(cola, frut(cola, c*rnica, c*rnica, pesquera, vin(c vin(cola ola,, entre entre otras. otras. 'sta 'sta teor(a teor(a es abala abalada da con las cifras cifras que mantie mantiene ne nuestr nuestro o pa(s pa(s en export exportaci acione ones s que si bien bien como como se apreci aprecia a en la inform informaci ación ón entreg entregada ada por Pro Pro !hile, !hile, las exportaciones en general han disminuido respecto al semestre del a-o anterior "#&%, los valores se ven altamente influidos por la miner(a y el sector manufactura, sin embargo las exportaciones de productos congelados han experimentado considerables alzas, debido por eemplo a las hect*reas sembradas sembradas en el pa(s las cuales van en aumento, aumento, traducido traducido en un increment incremento o del "$/ en la capacidad productiva de frutas y hortalizas congeladas. Prochile, "#&% !omo detallamos anteriormente, un factor clave para el d esarrollo de esta industria son el sin fin de pol(ticas de gobierno que incentivan la exportación de productos, esto a través de los )cuerdos de !omplementación 'conómica )!'%0 los 1ratados de Libre !omercio 1L!% y otros convenios bilate bilateral rales, es, ya que con estos, estos, se meora meoran n las condic condicion iones es de acceso acceso a divers diversos os mercad mercados, os, fortaleciendo el desarrollo exportador. 2tra que cabe destacar es la rebaa de aranceles a bienes importados que reduce el costo de la producción en insumos, maquinarias y equipos, estimulando el cambio tecnológico y favoreciendo a los consumidores con una oferta de bienes y servicios m*s variada, de calidad y a precios internacionales. Por otro lado, dentro de las pol(ticas de gobierno que incentivan el consumos consumos de frutas, verduras, carnes y pescados, encontramos el proyecto impulsado en mayo del "#&3 y que se refiere a la L'45"#67# L'45"#67# cre*ndose 8'l 9istema 'lige :ivir :ivir 9ano;, que tiene como propósito promover h*bitos y estilos de vida saludables para meorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. 2tro de los impulsos impulsos que fomentan fomentan el consumo de frutas frutas en chile chile es la ley de etiquetad etiquetado, o, la que obliga a rotular de forma que sea explicito su contenido graso, de sodio y calórico en los alimentos, con esto se pretende aumentar el consumo de alimentos naturales.
&.". 'ntorno 'conómico
'l entorno económico afecta la salud en general y bienestar de una nación o la econom(a regional de una organización, lo cual a su vez influye en la capacidad de la empresa e industria para obtener el rendimiento adecuado. Las cuatro ? tendencial lo ubica ahora en torno a 3,@ por ciento. 'ste valor es inferior al considerado hace un a-o, principalmente por una perspectiva de menor dinamismo para la inversión y una reevaluación de la din*mica esperada para el trabao efectivo. 'sta cifra es similar al 3,7 por ciento que estimó el comité de expertos recientemente convocado por el Ministerio de Aacienda para el per(odo "#&65"#"#. Bespecto de las proyecciones, para este a-o se estima que el crecimiento del P>? se ubicar* entre ",# y ",@ por ciento, rango inferior al contemplado en unio. 'n "#&6, la econom(a crecer* entre ",@ y 3,@ por ciento. 1odos estos datos obtenidos directamente del informe de pol(tica monetaria del banco central de chile. ?anco !entral de !hile, "#&@% Gráfico N° 1.
P>? Producto >nterno ?ruto%
Fuente: >nforme
1 !harles !harles, Administraciòn Estrategica. Mc =raC Aill "##$ pag "&.
de pol(tica monetaria BCCH.
'n los Dltimos meses, la inflación ha sido superior a lo previsto. ) ulio, su variación anual llegó a ,6 por ciento en su medida >P! y a ,$ por ciento en su medida subyacente, el >P!9)', que es la medida que excluye los precios de los alimentos y la energ(a. Gráfico N! .
1asa de inflación proyectada.
Fuente: >nforme
de pol(tica monetaria BCCH.
)l mantenerse constante la 1asa de Pol(tica Monetaria 1PM% se logra observar que los precios de los produtos se van a mantener de forma regular, logrando con esto, el ?anco !entral de !hile, mantener regulado el consumo y poder adqusitvo de los consumidores, indicando una sierta estabilidad en la econom(a !hilena.
Gráfico N° .
1asa Pol(tica Monetaria
Fuente: ?anco
!entral de !hile.
)l analizar los factores económicos que pueden afectar una industria de las caracteristicas de la de nuestro proyecto, es viable destacar el nivel de empleabilidad y de desempleo de las personas, esto para conocer el estado actual y futuro de la calidad de vida y del consumo del pa(s.
Gráfico N°#:
1asa de Eesempleo y empleo
Fuente:
?anco !entral de !hile.
'n los factores del macro entorno que pueden afectar directamente a una industria en la cual sus principales clientes se encuentren fuera de nuestras fronteras, es indispensable conocer el estado de las exportaciones y su evolución y a su vez, el tipo de cambio, esto para tomar las decisiones correctas a la hora de desarrollar estrategias de crecimiento. !hile en la actualidad mantiene un promedio de unos F67# pesos en el dólar observado y esto se traduce en una oportunidad para los productores, segDn el Dltimo informe de
Gráfico N°$
H :olumen de 'xportaciones
Fuente:
Gráfico N°%
?anco !entral de !hile.
H 1ipo de !mabio dólar%
Fuente:
?anco !entral de !hile.
&.3. 'ntorno social y !ultural.
Las fuerzas sociales y culturales se refieren a la forma en que el cambio de las costumbres y valores de la población afectan a las organizaciones inmersas en una industria. !harles, "##$%. Eentro de los factores sociales m*s relevantes para esta industria se encuentran los relacionados a la apertura al mundo de los productos alimentarios nacionales, es un fenómeno internacional la inclusión de alimentos saludables en las dietas de las personas y las propias producciones de pa(ses de gran concentración demogr*fica, como lo es !hina por eemplo, hace que sus producciones no sostengan la demanda interna, es por esta nueva cultura, que pa(ses productores y exportadores de alimentos como lo es chile, sean vistos a los oos del mundo como participantes activos y de vital importancia para la alimentación mundial.
2tro factor trascendental y que servir(a para hacer crecer este tipo de negocio, es la tendencia cultural que se ha ido asentando en nuestro pa(s ya desde los a-os $#, con el aumento del consumo de frutas y hortalizas congeladas, esto con la llegada de multinacionales y formatos de venta 8autoservicio;. 9egDn un estudio realizado por 'uromonitor >nternacional, publicado a mediados del a-o "#&", en el transcurso de diez a-os, entre el "##& al "#&&, en !hile la venta de productos congelados creció en m*s del #/. Lo anterior, ya que en "#&& los chilenos pagaron I9F&3 millones por estos alimentos, mientras que en el "##& ese monto era de I9F 7# millones. 4 el consumo promedio por persona para el a-o "#&& fue de &,@ +ilos de alimentos congelados cifras que han ido en aumento hasta la fecha.
&.. 'ntorno 1ecnológico 'l cambio tecnológico es que puede afectar las dimensiones de las barreras de entrada, y por lo tanto, modificar de manera radical las estructura de la industria. !harles, "##$%" !onsiderando el acelerado cambio tecnológico que se ha experimentado en las Dltimas décadas, y que ha provocado que la mayor(a de las organizaciones se adapten r*pidamente a este escenario, es que a través de la implementación de artefactos tecnológicos en sus procesos productivos, le permiten minimizar costos y ser m*s competitivos dentro de sus respectivas industrias. 9in duda es unos de los factores m*s relevantes en la industria de almacenamiento de productos congelados, ha sido la evolución en la tecnolog(a de los productos congelantes y de mantención del fr(o, permitiendo almacenar de forma eficiente y minimizando cada vez m*s el riesgo de perder producciones en el proceso de almacenae. Ee acuerdo al p*rrafo anterior la implementación de nuevas tecnolog(as en los procesos de refrigeración en la industria del fr(o, ha permitido experimentar con distintos métodos y materiales en la fabricación de c*maras y bodegas, impulsando a un avance acelerado en temas de calidad para la conservación, en la evolución tecnológica de este tipo de tecnolog(as, encontramos sistemas que van desde la aplicación directa de gases y mantención por parte de paneles especiales, pasando por bombas de calor, hasta la extracción de oxigeno e inyección de !2". Lo importante de este tipo de tecnolog(as, es que existen departamentos de investigación y desarrollo dentro de las empresas proveedoras que se dedican a experimentar con nuevas técnicas de refrigeración y que ser*n aplicables a las bodegas de fr(o en la medida que lleguen a nuestro pa(s.
&.@. Medio )mbiente
's evidente que la fruticultura dentro del *rea de negocio de nuestro proyecto, es una de las m*s importantes y alcanza la mayor participación dentro de la industria de congelados en conunto con
2 Charles Charles, Administraciòn Estrategica. Mc Graw Hill 2009 pag 23
las hortalizas, es por esto que las plantaciones resultan cada vez m*s importantes ante el escenario del cambio clim*tico. Plantar *rboles provee cobertura vegetal contribuyendo a mitigar la erosión, en suelos de laderas. Plantaciones bien maneadas de frutales contribuyen a preservar y restablecer los escasos recursos naturales, como agua y suelo. Los bosques aportan a la generación de agua, energ(a hidroeléctrica y ox(geno. Los *rboles frutales tienen la capacidad de actuar como tanques de absorción de dióxido de carbono. Los sistemas de producción con *rboles, como los frutales, suelen ser m*s resistentes y se recuperan con m*s rapidez y facilidad a desastres naturales. Plantar *rboles es crucial para el pa(s ya que la vulnerabilidad hacia este tipo de fenómenos se ha incrementado. 2tros factores a tener en consideración son las pol(ticas medio ambientales que, para este tipo de industrias, son rigurosas a la hora de concretar proyectos que incluyan bodegas y c*maras que utilizan tecnolog(as refrigerantes, adem*s de la mantención de frutas y hortalizas que tienen otras regulaciones de salud.
De acuerdo al párrafo anterior se deben respetar las regulaciones edio abientales insertas en el !Manual para certi"caci#n "tosanitaria de productos agr$colas de e%portaci#n& desarrollado por el inisterio de agricultura '(gricultura, 201)*