Capitulo 3 ercusiones en el a++ Latino. 3.1 ercusiones utili+adas utili+adas en el a++ latino. 3.2 5u( estilos de a++ latino. 3.3 rincipales ercusionistas de a++ latino. 3.4 $itmos empleados en el a++ latino.
Capitulo 3 ercusiones en el a++ Latino. 3.1 ercusiones utili+adas utili+adas en el a++ latino. 3.2 5u( estilos de a++ latino. 3.3 rincipales ercusionistas de a++ latino. 3.4 $itmos empleados en el a++ latino.
Capitulo 1: Antecedentes históricos.
ara empe+ar de(emos de(emos preguntarnos /0u son las percusiones Las percusiones son la 'amilia de instrumentos musicales 6ue se tocan al ser golpeados 7ya sea con ma+as8 (a6uetas8 esco(etillas8 etc98 agitados 7maracas9 o al hacerlos chocar entre s- 7platillos9. 5e cree 6ue la percusión es el instrumento musical m:s antiguo8 unto con la vo+. Com(inados estos dos elementos los primeros humanos se comunica(an entre s-.
Los primeros instrumentos de percusión.
Como ya se ha mencionado los primeros instrumentos musicales han sido de percusión. &esde a6uellos golpes de piedra contra piedra8 hasta llegar a golpear un tro+o de madera hueca pasaron varios siglos de acuerdo a la evolución de la m;sica y la necesidad de esta para la vida diaria. Los primeros instrumentos de percusión de la ela(oración m:s complea provienen de la percusión so(re animales muertos y la resonancia de la caa tor:cica de estos animales. &e esta manera comen+ó a utili+arse el cuero estirado8 primero so(re los mismos huesos de los restos animales8 pero la duración de este instrumento era muy corta de(ido a la descomposición. Cuando el hom(re descu(rió el secado y curtido de pieles enseguida utili+o este arte para construir instrumentos de percusión de m:s duración8 lo cual posi(ilito una continua meora de estos instrumentos de los cuales no e
dominar la naturale+a y dominar al mundo visi(le e invisi(le?. Los instrumentos percutidos graves 7con 'recuencia (aa9 espanta(an mas a los depredadores 6ue solo golpear una madera hueca8 de(ido a un proceso (iológico en donde los sonidos graves 7como el rugido de un león9 producen una li(eración de adrenalina y esto produce temor. ,(viamente el hom(re prehistórico no
utili+a(a los instrumentos con un criterio cient-'ico sino por el mtodo anti6u-simo de prue(a@error. Los sonidos agudos producen una sensación de in6uietud y nerviosismo y los medios una me+cla de am(os8 por lo tanto se empe+aron a emplear con 'ines de producir sensaciones y estados de :nimo mucho meor 6ue antes. La di'erente me+cla de 'recuencias produc-a di'erentes respuestas en el :nimo y por lo tanto pod-a emplearse para la guerra8 la ca+a o ritualidad.
Evolución de las percusiones
Como el hom(re mismo8 las percusiones han ido evolucionando a lo largo de la historia dependiendo las necesidades de cada cultura. de esta manera 'ueron surgiendo cada ve+ m:s percusiones en relación con cada pue(lo 6ue aporta(a su to6ue ;nico para la evolución de la percusión. $esulta evidente decir 6ue cada pue(lo le da(a la importancia a un instrumento distinto8 con el cual mas se identi'ica(an= tam(ores en B'rica y Europa8 metales en Asia y la India8 pe6ueos idio'onos entrechocados8 raspados o sacudidos en Amrica del sur. 0uedando as- claro 6ue cada cultura aporto algo di'erente a nuestra historia.
Instrumentos primitivos.
5eguramente todos los instrumentos eran de percusión8 ya 6ue ser-a e
'orma de un tronco8 o (ien idio'onos entrechocados en 'orma de conchas o piedras. Due m:s adelante8 con el descu(rimiento de las herramientas8 cuando estos instrumentos tuvieron distintas 'ormas8 posi(lemente a6uellas 6ue 'ueran m:s cómodas para su maneo o transporte8 pero todo esto es solo especulación ya 6ue no se cuenta con prue(a '-sica de ning;n instrumento.
Mesopotamia.
La +ona entre los r-os %igris y u'rates ha sido desde el neol-tico un territorio de gran ri6ue+a y diversidad cultural. Cada una de las civili+aciones 6ue se esta(lecieron ah- deo su poso cultural y sus in'luencias musicales. En el 4FFF a.C se esta(lecieron los sumerios8 luego los acadios o (a(ilonios8 los asirios y tam(in los hititas8 casitas8 elamitas y persas hasta 6ue 'inalmente se produo la entrada de Aleandro Magno en a(ilonia en el 331 a.C. La m;sica de Mesopotamia8 so(re todo sus instrumentos8 se encuentran en esos pa-ses aun6ue hayan sido modi'icados. E
• • •
• •
Campanas de (ronce y platillos de mano. "randes tim(ales de caldero de metal. e6ueos tam(ores cil-ndricos 6ue se lleva(an verticalmente delante del vientre u hori+ontalmente en caso de tener dos parches 7estos se golpea(an con am(as manos9. e6ueo %am(or de marco 7pandereta9 "ran tam(or de marco 7(om(o9 ten-a un di:metro apro
La m;sica (a(ilonia alrededor de 1HFF a.C era de transmisión oral8 donde las tem:ticas de la m;sica eran principalmente canciones amorosas8 de lamentos o incluso himnos. Los m;sicos eran considerados personas de gran prestigio= acompaa(an al monarca no sólo en los actos de culto sino tam(in en las ceremonias de palacio y en las guerras.
Egipto
La civili+ación egipcia se desarrolló aprom;sica? es el mismo 6ue para >(ienestar? y >alegr-a?. Como en otros pue(los tam(in se considera(a un medio de comunicación con los di'untos8 y los m;sicos alcan+a(an una categor-a tal 6ue algunos estan enterrados en las necrópolis reales. La m;sica era religiosa8 canticos de los sacerdotes durante los ritos lit;rgicos8 aun6ue tam(in era cotidiana y se usa(a para 'iestas y ceremonias. o se conoce como era realmente la m;sica ya 6ue no desarrollaron un sistema para representarla8 se transmit-a de maestro a alumno8 pero e
China y Japón.
Asia es un vasto continente donde sus mani'estaciones musicales son tan dispersas como los pue(los a los 6ue pertenecen. China. %iene sus or-genes en la cuenca del rio Amarillo8 donde surgieron las primeras dinast-as Jia8 5hang y Khou. La e
• •
•
Cha@pa 7c-m(alos de 'ricción9 Litó'onos %am(ores >u?.
"ong o >lo?
apón. 5u m;sica tiene mucha in'luencia de la m;sica china en cuanto a las escalas penta'onas 5u m;sica cuenta con instrumentos de cuerda y percusión como los tam(ores.
Grecia.
5ituada en la pen-nsula (alc:nica tiene l-mites al norte con Epiro y Macedonia8 al oeste por el mar ónico8 al sur con el mar Mediterr:neo y al este por el mar Egeo. 5u u(icación 'ue muy importante ya 6ue conven-a para rutas comerciales dando como resultado el intercam(io de conocimientos. ara los griegos era importante cultivar el desarrollo de la mente y el cuerpo. En las antiguas escuelas un campo importante en la 'ormación era la disciplina de la m;sica. Las primeras re'erencias de la m;sica griega est:n plasmadas en su literatura 7mitolog-a9. Muchos relatos so(re historias heroicas de amor o tragedia hacen re'erencia a usos de instrumentos8 cantos y melod-as. )tili+a(an la m;sica para acompaar a la dan+a8 poes-a y actos religiosos 7ceremonias9. &el voca(lo >mousi6ue? se desprende la pala(ra >m;sica?. ercusiones griegas* Crótalos* castauelos de madrera. •
•
C-m(alos %-mpano* pandero de mem(rana
•
$optron* pe6ueo tam(or.
•
oma.
En su poca de apogeo llego a a(arcar desde "ran retaa al desierto del 5ahara y desde la pen-nsula I(rica al u'rates. 5us aportes en el mundo de la m;sica no constituyen verdaderos revoluciones y m:s (ien se en'oca a adoptar y actuali+ar las tradiciones musicales de "recia. royecta la m;sica a utilidades picas8 guerreras8 rituales8 as- como al dis'rute sensual. Los m;sicos anda(an por las calles= toca(an ti(ias8 panderos8 trompetas y otros instrumentos de percusión8 como la cim(ala y la crotala.
&e esta manera la percusión ha ido evolucionando hasta las 6ue conocemos hoy en d-a8 desde las hechas con piedra8 hasta las 6ue se hacen en metal8 todas han ido marcando un paso para dar pauta a nuevos instrumentos de percusión.
!ipos de percusión.
Las percusiones se clasi'ican dependiendo de si tienen una altura 7a'inación9 determinada o indeterminada. Instrumentos de altura a'inada* se llama as- a los instrumentos 6ue pueden reali+ar varias notas8 es decir8 6ue son melódicos ya 6ue pueden tocar distintas melod-as. %odos estos instrumentos necesitan de (a6uetas para ser tocados. &entro de este grupo podemos destacar* Jiló'ono* es un instrumento musical 'ormado por una serie de laminas de madera de di'erentes medidas y ordenadas hori+ontalmente a modo de teclas y se toca con dos u cuatro (a6uetas. Marim(a* es un instrumento idio'ono parecido al (a6ueta de tim(al?. 5e puede a'inar y as- producir notas musicales. •
•
•
•
• •
Eemplos de Jiló'ono y Marim(a* a pesar de su gran parecido el sonido entre am(os es muy di'erente gracias al material por el 6ue est:n compuestos cada uno.
Instrumentos de altura indeterminada* son instrumentos r-tmicos 6ue no son capaces de sonar en di'erentes alturas y por ello con ellos no se pueden tocar melod-as. Entre los instrumentos de percusión 6ue emiten sonidos sin altura determinada destacan* %am(or* es un instrumento de percusión mem(ra'ono 6ue consta de una caa de resonancia8 generalmente de 'orma cil-ndrica y una mem(rana llamada parche8 6ue cu(re la a(ertura de la caa. El tam(or es golpeado8 para producir el sonido8 en el parche con la mano o con alg;n o(eto8 como (a6uetas= tam(in se suele percutir la caa. om(o* tiene las caracter-sticas de un tam(or8 emacho? y se coloca a la i+6uierda= 6uedando a la derecha el mayor llamado >hem(ra? Conga* tiene ra-ces a'ricanas y se desarrollo en Cu(a. 5e tocan con golpes directos de las manos. En casos peculiares (a6uetas. El parche esta hecho de cuero natural8 aun6ue actualmente tam(in se 'a(rican sintticos ya 6ue son m:s resistentes. Es ha(itual 6ue la conga se presente por pares8 en 'ormato de tres8 cuatro y cinco8 pero no es tan ha(itual. andero* es un tam(or de aro al 6ue se le pueden aadir o(etos met:licos para producir sonidos. %riangulo* se golpea con una varilla met:lica. latos* se entrechocan. Cencerro* es una campana pe6uea y tosca8 generalmente cil-ndrica y hecha con chapa de co(re o acero. ueden estar 'ios a un soporte y son idio'onos sacudidos. 5e percuten con (a6uetas de madera especialmente diseadas para este instrumento. Castauelas* son de madera y conocidos por los 'enicios hace tres mil aos. 5e utili+an tanto para 'lamenco como para (ailes tradicionales de Espaa. 5e percuten al a(rirlos y cerrarlos con las manos. Maracas* es un instrumento idio'ono 6ue se sacude constituido por una parte es'rica hueca sostenida por un mango 6ue la atraviesa o esta adherida a ella. En su interior se le llena con pe6ueos percusivos como piedras pe6ueas8 semillas8 peda+os de vidrio o cristal8 etc.8 los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la es'era. •
•
•
•
•
• • •
•
•
ongos.
uego de Congas.
om(o.
Maracas.
%am(or.
Ca(e mencionar 6ue e
•
"tilidad de las percusiones.
Como ya hemos mencionado8 las percusiones han tenido un importante papel dentro de las actividades de los seres humanos. Esta actividad esta(a relacionada principalmente con sus ca+as8 uegos y rituales religiosos. 0ui+:s8 por esto es por lo 6ue no nos han llegado reseas de ning;n tipo de nuestros ancestros musicales m:s antiguos8 pero es casi seguro de 6ue hace un montón de siglos nuestros antepasados se divert-an8 ca+a(an8 uga(an y adora(an a sus &ioses a ritmos de maderas golpeadas8 piedras entrechocadas o troncos de :r(oles raspados con palos o piedras. ero de esto hace demasiado tiempo como para sa(er e
&esde el inicio de la percusión hasta hoy en d-a se han utili+ado en actividades como* "uerra* las (andas de guerra desempea(an la la(or de reali+ar los to6ues y marchas militares. Cada to6ue militar tiene un signi'icado particular 7com;nmente signi'ica(an ordenes9. Es originaria de Drancia y ha evolucionado mucho tanto en instrumentos y su mantenimiento como en el uso y caracter-sticas. Agricultura* las antiguas culturas cre-an 6ue o'rendando a sus deidades pod-an reci(ir as- 'avores y de esta manera tam(in emplea(an cantos y (ailes8 acompaados de instrumentos de percusión entre otros. &e esta manera ped-an o agradec-an una (uena cosecha. Ca+a* los humanos primitivos se ayuda(an de las percusiones y sonidos 6ue pudieran atraer alg;n animal. •
•
•
Aun6ue esos no son los ;nicos aspectos8 tam(in encontramos los ritos religiosos8 (odas8 y todo tipo de actividades de la vida cotidiana. &e esta manera las percusiones nos han ido acompaando en todo tipo de actividades desde hace ya miles de aos
“En cierto modo la vida es como el jazz… es mejor cuando improvisas.” @"eorge
"ershNin.
Cap#tulo $. El %a&&. '(u) es el %a&&*
El a++ es un tipo de m;sica di'-cil de de'inir8 puesto 6ue en la mayor parte de los casos su estudio teórico se ha a(ordado desde los principios de la m;sica cl:sica por musicólogos europeos y el a++ se resiste a ser a(ordado desde 'uera de su propio universo. El a++8 como muchas otras artes se e
En los primeros aos de aparición su denominación varió entre las siguientes= %a&+ %as+ %as& y %asc&8 en tanto8 respecto del origen del trmino tampoco hay certe+as8 ya 6ue algunos indican 6ue proviene de B'rica8 otros del mundo :ra(e y algunos otros dicen 6ue es propio del vodevil. Incluso8 hasta se ha relacionado al trmino con el acto se
a#ces del %a&&.
El a++ es la me+cla del encuentro de la tradición musical a'ricana y la europea8 en un escenario preciso8 Estados )nidos8 a ra-+ de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo JGII. En el siglo JIJ8 la religión cristiana 7so(re todo las iglesias (aptista y metodista9 'ue impuesta a muchos de estos esclavos8 6ue encontraron en los te
Con el paso del tiempo esos salmos teidos de tradición a'ricana dar-an lugar a lo 6ue se conoce como ",5ELL8 La m;sica "ospell8 m;sica espiritual o m;sica evanglica8 en su de'inición m:s restrictiva8 es la m;sica religiosa 6ue surgió de las iglesias a'roamericanas en el siglo JGIII y 6ue se hi+o popular durante la dcada de1O3F. M:s generalmente8 suele incluirse tam(in la m;sica religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureos8 independientemente de su etnia. La m;sica gospell8 a di'erencia de los himnos cristianos8 son de car:cter ligero en cuanto a m;sica. La pala(ra original es God,pell8 6ue en castellano se traduce como P&ios anunciaQ. A esta 'orma de cantar se la denominó as- ya 6ue era un canto evanglico8 para invitar a las personas hacia &ios. Las letras suelen re'lear los valores de la vida cristiana. La 'uerte división entre (lancos y negros en EE.)).8 especialmente entre iglesias de (lancos y las de negros8 ha mantenido separadas am(as ramas del gospell8 aun6ue esta separación nunca 'ue a(soluta 7am(as parten de los himnos metodistas y los artistas de una tradición cantan a veces canciones de la otra98 y dicha separación ha disminuido ligeramente en el ;ltimo medio siglo. Es un gnero musical caracteri+ado por el uso dominante de coros con un uso e
-lues
La m;sica religiosa conviv-a con la pro'ana* canciones de plantación8 (aladas8 y otras 'ormas de ee
agtime
or otro lado surge en 5aint Louis hacia 1HSF un estilo pian-stico8 6ue sin llegar a ser a++ se acerca mucho por su car:cter din:mico y saltar-n8 es el $A"%IME8 su caracter-stica principal es la superposición de un ritmo regular tocado por la mano i+6uierda y un ritmo sincopado 6ue va haciendo la mano derecha8 a veces tam(in utili+a las >(lue notes?. 5u origen parece ser 6ue est: en las dan+as 6ue (aila(an los esclavos parodiando a sus amos. Las partituras de ragtime se gra(a(an en >rollos de cartón? para piano mec:nico o pianola y su m;sico m:s representativo 'ue 5cott oplin. 5e trata de uno de los elementos genealógicos del a++ m:s decisivos unto al (lues* 'ue la primera m;sica negra 6ue consiguió amplia popularidad y distri(ución comercial. El ragtime es m;sica de procedencia europea8 con un estrecho parentesco con los (ailes y marchas 6ue entonces esta(an de moda.
En una poca en la 6ue a;n no se ha(-a e
El nacimiento del a++ se pierde en esa me+cla de 'ormas y estilos musicales de la cultura a'roamericana 6ue se produce a 'inales del siglo JIJ* el gospell8 el (lues8 el ragtime8 las marchas militares8 la m;sica de (aile europea....%oda esta me+cla crear: el tras'ondo so(re el 6ue erry $oll Morton se permitir-a autoproclamarse >inventor del a++?
Caracter#sticas
La improvisación.
La improvisación es uno de los elementos esenciales del a++. Improvisar es componer la m;sica al tiempo 6ue se interpreta8 pero no parten de cero8 se improvisa so(re melod-as8 armon-as y ritmos 6ue se conocen de antemano. As-8 en una pie+a8 los instrumentos melódicos 7trompeta8 clarinete8 sa
El ritmo.
El a++ se caracteri+a por su ri6ue+a y compleidad r-tmica8 (asada en la polirr-tmia 7di'erentes ritmos 6ue se interpretan al mismo tiempo98 en los contratiempos y so(re todo en el uso de la s-ncopa 6ue es la acentuación de los tiempos d(iles del comp:s. Emplea la superposición de ritmos regulares e irregulares8 con la utili+ación de notas a contratiempo. Am(as consisten en una alteración del ritmo8 se trata de acentuar una parte d(il del comp:s8 pero mientras 6ue la s-ncopa contin;a en la
parte 'uerte8 las notas a contratiempo terminan antes de comen+ar la parte 'uerte siguiente. La utili+ación de las notas >(lue?* 6ue consiste en interpretar un semitono m:s grave las notas tercera8 6uinta y sptima de una escala diatónica 7en la escala de &o mayor8 las notas (lue ser-an8 mi (emol8 sol (emol8 si (emol9.
Evolución y estilos. Estilo ueva /rleans. Esta ciudad 'ue la cuna del a++8 a6u- nació erry $oll
Morton8 6ue si (ien no inventó el a++8 s- 'ue uno de los primeros m;sicos 6ue tuvo conciencia de 6ue esa m;sica8 en la 6ue se entreme+cla(an tantas in'luencias y 6ue part-a de una tradición un tanto di'uminada8 era una >nueva? m;sica. En este primer a++ todav-a se aprecian claramente los la+os con la m;sica de pasacalle y con el ragtime. Diguras indiscuti(les de este momento son los cornetistas uddy olden y posteriormente Ting ,liver. ronto los grupos de a++ comen+aron a emigrar a otras ciudades de Estados )nidos8 como ueva or o Chicago8 y en 1O1S. %ras la clausura del (arrio de 5toryville8 7en el 6ue a lo largo de veinte aos ha(-an encontrado co(io la prostitución y toda su in'raestructura recreativa98 esa emigración 'ue masiva. ueva 0or y Chicago en los a2os veinte. En los primeros aos veinte el a++
encontró re'ugio en los locales de los tra'icantes de alcohol. a en 1O23 las or6uestas de Ting ,liver y de erry $oll Morton comen+aron a gra(ar discos 6ue anuncia(an el a++ 7a posteriori llamado >tradicional?9 6ue tendr-a en Louis Armstrong a su m:s popular representante. Armstrong8 al 'rente de sus Rot Dive primero y luego con los Rot 5even8 consiguió 6ue el a++ diera un salto enorme en su evolución al imponer la e$hapsody in lue? de "eorge "ersNhin8 la de Dletcher Renderson8 con solistas como $e< 5teNart a la trompeta o Coleman RaNins al sa
numerosos m;sicos 6ue se vieron aleados de los estudios de gra(ación y de los escenarios8 sin em(argo el p;(lico segu-a reclamando espect:culos y las or6uestas ya esta(lecidas siguieron conociendo un auge impara(le al 6ue se sumar-a8 entre otras8 la de Count asie8 considerada por muchos la meor or6uesta de a++ de todos los tiempos.
&e estas or6uestas surgir:n numerosos solistas de enorme personalidad. Diguras singulares de este momento son el pianista Art %atum y el pianista y cantante Dats Ualler. )na importante consecuencia de la depresión económica americana 'ue el despla+amiento a Europa de muchos artistas en (usca de tra(ao. A6u- el panorama 6ue encontraron 'ue muy di'erente al 6ue conoc-an8 pues si en un primer momento sus actuaciones se limita(an a los salones de grandes y vetustos hoteles8 6ue ve-an en el a++ un signo de modernidad8 pronto pasar-an a las salas de concierto arropados por una a'ición 6ue ve-a en ellos a los padres de una nueva m;sica. Due el momento de la eclosión de los >hot clu(s?8 verdadero concili:(ulos de los a'icionados al a++8 a la ve+ 6ue8 contagiados por la presencia de m;sicos como Coleman RaNins o 5idney echet8 comen+aron a despertarse numerosas vocaciones musicales8 surgió as- la m-tica 'ormación del 0uinteto del Rot Clu( de Drancia liderado por el guitarrista &ango $eihardt y el violinista 5tphane "rappelli. La era del s4ing. En 1O23 se derogó la prohi(ición del alcohol en Estados
)nidos y este hecho8 unto a los mainstream? 7literalmente se traduce por corriente principal98 poca intermedia entre el a++ tradicional y el a++ moderno. Las or6uestas segu-an siendo el marco ideal para el lucimiento de los solistas y a la ve+ 'avorecieron la eclosión de nuevos talentos como el sa
o'icialmente en guerra y (uena parte de los m;sicos de a++ se vieron o(ligados a vestir el uni'orme militar y a cola(orar con las (andas del ercito o a gra(ar discos destinados al esparcimiento de la tropa. En Europa tampoco se respira(an (uenos aires para esa m;sica 6ue los nacionalsocialistas cali'ica(an de VdegeneradaV.
La in'luencia de la guerra en la vida de los m;sicos y so(re todo las ansias de innovación de los m:s óvenes contri(uir-an a una pro'unda renovación del a++. El clu( MintonWs layhouse ser-a la cuna de un nuevo estilo8 el (e(op8 6ue tiene en Charlie arer y &i++y "illespie a sus l-deres indiscuti(les. Los m;sicos de a++ ya no encontra(an en el mundo del espect:culo el lugar adecuado para e
historia del a++8 apenas un siglo8 los cam(ios se han producido siempre a ca(allo so(re movimientos e
tiempo y est:n o(ligados a convivir en el amplio espacio de la m;sica a'roameriana. Esta situación se hace patente en los aos cincuenta. or un lado algunos m;sicos (lancos8 como Chet aer8 rehuyeron el lado m:s e
vieron cómo los movimientos pol-ticos y sociales a'roamericanos ad6uir-an cada ve+ mayor dimensión con l-deres como Martin Luther Ting o Malcolm J8 y logra(an el o(etivo de la consecución de los derechos civiles 6ue hasta entonces el racismo les ha(-a negado. En este marco apareció la primera casa discogr:'ica dirigida por un hom(re de color8 la %amla MotoNn8 responsa(le del lan+amiento de numerosas estrellas del rhythm and (lues y el soul con una gran capacidad de penetración comercial8 es el caso de Marvin "aye8 Aretha Dranlin8 5am Cooe y so(re todo ames roNn8 apodado >"od'ather o' soul? 7el padrino del soul98 6ue supo trans'ormar como nadie la esencia del gospell en e
Mientras tanto el pop (rit:nico de los $olling 5tone o Eri Clapton descu(r-a el (lues y lo divulga(a entre el p;(lico europeo a travs de sus propias versiones8 a menudo (astante aleadas del original8 pero 6ue sirvieron para dar a conocer a algunos de los grandes maestros del (lues. As- mientras una parte de la m;sica a'roamericana alcan+a(a una dimensión como nunca se ha(-a conocido8 el a++ ver-a el advenimiento de la >eN %hing?8 literalmente la >cosa nueva? o 'ree a++8 una radical alteración de los principios musicales 6ue ha(-an regido anteriormente la improvisación. M;sicos como ,rnette Coleman o Cecil %aylor lideraron este movimiento revolucionario de tintes reivindicativos 6ue chocó contra el muro de la incomprensión. romov-an una m;sica aena al servilismo hacia el p;(lico (lanco8 6ue paradóicamente era el ;nico 6ue les presta(a atención8 mientras el p;(lico a'roamericano se decanta(a hacia otros estilos. A;n hoy los coleta+os del 'ree a++ tienen m:s eco en Europa 6ue en Estados )nidos. uena parte de los m;sicos del 'ree a++8 e'usión?8 en el 6ue ca(-a un poco de todo8 Como en los aos del (e(op8 surgir:n de nuevo las polmicas y muchos considera(an a Miles &avis y a su a++@roc o 'usión 'uera del a++ o todo lo m:s como un gnero menor. Los aos setenta ver-an desaparecer a algunas de las grandes 'iguras del a++ de todos los tiempos como Armstrong o Ellington y a muchos les 'altó tiempo para augurar la de'unción de toda la m;sica del a++. Los históricos desaparec-an y los óvenes se vend-an por un puado de dólares al todopoderoso roc. La realidad8 sin em(argo8 'ue muy di'erente8 la m;sica a'roamericana no ha(-a muerto8 no sólo el a++8 el
(lues o el rhythm and (lues prosegu-an su camino8 sino 6ue no cesa(an de surgir nuevas 'ormas y nuevos m;sicos8 como la >salsa? neoyorina8 heredera de la tradición a'rocu(ana de los primeros m;sicos latinos llegados a ueva or e impregnada de in'luencias del a++ y del soul8 o el 'un de m;sicos como "eorge Clinton. El enorme celo interpretativo de los m;sicos dio lugar a una espectacular evolución de los sonidos8 no sólo se ha(-an aadido nuevos instrumentos sino 6ue tam(in las tcnicas progresaron con gran rapide+8 ca(e citar a aco astorius 6ue trans'ormó el (ao elctrico8 o oe KaNinul el uso de los teclados. Los aos setenta no signi'icaron8 ni mucho menos8 el declive del a++ y de la m;sica a'roamericana en general8 sino una nueva etapa de transición. 5uelta a los or#genes y nuevas perspectivas . Los aos ochenta signi'icaron en
cierta manera un proceso de clari'icación8 Miles &avis regresó a los escenarios tras una larga ausencia rodeado de m;sicos óvenes. El a++ reci(-a apoyo institucional* incluso en Espaa el go(ierno su(venciona(a giras y conciertos8 en Drancia se condecora(a a los m;sicos y en Estados )nidos8 antes de tener un presidente sa
Instrumentos
El a++ es una m;sica de ra-+ a'ricana con elementos occidentales8 esto se re'lea en los instrumentos se utili+a. Dundamentalmente se dividen en dos clases* los 6ue marcan el ritmo 7r-tmicos9 y los 6ue tocan la melod-a 7melod-a9.
•
#tmicos*
ater-a. 5e empe+ó a utili+ar muy tempranamente pero como un instrumento secundario8 6ue acompaa(a a los solistas. ronto se convirtió en uno de los m:s importantes de cual6uier 'ormación. Contra(ao. %ocado directamente con los dedos. A veces se sustitu-a por una tu(a.
•
Melódicos*
iano. )tili+ado ya en el ragtime8 pasó al a++ como instrumento protagonista. %rompeta. %uvo una importancia enorme hasta los aos 4F en 6ue 'ue rempla+ada por el sa
Aun6ue hoy en d-a e